Guia_Estudio_Hacienda_Pública_2013-2014.pdf

49
  UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA  2013-2014 José Manuel Guirola López  Miryam de la Concepción González Rabanal Pablo de Diego Ángeles GRADO EN DERECHO GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE HACIENDA PÚBLICA 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONE S PARA SU DESARROLLO  

Transcript of Guia_Estudio_Hacienda_Pública_2013-2014.pdf

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    2013-2014

    Jos Manuel Guirola Lpez Miryam de la Concepcin Gonzlez Rabanal

    Pablo de Diego ngeles GRADO EN DERECHO

    GRADO

    GUA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE

    HACIENDA PBLICA 2 PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

  • HACIENDA PBLICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 2

    1.- PLAN DE TRABAJO Como se ha indicado en la primera parte de la Gua de Estudio, la asignatura de Hacienda Pblica del Grado en Derecho de la UNED tiene una carga lectiva 6 crditos ECTS y se cursa en el segundo cuatrimestre del segundo ao de la titulacin. Se encuentra encuadrada en la Materia Gestin Econmica y Financiera y, al ser una sola asignatura cuatrimestral, no puede aspirar a formar expertos hacendistas (economistas en el Sector Pblico). En este sentido, su principal misin es que el alumno de Derecho se introduzca en el conocimiento del papel del Sector pblico en la economa, as como de las herramientas que utiliza para llevar a cabo sus objetivos. En concreto, y como ya se indic en la primera parte de la Gua, la asignatura pretende sensibilizar al alumno en los temas que conforman la realidad de la Hacienda Pblica y la Economa del sector pblico, tanto desde la perspectiva del gasto, como del ingreso, que ste desarrolle su capacidad de anlisis y sntesis a travs de la comprensin y el conocimiento de las instituciones econmicas pblicas, de los principales problemas econmicos a los que se tiene que enfrentar el Sector Pblico, as como de las tcnicas que se utilizan en su resolucin. Tambin se pretende que el alumno sea capaz de comunicar, expresar y analizar los datos econmicos de la Hacienda Pblica explicando el funcionamiento de sus principales componentes. Y todo ello sin perjuicio de contribuir a la formacin del alumno en competencias genricas de la UNED o del Grado en Derecho, como son la capacidad para decidir entre diferentes opciones la ms adecuada, la utilizacin correcta del tiempo, el uso de las TICs, la iniciativa para plantear cuestiones en foros de discusin y motivar al grupo con propuestas, analizar y sintetizar textos o datos, o trabajar en grupos. Por otro lado, para la asignatura de Hacienda Pblica no se han establecido requisitos previos. No obstante, se recomienda respetar la planificacin establecida en el Plan de Estudios del Grado en Derecho. En ese sentido, y atendiendo a un criterio de racionalidad, las asignaturas asignadas a los diferentes cuatrimestres y aos responden, entre otros, a un planteamiento de analizar aspectos, cuestiones o materias bsicas y/o ms generales para, despus, abordar los ms especficos o con un mayor grado de complejidad. En cualquier caso, se recomienda cursar antes la asignatura de Economa Poltica que la de Hacienda Pblica. De acuerdo con lo anterior, la asignatura de Hacienda Pblica del Grado en Derecho de la UNED es una introduccin al estudio y conocimiento econmico del Sector Pblico que ha sido estructurada en cinco bloques temticos de extensiones muy diferentes entre unos y otros.

    Bloques temticos del Programa de la Asignatura

    En ese sentido, en primer lugar (Bloque I.- El Sector Pblico), se realiza una introduccin al contenido acadmico de la Hacienda Pblica como disciplina econmica. De acuerdo con dicho objetivo, lo primero que se busca es que el alumno conozca que la Hacienda Pblica estudia las actividades realizadas por el Sector Pblico, as como que ste tiene un peso considerable en la vida econmica de los diferentes pases. Para analizar dicha importancia, se hace necesario, en primer trmino, justificar su existencia para, a continuacin, establecer criterios para la delimitacin del mismo, todo ello con la finalidad de determinar cules son los instrumentos que permiten su medicin, evolucin y comparacin. Son tambin aspectos importantes de este bloque el estudio de los objetivos econmicos de la intervencin del Sector Pblico en la economa, as como el anlisis de quines son los agentes que toman las decisiones en l, lo cual, obliga al anlisis,

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 3

    aunque sea muy elemental, de la teora del Estado y el comportamiento de los votantes, de los polticos, de los grupos de presin y de los burcratas. La segunda parte del programa (Bloque II.- El Presupuesto) se destina al anlisis del Presupuesto como documento bsico para el conocimiento de la actividad del Sector Pblico de una economa. ste es analizado desde una triple consideracin: institucional, tcnica y poltica. Por otra parte, y atendiendo a la especial importancia que reviste el proceso de elaboracin, ejecucin y control del presupuesto, se analiza lo que se conoce como el ciclo presupuestario, que no es otra cosa que el estudio de las fases por las que pasa el proceso presupuestario, as como a quines les corresponde en cada una de ellas tomar las diferentes iniciativas. En este bloque tambin se analizan los principios inspiradores del presupuesto, tanto desde una perspectiva histrica, como actual, comparndose ambas situaciones. Por ltimo, y directamente relacionado con dichos principios presupuestarios, se presta una especial atencin a las llamadas leyes de estabilidad presupuestaria. En la parte tercera del programa (Bloque III.- Las funciones del Sector Pblico) se analiza con mayor detalle lo que de un modo ms elemental ya fue objeto de estudio en el primer bloque de los temas: el Sector Pblico como agente que busca cumplir determinados fines econmicos. En concreto, se profundiza en la razn de ser del mismo, es decir, se reflexiona sobre la necesidad o no de su existencia econmica, plantendose cmo el mercado, es decir, el simple juego de la oferta y la demanda, no siempre consigue situaciones econmicamente eficientes, o lo que es lo mismo, que el mercado falla como instrumento econmico. Los llamados bienes pblicos, las economas y deseconomas externas, las imperfecciones de la competencia, las necesidades preferentes sern, entre otros, supuestos en los que se pueden dar esas situaciones de ineficiencia del mercado y ser ante la existencia de stas cuando se cuestionar si el Sector Pblico debe o no intervenir en la economa y si con su intervencin se conseguirn o no resultados ms eficientes. Asimismo, en este bloque se analizar el modo en el que el Sector Pblico acta sobre la redistribucin de la renta en los llamados Estados del Bienestar. A continuacin (Bloque IV.- Los ingresos pblicos) se estudian los ingresos pblicos, es decir, se analiza la problemtica de los recursos econmicos que el Sector Pblico va a necesitar para financiar sus actividades. En concreto, y partiendo de su clasificacin, se analizan los principios generales que informan los ingresos pblicos, establecindose los elementos que los definen, sus clases y caractersticas. Asimismo, se realiza un estudio individualizado, y con especial referencia a la realidad espaola, de los principales impuestos directos e indirectos, as como de sus ms destacados efectos econmicos. El ltimo de los bloques temticos (Bloque V.- El federalismo fiscal) se dedica al estudio de los aspectos derivados de la problemtica de los multiniveles o diferentes niveles (inferiores al estatal, el estatal y los superiores a ste) para la toma de decisiones en el Sector Pblico. Todo este planteamiento responde a una estructura secuencial lgica. Cada tema del programa se ha elaborado sobre la base de que se conocen ya conceptos y relaciones explicadas en los anteriores. Por ello es importante que no se d el paso de estudiar un captulo si previamente no se ha dejado claro el contenido del anterior. En caso contrario, las dudas pendientes le resultarn obstculos adicionales para entender los nuevos contenidos.

    Temas y epgrafes del Programa de la Asignatura

    En concreto, el programa de la asignatura se estructura en los siguientes temas (diez) y epgrafes: Bloque I: El Sector Pblico

  • HACIENDA PBLICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 4

    Tema 1: El Sector Pblico como sujeto econmico de la Hacienda Pblica: concepto y delimitacin 1.1.- Introduccin 1.2.- La delimitacin del Sector Pblico 1.3.- El Sector Pblico en los Presupuestos Generales 1.4.- Principales ndices de medida del Sector Pblico:

    1.4.1.- ndices de tamao del Sector Pblico basados en los gastos pblicos 1.4.2.- ndices basados en los ingresos. 1.4.3.- Otros ndices de medida.

    1.5. Comparacin internacional del Sector Pblico.

    Tema 2: Los objetivos econmicos del Sector Pblico 2.1.- Introduccin 2.2.- La asignacin de los recursos 2.3.- La distribucin de la renta 2.4.- La estabilidad econmica 2.5.- El crecimiento econmico 2.6.- Las proposiciones normativas y positivas en la Hacienda Pblica

    Tema 3: El anlisis positivo del Sector Pblico: comportamiento de los agentes y evolucin del Sector Pblico 3.1.- Introduccin 3.2.- La teora del Estado y de las constituciones 3.3.- Los agentes:

    3.3.1.- Los votantes 3.3.2.- Los polticos 3.3.3.- Los grupos de presin 3.3.4.- Los funcionarios

    3.4.- Las teoras sobre el crecimiento del gasto pblico: 3.4.1.- Explicaciones basadas en la demanda del gasto pblico 3.4.2.- Justificaciones basadas en la oferta del gasto pblico

    3.4.3.- Un enfoque basado en la interaccin de la demanda y la oferta. 3.5.- Una explicacin del crecimiento del Sector Pblico en Espaa

    Bloque II: El Presupuesto

    Tema 4: El Presupuesto: concepto, principios y ciclo. Las leyes de estabilidad presupuestaria 4.1.- Introduccin 4.2.- El concepto de presupuesto 4.3.- El ciclo presupuestario: 4.3.1.- La fase de elaboracin 4.3.2.- Fase de discusin y aprobacin 4.3.3.- La fase de ejecucin 4.3.4.- La fase de control 4.4.- Los principios presupuestarios clsicos: 4.4.1.- Los principios polticos 4.4.2.- Los principios contables 4.4.3.- Los principios econmicos. 4.5.- La crisis de los principios presupuestarios 4.6.- Las leyes de estabilidad presupuestaria: un cambio de orientacin

    Bloque III: Las funciones del Sector Pblico

    Tema 5: Los fallos del mercado y la intervencin econmica del Sector Pblico 5.1.- Introduccin 5.2.- Las condiciones de eficiencia en la provisin de bienes pblicos puros. 5.3.- El monopolio y la competencia imperfecta. Las formas de regulacin del monopolio:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 5

    5.3.1.- No intervencin 5.3.2.- La legislacin antitrust 5.3.3.- El establecimiento de impuestos. 5.3.4.- Fijacin de un lmite a los beneficios 5.4.- Los efectos externos y sus posibles soluciones: 5.4.1.- La responsabilidad extracontractual. 5.4.2.- La regulacin pblica. 5.4.3.- El establecimiento de impuestos. 5.4.4.- Los permisos.

