Guia

16
1 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas GUÍA PARA ELABORAR EL SÍLABO SEMESTRE 2008 - 1 A continuación, le presentamos y describimos cada componente, con un ejercicio aplicativo, para que usted ejercite la elaboración del sílabo de su asignatura. Recoge las prescripciones del Vicerrectorado Académico de la UAP Encabezamiento - En la parte superior, a la izquierda de la página, el nombre de la institución.. - En la parte superior, en el centro de la página, la palabra SÍLABO, en mayúscula y negrita. I. DATOS GENERALES Se consigan los datos que identifiquen la asignatura, con relación al programa educativo que corresponda. EJERCICIO APLICATIVO 1: Redacte el encabezamiento SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : 1.2. Ciclo Académico : 1.3. Código : 1.4. Área Curricular : 1.5. Carrera Académico – Profesional : 1.6. Requisito : 1.7. Semestre Académico : 1.8. Horas semanal / mensual : 1.8. 1. Horas teóricas : 1.8.2. Horas prácticas : 1.9. Créditos : 1.10. Profesor (es) : 1.11. Texto Básico : Ficha de registro del texto básico, de publicación reciente y de libre disponibilidad del estudiante.

description

TIC

Transcript of Guia

Page 1: Guia

1

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

GUÍA PARA ELABORAR EL SÍLABO SEMESTRE 2008 - 1

A continuación, le presentamos y describimos cada componente, con un ejercicio aplicativo, para que usted ejercite la elaboración del sílabo de su asignatura. Recoge las prescripciones del Vicerrectorado Académico de la UAP • Encabezamiento

- En la parte superior, a la izquierda de la página, el nombre de la institución..

- En la parte superior, en el centro de la página, la palabra SÍLABO, en mayúscula y negrita.

I. DATOS GENERALES

Se consigan los datos que identifiquen la asignatura, con relación al programa educativo que corresponda.

EJERCICIO APLICATIVO 1: Redacte el encabezamiento

SÍLABO

I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : 1.2. Ciclo Académico : 1.3. Código : 1.4. Área Curricular : 1.5. Carrera Académico – Profesional : 1.6. Requisito : 1.7. Semestre Académico : 1.8. Horas semanal / mensual : 1.8. 1. Horas teóricas : 1.8.2. Horas prácticas : 1.9. Créditos : 1.10. Profesor (es) : 1.11. Texto Básico : Ficha de registro del texto básico, de publicación reciente y de

libre disponibilidad del estudiante.

Page 2: Guia

2

II. SUMILLA Es el elemento más importante de la asignatura pues enlaza el trabajo de micro planificación que realiza el docente con el trabajo de macro planificación o diseño curricular, que realiza la institución.

La sumilla, que es parte del plan de estudios indica:

• La pertenencia de la asignatura o módulo a una determinada área o programa curricular.

• La naturaleza de la asignatura o módulo, si es teórica, práctica o ambas, • El propósito del módulo / curso o actividad, es decir lo que se pretende lograr

con ella, en función de la manera en que contribuye al logro del perfil. • Las descripciones de los contenidos, entendidos estos como unidades de

aprendizaje o temáticas en que se subdivide. La elaboración de la sumilla estará a cargo de la institución o docente que plantee una actividad educativa y se orientará a asegurar el logro del perfil de competencias.

EJERCICIO APLICATIVO 2:

Redacte la sumilla

II. SUMILLA

Pertenencia a un área curricular:

Naturaleza

Propósito:

Contenidos en términos de enunciados de unidades de aprendizaje)

3. Competencia

Se entiende por competencia “un saber hacer complejo que exige un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, (…) que garantizan la bondad y eficiencia de un ejercicio profesional responsable y excelente”, a ser lograda por el estudiante al desarrollar la asignatura. Debe ser formulada con la estructura siguiente: verbo, objeto y condición. Veamos tres ejemplos: 1. Elabora un sílabo de asignatura de acuerdo con las pautas de su elaboración. 2. Conduce sesiones de aprendizaje significativo para estudiantes de Derecho,

respetando sus momentos. 3. Selecciona estrategias y recursos de enseñanza – aprendizaje, aplicables a la

educación superior.

Page 3: Guia

3

EJERCICIO APLICATIVO 3: Redacte la competencia

III. COMPETENCIA

Verbo Objeto Condición

IV. CAPACIDADES Las capacidades son entendidas como habilidades específicas que expresan el dominio de ciertos conocimientos, procedimientos, estrategias, etc. Expresan saberes conceptuales, procedimentales y la actitud, que se deben lograr durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje. Se desprenden de la competencia Las capacidades pueden ser de distinto tipo. Una educación integral deberá por tanto trabajar en el desarrollo de capacidades cognitivas o intelectuales, psicomotrices, de equilibrio personal o afectivas, de interrelación y de inserción social.

