GuiaAplicacionseguimientoprogambientales02 (1)

60
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 1/60 I. Guía Pedagógica del Módulo Aplicación y seguimiento de programas ambientales

description

bueno

Transcript of GuiaAplicacionseguimientoprogambientales02 (1)

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 1/60

    I. Gua Pedaggica del Mdulo Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 2/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Contenido

    Pg.

    I. Gua pedaggica

    1. Descripcin 3

    2. Datos de identificacin de la norma 4

    3. Generalidades pedaggicas 5

    4. Enfoque del mdulo 12

    5. Orientaciones didcticas y estrategias de aprendizaje por unidad

    13

    6. Prcticas/ejercicios/problemas/actividades 21

    II. Gua de evaluacin 35

    7. Descripcin 36

    8. Matriz de ponderacin 40

    9. Materiales para el desarrollo de actividades de evaluacin 41

    10. Matriz de valoracin o rbrica 52

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 3/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    1. Descripcin

    La Gua Pedaggica es un documento que integra elementos tcnico-metodolgicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del

    Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad del Conalep para orientar la prctica educativa del docente en el desarrollo de competencias

    previstas en los programas de estudio.

    La finalidad que tiene esta gua es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que

    desarrollar las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un

    encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones

    significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no

    por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercana y apoyo emocional es valioso.

    Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear

    experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran

    indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y

    psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendindolas como la combinacin integrada de

    conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeo eficiente, autnomo, flexible y responsable del individuo en

    situaciones especficas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensin y transferencia de los conocimientos a

    situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolucin de problemas. Esto significa

    que el contenido, los medios de enseanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organizacin de la clase y la evaluacin se

    estructuran en funcin de la competencia a formar; es decir, el nfasis en la proyeccin curricular est en lo que los alumnos tienen que aprender,

    en las formas en cmo lo hacen y en su aplicacin a situaciones de la vida cotidiana y profesional.

    Considerando que el alumno est en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qu competencias va a

    desarrollar, cmo hacerlo y la forma en que se le evaluar. Es decir, mediante la gua pedaggica el alumno podr autogestionar su aprendizaje a

    travs del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances

    a travs de una autoevaluacin constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento

    acadmico y personal.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 4/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    2. Datos de Identificacin de la Norma

    Ttulo:

    Unidad (es) de competencia laboral:

    Cdigo: Nivel de competencia:

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 5/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    3. Generalidades Pedaggicas

    Con el propsito de difundir los criterios a considerar en la instrumentacin de la presente gua entre los docentes y personal acadmico de planteles y Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intencin de las competencias expresadas en los mdulos correspondientes a la formacin bsica, propedutica y profesional.

    Los principios asociados a la concepcin constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relacin con los de la educacin basada en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idneo para orientar la formacin ocupacional de los futuros profesionales tcnicos y profesionales tcnicos-bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones ms viables para lograr la vinculacin entre la educacin y el sector productivo de bienes y servicios.

    En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le d al docente la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad y creatividad.

    En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad tenga, entre otras, las siguientes caractersticas:

    El alumno: El docente:

    Mejora su capacidad para resolver

    problemas.

    Aprende a trabajar en grupo y comunica

    sus ideas.

    Aprende a buscar informacin y a

    procesarla.

    Construye su conocimiento.

    Adopta una posicin crtica y autnoma.

    Realiza los procesos de autoevaluacin y coevaluacin.

    Organiza su formacin continua a lo largo de su trayectoria profesional.

    Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

    Planifica los procesos de enseanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

    Lleva a la prctica procesos de enseanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

    Evala los procesos de enseanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

    Construye ambientes para el aprendizaje autnomo y colaborativo.

    Contribuye a la generacin de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los

    estudiantes.

    Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestin institucional.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 6/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    En esta etapa se requiere una mejor y mayor organizacin acadmica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho mayor que la del docente; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El docente en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:

    Planea y disea experiencias y actividades necesarias para la adquisicin de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro.

    Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyndose en metodologas y estrategias didcticas pertinentes a los Resultados de Aprendizaje.

    Ayuda tambin al alumno a asumir un rol ms comprometido con su propio proceso, invitndole a tomar decisiones.

    Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel ms profundo de conocimiento.

    Ayuda en la creacin y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.

    Gua permanentemente a los alumnos.

    Motiva al alumno a poner en prctica sus ideas, animndole en sus exploraciones y proyectos.

    Considerando la importancia de que el docente planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, as como en la competencia del mdulo; podr proponer y utilizar todas las estrategias didcticas que considere necesarias para el logro de estos fines educativos, con la recomendacin de que fomente, preferentemente, las estrategias y tcnicas didcticas que se describen en este apartado.

    Al respecto, entenderemos como estrategias didcticas los planes y actividades orientados a un desempeo exitoso de los resultados de aprendizaje, que incluyen estrategias de enseanza, estrategias de aprendizaje, mtodos y tcnicas didcticas, as como, acciones paralelas o alternativas que el docente y los alumnos realizarn para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluacin debe ser considerada tambin como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar sobre el proceso de enseanza y su aprendizaje individual.

    Es as como la seleccin de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los alumnos observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades reflexivas y crticas de los alumnos.

    Desde esta perspectiva, a continuacin se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarn el diseo de las estrategias y las tcnicas que debern emplearse para el desarrollo de las mismas:

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 7/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    TIPOS APRENDIZAJES.

    Aprendizaje Significativo

    Se fundamenta en una concepcin constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la teora psicogentica de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teora del aprendizaje significativo de Ausubel.

    Dicha concepcin sostiene que el ser humano tiene la disposicin de aprender verdaderamente slo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud de que est vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espera que sean capaces de desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a aprender a aprender, ya que de ello depende la construccin del conocimiento.

    Aprendizaje Colaborativo.

    El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de mtodos de instruccin o entrenamiento para uso en grupos, as como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, as como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.)

    Ms que una tcnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofa de interaccin y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Prez, 2007). Lo que lo distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de que slo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los dems compaeros del grupo tambin logran las suyas.

    El aprendizaje colaborativo surge a travs de transacciones entre los alumnos, o entre el docente y los alumnos, en un proceso en el cual cambia la responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno, y asume que el docente es tambin un sujeto que aprende. Lo ms importante en la formacin de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos bsicos estn claramente estructurados en cada sesin de trabajo. Slo de esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relacin entre la colaboracin y los resultados (Johnson & F. Johnson, 1997).

    Los elementos bsicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que ste sea efectivo son:

    la interdependencia positiva.

    la responsabilidad individual.

    la interaccin promotora.

    el uso apropiado de destrezas sociales.

    el procesamiento del grupo.

    Asimismo, el trabajo colaborativo se caracteriza principalmente por lo siguiente:

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 8/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Se desarrolla mediante acciones de cooperacin, responsabilidad, respeto y comunicacin, en forma sistemtica, entre los integrantes del grupo y subgrupos.

    Va ms all que slo el simple trabajo en equipo por parte de los alumnos. Bsicamente se puede orientar a que los alumnos intercambien informacin y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a travs de la colaboracin.

    Se distingue por el desarrollo de una interdependencia positiva entre los alumnos, en donde se tome conciencia de que slo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los dems compaeros del grupo tambin logran las suyas.

    Aunque en esencia esta estrategia promueve la actividad en pequeos grupos de trabajo, se debe cuidar en el planteamiento de las actividades que cada integrante obtenga una evidencia personal para poder integrarla a su portafolio de evidencias.

    Aprendizaje Basado en Problemas.

    Consiste en la presentacin de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicacin del conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la situacin y elegir o construir una o varias alternativas para su solucin (Daz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta estrategia ya que las competencias se adquieren en el proceso de solucin de problemas y en este sentido, el alumno aprende a solucionarlos cuando se enfrenta a problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesin. Asimismo, el alumno se apropia de los conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicacin creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de aprendizaje, por lo que:

    Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeos de alumnos que se renen a analizar y a resolver un problema seleccionado o diseado especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje.

    Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la informacin necesaria y finalmente se regresa al problema con una solucin o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo.

    Los problemas deben estar diseados para motivar la bsqueda independiente de la informacin a travs de todos los medios disponibles para el alumno y adems generar discusin o controversia en el grupo.

    El mismo diseo del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos.