    Tema 6.- Los bienes preferentes y la redistribucin de la renta 6.1.- Introduccin 6.2.- Los bienes preferentes y los bienes prohibidos 6.3.- El derecho a la salud y a la sanidad

    6.3.1.- Los efectos de la prestacin gratuita de los servicios sanitarios 6.3.2.- Centros pblicos y centros privados

    6.4.- Estudio de la educacin: 6.4.1.- Justificacin de la intervencin pblica 6.4.2.- Principales polticas en materia de educacin 6.5.- El papel del Sector Pblico en la redistribucin: justificacin y medios: 6.5.1.- La justificacin terica del proceso redistributivo 6.5.2.- El debate sobre los mecanismos de redistribucin 6.6.- Los salarios de insercin social y el impuesto negativo sobre la renta 6.7.- Los programas de Seguridad Social:

    6.7.1.- Justificacin de los programas pblicos de Seguridad Social 6.7.2.- Sistemas alternativos de pensiones 6.7.3.- Efectos econmicos del sistema de Seguridad Social 6.8.- La crisis del Estado del Bienestar como redistribuidor de la renta

    Bloque IV: Los ingresos pblicos

    Tema 7.- Los ingresos pblicos y su clasificacin 7.1.- Introduccin 7.2.- La clasificacin de los ingresos pblicos 7.3.- Los elementos bsicos de un tributo 7.4.- La clasificacin de los impuestos: principales figuras impositivas. 7.5.- Clases de progresividad: 7.5.1.- La progresividad legal 7.5.2.- La progresividad real 7.6.- Los principios tributarios: 7.6.1.- Principio de simplicidad 7.6.2.- Principio de suficiencia 7.6.3.- Principio de equidad 7.6.4.- Principio de neutralidad

    7.6.5.- La compatibilidad entre los diferentes principios tributarios 7.7.- Los ingresos extraordinarios: 7.7.1.- La deuda pblica y el problema de la carga 7.7.2.- La venta de patrimonio pblico 7.7.3.- El seoreaje y la inflacin como impuesto

    Tema 8.- La imposicin directa 8.1.- Introduccin 8.2.- Las diferentes modalidades del Impuesto sobre la Renta y el problema de la definicin de renta 8.2.1.- Imposicin de productos o cdulas 8.2.2.- Impuesto sobre la renta extensiva 8.2.3.- Impuesto lineal sobre la renta 8.2.4.- Impuesto dual sobre la renta 8.3.- El tratamiento de las distintas fuentes de renta: 8.3.1.- El tratamiento favorable de las rentas del trabajo 8.3.2.- El tratamiento de los dividendos

  • HACIENDA PBLICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 6

    8.3.3.- El tratamiento de las rentas en especie. 8.3.4.- El tratamiento de las plusvalas y minusvalas 8.4.- Problemas planteados por la progresividad del impuesto: 8.4.1.- El problema de la unidad contribuyente 8.4.2.- Las rentas generadas en un plazo superior a un ao 8.4.3.- Las rentas irregulares

    8.4.4.- El efecto de la inflacin en el impuesto y la progresividad en fro 8.5.- El impuesto de sociedades: 8.5.1.- Justificacin 8.5.2.- El problema de la doble imposicin de los dividendos 8.6.- La imposicin sobre la riqueza: 8.6.1.- El Impuesto sobre el Patrimonio Neto 8.6.2.- El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones 8.7.- Efectos econmicos de la imposicin directa: 8.7.1.- Una cuestin previa: el problema del fraude 8.7.2.- Efectos sobre la oferta de trabajo 8.7.3.- Efectos sobre el ahorro 8.7.4.- Efectos sobre la adopcin de riesgos

    Tema 9.- La imposicin indirecta 9.1.- Introduccin 9.2.- Justificacin y modelos de imposicin indirecta 9.3.- La eleccin entre impuestos indirectos: 9.3.1.- El principio de neutralidad 9.3.2.- El principio de suficiencia 9.3.3.- El principio de simplicidad 9.4.- El Impuesto sobre el Valor Aadido: Sistemas alternativos en el diseo del IVA. 9.5.- Los impuestos especiales: 9.5.1.- Justificacin 9.5.2.- Estructura de los impuestos especiales en Espaa 9.6.- El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales 9.7.- Efectos econmicos de la imposicin indirecta

    Bloque V: El federalismo fiscal

    Tema 10.- La Hacienda descentralizada y la Hacienda supranacional 10.1.- Introduccin 10.2.- La distribucin de funciones: 10.2.1.- La asignacin de recursos 10.2.2.- La distribucin de la renta 10.2.3.- La estabilidad econmica 10.2.4.- El crecimiento econmico 10.3.- Los principios de la descentralizacin de los tributos: 10.3.1.- La inclusin de los nuevos principios tributarios 10.3.2.- El replanteamiento de los principios tributarios 10.4.- El endeudamiento en el caso de las haciendas descentralizadas 10.5.- Las transferencias intergubernamentales 10.6.- El presupuesto comunitario: 10.6.1.- Principales gastos y polticas comunitarias 10.6.2.- El sistema de ingresos del presupuesto comunitario 10.6.3.- La reforma de la Hacienda Europea 10.7.- Los problemas de la armonizacin fiscal: 10.7.1.- Armonizacin de la imposicin indirecta 10.7.2.- Armonizacin de la imposicin directa

    Bibliografa bsica

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 7

    Para la preparacin de todo el temario de la asignatura, el alumno puede seguir el texto que se ha recomendado como manual de referencia: Bustos Gisbert, Antonio: Curso bsico de Hacienda Pblica, Madrid, Editorial Colex, 2 edicin, 2011. De acuerdo con ste planteamiento, se ha establecido una total correlacin entre el programa de la asignatura y el ndice del mencionado libro. Por otra parte, en esta gua se recogen algunos instrumentos considerados por los expertos en metodologa docente como muy importantes cuando el estudio de las materias se lleva a cabo con la metodologa de la enseanza a distancia y que, sin embargo, no se encuentran en el texto recomendado como bibliografa bsica. De acuerdo con ello, la presente gua ha sido diseada como un complemento de aquella y de tal forma que, entre ambas, el alumno tenga a su disposicin, para cada uno de los tema del programa de la asignatura, los elementos instrumentales:

    Ttulo del tema (*y**)

    Enumeracin de los epgrafes que lo conforman (*y**)

    Una doble introduccin (una breve y otra ms extensa) sobre los contenidos que se van a desarrollar en l (*y**)

    Los contenidos propiamente dichos, estructurados por epgrafes (*)

    Una recapitulacin con los aspectos ms importantes analizados en el tema (*)

    Un conjunto de lecturas recomendadas (*)

    Una relacin de los conceptos fundamentales recogidos o analizados en cada uno de los temas, los cuales, adems, se definen tcnicamente a modo de glosario de trminos (**)

    Un conjunto de ejercicios prcticos (*) y preguntas de autoevaluacin, tanto de tipo test, como de verdadero o falso (**)

    Una bibliografa complementaria, por temas (*) y para el conjunto del programa (*y**)

    (*) En el propio texto (**) En esta gua didctica

    Adems del texto bsico, y por si algn alumno desea manejar otros libros para preparar la asignatura o quieren complementar sus conocimientos, a continuacin se relaciona una serie de manuales en lengua castellana. Debe researse que alguno de ellos, por las fechas en que se han llevado a cabo sus ltimas ediciones, puede ser difcil de encontrar en las libreras al uso (habr que recurrir alternativamente para su lectura a las bibliotecas especializadas), as como que, en determinados supuestos, especialmente en los ms relacionados con el derecho positivo, pueden tener parte de su contenido desfasado (al menos el que se refiere a las referencias al derecho positivo espaol)

    Bibliografa complementaria

    - Albi, E., Contreras, C., Gonzlez Pramo, J. M. y Zubiri, I.: Teora de la Hacienda Pblica, Barcelona, Ariel. - Atkinson, A. B. y Stiglitz, J. E.: Lecciones sobre Economa Pblica, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales. - Boadway, R. W. y Wildasin, D. E.: Economa del Sector Pblico, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales. - Corona, J. F. y Daz, A.: Teora bsica de la Hacienda Pblica, Barcelona, Ariel. - Cullis, J.C. y Jones, P. R.: Macroeconoma y Economa Pblica, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales. - Due, J. F. y Friedlander, A. F.: Anlisis Economa de los Impuestos y del Sector Pblico, Madrid, Edersa.

  • HACIENDA PBLICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 8

    - Fuentes Quintana, E.: Hacienda Pblica, Madrid, Imprenta Rufino Blanco. - Garca Villarejo, A. y Salinas Snchez, J.: Manual de Hacienda Pblica General y de Espaa, Madrid, Tecnos. - Gutirrez Junquera, P.: Manual de Hacienda Pblica, Salamanca, Editorial de la Universidad de Salamanca. - Herber, B. P.: Hacienda Pblica Moderna, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales. - Musgrave, R. y Musgrave, P.: Hacienda Pblica terica y aplicada, Madrid. McGraw-Hill. - Navarro, R. y Paniagua, F. Hacienda Pblica I. Teora del Presupuesto y del gasto pblico. Madrid. UNED-PEARSON. . De los mismos autores: Hacienda Pblica II. Teora de los Ingresos Pblicos. Madrid.UNED-PEARSON - Rosen, H.: Hacienda Pblica, Madrid, McGraw Hill. - Shoup, C. S.: Hacienda Pblica, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales. - Stiglitz, J. E.: Economa del Sector Pblico, Barcelona, A. Bosch Editor. - Stiglitz, J. E.: El papel econmico del Estado, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales. - Winfrey, J. C.: Hacienda Pblica: Madrid, Instituto de Estudios Fiscales. Es muy conveniente que el alumno planifique el estudio en funcin de sus disponibilidades de tiempo y de su personal ritmo de avance. Sobre esa base, le presentamos a continuacin una sugerencia de plan de trabajo indicativo que contempla doce semanas de estudio y deja fuera de ellas el perodo vacacional de la Semana Santa, entre el 13 de Abril y 20 de abril de 2014. De acuerdo con ello, y sin perjuicio de que cada estudiante podr organizar su aprendizaje como mejor lo estime, es decir, adaptando la aproximacin hipottica que se formula a sus propias circunstancias (es posible, ser lo ms normal, que los primeros temas, o alguno ms complejo, exijan un tiempo algo superior, que se ir reduciendo a medida que el alumno se familiarice con el lenguaje y la metodologa), en el siguiente cuadro se esboza un plan de trabajo temporal o cronograma orientativo de actividades acordes con lo que se recoge en el apartado 2 de este documento: Orientaciones para el estudio de los contenidos.

