GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

download GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

of 53

Transcript of GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    1/53

    Programas de Formacin Continua 2010-2011

    Cvica y tica en

    Educacin bsica III

    FormacinCurso:

    Gua del coordinador

    para laeducacin queremosque

    Educar para la convivencia democrtica.

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    2/53

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    3/53

    Curso:

    Formacin Cvica y tica enEducacin bsica III

    Educar para la convivencia democrtica.

    GUA DEL COORDINADOR

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    4/53

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    5/53

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    6/53

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    7/53

    DGFCMS 1

    Formacin Cvica y tica en Educacin Bsica III

    PROPSITOSDEL CURSO

    El propsito general del curso es que las y los participantes fortalezcan susconocimientos y habilidades a favor de la construccin de ambientes escolaresdemocrticos, respetuosos de la dignidad humana, formativos y protectores, mediante

    la atencin a distintas expresiones de la violencia en el entorno escolar-comunitario.

    PROPSITOS DE LAS SESIONES DE TRABAJO

    Sesin 1. Educar, prevenir y proteger

    o Identificar las caractersticas que requiere la convivencia escolar para favorecerel desarrollo de competencias cvicas y ticas desde la perspectiva del respeto ala dignidad humana.

    o Valorar el papel de la escuela ante el derecho a la proteccin de las nias, losnios y los adolescentes.

    o Analizar las competencias docentes y de gestin necesarias para favorecer laconvivencia escolar democrtica, no violenta y respetuosa de la legalidad y losderechos humanos.

    Sesin 2. La cultura de la violenciao Identificar las prcticas, procesos y mecanismos que promueven una cultura de

    la violencia en la escuela, en los medios de comunicacin y en las familias delalumnado.

    o Analizar el impacto que las diversas manifestaciones de la violencia en elentorno escolar-comunitario, tienen en el alumnado y en las posibilidades de

    formacin ciudadana.o Analizar los factores que protegen al alumnado de la violencia y aquellos que los

    ponen en riesgo.

    o Comprender las causas, caractersticas y consecuencias de la indisciplina, lairrupcin en las aulas y el vandalismo en su entorno escolar, a fin de identificarestrategias de atencin y prevencin.

    Sesin 3. El bullying: qu es, cmo detectarlo, cmo prevenirlo y cmo resolverlo

    o Comprender las caractersticas, causas, consecuencias y estrategias deprevencin-atencin del acoso, hostigamiento y maltrato entre pares (bullying).

    o Identificar las estrategias de prevencin y atencin del bullying, aplicables a laescuela en que trabaja.

    Sesin 4. La otra escuela posible

    o Analizar las condiciones y procesos pedaggicos que pueden potenciar laconstruccin de un ambiente escolar democrtico

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    8/53

    2 DGFCMS

    Formacin Cvica y tica en Educacin Bsica III

    o Valorar la importancia de fortalecer la participacin estudiantil en la autogestinde proyectos de formacin tica y ciudadana, para la mejora de la convivencia enun marco de corresponsabilidad.

    Sesin 5. Habilidades sociales para la convivencia

    o Conocer las habilidades sociales que necesitan desarrollar los alumnos yalumnas para lograr una convivencia armoniosa en la escuela y en susespacios de interaccin.

    o Analizar estrategias basadas en el desarrollo de habilidades sociales en elalumnado, para el fortalecimiento de la convivencia democrtica, as como laprevencin y el manejo de la violencia en la escuela y en el entorno.

    Sesin 6. Mediacin de conflictos

    o Comprender los principios y procedimientos de la mediacin y analizar elpapel que pueden tener como herramientas en la resolucin de conflictos en

    la escuela.o Analizar estrategias basadas en la mediacin de conflictos para el

    fortalecimiento de la convivencia democrtica, y la prevencin y el manejo dela violencia en la escuela.

    o Trabajar la resolucin no violenta de conflictos como una alternativa viablepara la solucin de conflictos en el entorno escolar.

    Sesin 7. Valores y socioafectividad

    o Analizar los rasgos de la tica del cuidado y el ambiente socioafectivo comoestrategia para prevenir la violencia en la escuela y mejorar las expectativas

    de aprendizaje de los alumnos.o Reconocer la importancia de los espacios de expresin artstica y de las

    actividades deportivas para mejorar la convivencia escolar y prevenir laviolencia.

    Sesin 8. Aprender a convivir: la gestin tica de la escuela

    o Identificar los elementos bsicos de un plan de accin para promover lacorresponsabilidad escuela-familia-comunidad en la prevencin de laviolencia y el aprendizaje de formas de convivencia democrtica y noviolenta.

    o Disear un plan de convivencia y prevencin de la violencia en la escuela

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    9/53

    DGFCMS 3

    Formacin Cvica y tica en Educacin bsica III

    DESCRIPCIN DEL CURSO

    Este curso es una propuesta de trabajo que se enmarca en el Sistema Nacionalde Formacin Continua, en el cual se asume que los profesores y las profesoras debenser profesionales de la educacin capaces de fortalecer las habilidades intelectuales

    de los alumnos, promover aprendizajes y formas de convivencia en un aula multiculturaly diversa, y propiciar el desarrollo de las competencias necesarias para continuaraprendiendo a lo largo de la vida.

    Su carcter presencial contribuye al desarrollo profesional de las maestras y losmaestros de educacin bsica. Representa un apoyo para fortalecer la formacinintegral que demanda el artculo tercero Constitucional y de manera particular, dota alos docentes de herramientas analticas y prcticas para prevenir y atender situacionesde violencia en la escuela y en el entorno escolar comunitario desde un enfoque derespeto a la dignidad humana y los principios democrticos.

    Sus destinatarios son las maestras y los maestros que trabajan frente a grupo ascomo las directoras y los directores escolares que se desempean en las distintasmodalidades de los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria.

    Sus contenidos se desarrollan a travs de 4 bloques y ocho sesiones de trabajode cinco horas cada una. En su conjunto, el curso contempla 40 horas de trabajopresencial.

    Bloque Sesin Contenidos

    I. La convivencia

    escolar.1

    Rasgos de una convivencia escolar democrtica,respetuosa, no violenta, solidaria y protectora.Los derechos humanos como marco de laconvivencia escolar.Competencias docentes y directivas para laconvivencia: Educar y proteger.

    II. La violencia en el

    entorno escolar -

    comunitario

    2

    Expresiones de la violencia que rodea a la escuela.Factores de riesgo proteccin ante la violencia.Disciplina - indisciplina, irrupcin en las aulas yvandalismo.

    3El bullying: qu es, cmo detectarlo, cmoprevenirlo y cmo resolver.

    III. Estrategias para

    prevenir la violencia:

    aprender de las

    buenas prcticas.

    4

    La construccin de un ambiente escolardemocrtico.La participacin estudiantilLas normas de convivencia

    5 El desarrollo de habilidades sociales.

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    10/53

    4 DGFCMS

    Formacin Cvica y tica en Educacin Bsica III

    Bloque Sesin Contenidos

    6 La mediacin para la resolucin de conflictos.

    IV. Elaboracin de un

    plan de convivencia y

    prevencin de laviolencia.

    7

    La tica del cuidado y el ambiente socioafectivo.La ternura como paradigma de convivencia.Los espacios de ocio, recreacin y cultura.

    8La corresponsabilidad escuela- familia - comunidad.Elaboracin de planes de convivencia y prevencinde la violencia en la escuela.

    Est estructurado de tal manera que los participantes apliquen los elementosconceptuales y metodolgicos que el curso ofrece para analizar la problemtica deviolencia en las escuelas en las que trabajan as como los factores de riesgo quepodran propiciarla. Este diagnstico de su realidad escolar se concreta en un mapa deriesgos y es el punto de partida para construir una estrategia particular de prevencin oatencin de la violencia en las escuelas.

    La orientacin metodolgica de esta propuesta formativa contempla la resolucinde problemas, lo cual involucra actividades individuales, en equipo y en pleno; larecuperacin de los saberes previos y las experiencias de los profesores y lasprofesoras que en ella participen; la revisin de referentes normativos, tericos ymetodolgicos; la reflexin sobre la propia prctica y el desarrollo de habilidadesdidcticas, empticas, de escucha activa, de autorregulacin y de colaboracin.

    El producto del curso es un plan de convivencia y prevencin de la violencia, enel cual se debern aplicar las estrategias que han mostrado su eficacia, tales como laresolucin no violenta de conflictos, los programas de mediacin entre pares, las redesestudiantiles, la participacin estudiantil, la democratizacin del espacio escolar, la tica

    del cuidado y la gestin tica de la escuela.

    La estructura de cada sesin de trabajo incluye actividades de inicio, dedesarrollo y de cierre, as como la elaboracin de productos individuales, de equipo y degrupo, que se integran a un portafolio de evidencias de aprendizaje, el cual cumple dospropsitos. El primero es el de integrar los productos que servirn como insumo para laelaboracin del plan de convivencia y prevencin de la violencia en la escuela. Elsegundo propsito se relaciona con la autoevaluacin y la evaluacin. Los y lasparticipantes y quien realiza las tareas de coordinacin del curso, podrn revisar,retroalimentar y valorar las caractersticas de los productos, el avance que estosrepresentan en el logro de los aprendizajes esperados y la calidad de la participacin

    individual y colectiva en la elaboracin de los mismos.En las actividades de inicio, las y los participantes reflexionan sobre una

    problemtica que se relaciona con los contenidos a trabajar durante la sesin, yrecuperan sus conocimientos y experiencias en torno del tema que se aborda. En las dedesarrollo, se promueve un proceso didctico en el que se privilegian la lectura, elanlisis y la discusin de referentes normativos, tericos y metodolgicos que permitenla elaboracin de productos y el arribo a nuevos conocimientos, habilidades y actitudes

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    11/53

    DGFCMS 5

    Formacin Cvica y tica en Educacin bsica III

    sobre los temas o tpicos que se plantean. Finalmente, en el cierrede cada sesin detrabajo se contemplan actividades de integracin y de sntesis, as como la elaboracinde productos que permiten la reflexin y la construccin de nuevas herramientastericas y metodolgicas para apoyar la tarea educativa de los maestros y las maestrasparticipantes.

    Para desarrollar el curso se han considerado los siguientes materiales: El Cuaderno de trabajo para las y los participantes, en el cual se han

    concentrado las actividades que conforman cada una de las sesiones y lasorientaciones para el desarrollo de los productos.

    La presente Gua del coordinador del curso.

    Para garantizar el logro de los propsitos y de los aprendizajes que se espera quelos y las participantes adquieran en cada una de las sesiones de trabajo y durante elcurso en su conjunto, ser necesario que en cada grupo se cuente con los recursos que

    se sealan a continuacin. Una computadora y un can

    Un retroproyector (si no se dispone de lo anterior)

    Una pantalla

    Un block tamao carta para cada participante

    Pliegos de papel bond.