    El diseo del problema debe comprometer el inters de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender.

    El problema debe estar en relacin con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.

    Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, informacin lgica y fundamentada, y obligarlos a justificar sus decisiones y razonamientos.

    Se debe centrar en el alumno y no en el docente.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 9/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    TCNICAS

    Mtodo de proyectos.

    Es una tcnica didctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen informacin que coincida con los objetivos especficos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno aprende a travs de la prctica personal, activa y directa con el propsito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel Educacin).

    Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que:

    Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje.

    Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio.

    Las preguntas orientadoras conducen la ejecucin de los proyectos.

    Los proyectos involucran mltiples tipos de evaluaciones continuas.

    El proyecto tiene conexiones con el mundo real.

    Los alumnos demuestran conocimiento a travs de un producto o desempeo.

    La tecnologa apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos.

    Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto.

    Para el presente mdulo se hacen las siguientes recomendaciones:

    Integrar varios mdulos mediante el mtodo de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo.

    En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos:

    Establecer el alcance y la complejidad.

    Determinar las metas.

    Definir la duracin.

    Determinar los recursos y apoyos.

    Establecer preguntas gua. Las preguntas gua conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de preguntas gua es proporcional a la complejidad del proyecto.

    Calendarizar y organizar las actividades y productos preliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto.

    Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el saln de clase en proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas reas.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 10/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    El proyecto debe implicar que los alumnos participen en un proceso de investigacin, en el que utilicen diferentes estrategias de estudio; puedan participar en el proceso de planificacin del propio aprendizaje y les ayude a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno personal y cultural. As entonces se debe favorecer el desarrollo de estrategias de indagacin, interpretacin y presentacin del proceso seguido.

    De acuerdo a algunos tericos, mediante el mtodo de proyectos los alumnos buscan soluciones a problemas no convencionales, cuando llevan a la prctica el hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, disear planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos, establecer conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, hacer nuevas preguntas, crear artefactos o propuestas muy concretas de orden social, cientfico, ambiental, etc.

    En la gran mayora de los casos los proyectos se llevan a cabo fuera del saln de clase y, dependiendo de la orientacin del proyecto, en muchos de los casos pueden interactuar con sus comunidades o permitirle un contacto directo con las fuentes de informacin necesarias para el planteamiento de su trabajo. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los materiales.

    Como medio de evaluacin se recomienda que todos los proyectos tengan una o ms presentaciones del avance para evaluar resultados relacionados con el proyecto.

    Para conocer acerca del progreso de un proyecto se puede:

    Pedir reportes del progreso.

    Presentaciones de avance,

    Monitorear el trabajo individual o en grupos.

    Solicitar una bitcora en relacin con cada proyecto.

    Calendarizar sesiones semanales de reflexin sobre avances en funcin de la revisin del plan de proyecto.

    Estudio de casos.

    El estudio de casos es una tcnica de enseanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se permiten as, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta tcnica se basa en la participacin activa y en procesos colaborativos y democrticos de discusin de la situacin reflejada en el caso, por lo que:

    Se deben representar situaciones problemticas diversas de la vida para que se estudien y analicen.

    Se pretende que los alumnos generen soluciones validas para los posibles problemas de carcter complejo que se presenten en la realidad futura.

    Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solucin del problema planteado. Guiar al alumno en la generacin de alternativas de solucin, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovacin y representa un recurso para conectar la teora a la prctica real.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 11/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Debe permitir reflexionar y contrastar las propias conclusiones con las de otros, aceptarlas y expresar sugerencias.

    El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende:

    Analizar un problema.

    Determinar un mtodo de anlisis.

    Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de accin.

    Tomar decisiones.

    Algunos tericos plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:

    Fase preliminar: Presentacin del caso a los participantes

    Fase de eclosin: "Explosin" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes.

    Fase de anlisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinacin de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase cuando se ha conseguido una sntesis aceptada por todos los miembros del grupo.

    Fase de conceptualizacin: Es la formulacin de conceptos o de principios concretos de accin, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados o transferidos en una situacin parecida.

    Interrogacin.

    Consiste en llevar a los alumnos a la discusin y al anlisis de situaciones o informacin, con base en preguntas planteadas y formuladas por el docente o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar esta tcnica de manera sistemtica y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio.

    Participativo-vivenciales.

    Son un conjunto de elementos didcticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participacin de todos los miembros del grupo y que slo tienen como lmite el grado de imaginacin y creatividad del facilitador.

    Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseanza-aprendizaje, no slo porque facilitan la transmisin de conocimientos, sino porque adems permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivacin, interaccin y comunicacin del grupo, etc., los cuales son de vital importancia para la organizacin, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje.

    Los ejercicios vivenciales resultan ser una situacin planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva, divertida y hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y montono, para asumir un papel o personaje a travs del cual el individuo pueda manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crtica, al rechazo o al ridculo.

    El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o analizar y por sus propias vivencias y necesidades personales.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 12/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    4. Enfoque del Mdulo

    El mdulo de Aplicacin y seguimiento de programas ambientales, tiene como propsito que el alumno adquiera las competencias para identificar, seleccionar y manejar tcnicas para evaluar los procesos qumicos y con ello estar en posibilidad de proponer acciones que den respuesta a los programas ambientales, para disminuir y prevenir riesgos en la salud y mejoras en el medio ambiente, dichas competencias le permitirn desarrollar su potencial tanto en lo personal como en lo profesional para contribuir al desarrollo sustentable de la nacin.

    Este mdulo pretende desarrollar habilidades en la aplicacin de procedimientos y tcnicas para dar seguimiento a programas ambientales de contaminantes slidos, lquidos y atmosfricos generados por la industria qumica; adems el alumno, estar en posibilidad de proponer acciones encaminadas a la mejora de las condiciones ambientales

    El contenido del mdulo presenta material para la aplicacin de estrategias tales como: registros de informacin, llenados de formatos, cuadros sinpticos, prcticas de laboratorio y de campo, exposicin de temas, elaboracin de esquemas, resmenes, preguntas orales y escritas, trabajo colaborativo y resolucin de problemas, con estas estrategias se pretende que los estudiantes refuercen competencias genricas de investigacin, organizacin, comunicacin, pensamiento crtico, reflexivo y valorativo, as como la construccin del conocimiento, el aprendizaje autnomo, la autoevaluacin y la coevaluacin.

    El mdulo, desarrolla habilidades y conocimientos generales, necesarios para la continuacin de la formacin profesional y de los trayectos tcnicos, al establecer las principales bases. Por lo tanto, es de especial importancia la observancia a detalle de los temas propuestos y las actividades de evaluacin incorporadas, con objeto de que el alumno obtenga los conocimientos mnimos necesarios de la competencia, que le permitan no slo enriquecer su formacin desde el punto de vista acadmico, sino tambin, capacitarle para que en su vida profesional (o en estudios superiores) pueda afrontar trabajos que, en mayor o menor medida, estn relacionados con el rea.

    Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas. Se trata de activar eficazmente distintos dominios del aprendizaje; en la categorizacin ms conocida, diramos que se involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora. En este sentido, la formacin del CONALEP se fundamenta en una propuesta de aprendizaje profesionalizador, el cual implica el uso de estilos de aprendizaje y tcnicas que permiten un desarrollo integral de la formacin.

    Dado la naturaleza de formacin integral, el mdulo tambin fomenta el desarrollo de las competencias genricas tales como el trabajo en equipo estableciendo pautas de cooperacin social, y manteniendo relaciones interpersonales positivas con sus maestros y compaeros de grupo; participando en el mejoramiento social y ambiental, mediante una actitud constructiva y propositiva, lo cual le permitir definir su postura profesional dentro de un marco laboral con base en criterios sustentados.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 13/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    5. Orientaciones didcticas y estrategias de aprendizaje por unidad

    Unidad I: Operacin de programas ambientales contra emisiones atmosfricas

    Orientaciones Didcticas

    Esta unidad est orientada a proporcionar al alumno los conocimientos, actitudes y habilidades que le permitan para aplicar tcnicas y procedimientos en la operacin y seguimiento de programas ambientales de contaminacin atmosfrica acuerdo a la normatividad y legislacin vigente coadyuvando a prevenir riesgos de salud y deterioros en el medio ambiente.

