Guiacardiopatia

45
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ENFERMERÍA ESPECIALIZACION EN CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES PROMOCION XXXII – C TITULO “GUIA INTERVENCION DE ENFERMERIA PARA EL MANEJO DE NEONATOS CON CARDIOPATIAS CONGENITAS Y RECIEN NACIDO DE BAJO PESO AL NACER” ASIGNATURA : ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES II ALUMNAS : LIC. ENF. SAENZ UBILLUS, ANA LUCIA LIC. ENF. VEGA RAVELLO, ANA CELESTE LIMA - PERU 2011

Transcript of Guiacardiopatia

Page 1: Guiacardiopatia

UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESPECIALIZACION EN CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

PROMOCION XXXII – C

TITULO

“GUIA INTERVENCION DE ENFERMERIA PARA EL MANEJO DE NEONATOS CON CARDIOPATIAS CONGENITAS Y RECIEN NACIDO DE

BAJO PESO AL NACER”

ASIGNATURA : ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS

NEONATALES II

ALUMNAS : LIC. ENF. SAENZ UBILLUS, ANA LUCIA

LIC. ENF. VEGA RAVELLO, ANA CELESTE

LIMA - PERU

2011

Page 2: Guiacardiopatia

I. TITULO :

“GUIA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA PARA EL MANEJO

DE NEONATOS CON CARDIOPATIAS CONGENITAS”

INTRODUCCION

Los recién nacidos vivos con cardiopatías congénitas son aproximadamente

el 0.8% y el 90% de las anomalías congénitas del corazón se deben a

múltiples factores ambientales. Solo un pequeño porcentaje de las

cardiopatías congénitas se asocian con algunos síndromes como trisomías

21, 13 y 18, síndrome de Turner. Las cardiopatías congénitas se asocian en

un porcentaje importante, aproximadamente en un 25%, con otras

malformaciones renales, digestivas, osteoarticulares, etc.

La cardiopatía congénita más común es la comunicación interventricular

(CIV), seguido por orden de frecuencia las siguientes cardiopatías:

comunicación interauricular (CIA), conducto arterioso persistente o ductus,

coartación de aorta, tetralogía de Fallot y otras.

Algunas cardiopatías congénitas requieren intervenciones inmediatas, en las

primeras horas de vida, mientras otros defectos pueden comenzar a tratarse

en algunas semanas o meses. Las cardiopatías congénitas que dependen de

la permeabilidad del conducto arterioso muchas veces no se detectan justo

después del nacimiento. Esto se debe, en parte a que el conducto arterioso

se mantiene permeable durante las primeras horas y hasta después del

nacimiento en algunos casos, de esta forma permite que la oxigenación sea,

en alguna medida, normal. Una vez que el conducto comienza a cerrarse, el

corazón afectado no tiene la capacidad para mantener una función normal y

se desencadenan los primeros síntomas de la insuficiencia cardiaca

congestiva, frecuente en las anomalías de detección tardía.

Page 3: Guiacardiopatia

En la actualidad, gracias a los progresos y perfeccionamiento alcanzado en

el campo quirúrgico y de los cuidados de pacientes críticos; la sobrevida de

los niños portadores de una cardiopatía congénita ha aumentado

francamente, lo cual refleja la importancia de que exista personal de salud y

en particular de enfermería involucrado en los protocolos de atención

específicos en este grupo de pacientes. Para garantizar la efectividad de las

intervenciones de enfermería, se requiere un personal con dominio en el

conocimiento de la fisiopatología, tratamiento farmacológico, efectos

terapéuticos y adversos, y cuidados de enfermería; los cuales deben basarse

en diagnósticos basados en las necesidades del paciente neonatal y

dirigidos hacia una gestión de calidad para un cuidado de enfermería

científico, humano y espiritual.

Razón por la cual, el presente trabajo tiene como propósito establecer

recomendaciones a los profesionales de enfermería que brinda cuidados de

enfermería a neonatos con afecciones cardiovasculares para la atención

idónea.

Page 4: Guiacardiopatia

II. OBJETIVOS

II.1. GENERAL:

Establecer recomendaciones a los profesionales de enfermería que

brindan cuidados de enfermería a neonatos con cardiopatías

congénitas.

II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Brindar cuidado de enfermería de calidad al neonato con cardiopatía

cianótica, acianótica e insuficiencia cardiaca congestiva a través de

una atención individualizada.

Estandarizar cuidados de enfermería a neonatos con cardiopatía

cianótica, acianótica e insuficiencia cardiaca congestiva.

Aplicar la guía de atención de enfermería en neonatos con cardiopatía

cianótica y acianótica.

III. GRUPO POBLACIONAL:

Neonatos con cardiopatías congénitas.

IV. ESTABLECIMIENTO:

Hospital Edgardo Rebagleatti Martins

V. PERSONAL RESPONSABLE:

Licenciadas Especialistas en Unidad de cuidados intensivos neonatales.

Page 5: Guiacardiopatia

VI. MARCO TEORICO

CARDIOPATIA CONGÉNITA

1. DEFINICIÓN: La enfermedad cardiovascular congénita se define como

anormalidades en la estructura o la función cardiocirculatoria que está

presente al nacimiento. Las malformaciones cardiovasculares

congénitas resultan generalmente de la alteración del desarrollo

embrionario de estructuras normales o de la falta de progreso de

dichas estructura más allá de la primera etapa del desarrollo

embrionario o fetal.

2. MANIFESTACIONES CLINICAS: En el periodo neonatal se debe

sospechar de cardiopatía en los siguientes casos:

Cianosis.

Dificultad respiratoria o polipnea de causa no precisa.

Insuficiencia cardiaca.

Soplos cardíacos.

Trastornos del ritmo.

Alteraciones de los pulsos periféricos y presión arterial.

Hallazgos cardiológicos (cardiomegalia, edema pulmonar).

CIANOSIS:

La presencia de cianosis en un RN es una emergencia, ya que

puede significar la presencia de una cardiopatía congénita

compleja, ductus dependiente, que puede cerrarse poco después

de nacer y provocar muerte del neonato.

Primero descartar causas de cianosis no cardiacas, tales como:

Hipertensión pulmonar persisitente.

Policitemia

SDR severos (membrana hialina, bronconeumonia, SDR

aspirativo)

Enfermedad del SNC (apneas, HIC).

Page 6: Guiacardiopatia

Estados de hipoperfusión tisular (shock, septicemia, hipotermia).

Metahemoglobinemia.

Las causas de cianosis cardíacas más importantes de

diagnosticar a la brevedad en el RN son:

Atresia pulmonar.

Atresia tricuspídea con estenosis pulmonar.

Tetralogia de Fallot con atresia pulmonar.

Ventrículo único con estenosis pulmonar.

Doble salida de VD con estenosis pulmonar.

Drenaje venoso anómalo obstructivo total.

Ante un caso de un RN con cianosis, en quién se sospecha de

una cardiopatía el examen físico cuidadoso, exámenes de

laboratorio y los antecedentes familiares pueden ayudar a

corroborarla; pero la ecocardiografía confirmará el diagnóstico.

