Guias de Laboratorio 2011.pdf

12
TSU Cecilia Parra Marzo, 2011 UNIVERSIDADA DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA

Transcript of Guias de Laboratorio 2011.pdf

Page 1: Guias de Laboratorio 2011.pdf

TSU Cecilia Parra

Marzo, 2011

UNIVERSIDADA DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA

Page 2: Guias de Laboratorio 2011.pdf

TSU Cecilia Parra

Marzo, 2011

CCOONNTTEENNIIDDOO

1. Practica No. 1. Propiedades de los Fluidos

2. Practica No. 2. Medidores de Flujo

3. Practica No. 3. Pérdidas de Energía en Tuberías y Accesorios.

4. Practica No. 4. Bomba Centrifuga

5. Practica No. 5. Aislantes y Tuberías

6. Practica No. 6. Evaporador de Tubos Verticales.

7. Practica No. 7. Intercambiado de Tubos Concéntricos.

8. Practica No. 8. Torre Absorción.

9. Practica No. 9. Columna de Relleno.

10. Practica No. 10. Torre de Platos.

Page 3: Guias de Laboratorio 2011.pdf

TSU Cecilia Parra

Marzo, 2011

Práctica No. 1 Determinación de Propiedades Físicas

Objetivo General: Manejar las técnicas para determinar las siguientes propiedades

Densidad

Grados Brix

Índice de Refracción

Presión

Viscosidad

Objetivos Específicos

Determinar La Densidad, ºBrix (Bx), Índice de Refracción y Viscosidad para fluidos Newteonanos.

Determinar La Densidad, ºBrix (Bx), Índice de Refracción y Viscosidad para fluidos no Newteonanos.

Comparar los valores experimentales obtenidos, con los reportados en la Bibliografía

Determinar la Sensibilidad de los Manómetros ubicados en el Banco de Manómetros

Medir la Presión Barométrica.

Materiales y Equipos

Beakers de 50, 300, 600 y 2000 mL.

Termómetro de Columna.

Bureta 25 mL.

Balones Aforados de 10 mL.

Picnómetro.

Pro pipeta.

Balanza Analítica.

Viscosímetro Capilar.

Viscosímetro de Torsión.

Barómetro.

Manómetros Tipo “U”.

Manómetro Bourdon. Reactivos y Soluciones

UNIVERSIDADA DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA

Page 4: Guias de Laboratorio 2011.pdf

TSU Cecilia Parra

Marzo, 2011

Soluciones de 5 - 100% v/v.

Sustancias problemas puras

Aceite Vegetal y mineral.

Mayonesa

Salsa de Tomate.

Éter de Petróleo.

Acetona.

Tolueno

Tetracloruro de Carbono

Mercurio. Bibliografía

Mc. Cabe. W. L. y Smith J. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Séptima Edición. McGraw-Hill. México.

Himmelblau D. (1997). Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. Sexta Edición. Pearson Educación de México. México

Perry (1997). Manual del Ingeniero Químico. Séptima Edición. McGraw – Hill. México.

Manuales de los Equipos Laboratorio de Tecnología Química. Facyt, UC.

Page 5: Guias de Laboratorio 2011.pdf

TSU Cecilia Parra

Marzo, 2011

Práctica No. 2 Medidores de Flujo

Objetivo General: Comparar los diferentes medidores de caudales:

Placa de Orificio

Tobera

Venturi

Rotámetro Objetivos Específicos

Determinar el caudal real a través de los medidores: Venturi, Placa de orificio, Tobera y rotámetro.

Elaborar un grafico donde se comparen los caudales obtenidos para los diferentes medidores en función del caudal determinado experimentalmente.

Calcular el coeficiente de descarga de los medidores: Venturi y placa de orificio o boquilla en función del número de Reynolds.

Determinar el perfil de caída de presión del Tubo Venturi para un caudal de trabajo. Materiales y Equipos

Beakers de 50, 600 y 2000 mL.