    Establece al inicio de la actividad un acuerdo en donde el grupo defina las reglas y compromisos que asume el docente y los alumnos; con el objeto de crear y mantener espacios de confianza, respeto y cooperacin, en donde los alumnos se sientan libres de externar sus dudas, emitir sus opiniones y escuchar las de sus compaeros y del docente

    Aplica un examen diagnstico para identificar el nivel de conocimientos del grupo con respecto a programas ambientales y cuidado del medio ambiente, los procesos qumicos como afectan y las tcnicas y procedimientos empleados para su disminucin.

    Alienta a los estudiantes a asistir habitualmente tanto a las sesiones de clase como al desarrollo de los ejercicios y prcticas le permitir adquirir conocimientos, habilidades y actitudes que sern evaluados.

    Emplea estrategias de aprendizaje colaborativo para potenciar el trabajo en equipo, el uso del pensamiento, la indagacin, reflexin y la capacidad de resolucin y toma de decisiones en los problemas tcnicos referentes al anlisis y tratamiento de contaminantes en el medio ambiente generado por la industria qumica.

    Promueve discusiones grupales, acerca de los temas referentes a la unidad a travs de cuestionar los conceptos, teoras, tcnicas y fundamentos que permitan a los alumnos analizar, interpretar y emitir conclusiones.

    Fomenta el uso de las tecnologas de la informacin como una estrategia de aprendizaje ya que resulta de inters para aquellos temas que requieren de anlisis y comprensin, se recomienda emplearlo como una herramienta para las tareas encomendadas, dando la oportunidad de formular cuestionamientos, o planteamientos de problemas que podran ser empleados en el saln de clases, para asegurar la construccin de conocimiento significativo.

    Genera ejemplos, preguntas, ejercicios o conclusiones a partir de los contenidos, ejercicios y prcticas desarrolladas que les permitan vincularlos con situaciones y problemticas de la vida diaria.

    Visita empresas e instituciones de su comunidad, en las cuales puedan observar procesos que generen contaminantes de diversos tipos, para que el

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 14/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    alumno pueda identificarlos y tomar acciones respecto a su tratamiento y as prevenir y disminuir la contaminacin ambiental.

    Analiza detalladamente y junto con los alumnos los criterios que sern evaluados en cada una de las rbricas y su relacin con el apartado 9 Materiales para el desarrollo de Actividades de Evaluacin con el fin de tener presente las habilidades conocimientos y actitudes evaluables durante el desarrollo del mdulo.

    Propicia que los alumnos evalen o sea evaluados por sus compaeros durante los ejercicios, actividades o prcticas de acuerdo con parmetros previamente establecidos; asegurndose de que los alumnos asuman una actitud respetuosa ante la diversidad de opiniones, reflexiva y constructiva.

    Destina una sesin al final de la unidad para recapitulacin y recepcin de evidencias.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 15/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Estrategias de Aprendizaje Recursos Acadmicos

    Participar en una plenaria de grupo en la que se realice el encuadre del mdulo, planteando sus dudas respecto a los contenidos correspondientes a esta unidad, o dando sus propuestas a partir de sus propias experiencias respecto a los temas comprendidos en la unidad, de forma tal que desde el inicio pueda establecer con precisin qu es lo que se espera de l y qu puede esperar del proceso de aprendizaje que est por emprender.

    Participar en la definicin de reglas y compromisos que guiaran el desempeo de las actividades.

    Participar en las exposiciones que realicen el docente y tus compaeros, interviniendo de forma ordenada y respetuosa incrementar tus habilidades de expresin oral.

    Explicar con tus propias palabras a los miembros del grupo los conceptos de: ecologa, ambiente, contaminacin, contaminacin ambiental, ecosistema, biosfera, biodiversidad y recursos naturales, de acuerdo al contexto del tema a tratar, finalizar la actividad con la presentacin de un cuadro comparativo.

    Elaborar un cuadro comparativo que ilustre la clasificacin desde el punto de vista qumico de los contaminantes industriales, mostrarla ante grupo por medio de una presentacin de PowerPoint.

    Participar en un debate grupal donde se discuta la importancia de clasificar los residuos contaminantes slidos y lquidos generados en una empresa de tu localidad, haciendo nfasis en las aguas que se emplean para el lavado de los procesos, intercambia ideas sobre los diferentes conceptos de los dems alumnos y extrae conclusiones que podran ayudar a la disminucin y tratamiento de los mismos, presenta tus conclusiones ante grupo.

    Investigar utilizando las TICs sobre el marco jurdico que regula y norma la emisin de contaminantes industriales al medio ambiente, comparte tu informacin con tu compaeros y docente a travs del correo electrnico y pginas web.

    Elaborar un resumen sobre la descripcin de la problemtica ambiental, cultural, social y econmica generada por contaminantes industriales, para realizar esta actividad se sugiere integrarse en equipos de forma tal que se realice previamente una consulta de fuentes documentales y en Internet, para concluir debern comparar en plenaria los resultados y sus conclusiones.

    Realizar una investigacin documental sobre la regulacin de residuos en la industria qumica de acuerdo al Reglamento de la LGEEPA en materia de contaminantes, finalizar la

    C Pasquali, Ricardo. Qumica Ambiental. Argentina, Universitas, 2004.

    E. Manahan, Stanley. Introduccin a la Qumica Ambiental. Mxico. Reverte, 2007.

    Orozco, C. y otros. Contaminacin Ambiental. Una Visin Desde la Qumica. Ed. Thomson. 2003.

    Orozco Barrenetxea, Carmen. Contaminacin Ambiental: Una visin desde la Qumica. Espaa. Editorial Paraninfo, 2003.

    Vega de Kuyper, Juan Carlos. Qumica del Medio Ambiente. Mxico, Alfaomega, 2007

    Ley General de Equilibrio Ecolgico. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf (30-08-2012)

    Problemtica Ambiental. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=iSiPZ1qWb3M&feature=related (30-08-2012)

    Programa Conducta Responsable con El Medio Ambiente. Disponible en: http://www.sni.org.pe/comites/comite013/e-p4.htm (30-08-2012)

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 16/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    actividad con la presentacin de un cuadro comparativo y su interpretacin ante grupo.

    Elaborar un cuadro comparativo entre un programa para manejo de residuos contaminantes en la industria y un programa comunitario de desperdicios urbanos, explicando cada una de sus caractersticas y diferencias que presenta, mostrarlo ante grupo con la ayuda de cartulinas y carteles.

    Realizar el ejercicio No.1 Identifica la legislacin Mexicana para el manejo de contaminantes ambientales en la industria qumica.

    Realizar el ejercicio No.2 Ejemplifica los efectos de contaminantes industriales en aire y atmsfera.

    Realizar el ejercicio No.3 Identifica los diferentes tipos de contaminantes generados en la industria qumica.

    Realizar la actividad de evaluacin 1.1.1 Identifica y representa mediante un reporte los efectos contaminantes que se generan en los procesos qumicos relacionndolos con el medio en el que inciden; considerando el material incluido en el apartado 9 Materiales para el desarrollo de actividades de evaluacin.

    Elaborar un cuadro descriptivo de los tipos de contaminantes atmosfricos, que presente sus caractersticas y la forma en que son generados, as como el impacto econmico para las empresas de tratamiento, exponerlo ante grupo y compartir comentarios.

    Realizar una investigacin documental para conocer los lugares dentro de su comunidad que generan mayor cantidad de contaminantes atmosfricos y las causas de los mismos, el riesgo que presentan para la sociedad, mostrar su investigacin por medio de una presentacin con materiales didcticos.

    Ejemplificar por medio de dibujos o esquemas los diversos tratamientos y equipos utilizados para el control de los contaminantes atmosfricos en la industria qumica.

    Participar en un debate centrado en diferenciar algunos mtodos que propone la secretaria del medio ambiente en su pgina web para la reduccin de vapores o gases contaminantes en la industria, extraer conclusiones de las diferentes ideas y compartir comentarios al grupo.

    Analizar de manera individual la importancia del cuidado del aire en el entorno; exponer brevemente los puntos de vista, evaluar las posturas y emitir conclusiones.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 17/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Realizar el ejercicio No. 4 Identifica riesgos a la salud por contaminantes atmosfricos industriales.

