Guiadealudes es

48

description

Si eres un experto montañero o simplemente te gusta hacer senderismo no dudes en descargarte la Guía de Aludes que ha elaborado Aemet. En la web de AEMET hay disponible un apartado de divulgación sobre diferentes aspectos relacionados con la meteorología de montaña y la nivología, así como algunos documentos de referencia para la interpretación de los boletines y las observaciones: www.aemet.es/es/conocermas/montana www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/montana/ayuda www.aemet.es/es/conocermas/montana/detalles/Guia_de_montana_AEMET www.aemet.es/es/conocermas/publicaciones/detalles/Guia_nivometeorologica http://www.aemet.es/documentos/es/conocermas/publicaciones/Guiadealudes_es/Guiadealudes_es.pdf Fuente: AEMET.

Transcript of Guiadealudes es

Page 1: Guiadealudes es
Page 2: Guiadealudes es

Esta guía ha sido realizada en las Delegaciones

Territoriales de Aragón y Cataluña.

Fotografías: Ramón Pascual y Gerardo Sanz (salvo las

indicadas en las propias imágenes)

Maquetación: Delegaciones Territoriales en Aragón y

Cataluña

Agradecimientos: A Joan Ramon Mercè y Pere Rodés

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán

ser reuti l izados, citando la fuente y la fecha, en su caso,

de la última actual ización.

Edita:

© Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente

Agencia Estatal de Meteorología

Madrid, 201 4

Catálogo de Publicaciones de la Administración General

del Estado: http: //publicacionesoficiales.boe.es/

NIPO: 281 -1 4-01 5-5

Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)

C/ Leonardo Prieto Castro, 8

28040 Madrid

http: //www.aemet.es/

@Aemet_Esp

2

Page 3: Guiadealudes es

LLAA GGUUÍÍAA DDEE AALLUUDDEESS

Editorial

La alta montaña invernal es un entorno deuna gran belleza pero a la vezcaracterizado por unos peligros objetivosentre los cuales destaca el de los aludes oavalanchas de nieve. Los aludes recibenen España diferentes nombres: allau enCataluña, laueg en el val le de Arán, lurteen Aragón, elurrte en el País Vasco,argayo en Asturias y León o muelda enCasti l la, entre otros.

Los aludes están presentes en distintascordil leras ibéricas (Pirineo, Cordil leraCantábrica, Sistema Central, SierraNevada, Macizo Galaico) pero esespecialmente en el Pirineo de Huesca,Lleida y Girona y también en los Picos deEuropa donde se registran con másfrecuencia y donde han tenidohistóricamente un mayor impacto social yeconómico.

El riesgo asociado a los aludes se puedesubdividir en 3 tipos: el que afecta a zonashabitadas (temporal o permanentemente),vías de comunicación y otrasinfraestructuras (remontes mecánicos,casetas en estaciones de esquí, . . ); el queafecta al medio natural (bosques

3

Page 4: Guiadealudes es

especialmente) y el que implica a laspersonas que desarrol lan algún tipo deactividad deportiva en la alta montañainvernal (excursionismo a pie o conraquetas de nieve, alpinismo, escalada enhielo y esquí de montaña o travesía).

En el dominio de las estaciones de esquínórdico y alpino el riesgo asociado a losaludes está controlado y minimizadomediante diferentes acciones(desencadenamiento artificial de aludes,cierre de zonas peligrosas, etc.).

La gestión del riesgo asociado a lasavalanchas es una tarea compleja ymultidiscipl inar que incluye tanto lacartografía de las zonas proclives a losaludes como la predicción del fenómeno,la construcción de estructuras de defensay el desencadenamiento artificial de lasavalanchas. Sin embargo, ante todo, esimprescindible conocer el fenómeno y suscausas.

Esta guía pretende ser una primeraaproximación a dicho conocimientoademás de proporcionar unas pautaselementales para la gestión de este riesgonatural.

4

Page 5: Guiadealudes es

Índice

Formación de la nieve y las nevadas

El manto nivoso

Los aludes

La predicción temporal del pel igro dealudes

La progresión segura por terreno nevadofuera de pistas

Fuentes de información

5

Page 6: Guiadealudes es

FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDEE LLAA

NNIIEEVVEE YY LLAASS NNEEVVAADDAASS

La nieve es un hidrometeoro definidocomo precipitación sólida consistente encristales de hielo, la mayoría ramificados,que caen desde una nube, en forma decopos blancos. La nieve cae describiendohélices o tirabuzones y los copos suelentener un diámetro de uno a cuatrocentímetros. Se deposita sobre el sueloformando una capa esponjosa y deespesor creciente. En ocasiones, la nievese funde al tocar el suelo y no se acumula.Coloquialmente se dice que “no coge” oque “no cuaja”.

La nieve se forma en las nubes bajotemperaturas claramente inferiores a los0 ºC mediante el paso del vapor de aguapresente a fase sólida, proceso que recibeel nombre de sublimación inversa. Lapresencia de agua líquida en estado desubfusión (a temperaturas negativas)contribuye al crecimiento de los cristalesde hielo hasta alcanzar diámetros delorden de milímetros.

La forma de los cristales de nieve dependede la temperatura, de la humedad relativay de los movimientos verticales del aire.

6

Page 7: Guiadealudes es

Las cinco formas principales son lasplaquetas, las estrel las, las agujas, lascolumnas y finalmente, la nieve granulada,cuyo origen y estructura es netamentedistinta.

