Guía Teórica e Media, Rena y Barroco

download Guía Teórica e Media, Rena y Barroco

of 7

Transcript of Guía Teórica e Media, Rena y Barroco

  • 8/15/2019 Guía Teórica e Media, Rena y Barroco

    1/7

    EDAD MEDIA

    - Siglos V al XV- Idioma que se utiliza: Latín- Se divide en tres momentos:-

    Alta Edad Media (del siglo V al X). Desde el punto de vista literario, es una épo a en la que las es ri!en a"n en latín.

    Plena Edad Media (del siglo XI al XIII). Durante este tiempo se produ e el na imiento de las literlenguas roman es. #s el momento en el que $lore e la épi a % surge la poesía deamor cortés .

    Baja Edad Media (siglos XIV % XV). Durante el período $inal de la #dad &edia, la so iedad su$re$undamentales. #l siglo XV es un momento de transi i'n que se denomina tam!ién Prerrenacimiento porque, !ien mantiene mu os rasgos omunes on el siglo anterior, presenta adem s nuevos valores que seestre amente on el movimiento siguiente: elRenacimiento . La literatura prerrena entista propiapari i'n de nuevas $ormas, omo la novela de a!allerías o el teatro pro$ano.

    - * on eptos que enmar an ulturalmente la edad media:

    Losmonasterios , lugares en los que se ultiva!an las artes % se ense+a!a.#l surgimiento de lasuniversidades .Loscantores , que interpreta!an roman es via ando de pue!lo en pue!lo.-ro edentes del latín surgieron laslenguas romances , que en la -enínsula $ueron el atal n, el astellagallego, el portugués.#l camino de Santiago , una vía para la di$usi'n ultural en una épo a en la que las omuni a iones di$í iles.

    - ara terísti as de la literatura medieval:-

    Carácter anónimo: #l autor no $irma su o!ra porque sa!e que esta pertene e a una ole tividad. /on ien ia de propiedad literaria.

    O ra oral: #ra di$undida oralmente por los uglares, %a que la gente no sa!ía leer.0na literatura decarácter !o!ular , de la que son !uena muestra las ar as, los antares de gesta (siglXIII) o los roman es (siglo XV).0na literatura decarácter culto , es rita on $re uen ia on nimo de ense+ar.1!ra en verso: #n la #dad &edia se onsidera!a que el verso era lo que a ía literaria a una o!ra.#s didáctica " morali#ante . Su $inalidad es ado trinar % ense+ar al pue!lo.Imitación: Los autores re ogían una tradi i'n popular o un te2to latino % los re rea!an. #s de ir, laeran originales ni se onsidera!a importante que lo $ueran.

    - #s ritos religiosos

    Los tra!a os rela ionados on la teología $ueron el tipo de literatura dominante a lo largo de la #dadlero at'li o era el entro intele tual de la so iedad en esta épo a, raz'n por la que su produ i'n

    la m s produ tiva.

    - #s ritos lai os

    La literatura lai a en este período no $ue tan produ tiva omo la literatura religiosa, pero gran parte da so!revivido % se posee o% una gran antidad de o!ras de la épo a.

  • 8/15/2019 Guía Teórica e Media, Rena y Barroco

    2/7

    - 4ipos de te2tos medievales

    $as %arc&as' son los primeros te2tos literarios en la lengua roman e de los que se tiene noti ia en la I!éri a. Se trata de !reves an ion illas en las que una mu er se lamenta por la ausen ia de su amadoMester de jular(a' &ester signi$i a o$i io, por lo tanto &ester de 5uglaría es el nom!re que re i!e propio de los uglares. 4am!ién se llama así a la $orma de omponer % narrar istorias de los

    on unto de las o!ras que rearon.Cantares de gesta , las istorias que onta!an los uglares solían tratar de aza+as o gestas que a!íaalg"n éroe o guerrero popular. #stas istorias est n e as en verso. /o tienen autor ono ido, sonanónimos#sta!an destinados a ser antados o re itados. Se transmitían oralmente de padres a i os. 1!ras: #l &io id, La an i'n de 6old n % #l antar de los /i!elungos.Mester de clerec(a , se llama &ester de lere ía a la $orma de es ri!ir % al on unto de las o!ra

