Guia uno Tercer Periodo Grados Sexto Séptimo

6

Click here to load reader

Transcript of Guia uno Tercer Periodo Grados Sexto Séptimo

Page 1: Guia uno Tercer Periodo Grados Sexto Séptimo

INSTITUTO EDUCATIVO SEMBRANDO ALTERNATIVAS INEDSA

ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: Biología

PROFESOR: Ingeniero Forestal EDGAR ALBERTO SÁNCHEZ MOTTA

Correo Electrónico: [email protected] Julio 9 / 2013

Guía No. 1 Grado: SEXTO - SÉPTIMO

NOMBRE Y APELLIDO____________________________

REFLEXIÓN: Los biólogos y los químicos analistas trabajan tomando muestras que después son analizados en el laboratorio para determinar su composición. Entre los materiales que más se analizan químicamente, podemos mencionar: el agua, el aire, los alimentos y los medicamentos.

Para realizar los experimentos deben medir de manera analítica cada una de las sustancias y elementos.

Tema: Materia y Energía Subtema: propiedades de la materia

Síntesis del problema: Trabajo curricular conducta de entrada:

LOGROS: 1. Identifica y compara las diferentes dimensiones y transformaciones de la materia en sus diferentes estados. 2. Clasifica y compara las variaciones de las dimensiones físicas y los cambios químicos de la materia. INDICADORES DE LOGRO: 1. Comprende la necesidad del concepto de medida de los elementos y las sustancias. 2. Conoce el significado de la variación de las unidades de medida. 3. Reconoce los diferentes científicos y como han hecho uso del método científico. Introducción Ciencias Naturales tercer periodo (periodo 3) LA MATERIA Y LA ENERGÍA

La materia es todo aquello que nos rodea, ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.

Page 2: Guia uno Tercer Periodo Grados Sexto Séptimo

PROPIEDADES DE LA MATERIA Todo lo que nos rodea y que sabemos como es se le llama materia. Aquello que existe pero no

sabemos como es se le llama no-materia o antimateria. Al observar la materia nos damos cuenta que existen muchas clases de ella porque la materia

tiene propiedades generales y propiedades particulares. Propiedades generales

Las propiedades generales son aquellas que presentan características iguales para todo tipo de materia. Dentro de las propiedades generales tenemos:

Masa Es la cantidad de materia que posee un cuerpo.

Peso Es la fuerza de atracción llamada gravedad que ejerce la tierra sobre la materia para llevarla hacia su centro.

Extensión Es la propiedad que tienen los cuerpos de ocupar un lugar determinado en el espacio.

Impenetrabilidad Es la propiedad que dice que dos cuerpos no ocupan el mismo tiempo o el mismo espacio.

Inercia Es la propiedad que indica que todo cuerpo va a permanecer en estado de reposo o movimiento mientras no exista una fuerza externa que cambie dicho estado de reposo o movimiento.

Porosidad Es la propiedad que dice que como la materia esta constituida por moléculas entre ellas hay un espacio que se llama poro.

Elasticidad

Es la propiedad que indica que cuando a un cuerpo se le aplica una fuerza esta se deforma y que al dejar de aplicar dicha fuerza el cuerpo recupera su

forma original; lógicamente sin pasar él limite de elasticidad. "limite de influenza "

Divisibilidad Esta propiedad demuestra que toda la materia se puede dividir.

Page 3: Guia uno Tercer Periodo Grados Sexto Séptimo

Propiedades Específicas.

Todas las sustancias al formarse como materia presentan unas propiedades que las distinguen de otras y esas propiedades reciben el nombre de especificas y dichas propiedades reciben el nombre de color, olor, sabor, estado de agregación, densidad, punto de ebullición, solubilid ad, etc.

El color, olor y sabor demuestra que toda la materia tiene diferentes colores, sabores u olores. El estado de agregación indica que la materia se puede presentar en estado sólido, l íquido o

gaseoso. La densidad es la que indica que las sustancias tienen diferentes pesos y que por eso no se pueden unir fácilmente.

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA:

Materia

heterogéneo

Es una mezcla de sustancias en más de una fase o que

son físicamente distinguibles.

EJEMPLO: mezcla

de agua y aceite.

Material homogéneo:

Constituido por una sola sustancia o por varias que se encuentran en una sola fase

EJEMPLO: mezcla de sal y agua.