    Plan de trabajo y cronograma del mismo

    Periodo temporal considerado

    Relacin de los temas

    Actividades a desarrollar

    Del 17 al 23 de febrero de 2014

    Tema 1: El Sector Pblico como sujeto econmico de la Hacienda Pblica: concepto y delimitacin

    Lectura: de la introduccin, de las preguntas de inicio del tema, de los contenidos y del resumen del mismo, as como de los conceptos fundamentales recogidos en l.

    Segunda lectura del tema y elaboracin de un resumen-esquema con los aspectos ms importantes del mismo. Retencin de las ideas y de los conceptos fundamentales del tema. Estudio del mismo y, en su caso, memorizacin de contenidos. Autoevaluacin.

    Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2014

    Tema 2: Los objetivos econmicos del Sector Pblico

    Lectura: de la introduccin, de las preguntas de inicio del tema, de los contenidos y del resumen del mismo, as como de los conceptos fundamentales recogidos en l.

    Segunda lectura del tema y elaboracin de un resumen-esquema con los aspectos ms importantes del mismo. Retencin de las ideas y de los conceptos fundamentales del tema. Estudio del mismo y, en su caso, memorizacin de

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 9

    contenidos. Autoevaluacin.

    Del 3 al 9 de marzo de 2014

    Tema 3: El anlisis positivo del Sector Pblico: comportamiento de los agentes y evolucin del Sector Pblico

    Lectura: de la introduccin, de las preguntas de inicio del tema, de los contenidos y del resumen del mismo, as como de los conceptos fundamentales recogidos en l.

    Segunda lectura del tema y elaboracin de un resumen-esquema con los aspectos ms importantes del mismo. Retencin de las ideas y de los conceptos fundamentales del tema. Estudio del mismo y, en su caso, memorizacin de contenidos. Autoevaluacin.

    Del 10 al 16 de marzo de 2014

    Tema 4: El presupuesto: concepto, principios y ciclo. Las leyes de estabilidad presupuestaria

    Lectura: de la introduccin, de las preguntas de inicio del tema, de los contenidos y del resumen del mismo, as como de los conceptos fundamentales recogidos en l.

    Segunda lectura del tema y elaboracin de un resumen-esquema con los aspectos ms importantes del mismo. Retencin de las ideas y de los conceptos fundamentales del tema. Estudio del mismo y, en su caso, memorizacin de contenidos. Autoevaluacin.

    Del 17 al 23 marzo de 2014

    Tema 5: Los fallos del mercado y la intervencin econmica del Sector Pblico

    Lectura: de la introduccin, de las preguntas de inicio del tema, de los contenidos y del resumen del mismo, as como de los conceptos fundamentales recogidos en l.

    Segunda lectura del tema y elaboracin de un resumen-esquema con los aspectos ms importantes del mismo. Retencin de las ideas y de los conceptos fundamentales del tema. Estudio del mismo y, en su caso, memorizacin de contenidos. Autoevaluacin.

    Del 24 al 30 de marzo de 2014

    Repaso de los 5 primeros temas. Inicio de la actividad de evaluacin continua (voluntaria).Publicacin del texto en el que se basar la Prueba de Evaluacin Continua

    Del 31 de marzo al 6 de abril de 2014

    Tema 6: Los bienes preferentes y la redistribucin de la renta

    Lectura: de la introduccin, de las preguntas de inicio del tema, de los contenidos y del resumen del mismo, as como de los conceptos fundamentales recogidos en l.

    Segunda lectura del tema y elaboracin de un resumen-esquema con los aspectos ms importantes del mismo. Retencin de las ideas y de los conceptos fundamentales del tema. Estudio del mismo y, en su caso, memorizacin de contenidos. Autoevaluacin. Preparacin de la actividad de evaluacin continua (voluntaria).

    Del 7 al 13 de abril de 2014

    Tema 7: Los ingresos pblicos y su clasificacin

    Lectura: de la introduccin, de las preguntas de inicio del tema, de los contenidos y del resumen del mismo, as como de los conceptos fundamentales recogidos en l.

    Segunda lectura del tema y elaboracin de un resumen-esquema con los aspectos ms importantes del mismo.

  • HACIENDA PBLICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 10

    Retencin de las ideas y de los conceptos fundamentales del tema. Estudio del mismo y, en su caso, memorizacin de

    contenidos. Autoevaluacin. Preparacin de la actividad de evaluacin continua (voluntaria).

    Del 13 de abril al 20 de abril de 2014

    VACACIONES DE SEMANA SANTA

    Del 21 al 27 de abril de 2014

    Tema 8: La imposicin directa

    Lectura: de la introduccin, de las preguntas de inicio del tema, de los contenidos y del resumen del mismo, as como de los conceptos fundamentales recogidos en l.

    Segunda lectura del tema y elaboracin de un resumen-esquema con los aspectos ms importantes del mismo. Retencin de las ideas y de los conceptos fundamentales del tema. Estudio del mismo y, en su caso, memorizacin de

    contenidos. Autoevaluacin. Preparacin de la actividad de evaluacin continua (voluntaria)

    Del 28 de abril al 4 de mayo de 2013

    Tema 9: La imposicin indirecta

    Lectura: de la introduccin, de las preguntas de inicio del tema, de los contenidos y del resumen del mismo, as como de los conceptos fundamentales recogidos en l.

    Segunda lectura del tema y elaboracin de un resumen-esquema con los aspectos ms importantes del mismo. Retencin de las ideas y de los conceptos fundamentales del tema. Estudio del mismo y, en su caso, memorizacin de contenidos. Autoevaluacin. Preparacin de la actividad de evaluacin continua (voluntaria).

    Del 5 al 11 de mayo de 2014

    Tema 10: La Hacienda descentralizada y la Hacienda supranacional

    Lectura: de la introduccin, de las preguntas de inicio del tema, de los contenidos y del resumen del mismo, as como de los conceptos fundamentales recogidos en l.

    Segunda lectura del tema y elaboracin de un resumen-esquema con los aspectos ms importantes del mismo. Retencin de las ideas y de los conceptos fundamentales del tema. Estudio del mismo y, en su caso, memorizacin de

    contenidos. Autoevaluacin. Preparacin de la actividad de evaluacin continua (voluntaria. Se programar su realizacin entre el 28 de abril y el 15 de mayo de 2013) 9 de mayo de 2014: Fecha lmite para la realizacin de la actividad de evaluacin continua)

    Del 12 al 18 de mayo de 2014

    Repaso de todos los temas.

    Del 19 al 24 de

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 11

    mayo de 2014 Primera semana de pruebas presenciales

    Del 2 al 7 de junio de 2014

    Segunda semana de pruebas presenciales

    2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS La asignatura de Hacienda Pblica se encuentra plenamente adaptada a la metodologa que es propia de la UNED, como Universidad especializada en la enseanza a distancia, y al Espacio Europeo de Enseanza Superior (EEES). No obstante, y como ya se dej constancia en la primera parte de esta Gua de Estudio, la experiencia demuestra que el aprendizaje de la asignatura Hacienda Pblica (impartida desde una perspectiva econmica, bien a distancia o de forma presencial) plantea de entrada algunas dificultades a los alumnos de las Facultades de Derecho. La gran mayora de ese alumnado logra, no obstante, superarlas sin excesivos problemas al igual que ocurre con la otra asignatura econmica del Grado en Derecho en la UNED y del Grado en Ciencias Jurdicas de las Administraciones Pblicas: la Economa Poltica. Del mismo modo sucede con la asignatura Hacienda Pblica En este sentido, las orientaciones metodolgicas para el estudio de la asignatura de Hacienda Pblica son muy similares a las realizadas para la de Economa Poltica. De acuerdo con ello, la primera dificultad que suele encontrar el alumno de Derecho en el estudio de la Hacienda Pblica (que se hace desde la perspectiva econmica) es el diferente lenguaje y planteamiento de los textos, que chocan con lo que suele ser habitual en las restantes asignaturas del Grado en Derecho (enfoque jurdico), en las que los aspectos memorsticos tienen normalmente un mayor protagonismo. Por el contrario, en el aprendizaje de la Hacienda Pblica desde la perspectiva econmica son pocas las cuestiones que hay que aprender solamente con la memoria. En esta materia, como en cualquier otra de naturaleza econmica, lo importante es entender los procesos y relaciones, preguntarse constantemente por qu se dan determinados fenmenos. En este sentido, el primer esfuerzo que debe hacer el alumno de Derecho es cambiar su coordenada mental, su forma de estudio. Quien lo consigue avanza con ms facilidad que quien se empea en estudiar de memoria aquello que va leyendo. Por ello, la Hacienda Pblica del Grado en Derecho en la UNED es una asignatura que conviene estudiar desde el primer da y con constancia. Quien intente concentrar su estudio en los ltimos das tendr muchas ms dificultades que quien haya ido profundizando en la materia poco a poco. Esto est, como ya se indic, en consonancia con lo que suele ocurrirle al alumno en el estudio de la disciplina: su avance comenzar muy lento para ir progresando segn vaya acostumbrndose al diferente estilo de estudio que requiere la asignatura. En ese mismo sentido, es posible, aunque ello depender en buena parte del nivel que posea sobre la metodologa que caracteriza a las materias econmicas, que los primeros temas le exijan ms tiempo que los ltimos. Por otra parte, no hay que asustarse con el presunto peso matemtico de la asignatura cuando uno no tiene una slida formacin cuantitativa, ya que los planteamientos matemticos no irn ms all de la aritmtica elemental.