    Hojas tamao carta

    Acetatos Marcadores de varios colores para papel y para acetatos

    Cinta para pegar

    La coordinacin de las actividades del curso, estar a cargo de quienes determinenlas autoridades de cada entidad. Esta tarea implica estar al pendiente del proceso deformacin por el que cada participante transita y apoyar de manera sistemtica al grupoen su conjunto, durante las actividades que se realicen en cada una de las sesiones detrabajo.

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    12/53

    6 DGFCMS

    Formacin Cvica y tica en Educacin Bsica III

    DESCRIPCIN DE LAS SESIONES

    Sesin Nombre Sinopsis

    1.

    Educar, preveniry proteger.

    Se identifican los rasgos deseables de una convivencia quefavorezca la formacin de valores, el desarrollo de habilidadessociales, la resolucin no violenta de conflictos, la cultura de la

    legalidad y el respeto a la dignidad humana, considerando losderechos humanos como criterio orientador. En el marco de uncontexto escolar-comunitario que presenta conflictos, distintasexpresiones violencia y otros riesgos para el alumnado, seanalizan los rasgos de la convivencia escolar y se valora el papelde la escuela ante el derecho de las nias, los nios y losadolescentes a la proteccin, as como las competenciasdocentes y directivas que contribuyen al ejercicio de este derechodesde una pedagoga de la convivencia. En esta sesin, seelabora la primera parte del diagnstico de la convivencia escolar.

    2.La cultura de laviolencia

    Las y los participantes reconocen algunos referentes contextualesy conceptuales de los que se desprende la necesidad dedesplegar estrategias para prevenir y atender distintas

    expresiones de la violencia que permean la formacin delalumnado. La reflexin sobre la propia prctica y sobre loselementos del contexto, contribuirn a la comprensin de losprocesos y mecanismo mediante los cuales se promueve lacultura de la violencia, en las formas de interaccin y deresolucin de problemas del alumnado. Esta reflexin se nutre delenfoque ecolgico en el que se reconoce que la violencia es unproblema multicausal en el que existen factores de riesgo yfactores de proteccin. Se revisa el Informe Mundial sobre laviolencia y la salud(2002) y el Informe del experto independiente

    para el estudio de la violencia contra los nios, de la Organizacinpara las Naciones Unidas. El anlisis crtico de este fenmenoaportar elementos a las y los participantes, para que vislumbren

    los rasgos del impacto de la violencia en los valores, identidades yproyectos de vida del alumnado. Con esta base, se elaborar lasegunda parte del diagnstico de la convivencia escolar, en la quese identificarn expresiones de la violencia en la escuela, ascomo sus causas y el impacto formativo en el alumnado.

    3.El bullying yotras formas deviolencia escolar

    Docentes, directoras y directores analizan las caractersticas delbullying, las formas de identificarlo y las estrategias para suatencin y prevencin. Como producto de la sesin, se realiza undiagnstico del bullying en los centros de trabajo de las y losparticipantes y se identifican las estrategias pertinentes para suatencin.

    4.La otra escuelaposible

    Se inicia el anlisis de las estrategias para prevenir la violenciaescolar, enfatizando la reflexin sobre las condiciones, situacionesy procesos educativos que favorecen o impiden la construccin deambientes escolares democrticos que potencien la participacindel alumnado en:

    la toma de decisiones sobre los asuntos escolares que lesimplican y afectan,

    la resolucin de conflictos, y su proceso de aprendizaje.

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    13/53

    DGFCMS 7

    Formacin Cvica y tica en Educacin bsica III

    Sesin Nombre Sinopsis

    4.La otra escuelaposible

    Este anlisis se realiza desde los fundamentos de una pedagogaautogestionaria, la formacin para una ciudadana activa y elmodelo de comunidades democrticas de aprendizaje. Eldiagnstico y la revisin de experiencias de buenas prcticas,forman parte de un proceso que culmina con el diseo de

    estrategias para el fortalecimiento de las estructuras departicipacin responsable y gestin democrtica de la escuelacomo va para el mejoramiento de la convivencia escolar, tanto enel aula como en otros espacios colectivos.

    5.Habilidadessociales para laconvivencia

    Se propone la realizacin de ejercicios vivenciales que permitan alas y los participantes, identificar habilidades sociales que serequieren en la vida cotidiana para comunicarse, expresarsentimientos, pedir ayuda, colaborar, defender sus derechos,responder a las crticas, denunciar una injusticia, entre otrascosas. Estos ejercicios se fortalecen con la revisin de textossobre el desarrollo de habilidades y el papel de la escuela en estedesarrollo. La sesin cierra con la elaboracin de un punteo quecontenga los elementos para una estrategia de fortalecimiento dela convivencia, la prevencin y el manejo de la violencia en laescuela y en el entorno, basada en el desarrollo de habilidadessociales en el alumnado.

    6.Mediacin deconflictos

    Profesores y profesoras realizan ejercicios vivenciales paraidentificar el impacto negativo de la violencia, la competencia y laevasin ante los conflictos, as como para valorar el efectoconstructivo de la no violencia y la creatividad en la resolucin deconflictos de manera pacfica. Para fortalecer este anlisisvivencial, se revisan las bases tericas y metodolgicas de lateora de conflictos y, en especfico, la mediacin de conflictos.Para cerrar la sesin las y los participantes, realizan unapropuesta de formacin de mediadores pares en sus escuelas.

    7.Valores ysocioafectividaden la escuela

    Las profesoras y los profesores participantes, analizan laimportancia de crear ambientes socioafectivos, basados en: el reconocimiento del otro, la tica del cuidado, la aplicacin de los valores, y la pedagoga de la ternura,como parte de una estrategia para la prevencin de la violencia,el fortalecimiento de los vnculos interpersonales en la escuela ydel compromiso en el mejoramiento de la convivencia escolar.

    Asimismo, valorarn la importancia de re-descubrir el potencialformativo que ofrecen los espacios de ocio y recreacin en elentorno escolar, en tanto estrategias que fortalecen lacotidianeidad de la escuela, implicando a los alumnos en laautogestin de la cultura y el deporte como escudo protectorcontra la violencia en todas sus manifestaciones y las situaciones

    de riesgo.

    8.

    Aprender aconvivir: Lagestin tica dela escuela

    Esta fase del curso aporta elementos terico-metodolgicos paraque docentes y directivos reconozcan en el vnculo escuela-comunidad, oportunidades de colaboracin en la tarea de preveniry atender la violencia dentro y fuera de la escuela. Se enfatizaadems, la importancia de que las escuelas desarrollen unagestin tica y preventiva.

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    14/53

    8 DGFCMS

    Formacin Cvica y tica en Educacin Bsica III

    Sesin Nombre Sinopsis

    8.

    Aprender aconvivir: Lagestin tica dela escuela

    Aunado a lo anterior, se ofrecen recursos que apoyarn laconstruccin de una propuesta de Plan de Convivencia yPrevencin de la Violencia, que incorpora los productos parcialeselaborados a lo largo del curso y representa el producto final delcurso.

    PRODUCTOS DE CADA SESIN

    Los productos que se encuentran resaltados en negritasson los que se integranal portafolio.

    Sesin 1

    Individuales En equipo Grupales

    Caracterizacin de losrasgos deseables de laconvivencia escolar que su

    escuela debera tener paracumplir con los propsitosformativos.Primara parte deldiagnstico crtico de laconvivencia escolar en suentorno: Fortalezas ydebilidades de laconvivencia en la escuela yen el saln de clase:

    Cuestionario sobre laaplicacin de losrasgos de la

    convivenciademocrtica. Cuestionario sobre

    incidencias deconductas violentas enla escuela.

    Cuadro de fortalezas ydebilidades de laconvivencia.

    Conclusiones sobre el anlisisde las nuevas competenciaspara ensear que seala

    Phillipe Perrenoud.

    Definicin de convivenciaescolar y rasgos deseables dela misma.

    Sesin 2

    Cuadro de conceptos bsicos

    sobre la violencia en laescuela.

    Presentacin del Esquemasobre causas ymanifestaciones de la violenciaen el entorno escolar, ascomo factores de riesgo y

    Conclusiones sobre el impacto

    de la violencia en la formacindel alumnado, prevencin defactores de riesgo yfortalecimiento de los factoresde proteccin.

    Conclusiones sobre el impacto

    de la violencia en la formacindel alumnado, prevencin defactores de riesgo yfortalecimiento de los factoresde proteccin.

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    15/53

    DGFCMS 9

    Formacin Cvica y tica en Educacin bsica III

    Sesin 2

    proteccin en la escuela delparticipante.

    Segunda parte deldiagnstico de laconvivencia escolar:Expresiones de la violenciaen la escuela, causas e

    impacto formativo en elalumnado.

    Presentacin del texto oesquema sobre lacaracterizacin de losproblemas de disciplina,vandalismo y disrupcin en laescuela.

    Conclusiones sobre losprincipales problemas deviolencia, importancia deidentificar sus causas y

    factores que puedenprevenirlas.

    Conclusiones sobre el impactode la violencia en la formacindel alumnado, prevencin defactores de riesgo yfortalecimiento de los factores

    de proteccin.

    Sesin 3

    Tercera parte deldiagnstico de la violenciaescolar: El bullying en miescuela.Propuesta de estrategiaspara prevenir y atender elbullying en mi centro detrabajo.

    Exposicin acerca de lasestrategias para prevenir yatender el acoso e intimidacinentre pares.

    Definicin de bullying.

    Listado de manifestaciones debullying en las escuelas de lasy los participantes.

    Listado de propuestas paraprevenir el bullying.

    Sesin 4

    Cuarta parte del diagnsticode la convivencia escolar: Laescuela que tenemos.Cuadro de fortalezas ydebilidades de loscomponentes del ambienteescolar y conclusionessobre las caractersticas dela o las escuelas en dondetrabaja.

    Argumentos a favor de instituiren la escuela un modelo deconvivencia democrtica.

    Caracterizacin sobre lagestin, el ambiente y elliderazgo democrticos, y suimpacto en la prevencin de laviolencia y la mejora de laconvivencia escolar.Diseo de una estrategiapara fortalecer laparticipacin del alumnadoen el mejoramiento de laconvivencia escolar en elaula y en la escuela.Juicio crtico sobre modelo dereglamento escolar.Propuesta de proceso deconstruccin de normas deconvivencia democrtica en laescuela.

    Esquema de condicionesinstitucionales, valores yhabilidades, e infraestructurapara favorecer la convivenciaescolar democrtica.Cuadro de caractersticas dedocentes y directivos en unaescuela democrtica.

