Guia Vacunacion Enfermeria

download Guia Vacunacion Enfermeria

of 21

Transcript of Guia Vacunacion Enfermeria

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    1/21

    3.1 .Mantenimiento de la cadena del frio 3.2 .Normas generales de administracin

    de vacunas

    El personal de enfermera juega un papel fundamental en el tema de lavacunacin debido, por un lado, a su vertiente tcnica (mantenimiento de lacadena del fro) y por otro la vertiente de atencin directa (admistracin devacunas) en el centro sanitario o en el medio escolar.

    En los centros sanitarios se debe designar entre el personal de enfermera unresponsable de vacunaciones encargado de gestionar la provisin de vacunas, lalogstica de la cadena de fro, evaluar la actividad asistencial y educativarelacionada con la vacunacin, supervisar el sistema de registro.

    - Motivacin y formacin continuada sobre vacunacin del profesional deenfermera.

    - Facilidad de acceso a los servicios vacunales (flexibilidad de horarios.citas,etc).

    - Eliminacin de la burocracia innecesaria para hacer efectiva la administracinde una vacuna.

    - El coste de la vacuna debe ser bajo o gratuito.

    - Aprovechar cualquier ocasin para vacunar al paciente (vacunacinoportunista).

    - Educacin sanitaria de la poblacin para vencer las barreras, miedos y falsasconcepciones sobre vacunacin.

    - Encuesta vacunal previa para detectar contraindicaciones o identificar

    http://www.vacunas.net/guia2002/capitulo3_1.htm#1http://www.vacunas.net/guia2002/capitulo3_1.htm#1http://www.vacunas.net/guia2002/capitulo3_1.htm#2http://www.vacunas.net/guia2002/capitulo3_1.htm#2http://www.vacunas.net/guia2002/capitulo3_1.htm#2http://www.vacunas.net/guia2002/capitulo3_1.htm#2http://www.vacunas.net/guia2002/capitulo3_1.htm#2http://www.vacunas.net/guia2002/capitulo3_1.htm#1
  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    2/21

    situaciones especiales.

    - No administrar la vacuna slo en el caso de contraindicacin correctamenteestablecida (evitar falsas contraindicaciones).

    - Registro adecuado de las acciones vacunales.

    - Coordinacin de los calendarios vacunales con otros calendarios preventivos yasistenciales.

    - Notificacin correcta de efectos adversos.

    - Disponibilidad de tiempo necesario para administrar adecuadamente lasvacunas.

    - Existencia de infraestructura y apoyo institucional necesario.

    Se denomina cadena o red de fro al sistema de conservacin estable ycontrolado (temperatura idnea), manejo, transporte y distribucin de lasvacunas, que permita conservar su eficacia desde su salida del laboratoriofabricante hasta el lugar donde se va a efectuar la vacunacin.

    Es el elemento ms adecuado para el almacenamiento cuando no se necesitauna gran cantidad de almacenaje, como en los centros de vacunacin:

    a) Para la adquisicin del modelo el modelo ms adecuado, es preciso unestudio de las necesidades considerando:

    - capacidad: determinada por el volumen medio de vacunas a almacenar.

    - idoneidad: se elegirn frigorficos dotados de termostato (2-8 C) y congeladorque proporcione una temperatura entre -15 y -25 C.

    - capacidad de congelacin de acumuladores de fro.

    - fuentes de energa y duracin de la conservacin de fro (sobre todo enlugares de aprovisionamiento intermitente de energa): Estar dotado desistemas de alarma y generadores elctricos de emergencia que se activan si sedesconecta accidentalmente el refrigerador.

    - fiabilidad y disponibilidad de piezas de recambio.

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    3/21

    b) Instalacin:

    - en el lugar adecuado de almacenamiento, resguardado de toda fuente decalor, a unos 15 cm de distancia de la pared para permitir que el calor sedisperse.

    - conectarlo a la red general, no a derivaciones, para evitar desconexinaccidental.

    c) Instalar un termmetro de mximas-mnimas dentro del refrigerador, en laparte central (nunca en la puerta) para verificar la temperatura, as como untermgrafo, que registra la estabilidad y posibles cambios.

    d) Las bandejas para contener vacunas deben ser de malla metlica o tenerperforaciones en la base para evitar acumulacin de lquidos. As, los frascos yampollas se mantienen limpios y secos y se facilita la circulacin de aire fro enel interior del frigorfico. Las bandejas se usan para mantener las neveras

    ordenadas y los frascos clasificados, lo cual facilita la identificacin de cadavacuna.

    e) En el compartimento del congelador, colocar acumuladores de fro (bolsa Ice-Pack) y en los estantes inferiores, botellas llenas de suero fisiolgico ya queayudan a estabilizar la temperatura interna del frigorfico y mantienen una redde fro de seguridad (durante 6-12 horas) en caso de avera.

    f) Descongelar peridicamente (l acumulo de escarcha disminuye la capacidadfrigorfica).

    h) Recomendaciones de Almacenamiento:

    - El total de vacunas, solventes y botellas de agua debe ocupar como mximo lamitad del espacio disponible en la nevera. Si ocupa un espacio mayor puede noexistir la suficiente circulacin de aire para mantener las vacunas a latemperatura adecuada.