Las nevadas pueden estar asociadas tantoa nubes de tipo estratiforme,fundamentalmente altostratos onimbostratos, como a nubes cumuliformes,normalmente cumulonimbos, en cuyo casopueden ir acompañadas de tormenta y seren forma de chubascos de nievegranulada.

7

Page 8: Guiadealudes es

La nieve es un hidrometeoro definidocomo precipitación sólida consistente encristales de hielo, la mayoría ramificados,que caen desde una nube, en forma decopos blancos. La nieve cae describiendohélices o tirabuzones y los copos suelentener un diámetro de uno a cuatrocentímetros. Se deposita sobre el sueloformando una capa esponjosa y deespesor creciente. En ocasiones, la nievese funde al tocar el suelo y no se acumula.Coloquialmente se dice que “no coge” oque “no cuaja”.

La nieve se forma en las nubes bajotemperaturas claramente inferiores a los0 ºC mediante el paso del vapor de aguapresente a fase sólida, proceso que recibeel nombre de sublimación inversa. Lapresencia de agua líquida en estado desubfusión (a temperaturas negativas)contribuye al crecimiento de los cristalesde hielo hasta alcanzar diámetros delorden de milímetros.

La forma de los cristales de nieve dependede la temperatura, de la humedad relativay de los movimientos verticales del aire.

Las principales situaciones meteorológicasgeneradoras de nevadas en zonas demontaña son el paso de frentes fríos ocálidos (en este caso la cota de nevadaestá más alta) y la presencia de flujoshúmedos persistentes contra barrerasorográficas. También las profundasdepresiones pueden provocar episodios denevada duraderos afectando a áreasextensas.

La duración e intensidad de las nevadasdependen del tipo de nubes que lasgeneran y de la situación meteorológica,siendo las dos característicasdeterminantes en la estructura del mantonivoso.

Una vez en el suelo, la nieve vaevolucionando y se conoce de distintasmaneras en función del estado de la capa

Fuente: IACS

8

Page 9: Guiadealudes es

más superficial . Así, es frecuente oírhablar de ‘nieve polvo’, cuando ésta semantiene fría y con poca cohesión, y de‘nieve primavera’ cuando estáparcialmente fundida.

Fuente: IACS

9

Page 10: Guiadealudes es

EELL MMAANNTTOO NNIIVVOOSSOO

A lo largo de la temporada invernal, desdefinales de otoño hasta la primavera, lassucesivas nevadas van acumulando nieveen el suelo y se va constituyendo lo que seconoce como manto nivoso estacional. Elmanto nivoso estará formado, enconsecuencia, por un conjunto más omenos heterogéneo de capas de distintogrosor asociadas a los distintos episodiosde nevada.

Las características del manto dependende factores topográficos y de lascondiciones meteorológicas durante ydespués de cada nevada.

Uno de los factores meteorológicos másrelevantes es el viento, capaz tanto detransportar la nieve que cae de las nubescomo de levantar y desplazar la que seencuentra en la superficie del manto. Estetransporte deja zonas prácticamente l ibresde nieve y zonas de sobreacumulación,donde los espesores son muy superioresal espesor medio del manto.

La irregular distribución del manto es unelemento clave en el desencadenamientode algunos tipos de aludes.

1 0

Page 11: Guiadealudes es

Los granos o cristales de nieve quecomponen el manto sufren una continuatransformación, l lamada metamorfosis,desde el momento en que caen de la nubey durante el tiempo en el que seencuentran formando parte del mantonivoso hasta su fusión.

Los diferentes tipos de metamorfosisdependen de la acción del viento, latemperatura del aire y de la nieve, lahumedad, la radiación solar y la l luvia. Elpeso del propio manto también es un factorde transformación significativo de lascapas inferiores. La estructura interna delmanto depende de las distintasmetamorfosis que hayan experimentadolos granos que lo componen.

11

Page 12: Guiadealudes es

Los granos de nieve reciente seca, atemperatura inferior a los 0ºC, evolucionana las l lamadas partículas reconocibles yposteriormente a formas redondeadas(granos finos) o a estructuras angulosas(granos de caras planas y cubiletes).

Cuando la temperatura de la nieve en elmanto alcanza los 0 ºC, típicamente enprimavera, aparece agua líquida en losintersticios generándose la nieve húmeda.En este caso, los granos evolucionanhacia formas de mayor tamaño (granosredondos), paso previo a la fusióndefinitiva.

La formación de nieve húmeda también esposible si ha l lovido sobre el manto. Elcaso extremo de nieve húmeda, la nievemojada, es aquella que escurre agualíquida cuado es apretada con moderadafuerza.

1 2

Page 13: Guiadealudes es

Cuando hay agua líquida en la superficiedel manto se puede formar una costra derehielo si las temperaturas nocturnasdescienden por debajo de 0 ºC. También esrelativamente frecuente la presencia deescarcha de superficie, formada porsublimación inversa de vapor de aguasobre el manto nivoso en nochesespecialmente frías y encalmadas.

El espesor, la estructura interna(estratificación) y la composición sonfactores que determinan el grado deestabil idad del manto nivoso, es decir, lacapacidad de mantenerse en equil ibrioestático tanto en conjunto como en cadauna de los estratos de nieve que lo forman.

Fuente: IACS

1 3

Page 14: Guiadealudes es

Otros factores relevantes son la forma eincl inación de la ladera, la presencia deanclajes naturales (rocas, árboles,P) pordebajo, por encima y por los laterales delmanto y el tipo de suelo (vegetación,roca, . . ) y su estado (mojado, helado).