Por cada unidad didáctica se formula una o más capacidades específicas y se enuncia de la misma forma que la competencia.

EJERCICIO APLICATIVO 4: Redacte capacidades por cada unidad didáctica, de preferencia una capacidad

por unidad. IV. CAPACIDADES

Capacidad 1 Verbo Objeto Condición

Capacidad Verbo Objeto Condición

Capacidad 3 Verbo Objeto Condición

Capacidad 4 Verbo Objeto Condición

Page 4: Guia

4

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

• Los contenidos educativos Los contenidos educativos, deben ser entendidos como saberes culturales, producidos por la sociedad, y que la institución educativa los adopta para el cumplimiento de su función. Se incluyen en ellos conceptos, principios, habilidades, valores, creencias, actitudes, destrezas, hábitos, pautas de comportamiento, entre otros aspectos del universo cultural. Los contenidos educativos deben ser contextualizados y adecuarlos a la realidad y a las expectativas de los estudiantes, porque ello es una condición para el aprendizaje significativo.

“Los contenidos son, en esta perspectiva, un medio y no un fin en sí mismos. Ellos se concretan en los aprendizajes que desarrolla el alumno, y que conllevan su conocimiento individual y social, en la línea planteada de las intenciones educativas”, Zaida Molina Bogantes, p. 87.

• Tipos de contenidos

Aun sabiendo que el proceso de construcción de conocimientos implica el manejo de información integrada, desde el punto de vista del proceso didáctico se distinguen tres dimensiones en los contendidos: el conceptual, el procedimental y el actitudinal. - Contenidos Conceptuales Están referidos a hechos y conceptos, son los que admiten una mayor variabilidad dependiendo del tipo de materia o disciplina, y además, requiere de procesos de aprendizaje más diferenciados.

“Los hechos (datos) necesitan actividades repetitivas y de memorización, mientras que los conceptos y principios se estructuran mediante experiencias variadas, en la acción y conceptos exige a los alumnos que sean capaces de identificar, reconocer, clasificar y comparar las posibles relaciones entre ellos, por lo que requiere frecuentemente la utilización de procedimientos previamente aprendidos”1

- Contenidos procedimentales

Están referidos a las habilidades que se deben realizar para alcanzar el aprendizaje de los contenidos conceptuales. Son herramientas para el aprendizaje y el saber hacer, se desarrollan a través de actividades experienciales y de repetición de la acción en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas. El aprendizaje no sólo requiere conocimientos conceptuales, sino también habilidades propias de esos conceptos, que son básicos en el proceso de construcción de saberes por parte del estudiante, con ayuda de los métodos pedagógicos. Incluye habilidades motoras. La forma de trabajarlos es a través de ejercicios y actividades aplicativas, resúmenes, ensayos, gráficas estadísticas, solución de casos y problemas, uso de instrumentos, etc. - Contenidos actitudinales

1 MEDINA REVILLA, Antonio. Didáctica General. Madrid. Pearson Educación ,2002.pag134

Page 5: Guia

5

Constituyen la expresión de aspiraciones del comportamiento humano en los valores que se quieren que experimenten los estudiantes. Las actitudes afectivas (sentimientos y preferencias), y los valores se concretan en las reglas o patrones de comportamiento. Las actitudes expresan una tendencia de la persona a comportarse de una forma consistente y persistente ante determinadas circunstancias, objetos o personas y traducen a nivel de comportamiento de mayor o menor respeto a unos determinados valores o normas. Estos contenidos se trabajan de manera transversal, es decir entrelazados con los otros dos tipos de conocimiento

“Tales contenidos no configuran como áreas independientes, ni tampoco aparecen como bloques de contenido dentro de un área; se trata de contenidos de una gran trascendencia para la formación de los estudiantes, que se han introducido entre los contenidos de las distintas áreas para evitar que su tratamiento en el desarrollo del currículo sea accidental o fragmentado”2

Los contenidos transversales para derecho son: Metacognición, Interculturalidad, Valores y ética, Identidad personal, social y nacional e investigación.

Los contenidos se programan por unidades didácticas o bloques de contenido. Se programan contenidos conceptuales (los tópicos a ser desarrollado), procedimentales (actividad que el alumno realiza para consolidar el contenido conceptual, correspondiente a cada tópico) y actitudinales (conducta positiva, valor a ser asumido o valoración. Dentro de cada unidad se organizan los contenidos por tiempos (semanas, horas), considerando la capacidad que se desea desarrollar en el estudiante.