    - No almacenar ningn otro material (alimentos, bebidas, etc), en un frigorficodestinado a vacunas. El calor que desprenden los alimentos o bebidas y elnmero de veces que se abre la puerta para meterlos o sacarlos, pone enpeligro la estabilidad de la temperatura interna de la nevera.

    - Ubicacin:

    - No guardar las vacunas en los estantes de la puerta del frigorfico al ser unlugar donde la temperatura es ms elevada y no se mantiene constante.Guardar en los estantes centrales dejando espacio alrededor de las cajas yevitando que toquen las paredes del frigorfico.

    - Las vacunas de uso ms frecuente se deben almacenar en las zonas msaccesibles para limitar el nmero y duracin de aperturas en la puerta

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    4/21

    - Las vacunas con fecha de caducidad ms prxima, se colocarn de forma queestn ms fcilmente accesibles que aqullas con fecha de caducidadposteriores. Retirar lo antes posible las vacunas caducadas para evitar su usoaccidental.

    - Las vacunas ms sensibles al calor: polio oral, triple vrica, sarampin, rubola,BCG y fiebre amarilla, deben estar situadas en la parte ms fra de la neverapero nunca en el congelador.

    - Las vacunas que en su composicin lleven adyuvantes que contribuyan aformas fsicas de suspensiones coloidales nunca deben ser congeladas porqueperderan su potencia inmunognica.

    - Sealizacin: Es aconsejable sealar en un croquis colocado en el exterior delfrigorfico, la ubicacin de las vacunas para facilita su localizacin, evitaraperturas innecesarias y limitar la duracin de stas. En el interior de lasneveras deben sealizarse los estantes o zonas de almacenamiento indicando al

    menos el tipo de vacunas.

    - Los contenedores isotrmicos permiten transportar grandes cantidades devacunas hacia el lugar de vacunacin. Tienen que estar bien aislados, serslidos y estancos. Permiten guardar las vacunas en fro durante el transporte yen el caso de avera del frigorfico.

    - Las neveras porttiles se utilizan cuando hay que transportar pocas vacunas.Son tiles para llevar vacunas a otros centros o recogerlas, o cuando laadministracin de la vacuna se ha de realizar a un paciente que no puede

    desplazarse al centro sanitario y hay que aplicarla en su domicilio. Procurar untiempo mnimo de transporte y abrirlas solamente cuando sea imprescindible.

    A la hora de adquirirlas hay que valorar: su capacidad de stockaje, autonoma(intervalo de tiempo que tarda en alcanzar una temperatura crtica), peso yrobustez y adecuacin de acumuladores. Las neveras porttiles ms adecuadasson las que garantizan una duracin de conservacin mayor con el menor n deacumuladores, ya que son las ms eficaces y a la vez, las ms ligeras.

    - Los acumuladores de fro son un elemento imprescindible para el transporte yel almacenamiento. Tambin se usa en el caso de averas y en las vacunacionesque se realizan fuera del centro de vacunacin. Est desaconsejado el uso deacumuladores con orificios portavacunas. Al elegir los acumuladores, hay quetener en cuenta que su tamao debe ser adecuado a los congeladores,frigorficos y neveras porttiles de las que se dispone. Se aconsejan modelos de0,4 litros para neveras pequeas y 0,6 litros para neveras grandes. Es precisodisponer de 2 juegos de acumuladores, ya que mientras se usa uno, el otro estcongelado.

    Al sacarlos del congelador deben dejarse a tenperatura ambiente 1-5 minutos(hasta que aparezcan gotitas de condensacin en la superficie) antes demeterlos en los contenedores de transporte para evitar el excesivo enfriamiento

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    5/21

    de las vacunas. Se evitar el contacto directo de las vacunas con losacumuladores de fro y las paredes de las neveras y contenedores isotrmicos,mediante aislamiento con papel o cartn para evitar la congelacin de lasvacunas inactivadas, sobre todo aquellas absorbidas.

    Las vacunas fotosensibles debern protegerse de la luz.