    lérigos rearon entre los siglos XIII % XIV. 0tilizan un lengua e ulto % uidado. #s ri!en everso . La)inalidad de sus o!ras esdidáctica , es de ir, es ri!en para ense+ar. Lostemas son asi siemprereligiosos einspirados en la tradi i'n griega % romana. Sienten un pro$undo respeto por los li!ros en los que se in

    rear sus o!ras. 0tilizan e2 lusivamente una estro$a llamadacuaderna v(a (estro$a $ormada por uatro vede 78 síla!as, llamados ale andrinos, que tienen la misma rima onsonante) . 9utores % o!ras*on#alo de

    Berceo , on su o!ra &ilagros de /uestra Se+ora; %%uan Rui#' Arci!reste de +ita , on su o!ra #l li!ro d !uen amor;.

    - 4emas re urrentes

    $a muerte : el om!re medieval vive m s pensando en la muerte que en la vida.,ugacidad " caducidad de la vida : se insiste en la $uga idad, la !revedad de la vida terrenal, % en la de los !ienes materiales. Se universaliza el lema tempun $ugit.Menos!recio del mundo : para al anzar la vida eterna en el paraíso se a de despre iar todo lo material,ortuna : esta es entendida on su signi$i ado de suerte, que puede ser !uena o mala.$a )ama : era la "ni a $orma de tras ender a la vida eterna, por las osas que se i ieron en esta vida.

    - 4'pi os

    0!i sunt< , #l om!re omo mi ro osmos, Vita $lumen, La muerte igualadora, aptatio !enevolentiadivino de la naturaleza.

  • 8/15/2019 Guía Teórica e Media, Rena y Barroco

    3/7

    RE-ACIMIE-.O

    - Siglos: XV = XVI- >umanismo

    #l individualismo de la mentalidad !urguesa $avore i' el +umanismo/#l antro!ocentrismo o onsidera i'n de que todo gira en torno al om!re $rente al teo entrismo medieval.Se ve omo legítimo el deseo de $ama, gloria, prestigio % poder.#l retorno a las $uentes primigenias del sa!er, la le tura de losclásicos en los te2tos originales % no a través de la opque dieron so!re ellos los Santos -adres % la religi'n at'li a.#l >umanismo interpreta el mundo on espíritu ríti o, ini iando así el amino al aciencia moderna : los $en'menonaturales %a no eran vistos omo la voluntad de Dios;.?ine olatría, ala!anza % respeto por la mu er $rente a la misoginia medieval. -or e emplo, el uerpo desnudoen el arte medieval representa!a a #va % al pe ado3 para los artistas umanistas del 6ena imiento represenepi "reo de la vida, el amor % la !elleza (Venus).

    - 4emas re urrentes

    #L 9&16

    • #L 9&16 164@S

    #l amor ortés era se reto % entre los miem!ros de la no!leza. ?eneralmente, tampo o se pra ti a!a en pare as $or(era, en la ma%oría de los asos, ad"ltero).1rigen ortesano de la Dama. #lla pertene e a la élite ur!ana. 4otal sumisi'n del enamorado a la dama.La amada es siempre distante, admira!le % un ompendio de per$e iones $ísi as % morales3 siempre estmarido, normalmente un no!le o se+or $eudal.

    #L 9&16: -etrarquismo % /eoplatonismo

    #l antropo entrismo rena entista, que olo ' al om!re en el entro del universo, digni$i ' las pasiones umtema poéti o.

    PE.RAR01ISMO : #n la líri a rena entista $ue posi!lemente el tema delamor el m s tratado,conce ido a la manerade Petrarca (7AB8C7A 8), quien partía de una teoriza i'n del amor ortés desde los prin ipios de la $iloso$ía seg"n las uales la armonía engendra la !elleza % la $eli idad, mientras que el dolor, el des on ierto % -etrar a, on suCanzonieri , o$re ía a los poetas rena entistas undiario !o2tico auto iográ)ico que podría ser imitado.