    Realizar una investigacin documental para obtener informacin de la industria qumica donde se indiquen algunas alternativas para el tratamiento de emisiones atmosfricas en sus procesos, atendiendo a las exigencias de la normatividad ambiental, presentar ante grupo y analizar su contenido.

    Participar en una lluvia de ideas, para identificar las principales alteraciones atmosfricas producidas por los contaminantes secundarios de la industria.

    Debatir que efectos ocasionan la colisin de dos vehculos uno que transporta sustancias qumicas y un autobs de pasajeros, a razn de efectos a la salud y determinen que acciones debern implementarse.

    Analizar y discutir en clase noticias mundiales, nacionales o municipales en las que se presenten problemticas relacionadas con las sustancias contaminantes a la atmsfera, da seguimiento y propn acciones de solucin.

    Realizar el ejercicio No. 5 Verifica el cumplimiento del reglamento de la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos en un proceso qumico.

    Realizar la actividad de evaluacin 1.2.1 Analiza un proceso qumico que genere contaminantes atmosfricos y propone un programa tipo para la disminucin, tratamiento y confinamiento de estos; considerando el material incluido en el apartado 9 Materiales para el desarrollo de actividades de evaluacin.

    Participar en el cierre grupal de la unidad, planteando preguntas o dudas y elaborando una recopilacin de los resultados de aprendizaje obtenidos.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 18/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Unidad II: Operacin de programas ambientales contra residuos slidos y lquidos

    Orientaciones Didcticas

    Esta unidad est orientada a proporcionar al alumno los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan ser competente para aplicar tcnicas y procedimientos en la operacin de programas de tratamiento de contaminantes de acuerdo a la normatividad vigente coadyuvando a prevenir riesgos de salud y deterioros en el medio ambiente.

    Organiza sistemticamente la informacin que se ha de manejar y procesar para su aprendizaje, efectuando explcitamente la vinculacin de esta unidad tanto con la que la antecede, a fin de que el alumno valore su importancia acadmica y curricular.

    Despierta en el alumno la curiosidad por el saber, mediante el planteamiento de situaciones que se presentan en la vida diaria y en el quehacer profesional.

    Promueve discusiones grupales, acerca de los temas referentes a la unidad a travs de cuestionar los conceptos, teoras, tcnicas y fundamentos que permitan a los alumnos analizar, interpretar y emitir conclusiones.

    Fomenta el uso de las tecnologas de la informacin como una estrategia de aprendizaje ya que resulta de inters para aquellos temas que requieren de anlisis y comprensin, se recomienda emplearlo como una herramienta para las tareas encomendadas, dando la oportunidad de formular cuestionamientos, o planteamientos de problemas que podran ser empleados en el saln de clases, para asegurar la construccin de conocimiento significativo.

    Lleva a cabo actividades que fomenten la habilidad de la expresin oral, a travs de moderar debates en los cuales se mantenga una actitud constructiva, participativa y de respeto en el grupo en general, con el propsito de promover la participacin activa en su totalidad.

    Lleva a cabo actividades que fomenten la habilidad de la expresin oral, a travs de preguntas, exposiciones, debates, etc., manteniendo una actitud atenta, participativa y de respeto en el grupo en general, con el propsito de promover la participacin activa en su totalidad.

    Destina una sesin al final de la unidad para recapitulacin y recepcin de evidencias.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 19/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Estrategias de Aprendizaje Recursos Acadmicos

    Investigar utilizando las TICs sobre los Tratados y Acuerdos internacionales en materia de residuos slidos contaminantes de la industria qumica y compartirlos con sus compaeros y docente a travs del correo electrnico y pginas web.

    Elaborar un cuadro comparativo que muestre el concepto y caractersticas de los residuos slidos de la industria qumica y, sus criterios de clasificacin, impacto econmico para una empresa y las causas de sus generacin, presentarlo ante grupo mediante recursos didctico.

    Realizar un anlisis del marco jurdico y normativo que regula el manejo, transporte, tratamiento y disposicin final de los residuos slidos generados en una empresa de qumicos o resinas, para realizar esta actividad se sugiere integrarse en equipos de forma tal que se realice previamente una consulta de fuentes documentales y en Internet, para concluir debern comparar en plenaria los resultados y sus conclusiones.

    Realizar una investigacin en revistas especializadas sobre los mtodos de tratamiento y confinamiento a nivel industrial de los residuos slidos generados en sus procesos qumicos, indicando la diferencia entre cada uno de ellos y la documentacin y reglamentacin normativa que siguen para la disminucin de contaminantes al medio ambiente, presentar un resumen descriptivo del anlisis ante grupo para extraer conclusiones e intercambiar comentarios.

    Realizar el ejercicio No. 6 Anlisis de la norma NOM052SEMARNAT2005.

    Realizar el ejercicio No 7 Anlisis de la norma NOM053SEMARNAT1993

    Intervenir ejemplificando, cuestionando o aportando ideas que enriquezcan la exposicin que el docente lleve a cabo sobre la aplicacin de tcnicas y mtodos de tratamiento de residuos slidos de origen industrial aportando comentarios al respecto de cada tema.

    Realizar visitas a empresas para complementar y reforzar los conocimientos adquiridos en el aula y laboratorio.

    Realizar la actividad de evaluacin 2.1.1 Analiza un proceso qumico que genere contaminantes slidos y propone un programa tipo para la disminucin, tratamiento y confinamiento de estos; considerando el material incluido en el apartado 9 Materiales para el desarrollo de actividades de evaluacin.

    Realizar una lectura en la pgina oficial de la secretaria del medio ambiente

    Gary D. Christian. Qumica Analtica. Mxico, Sexta Edicin, Mc. Graw Hill. ISBN 978-970-10-7234-9. 2009.

    e arra, os abriel ice, avid. Latidos de la Tierra: Modelos Ambientales Frente al Cambio Climtico. Espaa. Editorial: Tres Cantos Nivola 2009.

    Seonez Calvo, Mariano y otros. "Tratado de la Contaminacin Atmosfrica". Madrid, Editorial Mundi-prensa. 2002

    Programa de Proteccin al Medio Ambiente. Disponible en: http://www.dgpc.df.gob.mx/programas/actividades_intitucionales/programas/ppma.pdf (30-08-2012)

    Eje 4. Sustentabilidad Ambiental. Disponible: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/sustentabilidad-ambiental.html (30-08-2012)

    Plan de Aplicacin de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://www.pnuma.org/deramb/JohannesburgPlanofImplementation.php (30-08-2012)

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 20/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    (http://www.semarnat.gob.mx) (11-09-2012) para conocer el sistema de manejo que deben cumplir las empresas que generan contaminantes en sus procesos, comentarla ante grupo con la ayuda del docente, apoyarse de un debate para la conclusin del tema.

    Elaborar un mapa mental que presente la relacin de los componentes del sistema de manejo de residuos lquidos comprendiendo sus etapas de almacenamiento y disposicin final, mostrarlo al grupo por medio de una presentacin en PowerPoint.

    Realizar una investigacin en revistas especializadas sobre los mtodos de tratamiento y confinamiento de los residuos lquidos generados en un proceso qumico, indica las caractersticas de cada uno de ellos as como la normatividad que siguen para su disminucin al medio ambiente, presentar un resumen descriptivo del anlisis ante grupo para extraer conclusiones e intercambiar comentarios.

    Elaborar un cuadro descriptivo sobre el impacto ambiental, econmico y social que inciden los contaminantes lquidos de tipo industrial en el entorno, presentarlo ante grupo por medio de cartulinas y rotafolio.

    Realizar el ejercicio No. 8 Identificar el marco institucional y legal en materia de residuos peligrosos.

    Realizar el ejercicio No. 9 Identifica laboratorios acreditados en la rama de residuos lquidos contaminantes

    Realizar la actividad de evaluacin 2.2.1 Analiza un proceso qumico que genere contaminantes lquidos y propone un programa tipo para la disminucin, tratamiento y confinamiento de estos; considerando el material incluido en el apartado 9 Materiales para el desarrollo de actividades de evaluacin.

