guía Totalitarismos

4
LOS TOTALITARISMOS DEL SIGLO XX Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni limitaciones. Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, son dirigidos por un partido único que se funde con las instituciones del Estado. Estos regímenes, por lo general exaltan la figura de un personaje o líder carismático, que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los ámbitos de la vida y que se manifiesta a través de la autoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad, haciendo uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represión, tales como la policía secreta o los campos de concentración. En la historia han existido diversos tipos de totalitarismos, entre ellos destacan los del tipo fascista. A continuación revisaremos los aspectos más importantes de dos de estos: el fascismo italiano de Benito Mussolini y el nacional socialismo alemán de Adolf Hitler, durante el periodo posterior a la I Guerra Mundial. I. Fascismo italiano. Surge luego de finalizar la I Guerra Mundial como respuesta a la crisis económica y la destrucción generalizada que vivía el país, principalmente entre quienes habían combatido en la guerra y que experimentaban un gran resentimiento hacia el gobierno italiano, porque este no reconoce los sacrificios y entrega de los combatientes por la patria. El líder de este movimiento fue Benito Mussolini, a quien el rey Víctor Manuel III le cede el poder en 1922, gobernando Italia hasta 1945. La idea fascista propone la supremacía de la nación por sobre las personas o clases sociales; suprime la disidencia política en beneficio de un partido único y, los localismos, en beneficio del centralismo, es decir, concentra todo el poder en las manos de un líder carismático: Benito Mussolini. Aprovecha los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la propaganda, la violencia y la represión, y los apunta contra un enemigo común, grupo sobre quien vuelca toda su agresividad y que actúa como chivo expiatorio (judíos, negros o extranjeros), a fin de lograr la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de toda la población. La Italia fascista declaró la guerra a Francia e Inglaterra al estallar la II Guerra Mundial. Tomando la iniciativa, sus ejércitos invadieron regiones del territorio francés, claro que esto le significo a Italia enormes pérdidas humanas (más de 6.000 personas perecieron) y también económicas. Bajo la dirección de Mussolini, tropas italianas invadieron todo el norte de África y El símbolo fascista es el Fasces romano que

description

el totalitarismo

Transcript of guía Totalitarismos

Page 1: guía Totalitarismos

LOS TOTALITARISMOS DEL SIGLO XXSe conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni limitaciones.

Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, son dirigidos por un partido único que se funde con las instituciones del Estado. Estos regímenes, por lo general exaltan la figura de un personaje o líder carismático, que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los ámbitos de la vida y que se manifiesta a través de la autoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad, haciendo uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represión, tales como la policía secreta o los campos de concentración. En la historia han existido diversos tipos de totalitarismos, entre ellos destacan los del tipo fascista. A continuación revisaremos los aspectos más importantes de dos de estos: el fascismo italiano de Benito Mussolini y el nacional socialismo alemán de Adolf Hitler, durante el periodo posterior a la I Guerra Mundial.

I. Fascismo italiano.

Surge luego de finalizar la I Guerra Mundial como respuesta a la crisis económica y la destrucción generalizada que vivía el país, principalmente entre quienes habían combatido en la guerra y que experimentaban un gran resentimiento hacia el gobierno italiano, porque este no reconoce los sacrificios y entrega de los combatientes por la patria. El líder de este movimiento fue Benito Mussolini, a quien el rey Víctor Manuel III le cede el poder en 1922, gobernando Italia hasta 1945.

La idea fascista propone la supremacía de la nación por sobre las personas o clases sociales; suprime la disidencia política en beneficio de un partido único y, los localismos, en beneficio del centralismo, es decir, concentra todo el poder en las manos de un líder carismático: Benito Mussolini. Aprovecha los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la propaganda, la violencia y la represión, y los apunta contra un enemigo común, grupo sobre quien vuelca toda su agresividad y que actúa como chivo expiatorio (judíos, negros o extranjeros), a fin de lograr la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de toda la población.

La Italia fascista declaró la guerra a Francia e Inglaterra al estallar la II Guerra Mundial. Tomando la iniciativa, sus ejércitos invadieron regiones del territorio francés, claro que esto le significo a Italia enormes pérdidas humanas (más de 6.000 personas perecieron) y también económicas. Bajo la dirección de Mussolini, tropas italianas invadieron todo el norte de África y Etiopía, en este último país la resistencia fue tal que finalmente los italianos fueron expulsados por las fuerzas del rey Haile Selassie I. Las intenciones italianas también se fijaron en el territorio griego, donde les fue imposible vencer sin la ayuda del ejército nazi alemán. En adelante, Italia sólo jugará un papel de apoyo a las acciones bélicas de Alemania, para más tarde, cuando la derrota militar de ambas aliadas sea inminente, devolver a sus legítimos dueños todos los territorios ocupados durante la guerra. En 1945, Mussolini fue asesinado mientras intentaba escapar de Italia tras la derrota de su proyecto de crear una república fascista en el norte del país.