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    16/53

    10 DGFCMS

    Formacin Cvica y tica en Educacin Bsica III

    Sesin 5

    Cuestionario de habilidadessociales del docente.Reflexiones sobre mishabilidades sociales.Punteo de elementos para

    una estrategia defortalecimiento de laconvivencia y la prevenciny manejo de la violencia enla escuela y en el entorno,basadas en el desarrollo dehabilidades sociales en elalumnado.

    Cuestionario sobre los rasgosde las habilidades sociales enel alumnado.Instrumento para diagnosticarlas habilidades sociales en el

    alumnado.Definicin de habilidadessociales en el alumnado de micentro de trabajo, querequieren fortalecerse.Diseo de estrategia paraabordar el desarrollo y/ofortalecimiento de lashabilidades sociales en elalumnado.

    Cuadro de caracterizacin dehabilidades sociales yacciones para fortalecerlas.

    Sesin 6

    Propuesta de formacin demediadores pares en susescuelas.

    Alternativas para laprovencin de los conflictosen los momentos crticos.

    Anlisis del conflicto.

    Definicin de conflicto.

    Sesin 7

    Texto en el que se explica:- Cmo ayudan la afectividad yla ternura a prevenir y acontrolar la violencia, laindisciplina y las conductasdisruptivas; y- Cmo aplicara en su centrode trabajo la educacin

    afectiva y la ternura paraprevenir y atender la violencia.

    Reflexiones sobre el uso deltiempo libre en la escuela; laposibilidad de educar en ypara el ocio y las actividadesque al respecto, se llevan acabo en la escuela de las y losparticipantes.

    Estrategia para crear ofortalecer en el aula o en laescuela, un ambientesocioafectivo que incorpore laternura como paradigmaeducativo, la educacin envalores y el manejo creativodel tiempo libre.

    Exposicin sobre la evaluacinde las condiciones existentesen sus escuelas, que permitencrear un ambientesocioafectivo.

    Propuesta para favorecer laeducacin en y para el ocio,tanto en el aula como en el

    entorno escolar.

    Lista de las acciones quepueden realizar para aplicar latica del cuidado en laescuela.

    Lista de actividades parafomentar el autocuidado en elaula y en la escuela.

    Conclusin sobre los aspectosque pueden mejorarsemediante la construccin de unambiente socioafectivo en lasescuelas y en los salones declase.

    Conclusiones sobre laeducacin afectiva y la ternuracomo estrategias para preveniry atender la violencia en laescuela.

    Lista de valores que orientanla convivencia escolardemocrtica.

    Anlisis de casos empleandocomo criterios los derechoshumanos, los valoresuniversales y el enfoque de latica del cuidado.

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    17/53

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    18/53

    12 DGFCMS

    Formacin Cvica y tica en Educacin Bsica III

    SESIN

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Salud.

    Ortega, Rosario y Rosario del Rey (2003) La violencia escolar. Madrid, Gra.Pinheiro, Pablo Sergio (2002) Informe experto independiente para el estudio de la

    violencia contra los nios, de las Naciones Unidas. Nueva York, AsambleaGeneral de la Organizacin de las Naciones Unidas.

    Pintos, Alicia (2005) Violencia en la escuela: compartiendo la bsqueda desoluciones. Revista Iberoamericana de Educacin, N 37, enero abril.Organizacin de Estados Iberoamericanos.

    Torrego, Juan Carlos (coord.) (2006) Modelo integrado de mejora de laconvivencia. Madrid, Gra.

    3

    Dan Olweus, Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: EdicionesMorata, Alfaomega, 2006.

    Daz Aguado, Mara Jos (2005) Cmo se produce la violencia escolar y cmoprevenirla. Revista Iberoamericana de Educacin, N 37, enero abril.Organizacin de Estados Iberoamericanos.

    Marchesi, lvaro (2008) Qu ser de nosotros, los malos alumnos. Madrid: Alianzaensayo.

    Menesini, Ersilia. (2009) El acoso en la escuela. Desarrollos recientes. EnMazzone y Mazzonis (comps) Educacin en contextos de violencia yviolencia en contextos educativos. Reflexiones y experiencias desde lasacciones de intercambio en Italia, EUROsociAL, Unin Europea y Ministerio

    de Relaciones Exteriores Italiano.

    Pintos, Alicia (2005) Violencia en la escuela: compartiendo la bsqueda desoluciones. Revista Iberoamericana de Educacin, N 37, enero abril.Organizacin de Estados Iberoamericanos.

    4

    Braslavsky, Cecilia, (1999) Rehaciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma enla educacin latinoamericana, Aula XXI, Argentina.

    Canedo, Gloria y Gabriel Dueas (2008). Gua del mdulo 4 La convivenciaescolar y la formacin de valores del diplomado Formacin cvica y tica.Mxico, Nexos-DGFCMS, SEP

    Conde Silvia, (2004) La participacin en una escuela democrtica, Cuadernillos de

    apoyo a la gestin escolar democrtica Nmero 5 del Programa Educarpara la democracia, IFE, Mxico.

    Gadotti, Moacir. (2003) Perspectivas actuales de la educacin. Argentina. Siglo XXIEditores

    Jares R. Xess (2008) Pedagoga de la convivencia. Madrid. Gra, Biblioteca deaula.

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    19/53

    DGFCMS 13

    Formacin Cvica y tica en Educacin bsica III

    SESIN

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Sacristn, Jimeno, (2001) Educar y convivir en la cultura global, Ediciones Morata,

    Madrid.Sus, Mara Claudia (2005). Convivencia o disciplina. Qu est pasando en la

    escuela? Revista Mexicana de Investigacin Educativa. 10 (27)

    5

    Contra la violencia eduquemos para la paz. Por ti, por mi y por todo el mundo.Carpeta educativa para la resolucin creativa de los conflictos (2006).Grupo de Educacin Popular con Mujeres A. C. /UNICEF, Mxico.

    Cascn Soriano, Paco. Educar en y para el conflicto. UNESCO, Barcelona.

    Conde, Silvia (2009) Educar y proteger. El trabajo del docente en la escuelasegura. Mxico: Secretara de Educacin Pblica, Subsecretara deEducacin Bsica y Normal.

    Mazzone, Francesco y Querciolo Mazzonis (Comp.). Educacin en contextos deviolencia y violencia en contextos educativos. Reflexiones y experienciasdesde las acciones de intercambio en Italia. (2009),Eurosocial/CISP, Italia.

    Moreno, Kena (coord.) (2006), Habilidades para la vida. Gua prctica para educarcon valores. Programa Nacional de Escuela Segura, SEP/Centros deIntegracin Juvenil, A.C., Mxico.

    Prevencin de la violencia y las adicciones: el papel de los valores y lasemociones. (2008). Cuaderno de trabajo 3. Mediacin de conflictos yprevencin de la violencia y las adicciones en escuelas de educacinbsica. SEP/FLACSO, Mxico.

    6

    Cascn Soriano, Paco, (2000) Educar en y para el conflicto, Barcelona, CtedraUnesco sobre paz y derechos humanos, Facultad de Ciencias de laEducacin, Universidad de Barcelona.

    GEM (2006) Contra la violencia eduquemos para la paz.Por ti, por m y por todo elmundo. Carpeta educativa para la resolucin creativa de los conflictos.Grupo de Educacin Popular con Mujeres A. C. /UNICEF, Mxico.

    Identificacin y resignificacin de conflictos (2008). Cuaderno de trabajo 1.Mediacin de conflictos y prevencin de la violencia y las adicciones enescuelas de educacin bsica. SEP/FLACSO, Mxico.

    Jorgelina I. Amstutz, Elda Mazzarantani, Marta N. Paillet. (2004) Pedagoga de laPaz. Construir la Convivencia manejando adecuadamente los Conflictos.

    Edit. Fundacin Bica Santa Fe.Mediacin de conflictos en el mbito escolar. (2008). Cuaderno de trabajo 4.

    Mediacin de conflictos y prevencin de la violencia y las adicciones enescuelas de educacin bsica. SEP/FLACSO, Mxico.

    Torrego, Juan Carlos (coord.) (2006) Modelo integrado de mejora de la

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    20/53

    14 DGFCMS

    Formacin Cvica y tica en Educacin Bsica III

    SESIN

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    convivencia.Madrid, Gra. Pp. 21-22

    Vias Cirera, Jess. (2004) Conflictos en los centros educativos. Culturaorganizativa y mediacin para la convivencia. Barcelona: Gra

    7

    Alterman, Nora y Ana Mara Foglino, Los centros de actividades juveniles, balancede su operacin como estrategia para mejorar la convivencia en lassecundarias cordobesas. RMIE, julsep 2005, vol 10, numero 26, pp.669692

    Conde, Silvia (2009) Educar y proteger. El trabajo del docente en la escuelasegura. Mxico: Secretara de Educacin Pblica, Subsecretara deEducacin Bsica.

    Conde, Silvia (2009) El liderazgo directivo en la gestin participativa de laseguridad escolar. Mxico: Secretara de Educacin Pblica, Subsecretarade Educacin Bsica.

    Jares R. Xess (2008) Pedagoga de la convivencia. Madrid. Gra, Biblioteca deaula.

    Maturana, Humberto (2004) Transformacin en la convivencia. Santiago:Comunicaciones Noreste, Ltda.

    Ortega, Rosario y Francesco Mazzone, (2009) Educacin en contextos de violenciay violencia en contextos educativos. Reflexiones y experiencias desde lasacciones de intercambio en Italia.Eurosocial/CISP, Italia, pp. IXXVI

    Prez Caban, Ma. Luisa, Ma reyes Carrtero y Josep Juand. (2001) Afectos,emociones y relaciones en la escuela. . Madrid. Gra, Biblioteca de aula.

    Restrepo, Luis Carlos (1999) El derecho a la ternura. Santa F de Bogot. ArangoEditores.

    8

    Antnez, Serafn. (1999) La participacin de las familias en la escuela. EnTransformar nuestra escuela, ao II, junio, Mxico, pp. 77 11. Mxico:Secretara de Educacin Pblica.

    Conde, Silvia (2009) Educar y proteger. El trabajo del docente en la escuelasegura. Mxico: Secretara de Educacin Pblica, Subsecretara deEducacin Bsica.

    Conde, Silvia. (2009) El liderazgo directivo en la gestin participativa de laseguridad escolar. Mxico: Secretara de Educacin Pblica, Subsecretarade Educacin Bsica.

    Daz Aguado, Mara Jos (2005) Cmo se produce la violencia escolar y cmoprevenirla. Revista Iberoamericana de Educacin, N 37, enero abril.Organizacin de Estados Iberoamericanos.