  • HACIENDA PBLICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 12

    Por lo que se refiere a la utilizacin de grficos, hay que resaltar que los mismos son tan slo un instrumento complementario. Como tal instrumento, algunos alumnos necesitarn un perodo de adaptacin para familiarizarse con ellos y con su mecnica. Perodo ste que resultar ms o menos largo segn las peculiares aptitudes de cada uno pero que, en ningn caso, podr llegar a un nivel inalcanzable para un universitario medio. Una vez captada esa mecnica se comprobar que el esfuerzo mereca la pena, que un solo grfico puede en ocasiones resumir varias pginas de texto. Frecuentemente un grfico permite explicar y entender una relacin mejor que largos prrafos de texto. Por todo ello se utiliza el lenguaje grfico, no slo en las materias econmicas, y se recomienda al alumnado que lo incluya en su proceso de estudio. Sin embargo, lo anterior no obsta para reiterar su carcter instrumental y complementario. Con un grfico se pretende explicar algo, y ese algo es lo realmente importante. Interesa que el alumno conozca el fondo y sepa explicarlo de la mejor forma posible. Es preferible entender y exponer lo que se pregunta, aunque no incluya grfico alguno, a rellenar hojas de figuras incomprendidas e incompresibles. En esa lnea, los textos recomendados procuran que todas las materias puedan entenderse sin necesidad de utilizar el lenguaje grfico. Hay que recordar que, si se utilizan grficos, siempre se debe hacer constar con claridad qu se mide en cada uno de los ejes de coordenadas. Por otro lado, se debe tener en cuenta que todo este lenguaje es -al mismo tiempo- un componente enormemente formativo, aunque pueda parecer un factor de complicacin adicional para el alumnado de Derecho. En definitiva, en el estudio de la actividad del sector pblico lo que se pretende es abstraer de una realidad compleja, como es la del Sector Pblico econmico, los rasgos que se consideran ms significativos. Ello supone un esfuerzo de sntesis y de abstraccin, un esfuerzo lgico que contribuye a consolidar estructuras mentales tiles para cualquier anlisis de los fenmenos sociales. En este sentido, se aconseja que al trmino de cada tema se dejen perfectamente entendidos y aprendidos, tanto el significado de los trminos claves (glosario) que se incluyen en esta gua para los diferentes captulos, como las ideas fundamentales que se resaltan al final de cada tema y en los resmenes correspondientes. Para ello recomendamos que cada estudiante elabore un resumen propio en el que sintetice esos aspectos fundamentales. Este trabajo personal aporta un asentamiento de los conceptos que nunca se conseguir utilizando resmenes ajenos. Un proceso convencional de estudio (es el que de hecho se ha utilizado para establecer el cronograma de actividades del apartado anterior) puede ser el siguiente:

    I.- UNA PRIMERA LECTURA: En la que, en concreto, se deber: 1. Examinar la introduccin y las preguntas que se formulan al inicio de cada captulo del libro

    recomendado como bibliografa bsica. 2. Leer detenidamente el tema, preocupndose exclusivamente de entender lo que se lee. Ms que

    como materia de estudio se recomienda que el alumno lo aborde como una lectura que hubiera cado en sus manos. Puede ir anotando las ideas y conceptos fundamentales que van apareciendo y detenerse mentalmente en cada uno de ellos para confirmar su compresin,

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 13

    destacando especialmente las dudas o puntos oscuros que le queden de esa primera lectura e intentando resolverlas cuanto antes.

    3. Leer reposadamente el resumen del captulo y comparar las propias anotaciones de cuestiones fundamentales con las que contiene ese resumen. Las ausencias pueden detectar aspectos importantes que no le fueron apreciados como tales en su primera aproximacin.

    4. Analizar con detalle la relacin de conceptos fundamentales que se recoge al final de los captulos del libro.

    II. UN RESUMEN PARA CADA TEMA:

    1. Realizar una segunda lectura del tema. Con la ayuda los resmenes del libro y sus anotaciones el alumno debe ir elaborando paralelamente su propio resumen del tema, destacando claramente los conceptos fundamentales. El resumen debe ser lo suficientemente esquemtico como para no ser una simple reproduccin del contenido del captulo y lo suficientemente completo como para que le sirva como material para el repaso final.

    2. Retener ya las ideas y los conceptos esenciales del tema. III. AUTOEVALUACIN:

    1. Autoevaluacin de los contenidos mediante la resolucin de las preguntas de tipo test o de verdadero o falso que se recogen esta gua. Especial repaso de las cuestiones contestadas incorrectamente. No debe seguir adelante si no le queda claro en qu y por qu se ha equivocado.

    2. Es recomendable una ltima lectura que fije ms firmemente las ideas clave del tema y que, quizs, le permita incluir algn aspecto olvidado en su primer resumen.

    IV. PRUEBA DE EVALUACIN CONTINUA

    1. De carcter voluntario, en funcin de la forma por la que opte el alumno para ser evaluado. 2. Evaluada por la sede central o por el tutor de la asignatura.

    3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

    3.1 Orientaciones generales para la realizacin del plan de actividades

    El trabajo autnomo de los alumnos constituye la base para la preparacin y superacin de la asignatura de Hacienda Pblica. Como ya se ha indicado, el aprendizaje de los contenidos del programa de la asignatura slo es posible dedicando, a cada uno de los bloques y de los temas que lo conforman, el tiempo necesario para sus lecturas, comprensin, anlisis y repaso de los mismos, as como al desarrollo de las actividades prcticas o complementarias que se proponen para ellos, lo cual, por otra parte, constituyen las acciones tericas y prcticas que conforman el quehacer del alumno universitario. De este modo, los estudiantes de la asignatura de Hacienda Pblica sern capaces de planificar el tiempo, distribuyendo racionalmente el esfuerzo, as como de gestionar y organizar adecuadamente la informacin.

    3.2. Orientaciones para la realizacin de actividades de autoevaluacin

  • HACIENDA PBLICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 14

    En concreto, y de acuerdo con lo que ya se ha indicado, para cada uno de los temas que integran el programa de la asignatura, se ha diseado el siguiente material:

    Unas introducciones sobre los puntos ms relevantes a analizar en cada tema, as como de los objetivos a alcanzar con el estudio de los mismos.

    Un conjunto de preguntas tipo test, con la justificacin de las correspondiente respuestas, similares a las que conformarn las pruebas finales presenciales de evaluacin

    Una batera de preguntas de verdadero o falso, tambin con sus correspondientes justificaciones. Varias preguntas para la reflexin y el comentario.

    Una relacin de los trminos fundamentales.

    El desarrollo de un glosario con los referidos trminos fundamentales.

    3.3. Criterios de evaluacin y orientaciones para la realizacin de pruebas de evaluacin contnua

    Como ya se avanz en la primera parte de esta Gua de Estudio, la evaluacin de la asignatura de Hacienda Pblica se llevar a cabo mediante dos procedimientos alternativos a elegir libremente por los alumnos:

    a) Mediante evaluacin continua

    En este sistema, la evaluacin tendr dos partes: una, realizada durante el cuatrimestre (febrero-mayo de 2014) en el que se imparte la asignatura (es decir, de evaluacin continua propiamente dicha) a travs de una PEC (Prueba de Evaluacin Continua) bajo el apoyo o la supervisin de un tutor (aunque la correccin se haga por la sede central), y otra presencial (sta ser tal y como se describe en el apartado b) de este epgrafe), en las fechas que establezca la Universidad para la realizacin de los exmenes presenciales cuatrimestrales (convocatoria ordinaria de mayo/junio y extraordinaria de septiembre) La PEC consistir en la resolucin de un problema mediante la metodologa conocida como Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Dicha prueba de evaluacin continua se valorar en su conjunto entre 0 y 2,5 puntos, los cuales sern sumados a los que el alumno obtenga en la prueba presencial. En cualquier caso, para aprobar la asignatura mediante la evaluacin continua, ser necesario obtener una nota mnima de 5 puntos sobre 10 de los que, al menos, 4.6 debern proceder de la calificacin de la prueba presencial. Para que el alumno la pueda realizar durante ese perodo de tiempo, se irn colgando en la plataforma ALF-INNOVA las tareas que el alumno debe ir haciendo en relacin a la preparacin al mismo, las cuales ser supervisadas o guiadas, como antes se indic, por los profesores tutores de los Centros Asociados que orientarn sobre la materia de la que trata la Prueba Objetiva de ABP sugerida.. En un primer momento, se pondr el enunciado del problema para que los alumnos lo analicen y traten de ver cules son las cuestiones de inters en relacin con el contenido de la asignatura de Hacienda Pblica que estn cursando.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 15

    Con el fin de facilitar el estudio de la materia que aborda el problema y de conseguir que los alumnos tengan un conocimiento de los trminos hacendsticos bsicos abordados en l, se facilitar una relacin de palabras clave, cuyo glosario estar disponible en la plataforma A modo de recapitulacin, los archivos que aparecern en la plataforma en relacin al problema a analizar sern los siguientes:

    Enunciado del problema.

    Gua o sugerencia para que los alumnos puedan elaborar las cuestiones fundamentales que entienden que se pretenden abordar con su estudio.

    Algn ejemplo de Preguntas de evaluacin (prueba objetiva) que los alumnos deben contestar en el perodo establecido para ello.

    Relacin de trminos clave.

    Glosario de trminos.

    A continuacin, se colgarn en una fecha suficientemente anunciada a travs de ALF (y antes de 15 de mayo), tambin en la plataforma, unas preguntas de evaluacin con el fin de que los alumnos las respondan, a travs de la herramienta habilitada al respecto en dicha plataforma y en el plazo previsto para ello. Se formularn diez preguntas de carcter objetivo con cuatro alternativas de las que solo una ser la correcta. La pregunta bien contestada valdr 1 punto sobre 10 y las mal contestadas restarn 0.33, no puntuando las que no se contesten. El resultado final de la PEC, siempre que sea igual o superior a 5 puntos, se multiplicar por 0.25 (con un mximo de 2,5 puntos) y se aadir su calificacin a la nota del examen presencial siempre que sta sea superior o igual a 4.6 puntos.

    el sistema descrito de multiplicar la nota de la PEC (igual o superior a 5 puntos) por 0.25 con un mnimo de 1,25 puntos y un mximo de 2,5 puntos que se suman a la nota del test del examen presencial final, siempre que esta sea igual o superior a 4.6 puntos Los alumnos que obtuviesen 2,5 puntos en la PEC y 10 puntos en el examen final podrn ser propuestos para Matrcula de Honor siempre que el nmero de alumnos que obtuviesen esas dos calificaciones no supere el nmero mximo de Matrculas de Honor que la normativa de la Universidad contempla como posibles. Los alumnos que tengan 10 puntos (por ejemplo, 1,5 procedentes de la PEC y 8,5 del test del examen final presencial, o un 10 en el examen presencial) obtendrn sobresaliente con 10, pero no sern propuestos para la Matrcula de Honor. Recurdese que calificaciones en la PEC inferiores a 5 puntos no suman nada a la nota del examen de test final presencial y calificaciones en este examen de test final presencial iguales o inferiores a 4.5 puntos (que supone calificacin de No Apto) no permiten que se sume nota alguna procedente de la PEC. La nota de la PEC de 5 o ms puntos puede sumarse, multiplicada por 0.25, a la nota del examen del test presencial final de las convocatorias, tanto de junio como de septiembre, si sta es igual o superior a la calificacin de 4.6 puntos El test citado de la prueba presencial consistir en contestar, durante un tiempo mximo de 90 minutos, una batera de 20 preguntas, cada una de ellas con cuatro respuestas alternativas, en la que una sola ser correcta. Dichas preguntas de test sern similares en su estructura a las que se recogen en esta

  • HACIENDA PBLICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 16

    gua para cada uno de los temas del programa. Para poder sumar la nota de la PEC (de 5 o ms puntos, multiplicada por 0.25) a la nota de esta prueba presencial ser necesario obtener en ella al menos una nota de 4.6 puntos, teniendo en cuenta lo siguiente:

    Por cada pregunta acertada se obtendr 0,5 puntos.

    Por cada error se restarn 0,166 puntos.