3. CLASIFICACIÓN: Se clasifican como cianóticas o acianótica.

3.1. CARDIOPATIAS CIANÓTICAS: Estas cardiopatías constituyen un

grupo heterogéneo, siendo su característica común la presencia de

cortocircuito de derecha a izquierda a nivel cardíaco, con la

consiguiente hipoxemia, manifestada clínicamente por cianosis

marcada de piel y mucosas. La intensidad de este signo depende no

solo de la oxemia sino también de la concentración de hemoglobina;

a mayor anemia menor cianosis para un mismo nivel de oxigenación.

La cianosis puede ser central o periférica, dependiendo si la

desaturación ocurre por cortocircuito a nivel cardíaco o pulmonar

como ocurre en la cianosis central, o si esta ocurre por un aumento

de la extracción de oxígeno tisular en relación a flujos lentos en

circulación periférica como en la cianosis periférica producida por

vasoconstricción secundaria al frío.

Tetralogía de Fallot

Page 7: Guiacardiopatia

Transposición de los grandes vasos

Atresia tricúspide

Drenaje venoso pulmonar anómalo total

Tronco arterial

Corazón izquierdo hipoplásico

Atresia pulmonar

Algunas formas de drenaje venoso pulmonar anómalo total

Anomalía de Ebstein

4. MEDIDAS GENERALES A TOMAR FRENTE A UN NEONATO CON

PROBABLE CARDIOPATÍA CIANÓTICA

Ambiente térmico neutro para disminuir el requerimiento de

oxìgeno.

Mantener el hematocrito en cifras entre 45 – 60%

Adecuado aporte de volumen. Restringir en caso de insuficiencia

cardiaca.

Si hipoxemia es muy severa (SO2 < 70%) y está descartada la

posibilidad de HTPP, administrar oxigeno. Si se alcanza saturación

de 80% se debe disminuir al mínimo o suspender por el riesgo de

cierre del ductus o provocar hiperflujo pulmonar.

Corrección de las alteraciones metabólicas (acidosis, hipoglicemia,

hipocalemia, alteraciones del Na y K)

Ventilación asistida (CPAP o VM) si el pH es menor de 7.25; PCO2

mayor de 60 o apneas severas.

Prostaglandinas E1 en caso de presencia de cianosis extrema en

un RN con alta sospecha de cardiopatía, en especial si hay

tendencia a acidosis matabólica, debe iniciarse infusión de

prostaglandina E1, mientras se espera ecocardiografía.

Page 8: Guiacardiopatia

5. CAUSAS: Se desconoce la causa de la mayoría de los trastornos

cardíacos congénitos, pero múltiples factores parecen estar

involucrados.

6. FACTORES DE RIESGO: Factores que incrementan el riesgo de

sufrir esta afección durante el embarazo abarcan:

• Alcoholismo materno

• Diabetes

• Madre mayor de los 40 años de edad

• Desnutrición durante el embarazo

• Rubéola y otras enfermedades virales durante el embarazo

TETRALOGÍA DE FALLOT

Cardiopatía congénita caracterizada por cuatro malformaciones que dan lugar a

la mezcla de sangre venosa con la sangre arterial que lleva a que se presente

cianosis. Es una enfermedad letal de no ser tratada quirúrgicamente.

CARACTERÍSTICAS: La forma clásica de la tetralogía abarca cuatro defectos

conexos del corazón y sus mayores vasos sanguíneos:

• Estenosis pulmonar infundibular (obstrucción en el tracto de salida del

ventrículo derecho).

• Comunicación interventricular (defecto del tabique interventricular).

• Cabalgamiento de la aorta.

• Hipertrofia ventricular derecha.

INCIDENCIA: Es la cardiopatía congénita cianótica más frecuente en la edad

pediátrica. Ocupa entre un 5-10% del total de las cardiopatías en el niño.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

Soplo de estenosis pulmonar al nacimiento.

Cianosis, se vuelve más pronunciada durante períodos de agitación.

Page 9: Guiacardiopatia

Crisis hipóxemixas, mayormente en niños mayores del un año.

Puede presentarse distres respiratorio en el periodo neonatal

Dedos hipocráticos o dedos en palillo de tambor.

Se ausculta soplo sistólico eyectivo intenso en borde esternal izquierdo

inferior.

El segundo ruido es único constituido sólo por el componente aórtico.

En atresia pulmonar se puede oír soplos continuos de la circulación

colateral, sobre todo en la espalda.

Dificultad para alimentarse.

Insuficiencia para aumentar de peso y desarrollo deficiente.

EXÁMENES AUXILIARES:

Radiografía de tórax

Ecocardiografía

Electrocardiograma (ECG): Desviación del eje a la derecha e hipertrofia

ventricular derecha

Teleradiografia del corazón y grandes vasos: Hay reducción de la

vascularidad.

Resonancia magnética del corazón (generalmente después de cirugía)

TRATAMIENTO:

Tratamiento médico en crisis de disnea y cianosis:

Administrar oxígeno.

Expansores de volumen.

Corrección de acidosis con bicarbonato de sodio.

Sulfato de morfina a 0,1-0,2 mg/kg/dosis IM/SC/IV (no exceder 15

mg/dosis).

Fenilefrina 5-20 microgramo/kg/dosis IV en bolo cada 10-15 minutos en

infusión continua de 0,1 a 0,5 microgramo/kg/minuto.

Page 10: Guiacardiopatia

Uso del propanolol oral como tratamiento preventivo, aunque el

mecanismo exacto de su beneficio no se conoce.

Prostaglandina E1 en el recién nacido cianótico con estenosis pulmonar

severa (Fallot extremo) se debe iniciar goteo de para mantener el ductus

arterioso permeable y, posteriormente, realizar tratamiento quirúrgico

paliativo (fístula sistémico pulmonar).

Tratamiento quirúrgico correctivo: Todos los pacientes con tetralogía de

Fallot requieren tratamiento quirúrgico.La indicación quirúrgica en caso de:

• Hipoxemia progresiva, saturaciones entre 75-80%.

• Crisis de disnea y cianosis.

PRONÓSTICO:

La mayoría de los casos se puede corregir con cirugía. El 90% de las personas

sobrevive hasta la vida adulta y llevan vidas activas, saludables y productivas.

Sin cirugía, la muerte ocurre generalmente cuando la persona llega a los 20

años de edad.

COMPLICACIONES:

• Retraso en el crecimiento y el desarrollo.

• Aarritmias.

• Convulsiones en períodos de insuficiente oxígeno.

• Muerte.

TRANSPOSICIÓN DE LOS GRANDES VASOS

DEFINICIÓN: La transposición de grandes arterias (TGA) es un defecto

cardíaco congénito en el cual los dos vasos principales que llevan sangre están

transpuestos, la aorta está conectada totalmente o parcialmente al ventrículo

derecho y la arteria pulmonar se conecta totalmente o parcialmente al ventrículo

izquierdo la aorta se encuentra anterior a la arteria pulmonar.

Page 11: Guiacardiopatia

INCIDENCIA: La enfermedad es el segundo defecto cardíaco cianótico más

común.La incidencia de TGA en los países desarrollados predomina en

hombres, en una proporción de 3:1 hombres:mujeres. En general, la

presentación de los casos de transposión se considera esporádica y no de

carácter familiar, aunque la frecuencia de la enfermedad en gemelos es mayor.