    En los puntos de vacunacin debe existir una persona responsable de la cadenade fro que realizar las siguientes actividades:

    a) Comprobar diariamente, al comienzo y al final de cada jornada laboral quelas temperaturas mxima y mnima que marca el termmetro y registra eltermgrafo se encuentren entre 2 y 8C, y registrar dichas temperaturas en lagrfica mensual de temperaturas mximas y mnimas.

    b) Comprobar que el almacenamiento de las vacunas se realiza de maneraadecuada.

    c) Comprobar peridicamente el espesor de la capa de hielo del congelador(que no debe superar los 5 mm de espesor).

    d) Comprobar las existencias con el fin de asegurar la disponibilidad de vacunaen todo momento y evitar excesos de almacenaje.

    e) Controlar las fechas de caducidad de cada lote, retirando aquellas vacunasque la superen.

    f) En el momento de recepcin de las vacunas, sobre todo si la distribucin esdirecta desde el laboratorio fabricante: inspeccionar la tarjeta de controltiempo-temperatura y comprobar que no hay viales rotos, congelados, o con laetiqueta desprendida. Tambin deber comprobar que la cantidad y fecha decaducidad de las vacunas recibidas son adecuadas.

    Hay varias etapas en la elaboracin de una logstica de la cadena de fro:

    Desde el punto central a los puntos de vacunacin, que pueden ser fijos, conpersonal y material permanente o mviles, mediante un personal que sedesplaza hacia los puntos de vacunacin que no disponen de ningn medio derefrigeracin en este caso.

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    6/21

    Para elegir el sitio de almacenamiento de las vacunas, hay que tener en cuentalos medios de mantenimiento y el personal disponible.

    El riesgo de daarse las vacunas a consecuencia de averas del refrigerador esmenor con existencias reducidas. La distribucin frecuente permite disminuir losriesgos de caducidad de las vacunas.

    Se debe basar en la frecuencia de las distribuciones, as como en el nmero dedosis utilizadas durante un perodo de tiempo determinado, en la importanciade las existencias de reserva y del material frigorfico.

    Es preciso solicitar solo la cantidad necesaria hasta el siguiente periodo deaprovisionamiento. El exceso de stock puede implicar el deterioro o caducidadde las vacunas, la falta de stock puede conllevar el desabastecimiento de lapoblacin.

    - Stock de reserva: es el porcentaje de vacuna que debe sumarse a la previsinde consumo para poder hacer frente a las variaciones imprevistas de lademanda de vacunas ( aumento brusco de la poblacin, incremento de lademanda como consecuencia de campaas divulgativas, rotura de la cadena delfro, etc) Otro factor que exige aplicar un porcentaje de reserva sobre el clculode la previsin de vacunas es la tasa de prdida que debe asociarse a cada unade ellas. Para la mayora de las vacunas es imposible tener una tasa de prdidasigual a cero. La vacuna que presenta una mayor tasa de prdida es laantipoliomieltica oral, seguida de las vacunas DTP en presentacin multidosis.

    As pues, al finalizar el vial se obtiene menos dosis que las indicadas por elfabricante.

    - Stock mximo: es la cantidad de vacuna que es necesario tener almacenada aliniciarse cada periodo de aprovisionamiento.

    La distribucin de la vacuna desde el laboratorio fabricante debe acompaarsedel criostato y de la tarjeta de control "Monitor Mark Time - Temperature

    Integrator Tag" o similar. Una vez que la vacuna llega al punto de vacunacin,la tarjeta control que la acompaa debe ser revisada; si se comprueba que estinactivada o que ha virado de color por haber estado sometida a temperaturassuperiores a 8-10C, la vacuna debe ser rechazada.

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    7/21

    Los envases multidosis deben ser agotados durante la sesin de vacunacin.Conviene ajustar los horarios y citas vacunales de modo que todo el envasepueda ser agotado en la misma jornada. En todo caso su manejo tendr querealizarse con la mxima asepsia para evitar su contaminacin y por un tiempono superior a 24 horas. Las dosis no aplicadas de estos viales abiertos deben

    ser eliminadas.

    Las vacunas liofilizadas reconstituidas no aplicadas durante las 8 horassiguientes a su preparacin, debern ser desechadas. Una vez abierto el envasemultidosis, no debe ser expuesto a la luz ni a la temperatura ambiente mientrasse administran las sucesivas dosis. Se debe retornar el envase al frigorfico si laaplicacin de la siguiente dosis no es inmediata.

    Las vacunas vricas deben preservarse de la luz. Su conservacin ymanipulacin ha de ser muy cuidadosa debido a su inestabilidad, ya que sufren

    prdida del 50% de actividad despus de la 5 hora de exposicin a latemperatura ambiente.

    La temperatura ideal de almacenamiento es de 2C a 8C. La temperaturainterna del frigorfico no debe exceder nunca los 10C.

    Un estudio de la OMS sobre la estabilidad de las vacunas expuestas al calor,encontr que las anatoxinas tetnica y diftrica eran las ms estables, seguidaspor la vacuna de la tos ferina asociada a difteria y ttanos, despus la polioinactivada, la BCG liofilizada, la del sarampin y la polio oral.

    Las vacunas diftrica y tetnica pueden resistir temperaturas tan elevadas comolos 37C durante varios meses, mientras que la vacuna del sarampin liofilizadareconstituida no es estable ms que durante algunas horas.