    Las preguntas en blanco o no contestadas no puntuarn. Obviamente, a efectos de las calificaciones finales, la suma de ambas notas (examen presencial +PEC ponderada) no podr ser superior a 10 puntos. Finalmente, para culminar el proceso de la PEC, el equipo docente de la Sede Central pondr a disposicin de los alumnos las respuestas correctas a dichas preguntas objetivas del ABP de la PEC y les asignar a cada uno de los alumnos la correspondiente calificacin a efectos de ser tenida en cuenta en la nota final, siempre en los trminos sealados anteriormente. Por ltimo, insistir en que todas las acciones, actividades y documentacin relacionadas con la prueba de evaluacin continua o PEC (en este caso, solucin de las preguntas objetivas del problema planteado) son voluntarias y deben realizarse solamente a travs de la plataforma y en el plazo establecido para ello, sin ningn tipo de prrroga o posibilidad de enviarla por otros medios.

    b) Mediante una nica prueba final de carcter presencial (si el estudiante decide no hacer la

    PEC voluntaria)

    Dicha prueba presencial consistir en contestar, durante un tiempo mximo de 90 minutos, una batera de 20 preguntas, cada una de ellas con cuatro respuestas alternativas, en la que una sola ser correcta. Dichas preguntas de test sern similares en su estructura a las que se recogen en esta gua para cada uno de los temas del programa. Para superar el test de esa prueba final de carcter presencial ser necesario obtener al menos una nota de 5 puntos, teniendo en cuenta lo siguiente:

    Por cada pregunta acertada se obtendr 0,5 puntos.

    Por cada error se restarn 0,166 puntos.

    Las preguntas en blanco o no contestadas no puntuarn. El equipo docente de la asignatura (profesores de la sede central y tutores) se encargar de atender las consultas y dudas sobre el contenido de la asignatura a travs de los foros creados a tal efecto en el curso virtual, de la consulta telefnica y del correo electrnico. Est prevista la tutorizacin de la asignatura de Hacienda Pblica en gran parte de los distintos Centros Asociados de la UNED. Los profesores-tutores colaboran con el Departamento y ms concretamente, dentro de l, con el equipo docente responsable de la asignatura, siguiendo sus criterios didcticos, orientando a los estudiantes, aclarando y explicndoles los contenidos de la asignatura y participando activamente en su evaluacin. Por otra parte, el equipo docente responsable de la asignatura en la sede central de la UNED tiene fijado un horario de atencin a los estudiantes. Dado que ste puede cambiar, se ruega consultar la pgina Web de la asignatura en el Departamento de Economa Aplicada y Gestin Pblica, si bien para este

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 17

    curso acadmico (2013-2014) est previsto que sea los lunes lectivos de 10 a 14 .Las consultas se pueden realizar personalmente en las dependencias de la Facultad (4 planta del edificio de Derecho, cuya direccin se detalla a continuacin), adems de por los medios telemticos y plataforma ALF. Asimismo, el alumno podr contactar con los responsables docentes de la asignatura en la siguiente direccin postal y, para cuestiones administrativas, en el nmero de telfono (horario de maana) que se resea a continuacin:

    Equipo docente de la asignatura de Hacienda Pblica Grado en Derecho

    Departamento de Economa Aplicada y Gestin Pblica C/ Obispo Trejo n2

    28040 Madrid Telfono 00 34 91 398 61 21 (Secretara del Departamento)

    4.- INTRODUCCIONES A LOS TEMAS DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA, EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIN Y GLOSARIO DE TRMINOS CLAVES PARA CADA UNO DE DICHOS TEMAS Como se ha venido reiterando a lo largo de las lneas precedentes, los alumnos de la asignatura de Hacienda Pblica tendrn a su disposicin en esta gua y en la plataforma Alf-Innova, para cada uno de los temas, una breve introduccin sobre los contenidos y objetivos de los mismos (complementaria a la que se recoge en el texto recomendado como bibliografa bsica), unos ejercicios de autoevaluacin (test y preguntas de verdadero o falso) y un glosario de trminos.

    Bloque I. El Sector Pblico TEMA 1.- El Sector Pblico como sujeto econmico de la Hacienda Pblica: concepto y delimitacin

    Introduccin general de su contenido y objetivos especficos:

    En este primer tema se presenta un concepto de Hacienda Pblica como disciplina econmica, distinguiendo entre la opcin de definirla como ciencia que estudia las necesidades colectivas y como ciencia que estudia la accin del Sector Pblico. Al optarse por la segunda alternativa se procede a definir y delimitar el Sector Pblico y dar unas nociones del Presupuesto como documento clave para conocer su dimensin. Este anlisis se completa con la descripcin de los principales ndices agregados y desagregados de medicin del Sector Pblico.

    Ejercicios de autoevaluacin:

    Preguntas tipo test:

    1.- La presin fiscal es: a) El total de tributos dividido por el PIB y expresado en forma porcentual b) El total de impuestos dividido por el PIB y expresado en forma porcentual c) El total de impuestos directos dividido por el PIB, ya que los indirectos no son de

    pago obligatorio y evitarse no consumiendo.

  • HACIENDA PBLICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 18

    d) El total de impuestos directos e indirectos dividido por el PIB y expresado en forma porcentual.

    2.- En el esfuerzo fiscal, si la poblacin aumenta, aunque no hayan subido los impuestos: a) El ndice disminuye b) El ndice permanece igual c) El ndice crece d) Ninguna de las anteriores es correcta

    3.- La diferenciacin entre actividades generales, actividades sociales, actividades econmicas y otras actividades, es propia de la clasificacin de los gastos pblicos denominada

    a) Orgnica b) Econmica c) Funcional d) Ninguna de las anteriores es correcta.

    4.- Cul sera el ndice ms adecuado para medir el esfuerzo de la poblacin en materia tributaria?

    a) Presin fiscal b) Esfuerzo fiscal c) Carga fiscal d) Ninguno de los anteriores

    5.- En el sector pblico estaran (seale la ms correcta)

    a) Las empresas pblicas no financieras, las entidades financieras pblicas y las Administraciones pblicas.

    b) Slo las Administraciones pblicas c) Las Administraciones pblicas, las empresas pblicas no financieras y las entidades

    financieras pblicas, siempre que en las dos ltimas categoras el control pblico de las mismas sea indudable.

    d) Slo las dependencias del Estado, de las Autonomas y de la Administracin local.

    Preguntas de Verdadero o Falso:

    1.- Los gastos de consumo pblico son menos convenientes que los de inversin pblica

    V o F?

    2.- Espaa ha tenido una alta presin fiscal dinmica en los ltimos veinticinco aos V o F?

    3.- Para evaluar ms correctamente el esfuerzo de la poblacin en materia tributaria convendra restar de los tributos el valor de lo recibido del sector pblico en forma de bienes y servicios V o F? 4.- Si aumenta la presin fiscal, aumenta el esfuerzo fiscal V o F?

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 19

    5.- El empleo generado por el sector pblico en relacin con los empleos creados totales es un ndice de medida del sector pblico. V o F?

    Soluciones correctas:

    Preguntas de test: 1.a) 2.c) 3.c) 4.c) 5.c)

    Preguntas de verdadero o falso:

    1.-Falso: tambin los gastos de consumo pblico pueden dinamizar la economa y adems algunos gastos de inversin pblica, como la construccin de un hospital, generan gastos futuros de consumo pblico (en suministros, por ejemplo), lo que contribuye a elevar el nivel de actividad.

    2.- Verdadero: En un perodo relativamente corto de tiempo como son 25 aos la presin fiscal de Espaa ha subido vertiginosamente aunque en trminos comparativos absolutos sea inferior a la de otros pases europeos prximos. 3.-Verdadero. No slo eso, sino que habra que considerar no la renta bruta de la poblacin sino la renta disponible (sin gastos de subsistencia) ya que as apreciaramos ms adecuadamente el esfuerzo de la poblacin en materia tributaria.

    4.-Falso. Ese crecimiento del ndice de presin fiscal puede verse neutralizado por un aumento de la renta per capita provocado por una disminucin de la poblacin, por ejemplo. 5.-Verdadero: Nos da una idea de si el Sector Pblico est actuando como un motor directo en la creacin de empleo del pas, sobre todo en comparacin con el ndice que mida el empleo del sector pblico en relacin con el empleo total.

    Glosario de trminos fundamentales:

    Economa: Ciencia que estudia el modo de satisfacer las necesidades humanas con recursos escasos de uso alternativo.

    Hacienda Pblica: Estudio de las funciones realizadas por el Sector Pblico en cuanto a la resolucin de los problemas de asignacin, distribucin, estabilidad y crecimiento.

    Enfoque objetivo del concepto de Sector Pblico: El integrado por todos aquellos agentes econmicos que realizan su actividad utilizando el principio de coercin y no el del intercambio voluntario.

    Enfoque subjetivo del concepto de Sector Pblico: Entidades que componen el sector pblico con independencia de que en sus acciones utilicen o no el poder de imperio (coercin implcita en la labor del Sector Pblico, el cual tiene el monopolio de la autoridad pblica)

    Clasificaciones del gasto pblico:

    Econmica: Tiene dos grandes apartados: consumo pblico (gastos de personal, compras de bienes y servicios, gastos financieros, transferencias corrientes a familias y empresas para adquirir bienes y servicios) e inversin pblica (inversiones reales y transferencias de capital a empresas privadas para que lleven a cabo proyectos de inversin).

  • HACIENDA PBLICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 20

    Orgnica: Refleja la distribucin del gasto entre los distintos componentes del sector pblico o departamentos ministeriales.

    Funcional: Distribuye el gasto teniendo en cuenta la naturaleza de las actividades del sector pblico y diferenciando entre: o actividades generales, que corresponden a los bienes pblicos puros: defensa,

    justicia, proteccin civil o actividades sociales o relativas a bienes preferentes (educacin, sanidad), o actividades econmicas, relativas a los gastos de inversin pblica y a los de

    regulacin de los mercados o otras actividades: especialmente, las transferencias entre administraciones y pagos

    de intereses de la deuda pblica.

    Presin fiscal: Total de tributos (impuestos, tasas, contribuciones especiales) dividido por el Producto Interior Bruto y expresado en trminos de porcentaje.

    Esfuerzo fiscal: Presin fiscal dividida por la renta per capita o el PIB per capita.

    Carga fiscal: Total de tributos menos el valor de lo recibido en prestaciones y servicios suministrados por el sector pblico, todo ello dividido por la Renta Nacional menos el mnimo de subsistencia (es decir, la renta disponible de los individuos una vez deducido el mnimo necesario para la vida). Su dificultad de medicin procede de valorar ese mnimo de subsistencia y de cuantificar el valor de lo recibido del sector pblico.

