Guia_de_econometria[1]

10
UNERG GUIA DE ECONOMETRÍA Área de Economía ECON. ALI AGUILAR Conceptos básicos: Econometría: (derivado de econo, economía y metría, medición, o sea, medición de la economía) es la rama de la economía que utiliza métodos y modelos matemáticos . El cálculo , la probabilidad , la estadística , la programación lineal y la teoría de juegos , así cómo otras áreas de las matemáticas, se utilizan para analizar, interpretar y predecir diversos sistemas y variables económicas, como el precio , las reacciones del mercado , el coste de producción , la tendencia de los negocios y la política económica . Definiciones de Econometría: Entre las definiciones de econometría que los economistas relevantes han formulado a lo largo de la historia, podemos destacar las siguientes: Ragnar Frisch (1930 ): 'La experiencia ha mostrado que cada uno de estos tres puntos de vista, el de la estadística, la teoría económica y las matemáticas, es necesario, pero por sí mismo no suficiente para una comprensión real de las relaciones cuantitativas de la vida económica moderna. Es la unión de los tres aspectos lo que constituye una herramienta de análisis potente. Es la unión lo que constituye la econometría". Samuelson , Koopmans y Stone (1954 ): '... el análisis cuantitativo de fenómenos económicos actuales, basado en el desarrollo congruente de teoría y observaciones, y relacionado por métodos apropiados de inferencia.' Valavanis (1959 ): 'El objetivo de la econometría es expresar las teorías económicas bajo una forma matemática a fin de verificarlas por métodos estadísticos y medir el impacto de una variable sobre otra, así como predecir acontecimientos futuros y dar consejos de política económica ante resultados deseables.' A.G. Barbancho (1962 ): 'La econometría es la rama más operativa de la Ciencia económica, trata de representar numéricamente las relaciones económicas mediante una adecuada combinación de la Teoría económica matemática y la Estadística. De forma que las matemáticas, como lenguaje y forma de expresión simbólica e instrumento eficaz en el proceso deductivo, representan el medio unificador; y teoría económica, economía matemática o estadística económica serían consideraciones parciales de su contenido.' Klein (1962 ): 'El principal objetivo de la econometría es dar contenido empírico al razonamiento a priori de la economía.' Malinvaud (1966 ): '... aplicación de las matemáticas y método estadístico al estudio de fenómenos económicos.'

Transcript of Guia_de_econometria[1]

Page 1: Guia_de_econometria[1]

UNERGGUIA DE ECONOMETRÍA

Área de EconomíaECON. ALI AGUILAR

Conceptos básicos:Econometría: (derivado de econo, economía y metría, medición, o sea, medición de la economía) es la rama de la economía que utiliza métodos y modelos matemáticos. El cálculo, la probabilidad, la estadística, la programación lineal y la teoría de juegos, así cómo otras áreas de las matemáticas, se utilizan para analizar, interpretar y predecir diversos sistemas y variables económicas, como el precio, las reacciones del mercado, el coste de producción, la tendencia de los negocios y la política económica.

Definiciones de Econometría:Entre las definiciones de econometría que los economistas relevantes han formulado a lo largo de la historia, podemos destacar las siguientes:

Ragnar Frisch (1930): 'La experiencia ha mostrado que cada uno de estos tres puntos de vista, el de la estadística, la teoría económica y las matemáticas, es necesario, pero por sí mismo no suficiente para una comprensión real de las relaciones cuantitativas de la vida económica moderna. Es la unión de los tres aspectos lo que constituye una herramienta de análisis potente. Es la unión lo que constituye la econometría".

Samuelson , Koopmans y Stone (1954): '... el análisis cuantitativo de fenómenos económicos actuales, basado en el desarrollo congruente de teoría y observaciones, y relacionado por métodos apropiados de inferencia.'

Valavanis (1959): 'El objetivo de la econometría es expresar las teorías económicas bajo una forma matemática a fin de verificarlas por métodos estadísticos y medir el impacto de una variable sobre otra, así como predecir acontecimientos futuros y dar consejos de política económica ante resultados deseables.'

