guiaexamenparcial1 MICROBIOLOGIA

6
Introducción a la microbiología La microbiología es la rama de la biología encargada del estudio de los microorganismos (bacterias, virus y hongos). Ciencia que trata de los seres vivos muy pequeños, tamaño que está por debajo del poder resolutivo del ojo humano. Bacteriología Enfermedades infecciosas bacterianas: sífilis, tuberculosis, difteria, fiebre tifoidea, cólera, tétanos y tos ferina. Clasificación de las bacterias 1. Árbol de la vida de Woese a. Archaea b. Bacteria c. Eucarya: membrana nuclear y organelos más desarrollados. 2. Whittaker y Margulis: 5 reinos a. Animalia b. Plantae c. Fungi d. Protista e. Monera Práctica n°1: reglamento, norma 087 y microscopio Secretaria a nivel nacional que vigila el medio ambiente: SEMARNAT Dependencia estatal que vigila las normas aplicadas (NOM 087): COESPRIS PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente RPBI: Residuo Peligroso Biológico infeccioso Clasificación de los RPBI: Residuos de sangre: plasma, sueros, sangre. Cultivos y cepas de agentes biológico infecciosos: cultivos y su material. Carecen de membrana nuclear, pueden vivir en hábitats

description

microbiologia

Transcript of guiaexamenparcial1 MICROBIOLOGIA

Page 1: guiaexamenparcial1 MICROBIOLOGIA

Introducción a la microbiologíaLa microbiología es la rama de la biología encargada del estudio de los microorganismos (bacterias, virus y hongos).

Ciencia que trata de los seres vivos muy pequeños, tamaño que está por debajo del poder resolutivo del ojo humano.

BacteriologíaEnfermedades infecciosas bacterianas: sífilis, tuberculosis, difteria, fiebre tifoidea, cólera, tétanos y tos ferina.

Clasificación de las bacterias1. Árbol de la vida de Woese

a. Archaeab. Bacteriac. Eucarya: membrana nuclear y organelos más desarrollados.

2. Whittaker y Margulis: 5 reinosa. Animaliab. Plantaec. Fungid. Protistae. Monera

Práctica n°1: reglamento, norma 087 y microscopioSecretaria a nivel nacional que vigila el medio ambiente: SEMARNAT

Dependencia estatal que vigila las normas aplicadas (NOM 087): COESPRIS

PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

RPBI: Residuo Peligroso Biológico infecciosoClasificación de los RPBI:

Residuos de sangre: plasma, sueros, sangre. Cultivos y cepas de agentes biológico infecciosos: cultivos y su material. Patológicos: tejidos, órganos, partes y fluidos corporales que resultan de

cirugías, necropsias u otro tipo de intervención quirúrgica. No anatómicos: materiales de curación empapados en sangre o fluido

corporal. Objetos punzocortantes: material punzocortante en contacto con humanos,

animales o muestras biológicas durante un procedimiento.

Recipientes para desechar los RPBI:

Bolsa roja: cultivos y cepas, no anatómicos solidos Bolsa amarilla: patológicos sólidos Bote rojo: sangre, no anatómicos líquidos, objetos punzocortantes

Carecen de membrana nuclear, pueden vivir en hábitats extremos

Page 2: guiaexamenparcial1 MICROBIOLOGIA

Bote amarillo: patológicos líquidos

Microscopio Microscopios ópticos (de luz)

o Microscopio simple: un solo lenteo Microscopio compuesto: sistema de lentes ópticos

Microscopio de campo claro Más utilizado, aumento de hasta 1000 diámetros Lentes en condensador, objetivos y oculares El poder de resolución está determinado por la longitud

de onda de la luz y por una propiedad del objetivo y del lente del condensador.

Microscopio de campo oscuro El objeto queda iluminado sobre el fondo oscuro.

Microscopio de fluorescencia Luz ultravioleta, varios filtros y condensador de campo

oscuro, tinción con fluorocromo. Microscopio de contraste de fases

Mayor contraste entre sustancias de diferente grosor, sin necesidad de teñir por variedad de brillo y oscuridad.

Microscopios electrónicos: haz de electroneso Microscopio electrónico de transmisión: pasa a través de un corte

pequeño en la muestra.o Microscopio electrónico de barrido: sin necesidad de cortar.

Práctica n°2: técnicas de aislamiento de bacterias y medios de cultivoMedios de cultivos: materiales nutritivos donde se desarrollan y multiplican los microorganismos que contienen los nutrientes necesarios para su crecimiento. Son ricos en proteínas. Los medios líquidos se pueden transformar en sólidos, mediante la adición de agar.

Sintéticos: composición química conocida Complejos: composición química desconocida

Medios selectivos: contienen sustancias inhibidoras de ciertos grupos microbianos (el agar sangre es selectivo para el aislamiento de cocos grampositivos).