EJERCICIO APLICATIVO 5:

Programe los contenidos del curso desagregándolos en las dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

CAPACIDAD:

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CON EPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL

1ª. 1

2

2ª. 3

2 MEDINA REVILLA, Antonio. Didáctica General. Madrid. Educación.2002. P. 139.

Page 6: Guia

6

4

3ª. 5

6

4ª. 7

8

CONTENIDO ACTITUDINAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

CAPACIDAD:

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CON EPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL

5ª. 9

10

6ª. 11

12

7ª. 13

14

8ª. 15

16

CONTENIDO ACTITUDINAL

Page 7: Guia

7

UNIDAD DE APRENDIZAJE III

CAPACIDAD:

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CON EPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL

9ª. 17

18

10a. 19

20

11ª. 21

22

12ª. 23

24

CONTENIDO ACTITUDINAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

CAPACIDAD:

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CON EPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL

13ª. 25

26

14a. 27

28

15ª. 29

Page 8: Guia

8

30

16ª. 31

32

17ª. 33

34

CONTENIDO ACTITUDINAL VI. METODOLOGÍA Durante el proceso didáctico, el docente y los propios estudiantes adoptan decisiones en relación al método de enseñanza y de aprendizaje, las técnicas, procedimientos, el modelo didáctico y los materiales educativos que se emplearán con el fin de propiciar experiencias que promueven el aprendizaje de los alumnos de acuerdo a los objetivos y capacidades formulados. No hay recetas sobre las estrategias a adoptarse durante las situaciones de aprendizaje, cada alumno posee su estilo de aprendizaje, cada sesión debe ser pensada asumiendo el compromiso de verificar, diagnosticar previamente las características de cada alumno atendiendo a los enfoques modernos de las inteligencias múltiples planteadas, los estilos y ritmos de aprendizaje. Para aprender conceptos y principios deben incluirse estrategias que el alumno domine, de lo contrario, sería difícil que el alumno comprenda el concepto o principio por las dificultades en el procesamiento de la información y no por el contenido mismo. Cuando el aprendizaje por construir o adquirir se concentra en contenidos relativos a procedimientos, actitudes y valores, las situaciones que se incorporen en la situación de aprendizaje deben dar un especial valor a aquéllos que se sustenten en el seguimiento de modelos, la imitación, el desarrollo de prácticas, la demostración, la observación, la determinación y el seguimiento de patrones, de ordenes, la lectura la interpretación y la aplicación de instrucciones, el análisis y la interpretación de iconos o símbolos, etc.

EJERCICIO APLICATIVO 6: Describa el método, las técnicas y estrategias didácticas que usted aplicaría al

conducir la asignatura

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 9: Guia

9

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Para construir los aprendizajes es necesario utilizar medios y materiales que estimulen los procesos cognoscitivos y permitan interiorizar los contenidos significativamente. Los medios y materiales se tornan recursos didácticos porque sirven al acto didáctico, siendo imprescindibles en la práctica docente. Su uso adecuado facilita el logro de la competencia y el desarrollo de las capacidades. Las funciones de los medios y materiales más importantes son: a. Proporciona información del contenido educativo. b. Guía el estudio y los aprendizajes c. Ejercitar habilidades d. Permite la auto evaluación tanto del docente como del estudiante. e. Constituyen sustitutos de la realidad, ya que mediante los medios y materiales se

acerca la realidad a los estudiantes. f. Posibilita realizar simulaciones que ofrecen entornos para la observación y

exploración g. Proporciona entornos para la expresión y creación. Es el caso de los

procesadores de texto o los editores gráficos informáticos. De acuerdo a la naturaleza del curso, se considera los medios y materiales educativos pertinentes y necesarios para reforzar los procedimientos didácticos, que faciliten el logro de aprendizajes previstos, en correspondencia con el enfoque educativo por competencias. Se consideran: - Materiales impresos (manuales, separatas, texto básico, guías de prácticas, hojas

de actividad, etc.) - Materiales audiovisuales (si se utilizarán presentaciones fílmicas, multimedia,

videos, etc.) - Trabajos de laboratorio, experimentación, etc. - Visitas guiadas (si se realizará trabajo de campo a establecimientos de salud,

instituciones educativas, empresas, etc.).

EJERCICIO APLICATIVO 7: Proponga los medios y materiales educativos que usted utilizaría al conducir la

asignatura

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación es un sistema que permite comprobar el nivel de avance y los resultados del aprendizaje, para tomar decisiones oportunas y fundamentadas. A través de un proceso continuo de verificación y análisis, se identifica oportunidades y

Page 10: Guia

10

dificultades para orientar las estrategias en función a ellas. También permite comprobar la calidad de desempeño y orientar a las personas hacia mejores resultados. Finalmente, se puede comprobar si capacidades se han desarrollado y si el problema central se ha modificado por la intervención. Para efectos de desarrollar el sílabo, se presentan los siguientes aspectos: - Naturaleza de la evaluación. - Descripción de la evaluación de proceso (asistencia, trabajos de investigación,

exposiciones, controles de lecturas, participación) y de producto (prácticas calificadas, examen parcial y final).