A.G. Barbancho (1962): 'La econometría es la rama más operativa de la Ciencia económica, trata de representar numéricamente las relaciones económicas mediante una adecuada combinación de la Teoría económica matemática y la Estadística. De forma que las matemáticas, como lenguaje y forma de expresión simbólica e instrumento eficaz en el proceso deductivo, representan el medio unificador; y teoría económica, economía matemática o estadística económica serían consideraciones parciales de su contenido.'

Klein (1962): 'El principal objetivo de la econometría es dar contenido empírico al razonamiento a priori de la economía.' Malinvaud (1966): '... aplicación de las matemáticas y método estadístico al estudio de fenómenos económicos.' Christ (1966): 'Producción de declaraciones de economía cuantitativa que explican el comportamiento de variables ya

observadas, o predicen la conducta de variables aún no observadas.' Intriligator (1978): 'Rama de la economía que se ocupa de la estimación empírica de relaciones económicas.' Chow (1983): 'Arte y ciencia de usar métodos para la medida de relaciones económicas.' ACTUARÍA, UNIVERSIDAD MARISTA (2010): 'Disciplina científica que tiene por objeto la explicación y predicción de los

fenómenos económicos mediantes el uso de modelos cuantitativos, así como métodos estadísticos y de estimación.' Pero la definición de economía es tan amplia que todas son aceptables.

¿Por qué la econometría es una disciplina aparte? Tal y como lo sugieren las diversas definiciones de la econometría, esta es un amalgama de teoría económica, economía matemática, estadística económica y estadística matemática. Por lo que el tópico merece ser estudiado en forma separada por las siguientes razones.La teoría económica hace afirmaciones o formula hipótesis de naturaleza principalmente cualitativa. Por ejemplo, la teoría macroeconómica establece que, permaneciendo constantes otros factores, se espera que una reducción en el precio de un bien aumente la cantidad demandada de ese bien. Así, la teoría económica postula una relación negativa o inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien. Pero la teoría de por sí no proporciona medida numérica alguna de la relación entre los dos; no dice en qué magnitud aumentará o se reducirá la cantidad como resultado de un cambio determinado en el precio del bien. El trabajo del econometrista es proporcionar tales estimativos numéricos. Dicho de otro modo, la econometría da contenido empírico a gran parte de la teoría económica.El interés principal de la economía matemática es expresar la teoría económica en una forma matemática (ecuaciones) sin considerar la capacidad de medición o de verificación empírica de la teoría. La econometría está interesada principalmente en la verificación empírica de la teoría económica. La econometría utiliza frecuentemente las ecuaciones matemáticas, propuestas por el economista matemático, pero las expresa en tal forma que éstas se prestan para la prueba empírica. Y esta conversión de ecuaciones matemáticas en ecuaciones econométricas requiere una gran dosis de ingenio y destreza.La estadística económica se relaciona principalmente con la recolección, procesamiento y presentación de las cifras económicas en forma de gráficos y tablas. Este es el trabajo del estadístico económico, cuya actividad principal consiste en recoger cifras sobre el PIB, el empleo, los precios, etc. La información así recogida constituye la materia prima para el trabajo de la econometría.

Page 2: Guia_de_econometria[1]

Pero el estadístico económico no va más allá de la recolección de información, pues no le concierne la utilización de las cifras recogidas para probar la validez de las teorías económicas o para refutarlas. Ciertamente, es el econometrista quien se ocupa de realizar esa labor.Aunque, la estadística matemática proporciona muchas de las herramientas utilizadas por esta ciencia, el econometrista frecuentemente necesita métodos especiales en vista de la naturaleza única de la mayoría de las cifras económicas, ya que éstas no se generan como resultado de un experimento controlado. El econometrista, como el meteorólogo, depende generalmente de cifras que no pueden ser controladas directamente. Por lo tanto, las cifras sobre consumo, ingreso, inversión, ahorro, precios, etc., recogidas por instituciones oficiales y privadas, son información no experimental. El econometrista toma esos datos como dados, hecho que genera problemas especiales que normalmente no se manejan en la estadística matemática. Además, es probable que tales cifras contengan errores de medición, situación que el econometrista puede ayudar a remediar desarrollando métodos especiales de análisis.