FISIOPATOLOGIA: En la los niveles bajos de oxígeno causan la presencia de

cianosis y dificultad respiratoria.

En la transposición de los grandes vasos, la sangre venosa sistémica pasa por

el corazón derecho hasta la aorta, mientras que la sangre venosa pulmonar

pasa por le corazón izquierdo y vuelve a los pulmones (circulacion en paralelo)

Los síntomas aparecen al momento de nacer o muy poco después. La gravedad

de los síntomas depende del tipo y tamaño de los defectos cardíacos conexos

(como comunicación interauricular o conducto arterial persistente) y de la

cantidad de oxígeno que se moviliza a través de la circulación general del

cuerpo.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Cianosis

Taquipnea

Soplo depende del tipo de alteración que acompañan a ésta cardiopatía.

En el examen físico se encuentra un precordio algo hiperactivo cuando se

auscultan soplos, generalmente de carácter suave y sistólicos y el

segundo ruido es único y fuerte.

En algunos pacientes se puede encontrar hepatomegalia y taquipnea

(signos de falla cardíaca), cuando existe un gran cortocircuito asociado

de izquierda a derecha.

EXÁMENES AUXILIARES:

Cateterismo cardíaco

Page 12: Guiacardiopatia

Radiografía de tórax

ECG: Inin¡cialmente puede haber un EKG normal, posteriormente se

produce hipertrofia ventricular derecha.

Teleradiografía de corazón y grandes vasos: Los que tienen CIV grandes

presentan cardiomegalia y aumento de la vascularización pulmonar.

Ecocardiografía: El hallazgo de una gran arteria posterior que sale de un

ventriculo izquierdo y se ramifica en arteria pulmonar izquierda y derecha

establece el diagnóstico. La aorta anterior que sale de un ventrículo

derecho lo confirma.

Oximetría de pulso (para verificar el nivel de oxígeno en la sangre)

TRATAMIENTO:

Tratamiento médico

• PROSTAGLANDINA E1 por vía intravenosa (IV)para mantener el ductus

permeable y permitir mejorar la mezcla de sangre de las dos circulaciones.

• INOTRÓPICOS, DIURÉTICOS Y VASODILATADORES para el tratamiento

de la ICC.

Tratamiento quirúrgico correctivo

Se utiliza un tipo de cirugía llamado procedimiento de recambio arterial para

corregir en forma permanente el problema dentro de la primera semana de vida

del bebé. Esta cirugía invierte las grandes arterias de nuevo a la posición

normal y mantiene las arterias coronarias conectadas a la aorta.

PRONÓSTICO:

Los síntomas del niño mejorarán después de la cirugía para corregir el defecto.

La mayoría de los bebés sometidos a un recambio arterial no tienen síntomas

después de la cirugía y llevan vidas normales. Si no se realiza la cirugía

correctiva, la expectativa de vida es de sólo meses.

Page 13: Guiacardiopatia

COMPLICACIONES:

• Arritmias

• Problemas de las arterias coronarias

• Problemas de las válvulas cardíacas

ATRESIA TRICÚSPIDEA

DEFINICIÓN: La atresia tricuspídea es la malformación congénita caracterizada

por la ausencia de conexión auriculoventricular (AV) derecha con hipoplasia del

VD, en la cual la aurícula derecha no está conectada con la cámara ventricular

subyacente, sino que se comunica con la aurícula izquierda vía interauricular o

a través de un foramen oval.

INCIDENCIA: La atresia tricúspide es una forma poco común de cardiopatía

congénita que afecta alrededor de 5 de cada 100,000 nacidos vivos. El 20% de

los pacientes con esta afección también padecerá otros problemas cardíacos.

FISIOPATOLOGIA: Normalmente, la sangre fluye desde el cuerpo hacia la

aurícula derecha, luego a través de la válvula tricúspide hasta el ventrículo

derecho y luego continúa hasta los pulmones. Si la válvula tricúspide no se

abre, la sangre no puede fluir desde la aurícula derecha hacia el ventrículo

derecho y finalmente no puede ingresar a los pulmones donde tiene que

oxigenarse.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

• Cianosis

• Tendencia a la fatiga

• Disnea

• Taquipnea

• Taquicardia

• Piel fria y húmeda

• Crecimiento deficiente

Page 14: Guiacardiopatia

EXÁMENES AUXILIARES: Esta afección se puede descubrir durante una

ecografía prenatal de rutina o cuando el neonato es examinado poco después

del nacimiento. La cianosis está presente desde el nacimiento. A menudo, se

presenta un soplo cardíaco que puede aumentar su intensidad en algunos

meses.

• ECG

• Ecocardiografía

• Radiografía de tórax

• Cateterismo cardíaco

• Resonancia magnética del corazón

TRATAMIENTO: Esta afección siempre requiere cirugía. Si el corazón es

incapaz de bombear suficiente sangre hacia los pulmones y el resto del cuerpo.

PRONÓSTICO: Se puede esperar mejoría con la mayoría de procedimientos

quirúrgicos. Puede ocurrir muerte súbita cuando hay arritmias cardíacas.

COMPLICACIONES:

• Arritmias

• Diarrea crónica

• Insuficiencia cardíaca

• Ascitis y derrame pleural

• Obstrucción de la comunicación artificial

• Accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones neurológicas

• Muerte súbita.

Page 15: Guiacardiopatia

DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO TOTAL DVPAT

Es una cardiopatía congénita en el cual existe ausencia de comunicacion total

entre las venas pulmaonares y la aurícula izquierda.

INCIDENCIA: Es una cardiopatía poco fecuente, reperesenta el 1 - 2% de todas

las cardiopatías congénitas. La incidencia en genral es la misma en ambos

sexos o ligeramente más frecuente en niños.

FISIOPATOLOGIA: En el DVPAT, la auricula derecha recibe todo el retorno

venoso del corazón: el de las venas cavas y el del flujo venoso pulmonar

La fisioipatología fundamental depende de:

1. Presencia o ausencia de obstrucción del retorno venoso pulmonar.

2. Tamaño de la comunicación

• Casos sin obstrucción del retorno venoso pulmonar:

• Asintomáticos al nacer.

• Signos de ICC en la primera semana de vida .

• A los 6 meses de vida la ICC es más evidente la cianosis.

• Casos sin obstrucción del retorno venoso pulmonar:

• Son siempre del tipo infradiafragmático o infracardiaco.

• Los sintomas de ICC grave se inician desde el nacimiento a los pocos

dias de vida.

SIGNOS Y SINTOMAS:

El niño puede lucir gravemente enfermo y mostrar los siguientes síntomas:

• Generalmente no se auscultan soplo cardiáco o son muy leves.

• Segundo ruido reforzado

• Cianosis ligera

• Hepatomegalia

Page 16: Guiacardiopatia

• Estertores pulmonares

EXÁMENES AUXILIARES:

• Un ECG muestra signos hipertrofia ventricular.

• Una radiografía de tórax muestra un corazón que varía de normal a

pequeño con líquido en los pulmones.

• Ecocardiografía suele definir la unión de los vasos pulmonares.