    -EOP$A.O-ISMO : se trata de un on epto de raigam!re $ilos'$i a que a$e ta al tema del amor rena eonsidera la !elleza e2terna de la amada omo emana i'n de su !elleza interior, que, a su vez, es re$le o de

    divina. #sta on ep i'n amorosa entra en #spa+a espe ialmente a través de dos o!ras: El Cortesano de Ealtasar dastiglione % los Diálogos de amor de Le'n >e!reo. #n estas los motivos $undamentales son: la ena ena i'n del am

    quien no vive en sí mismo, sino en la amada3 el amor es muerte voluntaria, dul e % amarga a la vez3 A) el adespre iado por la amada.

    #L 9/1/ D# E#LL#F9

    #l 6ena imiento tiene un anon de !elleza seme ante al del mundo l si o, donde tenía su prin ipal $uente est !asa so!re todo en la armonía % en la propor i'n.La poesía rena entista re oge ese modelo ideal: piel !lan a, sonrosada en las me illas, a!ello ru!io % ladespe ada, o os grandes % laros, om!ros estre os, omo la intura, entre otras.

  • 8/15/2019 Guía Teórica e Media, Rena y Barroco

    4/7

    L9 /94069L#F9

    #l 6ena imiento on edi' gran importan ia a la des rip i'n de la naturaleza, no por su valor intrínse o, sirela i'n on los sentimientos que en ella se desarrollan: simplemarco cam!estre en el que los enamorados viven amores % desamores3es!ejo del amor % de los estados de nimo de los enamorados3con)idente del enamorado3 4naturale#a indi)erente que ontrasta en su alegría on los su$rimientos del poeta.

    L9 &I41L1?G9

    Los es ritores rena entistas re rear n los mitos l si os que para ellos representan un mundo le ano % $as ide varias $ormas: on alusiones on retas, sin apenas desarrollo3 reando un am!iente míti o lleno de todamitol'gi a de nin$as, n %ades, $aunos3 re onstru%endo todo un episodio mitol'gi o.

    - 4ipos de te2tos rena entistas

    /1V#L9

    /ovela pastoril

    /ovela on rasgos poéti os, en donde los protagonistas son $alsos pastores que se en uentran en un mar o iddonde el paisa e es grato % apa i!le, es $re uente la interven i'n de persona es mitol'gi os, la prosa es re$inalirismo. Su tem ti a es siempre amorosa. La o!ra m s $amosa es Los siete li!ros de Diana; de 5orge de &ont

    /ovela pi ares a

    4odas las novelas pi ares as omparten una serie de ara terísti as omunes que podrían resumirse en las sigu Rasgos del pícaro :

    7. -roviene de los !a os $ondos, a modo de anti éroe es utilizado omo ontraparte al ideal a!alleres o.H. Su línea de ondu ta est mar ada por el enga+o, la astu ia % la trampa ingeniosa.A. Vive al margen de los 'digos de onra, propios de las lases altas de la so iedad de su épo a. 8. Su li!ertad es su gran !ien. 0na li!ertad ondi ionada por su as enden ia, que el protagonista relata al le to

    omprenda su $orma de vida.La novela pi ares a tiene pluralismo de aventuras % su narra i'n se podría ontinuar en distintos pu!li a iones, porque las distintas aventuras no tienen entre sí m s lazo argumental que la que les da el protago

    /ovela de a!allería

    Las novelas de a!allerías tuvieron su auge en #spa+a durante el siglo XVI % $ueron leídas on avidez.9madís de ?aula , pu!li ado en 7*B8, es el m s original, importante % $amoso de los li!ros de a!allerías egénero que se ierra on Don ui ote , una !urla ingeniosa a la a!allería medieval.#n las novelas a!alleres as so!reviven los temas % a titudes de la #dad &edia: la de$ensa del onor, la idealizmu er % el e er i io individual de la usti ia.#l éroe a!alleres o sale en !us a de aventuras % dispuesto a sostener on las armas, % ontra ualqenemigos, los prin ipios por los que lu a. #l m!ito en el que se mueve el a!allero es $ant sti o, sus e2traordinarias % so!renaturales: ven e a gigantes % a seres monstruosos, astillos, ínsulas, en antamientso!re umanos apare en onstantemente en el mundo noveles o de los a!alleros andantes3 su vida es uintermina!le de aza+as.