    En determinadas circunstancias ciertas vacunas pueden ser congeladas durantesu almacenamiento a gran escala, como las vacunas liofilizadas virales vivasatenuadas, polio oral, fiebre amarilla, rubola liofilizada, parotiditis y sarampinliofilizadas. De todas formas, en ocasiones su acondicionamiento unitario con elsolvente contraindica su congelacin ya que la ampolla del solvente corre elriesgo de estallar si se congela. Por el contrario, otras vacunas no debencongelarse nunca (clera, polio, rabia, ttanos, Hib, gripe), sobre todo lasvacunas inactivadas y las absorbidas. La congelacin de estas vacunas puedeanular su actividad y contraindicar formalmente su utilizacin (DTP o DT). Estil hacer la prueba de la agitacin para ver si hay floculacin. Las vacunasabsorbidas congeladas presentan partculas granulosas o flculos aldescongelarse, que sedimentan en 30 minutos y forman un depsito con unacapa de lquido claro, indicando que la vacuna ha sido congelada y estinactivada.

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    8/21

    - Termgrafos: registran la temperatura de forma continuada. Permiten conocercon exactitud las oscilaciones de temperatura que ha sufrido el frigorfico.

    - Termmetros: se recomiendan los de mxima y mnima para conocer en cadaintervalo de tiempo las temperaturas mximas y mnimas alcanzadas.

    - Indicadores qumicos:

    - De fro: son indicadores de temperatura irreversibles (de un solo uso) quemuestran si las vacunas han estado expuestas a temperaturas excesivamentebajas.

    - De temperatura: alertan sobre la exposicin de las vacunas a una temperaturamayor de la deseada. Generalmente son etiquetas adhesivas, que fijadas sobreel producto, revela su exposicin a una determinada temperatura, sobrepasadala cual se autoactiva y aparece un cambio de color en el indicador.

    - Indicadores para acumuladores de fro: Se trata de indicadores detemperatura reversibles, destinados a evitar la congelacin por contacto con elacumulador, en algunas vacunas como la antitetnica o la DTP. Indica que elacumulador ha alcanzado +4C y en consecuencia puede usar para eltransporte sin riesgo de congelacin.

    No siempre resulta evidente la interrupcin de la cadena del fro por lo que esimprescindible:

    - Disponer de dispositivos automticos electrnicos que por medios grficos (uotros) acusen los accidentes sufridos por la instalacin que puedan trascenderen perjuicios de la calidad de las vacunas almacenadas.

    - Que el personal responsable: controle la temperatura del refrigerador, conozcala termoestabilidad de las vacunas (Tabla 8) y la modificacin de su aspecto alalterarse la temperatura.

    Si hay alteracin de la cadena del fro, congelacin o descongelacin accidentalse valorarn:

    - Duracin de la interrupcin: calcular el tiempo que han estado las vacunassometidas a una temperatura inadecuada, en el caso de no saberlo conexactitud se tomar el tiempo transcurrido desde la ltima lectura detemperatura.

    - Identificar el motivo e intentar solucionarlo. En muchas ocasiones estnmotivadas por una manipulacin incorrecta del termostato, por tanto ste solodebe ser regulado por el responsable de la cadena del fro y monitorizar lastemperaturas en cuando se modifique la posicin de este elemento del

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    9/21

    frigorfico de vacunas.

    - Medidas utilizadas para proteger a las vacunas:

    - Si la avera es de escasa duracin, se mantendr cerrada la puerta delfrigorfico y se controlar posteriormente la temperatura y la estabilidad dedicha temperatura. En caso de corte de fluido elctrico las neveras estncapacitadas para mantener su temperatura interna durante al menos 6 horas,siempre que se mantengan cerradas.

    - Si se prev una avera de larga duracin, se trasladarn las vacunas conacumuladores de fro a una nevera bien controlada.

    - Temperaturas mxima y mnima registradas. Si son mayores a 15C oinferiores a 0C, contactar con el servicio pertinente del suministrador paravalorar el estado de las vacunas (marcar los viales afectados y remitir unamuestra no usada para su evaluacin, manteniendo la cadena del fro, no

    utilizndose los lotes afectados hasta que haya sido comprobada su actividad).

    - Para otras subidas de temperatura (entre 10 -15 C) siempre se tendr encuenta la prdida de potencia porque las subidas de temperatura sonacumulativas.

    - Aspecto fsico de las vacunas.

    - Tipo de vacunas afectadas (consultar la tabla de termoestabilidad).Si hayvacunas congeladas se desecharn todas las vacunas almacenadas a excepcinde antipolio oral, Antirrubola y triple vrica, que no se inactivan porcongelacin.

    La fecha de caducidad ser siempre el ltimo da del mes indicado en el envase.Nunca utilizar vacunas caducadas.

    Estable

    durante 6-12 meses

    Inestable. 50% deprdida

    de

    Muyinestable.Prdida de

    ttulo

    Muyinestabl

    e.41C:

    De todas lasvacunas

    incluidas enel calendario

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    10/21

    actividaddespus

    de 20das.