• El cateterismo cardiaco puede brindar el diagnóstico definitivo al mostrar

uniones anormales de los vasos sanguíneos.

• Una resonancia magnética del corazón puede mostrar las conexiones entre

los vasos pulmonares.

TRATAMIENTO: Se necesita la corrección quirúrgica completa a una edad

temprana. En la cirugía, se conectan las venas pulmonares a la aurícula

izquierda y se cierra el defecto existente entre las aurículas izquierda y derecha.

PRONÓSTICO: Sin tratamiento, la muerte puede ocurrir en el primer año en los

niños que tienen un defecto más severo. Con cirugía, la reparación temprana

brinda excelentes resultados en caso de que no haya obstrucción de las venas

pulmonares en la nueva conexión dentro del corazón.

DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO PARCIAL

Exista cuando alguna de las venas pulmonares desemboca en una vena

sistemática o indirectamente en la aurícula.

CARDIOPÁTIAS CONGÉNITAS ACIANTICAS

Estas defectos son más comunes que las cardiopatias congenitas cianóticas.

En ellos, el flujo de sangre oxigenada llega a la circulación sistémica a través de

una derivación que ocurre desde el lado de mayor presión, que es el corazón

izquierdo, hacia el lado donde la presión es menor, que es el corazón derecho.

Page 17: Guiacardiopatia

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV)

DEFINICIÓN: Consiste en un orificio anormal del tabique interventricular, en el

que la sangre oxigenada del ventriculo izquierdo pasa hacia el derecho. Puede

aparecer solo o acompañado de otra anomalías.

CUADRO CLÍNICO:

• Casi no hay cianosis.

• Insuficiencia cardíaca congéstiva: presente sólo en los casos en que hay un

exceso de volumen en el ventrículo izquierdo.

• Soplos: Presentes cuando la CIV es pequeña y la presión de sangre a

través del orificio pequeño produce un soplo más audible.

• Taquipnea, taquicardia e irritabilidad dependen de la gravedad de la

insuficiencia cardíaca presente

TRATAMIENTO: En los casos con defectos grandes se recomienda el cierre de

la CIV.

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA)

DEFINICIÓN: Consiste en un orificio anormal del tabique interauricular, que

permite el pasaje del flujo sanguíneo de la aurícula izquierda hacia la auricula

izquierda.

CUADRO CLÍNICO:

• Puede ser asintomática o bien presentar disnea con esfuerzo y fatiga, con

retraso del crecimiento genral del recién nacido

• Puede existir un soplo.

TRATAMIENTO: Quirúrgico cuando hay sintomatología y alteraciones en los

flujos pulmonares y sistemáticos.

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIAL (PCA)

DEFINICIÓN: La presencia del conducto arterioso es normal durante la

circulación fetal, que permite que la sangre del ventriculo derecho y la arteria

Page 18: Guiacardiopatia

pulmonar desemboque en la aorta descendente para dirigirse desde allí hacia la

placenta. Esta conexión se interrumpe después del nacimientocausa una

desviación de la sangre desde la aorta hacia la arteria pulmonar debido a los

cambios de gradiente de presión; esto conduce a la congestión pulmonar y

agravamiento del síndrome de dificultad respiratoria. Está presente en las

patologías en la que persiste el patrón circulatorio fetal y también acompaña a

algunos defectos cardiacos.

CUADRO CLÍNICO: La persistencia del csanal arterial después del nacimiento

causa la desviaciuón de la sangre desde la aorta hacia la arteria pulmonar

debido a los cambios en los gradientes de presión. Esto causa congestión

pulmonar y agravamiento del sindrome de dificultad respiratoria.

• Soplo presente

• Presión de pulso aumentada

• Pulsos periféricos llenos.

• Taquicardia.

• Fátiga.

• Insificiencia cardiaca congestiva como consecuencia de de la sobrecarga

del ventrículo izquierdo.

TRATAMIENTO:

Tratamiento médico: Indometacina.

Tratamiento Quirúrgico: Ligadura del conducto arterial.

.

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA

Sindrome clínico que refleja la incapacidad del corazón de responder a

los requerimientos metabólicos del organismo, siendo lo más relevante el

transporte de oxígeno.

CAUSAS:

A. ELEVADO TRABAJO CARDIACO:

Page 19: Guiacardiopatia

1. Aumento de la precarga

• Cortocircuitos de izquierda a derecha.

• Insuficiencias valvulares.

• Fístulas arteriovenosas.

2. Aumento de postcarga

• Obstrucción al flujo de salida (coartación aórtica, estenosis aórtica

crítica, estenosis pulmonar severa).

• Obstrución al flujo de entrada (estenosis mitral, estenosis

tricuspídea, cortriatriatum)

B. FALLA DE LA BOMBA CARDÍACA

• Mioacardiopatías.

• Miocarditis.

• Izquemia miocardica.

C. ALTERACIONES DEL RITMO CARDÍACO.

• Flutter auricular.

• Taquicardia paroxística supraventricular.

• Bloquea A – V completo.

CUADRO CLINICO: Desde manifestaciones sutiles hasta shock

cardiogénico.

• Cardiomegalia.

• Taquicardia > 180 por min.

• Taquipnea y dificultad respiratoria.

• Mala perfusión periférica.

• Oliguria.

• Sudoración.

• Signos de congestión pulmonar.

• Cianosis central.

• Hepatomegalía.

• Edema periférico.

• Ritmo de galope.

Page 20: Guiacardiopatia

EXAMENES AUXILIARES:

• Radiografía de tórax, muestra la presencia de cardiomegalia, edema

perihiliar, estado de vasculatura pulmonar.

• ECG: ayuda poco: muestra alteraciones inespecíficas de la

repolarización.

• Gases arteriales: hipoxemia, hipercapnea, acidosis mixta.

• Hipoglicemia e hipocalcemia.

• Ecocardiografía: es importante ya que muestra una patología estructural

y la función de los ventrículos izquierdo y derecho, precisando la

contractilidad (fracción de eyección y fracción de acortamiento del

ventrículo izquierdo). Mide presión de arteria pulmonar.

TRATAMIENTO:

• Disminución de la precarga, con administración de diuréticos y

restricción hídrica.

• Mejorar la contractilidad con digitalicos para reducir la poscarga.

• Evaluar las manifestaciones clínicas.

• Control estricto de diuresis, notificar al médico si es <q ml/kg/hora.

• Mantener en posición semifowler para facilitar la expansión pulmonar.

• Mantener al paciente tranquilo.

• Mantener la temperatura corporal estable.

• Alimentar con pequeñas cantidades.

• Mantener la saturación de oxigeno entre 80 y 90%, el oxigeno es un

vasodilatador pulmonar potente; cuando está elevado puede aumentar

el flujo sanguíneo del corazón y provocar sobrecarga cardíaca.

Page 21: Guiacardiopatia

VII. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:

Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a la necesidades relacionado a

incapacidad para absorber los nutrientes secundario a cardiopatía

congénita.

Riesgo de Alteración Hidro-electrolítica relacionado a desequilibrio de

líquidos/disfunción renal.

Deterioro del intercambio gaseoso relacionado a cambios en la

membrana alveolo-capilar.