    Daz, Aguado, Mara Jos.Por una cultura de la convivencia democrtica, Revistainteramericana de formacin del profesorado, no, 44, agosto 2002, pp, 5778

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    21/53

    DGFCMS 15

    Formacin Cvica y tica en Educacin bsica III

    SESIN

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Duart, Joseph Mara. (1999) La organizacin tica de la escuela y la transmisin de

    valores. Barcelona: Paids.Garca Ramos, Domingo y Manuel Medina Vaquero, (2002) Programa "CONPA"(convivencia y participacin): Programa para la mejora de la convivencia enlos centros educativos. Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacindel Profesorado, 5

    Maganto Mateo, Juana Mara e Isabel Bartau Rojas. (2004) Corresponsabilidadfamiliar. Fomentar la cooperacin y responsabilidad de los hijos. ProgramaCOFAMI, Madrid: Pirmide.

    Mazzone, Francesco y Querciolo Mazzonis (compiladores) (2009) Educacin encontextos de violencia y violencia en contextos educativos, Reflexiones yexperiencias desde las acciones de intercambio en Italia. EUROsociAL,Unin Europea y Ministerio de Relaciones Exteriores Italiano.

    Ming Tam, Wai, Yin Cheng y Win ming Cheun. Hacia un nuevo modelo departicipacin social en la escuela. Vinculacin integral entre la escuela y elhogar. En Educare. Revista de las escuelas de calidad. Ao 1, nmero 2,primavera 2003. Mxico, Secretara de educacin pblica

    MANEJO DEL TIEMPO DURANTE LAS SESIONES

    Cada sesin de trabajo considera 5 horas de trabajo presencial. No obstante, esrecomendable que a partir del anlisis previo de los contenidos de cada sesin y de losacuerdos que establezca con el grupo; decida a cul momento, contenido, discusin oreflexin deber dar mayor o menor espacio.

    FORMAS PARA EL TRABAJO EN EL GRUPO Y SIMBOLOGA

    Forma de trabajo Individual Equipo Plenaria

    Smbolo

    ORIENTACIONES Y PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIN DEL CURSO

    Al coordinador o coordinadora del curso le corresponde hacer un seguimiento delproceso y del trabajo realizado por sus colegas participantes, por lo que desde el iniciodel curso ser importante que establezca con claridad cules son los criterios deevaluacin, pues la acreditacin del curso depender del cumplimiento de los mismospor parte de las y los participantes.

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    22/53

    16 DGFCMS

    Formacin Cvica y tica en Educacin Bsica III

    Como parte del encuadre que realice al inicio del curso, puede revisar junto consus colegas, los aprendizajes esperados, productos por sesin e indicadores para suevaluacin, con la intencin de que desde el inicio del curso queden claras cules sonlas tareas que desde lo individual, en equipo y en plenaria, el colectivo que coordine,habr de asumir, as como lo que se espera que aprendan y los indicadores a partir de

    los cuales, los productos sern evaluados por usted. Es importante que no quedendudas, pues as evitar confusiones o interpretaciones errneas.

    Aspectos a evaluar

    Los siguientes aspectos pueden apoyarle en la tarea de evaluacin, para elloconsidere tanto las caractersticas del grupo, como las individuales.

    Aspectos a evaluar PorcentajeAsistencia 10Participacin individual 10Participacin durante el trabajo en colectivo 10Productos individuales, de equipo y grupales (sesiones 1-8) 40Productos finales 30

    Total 100

    Asistencia

    Motive a que las y los participantes asistan a las sesiones, pues el avance en suproceso de profesionalizacin, depender en gran medida del esfuerzo y dedicacincon que asuman la tarea del curso. Considere el 100% de asistencia para evaluar esteaspecto.

    Participacin individual

    En las actividades propuestas para el desarrollo del curso se ha buscado unequilibrio entre las tareas individuales, en equipo y colectivas; sin embargo, serecomienda que en la ponderacin que realice el coordinador o la coordinadora, sereconozca el esfuerzo personal de las y los participantes en cuanto al desempeo, laparticipacin, la disposicin y la dedicacin individual de cada quien en todos loscasos. En la evaluacin de este aspecto considere el desempeo, la participacin, ladisposicin y la dedicacin al trabajo durante las sesiones y el curso en su conjunto.

    Participacin durante el trabajo en equipo y en plenaria

    En todas las sesiones durante el trabajo en equipos y en plenarias, las y losparticipantes aplicarn sus habilidades de lectura de textos, argumentacin, bsqueda yseleccin de informacin, y sntesis, entre otras. Asimismo, debern mostrar actitudesde respeto, empata y colaboracin para cumplir con la tarea colectiva. En la

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    23/53

    DGFCMS 17

    Formacin Cvica y tica en Educacin bsica III

    ponderacin que se realice para efectos de evaluacin, se recomienda al coordinador ola coordinadora, considerar los siguientes aspectos:

    Integracin del equipo y del grupo en pleno. Respeto a las participaciones de los(as) otros(as).

    Distribucin equitativa de las tareas. Iniciativa y creatividad. Compromiso del equipo y del grupo para el desarrollo del la sesin y del curso. Intercambio e interaccin con otros equipos.

    EVALUACIN DE LOS PRODUCTOS

    En la siguiente tabla se describen los aprendizajes esperados y los indicadorespara la evaluacin de los productos. Asimismo, se sealan los puntos que se puedenotorgar como mximo a cada indicador y el puntaje mximo que se le da a cada sesinde trabajo

    Aprendizajes esperados Indicadores para la evaluacin de losproductos

    Puntaje porindicador

    Puntajemximo

    Sesin 1Comprende que el alumnadoaprende a convivir en medio deciertas prcticas educativas eidentifica las que caracterizan a laescuela en la que trabaja.

    Caracteriza los rasgos de unaconvivencia escolar quepotencializan los valores y

    competencias ciudadanas yformas ms humanas deconvivencia

    Identifica las competenciasdocentes o directivas querequiere fortalecer en el marco deuna pedagoga de la convivenciay del derecho a la proteccin.

    Define la convivencia considerando lasrelaciones sociales y cdigos valorativos quese establecen en los diversos contextossociales de interaccin.

    1

    9

    Considera los Derechos Humanos y losdocumentos normativos de educacinbsica, como criterios para caracterizar losrasgos deseables de la convivencia escolar.

    2

    Reconoce los retos y desafos de laconvivencia escolar e identifica cmoenfrentar las contradicciones entre estos ylos propsitos formativos.

    1

    A partir de los referentes conceptuales quese le ofrecen, reflexiona sobre lasimplicaciones que tiene para su prcticadocente o directiva, la construccin de unmodelo de convivencia que enfrente los retosque impone el entorno.

    1

    Identifica el tipo de relaciones humanas quepueden lograrse si la escuela orienta suconvivencia en los principios de los derechoshumanos.

    1

    Reconoce las debilidades y fortalezas de laconvivencia en la escuela y en el saln declase.

    3

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    24/53

    18 DGFCMS

    Formacin Cvica y tica en Educacin Bsica III

    Aprendizajes esperados Indicadores para la evaluacin de losproductos

    Puntaje porindicador

    Puntajemximo

    Sesin 2Comprende el concepto deviolencia y las caractersticas desus distintas expresiones.

    Identifica las causas proximalesde la violencia que ocurre en elentorno cultural del alumnado, sinignorar las causas estructuralesde la misma.

    Caracteriza los rasgos de unacultura de la violencia.

    Identifica el papel que tienen losmedios, las familias y la propiaescuela en la concepcin de quela violencia es natural y normalen los grupos humanos.

    Asume la responsabilidad que

    como educador le correspondepara combatir la cultura de laviolencia en las representacionessimblicas y las formas deinteraccin del alumnado.

    Plantea hiptesis sobre elimpacto que tiene para elalumnado vivir en una cultura dela violencia, especialmente en suidentidad, en sus formas deinteraccin, en su proyecto devida y en su visin de futuro.

    Reconstruye su nocin sobre el concepto deviolencia, los distintos tipos de violencia y susprincipales manifestaciones en los entornosescolar y comunitario.

    1

    13

    Identifica las principales causas de lasmanifestaciones de violencia en el entornoescolar comunitario.

    2

    Reconoce los factores que aumentan elriesgo de que los alumnos participen enactos de violencia o sean vctimas de ella,as como aquellos que lo protegen de lamisma.

    1

    Caracteriza el impacto de la violencia en laformacin del alumnado 2Menciona cmo pueden prevenirse losfactores de riesgo asociados a la violencia, ycmo se fortalecen los factores de proteccincontra la misma.

    1

    Detecta los problemas de violencia escolarque se presentan en su centro de trabajo. 1

    Identifica los factores de riesgo y proteccincontra la violencia, que se manifiestan en suescuela.

    1

    Caracteriza los problemas de disciplina,vandalismo y disrupcin que enfrenta suescuela, as como sus causas.

    1

    Propone estrategias para atender losproblemas de disciplina, vandalismo ydisrupcin que enfrenta su escuela.

    3

    Sesin 3Define los rasgos ycaractersticas del bullying

    Distingue situaciones de bullyingde las que no lo son.

    Caracteriza los rasgos principalesde los distintos actores delbullying.

    Plantea estrategias de prevenciny atencin del bullying pertinentesen su centro de trabajo.

    Define el bullying y sus caractersticas

    distintivas. 1

    10

    Identifica las situaciones de bullying que sepresentan en su escuela y las clasifica deacuerdo a la tipologa sealada en losreferentes conceptuales.

    2

    Explica las principales caractersticas de losparticipantes en situaciones de acoso eintimidacin entre pares y las identifica en losalumnos y alumnas de su centro de trabajo.

    1

    Conoce las caractersticas de las estrategiaspara prevenir y atender el bullying, yselecciona aquellas que requieren seraplicadas en su escuela.

    1

    Valora si su escuela necesita un plan

    especfico para atender los problemas debullying en su escuela. 1Elabora un listado de acciones para prevenir yatender el bullying en su escuela. 3Selecciona estrategias para prevenir yatender el bullying, destinadas a orientar a lasfamilias del alumnado. 1

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    25/53

    DGFCMS 19

    Formacin Cvica y tica en Educacin bsica III

    Aprendizajes esperados Indicadores para la evaluacin de losproductos

    Puntaje porindicador

    Puntajemximo

    Sesin 4Identifica las fortalezas ydebilidades de las prcticasdocentes y de gestin quecaracterizan los escenarios

    escolares.Comprende que la convivenciaescolar democrtica fortalece elsentido de pertenencia a laescuela, el compromiso delalumnado con su proceso deaprendizaje y contribuye a laprevencin de la violencia.