Metodología de la Econometría: En términos generales, la metodología de la econometría tradicional se realiza dentro de los siguientes lineamientos:

Planteamiento de la teoría o de la hipótesis. Especificación del modelo matemático de la teoría. Especificación del modelo econométrico de la teoría. Obtención de datos. Estimación de los parámetros del modelo econométrico. Prueba de hipótesis. Pronóstico o predicción. Utilización del modelo para fines de control o de política.

MODELO ECONÓMICO Llamase modelo a un sistema de conceptos relacionados que permiten representar abstractamente los hechos que se pretende conocer y explicar. Así un modelo económico sería aquel que vincula diversas variables -interés, masa monetaria, etc.- de modo tal que se postule una relación definida entre ellas. El modelo, por lo tanto, es una construcción teórica que puede utilizarse para llevarla luego a una simulación por medio de computadoras o a una contratación con los datos obtenidos de la práctica. El término, sin embargo, no tiene de hecho un significado totalmente preciso llamase modelo tanto a una teoría general como a una relación entre dos conceptos aislados, a una expresión matemática completamente formalizada como a una formulación imprecisa, a veces bastante metafórica. A pesar de estas discrepancias en el uso del término la idea básica es que un modelo es una construcción teórica que vincula elementos diferentes y que permite así comprender los fenómenos económicos, explicar la forma en que suceden y hacer ciertas previsiones. En ello, por lo tanto, no hay mayor diferencia con los modelos que usan las otras ciencias.

TAXONOMÍA DE LOS MODELOS ECONÓMICOS: Se basa en dos ejes fundamentales. Por un lado la extensión, o alcance de un modelo, proporciona el posible contexto de aplicación potencial del mismo. El tipo de realidad que se intenta representar tiene mucho que ver con el universo de recursos y agentes admitidos en la modelación. El otro eje tiene que ver con el nivel de perfección de la modelación. Se puede denominar como el nivel profundidad de la modelación, en cierta forma la desagregación con la que se trata el tema. Si hacemos una analogía, los modelos son fotos o pinturas imperfectas de la realidad. El alcance es el área cubierta por la foto o pintura. La profundidad se asocia con el grado de nitidez o resolución. Cuando se requiere mucha resolución hay que sacrificar la amplitud. Se pueden hacer modelos muy detallados para representar el acto de decisión de un agente en condiciones dinámicas y de incertidumbre. En este caso se tiene profundidad y poca extensión si el modelo solo se queda ahí. Cuando a un modelo de este tipo se le agregan otros agentes y un ambiente específico se mantiene la profundidad y se aumenta la extensión. Puede haber también modelos de mucho alcance pero con poca profundidad como los modelos clásicos de la macroeconomía.

CONCEPTO DE MODELO ECONOMÉTRICO:La econometría, igual que la economía, tiene como objetivo explicar una variable en función de otras. Esto implica que el punto de partida para el análisis econométrico es el modelo económico y este se transformará en modelo econométrico cuando se han añadido las especificaciones necesarias para su aplicación empírica. Es decir, cuando se han definido las variables (endógenas, exógenas) que explican y determinan el modelo, los parámetros estructurales que acompañan a

Page 3: Guia_de_econometria[1]

las variables, las ecuaciones y su formulación en forma matemática, la perturbación aleatoria que explica la parte no sistemática del modelo, y los datos estadísticos.A partir del modelo econométrico especificado, en una segunda etapa se procede a la estimación, fase estadística que asigna valores numéricos a los parámetros de las ecuaciones del modelo. Para ello se utilizan métodos estadísticos como pueden ser: Mínimos cuadrados ordinarios, Máxima verosimilitud, Mínimos cuadrados bietápicos, etc. Al recibir los parámetros el valor numérico definen el concepto de estructura que ha de tener valor estable en el tiempo especificado.La tercera etapa en la elaboración del modelo es la verificación y contrastación, donde se someten los parámetros y la variable aleatoria a unos contrastes estadísticos para cuantificar en términos probabilísticos la validez del modelo estimado.La cuarta etapa consiste en la aplicación del modelo conforme al objetivo del mismo. En general los modelos econométricos son útiles para:

1. Análisis estructural y entender cómo funciona la economía. 2. Predicción de los valores futuros de las variables económicas. 3. Simular con fines de planificación distintas posibilidades de las variables exógenas. 4. Simular con fines de control valores óptimos de variables instrumentales de política económica y de empresa.