Alteración del Gasto Cardiaco/perfusión tisular/volumen de líquidos

relacionado a trastornos en uno de los cuatro mecanismos

hemodinámicos que sustentan la función cardiovascular (precarga,

poscarga, contractilidad y frecuencia cardiaca).

Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal relacionado a

alteración de la tasa metabólica, exposición al frio.

Intolerancia a la actividad relacionada a debilidad secundaria a la

disminución del gasto cardiaco.

Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos.

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con deterioro de

la circulación/inmovilización.

Riesgo de deterioro de la vinculación entre los padres y el neonato

relacionado con enfermedad actual.

Riesgo de ansiedad y angustia de los padres relacionado a ambiente y

procedimiento desconocido.

Page 22: Guiacardiopatia

NEONATOS CON AFECCIONES CARDIOVASCULARES

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea

Riesgo de Alteración Hidro-

electrolítica.

Deterioro del intercambio

gaseoso.

Riesgo de ansiedad y angustia

de los padres.

Riesgo de deterioro de la vinculación

entre los padres y el neonato

Riesgo de infección.

Intolerancia a la actividad.

Desequilibrio nutricional: ingesta

inferior a las necesidades

Riesgo de desequilibrio de la

temperatura corporal

Alteración del Gasto Cardiaco/perfusión tisular/volumen de líquidos

Page 23: Guiacardiopatia

DIAGNÓSTICO: Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a la necesidades relacionado a incapacidad para absorber los nutrientes

secundario a cardiopatía congénita.

Dominio 2: Nutrición

Clase 1: Ingestión

DEFINICIÓN: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.

DX DE ENF.

VALORACIÓN OBJETIVO INTERV. DE ENFERMERÍA NIC EVIDENCIA CIENTIFICA COMPL.INTERV.

MULTIDIS.RESULTADO

ESPERADO NOC

00002 • Crecimiento deficiente.

• Diarrea.

• Taquipnea y

dificultad

respiratoria.

• Mala

perfusión

periférica.

• Oliguria.

• Sudoración.

• Signos de

congestión

El neonato mantendrá una ingesta energética de acuerdo a sus requerimientos y tolerancia a los alimentos 120- 150Kcal/Kg/día (para obtener una ganancia de peso de 10-20gr/día).

Mantendrá una ingesta de líquidos entre (60-150 cc/Kg/día) según necesidad hídrica

Monitorización nutricional: Recogida y análisis de los datos del paciente para evitar o minimizar la malnutrición.

• Control de peso diario.• Vigilar las tendencias de

pérdida y ganancia de peso.• Observar el estado y la

turgencia de la piel.• Observar presencia de

náuseas, vómitos.• Vigilar los niveles de

albúmina, proteína total, hemoglobina y hematocrito.

• Comprobar los niveles de electrolitos.

• Observar si hay palidez.• Controlar la ingesta calórica

El manejo nutricional del niño con cardiopatía congénita es complejo, debido a la restricción hídrica, a los elevados requerimientos calóricos y a la prevalencia de intolerancia a los alimentos. A pesar de esto, un estrecho seguimiento y muchos métodos de alimentación son esenciales para obtener óptimos resultados médicos, nutricionales y

• Desnutrición.

• Retardo en el Crecimiento y desarrollo.

• Deshidratación.

Neonatólogo

Enfermera.

Nutricionista

Tec. Enf.

Neonato mantuvo una ingesta energética de acuerdo a sus requerimientos y tolerancia a los alimentos con una ganancia entre de 10-20gr/día

Mantuvo una ingesta de líquidos 60-150 cc/Kg/día.

Page 24: Guiacardiopatia

pulmonar.

• Cianosis

central.

• Hepatomegali

a.

• Edema

periférico.

y patología cardiaca.

y nutricional.Administración de NPT (1200): Ayudar en la inserción de la línea central.

• Insertar el catéter percutáneo según protocolo de la institución.

• Determinar la colocación correcta del catéter percutáneo mediante examen radiológico.

• Mantener la permeabilidad y fijación del catéter percutáneo.

• Comprobar la solución NPT para asegurarse que se han incluido los nutrientes correctos según prescripción médica.

• Mantener una técnica estéril al preparar o colgar las soluciones.

• Utilizar una bomba de infusión para la administración de la solución NPT.

• Evitar pasar rápidamente la solución NPT retrasada.

• Comprobar glucosa en orina para comprobar

psicosociales.Según el estado general del neonato enfermo, el sistema GI puede no permitir la administración enteral. La introducción de la preparación y administración de nutrientes por vía parenteral mejora el crecimiento y la ganancia ponderal; el balance nitrogenado positivo promueve la cicatrización más rápida de las incisiones quirúrgicas.

Page 25: Guiacardiopatia

glucosuria, cuerpos cetónicos y proteínas.

• Informar al médico de los signos y síntomas anormales asociados con la NPT y modificar los cuidados correspondientes.

• El equipo y el recipiente con la nutrición parenteral deben ser cambiados cada 24 horas.

• Utilizar solución antiséptica yodada para desinfectar la conexión entre el catéter y el equipo antes de realizar el cambio.

Manejo de líquidos/electrolitos: Intervenciones se detallan mas adelante.

Page 26: Guiacardiopatia

DIAGNÓSTICO: Riesgo de Alteración Hidro-electrolítica relacionado a desequilibrio de líquidos/disfunción renal.

Dominio 2: Nutrición

Clase 5: Hidratación

DEFINICIÓN: Riesgo de cambio en el nivel de electrólitos séricos que puede comprometer la salud.

DX DE ENF.

VALORACIÓN OBJETIVO INTERV. DE ENFERMERÍA NIC EVIDENCIA CIENTIFICA COMPLIC.INTERV.

MULTIDIS.RESULTADO

ESPERADO NOC

00195 • Diarrea.

• Edema periférico.

• Oliguria.

• Ascitis.

• Diaforesis

Neonato mantendrá una función renal óptima evidenciado por débito urinario no < de 2cc/kg/h.

Creatinina plasmática 0.7 – 1.1 mg/dl.

Monitorización de líquidos.

• Obtener muestra para el análisis de los niveles de líquidos y electrolitos alterados.

• Reponer líquidos en función de la eliminación.

• Vigilar el estado hemodinámico del RN.

• Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de líquidos.

• Vigilar signos vitales.• BHE.• Comprobar los niveles de

electrolitos en suero y sangre.

• La monitorización cardiaca y respiratoria, temperatura, diuresis, presión venosa central y arterial, así como la osmoralidad sérica, hematocrito, proteínas totales, sodio, potasio y nitrógeno ureico: son guías adecuadas para una buena administración de líquidos y electrolitos.

• Insuficiencia renal aguda.

• Shock hipovolémico

Neonatólogo.

Enfermera.

Laboratorio.

Tec. Enf.

Neonato mantuvo una función renal óptima con un débito urinario > 2cc/kg/h.

Mantuvo creatinina plasmática entre 0.7 - 1.1 mg/dl.

Page 27: Guiacardiopatia

• Valorar los niveles de albúmina y proteína total en suero.

• Observar niveles de osmolaridad de orina y suero.

Manejo de líquidos/electrolitos: Regular y prevenir las complicaciones derivadas de niveles de líquidos y/o electrolitos alterados.