    Participar en el cierre grupal de la unidad, plantea preguntas o dudas y elabora una recopilacin de los resultados de aprendizaje obtenidos.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 21/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    6. Prcticas/Ejercicios /Problemas/Actividades

    Nombre del Alumno: Grupo:

    Unidad de Aprendizaje: 1 Operacin de programas ambientales contra emisiones atmosfricas

    Resultado de Aprendizaje: 1.1 Analiza la legislacin y normatividad referente al cuidado del medio ambiente siguiendo los lineamientos establecidos

    Ejercicio No.1: Identifica la legislacin Mexicana sobre manejo de contaminantes ambientales en la industria qumica

    Objetivo. Identificar los principales factores que contextualizan el manejo de los contaminantes qumicos, mediante la normatividad que dicta la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados y Acuerdos internacionales adquiridos por nuestro pas en, poltica ambiental, las disposiciones legislativas y las instituciones, en los tres niveles de gobierno, que intervienen en su control para ser tomados en consideracin al realizar el anlisis de un problema ambiental en particular.

    Instrucciones:

    El ejercicio se realizar en 4 etapas. Etapa 1 El docente

    Acuerda la elaboracin de un documento que integre la informacin del ejercicio y determina con el grupo la estructura, contenido y presentacin final del documento. Organiza equipos para el desarrollo del ejercicio.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 22/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Los equipos Realizan la lectura de un Tratado o Acuerdo internacional propuesto Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono Disponible en: http://www.google.com.mx/search?q=Protocolo+de+Montreal&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:en-US:official&client=firefox-a (11-09-2012) (O cualquier otro que interese a los alumnos). Presentan en plenaria para anlisis, discusin y conclusiones acerca del contenido del protocolo.

    Etapa 2 El docente

    Organiza equipos para el desarrollo del ejercicio. Los equipos

    Realizan la lectura de un documento que comente o informe el desempeo de nuestro pas respecto al Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. Para una mejor comprensin del contexto tambi n se su iere el documento sobre el Anlisis Sectorial de Residuos Slidos en Mxico Disponible en: http://www.cepis.opsoms.org/eswww/fulltext/analisis/mexico/mexico.html (11-09-2012) Realizan una interrelacin de ambas y preparan presentacin en pleno. Presentan en pleno para anlisis, discusin y conclusiones acerca del contenido del protocolo

    Etapa 3 El docente

    Solicita una investigacin en revistas especializadas o en la bibliografa propuesta en el programa, que describa las atribuciones y responsabilidades de los siguientes rganos gubernamentales:

    Leyes estatales

    Convenios y tratados internacionales

    Leyes federales

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

    Reglamento en materia de prevencin y control de la contaminacin de la atmosfera

    Normas Oficiales Mexicanas

    Normas Estatales

    Los equipos Estructuran un esquema con la jerarqua y secuencia segn sus atribuciones y responsabilidades. Muestran un esquema al grupo mediante una presentacin en PowerPoint y una exposicin del mismo en un tiempo no mayor a 15 minutos

    Etapa 4 El docente

    Promueve el trabajo colaborativo solicitando el intercambio de informacin. Los equipos

    Intercambian e integran la informacin. Realizan presentacin final en pleno y entregan documento, Incluir una autoevaluacin del desempeo, la responsabilidad, la actitud y la calidad del trabajo realizado durante el desarrollo. Como parte final de la actividad, establece una relacin entre la legislacin y normatividad referente al cuidado del medio ambiente y las acciones de control que se toman en una industria para prevenir riesgos de salud ocasionados por procesos qumicos.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 23/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Nombre del Alumno: Grupo:

    Unidad de Aprendizaje: 1 Operacin de programas ambientales contra emisiones atmosfricas

    Resultado de Aprendizaje: 1.1 Analiza la legislacin y normatividad referente al cuidado del medio ambiente siguiendo los lineamientos establecidos.

    Ejercicio No. 2: Ejemplifica los efectos de contaminantes industriales en aire y atmsfera

    Objetivo: Describir algunos ejemplos de incidencia de los contaminantes industriales en el entorno de su localidad, mediante la identificacin de caractersticas fsica, tipo de contaminante y clase. Instrucciones: El docente: Integra equipos de trabajo para realizar el siguiente ejercicio:

    Citar ejemplos de daos atmosfricos que inciden en los animales.

    Citar ejemplos de daos atmosfricos que inciden en el ser humano.

    Citar ejemplos de daos atmosfricos que inciden en los metales o estructuras metlicas de su localidad.

    Citar ejemplos de daos atmosfricos en los alimentos.

    Citar ejemplos de daos atmosfricos en el agua. El equipo: Integra la informacin a travs de un reporte, para ser intercambiado con otro equipo mediante correo electrnico en un plazo determinado por el PSP, y para ser evaluado por ste. Incluir una autoevaluacin del desempeo, la responsabilidad, la actitud y la calidad del trabajo realizado durante el desarrollo

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 24/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Nombre del Alumno: Grupo:

    Unidad de Aprendizaje: 1 Operacin de programas ambientales contra emisiones atmosfricas

    Resultado de Aprendizaje: 1.1 Analiza la legislacin y normatividad referente al cuidado del medio ambiente siguiendo los lineamientos establecidos.

    Ejercicio No. 3: Identifica los diferentes tipos de contaminantes generados en la industria qumica

    Objetivo: Requisitar el siguiente cuadro comparativo con el fin de integrar las caractersticas de los diferentes tipos de contaminantes que genera la industria qumica y que inciden en el deterioro del medio ambiente, empleando la siguiente tabla.

    Instrucciones: El docente: Integra equipos de trabajo y requisita el siguiente cuadro:

    Tipos de contaminantes industriales

    Efectos en el clima

    Efectos en la biosfera

    Efectos en la salud de las

    personas

    Efectos en los materiales

    Gases

    Humos

    Neblinas

    Vapores

    Fibras

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 25/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Sustancias

    inorgnicas

    Sustancias

    organometlicas

    cidos

    Bases

    Minerales disueltos

    Material coloidal y en suspensin

    El equipo: Presenta y da una explicacin ante grupo en un tiempo no mayor a 10 minutos. Realizar y entregar una coevaluacin del desempeo, la responsabilidad, la actitud y la calidad del trabajo realizado durante el desarrollo del ejercicio

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 26/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Nombre del Alumno: Grupo:

    Unidad de Aprendizaje: 1 Operacin de programas ambientales contra emisiones atmosfricas

    Resultado de Aprendizaje: 1.2 Verifica el cumplimiento de los programas ambientales en los procesos de la industria qumica ocasionados por contaminantes atmosfricos de acuerdo a los requerimientos establecidos.

    Ejercicio No. 4: Identifica riesgos a la salud por contaminantes atmosfricos industriales

    Objetivo: Identificar los riesgos que ocasionan los contaminantes atmosfricos generados por la industria mediante la descripcin e identificacin de sus

    causas y la composicin de los mismos, as como los efectos que provocan en la salud y el medio ambiente.

    Instrucciones:

    El alumno:

    Lee la siguiente informacin:

    Casi toda actividad humana tiene consecuencias sobre el ambiente. La atmsfera que nos rodea es uno de los reservorios ms inmediatos para estos

    contaminantes. Entre las sustancias ms contaminantes a la atmosfera podemos encontrar ciertos compuestos orgnicos voltiles, insecticidas,

    herbicidas y compuestos radiactivos, que amenazan en diferentes grados la salud humana.

    Los contaminantes contienen una serie de compuestos qumicos que han sido estudiados para conocer sus efectos sobre la salud, ya sea en animales

    de laboratorio o por sus efectos en pequeas comunidades expuestas crnica o accidentalmente a ellos.