    Reconoce la importancia defomentar la participacinestudiantil y fortalecer losespacios de participacin delalumnado como estrategia deformacin tica y ciudadana y de

    mejora de la convivencia.

    Valora las buenas prcticas degestin escolar participativa comoreferente para transformar laescuela en una comunidaddemocrtica de aprendizaje.

    Disea estrategias para impulsarla construccin de una escuelainteligente, preventiva, justa,democrtica y en paz.

    Identifica las condiciones institucionales, losvalores y habilidades, as como lainfraestructura necesaria para favorecer laconvivencia democrtica.

    1

    15

    Reconoce las fortalezas y debilidades de cada

    uno de los componentes del ambiente escolarde su centro de trabajo. 3Identifica las caractersticas de una escuelaen la que existe un ambiente escolardemocrtico.

    1

    Define el liderazgo democrtico y laimportancia del mismo para prevenir laviolencia y mejorar la convivencia escolar.

    1

    Caracteriza las condiciones que debencrearse en el aula y en la escuela parafavorecer el ejercicio de un liderazgodemocrtico.

    1

    Seala las ventajas y desventajas de lagestin democrtica para el desarrollo de laconvivencia escolar.

    1

    Describe los rasgos que deben tener eldocente y el directivo de una escuelademocrtica.

    1

    Emplea las orientaciones pedaggicas ymetodolgicas que le aportan los textos deconsulta en el diseo de una estrategia quefavorezca la participacin del alumnado en elmejoramiento de la convivencia escolar.

    3

    Reconoce la importancia de establecer unmodelo de convivencia democrtica en sucentro de trabajo, y manifiesta su posicin afavor de fomentar la participacin delalumnado en la construccin y aplicacin delas normas escolares.

    1

    Valora desde una postura crtica y acorde alenfoque de la convivencia democrtica, unmodelo de reglamento escolar.

    1

    Plantea una propuesta de construccin denormas de convivencia que contribuyan amejorar la convivencia escolar.

    1

    Sesin 5

    Identifica habilidades socialesque se requieren en la vidacotidiana para comunicarse,expresar sentimientos, pedirayuda, colaborar, defender susderechos, responder a lascrticas, denunciar una injusticia.

    Reconoce las habilidadessociales necesarias para laconvivir armoniosamente quedebe trabajar en su entornoescolar.

    Distingue las principales caractersticas delas habilidades sociales. 1

    11

    Reconoce que el desarrollo de lashabilidades sociales en el alumnado,contribuye a prevenir y manejar la violenciaen la escuela.

    1

    Identifica las actividades que puedenrealizarse en el aula y en la escuela parafortalecer las habilidades sociales en el

    alumnado.

    1

    Caracteriza sus propias habilidades sociales,reconoce las que requiere fortalecer yreflexiona sobre la forma de mejorarlas.

    1

    Valora las habilidades sociales de losalumnos y alumnas de su grupo o de la 1

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    26/53

    20 DGFCMS

    Formacin Cvica y tica en Educacin Bsica III

    Aprendizajes esperados Indicadores para la evaluacin de losproductos

    Puntajepor

    indicador

    Puntajemximo

    Sesin 5

    Identifica habilidades socialesque se requieren en la vida

    cotidiana para comunicarse,expresar sentimientos, pedirayuda, colaborar, defender susderechos, responder a lascrticas, denunciar una injusticia.

    Reconoce las habilidadessociales necesarias para laconvivir armoniosamente quedebe trabajar en su entornoescolar.

    poblacin escolar de la escuela a su cargo yreconoce aquellas que requierendesarrollarse y/o fortalecerse.

    1

    11

    Disea un instrumento para diagnosticar lashabilidades sociales del alumnado de sucentro de trabajo.

    1

    Identifica cmo se promueven las habilidadessociales en los programas de la asignaturade Formacin Cvica y tica o en ladescripcin de los campos formativos delPrograma de Educacin Preescolar 2004,

    1

    Disea una estrategia para abordar eldesarrollo y/o fortalecimiento de lashabilidades sociales desde un enfoquepreventivo.

    1

    Reconoce los elementos que debeconsiderar, para formular una estrategia defortalecimiento de la convivencia y manejo de

    la violencia, basada en el desarrollo dehabilidades sociales.

    3

    Sesin 6Conoce la propuesta terica ymetodolgica de la resolucin noviolenta de conflictos.

    Comprende lo que es lamediacin y el papel que juegaen la resolucin no violenta deconflictos.

    Aplica los principios yprocedimientos de la mediacinen el diseo de estrategias parala prevencin y manejo de laviolencia en la escuela.

    Analiza referentes conceptuales que lepermiten reconstruir su nocin de conflicto. 1

    12

    Comprende el concepto de provencin yreconoce las habilidades sociales que seasocian al mismo.

    1

    Propone alternativas para la provencin deconflictos en situaciones crticas. 3Identifica las condiciones de convivencia quefavorecen la provencin de conflictos. 1Reconoce los elementos que intervienen enuna situacin de conflicto. 1Conoce formas adecuadas para la resolucinde conflictos de convivencia en la escuela. 1

    Distingue la mediacin como una estrategiaeficaz para la solucin de conflictos en laescuela.

    1

    Construye estrategias para la formacin demediadores que resuelvan y transformen losconflictos en la escuela.

    3

    Sesin 7Comprende la manera como seaplican los principios de la ticadel cuidado al mejoramiento de laconvivencia escolar.

    Reconoce la importancia degenerar un ambiente escolar

    socioafectivo en la escuela y enel aula para prevenir la violencia ymejorar en general laconvivencia.

    Asume el compromiso deimpulsar estrategias defortalecimiento de los espaciosescolares para el desarrollo

    Reconoce los fundamentos de la tica delcuidado y propone acciones para aplicarla ensu centro de trabajo.

    2

    17

    Distingue la tica del cuidado como unaestrategia de gestin que favorece laconstruccin de un ambiente socioafectivo ypropone acciones para fomentar su aplicacinen el aula y en la escuela.

    2

    Evala las condiciones que existen en suescuela para crear ambientes socioafectivos. 1Identifica los aspectos que pueden mejorarsemediante la construccin de un ambientesocioafectivo en las escuelas y en los salonesde clase.

    1

    Explica cmo ayudan la afectividad y laternura a prevenir y a controlar la violencia, laindisciplina y las conductas disruptivas.

    1

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    27/53

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    28/53

    22 DGFCMS

    Formacin Cvica y tica en Educacin Bsica III

    CRITERIOS DE ACREDITACIN

    La suma de los porcentajes que cada participante obtenga en los aspectos querefieren a la asistencia (10%), la participacin individual (10%) y la participacin enequipo y en pleno (10%), pueden alcanzar como mximo 30 puntos de la calificacinfinal del curso taller. Asimismo, la suma de los productos de las sesiones (70%),pueden representar hasta 70 puntos.

    Puntaje obtenido en elprocedimiento de evaluacin

    Puntaje para elPrograma de Carrera

    MagisterialEntre 90 y 100 puntos 5Entre 75 y 89 puntos 4Entre 74 y 60 puntos 3

    RECOMENDACIONES GENERALES

    Con esta gua se busca ofrecer a las coordinadoras y a los coordinadores del

    curso, algunas sugerencias de carcter general que les permitan iniciar su preparacinpara coordinar las actividades y con ello favorecer el apoyo que darn a losparticipantes.

    Es importante que antes y durante el desarrollo del curso, los colegas queasuman la misin de coordinar las actividades, consideren que su papel es fundamentalpara logro de los propsitos y los aprendizajes esperados.

    Aprendizajes esperados Indicadores para la evaluacin de losproductos

    Puntajepor

    indicador

    Puntajemximo

    Emplea recursos metodolgicos que apoyen

    el proceso de construccin del Plan. 1Disea una versin preliminar de un Plan deConvivencia y Prevencin de la Violencia queconsidere:- los fundamentos de una pedagoga para laconvivencia escolar democrtica, centrada enla gestin tica de la escuela y la formacinciudadana,- as como el contexto, los ambientesescolares, el vnculo con la familia y elentorno social.

    3

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    29/53

    DGFCMS 23

    Formacin Cvica y tica en Educacin bsica III

    Su funcin noconsiste en la coordinacin de las actividades per se, sino que seespera promuevan la generacin de un ambiente de reflexin, de lectura crtica, deindagacin, de compromiso con la tarea y de colaboracin.

    Las recomendaciones que se presentan a continuacin no son frmulas

    generales que puedan ser aplicadas a todos los casos y contextos; sin embargo,pueden servir al coordinador o a la coordinadora, como un apoyo permanente antes deiniciar, previo a las sesiones de trabajo y durante el desarrollo del curso.

    Antes de iniciar

    1. Considere un espacio de tiempo que le permita conocer los materiales del curso(Cuaderno de trabajo para las y los participantes, Gua del coordinador y CD devideos y ligas a sitios de inters). Le sugerimos iniciar con la lectura de lospropsitos del curso y de las sesiones y el apartado de la descripcin del cursopara que tenga un panorama completo de cmo est estructurado.

    2. Revise la sinopsis de las sesiones y los productos a obtener en cada una deellas. El apartado de bibliografa recomendada para cada sesin, le dar unpanorama general de los textos que habrn de revisarse durante el curso.

    3. Ponga especial atencin en las orientaciones y en los procedimientos para laevaluacin del curso. En cada sesin se ha contemplado el desarrollo deproductos (individuales, de equipo y grupales) que permiten valorar en qumedida cada participante alcanza los aprendizajes esperados. Es en estesentido, que a cada indicador se le ha asignado un puntaje, por lo que la sumade los puntajes, le permitir asignar un valor numrico al trabajo que cada quiendesarrolle y ste ser un insumo fundamental para cuando realice el proceso de

    acreditacin del curso. De ser necesario, externe a sus autoridades las dudasque le surjan sobre estos aspectos.

    4. Identifique y subraye con un marcador los productos que cada participante habrde integrar a su portafolio de evidencias de aprendizaje.

    5. Lea el Cuaderno de trabajo de las y los participantes, con el propsito de que sevaya familiarizando con los contenidos y los materiales que se revisarn en cadasesin de trabajo, y si lo considera necesario, haga anotaciones al margen oescriba las dudas que le surjan para comentarlas con otros colegascoordinadores; o bien, con sus autoridades.

    6. D una primera lectura a las recomendaciones que se hacen en esta Gua para

    cada una de las sesiones de trabajo.7. Realice algunas de las actividades que se plantean en las sesiones para que se

    familiarice con el tipo de trabajo que se espera en el grupo que va a coordinar.