Termómetro de Columna.

Picnómetro.

Cronometro.

Pro pipeta.

Balanza Analítica.

Viscosímetro Capilar

Barómetro.

Equipo de Medidores. Bibliografía

Mc. Cabe. W. L. y Smith J. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Séptima Edición. McGraw-Hill. México.

Himmelblau D. (1997). Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. Sexta Edición. Pearson Educación de México. México

Perry (1997). Manual del Ingeniero Químico. Séptima Edición. McGraw – Hill. México.

Manuales de los Equipos Laboratorio de Tecnología Química. Facyt, UC.

UNIVERSIDADA DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA

Page 6: Guias de Laboratorio 2011.pdf

TSU Cecilia Parra

Marzo, 2011

Práctica No. 3 Pérdidas de Energía en Tuberías y Accesorios

Objetivo General: Determinar las pérdidas de energía en accesorios y tuberías. Objetivos Específicos

Determinar la potencia suministrada la bomba.

Determinar las perdidas de energía en los accesorios y tuberías indicados en el cuadro anexo, para los tres caudales de trabajo.

Comparar los valores obtenidos. Materiales y Equipos

Beakers de 50, 600 y 2000 mL.

Termómetro de Columna.

Picnómetro.

Pro pipeta.

Cronometro.

Balanza Analítica.

Viscosímetro Capilar

Barómetro.

Equipo de Perdidas. Bibliografía

Mc. Cabe. W. L. y Smith J. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Séptima Edición. McGraw-Hill. México.

Himmelblau D. (1997). Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. Sexta Edición. Pearson Educación de México. México

Perry (1997). Manual del Ingeniero Químico. Séptima Edición. McGraw – Hill. México.

Manuales de los Equipos Laboratorio de Tecnología Química. Facyt, UC.

UNIVERSIDADA DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE TECNOLOGÍA

QUÍMICA

Page 7: Guias de Laboratorio 2011.pdf

TSU Cecilia Parra

Marzo, 2011

Práctica No. 4 Bomba Centrifuga

Objetivo General:

Determinar las curvas características de una Bomba Centrifuga en: Forma única, en Serie y en Paralelo.

Objetivos Específicos

Determinar las curvas características de la bomba en versión única, para dos sistemas de revoluciones asignados.

Determinar el rendimiento, NPSH, Potencia al freno y Potencia al fluido en función de los cinco caudales de trabajo.

Establecer para tres caudales, un régimen de revoluciones y dos conmutaciones (Serie y Paralelo), y determinar el rendimiento, NPSH, Potencia al freno y Potencia al Fluido.

Realizar las comparaciones de los datos obtenidos para las dos conmutaciones. NOTA: La presión de descarga no debe superar 0.72 bars Materiales y Equipos

Beakers de 50 y 2000 mL.

Termómetro de Columna.

Picnómetro.

Pro pipeta.

Cronometro.

Balanza Analítica.

Viscosímetro Capilar

Barómetro.

Equipo de Bombas. Bibliografía

Mc. Cabe. W. L. y Smith J. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Séptima Edición. McGraw-Hill. México.

Himmelblau D. (1997). Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. Sexta Edición. Pearson Educación de México. México

Perry (1997). Manual del Ingeniero Químico. Séptima Edición. McGraw – Hill. México.

Manuales de los Equipos Laboratorio de Tecnología Química. Facyt, UC.

UNIVERSIDADA DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE TECNOLOGÍA

QUÍMICA

Page 8: Guias de Laboratorio 2011.pdf

TSU Cecilia Parra

Marzo, 2011

Práctica No. 5 Intercambiadores y Aislantes

Objetivo General:

Realizar el estudio del funcionamiento del equipo de Intercambiadores y Aislantes para reforzar los conocimientos teóricos del fenómeno de transporte de energía adquiridos.

Objetivos Específicos

Determinar la conductividad térmica (K) de los materiales aislantes para compararlos con los reportados por la bibliografía.