    Ciertasvacunaspueden

    conservar unttulo

    aceptable

    durante1-2

    semanas

    aceptable alcabo de 1-3

    das

    50% deactivida

    ddespus de 1

    da.50C:

    prdidade

    ttulosaceptab

    les alcabo 1-3 horas

    es la mssensible al

    aumento detemperatura

    Almacenamiento

    satisfactoriodurante 18-24 meses

    aunque condisminucin

    lenta ycontinua desu potencia

    Estabilidad

    variable. Algunasvacunaspermane

    cenestables

    durante2semanas

    Estabilidadvariable:algunasvacunas

    pierden el50% depotencia

    despus de

    7 das dealmacenamiento

    A 45Cprdida

    del10% depotencia porda.

    Prdidarpida

    deactividad a

    50C

    Elcomponentepertussis es

    el factorlimitantepara esta

    vacuna. No

    debe sercongelada

    Establedurante 2

    aos

    Mantieneuna

    actividadsatisfacto

    ria

    durante1 mes

    Mantieneuna

    potenciasatisfactoriadurante 1

    semana

    50% deprdida

    deactivida

    d

    despus de 2-3 das

    deexposici

    n a41C

    Elcomponentesarampines el factorlimitante de

    esta vacuna.Una vezreconstituid

    a debeadministrars

    einmediatam

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    11/21

    ente Debeprotegersede la luz

    Establedurante 3-7

    aos

    Establedurantemeses

    Estable porlo menosdurante 6semanas

    A45C:establedurante

    2semana

    s. A53C:

    perdidade

    actividad

    despus de

    pocosdas

    No debe sercongelada

    Establedurante 2-4

    aos

    Establedurantemeses

    Establedurante

    semanas

    A 45Cestabledurante

    das

    No debe sercongelada

    Estable

    du

    Descenso de la

    capacidad del

    Prdidatotal delantgenoD para el

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    12/21

    rante1-4

    aos

    antgenoD para

    el tipo 1al cabode 20das

    tipo 1 enalgunas

    vacunas

    Decelul

    asdiploides

    Establedurante 3-

    5 aos

    11semanas

    Establedurante

    4

    semanas

    Establedurante 1

    ao

    Estabilidad

    variable: A los 3meses

    deexposici

    npierdeun 20-

    30% desu

    potencia.

    Estabilidad

    variable: A los 3-14 das

    deexposici

    npierde

    un 20%de su

    potencia.

    Inestable. A los70C :perdidadel 50%

    deactividaddespus

    de 30minutos

    deexposici

    n

    Unavez

    reconstituda

    lavacuna debe

    serutilizada enuna

    sesinde

    vacunacin

    (mximo 5-6

    horas). Debeprotegerse

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    13/21

    de laluz

    Estable

    durante 2aos

    Grupo A: Establedurante 12 das

    Grupo A + C: establedurante meses

    A las 4semanas:perdida deun 50% deactividad

    Necesitarefrigeracin.Su actividaddepende del

    contenidoresidual

    Almacenamiento

    prolongadoresulta enprogresivaprdida

    Rpidodescenso de

    contenidoviable.

    Conservaminima

    actividaddurante 12horas de

    exposicin

    Establedurante 1 ao

    Estable durante20 semanas

    Establedurante 6semanas

    A 40C:prdida del

    10% deactividad

    despusde 2

    semanas y27%

    despusde 6

    semanas

    Establedurante 2-3

    aos

    Perdida deactividad del

    50% despues de3-10 meses

    Prdida deactividad del

    50%

    despus de10-20 das

    Las vacunas inyectables deben aplicarse en el lugar con el menor riesgo de quese pueda producir una lesin local de vasos, nervios o tejidos, por lo que deben

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    14/21

    usarse agujas con la longitud y calibre adecuados (Tabla 9).

    (ngulo de insercin) (G) (mm) (cm)

    Intradrmica (15)

    Antebrazo

    1/3 superior brazo

    25 (0,5 mm)

    27 (0,4 mm)

    1,6

    1,8

    Naranja

    Gris

    Subcutnea (45)25 (0,5mm)

    27 (0,4 mm)

    1,6

    1,8

    Naranja

    Gris

    Intramuscular (90)

    - Nio bajo peso (vasto ext.)

    - Nio (deltoides)

    Nio (vasto ext.) Nio (glteo)

    - Adulto (deltoides)

    - Adulto (glteo)

    25 (0,5 mm)

    23 - 25 (0,6 - 0,5 mm)

    22 - 23 (0,7 - 0,6 mm)

    23 (0,6 mm)

    23 (0,6 mm)

    21 (0,8 mm)

    1,6

    2,5 1,6

    3 - 2,5

    2,5

    2,5

    4

    Naranja

    Azul-Naranja

    Negra-azul

    Azul

    Verde

    VerdeG=Gauges.