    TEMA 2.- Los objetivos econmicos del Sector Pblico

    Introduccin general de su contenido y objetivos especficos:

    En este tema se estudia qu papel debe jugar el Sector Pblico dentro de las economas de mercado y para ello se repasa la intervencin pblica en cuanto a la asignacin de recursos, la distribucin de la renta, la estabilidad econmica y el crecimiento. En el desarrollo del tema se hace referencia a la distincin entre la perspectiva liberal y el enfoque intervencionista, como puntos de referencia para entender el debate actual sobre los lmites de la accin del sector pblico en el sistema econmico.

    Ejercicios de autoevaluacin:

    Preguntas tipo test: 1. La teora de fallos del mercado cuenta entre los mismos a los siguientes (seale la no

    correcta) a) Los mercados de competencia imperfecta b) La presencia de externalidades. c) La informacin asimtrica. d) Los bienes privados puros.

    2.- La proteccin judicial sera un ejemplo de :

    a) Bien privado con consumo rival (bien mixto) b) Bien con consumo rival al que no se puede aplicar el principio de exclusin por

    precio ya que ste no existe en la proteccin judicial (bien mixto) c) Bien pblico puro d) Ninguna de las anteriores es correcta

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 21

    3.- La teora segn la cual la regla de distribucin adoptada por el mercado no slo es eficiente sino que adems es justa se conoce como:

    a) Anlisis de Bates Clark b) Efectos Peacock-Wiseman c) Hiptesis de Baumol d) Regla de oro de la hacienda clsica

    4.- Un cierto nivel de redistribucin de renta favorece, ms que perjudica, a los ms poderosos econmicamente aunque stos se vean obligados a sostener ese esfuerzo redistributivo. Esta frase tendra que ver con el anlisis de

    a) Bates Clark b) El monetarismo c) Kaldor d) La teora del Estado mnimo

    5.- Para favorecer el crecimiento econmico, desde la perspectiva intervencionista, sera bueno que:

    a) El Sector Pblico bajase los impuestos, pues stos reducen el ahorro de la sociedad.

    b) El Sector Pblico dedicase los fondos obtenidos a travs de los impuestos a gastos de infraestructura.

    c) El Sector Pblico aumentase los tipos de inters d) El Sector Pblico no asumiese papel alguno en la reindustrializacin que suele

    necesitarse tras crisis econmicas prolongadas.

    Preguntas de Verdadero o Falso:

    1.- Desde la perspectiva liberal, el Estado debe producir los bienes pblicos puros (ya que son muy pocos) y no slo proveer medidas para que existan. V F? 2.- Si el empresario que realiza actividades contaminantes considera un coste ms el pago al Sector Pblico por haber contaminado, no se puede hablar de externalidades. V o F? 3.- El Estado interviene en el mercado de la sanidad ya que, si se dejase a la libre accin del mercado la oferta de ese servicio, no estara garantizado el suministro eficiente ya que la sanidad es cara. V o F?

    4.- La propensin marginal al consumo de los trabajadores es mayor que la propensin marginal al consumo de los empresarios. V o F? 5.- El endeudamiento del Estado slo se justifica cuando se utiliza para financiar aquellas inversiones pblicas lo suficientemente rentables como para generar ingresos con los que pagar los intereses de la deuda y devolver la cantidad prestada.

    V o F?

  • HACIENDA PBLICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 22

    Soluciones correctas:

    Preguntas de test:

    1.d) 2.c) 3.a) 4.c) 5.b)

    Preguntas de verdadero o falso:

    1.-Falso: El Estado, segn la perspectiva liberal debe proveer el suministro eficiente de bienes pblicos, lo que no implica necesariamente producirlos (por ejemplo, una carretera la puede construir una empresa privada, aunque se pague con fondos pblicos). 2.- Verdadero: En realidad est internalizando esos costes y por ello hablaramos de una externalidad negativa que se internaliza y deja de serlo por ello. 3.-Verdadero. As es. Por ello hablamos de la sanidad como bien preferente. Otro debate es si la sanidad debe ser producida directamente desde el Sector Pblico o ste simplemente debe proveer y subvencionar su existencia en cantidad suficiente y eficiente para todos (por ejemplo, permitiendo a los ciudadanos elegir hospital y mdico privados y pagando l directamente esos costes, como ocurre en Espaa con los conciertos con entidades privadas que los funcionarios de la Administracin central pueden elegir anualmente para su cobertura sanitaria).

    4.-Falso: Este principio, que usa Kaldor para defender alguno de sus postulados, es realmente un juicio de valor, aunque supone que aceptamos que los empresarios tienen mayor renta que los trabajadores lo que hara siempre verdadero el postulado. 5.-Falso: es un postulado del pensamiento liberal en el marco de la estabilidad econmica y se trata ms bien un juicio de valor. En todo caso, s es una buena premisa para evitar el dficit pblico.

    Glosario de trminos fundamentales:

    Asignacin de los recursos: Rama o funcin de la Hacienda Pblica que se ocupa de qu bienes deben producirse y cmo hacerlo.

    Distribucin: Rama o funcin de la Hacienda Pblica que analiza para quin se producen los bienes o, lo que es igual, cmo repartir el conjunto de los bienes y servicios producidos.

    Estabilidad: Rama o funcin de la Hacienda Pblica que se refiere al tratamiento de los desequilibrios bsicos de la economa de un pas (paro, inflacin, saldo de la balanza de pagos).

    Crecimiento: Rama o funcin de la Hacienda Pblica que aborda la cuestin de cmo aumentar a lo largo del tiempo el total de los bienes disponibles para satisfacer las necesidades de la poblacin.

    Bienes pblicos puros: Aquellos a los que no se les puede aplicar la rivalidad en el consumo (concepto que implica que disfrutar de un bien excluye el disfrute de otra persona), ni tampoco la posibilidad de exclusin (concepto que implica que existe algn modo de excluir del consumo a aquellas personas que no paguen un precio por el producto).

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 23

    Externalidades: En la demanda y oferta de un determinado bien pueden producirse efectos sobre terceros, de forma que la demanda de ese bien no refleja todos los beneficios para la sociedad ni la oferta todos los costes.

    Bienes preferentes: La sociedad determina que el mercado produce una cantidad insuficiente de productos de inters general, de modo que se encarga al poder pblico complementar la oferta privada o subvencionar la adquisicin.

    Bienes prohibidos: Al revs de los anteriores, los poderes pblicos prohben o limitan la produccin de determinados bienes y servicios por su falta de inters general o por sus efectos perniciosos (drogas, bebidas alcohlicas de alta graduacin, labores del tabaco).

    Regla de Bates Clark: Anlisis segn el cual la regla de distribucin adoptada por el mercado no slo es eficiente sino que adems es justa.

    TEMA 3.- El anlisis positivo del Sector Pblico: comportamiento de los agentes y evolucin del Sector Pblico

    Introduccin general de su contenido y objetivos especficos:

    En este tema se estudian los distintos agentes que toman las decisiones en el Sector Pblico. Para ello, es preciso comenzar con una referencia al marco terico en que tales decisiones se adoptan, y ello requiere una reflexin sobre la teora del Estado. A continuacin se exponen los comportamientos de los agentes que deciden: votantes, polticos, grupos de presin y funcionarios. Estos comportamientos, a su vez, permiten explicar el crecimiento que se ha observado en el tamao del sector pblico, aunque en el caso de Espaa se deben introducir algunos elementos diferenciales.

    Ejercicios de autoevaluacin:

    Preguntas tipo test: 1.- Desde el punto de vista econmico, en las votaciones puede tener influencia (seale la no correcta):

    a) El sentimiento del votante de que su comportamiento afecte al resultado de la eleccin. b) Los beneficios que le reporte el hecho de que gane el grupo poltico que el votante prefiera c) Los costes que le suponga el votar (dejar de hacer otras cosas o incluso afrentar condiciones meteorolgicas desfavorables) d) El que el votante sea funcionario.

    2.- Una justificacin de la progresividad del sistema tributario puede deducirse de:

    a) Del hecho de que los bienes pblicos son bienes superiores y elsticos. b) De que la elasticidad-renta del gasto pblico es mayor que la unidad c) De que las sociedades ms avanzadas demandan, con mayor intensidad, la

    provisin de bienes preferentes d) Todas las anteriores son correctas.

  • HACIENDA PBLICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 24

    3.- Entre las justificaciones del crecimiento del gasto pblico, hay justificaciones basadas en la oferta del mismo como (seale la no correcta) a) La ley de Wagner b) La teora del ciclo electoral c) El comportamiento de los funcionarios d) El proceso de descentralizacin del Estado

    4.-El gasto pblico ha aumentado mucho en Espaa en los ltimos veinticinco aos por las causas siguientes (seale la no correcta)

    a) Por la descentralizacin de las decisiones pblicas b) La transicin poltica del modelo autocrtico a la democracia constitucional

    c) Los gastos en infraestructuras d) La disminucin de los tipos de inters.

    5.- El anlisis del comportamiento de los funcionarios y de su eficiencia se debe, entre otros, a:

    a) Baumol b) Downs c) Niskanen d) Hotelling

    Preguntas de Verdadero o Falso:

    1.- No hay una justificacin econmica de la existencia de las Constituciones V F? 2.- En una guerra o en circunstancias extraordinarias el individuo es menos reticente a los pagos derivados de los impuestos y no le importa contribuir ms al gasto pblico V F? 3.- Si la elasticidad-renta del gasto pblico es mayor que la unidad, los bienes pblicos se demandarn tambin en mayor medida y con una elasticidad, con relacin a la renta, mayor que la unidad. V F? 4.- El funcionario siempre trata de maximizar su utilidad en el sector pblico para conseguir mejor retribucin. V F? 5.- El Estado del Bienestar en Espaa debe tratar de ser ms restrictivo porque el sostenimiento de su gasto pblico es cada vez ms difcil. V F?

    Soluciones correctas:

    Preguntas de test:

    1.d) 2.d) 3.a) 4.d) 5.c)

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 25

    Preguntas de verdadero o falso

    1.- Falso: Hay unos costes de aceptacin de las decisiones que perjudican a los ciudadanos y unos costes de transaccin entre todos los ciudadanos para negociar las que les favorecen. Reducir al mnimo ambos tipos de costes puede desembocar en un acuerdo de mnimos, aceptado por todos (una legislacin bsica, pues, una constitucin en ciernes) 2.- Verdadero: Ese es el llamado efecto desplazamiento , teora formulada al final de los aos 1940 por Peacock y Wiseman. 3.- Verdadero: Esa es la formulacin econmica de una parte de la Ley de Wagner y fundamenta que el sistema tributario sea progresivo realmente. 4.- Falso: En realidad, su retribucin ser la misma; si busca utilidad lo har en maximizar el presupuesto de su departamento, tener ms empleados a cargo, mejor despacho, coche oficial, etc. 5.- Verdadero: Especialmente el sistema de pensiones debe ser retocado ya que en el horizonte prximo no se podrn pagar las pensiones con la cuanta actual y el perodo de carencia actual.