    LI6I 9

    7*HJ: en*ranada , on motivo de las !odas reales % la estan ia del emperador arlos en la iudad, oin iditalianosCastiglione (em!a ador del -apa) %Andrea -avagero (em!a ador italiano), % el poeta espa+ol%uan Boscánquien ser animado por /avagero a utilizar en astellano las)ormas m2tricas italianas .

  • 8/15/2019 Guía Teórica e Media, Rena y Barroco

    5/7

    Su!géneros

    @gloga: es un su!género en donde los sentimientos se e2presan a través de la voz de unos pastores.an i'n: se trata de un poema largo que e2presa un lamento amoroso.

    1da: es el su!género l si o para la re$le2i'n $ilos'$i a % moral. Se ompone en liras.#pístola: permite tratar asuntos domésti os % $amiliares. #st ompuesto en ter etos.#legía: onsiste en lamentar ualquier osa que se pierde (la ilusi'n, la vida, el tiempo, un ser querido, un senet ).-oetas desta ados: ?ar ilaso de la Vega, Kra% Luis de Le'n, rist'!al de astille o % 5uan Eos n

    D69& 4I 9

    ?énero para ser representado ante minorías ultas % ortesanas !asadas en el om!re (>umanismo).-retende % ree ser una resurre i'n del teatro l si o (griego). Su idea de la tragedia on e!ida en ?rerepresentada omo una $iesta ante el pue!lo, es am!iada por la romana, pensada omo una o!ra de sal'es enogra$ía de!e ser mu% ompli ada.#n el ontenido % la estru tura de las o!ras, a di$eren ia del teatro medieval en que se alterna!an !reves piez

    on largos i los edi$i antes % moralizadoras.#s un teatro que !us a la verosimilitud en el espa io % en el tiempo, aunque tienda a a ustarse a las normasunidades aristotéli as.#l om!re o!ra total importan ia, el uerpo se muestra en todo su esplendor, el om!re es un ser per$e to %desarrolla todas % ada una de sus a!ilidades % apa idades.Las lases de teatro son: teatro religioso, pala iego % popular.4eatro religioso: se representa!an es enas pastoriles ( omo el /a imiento o la -asi'n de risto) en los atriosiglesias % en las pro esiones de $estividades religiosas.4eatro pala iego: se representa!an o!ras de temas pastoriles % umanísti os en los pala ios.4eatro popular o pro$ano: 4oma!a omo modelos la omedia latina % el teatro italiano3 estas o!ras se represlugares al aire li!re ( orrales) % eran representadas por a tores am!ulantes (surgiendo las ompa+ías teatrales).

    - 4'pi os-

    arpe diem' Eeatus ille;... qui pro ul negotiis' #nanos a om!ros de gigantes, Donna angeli ata' Vir do tus et $a etLo us amoenus, 0topía.

  • 8/15/2019 Guía Teórica e Media, Rena y Barroco

    6/7

    BARROCO

    - Siglos: XVI = XVIII

    Se trata de un estilo omple o, $ruto de una épo a de risis. #s !rillante, $antasioso % ostentoso. on él se e2pde los grandes monar as, la riqueza de los #stados % la pr'spera situa i'n del atoli ismo.

    Los impulsos estéti os, $ruto de la sensi!ilidad de la épo a, rompen las reglas del ideal del 6ena imiento %emotivo % des!ordante.#s un estilo que re$le a el estado de nimo del om!re del momento: pesimista, desenga+ado, realista, on sus imper$e iones3 ello ontrasta on el optimismo umanista que a!ía dominado la épo a del 6ena imient

    on el Earro o se vuelve a los t'pi os de la #dad &edia, que se revisten de una $orma m s ulta % de una $i pro$unda. Se de a el optimismo % laridad ra ional del 6ena imiento % se vuelve al pesimismo % almedieval.