CATEGORÍAS DE LAS TAXONOMÍAS DE LOS MODELOS: Se dividen en dos grandes grupos: modelos teóricos y modelos de contraste o verificación. Los primeros incluyen seis categorías que intentan representar ciertos aspectos y problemas de la realidad económica con diferentes acercamientos de profundidad o alcance. Las dos categorías restantes, corresponden a modelos construidos tanto para contrastar o verificar la teoría expuesta, en las primeras seis categorías, como para apoyar las decisiones que incidan directamente en los procesos económicos reales. Los usos prácticos de los modelos de contraste son múltiples: pronósticos de la actividad económica, evaluación y propuesta de medidas de política económica, planificación centralizada de asignación de recursos limitados, manejo de las decisiones riesgosas, diseño de actividades logísticas y de administración en los procesos productivos, etc. Los modelos teóricos que se alejan o dificultan su posible contraste con la realidad son cada vez menos valuados. Antes de explicar las categorías de nuestra clasificación repasamos brevemente otras propuestas.

1er grupo:Modelos teóricos:Modelos ideológicos nominalesModelos descriptivosModelos normativosModelos de decisión individualModelos de Interacción Interacción de agentes sin poder Interacción de agentes con poder

2DO GRUPO:Modelos de verificación o contraste:Modelos econométricosModelos de economía experimental

INICIADORES DE LOS MODELOS ECONOMÉTRICOS: Jan Tinbergen (1903 - 1994)Economista holandés, obtuvo el primer Premio Nobel de Economía que se concedió, en 1969, compartido con Ragnar Frisch, por haber desarrollado y aplicado modelos dinámicos al análisis de los procesos económicos.Aunque licenciado en ciencias físicas, pronto desvió su atención hacia la economía y se convirtió en uno de los fundadores de la econometría (y la revista Econometrica) en los años treinta. Fue el primero en construir modelos completos macroeconómicos, de los Países Bajos, y posteriormente, de Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de 1955 se dedicó a estudiar y asesorar a los países menos desarrollados. Como socialista, Tinbergen siempre pensó que los gobiernos pueden llevar a cabo políticas racionales que permitan conseguir condiciones económicas y sociales óptimas. Ragnar Frisch (1895 - 1973)Economista noruego, obtuvo el primer Premio Nobel de Economía que se concedió, en 1969, compartido con Jan Tinbergen, por haber desarrollado y aplicado modelos dinámicos al análisis de los procesos económicos.Estudió y enseñó en la Universidad de Oslo. Es miembro destacado de la llamada Escuela Sueca, fundada por K. Wicksell. Él puso nombre a la "Econometría" la rama que aúna el análisis estadístico y el aparato matemático con la economía. En 1930 fundó la Econometric Society junto con Irving Fisher y otros. Fue director de la revista Econometrica de 1933 a 1935.

Page 4: Guia_de_econometria[1]