Medios diferenciales: Adición de algunas sustancias indicadoras al medio para el desarrollo con una apariencia distintiva. (EMB).

Medios para identificación: sustratos específicos para diferenciar especies de otras.

Medios con antibióticos: permite aislar a otros a partir de una población mixta.

Medios de mantenimiento: hacer resiembras periódicas.

Page 3: guiaexamenparcial1 MICROBIOLOGIA

Medios especiales: bacterias especiales.

Bacterias no cultivables: Rickettsias, Chlamydias, Mycobacterium leprae y Treponema palidum.

Inóculo: material bacteriano que se usa en el medio de cultivo.

Cultivo: desarrollo de microorganismos en un medio.

Técnica de rayado: bacterias se esparcen en el medio en placa con un asa, se incuba de 18h a 24h y las bacterias se reproducen tan rápido que forman colonias.

Cultivo puro: cultivo de una sola especie de bacterias.

Práctica n°3: estudio microscópico de las bacteriasTamaño:

0.5 a 2.0 micrómetros de diámetro

Forma:

Baciloso Pareso Cadenas

Cocoso Soloso Pareso Tetradaso Cadenaso Racimos

Helicoidales

Los extremos pueden ser redondo, angulares o agudos y pueden ser móviles o inmóviles.

Preparación en frescoPermite observar movilidad, color, tamaño, forma y agrupación en su forma natural viva y sin alteraciones.

Técnicas de tinción

Tinción simple o directa:Tiñen igual a toda la célula y solo es 1 colorante: azul de metileno, safranina, cristal violeta, etc.

Tinción compuesta o diferencial:Combinaciones de 2 o más colorantes: técnica de Gram, Ziehl Neelsen, tinción de esporas, etc.

Tinción de Gram: separa a las bacterias en gram positivas (retienen el cristal violeta, pared gruesa de peptidoglicano, ácidos teicoicos en la pared)

Page 4: guiaexamenparcial1 MICROBIOLOGIA

y gram negativas (retienen la safranina, menos peptidoglicano, más delgada, bicapa de lípidos: membrana externa).

Tinciones negativas:Delimitan a la célula, se colocan alrededor de ella.

Observación de cápsulaLa cápsula es una capa gruesa de polisacárido, externa a la pared celular y rodea a la bacteria.

Funciones principales: favorecer su adhesión a las superficies y protegerla de los depredadores (Streptococcus mutans: caries, Streptococcus pneumoniae: pulmón, neumonía).

Para teñir la cápsula se recurre a tinciones negativas. El alrededor se tiñe con un colorante ácido y la célula se tiñe con un colorante básico de otro color.

Práctica n°4: microflora normal humanaLa contaminación microbiana del cuerpo se inicia durante el nacimiento y se encuentra constantemente en un sitio dado. Si esta flora se altera o se elimina, los organismos patógenos pueden aprovechar y proliferar y así causar enfermedad.

La flora intestinal sintetiza vitaminas y ayuda en la digestión de alimentos.

Práctica n°5: control de los microorganismosEsterilización: destrucción total de microorganismos.

Desinfección: no logra la destrucción total.

Agente físico: condición física o propiedad física que causa un cambio: temperatura, presión o radiación.

Procesos físicos: esterilización o incineración (muerte) e higienización (los desprende de los materiales).

Agente químico: sustancia con una composición molecular definida que causa reacción en microorganismos: alcohol, cloro, yodo, antibióticos.

Práctica n°6: cocos grampositivosEl tracto respiratorio superior es rico en microorganismo de la flora normal: estreptococos, estafilococos, neisserias, levaduras y bacilos entéricos gramnegativos.

Los cocos grampositivos se aíslan en agar sangre. Algunos cocos presentan capacidad hemolítica, alfa hemolítica (parcial) o beta hemolítica (total).

El género Staphylococcus se separa de otros cocos grampositivos.

S. Aureuso Coagulasa positivoo Grandes colonias cremosas

Page 5: guiaexamenparcial1 MICROBIOLOGIA

o Pigmentación amarillao Beta hemolíticoo Resistente a la penicilina

S. Epidermidiso Coagulasa negativoo No hemolítico

El género Estreptococcus presenta 13 grupos (A-O).

Streptococcus pyogeneso Colonias de 1-2mmo Beta hemolíticaso Muy virulentoso Sensibles a la Bacitracinao Sin color

Streptococcus agalactiaeo Prueba CAMP positivao Hemólisis en forma de punta al unirse con S. Aureus

Streptococcus faecalis, es el único que crece en EMB. Streptococcus pneumoniae

o Colonias de 1-3mmo Alfa hemolíticas (aerobias)o Beta hemolíticas (anaerobias)o Colonias mucoideso Sensible a la Optoquina