- Los criterios (campos de observación) e indicadores (evidencias observables) del logro del aprendizaje, de acuerdo con las competencias y capacidades previstas. (Es a partir de éstos, que el docente debe construirlos los respectivos instrumentos de evaluación).

- La fórmula para obtener el promedio, con sus respectivas ponderaciones, si fuera el caso.

EJERCICIO APLICATIVO 8:

Describa cómo ha de ser la evaluación de proceso y de producto, proponga ciertos criterios e indicadores de evaluación que usted utilizaría para evaluar

las capacidades previstas en la asignatura

. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

Se incluyen fuentes que preferentemente de fácil acceso a los estudiantes. Los registros de las fuentes se realizan de manera estandarizada, es decir se adopta una sola norma para cada tipo de fuente. Las normas para las fuentes bibliográficas y hemerográficas, mientras que aquellas para el registro electrónico corresponden a la norma ISO

Se presentan las fuentes organizadas por tipos, distinguiéndose por su naturaleza de su soporte, de esta manera:

o Bibliográficas

- Pauta APELLIDOS y nombres del autor. Título de la publicación. No. de edición. Ciudad, Editorial, año. No. total de páginas Ejemplo: KOONTZ, H. y WEIHRICH, Hector. Administración, una perspectiva global. Sexta edición. México, McGraw Hill Interamericana, 1988. 796 pp.

Page 11: Guia

11

- o Hemerográficas

Pauta APELLIDOS y nombres del autor. Título del artículo entre comillas. El título de la publicación matriz precedida de la palabra En. Institución patrocinadora de la publicación, Lugar, Volumen, Número, fecha. Finalmente el número de páginas en las que sed encuentra el artículo. Ejemplo: CASTRO, R. “Estrategias en salud reproductiva del adolescente”. En Revista Médica. Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia, Chile, Volumen 44, Número 7, enero de 2006. Pp. 21-27.

o Electrónicas.

Pauta según norma ISO AUTOR, Titulo del documento [soporte]. Lugar y fecha de edición, facha de actualización [fecha de cita o consulta]. Disponibilidad en la Web. Ejemplo: DELGADO M., D. El ciclo de desarrollo de competencias [en línea]. Madrid, junio 2000 [citado 6 enero 2000]. Disponible en: http://www.gestiondelconocimiento.com/documento2/domingojdelgado/ciclo.htm>

ACTIVIDAD APLICATIVA 9: Incluya las referencias bibliográficas, hemerográficas y electrónicas más

pertinentes.

Bibliográficas ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Hemertográficas ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Electrónicas

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 12: Guia

12

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

SÍLABO

I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : 1.2. Ciclo Académico : 1.3. Código : 1.4. Área Curricular : 1.5. Carrera Académico – Profesional : 1.6. Requisito : 1.7. Semestre Académico : 1.8. Horas semanal / mensual : 1.8. 1. Horas teóricas : 1.8.2. Horas prácticas : 1.9. Créditos : 1.10. Profesor (es) : 1.11. Texto Básico : Ficha de registro del texto básico, de publicación reciente y de

libre disponibilidad del estudiante. II. SUMILLA

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

III. COMPETENCIA ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

IV. CAPACIDADES

1............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

4...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 13: Guia

13

V. PROGARAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

CAPACIDAD:

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CON EPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL

1ª. 1

2

2ª. 3

4

3ª. 5

6

4ª. 7

8

CONTENIDO ACTITUDINAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

CAPACIDAD:

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CON EPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL

5ª. 9

10

6ª. 11

Page 14: Guia

14

12

7ª. 13

14

8ª. 15

16

CONTENIDO ACTITUDINAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE III

CAPACIDAD:

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CON EPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL

9ª. 17

18

10a. 19

20

11ª. 21

22

12ª. 23

24

CONTENIDO ACTITUDINAL

Page 15: Guia

15

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

CAPACIDAD:

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CON EPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL

13ª. 25

26

14a. 27

28

15ª. 29

30

16ª. 31

32

17ª. 33

34

CONTENIDO ACTITUDINAL

VI. METODOLOGÍA …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 16: Guia

16

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

VIII. EVALUACIÓN

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliográficas

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

• Hemerográficas

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Electrónicas

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..