    Enseguida se presenta una relacin de algunos de los compuestos ms comunes o ms peligrosos, que se han investigado, haciendo notar los riesgos

    que suponen (corto y largo plazo), las fuentes que los originan, las formas de contaminacin ms comunes y, el riesgo cancergeno que se les

    reconoce hasta hoy, clasificado de la A a la D, segn su mayor o menor grado de peligrosidad como causa de cncer.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 27/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    De acuerdo a la lectura anterior, completa la tabla con algunos ejemplos que consideres puedan relacionarse con lo establecido con los ttulos que ah

    se anotan:

    CONTAMINANTE EFECTOS A LARGO PLAZO O POR

    INTENSA EXPOSICIN FUENTE (ORIGEN)

    VA DE CONTAMINACIN

    OBSERVACIONES

    ACETATO DE VINILO C4 H6 02 Lesiones en el tracto respiratorio Emisiones industriales Inhalacin - contacto

    Posible causante de cncer

    ACETALDEHIDO CH3 CHO

    Produce cambios en la mucosa nasal y de la trquea, retardo en el desarrollo, anemia e hipertrofia en riones

    Combustin incompleta en estufas de lea y de carbn e incendios, tostado de caf, humo de tabaco, escape de vehculos, quema de basura como es un producto del metabolismo celular se puede formar a partir del alcohol en los bebedores

    Inhalacin, ingestin Se sospecha relacin entre la formacin de tumores en nariz y garganta

    ANILINA C6H7N

    Irritacin en ojos, nariz y garganta. metemoglobina (compite por la hemoglobina con el oxgeno la sangre)

    Combustin de plsticos y tabacoriesgo ocupacional ingestin de alimentos (maz, frijol, alimento para animales, t negro)

    Inhalacin- ingestin de agua y alimentos contaminados

    Probable causa de cncer en hgado

    ARSNICO

    ASBESTOS

    BENCENO C Br3H

    CADMIO

    CARBN

    CLOROFORMO CH Cl3

    CLORURO DE VINILO C2H3Cl

    DIFENILHIDRAZINA C12H12N2

    ESTIRENO C8H8

    FORMALDEHDO CH2O

    PLOMO

    TETRACLORURO DE CARBONO

    CCl4

    Presenta en plenaria la tabla para anlisis, discusin y conclusiones acerca del contenido.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 28/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Nombre del Alumno: Grupo:

    Unidad de Aprendizaje: 2 Operacin de programas ambientales contra residuos slidos y lquidos

    Resultado de Aprendizaje: 2.1 Verifica el cumplimiento de los programas ambientales en los procesos de la industria qumica ocasionados por residuos slidos de acuerdo a los requerimientos establecidos

    Ejercicio No. 5: Verifica el cumplimiento del reglamento de la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos en un proceso qumico.

    Objetivo. Verificar el cumplimiento de los requisitos ambientales en un proceso qumico mediante el seguimiento del reglamento de la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos generados en la industria. Instrucciones:

    El docente Integra equipos de trabajo para realizar el siguiente ejercicio Solicita la lectura en una pgina de internet sobre el reglamento de la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos. Acuerda la elaboracin de un documento que integre la informacin del ejercicio y determina con el grupo la estructura, contenido y prestacin final del documento. Propone la visita a una empresa qumica para el anlisis de un proceso. Coordina las presentaciones en pleno promueve la discusin y la elaboracin de conclusiones

    Los equipos Se integran en equipos Realizan la lectura del reglamento de la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos. Preparan de acuerdo a la estructura solicitada. Acuden a una empresa qumica seleccionada para realizar la actividad. Elaboran un guin de observacin basado en los lineamientos establecidos en el reglamento de la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de lo residuos slidos y lquidos, el cual de acuerdo a las disposiciones de la empresa y elaboracin de la actividad, puede abarcar los siguientes puntos:

    Titulo segundo de la ley: Capitulo uno: Planes de manejo

    Artculo 16: Qu modalidad presenta el plan de manejo de residuos?

    Artculo 19: El plan de manejo es difundido a todo el personal de la empresa para tener conocimiento del mismo?

    Artculo 21: Reporta los residuos contaminantes de acuerdo a la Cdula de Operacin Anual.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 29/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Artculo 22: Existen convenios con la Secretaria del Medio Ambiente para el logro de objetivos en conjunto? Capitulo dos: Registro e incorporacin a los planes de manejo.

    Artculo 24: Los planes de manejo estn registrados ante la Secretaria del Medio Ambiente? Capitulo tres: Condiciones particulares de manejo.

    Artculo27: Existen condiciones especiales de manejo de los residuos de acuerdo lo dispuesto en este articulo?

    Titulo cuarto: Residuos peligrosos: Capitulo uno: Identificacin de Residuos Peligroso:

    Existe una clasificacin de sus residuos segn lo estipulado en el reglamento y cumple con las indicaciones del artculo 37, 38, 39, 40 y 41?

    Capitulo dos: Categoras de generadores y registros: De acuerdo a la cantidad de residuos generados, en que categora de generador se encuentra su empresa tomando en cuenta la clasificacin que establece el artculo 42?

    Capitulo cuatro: Criterios de operacin en el manejo integral de residuos peligrosos:

    Cuentan con reas especficas de almacenamiento de residuos peligrosos de acuerdo a lo solicitado en el artculo 82, 83 y 84?

    Prestan servicios de recoleccin y transporte de residuos peligrosos o solicitan el servicio externo y cumplen de algn modo los requisitos para su manipulacin de acuerdo a lo establecido en el artculo 85 y 86 del reglamento?

    Los envases utilizados y que estuvieron en contacto con los residuos contaminantes son reutilizados de acuerdo a lo establecido en los artculos 87, 88 y 89 para la disminucin de riesgos de salud?

    El tratamiento y disposicin final de residuos peligrosos se lleva a cabo y de acuerdo a lo establecido en el artculo 90 y 91, 94, 99, 100 y 101?

    Registran los datos y observaciones del guin que se aplico en la industria, de ser posible toma fotografas para enriquecer la actividad. Elaboran un informe de la actividad y la estructura de acuerdo a lo acordado con el docente. Incluyen en el informe una autoevaluacin del desempeo, la responsabilidad, la actitud y la calidad del trabajo realizado durante el desarrollo Presentan en plenaria para anlisis, discusin y conclusiones acerca del contenido.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 30/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Nombre del Alumno: Grupo:

    Unidad de Aprendizaje: 2 Operacin de programas ambientales contra residuos slidos y lquidos

    Resultado de Aprendizaje: 2.1 Verifica el cumplimiento de los programas ambientales en los procesos de la industria qumica ocasionados por residuos slidos de acuerdo a los requerimientos establecidos

    Ejercicio No. 6: Anlisis de la norma NOM052SEMARNAT2005.

    Objetivo. Analizar la norma NOM052SEMARNAT2005 que establece las caractersticas, el procedimiento de identificacin, clasificacin y los listados de los residuos peligrosos qu de su contenido es aplicable al anlisis de los residuos qumicos contaminantes y cmo se realizan los procedimientos para su aplicacin. Instrucciones: Etapa 1 El docente

    Organiza equipos para el desarrollo del ejercicio.

    Da orientaciones para realizar el ejercicio.

    Acuerda las siguientes actividades:

    Lectura y anlisis de las NOM052SEMARNAT2005, NOM004SEMARNAT2002, NOM133SEMARNAT2000, NOM138SEMARNAT/SS2003 y NOM141SEMARNAT2003.

    Elaboracin de un cartel (tamao cartulina) del diagrama de flujo del procedimiento para identificar la peligrosidad de un residuo (listados y

    caracterizacin) NOM052SEMARNAT2005. Identificacin de lo aplicable al anlisis de residuos qumicos contaminantes.

    Los equipos

    Realizan las actividades y se preparan para la plenaria

    Participan en una plenaria para el anlisis, discusin y conclusiones acerca del resultado de las actividades. Etapa 2 El docente

    Acuerda la elaboracin de un ensayo que exprese el aprendizaje significativo obtenido y presta un documento final.

    Promueve el trabajo colaborativo solicitando el intercambio entre equipos de la informacin presentada en la etapa 1. Los equipos

    Intercambian e integran informacin y elaboran ensayo.

    Incluyen una autoevaluacin del desempeo, la responsabilidad, la actitud y la calidad del trabajo realizado durante el desarrollo

    Realizan presentacin final en pleno y entregan documento.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 31/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Nombre del Alumno: Grupo:

    Unidad de Aprendizaje: 2 Operacin de programas ambientales contra residuos slidos y lquidos

    Resultado de Aprendizaje: 2.1 Verifica el cumplimiento de los programas ambientales en los procesos de la industria qumica ocasionados por residuos slidos de acuerdo a los requerimientos establecidos.

    Ejercicio No. 7: Anlisis de la norma NOM053SEMARNAT1993

    Objetivo: Analizar la norma NOM-053-SEMARNAT-1993 que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extraccin para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente e identificar qu de su contenido es aplicable al anlisis de los residuos qumicos contaminantes y cmo se realizan los procedimientos para su aplicacin. Instrucciones: Etapa 1 El docente

    Organiza equipos para el desarrollo del ejercicio.