Lawrence R. Klein (1920-)Lawrence R. Klein es un economista estadounidense que obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1980 por la creación de modelos econométricos y la aplicación al análisis de las fluctuaciones económicas y políticas económicas.Nacido en Omaha, Nebraska, estudió en la Universidad de California y se doctoró en el Massachussetts Institute of Technology. Ha sido docente en las Universidades de Michigan (1949-54), Oxford (1954-58) y en la de Pennsylvania. Trabajó para la Cowles Commission (1944-1947). Es especialista en econometría, estadística, ciclos económicos, comercio internacional e integración económica.Trygve Haavelmo (1911 - 1999)Economista noruego, profesor en la Universidad de Oslo, obtiene el Premio Nobel de Economía en 1989 por su clarificación de los fundamentos de la teoría de la probabilidad para la econometría y su análisis de estructuras económicas simultáneas.Miembro de la Escuela Sueca y discípulo directo de Ragnar Frisch. A él se debe el teorema del "multiplicador de Haavelmo": cuando el gobierno aumenta el gasto público y, simultáneamente, aumenta los impuestos en exactamente la misma cantidad, el efecto multiplicador es uno.Prácticamente la totalidad de los modelos econométricos importantes construidos en la segunda mitad del siglo XX se apoyan en los desarrollo de Haavelmo. La influencia de Haavelmo en la política económica ha sido fundamental, pues ha facilitado el estudio empírico de las interacciones e impactos entre conjuntos de variables económicas, como los precios, las tasas de interés, el ingreso y los tipos de cambio, separando los factores que influyen en la oferta, por un lado, y la demanda, por el otro, distinción crucial para la interpretación correcta de las mediciones empíricas.

MODELO ECONOMÉTRICO: En un principio, se decía que los modelos econométricos se debían basar en alguna teoría económica, representarla matemáticamente y obtener estimaciones de parámetros teóricos para realizar predicciones y simulaciones. No siempre ha ocurrido así, los modelos son usados a veces sin teoría y han servido como apoyo para los modelos descriptivos. En muchas ocasiones no generan explicaciones de fenómenos y solo hacían uso de la estadística tradicional. Sin embargo, el propio desarrollo de la teoría económica y las necesidades propias del manejo de información de variables cualitativas, de series temporales o de datos panel entre otros casos, ha provocado que surjan nuevos problemas teóricos dentro de la misma econometría para responder a preguntas que ha generado la misma teoría econométrica. En la actualidad aparecen publicaciones para generar nuevos métodos de estimación de problemas con modelos muy particulares, nuevos estadísticos para pruebas que han surgido de modelos específicos, etc. De hecho, ha habido un cambio de paradigma. Hasta un poco antes de las últimas dos décadas del siglo XX, la econometría era usada para estimar parámetros de modelos que se decía provenían de la teoría económica. En la actualidad la nueva econometría tiene técnicas para construir modelos que expliquen los datos observados en lugar de imponer modelos preconcebidos y forzar a los datos a ajustarse al modelo. De cualquier forma, parece haber un acuerdo en que los modelos econométricos deben ser la parte que cierra el proceso de acercamiento con la realidad. Se usan para incidir directamente sobre las decisiones tanto de los encargados de políticas públicas como de apoyo a decisiones en el sector privado de políticas empresariales.

FUENTE:GUJARATI, DAMODAR N. ECONOMETRIA / MC GRAW HILL / 4 ED. 2007

http://es.wikipedia.org/wiki/Econometr%C3%ADahttp://blogdeeconometria.blogspot.com/2009/07/metodologia-de-la-econometria.htmlhttp://blogdeeconometria.blogspot.com/2009/06/por-que-la-econometria-es-una.htmlhttp://blogdeeconometria.blogspot.com/2009/06/por-que-la-econometria-es-una_30.html

Page 5: Guia_de_econometria[1]

http://www.businesscol.com/productos/glosarios/economico/glossary.php?word=MODELOhttp://www.uaslp.mx/Spanish/Academicas/FEc/AFO/Documents/4-Tipologia_modelos.pdfhttp://www.eumed.net/cursecon/economistas/tinbergen.htmhttp://www.eumed.net/cursecon/economistas/frisch.htmhttp://www.eumed.net/cursecon/economistas/klein.htmhttp://www.eumed.net/cursecon/economistas/haavelmo.htm

EJERCICIO DEL LIBRO GUJARATI, DAMODAR N. ECONOMETRIA / MC GRAW HILL / 3 ED PAG. 43 CON SU RESOLUCIÓN. Explicado en clase

Page 6: Guia_de_econometria[1]
Page 7: Guia_de_econometria[1]