    Fuente: Comit asesor de Vacunas. Asociacin Espaola de Pediatra. Manual de Vacunaciones en Pediatra. 2 Edicin. Madrid, 2001.

    Introduccin en masa muscular profunda de un producto biolgico (vacuna oinmunoglobulina) que ser absorbido de forma rpida. Es la va de eleccin paralas vacunas fraccionadas o que contienen aluminio como adyuvante. Esta va

    debe ser evitada en pacientes con ditesis hemorrgica (ver apartado 9.6).

    Los lugares preferidos para administrar las vacunas por va i.m. son (ver figura1):

    a) La cara anterolateral del muslo superior (msculo vasto externo).Localizacin indicada para recin nacidos, lactantes y nios menores de 12meses. En nios de 12 a 36 meses es preferible esta localizacin a no ser que eldeltoides est bien desarrollado. Para localizar el punto de inyeccin se divide

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    15/21

    en tres partes iguales el espacio entre el trocnter mayor del femur y la rodilla yse traza una lnea media horizontal que divida la parte externa del muslo. En eltercio medio, justo encima de la lnea horizontal se encuentra el punto deinyeccin. El decbito supino es la mejor posicin para colocar al nio al estar elmuslo ms relajado.

    b) El msculo deltoides del brazo. En nios mayores de 36 meses (o de 12-36meses si el deltoides est bien desarrollado), adolescentes y adultos. El puntode inyeccin sera el espacio delimitado por el tringulo de base en el bordeinferior del acromin y el vrtice, debajo del lugar de insercin del msculodeltoides.

    c) El cuadrante superior externo de los glteos, normalmente no debe usarsepara inmunizaciones, en especial en los lactantes, pues se corre el riesgo delesionar el nervio citico. Se utilizar excepcionalmente y slo en mayores de 3aos o aquellos que caminen desde al menos un ao antes. La regin gltea delos nios est formada principalmente de grasa, por lo que si se administra la

    vacuna en esa zona, la velocidad de absorcin podra quedar disminuida.

    La aguja que se emplea para inyeccin i.m. debe tener la longitud suficientepara llegar al msculo (Tabla 9). La inyeccin subcutnea de agentesinmunizantes para uso intramuscular puede hacer disminuir la eficacia yaumentar el riesgo de que se produzcan reacciones locales. Las vacunas quecontienen adyuvantes deben inyectarse profundamente en la masa muscular,

    jams deben administrarse en forma subcutnea o intradrmica porque puedenprovocar irritacin local, inflamacin, formacin de granulomas o necrosis.

    El ngulo de inyeccin de la aguja con respecto a la piel debe ser de 90.

    Introduccin en el interior del tejido conjuntivo, debajo de la piel de una vacunaque ser absorbida lentamente.

    Las inyecciones subcutneas pueden aplicarse en:

    a) la cara anterolateral del muslo en los nios menores de 1 ao.

    b) en la parte superior del brazo, regin deltoidea, en nios mayores de 1 ao yadultos.

    Se debe insertar la aguja en el pliegue producido al pellizcar con los dedos lapiel y el tejido subcutneo. El ngulo de inyeccin de la aguja con respecto a lapiel debe ser de 45. (ver figura 2).

    Esta va se utiliza para la administracin las vacunas BCG, clera y rabia(VCDH). Consiste en la introduccin dentro de la dermis, (en el tercio superiordel brazo) del producto biolgico que ser absorbido de forma lenta y local. La

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    16/21

    aguja se insertar con el bisel hacia arriba y un ngulo de 15 paralelo al ejelongitudinal del antebrazo. La inyeccin ha de ser lenta y, si es correcta,aparecer una pequea papula en el punto de inyeccin que desapareceespontneamente en 10-30 minutos.

    Es la va utilizada para administrar algunas vacunas (antipolio oral en formalquida, antitfica Ty21a en cpsulas y anticlera CVD103-HgR liofilizada). Si seutilizan viales monodosis se darn directamente en la boca. En el caso de vialesmultidosis se administrarn con una cuchara de un solo uso que contenga ladosis correspondiente. En caso de regurgitacin o vmito en los primeros 5-10minutos tras la administracin de la vacuna se aconseja administrar una nuevadosis. Si vuelve a vomitar esta nueva dosis, hay que valorar posponer laadministracin para otra visita.

    El personal responsable de administrar las vacunas debe tener una informacinadecuada respecto a la manipulacin, administracin y contraindicaciones de lasmismas.

    El personal que administre las vacunas debe adoptar las medidas necesariaspara minimizar los riesgos derivados de la utilizacin de material no estril oaplicacin de una tcnica inadecuada: inoculacin accidental, transmisin oproduccin de infecciones y generacin de traumatismos percutneos.

    Asimismo, debe estar capacitado para el manejo y tratamiento inmediato deposibles reacciones anafilcticas.

    Antes de proceder a la administracin del preparado vacunal se debe:

    - Revisar el protocolo y la monografa de la vacuna a administrar si no se estfamiliarizado con ella.