• Obtener muestras para el análisis de laboratorio (BUN, proteínas, sodio y potasio, etc). de líquidos y/o electrolitos alterados.

• Control periódico de electrolitos Na. K. Mg. Ca. de líquidos y/o electrolitos alterados.

• Monitorizar el estado hemodinámico incluyendo PVC, PAM, PAP según disponibilidad.

• Vigilar signos vitales. • Vigilar si hay signos y

síntomas de retención de líquidos.

• Obtención y registro de EKG.

• Usualmente la deshidratación se encuentra asociada con alteraciones del equilibrio ácido-base y de las concentraciones de los electrolitos en el plasma.

Page 28: Guiacardiopatia

• Control de débito urinario considerando no < de 2cc/kg./h.

Alteración del Gasto Cardiaco, perfusión tisular y volumen de líquidos relacionado a trastornos en uno de los cuatro mecanismos hemodinámicos que sustentan la función cardiovascular (precarga, poscarga, contractilidad y frecuencia cardiaca).

DIAGNÓSTICO: Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos.

Dominio 2: Nutrición.

Clase 5: Hidratación.

DEFINICIÓN: Riesgo de sufrir una disminución, aumento o cambio rápido de un espacio a otro de los líquidos intravasculares, intersticiales y/o intracelulares. Se refiere a la pérdida o aumento de líquidos corporales.

DX DE ENF.

VALORACIÓN OBJETIVO INTERV. DE ENFERMERÍA NIC EVIDENCIA CIENTIFICA COMPLICINTERV.

MULTIDIS.

RESULTADO ESPERADO

NOC

Page 29: Guiacardiopatia

00025 • Signos de congestión pulmonar.

• Taquicardia.• Ritmo de

galope.• Soplo

presente.• Pulsos

periféricos débiles

• Mala perfusión periférica.

• Fatiga.• Oliguria.• Hepatomegali

a.• Sudoración.• Edema

periférico.

El neonato mantendrá un estado hemodinámico estable evidenciado por funciones vitales estables:

PA: 35 - 45 mmHg.

FC: 120-160X.’

PVC: 5-8 mmHg

Llenado capilar < a 3”

Mantendrá un, óptimo estado de hidratación Debito urinario > de 2cc/Kg./hr.

Evaluar pre carga: Volumen cardiaco diastólico final, depende del Sistema Venoso y distensibilidad.

• Monitoreo y registro de PVC.

• Control Rx. Tórax (ubicación de CVC- Lumen distal)

• Verificación de transductores y domos en buen estado.

• Verificar la permeabilidad del lumen de la presión venosa central

• Control estricto de ingresos e egresos-BHE.

Evaluar post carga: Oposición al vaciamiento (presión aórtica) depende de la resistencia arteriolar.

• Evaluación neurológica.

• Control constante de

• Permite valorar la relación entre el volumen que ingrasa al corazón y la efectividad con que este lo eyecta.

• Permite verificar la ubicación del CVC.

• Para valorar la función renal.

• El examen físico y neurológico suministra datos para el diagnóstico precoz de complicaciones neurológicas.

• La perfusión sistémica depende de la existencia

Paro cardiorrespi- ratorio.

Taquipnea.

Taquicardia

Hipovolemia o hipervolemia

Neonatólogo

Cardiólogo

Enfermera.

Fisioterapeuta

Laboratorio

Técnicos de rayos x

Tec. Enf.

El neonato se mantiene hemodinámi-camente estable: PA: 35-45 mmHg, FC: 120-160X’, PVC: 5-8 mmHg,Gasto cardiaco que favorece la homeostasis.Débito urinario > de 2cc/Kg./hr., disminuciónnución del edema periférico y central ypiel integra.

El neonato no evidencia deshidratación ni i sobre hidratación.

Page 30: Guiacardiopatia

presión arterial media (PAM), Perfusión tisular o llenado capilar.

• Control de Tº central y periférica.

• Control de Sat. O2.

• Control de debito urinario horario. > de 2cc/Kg./hr.

Evaluar contractilidad: Depende de la fibra miocárdica (+Ca) .

• Valorar la calidad de los pulsos pedíos, llenado capilar, relación de temperatura distal con la central..

• Mantener drogas inotrópicas de preferencia por vías centrales y/o percutáneas cuando es > de 10 mcg/kg./minuto.

• Verificar los valores de Calcio.

de una adecuada mezcla de sangre intracardiaca.

• El color de la piel y las mucosas nos dan importantes datos sobre el estado de oxigenación, perfusión y temperatura corporal.

• Para valorar la función renal ya que la disminución de la fuerza de expulsión produce una reducción del volumen sistémico.

• Permite comprobar la perfusión sistémica.

• Los inotrópicos mejoran la función miocárdica y su efecto periférico es variable.

• Permite valorar la contracción miocárdica.

Page 31: Guiacardiopatia

• Control Ecocardiográfico.

Evaluar frecuencia cardiaca: Determina la regularidad de la contracción miocárdica y el tiempo de llenado diastólico.Los valores normales de F. C. en el R.N. : 120-160

Monitorización de líquidos: Intervenciones ya se mencionaron anteriormente.

• Apoyo al diagnóstico que permite valorar la función miocárdica. mmmmmmmmmmmmmmm

• La monitorización cardiaca y respiratoria, temperatura, diuresis, presión venosa central y arterial, así como la osmoralidad sérica, hematocrito, proteínas totales, sodio, potasio y nitrógeno ureico: son guías adecuadas para una buena administración de líquidos y electrolitos.

DIAGNÓSTICO: Deterioro del intercambio gaseoso relacionado a cambios en la membrana alveolo capilar.

Dominio 3: Eliminación e intercambio.

Clase 4: Función respiratoria.

DEFINICIÓN: Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la membrana alveolocapilar.

Page 32: Guiacardiopatia

DX ENF.

VALORACIÓN OBJETIVOINTERV. DE ENFERMERÍA

NICEVIDENCIA CIENTIFICA COMPL.

INTERV. MULTIDIS.

RESULTADO ESPERADO

NOC

00030 • Taquicardia• Taquipnea.• Dificultad

respiratoria• Signos de

congestión pulmonar.

• Sudoración.• Cianosis.• Disnea.• Fátiga.

El RN mantendrá un adecuado intercambio de gases evidenciado por gasometría:

pH: 7.35-7.45

PaO2: 60-80mmHg.

PaCO2: 35-45 mmHg.

HCO3: 22-26 mEq/L.

EB: de -3 a +3 mEq/l

SO2: 88-93%

Manejo de vías aéreas: Asegurar vías aéreas permeables.

• Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de barbilla (posición de olfateo), no hiperextender o flexionar el cuello, puede restringir la entrada de aire.

• Colocar al neonato en posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.

• Auscultar sonidos respiratorios, observando las aéreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de estertores o sibilancias.

• Esta maniobra alineara la faringe posterior con la larige y la tráquea y facilitará la entrada de aire a las vía respiratorias.

• Aliviar la disnea y prevenir la aspiración.

• La disminución o ausencia de ruidos respiratorios puede significar presencia de aire o liquido alrededor de los pulmones, incremento del grosor de la pared torácica, disminución del flujo de aire a una parte de los pulmones o demasiada insuflación de una parte de los pulmones.