    8. Prepare una presentacin en power point, en acetatos o en pliegos de papelbond, para que le auxilie durante la coordinacin de la sesin inicial. Puede

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    30/53

    24 DGFCMS

    Formacin Cvica y tica en Educacin Bsica III

    incluir en ella los puntos a tratar en el encuadre y algunas ideas que le apoyendurante las actividades.

    9. Recuerde que usted no tiene la misin de convertirse en un expositor de loscontenidos del curso, sino que su tarea fundamental consiste en apoyar a suscolegas participantes para que desarrollen actividades individuales y colectivas

    que les permitan cumplir con los propsitos del curso y alcanzar los aprendizajesesperados para su proceso de formacin y de profesionalizacin.

    10. Con base en la secuencia que se sugiere en el Cuaderno de trabajo de las y losparticipantes, elabore en un formato que le sea fcil de manejar, un plan detrabajo para cada sesin. En dicho plan, considere tiempos y recursosnecesarios, as como aspectos que le puedan resultar problemticos en eltratamiento de los contenidos.

    11. Localice las actividades que requieren del trabajo en equipo para que conanticipacin prepare la estrategia que le permitir desarrollarlas

    12. Lea cada una de las lecturas que se incluyen en el desarrollo de las sesiones de

    trabajo, pues esto le dar ms y mejores elementos para apoyar a sus colegasparticipantes durante las actividades.

    13. Identifique y tenga listos los materiales que se utilizarn en cada sesin.

    Previo al desarrollo de las sesiones

    1. Revise detenidamente los propsitos que se plantean y los aprendizajesesperados, los contenidos que se trabajarn, los productos que se esperaobtengan sus colegas participantes y los indicadores que se sugieren para su

    evaluacin.2. Lea los textos que se contemplan para el desarrollo de los contenidos. Durante la

    lectura registre las ideas principales, organice la informacin en cuadros,esquemas o resmenes, pues la tarea de coordinacin le exigir no slo conocerlos textos, sino establecer un dilogo o discusiones con ellos y apropiarse de lasprincipales ideas o conceptos para estar en posibilidades de aclarar dudas oplantearlas a los participantes.

    3. Tenga listos los materiales a utilizar. Si requiere fotocopiar algn material,preprelo en cantidad suficiente y tngalo a la mano para ser usado en elmomento indicado.

    4. Cercirese con sus autoridades o con quienes coordinan su tarea en este cursoque los materiales y el equipo que requiera para cumplir su misin, estndisponibles y a tiempo en la sede de los trabajos.

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    31/53

    DGFCMS 25

    Formacin Cvica y tica en Educacin bsica III

    Durante el curso

    1. Asegrese de que los participantes tengan claros los propsitos del curso y losaprendizajes que se espera logren en cada una de las sesiones de trabajo.

    2. Confirme que los criterios de evaluacin y acreditacin, as como los productos

    que se debern elaborar durante el curso, e indicadores para su evaluacin,sean comprendidos por las y los participantes.

    3. Cercirese de que sus colegas comprendan las consignas que se les dan, antesde realizar las actividades, pues esto les permitir trabajar con la certeza de quhacen y con qu intencin lo van a realizar. Con lo anterior, se puede agilizar eldesarrollo del curso y favorecer el logro de los propsitos y de los aprendizajesesperados.

    4. Promueva el intercambio de ideas y la participacin respetuosa de los y lasasistentes; no obstante, considere que no todo lo que sus colegas expresenpuede o debe darlo por bueno o validarlo, pues su papel de coordinacin,

    requiere orientar las participaciones y establecer puntos de referencia para llegara acuerdos y elaborar conclusiones.

    5. Evite intervenir de manera excesiva o innecesaria. Recuerde que su trabajo noconsiste en exponer la clase o dar solucionesnicasal final las discusiones ode la sesin, sino motivar, orientar y apoyar los aprendizajes del grupo.

    6. Valore cundo es pertinente dejar que una discusin se prolongue aunque eltiempo establecido para ello se haya rebasado; de igual manera, est pendientede cundo es necesario detener lo que se discute y/o argumenta para continuarcon el desarrollo de la sesin.

    7. Cuide que en aquellas actividades en donde se involucre el anlisis de de la

    prctica docente, no se limiten a calificar como bueno o mal ejemplo. Laintencin de estas actividades es la de debatir y argumentar para encontrarmejores alternativas o propuestas para la enseanza y para el aprendizaje.

    8. Considere la importancia de la diversificacin de las formas de organizacin delgrupo durante las sesiones1. En este sentido, puede reagrupar o plantear formasde trabajo diversas, siempre y cuando stas sean acordes con las caractersticasde las y los participantes, y conduzcan al logro de los propsitos de la sesin ydel curso.

    9. Promueva entre las y los participantes que la lectura es una de las actividadesque permite la participacin y el intercambio de ideas durante el trabajo en las

    sesiones. En ese sentido, motvelos a que lean los textos que se proponen encada sesin de trabajo.

    1 En el Cuaderno de trabajo de las y los participantes se establece la forma de trabajo en la quepreferentemente se debern desarrollar las actividades; no obstante, durante el trabajo en equipo eviteque siempre, o en la mayora de las ocasiones, stos sean conformados con los mismos participantes.

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    32/53

    26 DGFCMS

    Formacin Cvica y tica en Educacin Bsica III

    10. Evite situaciones en las que se puedan establecer comparaciones respecto delavance de las y los participantes. No olvide que los grupos se conforman demanera heterognea y siempre habr quienes cuenten con ms experiencia oconocimiento de la temtica que se aborda. La sugerencia en este sentido, esque como coordinadora o coordinador, valore a cada quien en funcin de sus

    posibilidades y conocimientos previos y de su disposicin para compartir y recibirde otros. Si usted reconoce el nivel profesional de cada uno de sus colegas y losexhorta a que se comprometan con la tarea que tienen por delante, es muyprobable que genere en ellos una actitud de enriquecimiento que les conduzca alfortalecimiento de sus competencias docentes.

    RECOMENDACIONES POR SESIN

    Sesin 1. Educar, prevenir y protegerEn la actividad inicial, las y los participantes debern conocer cmo est

    estructurado el curso, cules son los propsitos y cmo se espera que sea suparticipacin para alcanzarlos. En este sentido, el encuadre es una actividad valiosa ynecesaria, pues con ella se disiparn las dudas que sus colegas puedan tener sobreeste programa de formacin.

    Dado que el tiempo de esta actividad inicial es muy breve e incluye la presentacinde los participantes, puede realizar en 15 minutos el siguiente ejercicio. Pida al grupoque se levanten y formen un crculo. Solicite a sus colegas que con el compaero ocompaera que tienen al lado, se integren en parejas y respondan a la siguientepregunta, la cual deber llevar escrita en un pliego de papel bond, en un acetato; obien, como parte de la presentacin de Power Point que use para el encuadre.

    Cmo repercute la violencia escolar en el trabajo cotidiano del aula y laescuela?

    Establezca dos minutos para la participacin de cada profesor o profesora y cuideque este tiempo se respete. Al trmino, indique que se renan con dos parejas ms yotorgue cuatro minutos para que compartan sus respuestas. Procure que el ejercicio nose prolongue.

    Para concluir pida a cada sexteto que brevemente comenten lo ms relevante de sudiscusin. Tome nota de ello en un pliego de papel bond o en su libreta de notas paraque al final del curso, las respuestas y comentarios que recab, sean confrontados conlo que piensan sobre la convivencia democrtica como estrategia para prevenir y/oatender la violencia en la escuela, despus de transcurridas las ocho sesiones de esteprograma de formacin.

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    33/53

    DGFCMS 27

    Formacin Cvica y tica en Educacin bsica III

    Establezca acuerdos con el grupo en trminos de respeto al turno de la palabra; eltiempo para la exposicin de argumentos o comentarios durante las discusiones enequipo y plenarias; la puntualidad; la duracin de las sesiones de trabajo y loscompromisos de lectura y elaboracin de productos que habrn de asumir, entre otrosaspectos.

    Para finalizar el encuadre, seale al grupo la importancia del portafolios deevidencias de aprendizaje y cules sern los criterios para la evaluacin y acreditacindel curso.

    Actividad 1.

    En esta primera actividad, se espera que las y los participantes construyan unadefinicin preliminar de convivencia escolar. Se sugiere que durante el intercambio deideas, tome nota de las mismas en el pizarrn o en un pliego de papel bond. Estofacilitar la redaccin de la definicin colectiva, misma que se anotar en el cuadernode trabajo.

    Para identificar los rasgos de la convivencia escolar que pueden favorecer ellogro de los propsitos educativos y el desarrollo de las competencias cvicas y ticas ypara la vida, conviene que los participantes tengan a la vista estos referentes. Podrencontrarlos en la seccin de anexos. Puede copiarlos en un pliego de papel bond, ofotocopiar las pginas y distribuirlas a los miembros del grupo.

    Proponga al grupo que anoten en el block de notas, las conclusiones a las quelleguen al responder a las preguntas del inciso d, pues les sern tiles para redactarlos productos finales de esta sesin.

    Actividad 2.

    La intencin de este apartado, es que las y los docentes reconozcan losderechos humanos como criterios necesarios para definir el tipo de convivencia que hayque favorecer en sus centros de trabajo. Este punto se aborda en el primer texto (Losmarcos de la convivencia). Para enriquecer el anlisis de los textos siguientes,recomiende a los y las participantes que identifiquen y subrayen aquellosplanteamientos en los que se haga referencia a dichos derechos y a los valores que seasocian a los mismos. Las respuestas a las preguntas del inciso a, servirn comoinsumo para que el grupo enriquezca las definiciones elaboradas en la actividadanterior.

    Actividad 3.

    Procure invertir el menor tiempo posible en la integracin de los equipos detrabajo. No olvide que en cada uno de ellos participen docentes y directivos de los tres

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    34/53

    28 DGFCMS

    Formacin Cvica y tica en Educacin Bsica III

    niveles de la educacin bsica. Prepare anticipadamente la estrategia que le permitirrealizar una distribucin equitativa. Puede pedir que se integren inicialmente en tresgrupos (uno por nivel), y posteriormente, solicitar que los miembros de cada grupo senumeren del 1 al 5.

    Destine la primera media hora a la lectura e identificacin de puntos de anlisis.Para la exposicin de conclusiones y complementar el listado de rasgos deseables dela convivencia, dispondr de los siguientes 30 minutos.

    Actividad 4.

    Durante esta actividad, los miembros del grupo elaborarn la primera parte deldiagnstico en el que sustentarn el diseo del Plan de convivencia y prevencin de laviolencia, que es el producto central del curso. Considere que el Producto 1, se ha idoconstruyendo a lo largo de la sesin, por lo cual, las y los participantes solo debernafinar la redaccin del mismo a partir de las notas que han tomado. Seale un tiempoprudente para que puedan pasarlas en limpio. Se recomiendan 15 minutos. Subraye laimportancia de ajustarse a este tiempo, pues el producto 2 consta de cuatro tareas: laresolucin de dos cuestionarios, el anlisis de las respuestas que den a los mismos, yel llenado de la tabla de fortalezas y debilidades.