    - 4emas re urrentes

    La muerte#l sentimiento amoroso vivido de $orma desgarradora

    La aparien ia enga+osa de las osasLa insatis$a i'n % la soledad (el om!re se siente solo ante el aos)

    - Liri a

    -opular: lengua e laro % sen illo. ?éneros

    • Villan i os: se omponían, al prin ipio, omo e2presi'n de parti ipa i'n en $iestas omo la Ion ep i'n o el orpus risti, aunque tam!ién se a ían por otros motivos omo el alum!ramient

    reina, lo que motiv' la distin i'n entre villan i os pro$anos % religiosos.• 6oman es: $ormados por un n"mero inde$inido de versos o tosíla!os on rima asonante en los pares

    quedan li!res los impares.

    ulta: lengua e di$í il % re!us ado. ?éneros

    • on eptismo: Easado en las aso ia iones ingeniosas de ideas % on eptos.Se !us a la e2presi'n ati$i iosa (ela!orado on arte % a!ilidad) % sutil, de ir lo m 2imo utilizando lelementos. Se emplean re ursos sem nti os (signi$i ado de las pala!ras): sím!olos, uegos de pala!ras

    ipér!oles, met $oras, ironía...9utores: Baltasar *racián en prosa %,rancisco de 0uevedo en poesía.

    • ulteranismo: La $orma prevale e so!re el ontenido. Lo importante no es lo que se di e, sino ompli ada % di$í il de de irlo.

    Se utiliza un lé2i o ulto, on numerosos latinismos, ipér!atos, ultismos...Se usan met $oras ompli adas % arti$i iosas.#n los poemas apare en $re uentemente elementos de la mitología l si a.#l ulteranismo rea una lengua propiamente literaria % ale ada del a!la usual.9utores: *óngora

    - Dram ti a (teatro)

    Se a!rieron lo ales dedi ados a las representa iones: loscorrales (#ran patios interiores de asas, las representa iona ían de día, el es enario tenia ortinas de $ondo % no a!ía tel'n). 9 estos orrales, a udía numeroso p

    diariamente.#l género literario m s innovador % de ma%or é2ito en el siglo XVII.

  • 8/15/2019 Guía Teórica e Media, Rena y Barroco

    7/7

    Los de orados % el vestuario eran po!res.Dramaturgos !arro os: -edro alder'n de la Ear a, Lope de Vega

    - /arrativa-

    La produ i'n en prosa es e2tensa, on una amplia variedad de géneros. 9sí, se revitalizan algunos géneros re6ena imiento, omo la novela pi ares a (aunque otros géneros desapare en, omo las novelas de a!allerías,

    ultivarse tras la pu!li a i'n de #l ui ote). Surgen o!ras satíri as % $estivas, la prosa do trinal, o!ras de rítet .

    ?éneros

    • /ovela pi ares a

    Se a$ianza el género onservando las ara terísti as ! si as de la pi ares a del 6ena imiento:La $orma auto!iogr $i a, puesto que el protagonista narra la istoria de su vida en primera persona.#l protagonista es un anti éroe, un ser marginal, de origen po!re, pero on ingenio.Sin em!argo apare en notas di$eren iadoras que de$inen la pi ares a del siglo XVII:La a i'n se arga de dis ursos moralizantes.#l $ino umor del Lazarillo es sustituido por una visi'n desolada de la so iedad % por un agrio pesimismo.0n amargo resentimiento sustitu%e a la s tira !enévola.

    • -rosa satíri a

    on la s tira se pretende a er una ríti a despiadada % ruel de todos los se tores de la so iedad. >a% untanto de temas omo la mitología % el amor omo de la vida políti a, la vida literaria. La o!ra $undamesue+os de uevedo.

    • -rosa do trinal

    >a% que se+alar tres ara terísti as:Lograr utilidad, dando a la o!ra un ontenido did ti o.

    onseguir novedad en la e2presi'n, a !ase de arti$i ios. Eus ar la agudeza intele tual, para que el le tor desarrolle su ingenio.#stas rea iones son el resultado de aunar inteligen ia, adorno literario % ontenido moral.Dentro de este género desta an dos autores: uevedo on su o!ra La una % la sepultura % ?ra i n on #l rit

    - 4'pi os :

    &undo omo la!erinto, >omo omini lupus, &undo omo teatro, La vida es sue+o.