En todo momento, el manto nivoso estásometido a un conjunto de fuerzas quetienden, bien a mantenerlo en su posiciónde equil ibrio, bien a romper ese equil ibrio,deformarlo e incluso ponerlo enmovimiento.

La estabil idad del manto varía espacial ytemporalmente y también lo hacen lasfuerzas que actúan sobre él, de forma quela probabil idad de que el manto en suconjunto o una o varias de sus capas sedesplace será una función complejadependiente de múltiples variables. De ahíla gran dificultad que conlleva la prediccióntemporal del pel igro de aludes.

1 4

Page 15: Guiadealudes es

Cuando hay agua líquida en la superficiedel manto se puede formar una costra derehielo si las temperaturas nocturnasdescienden por debajo de 0 ºC. También esrelativamente frecuente la presencia deescarcha de superficie, formada porsublimación inversa de vapor de aguasobre el manto nivoso en nochesespecialmente frías y encalmadas.

El espesor, la estructura interna(estratificación) y la composición sonfactores que determinan el grado deestabil idad del manto nivoso, es decir, lacapacidad de mantenerse en equil ibrioestático tanto en conjunto como en cadauna de los estratos de nieve que lo forman.

LLOOSS AALLUUDDEESS

Un alud o avalancha es una masa denieve que se mueve con rapidez pendienteabajo. Para que éste desprendimiento seconsidere un alud propiamente dicho,debe movil izar al menos 1 00 m3 de nieve yrecorrer por lo menos 50 metros. En elcaso de que sus dimensiones seanmenores recibe el nombre de purga ocolada.

Una diferencia fundamental entre aludes ypurgas es que la primera es prácticamenteinofensiva para las personas mientras queun alud, incluso pequeño, puede enterrar,herir o matar una persona. Por lo tanto,entre las consecuencias de los aludes estála afectación a las vidas humanas perotambién a bienes materiales,infraestructuras y al propio medio natural.

Características morfológicasbásicas: zonas de salida,trayectoria y parada

Morfológicamente los aludes se dividen entres partes: zona de salida, zona detrayectoria y zona de parada. La zona desalida es la parte del terreno en donde seinicia el alud y por lo tanto hay allí una

1 5

Page 16: Guiadealudes es

aceleración significativa de la masa denieve. Se habla de múltiples zonas desalida al referirse a aquellas zonas a partirde las cuales se pueden desencadenardiversos aludes con o sin un trayectocomún. También reciben el nombre dezona de alimentación de aludes.

La zona de trayecto es la parte de la laderabajo la zona de salida que la conecta conla de depósito. En esta zona la velocidaddel alud alcanza su máximo valor y lasaceleraciones y desaceleraciones en estazona no son significativas. En esta zona seproducen las incorporaciones o pérdidasde nieve tanto del fondo como de o hacialos laterales.

1 6

Page 17: Guiadealudes es

Un alud o avalancha es una masa denieve que se mueve con rapidez pendienteabajo. Para que éste desprendimiento seconsidere un alud propiamente dicho,debe movil izar al menos 1 00 m3 de nieve yrecorrer por lo menos 50 metros. En elcaso de que sus dimensiones seanmenores recibe el nombre de purga ocolada.

Una diferencia fundamental entre aludes ypurgas es que la primera es prácticamenteinofensiva para las personas mientras queun alud, incluso pequeño, puede enterrar,herir o matar una persona. Por lo tanto,entre las consecuencias de los aludes estála afectación a las vidas humanas perotambién a bienes materiales,infraestructuras y al propio medio natural.

Características morfológicasbásicas: zonas de salida,trayectoria y parada

Morfológicamente los aludes se dividen entres partes: zona de salida, zona detrayectoria y zona de parada. La zona desalida es la parte del terreno en donde seinicia el alud y por lo tanto hay allí una

La zona de parada o de depósito es elárea donde la desaceleración es elevada,la nieve movil izada se deposita y el alud sedetiene.

Clasificación de los aludes(principales tipos de alud)

Existen diversos criterios para clasificar losdistintos tipos de aludes, sin embargo, losmás comúnmente usados en la prediccióndel pel igro de aludes son dos: el que sebasa en el tipo de desencadenamiento,espontáneo o accidental (o provocado) y elque se basa en las características delmanto: alud de nieve reciente, alud deplaca y alud de nieve húmeda. Amboscriterios son complementarios.

Los aludes de nieve reciente, seca ohúmeda, según el contenido de agualíquida que contenga la masa de nieve quese mueve, se producen durante o pocodespués de una fuerte precipitaciónnivosa, aunque si las temperaturas sonbajas el pel igro de desencadenamientopuede persistir durante varios días. Lanieve que las forma tiene una densidadnormalmente inferior a 200 kg/m3 y sueleniniciarse en un único punto.

1 7

Page 18: Guiadealudes es

1 8

Page 19: Guiadealudes es

Un caso particular de los aludes de nievereciente son los de nieve polvo, formadospor nieve de muy baja densidad. En losaludes de nieve polvo la nieve enmovimiento se mezcla con el aire y fluyecomo un gas pesado, formando un aerosolque puede alcanzar velocidades de hasta300 km/h. Los aludes de nieve recienteson especialmente habituales en inviernoaunque también pueden producirse en losepisodios nivosos de primavera.