    - Revisar la historia clnica y el carnet de vacunacin del paciente y realizar unaanamnesis para: identificar la existencia de contraindicaciones (apartado 2.7.Tabla 5), situaciones especiales (apartado 9) , interacciones con otrostratamientos (apartado 9.6), intervalos de administracin con otras vacunasy

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    17/21

    El procedimiento adecuado de administracin debe incluir los siguientes pasos:

    a) Lavarse las manos antes de cada administracin. No es necesario el uso deguantes, a menos que tengan lesiones abiertas en las manos, o que se preveael contacto con fluidos orgnicos potencialmente infecciosos de las personas aquienes se ha de vacunar.

    b) Tener preparado todo el material necesario para la administracin de lavacuna (jeringa y aguja estril de un solo uso de calibre y longitud adecuado,producto biolgico, algodn y agua estril, contenedores de residuoscortantes/punzantes, neveras porttiles y acumuladores si la administracin selleva a cabo fuera del punto de vacunacin, material de soporte administrativo,material divulgativo, etc) y para la atencin adecuada en caso de presentarseuna reaccin anafilctica (equipo de reanimacin cardiopulmonar, adrenalina a1:1000, etc).

    Comprobar la fecha de caducidad de las jeringas y agujas a utilizar y controlar

    la integridad de los envoltorios (ya que pueden haber sufrido alteracin poralmacenamiento inadecuado).

    c) Preparacin de la vacuna para su administracin:

    - Sacar el vial de la nevera 5 - 10 minutos antes para que se atempere.

    - Comprobar antes de administrar la vacuna si es la que corresponde a laprescripcin, la dosis indicada, su va de administracin, si est en buenascondiciones, sus indicadores de termoestabilidad 8aspecto fsico. Turbidez,cambios de color o floculacin) y la fecha de caducidad.

    - Retirar la cubierta metlica y limpiar el tapn de goma con un antisptico. - Sila presentacin es liofilizada, introducir el disolvente mediante la jeringa, en elvial con el principio activo.

    - Agitar la vacuna para garantizar su disolucin (una mezcla homognea detodos sus componentes) tanto si han precisado reconstitucin o no.

    - Elegir la aguja adecuada segn la va de administracin, edad del paciente,lugar anatmico y tipo de vacuna.

    - Extraer la dosis correspondiente. En ningn caso se guardar el vial con laaguja puesta, para extraer otra dosis, ya que se puede contaminar la vacuna.

    - Una vez utilizado el vial, si es multidosis, se guardar en la nevera o frigorficoprocurando proteger al tapn (es recomendable que este tipo de envases seconsuma completamente en la misma sesin vacunal) e indicando con unaetiqueta la fecha y hora en que se han reconstituido o han sido abiertas porprimera vez.

    d) Modo de inyeccin:

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    18/21

    - Elegir el lugar donde se va a realizar la inyeccin: asegurarse que se inyectasobre piel intacta. No inyectar donde exista inflamacin local, zonas de dolor, oanestesia o vasos sanguneos visibles.

    - Localizacin del lugar de la inyeccin.

    - Limpiar la piel con agua estril, suero fisiolgico o antispticos (clorhexidina al20% o povidona yodada) y secar (el uso de alcohol puede inactivar las vacunasde virus vivos atenuados).

    - Relajar la piel, aspirar ligeramente y, si no sale sangre, inyectar lentamente (sisale sangre sacar la aguja y repetir la inyeccin en otro lugar).

    - Terminada la inyecccin, retirar rpidamente la aguja, comprimir con unalgodn el lugar de la inyeccin. No practicar masaje sobre la zona deinyeccin.

    e) Desechar todo el material utilizado, segn las normas establecidas para esetipo de residuos en contenedores rgidos para material cortante-punzante (paraevitar contagios o inoculaciones accidentales).

    f) Lavarse las manos tras concluir el procedimiento.

    g) Atencin postvacunal: vigilar, por lo menos, en los prximos 30 minutos laaparicin de reacciones adversas secundarias locales o sistmicas.

    h) Registro de vacunacin: apuntar en la historia clnica y en la cartilla devacunacin los datos especificados en el punto 2.8. con el objetivo de: Dejarconstancia de la actividad realizada y elaborar una base de datos que servir

    para estimar coberturas de vacunacin por edad y sexo, localizar pacientes convacunaciones incorrectas, atrasadas e incompletas y localizar usuarios afectadospor posibles incidencias en los lotes.

    - Determinar los detalles del procedimiento a realizar, es decir, repasaremosmentalmente los pasos a seguir y el material que necesitamos antes deenfrentarnos al nio.

    - Evaluaremos el grado de comprensin de los padres y del nio. Segn el nivelcultural y la edad del nio planificaremos el mtodo de enseanza.

    - Hacer intervenir a los padres en los procedimientos si lo desean.