Comparar la eficiencia de los intercambiadores con aislantes con respecto al intercambiador sin aislante (tubería desnuda), evaluados mediante el cálculo del calor transferido por los mismos.

Comparar la eficiencia de los intercambiadores de calor con áreas extendidas (aletas) con respecto al intercambiador sin aislante (tubería desnuda), en función del calor transferido por los mismos.

Determinar el calor transferido al medio ambiente en todos los intercambiadores de calor.

Indicar si las aletas se comportan como infinitas. Materiales y Equipos

Beakers de 50, 600 y 2000 mL.

Termómetro de Columna.

Picnómetro.

Pro pipeta.

Cronometro.

Balanza Analítica.

Viscosímetro Capilar.

Barómetro.

Indicador de Temperatura digital.

Equipo de Intercambiadores y Aislantes. Bibliografía

Mc. Cabe. W. L. y Smith J. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Séptima Edición. McGraw-Hill. México.

Himmelblau D. (1997). Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. Sexta Edición. Pearson Educación de México. México

Perry (1997). Manual del Ingeniero Químico. Séptima Edición. McGraw – Hill. México.

Manuales de los Equipos Laboratorio de Tecnología Química. Facyt, UC.

UNIVERSIDADA DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE TECNOLOGÍA

QUÍMICA

Page 9: Guias de Laboratorio 2011.pdf

TSU Cecilia Parra

Marzo, 2011

Práctica No. 6

Evaporador de Tubos Verticales Objetivo General:

Realizar el estudio del funcionamiento del equipo de Intercambiadores y Aislantes para reforzar los conocimientos teóricos del fenómeno de transporte de energía adquiridos.

Objetivos Específicos

Determinar la velocidad de transmisión de calor (Calor transferido) a través de la superficie de calentamiento del Evaporador de tubos verticales.

Comparar la conductividad térmica experimental del aislante del evaporador con la suministrada por la literatura.

Estimar el coeficiente global de transferencia de calor para el evaporador de tubos verticales.

Determinar la cantidad de calor absorbido por el agua de enfriamiento del condensador acoplado al evaporador.

Materiales y Equipos

Beakers de 50, 600 y 2000 mL.

Termómetro de Columna.

Picnómetro.

Pro pipeta.

Cronometro.

Balanza Analítica.

Viscosímetro Capilar.

Barómetro.

Indicador de Temperatura digital.

Equipo de Evaporador de Tubos Verticales. Bibliografía

Mc. Cabe. W. L. y Smith J. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Séptima Edición. McGraw-Hill. México.

Himmelblau D. (1997). Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. Sexta Edición. Pearson Educación de México. México

Perry (1997). Manual del Ingeniero Químico. Séptima Edición. McGraw – Hill. México.

Manuales de los Equipos Laboratorio de Tecnología Química. Facyt, UC.

UNIVERSIDADA DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE TECNOLOGÍA

QUÍMICA

Page 10: Guias de Laboratorio 2011.pdf

TSU Cecilia Parra

Marzo, 2011

Práctica No. 8 Torre de Absorción

Objetivo General:

Evaluar el comportamiento de la Torre de Absorción, rellena con anillos Rasching de PVC para el sistema agua-aire a contra corriente, a diferentes caudales de agua. Con la finalidad de analizar el comportamiento de la Torre.

Objetivos Específicos

Obtener experimentalmente las curvas características de la Torre de absorción a altos caudales de agua, con la finalidad de determinar los puntos de carga e inundación para los diferentes caudales de aire.

Determinar visual y experimentalmente los puntos de cargas y de inundación de la Torre, para conocer los caudales de aire en los que se observa un cambio brusco de la pendiente de la curva.

Calibrar el medidor de flujo másico de aire escogido para llevar a cabo las mediciones de este parámetro.

Materiales y Equipos

Barómetro.

Cronometro.