Los aludes de placa se producen enmantos nivosos con una “estructura deplaca”, que se compone de una placadura, generada en la mayoría de lasocasiones por la acción del viento, y unacapa subyacente con débil cohesión. Lasplacas de viento se forman sobre todo asotavento de los obstáculos durante o trasuna nevada, antes de la compactación dela nieve reciente. No es necesario unviento muy fuerte para formarlas.

1 9

Page 20: Guiadealudes es

La ruptura de las placas es siempre lineal,muy neta y puede propagarse muyrápidamente gracias a la elevada cohesiónde la nieve en las placas, típicamenteformada por granos finos con unadensidad entre 200 y 400 kg/m3.

El pel igro de desencadenamiento dealudes de placa es mayor sobre laderascon ángulos comprendidos entre 25º y 45º.El agente disparador es una sobrecargaaccidental sobre el manto, ya sea natural(caída de una cornisa, de una roca, etc) oasociada al paso de personas(montañeros, esquiadores, surfistas, etc.).

Un caso particular de alud de placa, concaracterísticas compartidas con los denieve reciente, son los aludes de “placafriable”. Las placas friables son blandas ytienen poca cohesión interna, pero comoplacas, en caso de sobrecarga, tienen una

20

Page 21: Guiadealudes es

fractura l ineal, aunque el flujo se vuelverápidamente pulverulento y puedenevolucionar hacia aludes de nieve polvo.

Las placas friables se forman ensituaciones de nevada con viento débil ,insuficiente para formar una placa dura. Suaspecto las hace difíci lmente reconociblessobre el terreno y por el lo especialmentepeligrosas.

Los aludes de nieve húmeda, tambiénl lamados de fusión, están directamentel igados a la presencia de agua líquida enel manto nivoso y a la pérdida de cohesiónque ello comporta. Estas masas de nievepueden movil izarse en pendientes apenassuperiores a los 25º, y transportan al fondode los valles enormes cantidades de nieve,a menudo asociadas a toda clase demateriales arrancados en el trayecto.

Estos aludes se desplazan a velocidadesrelativamente bajas (20-70 km/h) y ladensidad de la nieve que se mueve estácomprendida, en promedio, entre los 350kg/m3 y los 500 kg/m3. Estas avalanchasson típicas de la primavera y de periodosanormalmente cálidos en el invierno, asícomo de episodios l luviosos en cotasmedias y altas.

21

Page 22: Guiadealudes es

22

Page 23: Guiadealudes es

El peligro que suponen losaludes

Las consecuencias que sufre una personaque ha sido arrastrada o enterrada por unalud son básicamente de tres tipos:congelaciones/hipotermia, traumatismosmúltiples y asfixia.

Cuando una persona queda enterrada porun alud durante 1 5 minutos, laprobabil idad de supervivencia es de un93% siempre que no haya sufrido lesionesmortales y que sea atendida con losprimeros auxil ios. Pero entre los 1 5 y los45 minutos pasados desde ser sepultadapor la nieve la probabil idad desupervivencia decrece muy rápidamente,al 25%, ya que los que han quedadosepultados sin una bolsa de aire muerenpor asfixia.

23

Page 24: Guiadealudes es

Más allá de los 45 minutos, únicamentequienes estén en una bolsa de aire puedensobrevivir a la asfixia, pero pueden servíctimas de hipotermia.

De la curva de supervivencia se infiere queel autosocorro es la medida más eficazpara conseguir el rescate con vida de unaccidentado, ya que el tiempo requeridopara recibir ayuda externa (teléfonointernacional de socorro: 1 1 2) es a menudoexcesivo.

Para realizar el autosocorro es necesarioque los miembros del grupo esténdebidamente equipados con ARVA, pala ysonda, conozcan su funcionamiento yestén entrenados en las estrategias debúsqueda adecuadas. Para ello esnecesario realizar prácticas periódicamenteademás de mantener el equipo encorrectas condiciones.

24

Page 25: Guiadealudes es

• Mantener la calma.

• Intentar escapar lateralmente del alud.

• Intentar engancharse a algún obstáculo.

• Intentar mantenerse en superficie con ungesto natatorio.

• Desprenderse de los palos, los esquís y/ola tabla de surf.

• Proteger las vías respiratorias, cerrandola boca.

• Cuando el alud se pare, intentar creardelante de la cara una bolsa de airemediante las manos y los brazos.

• Los miembros del grupo no afectadosdirectamente por el alud deben observar,recordar y marcar los últimos puntos endonde han sido visibles los afectados y, engeneral, buscar indicios en la superficie.

25

Page 26: Guiadealudes es

LLAA PPRREEDDIICCCCIIÓÓNN

TTEEMMPPOORRAALL DDEELL

PPEELLIIGGRROO DDEE AALLUUDDEESS

Junto a la evaluación del terreno que se vaa transitar, la progresión en montaña debeir acompañada de una estimación de lascondiciones en que se encuentra el mantonivoso. El punto de partida para estoúltimo son los boletines de predicción delpel igro de aludes, que informan de lascondiciones observadas y previstas aescala de macizo montañoso.

El Boletín de información nivológica ypeligro de aludes

Su final idad es informar sobre el estadodel manto nivoso, el grado de estabil idadque presenta y el tipo de aludes que cabeesperar.

En el boletín se da una estimación acercade la posibi l idad de que se desencadenenavalanchas de forma espontánea oaccidental, en función de las condicionesmeteorológicas y nivológicas presentes yprevistas, y se aporta un nivel de peligroconforme a la Escala Europea de Peligrode Aludes.