II. El Nacional Socialismo alemán.

El nazismo es la ideología totalitaria alemana gestada en los años ´20. Los nacionalsocialistas creen en la determinación biológica como factor decisivo en la definición de las labores que ha de ejecutar un individuo, identificando al hombre de raza aria con el concepto de hombre creador, viril y guerrero. En el grupo ario se producen todos los triunfos de la especie humana, por lo que la pureza de la raza debe ser cuidada y protegida a como de lugar.

El nazismo alcanza su máximo desarrollo en la década de 1930, momento en que las duras condiciones de paz impuestas por el Tratado de Versalles (1919) no pudieron ser cumplidas a consecuencia de la grave crisis mundial de 1929 (Jueves Negro). La acumulación de producción llevó a la quiebra de las empresas y al despido masivo de trabajadores en toda Europa. En Alemania, el estado de las cosas empeoraría aún más, ya que a los devastadores efectos económicos se sumó la obligación de pagar reparaciones por la derrota sufrida en la I Guerra Mundial, y el descontento popular ante la injusta y humillante situación que se vivía. Por ese entonces, Adolf Hitler, líder del Partido Nacional Socialista es nombrado Canciller de Alemania (1933) y, al poco tiempo, con el apoyo del

El símbolo fascista es el

Fasces romano que

significaba el poder del régimen.

Page 2: guía Totalitarismos

parlamento es ascendido a la calidad de Führer, logrando el control total del poder político de Alemania. Los fundamentos del pensamiento político de Hitler se encuentran plasmados en su libro Mi lucha.

Una vez en posesión del poder absoluto, Hitler inmediatamente se dedicó a la represión de un amplio espectro de ciudadanos: judíos (definidos como enemigos de la nación), comunistas, Testigos de Jehová, homosexuales y todos aquellos grupos que se opusieran a la estrecha definición nazi de "nación”. La represión fue llevada a cabo, prioritariamente, por la SS, fuerzas paramilitares creadas en 1925 y fortalecidas por el régimen, y por la Gestapo, policía secreta nazi que respondía a las órdenes de la SS, y que contaba con una densa red de espías y delatores. El terror se ejerció de forma directa: por medio de la censura, las agresiones físicas, los arrestos y las detenciones en campos de trabajo. En cuanto a la economía, Hitler promovió una reindustrialización para el país, cuyo principal objetivo fue el armamentismo a pesar de las prohibiciones del Tratado de Versalles. La agresiva política exterior de la Alemania nazi se fundamentaba en la idea del “espacio vital”, según la cual Alemania debía recuperar no sólo los territorios perdidos en la I Guerra Mundial, sino que también reclamar como suyos todos aquellos donde existiera población aria.Al establecimiento de todas estas disposiciones se le denominó el Tercer Reich, y en el intento de Hitler por alcanzar dichas metas, el desencadenamiento de la II Guerra Mundial se hizo inevitable.

Las hostilidades del segundo conflicto mundial iniciaron con la invasión alemana a Checoslovaquia y Polonia en 1939. A medida que la agresión militar de Alemania se extendía por Europa, la demanda de hombres en su ejército generó una escasez de mano de obra en el campo, las minas y las industrias, la cual fue suplida con el trabajo forzado de los prisioneros de guerra en campos de concentración. La naturaleza expansiva del totalitarismo nazi ayudó a paliar en parte la escasez de materias primas dentro del territorio alemán.

Como es de suponerse, Hitler estableció relaciones con los otros regímenes fascistas europeos de la época, como por ejemplo, la Italia de Benito Mussolini y la España de Francisco Franco. Sin embargo, estas alianzas político- militares no consiguieron detener el avance de los Aliados en los territorios ocupados por los alemanes. Los continuos bombardeos sufridos por Alemania, a lo que se sumó su derrota en el avance sobre la Rusia comunista, generaron una imparable decadencia en el bando fascista desde 1942 en adelante. Finalmente, en 1945, la capital Berlín fue tomada por el Ejército Rojo (URSS). Restando sólo unos metros para entrada de los rusos, Hitler comprendió que su causa estaba totalmente perdida, razón por la cual determina suicidarse, sellando de esta manera los destinos del Tercer Reich, pero no así el de la ideología nazi que perdura hasta nuestros días.

Cuestionario

Instrucciones: Responda en su cuaderno las siguientes preguntas, fundamentando sus respuestas con el contenido de esta guía, lo aprendido en clases y sus propios conocimientos.

Los nazis se consideraban

descendientes de los arios,

cultura originaria de la

India, quienes utilizaban

la esvástica comosímbolo de susupremacía.

Foto 1

Hitler y Mussoliniestrechan lazos deamistad durante la

II GuerraMundial.

Page 3: guía Totalitarismos

1. Explique con sus palabras, ¿qué entiende por régimen totalitario?2. ¿Cómo y en qué contexto surge el fascismo italiano? Explique dos de sus principales características. 3. ¿Por qué el Nacional Socialismo tuvo tanta aceptación en la Alemania de los años ´30?4. ¿En qué consistía el Tercer Reich?5. ¿Cuáles son las principales coincidencias entre el fascismo italiano y el nazismo alemán?6. A partir de la foto 1, ¿por qué se establecieron alianzas entre Alemania e Italia?7. Realice una breve crítica, libre y personal, a los totalitarismos anteriormente descritos. Fundamente.