Guia Trabajo Colab Ciber 2014-1-2

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Entorno de Aprendizaje Colaborativo UNIDAD ACADÉMICA SOCIOHUMANÍSTICA CURSO CIBERCULTURA Guía de actividades Objetivo: Identificar las nuevas prácticas comunicativas, sociales y estéticas a partir del surgimiento de las tecnologías digitales en la sociedad Colombiana Retomando los aspectos que de manera individual ha realizado cada uno de los integrantes del grupo, en su blog, el grupo recopila, procesa, selecciona y edita la información recolectada y define una comunidad a presentar atendiendo a los siguientes pasos: 1. El grupo realiza un cuadro comparativo en el que se detallan los discursos, prácticas y ambientes encontrados por cada estudiante en la observación de un contexto local. El cuadro comparativo debe mostrar las similitudes y diferencias de las comunidades observadas y las hipótesis explicativas que cada integrante propuso como motivo de la formación de la comunidad que observo. (sus reivindicaciones y su proyecto cultural). El análisis de la información recogida en el cuadro se presentará de manera breve en un párrafo. Ejemplos de formato para la comparación: Aspecto a Comparar Comunidad 1 Comunidad 2 Comunidad 3 Comunidad 4 Comunidad 5 Discursos Prácticas Ambientes COMUNIDAD DISCURSOS PRACTICAS AMBIENTES SIMILITUDES DIFERENCIAS SIMILITUDES DIFERENCIAS SIMILITUDES DIFERENCIAS Discursos DISCURSOS Prácticas Ambientes 2. Con base en el análisis del cuadro comparativo, el grupo define la comunidad local y la comunidad digital a presentar para entregar como resultado el esquema con el cual realizará un documento escrito como informe final.

Transcript of Guia Trabajo Colab Ciber 2014-1-2

Page 1: Guia Trabajo Colab Ciber 2014-1-2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

Entorno de Aprendizaje Colaborativo

UNIDAD ACADÉMICA SOCIOHUMANÍSTICA

CURSO CIBERCULTURA

Guía de actividades

Objetivo: Identificar las nuevas prácticas comunicativas, sociales y estéticas a partir del

surgimiento de las tecnologías digitales en la sociedad Colombiana

Retomando los aspectos que de manera individual ha realizado cada uno de los integrantes del

grupo, en su blog, el grupo recopila, procesa, selecciona y edita la información recolectada y

define una comunidad a presentar atendiendo a los siguientes pasos:

1. El grupo realiza un cuadro comparativo en el que se detallan los discursos, prácticas y

ambientes encontrados por cada estudiante en la observación de un contexto local. El

cuadro comparativo debe mostrar las similitudes y diferencias de las comunidades

observadas y las hipótesis explicativas que cada integrante propuso como motivo de la

formación de la comunidad que observo. (sus reivindicaciones y su proyecto cultural). El

análisis de la información recogida en el cuadro se presentará de manera breve en un

párrafo.

Ejemplos de formato para la comparación:

Aspecto a Comparar

Comunidad 1 Comunidad 2 Comunidad 3 Comunidad 4 Comunidad 5

Discursos

Prácticas

Ambientes

COMUNIDAD DISCURSOS PRACTICAS AMBIENTES

SIMILITUDES DIFERENCIAS SIMILITUDES DIFERENCIAS SIMILITUDES DIFERENCIAS

Discursos DISCURSOS

Prácticas

Ambientes

2. Con base en el análisis del cuadro comparativo, el grupo define la comunidad local y la

comunidad digital a presentar para entregar como resultado el esquema con el cual

realizará un documento escrito como informe final.

Page 2: Guia Trabajo Colab Ciber 2014-1-2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

Entorno de Aprendizaje Colaborativo

PROYECTO FINAL: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO FINAL

3. Un informe escrito que contiene: el análisis de una comunidad local (discursos, prácticas

y territorialidad) el análisis de una comunidad digital que se encuentre dentro de la

plataforma de red social.

4. El grupo presenta las comunidades elegidas en un blog del grupo (pueden escoger uno

blog de alguno de los integrantes), utilizando para ello las fotografías, videos, entrevistas

y/o audios que sean necesarios.

5. El cuadro comparativo y el informe final deben ser publicados también en el blog.

Para la utilización de referencias a páginas web, archivos multimedia o presentaciones

descargadas de red, debe citarse la fuente, y el material debe estar editado de manera que se

integre de forma coherente y pertinente con la redacción del informe escrito. El texto debe

tener mínimo cuatro (4) referencias consultadas. Su extensión no debe exceder las tres

páginas y se tendrán en cuenta el uso de conceptos trabajados en el curso, la redacción y la

ortografía.

Es importante que le informen al docente de su grupo en cual de los blogs fue publicado el

cuadro comparativo de todos.