26

Page 27: Guiadealudes es

27

Page 28: Guiadealudes es

28

Page 29: Guiadealudes es

La AEMET mantiene redes de observaciónen distintas zonas de alta montaña delterritorio español y elabora boletinesnivológicos que están disponibles enInternet.

Su escala espacial de referencia es elmacizo montañoso, una zona geográficade extensión l imitada y con característicascl imáticas suficientemente homogéneas.

La Escala Europea de Peligrode Aludes

Es la referencia para valorar el pel igro dealudes. En ella se definen cinco niveles depeligro en función de la estabil idad delmanto nivoso y de la probabil idad de quese desencadenen avalanchas. Sintetiza losprincipales elementos a considerar y seuti l iza, en obligada unión con los boletinesnivológicos, como herramienta decomunicación en los servicios depredicción de toda Europa.

El nivel de peligro se fi ja en función delnúmero y tamaño de los aludes esperablesy de si pueden darse en muchas o pocaspendientes, así como de la probabil idad deque tengan lugar espontáneamente o delesfuerzo necesario para desencadenarlos.

29

Page 30: Guiadealudes es

30

Page 31: Guiadealudes es

El número en la Escala es mayor cuentomenor es la estabil idad del manto nivoso,es decir, cuanto menor es la capacidad deéste para permanecer en reposo al sersometido a esfuerzos, ya sea por el pasode personas, o por el peso de la propianieve.

Es importante destacar que el número dela escala no es válido como estimación dela probabil idad de que se desencadene unalud al paso de un esquiador o raquetistapor una ladera individual concreta. Esto esdistinto para cada ladera, y para valorarlodebemos analizar el terreno y el mantonivoso; principalmente la pendiente, elsuelo subyacente, el tipo de cristales dehielo que componen el manto nivoso y lacalidad de la cohesión entre el los.

La realización de tests de estabil idad (testde la pala, test de compresión, test de lacolumna extendida, etc.) nos permitiráhacernos una idea del pel igro queafrontamos.

Situaciones típicas favorables alos aludes

Existe una serie l imitada de escenarios enlos cuáles son más probables losdesencadenamientos de aludesdependiendo, además, el tipo de alud deltipo de escenario.

31

Page 32: Guiadealudes es

Esta correspondencia facil ita algo lapredicción temporal del pel igro de aludes aescala de macizo pero sigue siendonecesario un análisis detal lado del inputdel día para precisar espacial ytemporalmente el nivel de peligro.

• Segunda nevada

Entre la primera nevada que cubrepermanentemente el suelo y la segundanevada se registran en ocasiones periodosfríos y secos que dan lugar a la formaciónde estratos de nieve con débil cohesión enla superficie de manto, debido en buenaparte al poco espesor del manto inicial . Lasegunda nevada recubre estas capasdébiles, que pueden colapsar si seproduce una sobrecarga suficiente en elmanto.

Debido a esto, la segunda nevada fuertede un invierno suele venir acompañada deun aumento en el número de aludes deplaca. El pel igro en este caso es mayor enzonas altas y orientaciones norte.

32

Page 33: Guiadealudes es

El número en la Escala es mayor cuentomenor es la estabil idad del manto nivoso,es decir, cuanto menor es la capacidad deéste para permanecer en reposo al sersometido a esfuerzos, ya sea por el pasode personas, o por el peso de la propianieve.

Es importante destacar que el número dela escala no es válido como estimación dela probabil idad de que se desencadene unalud al paso de un esquiador o raquetistapor una ladera individual concreta. Esto esdistinto para cada ladera, y para valorarlodebemos analizar el terreno y el mantonivoso; principalmente la pendiente, elsuelo subyacente, el tipo de cristales dehielo que componen el manto nivoso y lacalidad de la cohesión entre el los.

La realización de tests de estabil idad (testde la pala, test de compresión, test de lacolumna extendida, etc.) nos permitiráhacernos una idea del pel igro queafrontamos.

Situaciones típicas favorables alos aludes

Existe una serie l imitada de escenarios enlos cuáles son más probables losdesencadenamientos de aludesdependiendo, además, el tipo de alud deltipo de escenario.

• Lluvia

Los episodios de lluvia sobre el mantoestán asociados al desencadenamiento dealudes, ya que la l luvia añade peso almanto y puede hacer disminuirrápidamente su cohesión. Da lugar aaludes de dimensiones muy variables,pero en muchas laderas y en todas lasorientaciones. La l luvia puede aparecer encualquier momento de la temporada yllegar a cotas bastante altas.

La l luvia forma a veces sobre la superficiedel manto formas caprichosas como loscanales de percolación.

33

Page 34: Guiadealudes es

• Cambios bruscos de temperatura

Las subidas o bajadas bruscas de latemperatura tras una nevada implican casisiempre una transformación del mantonivoso hacia un estado más inestable,debido a la aparición de capas con débilcohesión, especialmente en el caso decaídas de la temperatura (formación degranos facetados). Estas capas a menudose forman en orientaciones sur durante losdías subsiguientes al cambio detemperatura.

• Nevadas tras periodos fríos

De forma similar al primer patrón depeligro, se forman estructuras del mantoconsistentes en una base de nieve vieja,transformada, una capa de nieve reciente,y entre el las un estrato fino de nieve condébil cohesión (granos de caras planas,cubiletes o escarcha de superficie).

Esta estructura, que se forma con mayorfrecuencia en orientaciones norte, es aúnmás inestable si ha soplado el vientodurante o inmediatamente después de lanevada, creando sobreacumulaciones yplacas de viento.