    - Informaremos a los padres de su papel durante la vacunacin, comopermanecer cerca de la cabeza de su hijo o en el campo de visin del niohablndole suavemente.

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    19/21

    - Mientras preparamos al nio conversaremos tranquilamente, explicando lo quele vamos a hacer en trminos concretos, sin sobrecargar de informacin yaseguraremos as una adecuada confianza.

    - Utilizar palabras apropiadas al grado de comprensin del nio.

    - Debemos evitar palabras como inyectable, puncin y otros trminos, sobretodo si son nios muy pequeos.

    - Explicaremos la vacunacin en relacin con los aspectos sensoriales: qusentir, qu ver y qu puede hacer durante el procedimiento, comopermanecer quieto, contar en voz alta, apretarse la mano o abrazar unamueca.

    - La informacin cargada de ansiedad, como la administracin de un inyectable,la presentaremos en ltimo lugar.

    - Ser honestos con el nio sobre los aspectos desagradables de unprocedimiento, y explicar los beneficios positivos de ste (irse a casa, dejar detener dolor, etc.).

    - Lactante pequeo (1 a 8 meses)

    - Mantener a los padres en el campo visual del nio. Si no pueden estar con l,darle un objeto que le sea familiar.

    - Nos acercaremos lentamente y de forma no amenazadora.

    - Mientras le administremos el medicamento, utilizar medidas sensorialesrelajantes (acariciar la piel, hablar suavemente, ofrecer su chupete).

    - En administracin va oral le controlaremos las manos y sujetaremos lacabeza. Administraremos volmenes pequeos y un buen momento es antes delbibern o la papilla (cuando est hambriento).

    - Lactante mayor (8 meses a 2 aos)

    - Usar trminos sencillos con los que el nio est familiarizado.

    - Daremos las rdenes de una en una, "abre la boca, toma, traga". (Mtodouniforme y estricto).

    - Lo cogeremos con cuidado para no dar lugar a una conducta resistente, yaque cierra la boca fuertemente.

    - Se pueden disimular los sabores con algn alimento favorito (yoghurt de fresa,

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    20/21

    zumos de frutas).

    - Le premiaremos verbalmente por su ayuda.

    - Preescolar (21/2 aos a 31/2 aos) - Le explicaremos el mtodo ya que loentiende (explicacin sencilla).

    - Utilizar un mtodo calmado y positivo para su colaboracin.

    - En esta etapa del desarrollo, el nio tiene temores de dao corporal y a vecesconsideran que la vacuna es un castigo . Hay que indicarle claramente que losprocedimientos nunca son un tipo de castigo.

    - Si son punciones, aplicar una "tirita" e incluso dibujarle algn detalle, esto lostranquiliza mucho.

    - Escolar:

    - Explicar los procesos y el porqu utilizando una terminologa correcta.

    - Dejar un tiempo antes y despus del procedimiento para preguntas ycomentarios.

    - Lo podemos incluir en la toma de decisiones como el momento de realizar laadministracin (dentro de un orden).

    - Si ofrece resistencia no entablar una discusin prolongada ya que podemosatemorizarle; con una orden simple del adulto puede ser til. " Basta ya!".

    - Adolescente:

    - Es necesario dar explicaciones suplementarias del porqu le estamos dando oaplicando cualquier medicamento.

    - Explicarle las consecuencias a largo plazo (s le va a producir dolor local, ,etc.).

    - Proporcionar intimidad, sobre todo en administracin de medicamentos vaparenteral.

    - Podemos encontrar resistencia a cumplir el procedimiento y hay que entenderque los adolescentes tienen dificultades para aceptar nuevas figuras deautoridad (adems de los padres) por lo que deberemos actuar con calma sindejar de ser estrictos. Ante situaciones como estas les sugeriremos mtodospara mantener el control (relajacin, respiraciones profundas).

    El medio escolar es el medio habitual donde se realizan campaas de

  • 7/30/2019 Guia Vacunacion Enfermeria

    21/21

    vacunacin. Es necesario el consentimiento de los padres, ya que ellos no estnpresentes. El registro de la vacunacin debe hacerse llegar a cada familia.

    Es preciso prever los recursos materiales y personales precisos para lavacunacin teniendo en cuenta la edad de los nios y el nmero total de nios avacunar.

    En el caso de ser necesaria la vacunacin en centros escolares se proceder conun protocolo que ser diseado conjuntamente con las instituciones implicadastanto sanitarias como educativas, dependiendo de la situacin concreta(campaas de inmunizacin ante un brote, vacunaciones sistemticas decalendario, vacunacin ante un caso, etc.).

    http://www.vacunas.net/guia2002/capitulo3_1.htm

    http://www.vacunas.net/guia2002/capitulo3_1.htmhttp://www.vacunas.net/guia2002/index.htmlhttp://www.vacunas.net/guia2002/capitulos.htmhttp://www.vacunas.net/index.htmlhttp://www.vacunas.net/guia2002/capitulo3_1.htm