• Atelectasia

• Hipoxemia

• Alcalosis respiratoria

• Acidosis respiratoria

• Paro cardio respiratorio

Neonatólogo

Enfermera.

Fisioterapeuta

Laboratorio

Técnicos de rayos x

Tec. Enf.

• Gases en sangre arterial y equilibrio ácido básico normales:

pH: 7.35-7.45

PaO2: 60-80 mmHg.

PaCO2: 35-45 mmHg.

HCO3: 22-26 mEq/L.

EB: de -3 a +3 mEq/l

• Oxigenación tisular adecuada

SO2: 88-93%

• Respiración

Page 33: Guiacardiopatia

• Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación.

• Identificar al neonato que requiera de manera real/potencial de intubación de las vías aéreas.

Oxigenoterapia: Administración de oxígeno y control de su eficacia.

• Mantener permeabilidad de las vías aéreas.

• Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado(32-42 ºC).

• Administrar oxígeno

• La exploración del estado respiratorio permite reconocer signos de dificultad respiratoria y necesidad de oxigeno.

• La presencia de secreciones en la vías respiratorias dificulta el paso de aire a los pulmones, evitando la ventilación pulmonar adecuada.

• Mantiene la temperatura del RN. La humedad previene la sequedad de las vías aéreas superiores.

• La administración de O2

deberá hacerse si existe una indicación que justifique (presencia de cianosis, dificultad

regular y sin trabajo

FR: 40 – 60X’

Page 34: Guiacardiopatia

suplementario, según necesidad a través de sus formas de aplicación.

FASE I: CBN, o Casco cefálico (oxi-hood).FASE II: CPAP.FASE III: V.M.

• Vigilar el flujo de lítro de oxígeno.

• Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno.

• Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioximetro, gasometría de sangre arterial).

• Observar si hay signos de toxicidad por el oxígeno.

respiratoria), apnea (mantener valores de PO2

40-60 mmhg, o SO2

88-93%).

• El oxígeno, como cualquier medicamento, debe ser administrado en las dosis y por el tiempo requerido, con base en la condición clínica del paciente y, en lo posible, fundamentado en la medición de los gases arteriales.

• La posición adecuada del dispositivo permite brindar tratamiento correcto.

• El monitoreo continuo permitirá ajustar el soporte de oxigenación necesaria para mantener una adecuada saturación de 88- 93%.

• El riesgo de la oxígeno toxicidad para el neonato se resumen en tres grandes afecciones: displasia

Page 35: Guiacardiopatia

Monitorización ácido base: Recogida y análisis de datos del paciente para regular el equilibrio de ácido-base.

• Control de AGA.• Tomar muestras de gases

en sangre arterial, asegurando una circulación adecuada en la extremidad antes y después de la extracción de sangre.

• Observar el nivel arterial de pH, PaCO2, HCO3, PaO2, SaO2.

• Control del equilibrio ácido-base.

broncopulmonar (DBP), fibroplasia retrolental (FRL) y necrosis neuronal en el sistema nervioso central.

• Valora la función respiratoria en términos de la oxigenación y ventilación y del estado acido base (PaO2, PCO2. HCO2,-pH).

• El pH es el logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones [H+]. Cuando aumenta [H+] el pH disminuye y a la inversa. Los tres elementos principales del equilibrio ácido básico son el pH, la PaCO2 (regulada por la ventilación pulmonar, componente respiratorio) y la concentración de COH3- en plasma (regulada por el riñón, componente metabólico). Para mantener estable el pH, la

Page 36: Guiacardiopatia

• Medición y registro de SatO2.

• Toma de radiografía.

Monitorización de los signos vitales: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.

• Controlar PA, FC, Tº y estado respiratorio.

• Monitoreo hemodinámico no

PaCO2 y el COH3- han de compensarse.

• El monitoreo continuo permitirá ajustar el soporte de oxigenación necesaria para mantener una apropiada saturación de 88- 93%.

• Apoya a la valoración pulmonar.

• Permite saber si hay alguna alteración en la hemodinámica.

• Parámetros que nos indican el estado hemodinámico del paciente, la monitorización básica como los signos vitales y de información más específica

Page 37: Guiacardiopatia

invasiva y no invasiva.

• Observar y registrar si hay signos de hipotermia e hipertermia.

• Observar si hay cianosis central o periférica.

• Observar si se producen esquemas respiratorios anormales (apnea).

obtenida por medio de la tecnología no invasiva y/o invasiva.

• La hipotermia o hipertermia provoca trastornos metabólicos, la hipotermia aumenta la demanda de oxigeno.

• El color de la piel y las mucosas nos dan importantes datos sobre el estado de oxigenación, perfusión y eventualmente sobre temperatura.

• La alteración de la función respiratoria repercute en la función cardiocirculatoria (bradicardia y/o hipoxemia).

Page 38: Guiacardiopatia

DIAGNÓSTICO: Intolerancia a la actividad relacionada con debilidad secundaria a la disminución del gasto cardiaco.

Dominio 4: Actividad/reposo.

Clase 4: Respuesta cardiovascular/pulmonar.

DEFINICIÓN: Insuficiente energía fisiológica o psicológica para terminar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas.

DX DE ENF.

VALORACIÓN OBJETIVO INTERV. DE ENFERMERÍA NIC EVIDENCIA CIENTIFICA COMPLIC.INTERV.

MULTIDIS.

RESULTADO ESPERADO

NOC

00092 • Disnea.

• Fatiga.

• Taquicardia.

El neonato será capaz de tolerar las actividades sin dificultad.

• Manipulación mínima: nmnmmn

• Coordinar los cuidados evitando que interfiera con los periodos de descanso.

• Valorar y vigilar los signos de intolerancia a la actividad.

• Tomar y controlar frecuencia cardiaca, tensión arterial, respiraciones antes y después de cada actividad.

• Medición y registro de SatO2.

• Evita el estimulo innecesario, conserva el estado de sueño y vigilia.

• El estrés produce alteración de las funciones vitales.

• Permite saber si hay alguna alteración en la hemodinámica.

• La oxigenación de la sangre y tejido cerebral pueden ser comprometidas como resultado de estímulos nocivos, particularmente cuando es acompañado de llanto vigoroso.

• Alteración del sueño y vigilia.

• Inestabilidad hemodinámica.

• Retraso en el crecimiento y desarrollo.

Neonatólogo

Enfermera

Laboratorio

Tec. Enf.

El neonato toleró las actividades sin dificultad, no aparecen signos de disnea, taquicardia, hipertensión y los signos vitales se mantienen en cifras normales

Page 39: Guiacardiopatia

Manejo ambiental: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos.

• Disminuir estímulos ambientales.

Reducción de la luz: • Modificar intensidad de

iluminación para simular ritmo día-noche.

• Instaurar en la unidad períodos de luz tenue.

• Utilizar iluminación individualizada durante los procedimientos.

• Cubrir los ojos en aquellos procedimientos que requieren luz intensa.

• Evitar exposición directa a luz intensa.