34

Page 35: Guiadealudes es

Cuánto más fría y seca es la nieve quecae, y en consecuencia más suelta estásobre la superficie del manto, másdeterminante es la acción del viento en lacreación de laderas especialmentepeligrosas.

• Zonas con poca nieve en inviernosmuy nivosos

En los inviernos con abundantes nevadasel manto es más espeso y en generalestable que en los inviernos secos. Noobstante, incluso en inviernos connumerosas y copiosas nevadas hay zonasdel manto donde el espesor es reducido,generalmente por ser zonas expuestas alviento. Aquí la estabil idad es precaria, y esmás probable que se desencadene unalud al paso de un esquiador.

• Chubascos de nieve granulada

Esta forma de precipitación, de carácterconvectivo y distribución irregular, generadepósitos de nieve poco cohesionada, quepueden actuar como planos de rodadurapara capas de nieve venteada creadasposteriormente sobre ellos. Son zonasdifíci les de reconocer si no se examina elinterior del manto, lo que las haceespecialmente peligrosas. Esta situaciónes típica de la primavera y se da duranteperiodos cortos de tiempo.

35

Page 36: Guiadealudes es

• Primavera

Durante la primavera, el ciclo solar diurno yla orientación y exposición de las laderasson aspectos clave en la distribucióntemporal y espacial del pel igro dedesencadenamiento de aludes dada lasrápidas transformaciones del mantonivoso. Su estabil idad puede pasar demáxima a mínima en pocas horas o metrospor efecto del fuerte calentamiento diurno.La situación se da primero en lasorientaciones sur y en las zonas bajas, yposteriormente en zonas más altas y enorientaciones norte.

Como estrategia para maximizar laseguridad, el respeto al horario y laselección cuidadosa del itinerario son losdos elementos fundamentales.

36

Page 37: Guiadealudes es

PPRROOGGRREESSIIÓÓNN SSEEGGUURRAA

PPOORR TTEERRRREENNOO

NNEEVVAADDOO

FFUUEERRAA DDEE PPIISSTTAASS

La progresión por la montaña en invierno oprimavera está fuertemente condicionadapor la presencia de un manto nivoso más omenos extenso y espeso. Su estructura yel tipo de nieve que lo forma tambiéncondicionan dicho avance. Por otra parte,el tipo de actividad deportiva que sepractique (senderismo, excursión conraquetas, esquí de travesía, etc.)determinarán también el modo deproceder.

Para transitar con seguridad sobre elmanto nivoso es necesario considerar unconjunto de factores sobre el terreno yadoptar unas medidas antes y durante larealización de la actividad. Algunas deestas medidas son comunes a cualquierpráctica deportiva en montaña y otras sonespecíficas de las actividades sobre nieve.

Antes de salir

- La salida se debe adaptar al nivel físico,psicológico y técnico de los componentesdel grupo.

37

Page 38: Guiadealudes es

- El equipo y el material deben ser losadecuados y se han de tener en cuenta losposibles cambios en las condicionesmeteorológicas. Hay que prever el posibleaccidente l levando botiquín y mantatérmica y se debe llevar comida y bebidasuficientes.

- En la alta montaña invernal se ha dellevar un equipo de búsqueda de víctimasde aludes (ARVA), junto con una pala yuna sonda. Es imprescindible conocer yhaber practicado su uso.

- Se ha de indicar a terceros el itinerario yel horario de retorno previsto.

- Se han consultar los boletines deinformación meteorológica de montaña ynivológica y actuar en consecuencia.

Durante el trayecto

- No se debe ir solo de excursión por lamontaña invernal y es conveniente quetodo el mundo conozca el número demiembros del grupo.

- En general, es conveniente iniciar laactividad suficientemente temprano,especialmente en primavera para evitar lashoras de más calor.

38

Page 39: Guiadealudes es

La progresión por la montaña en invierno oprimavera está fuertemente condicionadapor la presencia de un manto nivoso más omenos extenso y espeso. Su estructura yel tipo de nieve que lo forma tambiéncondicionan dicho avance. Por otra parte,el tipo de actividad deportiva que sepractique (senderismo, excursión conraquetas, esquí de travesía, etc.)determinarán también el modo deproceder.

Para transitar con seguridad sobre elmanto nivoso es necesario considerar unconjunto de factores sobre el terreno yadoptar unas medidas antes y durante larealización de la actividad. Algunas deestas medidas son comunes a cualquierpráctica deportiva en montaña y otras sonespecíficas de las actividades sobre nieve.

Antes de salir

- La salida se debe adaptar al nivel físico,psicológico y técnico de los componentesdel grupo.

- Al inicio de la excursión se debe revisar elfuncionamiento de todos los ARVA yponerlos en modo de emisión,comprobando ese modo mediante larecepción con otro ARVA.

- Se debe estar permanentemente atento alas condiciones meteorológicas ynivológicas valorando de forma detal ladalos siguientes elementos:

►velocidad del viento, temperatura, nubosidad,

precipitaciones

►espesor total del manto y espesor de nieve

reciente

►acción del viento sobre el manto nivoso

(sobreacumulaciones, cornisas, dunas, sastrugis)

►presencia de costras de rehielo y de agua líquida

en el manto nivoso

39

Page 40: Guiadealudes es

- El equipo y el material deben ser losadecuados y se han de tener en cuenta losposibles cambios en las condicionesmeteorológicas. Hay que prever el posibleaccidente l levando botiquín y mantatérmica y se debe llevar comida y bebidasuficientes.