    Da orientaciones para la realizacin del ejercicio.

    Acuerda las siguientes actividades: Lectura y anlisis de las NOM-053-SEMARNAT-1993. Elaboracin de una presentacin en PowerPoint del diagrama de flujo del procedimiento para llevar a cabo la prueba de extraccin para

    determinar los constituyentes que hacen a una residuo peligrosos por su toxicidad al ambiente Identificacin de lo aplicable al anlisis de residuos qumicos contaminantes

    Los equipos

    Realizan el ejercicio y se prepara para la plenaria.

    Participan en la plenaria para el anlisis, discusin y conclusiones acerca del resultado de las actividades. Etapa 2 El docente

    Acuerda la elaboracin de un cuestionario que exprese el aprendizaje significativo obtenido y elijan por equipos las mejores preguntas elaboradas por sus integrantes para la conformacin de un examen que ser aplicado al grupo e general.

    Promueve el trabajo colaborativo solicitando el intercambio entre equipos de la informacin presentada en la etapa 1. Los equipos

    Intercambian e integran informacin y elaboran ensayo.

    Por equipo realizan presentacin final en pleno y entregan documento.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 32/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Nombre del Alumno: Grupo:

    Unidad de Aprendizaje: 2 Operacin de programas ambientales contra residuos slidos y lquidos

    Resultado de Aprendizaje: 2.2 Verifica el cumplimiento de los programas ambientales en los procesos de la industria qumica ocasionados por residuos lquidos de acuerdo a los requerimientos establecidos.

    Ejercicio No. 8: Identificar el marco institucional y legal en materia de residuos peligrosos

    Objetivo: Familiarizar al estudiante con el Marco legal e institucional vigente en materia de residuos qumicos peligrosos al medio ambiente y a la salud. Instrucciones: Nota: Se recomienda realizar este ejercicio en 2 etapas ambas en el aula para la planeacin y organizacin y la segunda para presentacin del informe. 1era Etapa Docente

    Organiza equipos y asigna actividades (asignar una fuente por equipo) para identificar en las fuentes indicadas abajo lo concerniente al Marco legal

    e institucional en materia de residuos peligrosos.

    Ley General del Equilibrio Ecolgico y la proteccin al ambiente (1998 actualizada 2007)

    Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente en Materia de emisiones y transferencia de contaminantes

    Ley General para la prevencin y gestin integral de los residuos

    Primer listado: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263.pdf (16-09-2012)

    Para el segundo listado: http://www.semarnat.gob.mx (16-09-2012)

    Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, establece las caractersticas, el procedimiento de identificacin, clasificacin y los listados

    de residuos peligrosos (disponible en: http://www.aguascalientes.gob.mx/proespa/pdf/NOM-SEMARNAT-

    052%20RESIDUOS%20PELIGROSOS.pdf 16-09-2012)

    Principales responsabilidades ambientales que una empresa debe atender por la generacin de residuos peligrosos.

    Equipos

    Realizan la investigacin para identificar lo que se establece en las fuentes en materia de residuos peligrosos,

    Recaban la informacin contenida en el documento en cuestin.

    Preparan presentacin

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 33/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    2da. Etapa Equipos.

    Realizan presentaciones ante el grupo e intercambiar informacin para integrar un solo documento.

    Elaboran y entregan el documento final de la actividad e incluye observaciones y conclusiones.

    Incluyen una autoevaluacin del desempeo, la responsabilidad, la actitud y la calidad del trabajo realizado durante el desarrollo

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 34/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Nombre del Alumno: Grupo:

    Unidad de Aprendizaje: 2 Operacin de programas ambientales contra residuos slidos y lquidos

    Resultado de Aprendizaje: 2.2 Verifica el cumplimiento de los programas ambientales en los procesos de la industria qumica ocasionados por residuos lquidos de acuerdo a los requerimientos establecidos.

    Ejercicio No. 9: Identifica laboratorios acreditados en la rama de residuos lquidos contaminantes

    Objetivo: Identificar los laboratorios certificados en este rubro, para garantizar resultados veraces. Instrucciones: El Docente

    Organiza equipos para el desarrollo del ejercicio.

    Da orientaciones para la realizacin del ejercicio.

    Acuerda las siguientes actividades: Investigar en la WEB los laboratorios acreditados en la rama de residuos y cules cuentan con registro en la SEMARNAT.

    o Se sugiere visitar las pginas WEB de la SEMARNAT(http://www.semarnat.gob.mx/ 16-09-2012), PROFEPA (http://www.profepa.gob.mx/ 16-09-2012), INE (www.ine.gob.mx 16-09-2012) y de la entidad mexicana de acreditacin (ema) http://www.ema.org.mx/ 16-09-2012)

    o Localizar los ms cercanos a su localidad Verificar si estn acreditados Analizar que determinaciones realiza De ser posible contactar para conocer las condiciones de los servicios Identificacin de los que corresponden a los anlisis de residuos qumicos contaminantes.

    Los equipos

    Realizan las actividades y se preparan para la plenaria

    Participan en la plenaria para el anlisis, discusin y conclusiones acerca del resultado de las actividades. El Docente

    Acuerda la elaboracin de un documento de consulta rpida de laboratorios y un ensayo acerca del contenido del tema abordado con el ejercicio

    Acuerda la presentacin final del documento. Los equipos

    Intercambian e integran informacin y elaboran ensayo.

    Por equipo realizan presentacin final en pleno y entregan evidencias.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 35/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    II. Gua de Evaluacin del Mdulo Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 36/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    7. Descripcin

    La gua de evaluacin es un documento que define el proceso de recoleccin y valoracin de las evidencias requeridas por el mdulo desarrollado y tiene el propsito de guiar en la evaluacin de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde adems, describe las tcnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderacin de cada actividad de evaluacin. Los Resultados de Aprendizaje se definen tomando como referentes: las competencias genricas que va adquiriendo el alumno para desempearse en los mbitos personal y profesional que le permitan convivir de manera armnica con el medio ambiente y la sociedad; las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempearse eficazmente en diversos mbitos, desarrolladas en torno a reas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeo eficiente, autnomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional y de actividades laborales especficas, en un entorno cambiante que exige la multifuncionalidad.

    La importancia de la evaluacin de competencias, bajo un enfoque de mejora continua, reside en que es un proceso por medio del cual se obtienen y analizan las evidencias del desempeo de un alumno con base en la gua de evaluacin y rbrica, para emitir un juicio que conduzca a tomar decisiones.

    La evaluacin de competencias se centra en el desempeo real de los alumnos, soportado por evidencias vlidas y confiables frente al referente que es la gua de evaluacin, la cual, en el caso de competencias profesionales, est asociada con una norma tcnica de competencia laboral (NTCL), de institucin educativa o bien, una normalizacin especfica de un sector o rea y no en contenidos y/o potencialidades.

    El Modelo de Evaluacin se caracteriza porque es Confiable (que aplica el mismo juicio para todos los alumnos), Integral (involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiolgica), Participativa (incluye autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin), Transparente (congruente con los aprendizajes requeridos por la competencia), Vlida (las evidencias deben corresponder a la gua de evaluacin).

    Evaluacin de los Aprendizajes.

    Durante el proceso de enseanza - aprendizaje es importante considerar tres categoras de evaluacin: diagnstica, formativa y sumativa.

    La evaluacin diagnstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la deteccin de la situacin en la que se encuentran nuestros alumnos. Permite tambin establecer vnculos socio-afectivos entre el Docente y su grupo. El alumno a su vez podr obtener informacin sobre los aspectos donde deber hacer nfasis en su dedicacin. El Docente podr identificar las caractersticas del grupo y orientar adecuadamente sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilacin de informacin.

    La evaluacin formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de aprendizaje o en la integracin de varias de stas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que deben alcanzar y advertirle sobre dnde y en qu aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aqu se admiten errores, se identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el Docente puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los resultados del grupo.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 37/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Finalmente, la evaluacin sumativa es adoptada bsicamente por una funcin social, ya que mediante ella se asume una acreditacin, una promocin, un fracaso escolar, ndices de desercin, etc., a travs de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se elaboran en forma individual, puesto que se est asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la sntesis de los logros obtenidos por ciclo o perodo escolar.