Torre de Absorción. Bibliografía

Mc. Cabe. W. L. y Smith J. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Séptima Edición. McGraw-Hill. México.

Himmelblau D. (1997). Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. Sexta Edición. Pearson Educación de México. México

Perry (1997). Manual del Ingeniero Químico. Séptima Edición. McGraw – Hill. México.

Treybal, Robert (1990). Operaciones de transferencia de masa. McGraw-Hill. México. Segunda Edición.

Manuales de los Equipos Laboratorio de Tecnología Química. Facyt, UC.

UNIVERSIDADA DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE TECNOLOGÍA

QUÍMICA

Page 11: Guias de Laboratorio 2011.pdf

TSU Cecilia Parra

Marzo, 2011

Práctica No. 9 Destilación - Columna de Relleno

Objetivo General:

Evaluar la eficiencia de la Columna de Relleno, realizando un procedimiento por carga de una mezcla binaria de concentración conocida.

Objetivos Específicos

Determinar el número de etapas teóricas a reflujo total y a la condición de reflujo dada, utilizando el método Mc. Cabe-Thiele.

Obtener el número de unidades de transferencia de masa y la altura de la unidad de transferencia, para conocer teóricamente la altura del relleno y relacionarla con la instalada.

Determinar la altura equivalente de un plato teórico.

Calcular la fracción vaporizada experimental y teórica a la condición de reflujo asignado, para comparar estos valores y analizar el grado de separación entre los componentes del sistema. (Puede realizarse la comparación en forma gráfica o analítica).

Materiales y Equipos

Cilindro graduado de 100 mL

Picnómetro

Balanza Analítica.

Cronometro.

Barómetro.

Refractómetro.

Cronometro.

Columna de Relleno. Bibliografía

Mc. Cabe. W. L. y Smith J. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Séptima Edición. McGraw-Hill. México.

Himmelblau D. (1997). Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. Sexta Edición. Pearson Educación de México. México

Perry (1997). Manual del Ingeniero Químico. Séptima Edición. McGraw – Hill. México.

Treybal, Robert (1990). Operaciones de transferencia de masa. McGraw-Hill. México. Segunda Edición.

Manuales de los Equipos Laboratorio de Tecnología Química. Facyt, UC.

UNIVERSIDADA DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE TECNOLOGÍA

QUÍMICA

Page 12: Guias de Laboratorio 2011.pdf

TSU Cecilia Parra

Marzo, 2011

Práctica No. 10 Destilación – Torre de Platos

Objetivo General:

Evaluar la eficiencia de la Torre de Platos, realizando un procedimiento por carga de una mezcla binaria de concentración conocida.

Objetivos Específicos

Determinar el número de etapas teóricas a reflujo total y a la condición de reflujo dada, utilizando el método Mc. Cabe-Thiele.

Obtener el número de unidades de transferencia de masa y la altura de la unidad de transferencia, para conocer teóricamente la altura del relleno y relacionarla con la instalada.

Determinar la altura equivalente de un plato teórico.

Calcular la fracción vaporizada experimental y teórica a la condición de reflujo asignado, para comparar estos valores y analizar el grado de separación entre los componentes del sistema. (Puede realizarse la comparación en forma gráfica o analítica).

Materiales y Equipos

Cilindro graduado de 100 mL

Picnómetro

Balanza Analítica.

Barómetro.

Refractómetro.

Cronometro.

Columna de Relleno. Bibliografía

Mc. Cabe. W. L. y Smith J. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Séptima Edición. McGraw-Hill. México.

Himmelblau D. (1997). Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. Sexta Edición. Pearson Educación de México. México

Perry (1997). Manual del Ingeniero Químico. Séptima Edición. McGraw – Hill. México.

Treybal, Robert (1990). Operaciones de transferencia de masa. McGraw-Hill. México. Segunda Edición.

Manuales de los Equipos Laboratorio de Tecnología Química. Facyt, UC.

UNIVERSIDADA DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE TECNOLOGÍA

QUÍMICA