- En la alta montaña invernal se ha dellevar un equipo de búsqueda de víctimasde aludes (ARVA), junto con una pala yuna sonda. Es imprescindible conocer yhaber practicado su uso.

- Se ha de indicar a terceros el itinerario yel horario de retorno previsto.

- Se han consultar los boletines deinformación meteorológica de montaña ynivológica y actuar en consecuencia.

Durante el trayecto

- No se debe ir solo de excursión por lamontaña invernal y es conveniente quetodo el mundo conozca el número demiembros del grupo.

- En general, es conveniente iniciar laactividad suficientemente temprano,especialmente en primavera para evitar lashoras de más calor.

- La elección final del itinerario dependerá delas condiciones de la nieve y la topografía. Laincl inación de las laderas es el primero de loselementos a tener en cuenta siendo las máspeligrosas las que tienen entre 35º y 40º. Aevitar, también, las zonas con cambios dependiente (convexidades), las laderas desotavento, los corredores, etc.

El Triángulo de los Aludes

40

Page 41: Guiadealudes es

- Es interesante buscar indicios de aludes,o de qué laderas pueden estarsobrecargadas de nieve, también en la rutahacia el punto de partida del trayecto.Igualmente, es muy aconsejable irtestando, en zonas seguras, laderassimilares a aquellas por las que vamos atransitar.

- En el caso de tener que atravesar unazona de dudosa estabil idad se debentomar las siguientes precauciones:

►quitarse las dragoneras de esquís y palos y los

cinturones de cintura y pecho y una correa de

hombro de la mochila.

►aumentar la distancia entre los miembros del

grupo de forma que solo se encuentre en zona

peligrosa.

►observarse mutuamente entre los diferentes

miembros del grupo.

►en caso de pararse, hacerlo siempre en una zona

segura.

►progresar con suavidad evitando las sobrecargas

en el manto asociadas a giros bruscos o caídas.

41

Page 42: Guiadealudes es

Los tests de estabil idad

Existe un conjunto de tests de diferentegrado de sofisticación que permitenevaluar sobre el terreno la estabil idad delmanto nivoso en una determinadapendiente y que también son de ayuda enla predicción regional de aludes.

Estos tests tienen como objetivo detectarapilamientos inestables de capassusceptibles de desencadenar aludes deplaca por sobrecarga, de tipo accidental.Son válidos sólo para nieve seca, y su fines encontrar las capas débiles dentro delmanto, susceptibles de desmoronarse ofracturarse bajo una sobrecarga.

La realización adecuada de un test deestabil idad requiere una buena eleccióndel emplazamiento y un poco de tiempo.

El material necesario puede ser el habitualdel montañero/esquiador de montaña orequerirse elementos específicos comouna bolsa de tela o una sierra.

El principio básico de todos los tests esaislar un bloque de nieve y cargarloprogresivamente hasta provocar suruptura. A partir de la carga necesaria paraello y de la forma de propagación de lafractura se hará una estimación de laestabil idad de la ladera y, por tanto, de la

42

Page 43: Guiadealudes es

- Es interesante buscar indicios de aludes,o de qué laderas pueden estarsobrecargadas de nieve, también en la rutahacia el punto de partida del trayecto.Igualmente, es muy aconsejable irtestando, en zonas seguras, laderassimilares a aquellas por las que vamos atransitar.

- En el caso de tener que atravesar unazona de dudosa estabil idad se debentomar las siguientes precauciones:

►quitarse las dragoneras de esquís y palos y los

cinturones de cintura y pecho y una correa de

hombro de la mochila.

►aumentar la distancia entre los miembros del

grupo de forma que solo se encuentre en zona

peligrosa.

►observarse mutuamente entre los diferentes

miembros del grupo.

►en caso de pararse, hacerlo siempre en una zona

segura.

►progresar con suavidad evitando las sobrecargas

en el manto asociadas a giros bruscos o caídas.

probabil idad de desencadenamiento de unalud y de sus características, a escalalocal.

Una serie de tests de fácil real ización yrelativamente breves es:

►test de la pala Faarlund (identificación de capas

frágiles con débil cohesión)

► test por compresión (estimación del esfuerzo que

soporta la capa más débil antes de ceder)

► test de la columna extendida (valoración de la

capacidad de propagación de las fracturas

provocadas)

Algo más de tiempo llevan el test delbloque deslizante (Rutschblock) o test delsalto, cuya valoración ofrece ya una escalade estabil idad del manto nivoso, y el testde propagación de la sierra, diseñado paraestimar la capacidad de propagación deuna fractura a lo largo de una capa débilindependientemente de la carga necesariapara producirla.

43

Page 44: Guiadealudes es

Los tests de estabil idad

Existe un conjunto de tests de diferentegrado de sofisticación que permitenevaluar sobre el terreno la estabil idad delmanto nivoso en una determinadapendiente y que también son de ayuda enla predicción regional de aludes.

Estos tests tienen como objetivo detectarapilamientos inestables de capassusceptibles de desencadenar aludes deplaca por sobrecarga, de tipo accidental.Son válidos sólo para nieve seca, y su fines encontrar las capas débiles dentro delmanto, susceptibles de desmoronarse ofracturarse bajo una sobrecarga.

La realización adecuada de un test deestabil idad requiere una buena eleccióndel emplazamiento y un poco de tiempo.