    Glosario de trminos fundamentales:

    Interpretacin econmica de la ciencia poltica: Es una aproximacin a la Teora del Estado que trata de explicar por qu los individuos, actuando racionalmente, deciden entregar a un tercero el monopolio de la coaccin. El planteamiento ms sencillo pasara por probar que todos los individuos salen ganando cuando entregan al Estado determinadas funciones

    Enfoque econmico de la actuacin de los protagonistas de una democracia representativa: Reflexin segn la cual el comportamiento del sector pblico se fundamenta en suponer que los agentes que influyen en la actividad del sector estatal de la economa se mueven por criterios de optimizacin, no muy diferentes a los que guan la conducta de los consumidores o empresarios y consistentes bsicamente en que aquellos maximizan sus intereses propios. As distinguiramos entre:

    Votantes: La accin del votante depende en gran medida de: la probabilidad de que su comportamiento afecte al resultado de la eleccin,

    de los beneficios que le reporte el hecho de que gane el grupo poltico que prefiera y

    de los costes (o beneficios) que le imponga el acudir a votar, en trminos de renuncia a otra actividad (o de la propia satisfaccin por votar o por secundar con ello al grupo al que pertenezca).

    Polticos: En principio, el comportamiento de stos buscar la mejor opcin para salir elegido, reelegido o para que su grupo se perpete lo ms posible en el poder. Para ello buscar votos nuevos en los sectores ms prximos a la ideologa de su grupo, con ms probabilidad en los sectores ms cercanos al centro poltico, y tratar de que los beneficios de su gestin sean perceptibles para el mayor nmero de grupos y de ciudadanos, as como de que aqullos se hagan ms perceptibles en la cercana de las elecciones.

  • HACIENDA PBLICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 26

    Grupos de presin: Actan a favor de sus propios intereses y tratando de influir en el resultado electoral, pero al margen del proceso electoral en s mismo, normalmente a travs de mecanismos como la entrega de fondos, influencia en medios de informacin para influir en el votante de modo indirecto, etc.

    Funcionarios: El funcionario maximiza el presupuesto de que dispone a fin de aumentar su influencia. Es monopolista de la informacin de que dispone sobre su trabajo con lo que los costes del mismo pueden estar elevados de modo artificial a fin de ganar poder e influencia. Su retribucin no depende del mercado y no hay por ello ni incentivos a trabajar ms y mejor, ni mediciones de eficiencia sobre su trabajo (en trminos generales)

    Ley de Wagner: Considera que el desarrollo econmico del pas impulsa presiones crecientes por parte de la sociedad a favor de un aumento del gasto pblico por dos tipos de razones: por un lado, las sociedades ms desarrolladas son ms complejas y producen ms conflictos de interaccin de los individuos. Por otro lado, los bienes pblicos son bienes superiores y elsticos (con relacin a la renta, ya que al aumentar sta aumenta ms, en trminos porcentuales, su demanda)

    Efectos desplazamiento e inspeccin (tambin llamados Efectos Peacock-Wiseman): En pocas difciles (guerra, problemas generalizados para la poblacin) hay una mayor necesidad de gasto pblico y el sector pblico recauda ms con menor contestacin de los individuos, alarmados por la situacin extraordinaria. Una vez cesada sta, el gasto pblico no retrocede a los niveles originales ya que el exceso ahora servir para la mejora de las prestaciones diversas del sector pblico.

    Hiptesis de la ilusin financiera: Los demandantes de mayor gasto pblico no son del todo conscientes de que el aumento de ingresos necesario para el aumento del gasto proceder de todos los individuos, incluidos ellos, y no se sienten demasiado (o nada en absoluto) afectados por tales costes.

    Bloque II. El presupuesto TEMA 4.- El Presupuesto: concepto, principios y ciclo. Las leyes de estabilidad presupuestaria

    Introduccin general de su contenido y objetivos especficos: El presupuesto es el documento esencial para conocer la actividad del Sector Pblico y ello justifica que se le dedique un tema especfico. Con tal fin se presenta un concepto que refleja todas las implicaciones del documento presupuestario y se hace referencia al ciclo presupuestario, a la cuestin del equilibrio presupuestario y a las normas de estabilidad presupuestaria que imponen la pertenencia al euro.

    Ejercicios de autoevaluacin:

    Preguntas tipo test:

    1.- Las fases del presupuesto son; a) Elaboracin, aprobacin, ejecucin y control b) Elaboracin, discusin y aprobacin, ejecucin y control c) Discusin, aprobacin, ejecucin y control d) Ninguna de las anteriores es correcta.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 27

    2. El control presupuestario es:

    a) Doble: interno, por la propia Administracin, externo, por el Tribunal de Cuentas. b) En realidad es triple ya que el Tribunal de Cuentas acta por delegacin de las

    Cortes en cuanto al examen y comprobacin de la Cuenta General del Estado c) Una forma de garantizar que no haya despilfarros en la gestin de los fondos

    pblicos y que el poder ejecutivo se ha movido dentro de los lmites que le autoriz el Parlamento

    d) Todas las anteriores son correctas.

    3.- Uno de los siguientes principios presupuestarios no es de carcter poltico. a) Principio de unidad de caja b) Principio de especialidad cualitativa c) Principio de publicidad d) Principio de competencia

    4.-Han sufrido crisis, erosin o transformaciones los siguientes principios presupuestarios (seale el no correcto)

    a) Principio de unidad b) Principio de especialidad. c) Principio de equilibrio anual. d) Principio de universalidad.

    e) Principio de universalid 5.- Por lo que se refiere al principio de publicidad presupuestaria:

    a) No admite excepciones b) Admite excepciones slo en el aspecto militar c) Admite excepciones de carcter diplomtico, militar o de fondos reservados d) Slo admite la excepcin de los fondos reservados que tambin se conocen como fondo de reptiles

    Preguntas de Verdadero o Falso:

    1.- La elaboracin del Presupuesto no la puede hacer el poder ejecutivo ya que, al ser el responsable del gasto, exagerar ste para poder gobernar mejor V F? 2.-La accin del poder legislativo ha disminuido su importancia en el ciclo presupuestario. V F? 3.-En Espaa, el Senado puede aprobar o rechazar, pero no introducir novedades en la ley de Presupuestos. V F? 4.- No hay control presupuestario en el seno del poder ejecutivo ya que es el rgano que gasta y no parece lgico que se autocontrol. V F? 5.- Los consejeros del Tribunal de Cuentas de Espaa tienen las mismas atribuciones en cuanto a independencia e inmovilidad que los Magistrados de la carrera judicial. V F?

  • HACIENDA PBLICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 28

    Soluciones correctas:

    Preguntas de test: 1.b) 2.d) 3.a) 4.d) 5.c)

    Preguntas de verdadero o falso

    1.- Falso: Como lo tiene que aprobar el Parlamento, el ejecutivo, encargado de elaborar el Presupuesto, ya tomar las precauciones para que salga aprobado. Pero es siempre el ejecutivo el que lo elabora. 2.-Verdadero: La limitacin del derecho de enmienda parlamentaria y la prrroga automtica de los presupuestos son dos tipos de restricciones sintomticas en tal sentido. 3.- Falso: En el Senado se pueden introducir enmiendas aunque se deban ratificar despus en el Congreso. 4.- Falso: La Intervencin General de la Administracin del Estado fiscaliza todos los expedientes de la Administracin de los que se deriven derechos y obligaciones de contenido econmico. 5.- Verdadero: Slo as se garantiza su independencia a la hora de determinar responsabilidades o infracciones que se hayan detectado.

    Glosario de trminos fundamentales:

    Limitacin del derecho de enmienda parlamentario: Segn el artculo 134.6 de la Constitucin Espaola, toda proposicin o enmienda que suponga un incremento de los gastos o una reduccin de los ingresos requiere la aceptacin del gobierno para ser tramitada.

    Prrroga automtica del presupuesto: Si no se aprueba en tiempo y forma la ley de Presupuestos, los anteriores se prorrogan automticamente (artculo 134.4 de la Constitucin Espaola).

    Crditos suplementarios y crditos extraordinarios: Frmulas para corregir una cifra de gasto inexacta o para afrontar una partida de gasto inesperada. Se aprueban mediante ley.

    Principios presupuestarios clsicos: Principios polticos:

    Competencia: El Gobierno debe respetar los lmites de la autorizacin marcada por el legislativo para presupuestar.

    Universalidad: El Presupuesto debe contener todos los ingresos y gastos que se pretendan realizar.

    Unidad y claridad: El Presupuesto debe contener en un nico documento los ingresos y gastos, adems de especificar cul es la procedencia de los ingresos y cul es el destino de los gastos.

    Especialidad cualitativa, cuantitativa y temporal: No se pueden traspasar gastos asignados a una funcin para desarrollar otra; no se pueden superar

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 29

    los lmites de gasto marcados, ni se pueden llevar los gastos a otros ejercicios presupuestarios.

    Principio de publicidad: La informacin del ciudadano sobre la actividad del ejecutivo en la gestin de fondos pblicos debe ser total y accesible.

    Principios contables: Presupuesto bruto: Todas las partidas de ingresos y gastos deben

    aparecer en el presupuesto sin aumentos, ni disminuciones de ningn tipo.

    Unidad de caja: Todos los ingresos van a una sola cuenta (la del Tesoro) de la cual salen tambin todos los desembolsos.

    Principio de especificacin: Se prohben las transferencias de unas partidas a otras.

    Principio de ejercicio cerrado: El gasto previsto para un ao no se puede llevar a cabo en otro.

    Principios econmicos: Limitacin del gasto pblico: Desde el punto de vista del enfoque liberal,

    se debe atender a las necesidades colectivas no cubiertas por el mecanismo del mercado, es decir, a los bienes pblicos puros.

    Neutralidad impositiva: El sector pblico no debe condicionar las decisiones del ciudadano en materia de consumo, ahorro, esfuerzo laboral o adopcin de riesgos, utilizando la legislacin fiscal.

    Equilibrio anual: Los ingresos ordinarios deben ser suficientes para atender los gastos totales del sector pblico.

    Limitacin de emisiones de la deuda pblica: Debe emitirse deuda pblica para financiar inversiones autoliquidables (con rentabilidad para permitir el pago de intereses y la devolucin del capital en su tiempo).

    Bloque III. Las funciones del Sector Pblico

    TEMA 5.- Los fallos del mercado y la intervencin econmica del Sector Pblico.

    Introduccin general de su contenido y objetivos especficos:

    La teora de los fallos del mercado ya fue apuntada en el tema 2 y en ste se desarrolla. Se estudian tres tipos de situaciones. En primer lugar el caso de los bienes pblicos, en el que no nos encontramos ante un fallo del mercado, sino un supuesto de inexistencia del mismo; en esta situacin la pregunta ms relevante es cmo deben definirse las condiciones de eficiencia en la provisin de los bienes pblicos. Un segundo supuesto es el de la competencia imperfecta y en particular el caso de los monopolios, donde es preciso hacer una referencia a las formas de intervencin disponibles. Por ltimo se expone el caso de los efectos externos y las posibles soluciones del mismo.