    Es importante que en el momento de dar indicaciones, resalte que se hadenominado diagnstico crtico porque se espera que las respuestas a loscuestionarios, sean resultado de una mirada realista a la realidad de sus centros detrabajo.

    No pierda de vista que los productos 1 y 2 son entregables, pues han deintegrarse al portafolio de cada participante, adems de que deben ser revisados yevaluados por usted. Tome las medidas necesarias para que cada participantedisponga de un folder o carpeta en el que acumular las pginas del cuaderno detrabajo y/o los documentos que contengan sus productos. Recoplelos para su revisiny no olvide agregar un comentario sobre su contenido, as como el puntaje asignado deacuerdo con los indicadores que se sealan, al inicio de la siguiente sesin.

    Sesin 2. La cultura de la violencia

    Actividad 1

    Durante esta actividad, se aborda en primer trmino y de manera individual, lacaracterizacin de la violencia, sus causas y manifestaciones, as como el impacto queesta tiene en el proceso formativo del alumnado. Organice la integracin de equipospara el segundo momento, en el que se revisarn textos que aportan elementos paraprecisar la definicin de violencia e introducir la de violencia escolar, adems de losrasgos que las caracterizan. Dado que en las actividades 2 y 3, hay tareas que han derealizarse en esta forma de trabajo, informe que estos equipos se conservarn durantetoda la sesin.

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    35/53

    DGFCMS 29

    Formacin Cvica y tica en Educacin bsica III

    En cuanto a las expresiones en la vida escolar, el ltimo prrafo del segundo texto,pone el acento en la violencia ejercida por los profesores hacia el alumnado. Este es untema delicado, pues como ah se seala, algunas prcticas disciplinarias derivadas dela tradicin escolar (los gritos, no permitir la salida al sanitario, privar a los alumnos delrecreo, el uso de adjetivos peyorativos eres un nio malo, grosero, tonto, etc.-, entre

    otras) que se conservan hasta nuestros das, resultan violentas, pero el problema esque los y las docentes, no las reconocen como tales. Es importante pues, que en elmomento de la puesta en comn, oriente la reflexin hacia este punto, a fin de que secumplan dos de los aprendizajes esperados en los que se pretende que:

    se identifique el papel de la escuela en la concepcin de que la violencia esnatural y/o normal, y

    docentes y directivos asuman la responsabilidad de combatir la cultura de laviolencia en sus interacciones con el alumnado.

    Se sugiere que para abordar este tema, se reflexione sobre su contraparte en elhogar, es decir, muchas veces los padres actan con dureza en el afn de corregir a

    sus hijos. Aunque algunas de las medidas disciplinarias que se emplean (que vandesde el tono de voz y el contenido del regao hasta la sancin misma) resultenviolentas, los padres no siempre lo advierten bajo el supuesto de que la falta lo amerita,por tanto, una bofetada puede considerarse normal, necesaria incluso.

    Como se ha mencionado anteriormente, distribuya el tiempo destinado a estaactividad en dos periodos de 30 minutos: el primero para contestar el cuestionario,realizar la lectura y elaborar el cuadro de conceptos, y el segundo para las exposicionesde los equipos y la puesta en comn.

    Actividad 2.

    Esta es la actividad ms extensa de la sesin. Los textos que se incluyen para elanlisis abarcan 6 pginas aproximadamente, por tanto, se requiere mayor tiempodestinado a la lectura. Las tareas a realizar son cuatro:

    Elaboracin de cuadro de expresiones de violencia y las causas que las originan. Identificacin de factores de riesgo y proteccin. Exposicin del trabajo de los equipos. Elaboracin de conclusiones (aunque el cuadro de ejemplo que se incluye para

    esta parte, es solo una propuesta, lo ms probable es que las y los participantesdecidan emplearlo).

    El tema de la violencia resulta relevante considerando la situacin que se sufreactualmente en diversas entidades del pas. Como los materiales de lectura sealan,las manifestaciones de violencia que ocurren fuera de la escuela -al interior de lasfamilias y en la comunidad-, tienen una repercusin directa en el ambiente escolar. Espor ello que este tema favorece un nutrido intercambio de ideas. Como se expres enlas recomendaciones de la actividad anterior, conviene tratarlo cuidadosamente, ya que

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    36/53

    30 DGFCMS

    Formacin Cvica y tica en Educacin Bsica III

    varias de sus aristas pueden generar discusiones polmicas, sobre todo en lo querefiere a los y las docentes, como perpetradores y/o vctimas de la violencia en laescuela. Por ello es de suma importancia que usted revise previamente los materialesde lectura a fin de que fortalezca sus propias nociones y opiniones sobre la violencia enlos entornos escolar y comunitario. De este modo, contar con elementos que le

    permitan orientar los intercambios de ideas. Esto implica la habilidad para valorarcuando una discusin debe detenerse o reencauzarse.

    Actividad 3.

    Los planteamientos de este apartado, pueden sacudir fuertemente las ideassobre la disciplina de las y los participantes. En este sentido, resulta importante que, atravs de sus comentarios y orientaciones, ayude a los miembros del grupo areflexionar sobre la necesidad de replantear no solo la nocin de disciplina, sino elpapel de la escuela y del profesor en la constitucin de la autonoma moral de loseducandos.

    La anterior reflexin resulta necesaria para contestar los cuestionarios que serealizaran individualmente. Como en el caso de aquellos que se resolvieron en laactividad final de la sesin 1, haga hincapi en la conveniencia de hacer un anlisiscrtico de cada indicador antes de seleccionar la respuesta. Comente que de ellodepender que la deteccin de problemas de violencia en sus escuelas, se apegue a larealidad. Una vez que docentes y directivos hayan analizado los resultados, propongaque los contrasten con el cuadro de conclusiones que elaboraron en la actividadanterior para que ratifiquen o rectifiquen los factores de riesgo y proteccin que sepresentan en sus centros de trabajo.

    La segunda parte de esta actividad concentra tareas que abonan al diagnsticode la situacin escolar. Involucra las nociones de problemas de disciplina, disrupcin yvandalismo, as como la identificacin de estos problemas en las escuelas de las y losparticipantes. Recomiende a los participantes que empleen un cuadro o un mapaconceptual para la caracterizacin de los problemas sealados.

    Proponga al grupo que utilicen una hoja tamao carta para registrar lasconclusiones a las que lleguen al contestar las preguntas del inciso d. Solicite losesquemas y las conclusiones para su revisin, pues constituyen el producto que seintegrar al portafolio.

    Sesin 3. El bullying: qu es, cmo detectarlo, cmoprevenirlo y cmo resolverlo

    Actividad 1.

    A partir de la entrevista que se presenta al inicio, se espera que las profesoras ylos profesores deduzcan una nocin preliminar del bullying, as como algunos ejemplos

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    37/53

    DGFCMS 31

    Formacin Cvica y tica en Educacin bsica III

    del mismo en sus escuelas. El texto que se ofrece les permitir reconstruir dicha nociny valorar si los casos que ejemplificaron, realmente pertenecen a esta categora. Si bienel anlisis de la informacin se realizar en colectivo, de manera individual elaborarnla descripcin de las situaciones de acoso e intimidacin que identifiquen en susescuelas. Conviene recomendarles que registren sus descripciones en el block de

    notas, pues formarn parte del diagnstico que se ha ido construyendo durante lassesiones anteriores.

    Actividad 2.

    El propsito de esta actividad, es caracterizar a los actores que participan en elbullying: agresores, vctimas y espectadores, y plantear propuestas de prevencin. Parala primera tarea, nuevamente se requiere la constitucin de equipos de trabajo.Considerando que la diferencia de edad entre los alumnos de cada nivel, puederepresentar un factor que determine el tipo de acoso e intimidacin que se presente conmayor frecuencia en las escuelas de las y los participantes (no es igual el acoso que seperpetra entre alumnos de 5 aos, al que se efecta en adolescentes), se recomiendaque los equipos estn integrados por profesores y profesoras del mismo nivel.

    En la segunda tarea compartirn con el colectivo sus propuestas de prevencin.Para orientar la discusin sobre el tipo de intervencin que puede realizarse paraprevenir el acoso (segundo punto del inciso d), es importante que solicite de maneraprevia, que se mencionen cules son los factores que favorecen el acoso. En el textoque se ofrece se mencionan algunos de ellos.

    Actividad 3.

    En esta actividad se seala la organizacin de cuatro equipos, si tiene que hacerajustes en relacin a los que se haban formado para la tarea de la actividad anterior,procure conservar el criterio empleado (integrantes del mismo nivel). Asigne a cadaequipo una de las estrategias que se abordan en el texto de consulta.

    Como resultado de dicho anlisis, a travs de las tareas sealadas en los incisosa y b, las y los participantes conocern las estrategias que han demostrado sueficacia para prevenir y atender el bullying, adems de identificar aquellas que resultenms convenientes para los casos que previamente detectaron en sus escuelas sobreeste problema. Resulta importante que reflexionen especialmente sobre la ltimapregunta del inciso b. Haga nfasis en ello antes de iniciar la actividad.

    La tarea del inciso c, requiere la revisin del listado de propuestas preventivasque fue elaborado en la actividad anterior. Ponga especial atencin en la discusinplenaria, pues las preguntas que la orientarn, estn encaminadas a la elaboracin deuno de los productos centrales de la sesin. Por tanto, al concluir, es necesario quecada miembro del grupo tenga claro si su escuela requiere un plan especfico para

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    38/53

    32 DGFCMS

    Formacin Cvica y tica en Educacin Bsica III

    atender los problemas asociados al bullying, o estos pueden resolverse aplicandoaquellas estrategias que consideraron de uso general.

    Actividad 4.

    En esta actividad de cierre, las y los docentes y directivos elaborarn los dosproductos que se incorporan al portafolio. Como podr observar, el tiempo destinado essolo de 30 minutos porque ambos productos se fueron construyendo durante la sesin,al identificar si existen o no, problemas de acoso e intimidacin en sus escuelas, yseleccionar las estrategias que, en cada caso especfico, permitan prevenir y atenderdichos problemas. En ese sentido, profesores y profesoras debern ordenar sus notas ytrabajos realizados para registrar la informacin en un texto que describa el diagnsticoy un formato como el que se sugiere en el cuaderno de trabajo. Los rubros de dichoformato no son limitativos; cada participante puede agregar los que considereconvenientes, dependiendo del tipo de problemtica presente en su centro de trabajo.No pierda de vista que son dos los productos entregables.