• Reducción del ruido:• Evitar fuertes conversaciones

cerca del RN.• Responder rápidamente a las

alarmas, teléfonos.• Evitar cerrar

estrepitosamente la puerta de la incubadora.

Estimulación táctil:• Ayudar en la posición y el

vvvvvvvvvvvv

• Disminuye el estrés y el gasto de energía para mejorar a corto y largo plazo los resultados clínicos y del desarrollo del RN.

Page 40: Guiacardiopatia

apoyo de fronteras en nido.

DIAGNÓSTICO: Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos.

Dominio 11: Seguridad/protección.

Clase 1: Infección.

DEFINICIÓN: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.

DX DE ENF.

VALORACIÓN OBJETIVO INTERV. DE ENFERMERÍA NIC EVIDENCIA CIENTIFICA COMPLIC.INTERV.

MULTIDIS.RESULTADO

ESPERADO NOC

00004 • CVC.

• Vía periférica.

• SOG.

• Catéter percutáneo.

El neonato no mostrará evidencia de infección.

El neonato no presenta signos de infección.

Control de infecciones:

Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.

• Lavado de manos antes y después de cada actividad de cuidados con el paciente.

• Utilizar medidas de bioseguridad.

• Los estudios han demostrado que el 90% de las infecciones hospitalarias adquiridas pueden ser prevenidas con buena técnica de lavado de manos en cooperación con otras medidas de asepsia.

• Las medidas de bioseguridad permitirán la prevención de

• Complicación sistémica.

Neonatólogo

Enfermera

Cirujano pediatra.

Tec. Enf.

El neonato no mostrará evidencia de infección.

El neonato no presenta signos de infección.

La infección es reconocida y reportada oportunamente

Page 41: Guiacardiopatia

• Limitar el número de visitas. • Administrar terapia

antibiótica según indicación.

Monitorización de signos vitales: • Controlar y registrar

periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio.

• Anotar tendencia y fluctuaciones de la presión sanguínea.

• Observar y registrar si hay signos de hipotermia e hipertermia.

• Observar el color, temperatura y humedad de la piel.

• Observar si hay relleno capilar normal.

Baño:• Realizar baño diario con

agua temperada.• Inspeccionar la piel

durante el baño.• Aplicar ungüentos o

aceites humectantes sobre piel seca.

infecciones.

• En el RN, los signos y síntomas de infección son sutiles y rápidos; y resulta importante un equipo entrenado y atento a estos cambios que pronuncien una infección.

• La limpieza de la piel procura efectos estéticos y antimicrobianos. La

Page 42: Guiacardiopatia

integridad de la piel se rompe con el uso de esparadrapos y cintas adhesivas, soluciones abrasivas y electrodos cardíacos, lo cual aumenta las probabilidades de infección.

DIAGNÓSTICO: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con deterioro de la circulación/inmovilización.

Dominio 11: Seguridad/protección.

Clase 2: Lesión física.

DEFINICIÓN: Riesgo de alteración cutánea adversa.

DX DE ENF.

VALORACIÓN OBJETIVO INTERV. DE ENFERMERÍA NIC EVIDENCIA CIENTIFICA COMPLIC.INTERV.

MULTIDIS.RESULTADO

ESPERADO NOC

00047 • Pulsos periféricos débiles

• Mala perfusión periférica.

• Fatiga.• Edema

periférico.

El RN no presentará lesiones en piel ni complicaciones posteriores

Vigilancia:

• Determinar los riesgos de salud del neonato.

• Realizar vigilancia rutinaria

• La recopilación, interpretación y síntesis objetiva y continuada de las manifestaciones clínicas del neonato facilita la toma de

Complicación sistémica.

Neonatólogo

Enfermera

Tec. Enf.

El recién nacido no presenta signos de infección.

Page 43: Guiacardiopatia

de la piel.• Observar si hay signos de

desequilibrio de líquidos y electrolitos.

• Comprobar la perfusión tisular.

• Vigilar esquemas de eliminación.

• Solucionar los problemas de equipo y sistemas para mejorar la recogida de datos fiables del paciente.

decisiones oportunas.

• Evita la maceración de la piel debido al tejido subcutáneo disminuido.

• La deshidratación causa mala turgencia tisular que es un factor predisponente de úlceras por presión.

DIAGNÓSTICO: Riesgo de ansiedad y angustia de los padres relacionado a ambiente y procedimiento desconocido de deterioro de la vinculación entre los padres y el neonato relacionado con enfermedad actual.

Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés.

Clase 2: Respuestas al afrontamiento.

DEFINICIÓN: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual es inespecífico o desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por anticipación de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza.

DX DE ENF.

VALORACIÓN OBJETIVO INTERV. DE ENFERMERÍA NIC EVIDENCIA CIENTIFICA COMPLIC.INTERV.

MULTIDIS.

RESULTADO ESPERADO

NOC

00146 Padres manifiestan temor por

Los padres disminuirán su ansiedad

• Establecer una relación de empatía con los padres.

• Permitir y estimule el contacto

• La empatía describe la capacidad de una persona de vivenciar la manera en que

• Depresión Sentimient

Neonatólogo

Enfermera

Padres refieren comprender

Page 44: Guiacardiopatia

enfermedad de su recién nacido.

ante la hospitalización del recién nacido.

de los padres con el bebe lo mas posible.

• Coordinar con el médico tratante para el informe correspondiente.

• Responder a las interrogantes e Inquietudes de la madre con palabras claras y sencillas.

• Coordinar una cita con el departamento de psicología para apoyo psicológico.

siente otra persona y de compartir sus sentimientos, lo cual puede llevar a una mejor comprensión de su comportamiento o de su forma de tomar decisiones. Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales.

o de culpa.

• Abandono

Laboratorio

Tec. Enf

el estado de salud y procedimien-tos realizados en su recién nacido.

VALORACIÓN:

Padres manifiestan temor por enfermedad de su recién nacido.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA:

• Establecer una relación de empatía con los padres.

• Permitir y estimule el contacto de los padres con el bebe lo mas posible.

• Coordinar con el médico tratante para el informe correspondiente.

• Responder a las interrogantes e Inquietudes de la madre con palabras claras y sencillas.

• Coordinar una cita con el departamento de psicología para apoyo psicológico.

RESULTADO ESPERADO:

Padres refieren comprender el estado de salud y procedimientos realizados en su recién nacido.

Page 45: Guiacardiopatia

BIBLIOGRAFIA

1. J.L. Tapia. P.Ventura-Juncá. Manual de Neonatología. 2º ed. 479:497.

2. Klaus. Fanaroff. Cuidados del Recièn Nacido de alto riesgo. 5º edición. 2002.

3. Tamez. Enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales. 3º ed. 2008

4. Adamkin DH. Nutrition in very low birth weight infants. Clin Perinat 1986;13: 419.

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/cardiocong.html

5. G. Cortez , F. Castillo. Guía para Elaborar Proceso, Registros y Protocolos de

Enfermería. Perú 2007

6. Nanda Internacional, Diagnosticos EnfermerosDefiniciones y clasificación

2009-201. España 2010.

7. CARPENITO L.J. (1997) Diagnóstico de enfermería. Aplicación en la práctica clínica. Edit

Lippincontt 7ª ed, Filadelphia New York