El material necesario puede ser el habitualdel montañero/esquiador de montaña orequerirse elementos específicos comouna bolsa de tela o una sierra.

El principio básico de todos los tests esaislar un bloque de nieve y cargarloprogresivamente hasta provocar suruptura. A partir de la carga necesaria paraello y de la forma de propagación de lafractura se hará una estimación de laestabil idad de la ladera y, por tanto, de la

Checklists (protocolos)

Para evaluar la estabil idad del manto y laprobabil idad de ocurrencia de aludes sepueden seguir pequeños checklistsreal izando sistemáticamente sobre elterreno determinadas observaciones conelevada significación en combinación conla información del BPA. Los principaleselementos a considerar son:

nivel de peligro previsto

incl inación máxima de la pendiente de la ladera

orientación de la ladera

frecuentación de la ladera

tamaño del grupo

medidas preventivas (distancia entre esquiadores. . )

Además, son señales de alarma queindican elevado peligro de aludes lossiguientes signos: aludes recientes,espontáneos o desencadenados adistancia, ruidos de colapso ("whumpf","boum") o de ruptura ("crack"), vibracionesdel manto nivoso y fisuras a medida quese avanza por la nieve.

Otros aspectos a considerar son lacantidad de nieve reciente presente, unascenso repentino y general de lastemperaturas, la presencia de placas deviento y diversas formas del mantoventeado, convexidades y otras formas delterreno y distancia a las crestas y collados.

44

Page 45: Guiadealudes es

FFUUEENNTTEESS DDEE

IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNNLa Agencia Estatal de Meteorología(AEMET) emite boletines de observación ypredicción meteorológicos y nivológicospara los principales macizos y cordil lerasespañolas. Estos boletines estándisponibles diariamente en la página webde AEMET:

www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/montana

Los boletines nivológicos se emitendurante la temporada invernal en altamontaña, entre principios de diciembre ymediados de mayo. Además de estosboletines diarios se elaboran boletinesnivológicos especiales para los Picos deEuropa y la sierra de Guadarrama, conuna periodicidad semanal.

45

Page 46: Guiadealudes es

Checklists (protocolos)

Para evaluar la estabil idad del manto y laprobabil idad de ocurrencia de aludes sepueden seguir pequeños checklistsreal izando sistemáticamente sobre elterreno determinadas observaciones conelevada significación en combinación conla información del BPA. Los principaleselementos a considerar son:

nivel de peligro previsto

incl inación máxima de la pendiente de la ladera

orientación de la ladera

frecuentación de la ladera

tamaño del grupo

medidas preventivas (distancia entre esquiadores. . )

Además, son señales de alarma queindican elevado peligro de aludes lossiguientes signos: aludes recientes,espontáneos o desencadenados adistancia, ruidos de colapso ("whumpf","boum") o de ruptura ("crack"), vibracionesdel manto nivoso y fisuras a medida quese avanza por la nieve.

Otros aspectos a considerar son lacantidad de nieve reciente presente, unascenso repentino y general de lastemperaturas, la presencia de placas deviento y diversas formas del mantoventeado, convexidades y otras formas delterreno y distancia a las crestas y collados.

Cuando el pel igro de aludes esespecialmente elevado y general izado,AEMET emite avisos específicos para estefenómeno según lo establecido en el PlanMeteoalerta. Estos avisos se puedenconsultar en el apartado de avisos de lapágina web de AEMET:

www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/avisos

Los avisos se categorizan por colores enfunción de la peligrosidad y del impactoque pueden tener sobre la población losfenómenos previstos. Los umbrales para laemisión de avisos por peligro de aludesson:

- Amaril lo: nivel de peligro 4 (fuerte) si lacota de salida de los aludes está pordebajo de los 21 00 metros, o nivel depeligro 5 (muy fuerte) si la cota de salidade los aludes está por encima de los 21 00metros.

- Naranja: nivel de peligro 5 (muy fuerte),con la cota de salida de los aludes pordebajo de 21 00 metros.

- Rojo: se emitirán en caso de darse unasituación excepcional, con riesgogeneral izado de nivel naranja que afecte auna amplia zona.

46

Page 47: Guiadealudes es

En la web de AEMET hay disponible un apartadode divulgación sobre diferentes aspectosrelacionados con la meteorología de montaña yla nivología, así como algunos documentos dereferencia para la interpretación de los boletinesy las observaciones:

www.aemet.es/es/conocermas/montana

www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/montana/ayuda

www.aemet.es/es/conocermas/montana/detalles/Guia_de_montana_AEMET

www.aemet.es/es/conocermas/publicaciones/detalles/Guia_nivometeorologica

Algunas referencias bibl iográficas básicas son:

- Bolognesi, R. (2002).!Avalancha!: evalúa y reduce los riesgos. Madrid:Desnivel.

- McClung, D. y P. Schaerer. (1996).Avalanchas. Madrid: Desnivel/Sua Edizioak.

- Munter, W. (2007).3x3 Avalanchas. La gestión del riesgo en losdeportes de invierno. Madrid: Desnivel.

- Rodés, P. (2002).Aludes. Majadahonda: Ergon.

47

Page 48: Guiadealudes es

Otra página web de interés es la de laAssociació per al Coneixement de la Neu iels Allaus (ACNA):

www.acna.cat

A nivel europeo, la asociación que reúnelos servicios de predicción de aludes es laEuropean Avalanche Warning Services(EAWS) que dispone también de unapágina web de interés:

www.avalanches.org

Teléfono de emergencia

112

48