    Sesin 4. La otra escuela posible

    Actividad 1.

    En este apartado, los miembros del grupo reconocern tres elementos bsicos parafortalecer la convivencia escolar:

    Las condiciones institucionales Los valores y habilidades de los miembros de la comunidad escolar, y La infraestructura para la convivencia.

    Considerando que cada uno de ellos debe ser tomado en cuenta para el diseo delPlan de Convivencia, asegrese de que los participantes comprenden el concepto decondiciones institucionales. Las siguientes son las ms relevantes.

    Los recursos fsicos para el trabajo (instalaciones, materiales educativos,mobiliario).

    Las condiciones laborales y sindicales. La organizacin escolar del espacio y del tiempo. Las prioridades de trabajo (elaboracin de reportes, informes, participacin en

    concursos, ceremonias cvicas, programas de lectura, evaluaciones externas,entre otras).

    Las normas escolares (no solo el reglamento, sino tambin aquellas instituidaspor la tradicin de sus miembros en cuanto a prcticas permitidas y prcticasprohibidas).

    El tipo de relaciones que se sostienen entre los docentes, entre docentes yautoridades, entre docentes y padres de familia.

    El nmero de alumnos por grupo.

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    39/53

    DGFCMS 33

    Formacin Cvica y tica en Educacin bsica III

    De acuerdo a lo anterior, las profesoras y los profesores deben reflexionar sobreaquellas condiciones que inciden en la convivencia escolar y cmo tendran que serestas para fortalecerla. Sobre los valores y habilidades de los miembros de lacomunidad escolar, pueden ser tiles algunos de los contenidos y actividades de laSesin 1. Adems de los docentes y directivos, consideren a los dems actores

    involucrados: alumnos, personal de apoyo, prefectos, padres de familia. Los elementosde la infraestructura podrn identificarse en el texto de consulta.

    Actividad 2.

    Las preguntas con las que inicia esta actividad, ponen sobre la mesa lascondiciones institucionales de la escuela porque constituyen factores que determinantanto el ambiente propio de cada centro, como las relaciones que entre sus miembrosse establecen. Sin embargo, para la caracterizacin de las fortalezas y debilidades delambiente escolar, se han considerado las relaciones entre sus miembros y sus formasde participacin, porque son las que tienen mayor relacin con el tipo de convivenciaque lo caracteriza. El cuadro que se propone para ello, facilitar la elaboracin delproducto de esta actividad, que es uno de los entregables de la sesin, por lo cual,conviene que recomiende a sus colegas, que lo elaboren en una hoja tamao cartapara su entrega y posterior revisin.

    Actividad 3.

    Los textos de consulta y las tareas de esta actividad, ponen el acento en el temadel liderazgo democrtico. Esto plantea la reflexin acerca de uno de los pilares dedocentes y directivos: el ejercicio de la autoridad. Es importante que no se piense quesolo el director o directora del centro, puede o debe asumirse como lder. El docentetambin debe ser reconocido como tal por sus alumnos y los padres de familia. Es porello que en los cuestionamientos iniciales se mencionan tanto a la escuela como alaula como espacios de ejercicio del liderazgo. Asegrese de que las y los participantescomprendan este matiz.

    Al completar el cuadro propuesto en el inciso b, observe que las caractersticasque aparecen en la columna denominada Lo que sabe, corresponden a la figura deldirectivo, por tanto, recomiende que agreguen rasgos que correspondan al docente.Actividad 4.

    El propsito central de esta actividad, es que sus colegas reconozcan laimportancia de abrir espacios de participacin para el alumnado. Como seala el textoinicial, participar implica ejercer un poder que no siempre se concede a las alumnas ylos alumnos. Contribuya al anlisis sobre estas cuestiones proponiendo al grupo queresponda a las preguntas que se encuentran al final de dicho texto:

    Cmo participa el alumnado en la escuela en la que usted trabaja?

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    40/53

    34 DGFCMS

    Formacin Cvica y tica en Educacin Bsica III

    Qu estructuras de participacin funcionan y cmo se pueden fortalecer?

    Procure que se genere una reflexin crtica sobre la necesidad de promover laparticipacin de las y los alumnos de las escuelas de docentes y directivos, pues conello se favorecer el diseo de una estrategia que permita lograr tal objetivo. Este

    diseo constituye el segundo producto entregable de la sesin, adems de ser uninsumo para la elaboracin del Plan de Convivencia. No olvide solicitarlo para surevisin y evaluacin.

    Actividad 5.

    Continuando con el tema de la participacin del alumnado que se inici en laactividad anterior, en esta parte se aborda de manera especfica, la cuestin de lasreglas escolares que generalmente son determinadas por el colectivo docente. Seconfrontan dos modelos de construccin de normas, uno autoritario y otro democrtico.La complejidad de este tema radica en el cuestionamiento a las prcticas de control quegeneralmente ejercen docentes y directores.

    En este sentido, se requiere de la habilidad del o la coordinadora para generaruna reflexin seria y honesta de las situaciones planteadas en las lecturas, a fin de quesus colegas puedan tomar postura y argumentar a favor de un modelo de convivenciademocrtica que no deje fuera al alumnado.

    Las preguntas para el anlisis del ejemplo de reglamento escolar, representanexcelentes oportunidades para valorar algunas de las actitudes que los educadoresmanifiestan en el ejercicio de la autoridad. De ah la importancia de realizar un juiciocrtico que enmarque la elaboracin del producto y los comentarios de cierre.

    Sesin 5. Habilidades sociales para la convivencia

    Actividad 1.

    En esta actividad se espera que los y las participantes movilicen sus saberes yexperiencia para identificar las caractersticas de las habilidades sociales, as como laimportancia de las mismas en la prevencin y manejo de la violencia, definiendofinalmente algunas acciones para fortalecerlas. En ese sentido, se recomienda queusted realice este ejercicio de manera previa para que pueda orientar a sus colegas enel llenado del cuadro que se presenta en el inciso a.

    Aunque esta es una actividad colectiva, el inciso b seala que cada miembrodel grupo debe tomar nota de la informacin que se concentrar en el cuadro citado,por tanto, sugiera que de manera individual, elaboren el ejercicio en su cuaderno detrabajo. Conviene tambin, que disponga anticipadamente de una versin de estecuadro para su llenado en el momento de la plenaria. Puede reproducirlo en un pliegode papel bond, o si cuenta con equipo de cmputo y can, elabore una versin

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    41/53

    DGFCMS 35

    Formacin Cvica y tica en Educacin bsica III

    electrnica del mismo y encrguese de su llenado, o solicite a un miembro del grupoque se encargue de ir registrando los datos que el colectivo vaya consensando.

    Actividad 2.

    Esta es una actividad extensa, pues concentra dos cuestionarios y la elaboracinde un instrumento de diagnstico. Esta ltima tarea requerir mayor tiempo que lasanteriores, por lo que debe optimizar el tiempo y asegurarse de que se respeten losminutos asignados a cada ejercicio.

    Antes de resolver los cuestionarios, haga hincapi en la importancia dereflexionar las respuestas que han de seleccionarse, a fin de emplear los mismoscriterios crticos y en apego a la realidad, que se han mencionado en algunasactividades de las sesiones anteriores. Sobre todo en el primer cuestionario, que tieneque ver con las habilidades sociales que cada docente y directivo reconoce en smismo. As pues, se recomienda que dirija al grupo algunas palabras en el sentido deno tener miedo a reconocer las limitaciones personales y enfrentar de manera honestalos cuestionamientos que se le plantean. Sobre todo porque algunos de ellos se refierena rasgos de nuestra personalidad que pocas veces analizamos. La confrontacin conuno mismo es compleja.

    Son especialmente importantes las reflexiones que sus colegas elaboren sobrelos resultados del primer cuestionario, porque reconocer sus propias debilidades ynecesidades, favorecer el logro de los propsitos expresados en el inciso a(comprender a sus alumnos, ser sensible a lo que les ocurre y brindarles unacompaamiento ms cercano en su proceso formativo). Puede resultar de granprovecho solicitar que quien as lo desee, comparta sus reflexiones con el grupo. Encaso de que haya muchos voluntarios, procure limitar el nmero de participaciones parano restar tiempo a la realizacin del resto de las tareas.

    Las respuestas al segundo cuestionario servirn como insumo para el diseo delinstrumento de diagnstico. En l pueden incluir algunos de los rasgos de dichocuestionario, sin embargo, motvelos a que definan sus propios indicadores. Si eltiempo se lo permite, proponga que se intercambien los cuestionarios entre los equipospara que conozcan diversos modelos. Compartir saberes y productos siempre esprovechoso, pues nos permite ampliar nuestros referentes.

    En la elaboracin del instrumento de diagnstico, no es indispensable que los

    profesores y las profesoras incluyan preguntas sobre cada una de las habilidadessociales. Propngales que seleccionen previamente, aquellas que consideren msimportantes, considerando la situacin de sus grupos y escuelas. De este modo podrnaprovecharse las anotaciones que al respecto elaboraron en el inciso b de la actividad1.

  • 7/24/2019 GUIA_COORDINADOR_FCYE-vf.pdf

    42/53

    36 DGFCMS

    Formacin Cvica y tica en Educacin Bsica III

    Actividad 3.

    Esta actividad es extensa tambin. Implica la elaboracin de tres tareas, entre lascuales se encuentra la revisin de programas de estudio por nivel. Para tal efecto, serecomienda que el criterio para integrar equipos, sea que los y las participantes

    pertenezcan al mismo nivel. Considere que es amplio el material de lectura ypreviamente decida cmo distribuir el tiempo.

    El segundo cuestionario de la actividad anterior, orientar la definicin dehabilidades sociales que se requiere fortalecer en el alumnado de sus centros detrabajo.

    Se recomienda que revise previamente los programas de estudio, para queidentifique los apartados en los que se expresa cmo se promueve en el alumnado eldesarrollo y/o fortalecimiento de las habilidades sociales.

    En el Programa de Estudios Preescolar 2004, puede consultar la descripcin delos campos formativos Desarrollo personal y socialy Lenguaje y comunicacin. Sobretodo en la parte donde se presentan las competencias que se pretenden lograr y lasformas en que se favorecen y se manifiestan. La seccin IV, que se refiere a losprincipios pedaggicos del programa, tambin contiene algunas orientaciones quepueden considerarse.

    En el Programa Integral de Formacin Cvica y tica, o en el programa de grado dela asignatura, es posible identificar cmo se promueve en el alumnado el desarrollo y/ofortalecimiento de las habilidades sociales, en la descripcin misma de lascompetencias cvicas y ticas, en los propsitos de cada bloque de estudio, en lassecc