    Ejercicios de autoevaluacin:

    Preguntas tipo test:

    1. La llamada teora de los mercados disputables se debe a : a) Baumol y Kaldor b) Bates Clark, Peacock y Wiseman c) Baumol, Panzar y Willig d) Ninguna de las anteriores es correcta

  • HACIENDA PBLICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 30

    2. Es normativa que de algn modo se corresponde a la denominada Legislacin Antitrust.

    a) La Sherman Act b) La Clayton Act y la Federal Trade Comisin c) La Ley de Defensa de la Competencia de 17 de julio de 1989 d) Todas las anteriores son correctas

    3.- En el monopolio natural,

    a) Los costes fijos son muy elevados b) Los costes variables son bastante bajos, en relacin con los fijos c) Puede haber prdidas si el coste medio total est por encima del precio. d) Todas las anteriores son correctas

    4.-El precio capaz de cubrir los costes medios de produccin en el monopolio, se llama:

    a) Precio pblico b) Tarifa de dos partes c) Precio Ramsey d) Cuota de enganche

    5.-De acuerdo con el Teorema de Coase:

    a) Se puede inducir una formulacin econmica de la formulacin jurdica del artculo 1902 del Cdigo Civil b) Ocurre que el empresario que cause dao a un tercero con su actividad productiva, indemniza a ste c) Se produce el hecho de que el empresario considere un coste ms el pagar por los daos d) Todas las anteriores son correctas.

    Preguntas de Verdadero o Falso:

    1.- En los bienes pblicos la demanda en el mercado, se obtiene sumando horizontalmente las demandas individuales V F? 2.- La prdida de eficiencia del monopolio, en relacin con la competencia perfecta, supone siempre un coste social igual a la prdida de excedente del consumidor que se produce V F? 3.- De cara al problema de la contaminacin industrial, es igual decir todo el mundo tiene derecho de propiedad sobre el medio ambiente que nadie tiene derecho de propiedad sobre el medio ambiente. V F? 4.- La imposicin de sanciones administrativas en caso de incumplimiento en materia de contaminacin, puede tener un coste elevado, de tiempo y de otros tipos. V F? 5.- El planteamiento basado en impuestos medioambientales es particularmente adecuado en aquellos casos en los que la solucin civilista es poco adecuada.

    V F?

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 31

    Soluciones correctas:

    Preguntas de test:

    1.c) 2.d) 3.d) 4.c) 5.d)

    Preguntas de verdadero o falso

    1.- Falso. Eso ocurre en los bienes privados. En los bienes pblicos la demanda se obtiene sumando verticalmente las demandas individuales (para cada cantidad de bien pblico, la misma para todos, el precio que estara dispuesto a pagar cada demandante. Decimos precio ya que sera ms bien lo que estara dispuesto a pagar no lo que realmente se paga, pues precio como tal no hay en el bien pblico)

    2.- Falso. No toda prdida de excedente del consumidor es coste social, hay una parte que se traduce en beneficios extraordinarios para el monopolista que no son coste social ya que a l le aprovechan. Otra cosa es que sea justo o injusto ese beneficio.

    3.- Falso. No es lo mismo. Si nadie tiene derecho de propiedad sobre el medio ambiente, el que contamina el mismo, debe pagar a la colectividad por los daos (sancin aparte) y adems se favorecer al que no contamina, subvencionando las actividades no contaminantes. Si todo el mundo tiene derecho de propiedad sobre el medio ambiente, contaminar ser una posibilidad de libre eleccin , aunque haya de indemnizarse a los perjudicados por esa actividad.

    4.- Verdadero. Adems de las dilaciones que implica un posible proceso contencioso-administrativo. Si el empresario estima poco probable que recaiga una sancin por su actividad contaminante, o si el importe de sta es muy inferior al coste de emplear una tecnologa ms limpia, el sistema resultara muy poco eficaz.

    5.- Verdadero.- As es, ya que en esos casos, por lo general, el nmero de afectados es muy grande y no es posible un acuerdo entre las partes.

    Glosario de trminos fundamentales:

    Limitacin del derecho de enmienda parlamentario: Segn el artculo 134.6 de la Constitucin Espaola, toda proposicin o enmienda que suponga un incremento de los gastos o una reduccin de los ingresos requiere la aceptacin del gobierno para ser tramitada.

    Teora de los mercados disputables: Los monopolios se pueden evitar o paliar simplemente con que el monopolista se vea amenazado por la posibilidad de que entren otros competidores en el mercado que le puedan arrebatar su posicin de privilegio.

    Regla de la rule of reason: Regla segn la cual la prohibicin hacia los monopolios slo debera aplicarse a aqullos que no fueran razonables, es decir, en el caso de los que no se justifican porque el empresario monopolista es ms eficiente.

    Monopolios fiscales: Figura en la cual la actividad monopolstica es controlada por el sector pblico y donde los impuestos sobre dicha actividad revierten a la sociedad, paliando en parte la prdida de bienestar social que el monopolio supone.

    Teorema de Coase: Con derechos de propiedad bien definidos y en ausencia de costes de transaccin, el problema de las externalidades puede resolverse por acuerdo entre las partes.

  • HACIENDA PBLICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 32

    Esta solucin es eficiente y, adems, independiente de quin sea el titular de los derechos de propiedad.

    Cuasi-mercado de permisos de emisin: Posibilidad de que se otorgasen licencias que autorizasen a contaminar (dentro de los lmites de emisin fijados por el sector pblico), donde los empresarios venderan licencias sobrantes que permiten contaminar a fin de subvencionarse por esa venta para instalar tecnologas ms limpias. Todo ello sera sin coste alguno para el sector pblico. Esa posibilidad de cuasi-mercado podra extenderse como cuota, no slo de empresas o empresarios, sino tambin de pases.

    TEMA 6.- Los bienes preferentes y la redistribucin de la renta

    Introduccin general de su contenido y objetivos especficos:

    En el denominado modelo de Estado del Bienestar los principales gastos del Estado son los que se dedican a las actividades sociales, que comprenden los bienes preferentes y las polticas de redistribucin de la renta. Este tema se dedica a este tipo de actividad pblica, estudiando, en primer trmino, dos bienes preferentes fundamentales como son la educacin y la sanidad, aunque tambin se hacen algunas referencias a la vivienda. Un segundo componente del tema se refiere a las polticas especficamente destinadas a la redistribucin, como el salario de insercin social, el impuesto negativo sobre la renta y, sobre todo, los programas de la Seguridad Social. El anlisis de estas polticas permite valorar la crisis del Estado de Bienestar como Estado redistribuidor.

    Ejercicios de autoevaluacin:

    Preguntas tipo test:

    1.-Entre los argumentos para justificar la intervencin pblica en la educacin, estn (seale la no correcta)

    a) La capacidad de obtener ingresos en el mercado de trabajo depende de la formacin recibida o capital humano, lo que obliga al sector pblico a garantizar la igualdad de oportunidades para acceder a dicha informacin.

    b) La educacin tiene externalidades positivas c) La productividad del trabajador se presume por la acreditacin de su formacin, a

    guisa de seal d) Sera muy deseable el monopolio estatal de la educacin y si no se puede

    conseguir el monopolio, al menos es deseable la regulacin pblica.

    2.- Por el sistema del cheque escolar: a) Se garantiza la libertad de eleccin de centro b) Centros pblicos y privados competirn por el cheque c) No se garantiza la integracin de grupos sociales minoritarios d) todas las anteriores son correctas

    3.- Es posible que a veces se hagan ms pruebas de las necesarias de carcter mdico por la insistencia del paciente y por la no existencia de coste para el mdico. Este proceso puede explicarse por la :

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 33

    a) Informacin asimtrica b) Elasticidad-renta de los servicios pblicos c) Dispensacin gratuita de medicamentos d) Todas las anteriores son correctas.

    4.- Para reducir las listas de espera en la sanidad son medidas aconsejables (seale la no correcta):

    a) Hacer intervenciones quirrgicas remuneradas con un pago extra al mdico, por la tarde

    b) Aprovechar las economas de escala de los grandes hospitales c) Utilizar el rgimen de concierto con hospitales privados para aligerarlas d) Que algn sector de los pacientes sufrague una pequea parte del coste del

    servicio de consulta de atencin primaria.

    5.- La gratuidad del gasto sanitario se justifica (seale la no correcta) a) Por las externalidades positivas evidentes de la sanidad b) Por razones redistributivas c) Por la caresta de los medicamentos, que son gratuitos para poblaciones de mayor

    riesgo (tercera edad) d) Por el juego del denominado riesgo moral que induce al individuo a extremar su

    propia medicina preventiva.

    Preguntas de Verdadero o Falso:

    1.- La presencia de centros educativos privados en competencia con los pblicos es un incentivo para que stos mejoren la calidad de la enseanza que prestan. V F? 2.- Debido a lo que se denomina riesgo moral existen situaciones protegidas en las que las probabilidades de que sucedan dependen en buena parte del sujeto V F? 3.- Pudiera ocurrir, en caso de derivar pacientes a centros privados, que stos prefirieran los casos ms rentables V F? 4.- La pobreza severa y la pobreza relativa son la misma cosa V F? 5.- Tobin defiende que la redistribucin de la renta debe ser en especie y no en dinero ya que as el sector pblico garantiza que los ciudadanos obtienen esos elementos esenciales (comida, vestido..) y no gastan el dinero en otros producto V F?

    Soluciones correctas:

    Preguntas de test:

  • HACIENDA PBLICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 34

    1.d) 2.d) 3.a) 4.a) 5.d)

    Preguntas de verdadero o falso

    1.- Verdadero, en caso contrario, empezaran a perder alumnado y a ser progresivamente rechazados como centros educativos por la sociedad. 2.- Verdadero: ellos es especialmente relevante para la sanidad pblica ya que el individuo, si se sabe protegido gratuitamente y con posibilidades evidentes de no hacer desembolso alguno por una enfermedad, descuidar la medicina preventiva consigo mismo (por ejemplo, la persona que padece de enfermedad respiratoria y sin embargo, fuma)

    3.- Verdadero.- Es posible que los centros privados se fijen en aquellos pacientes que les ofreciesen un mayor beneficio marginal (pruebas ms caras y complicadas, sin por ello presumir frivolidad en mdicos u hospitales privados) 4.- Falso.-la pobreza relativa sera la de aquellos que no superan el 50% del nivel medio de renta o de gasto medio y la pobreza severa (miseria) sera la de aquellos que no superan el 25% de dicho nivel. 5.- Verdadero.- Tal vez eso se evitase con la intransmisibilidad del bono a cambiar por alimentos o ropa (puede ser nominativo) pero ello no impi