Guias Laboratorio Fisica Mecanica

83
Manual de laboratorio de Física Mecánica Javier Vargas Valencia Facultad de ciencias ITM Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín Medellín Febrero de 2013

description

Taller de fisica mecánica

Transcript of Guias Laboratorio Fisica Mecanica

  • Manual de laboratorio de

    Fsica Mecnica

    Javier Vargas Valencia

    Facultad de ciencias

    ITM

    Instituto Tecnolgico Metropolitano de Medelln

    Medelln

    Febrero de 2013

  • 2

    Pgina legal

  • 3

    ndice

    Introduccin ........ 5

    1. Prctica 1. Sesin 1. Unidades, errores e instrumentos ......... 7

    2. Prctica 1. Sesin 2. Unidades, errores e instrumentos ..... 7

    3. Prctica 2. Grficas .................21

    4. Prctica 3. Movimiento rectilneo uniformemente acelerado, MUA ..... 29

    5. Prctica 4. Cada libre .35

    6. Prctica 5. Movimiento curvilneo ......... 39

    7. Prctica 6. Equilibrio de fuerzas .... 47

    8. Prctica 7. Dinmica del plano inclinado ....... 51

    9. Prctica 8. Aceleracin de dos cuerpos atados .............. 57

    10. Prctica 9. Energa de un sistema oscilante .. 63

    11. Prctica 10. Colisiones ...... 67

    12. Prctica 11. Aceleracin angular .. 75

    13. Prctica 12. Momento de inercia ... 81

    14. Prctica 13. La proponen los estudiantes .

  • 4

  • 5

    Introduccin

    Este manual contiene la descripcin de catorce prcticas de laboratorio que complementan la instruccin

    terica del curso de Fsica Mecnica del ITM (Instituto Tecnolgico Metropolitano de Medelln),

    organizadas en el mismo orden que observa el microcurrculo del curso terico. El manual conserva para

    todas las prcticas la misma estructura a saber: encabezados y ttulo, implementos, objetivos, teora,

    procedimiento e informe. Algunas prcticas no requieren de manipulacin de aparatos, sino que conducen al

    estudiante a resolver algunos ejercicios tericos, bien sea a mano o usando recursos computacionales, como

    en el caso de la prctica dedicada a las grficas, en la cual es importante el manejo de algn software de

    apoyo. Tambin hay otras prcticas en las cuales se desarrollan tareas y ejercicios en papel como en el caso

    de la prctica de teora de errores. Usualmente estas prcticas estn pensadas para servir como ejercicio en el

    uso de las herramientas que sern importantes posteriormente dentro del mismo curso.

    Dado que se ha tratado de hacer un esfuerzo en la descripcin del procedimiento de cada prctica para que

    pueda ser seguida por los estudiantes solos, se espera que durante el desarrollo de la prctica de laboratorio el

    docente est atento al manejo cuidadoso de los equipos por parte de los estudiantes, a solucionar dudas

    conceptuales y a corregir aquello que vea mal aplicado o muy alejado del sentido de la prctica, pero la idea

    es que promueva el trabajo independiente y que en lo posible no intervenga en el desarrollo de la prctica por

    parte de los estudiantes. El docente debe ser el coordinador de la actividad y estar atento a las preguntas de

    los estudiantes para orientarlos, procurando no manipular los equipos por ellos, ni a intervenir directamente

    en los procedimientos que deban ejecutar los estudiantes como parte de su proceso acadmico. Es muy

    importante tambin que el docente realice las prcticas previamente para que tenga una nocin del porcentaje

    de error involucrado en cada prctica.

    En trminos generales se espera que el estudiante realice experimentos de fsica apoyado en una gua y en el

    docente, de los cuales debe extraer conclusiones que apoyen fuertemente su proceso de aprendizaje. Para

    lograr que la fsica involucrada en los experimentos sea asimilada apropiadamente, es necesario que el

    estudiante adquiera las habilidades mnimas necesarias en el trabajo de laboratorio, como el montaje de

    experimentos y la manipulacin de algunos equipos, as como en todo el proceso de medicin, la adquisicin

    de datos y el registro de actividades, el anlisis de resultados y la presentacin de los mismos. Algunas

    prcticas exigen mayor cuidado con los equipos de laboratorio dada su fragilidad, por lo cual tambin se

    espera que el docente colabore mucho con el cuidado de los mismos, informando a los estudiantes los

    detalles sobre el cuidado de cada equipo y permaneciendo atento a su buen uso durante la prctica. En

    algunos casos como en la prctica de grficas puede hacerse necesario que el docente dedique unos minutos

    a ensear el manejo de algn software especial para graficar, aunque basta con usar EXCEL como lo sugiere

    la gua, aunque algunos estudiantes ya manejan algn otro software en cuyo caso no habra necesidad de que

    use EXCEL sino que cumpla con las grficas especificadas en esta gua.