    Con respecto al responsable de llevar a cabo la evaluacin, se distinguen tres categoras: la autoevaluacin que se refiere a la valoracin que hace el alumno sobre su propia actuacin, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas

    La coevaluacin en la que los alumnos se evalan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente; los alumnos en conjunto, participan en la valoracin de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto; La Coevaluacin permite al alumno y al docente:

    Identificar los logros personales y grupales

    Fomentar la participacin, reflexin y crtica constructiva ante situaciones de aprendizaje

    Opinar sobre su actuacin dentro del grupo

    Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integracin del grupo

    Mejorar su responsabilidad e identificacin con el trabajo

    Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad

    La heteroevaluacin que es el tipo de evaluacin que se da cuando agentes no integrantes del proceso enseanza-aprendizaje son los evaluadores, otorgando cierta objetividad por su no implicacin.

    Los planteles tienen la facultad de instrumentar estas modalidades de evaluacin, de acuerdo con las condiciones particulares de su entorno, aun cuando de manera institucional se definen los criterios e indicadores para su aplicacin.

    Actividades de Evaluacin

    Los programas de estudio estn conformados por Unidades de Aprendizaje (UA) que agrupan Resultados de Aprendizaje (RA) vinculados estrechamente y que requieren irse desarrollando paulatinamente. Dado que se establece un resultado, es necesario comprobar que efectivamente ste se ha alcanzado, de tal suerte que en la descripcin de cada unidad se han definido las actividades de evaluacin indispensables para evaluar los aprendizajes de cada uno de los RA que conforman las unidades.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 38/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Esto no implica que no se puedan desarrollar y evaluar otras actividades planteadas por el docente, pero es importante no confundir con las actividades de aprendizaje que realiza constantemente el alumno para contribuir a que logre su aprendizaje y que, aunque se evalen con fines formativos, no se registran formalmente en el Sistema de Administracin Escolar SAE. El registro formal procede slo para las actividades descritas en los programas y planes de evaluacin.

    De esta manera, los RA tienen asignada una actividad de evaluacin, considerando que puede haber casos en que se incluirn dos o ms RA en una sola actividad de evaluacin, cuando sta sea integradora; misma a la que se le ha determinado una ponderacin con respecto a la Unidad a la cual pertenece. sta a su vez, tiene una ponderacin que, sumada con el resto de Unidades, conforma el 100%. Es decir, para considerar que se ha adquirido la competencia correspondiente al mdulo de que se trate, deber ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del perodo para estar en condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas ponderaciones depender de la relevancia que tenga la AE con respecto al RA y ste a su vez, con respecto a la Unidad de Aprendizaje. Estas ponderaciones las asignar el especialista diseador del programa de estudios.

    La ponderacin que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderacin, la cual est desarrollada en una hoja de clculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en trminos de porcentaje, que se van alcanzando (ver apartado 7 de esta gua).

    Esta tabla de ponderacin contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo indica, en la columna de actividades de evaluacin, la codificacin asignada a sta desde el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluacin Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de aprendizaje que se evala: C = conceptual; P = Procedimental y A = Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en trminos de porcentaje: la primera el peso especfico asignado desde el programa de estudios para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel que el alumno alcanz con base en las evidencias o desempeos demostrados; la tercera, peso acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluacin y que deber acumular a lo largo del ciclo escolar.

    Otro elemento que complementa a la matriz de ponderacin es la rbrica o matriz de valoracin, que establece los indicadores y criterios a considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeo o una actitud y la cual se explicar a continuacin.

    Una matriz de valoracin o rbrica es, como su nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o aspectos especficos que se deben tomar en cuenta como mnimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y, por otro, los criterios o niveles de calidad o satisfaccin alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para evaluar esos indicadores, explicando cules son las caractersticas de cada uno.

    Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, adems de cumplir con los estndares o requisitos establecidos como necesarios en el logro del producto o desempeo, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va ms all de lo que se le solicita como mnimo, aportando elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con los estndares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se ha desempeado adecuadamente en la actividad o elaboracin del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estndares o requisitos mnimos establecidos para el desempeo o producto.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 39/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Evaluacin mediante la matriz de valoracin o rbrica

    Un punto medular en esta metodologa es que al alumno se le proporcione el Plan de evaluacin, integrado por la Tabla de ponderacin y las Rbricas, con el fin de que pueda conocer qu se le va a solicitar y cules sern las caractersticas y niveles de calidad que deber cumplir para demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje esperados. Asimismo, l tiene la posibilidad de autorregular su tiempo y esfuerzo para recuperar los aprendizajes no logrados.

    Como se plantea en los programas de estudio, en una sesin de clase previa a finalizar la unidad, el docente debe hacer una sesin de recapitulacin con sus alumnos con el propsito de valorar si se lograron los resultados esperados; con esto se pretende que el alumno tenga la oportunidad, en caso de no lograrlos, de rehacer su evidencia, realizar actividades adicionales o repetir su desempeo nuevamente, con el fin de recuperarse de inmediato y no esperar hasta que finalice el ciclo escolar acumulando deficiencias que lo pudiesen llevar a no lograr finalmente la competencia del mdulo y, por ende, no aprobarlo.

    La matriz de valoracin o rbrica tiene asignadas a su vez valoraciones para cada indicador a evaluar, con lo que el docente tendr los elementos para evaluar objetivamente los productos o desempeos de sus alumnos. Dichas valoraciones estn tambin vinculadas al SAE y a la matriz de ponderacin. Cabe sealar que el docente no tendr que realizar operaciones matemticas para el registro de los resultados de sus alumnos, simplemente deber marcar en cada celda de la rbrica aqulla que ms se acerca a lo que realiz el alumno, ya sea en una hoja de clculo que emite el SAE o bien, a travs de la Web.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 40/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    8. Matriz de Ponderacin

    UNIDAD RA ACTIVIDAD DE EVALUACIN

    ASPECTOS A EVALUAR

    % Peso Especfi

    co

    % Peso Logrado

    % Peso Acumul

    ado C P A

    1.

    1.1 Analiza la legislacin y normatividad referente al cuidado del medio ambiente siguiendo los lineamientos establecidos.

    1.1.1 25

    1.2 Verifica el cumplimiento de los programas ambientales en los procesos de la industria qumica ocasionados por contaminantes atmosfricos de acuerdo a los requerimientos establecidos.

    1.2.1 25

    % PESO PARA LA UNIDAD 50

    2.

    2.1 Verifica el cumplimiento de los programas ambientales en los procesos de la industria qumica ocasionados por residuos slidos de acuerdo a los requerimientos establecidos.

    2.1.1 25

    2.3 Verifica el cumplimiento de los programas ambientales en los procesos de la industria qumica ocasionados por residuos lquidos de acuerdo a los requerimientos establecidos.

    2.2.1 25

    % PESO PARA LA UNIDAD 50

    PESO TOTAL DEL MDULO 100

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 41/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    9. Materiales para el Desarrollo de Actividades de Evaluacin

    Nombre del Alumno: Grupo:

    Unidad de Aprendizaje: 1 Operacin de programas ambientales contra emisiones atmosfricas

    Resultado de Aprendizaje: 1.1. Analiza la legislacin y normatividad referente al cuidado del medio ambiente siguiendo los lineamientos establecidos.

    Actividad de Evaluacin: 1.1.1 Identifica y representa mediante un reporte los efectos contaminantes que se generan en los procesos qumicos relacionndolos con el medio en el que inciden.

    Objetivo: Detallar los efectos que provocan los contaminantes generados en la industria qumica mediante el estudio y representacin de su impacto en el medio ambiente en el que inciden. Instrucciones para el alumno: Realiza una investigacin documental de un proceso industrial de su eleccin y lo analiza, considera:

    El tipo de proceso

    Las etapas y reacciones del proceso

    Los productos obtenidos

    Los desechos y desperdicios generados.

    Los procesos de tratamiento y disposicin de los contaminantes generados. Clasifica los contaminantes industriales que se generan en el proceso, de acuerdo a:

    Compuestos orgnicos voltiles Contaminantes Slidos Contaminantes lquidos

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ASPA-02 42/60

    Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo:

    Aplicacin y seguimiento de programas ambientales

    Describe los elementos abiticos en donde inciden los contaminantes industriales y los efectos que ocasionan, de acuerdo a la siguiente lista:

    Daos a la atmosfera

    Daos al suelo

    Daos al