Page 4: Guia uno Tercer Periodo Grados Sexto Séptimo

Solución:

Es un material homogéneo constituido por más de una sustancia. Son transparentes, estables y no producen

precipitaciones. Una característica muy importante es la composición, la cual es igual en todas sus partes. Sin embargo, con los mismos componentes es posible preparar

muchas otras soluciones con solo variar la proporción de aquellos

EJEMPLO: las

gaseosas.

Sustancia pura:

Es un material homogéneo cuya composición química es invariable.

EJEMPLO: alcohol (etanol)

Elemento: Sustancia conformada por una sola clase de átomos EJEMPLO: nitrógeno gaseoso (N2), la plata (Ag)

Compuesto: Sustancia conformada por varias clases de átomos EJEMPLO: dióxido de carbono (CO2)

CAMBIOS DE LA MATERIA:

Cambio físico:

Cambio que sufre la materia en su estado, volumen o forma sin alterar su composición.

EJEMPLO: en la fusión del hielo, el agua pasa de estado sólido a líquido, pero su

composición permanece inalterada.

Cambio

químico:

Cambio en la naturaleza de la materia,

variación en su composición

EJEMPLO: en la combustión de una hoja de papel, se genera CO, CO2 y H2O a partir

de celulosa, cambiando la composición de la sustancia inicial.

Cambios

de estado:

El estado en que se encuentre un material depende de las condiciones de presión y

temperatura, modificando una de éstas variables o ambas, se puede pasar la materia de un estado a ot ro.

Sólido, liquido, gaseoso o plasma

CAMBIOS DE ESTADO:

Page 5: Guia uno Tercer Periodo Grados Sexto Séptimo

CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA

SÓLIDOS LÍQUIDOS GASES

COMPRESIBILIDAD No se pueden comprimir No se pueden

comprimir

Sí pueden

comprimirse

VOLUMEN No se adaptan al volumen del recipiente

Se adaptan al volumen del recipiente

Se adaptan al volumen del

recipiente

GRADOS DE LIBERTAD

Vibración Vibración, rotación Vibración, rotación, traslación

EXPANSIBILIDAD No se expanden No se expanden Sí se expanden

Puedes repasar y revisar conceptos de otras áreas del conocimiento y los apartados

correspondientes a la masa y el volumen para recordar sus propiedades.

ACTIVIDADES EN CLASE

I. Reflexiona teniendo en cuenta las guías, las fotocopias y lo visto en clase, si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas y explica, argumenta claramente, tu respuesta, o sea, explica porque son verdaderas o porque son falsas.

1. Es lógico medir la longitud de tu cuaderno en Km. 2. Para medir la distancia entre las estrellas se usa el “AÑO LUZ” 3. La masa en el sistema Internacional “S.I.” se mide en litros. 4. En el sistema Inglés la masa se mide en gramos 5. El prefijo “MEGA” significa un millón de veces 6. Tiene sentido decir que Felipe pesa 1,57 cm. 7. Para medir distancias entre ciudades puede utilizarse el dm. 8. Es posible convertir centímetros a horas

II. Consulta y con tus palabras explica.

Page 6: Guia uno Tercer Periodo Grados Sexto Séptimo

1. ¿Cómo se definió la magnitud metro?; 2. ¿de dónde salió el metro? 3. ¿técnicamente que significa el metro?

III. Busca y explica, por qué los estados unidos no utilizan el sistema internacional de

medidas “S.I.”.

IV. Realiza un grafico o un esquema donde, muestres y expliques los pasos del método científico.

V. Consulta y escribe los aspectos más importantes de las vidas de los siguientes científicos y sus aportes a la ciencias:

1. Alfred Nobel 2. Jean-Jacques Rousseau 3. Anders Celsius 4. Galileo Galilei 5. Isaac Newton

VI. Consulta y escribe los aspectos más importantes de las vidas de los siguientes

científicos y sus aportes a la ciencia: 1. Ladislao Josef Biro 2. John Atanassoff 3. Percy Le Baron Spencer 4. Albert Einstein 5. Rodolfo Llinás Riascos

VII. Compara las dos listas de científicos de las preguntas V y VI, y escribe cuales

pueden ser las diferencias entre estas dos listas, y como han cambiado el mundo, ¿qué diferencias existirán entre los pasos del método científico utilizados por los unos y por los otros? Recuerda que Es muy importante poner las bibliografías de todos los textos o sitios web consultados para resolver este taller, pues sin esta información la introducción al Tercer periodo no tiene validez. (Poner bibliografía).