    Muchas gracias a la facultad de ciencias, que permiti el desarrollo de este manual, as como al personal de

    laboratorios del ITM, Lina Mara Moreno Muoz y Yamile Jimnez Echeverri, al fotgrafo Jhonny Mnera

    y al departamento de comunicaciones. Finalmente gracias a todos los docentes que han aportado de algn

    modo para mejorar esta segunda versin del manual: Richard Benavides, Luis Alfredo Muoz, Santiago

    Prez, Camilo Valencia y Diego Gutirrez, espero poder seguir contando con sus aportes en el futuro.

  • 6

  • 7

    Gua de Laboratorio de Fsica Mecnica. ITM, Institucin universitaria.

    Prctica 1. Dos sesiones de clase. Unidades, errores e instrumentos

    Implementos

    Regla, balanza, flexmetro, cronmetro, tornillo micromtrico, calibrador, balanza, cilindro, paraleleppedo,

    esfera, CD, computador.

    Objetivos

    Aprender a manejar los instrumentos de precisin y a escribir las medidas tomadas con ellos. Aprender a

    hacer operaciones con estas medidas y a reportarlas con su respectiva incertidumbre. Aprender a manejar el

    concepto de incertidumbre en una cantidad medidas muchas veces

    Introduccin

    Debido a que esta gua debe trabajarse durante dos sesiones de clase, es importante que el docente oriente el

    desarrollo de la clase explicando primero en el tablero un par de ejemplos de reglas para operar con

    cantidades con error. Tambin debe el docente ilustrar a los estudiantes la forma como se manejan el tornillo

    micromtrico y el calibrador. La teora de unidades y notacin se incluye aqu, aunque ya debe ser conocida

    por los estudiantes, de modo que el docente debe enfocarse en la exposicin de los dos temas siguientes a

    saber, la teora de errores y su propagacin as como el uso de instrumentos de precisin. Al final de las dos

    sesiones de clase los estudiantes deben entregar el informe completo, sin embargo, al finalizar la primera

    sesin el docente debe verificar que los estudiantes hayan avanzado al menos hasta el numeral 7 del informe.

    Unidades Fundamentales

    MAGNITUD NOMBRE SMBOLO Longitud Metro m Masa Kilogramo kg Tiempo Segundo s Intensidad de corriente elctrica Amperio A Temperatura Kelvin K Cantidad de sustancia Mol mol Intensidad luminosa candela cd

    Tabla 1. Unidades bsicas o fundamentales

  • 8

    Toda medida efectuada debe estar acompaada de las respectivas unidades que hablen de la naturaleza de lo

    medido. Las unidades en que se mida algo deben ser producto de un acuerdo entre todas las personas que las

    van a usar. En el ao 1960 se estableci el sistema internacional de unidades por convenio entre 36 pases,

    nmero que aument posteriormente. Todas las magnitudes de las cantidades fsicas medibles se pueden

    expresar en funcin de siete unidades bsicas, las cuales se exhiben en la tabla 1.

    MAGNITUD Nombre Smbolo

    Superficie metro cuadrado m2

    Volumen metro cbico m3

    Velocidad metro por segundo m/s

    Aceleracin metro por segundo cuadrado m/s2

    Nmero de onda Metro elevado a la menos uno m-1

    Densidad volumtrica kilogramo por metro cbico kg/m3

    Velocidad angular radin por segundo rad/s

    Aceleracin angular radin por segundo cuadrado rad/s2

    Volumen Litro 1L=1 dm3=10-3 m3

    Masa Tonelada 1T=103 kg =106 g

    Presin y tensin Bar 1Bar=105 Pa

    Tabla 2. Unidades SI derivadas expresadas a partir de unidades bsicas

    Magnitud Nombre Smbolo Unidades en SI bsicas

    Frecuencia Hertz Hz 1/s

    Fuerza Newton N Kg.m/s2

    Presin Pascal Pa N/m2

    Energa, trabajo Joule J N.m

    Potencia Watt W J/s

    Carga elctrica Coulomb C sA

    Potencial elctrico Voltio V J/s.A

    Resistencia elctrica Ohm V/A

    Capacidad elctrica Faradio F C/V

    Flujo magntico Weber Wb Vs

    Induccin magntica Tesla T Wb/m2

    Tabla 3. Unidades derivadas con nombres y smbolos especiales.

  • 9

    Unidades derivadas o compuestas

    Las unidades derivadas se definen a partir de las unidades bsicas por medio de expresiones algebraicas.

    Algunas de estas unidades reciben un nombre especial y un smbolo particular, otras se expresan a partir de

    las unidades bsicas. Podemos ver algunos ejemplos en las tablas 2 y 3.

    Sistema Ingls

    Adems del Sistema Internacional de medidas, existen otros sistemas de unidades, como el Sistema Ingls,

    ampliamente utilizado. Por esta razn es importante conocer las equivalencias entre diferentes sistemas. Se

    muestran en la tabla 4 algunas de las equivalencias tiles para la conversin de unidades entre los dos

    sistemas, correspondientes a varias cantidades de naturaleza diferente, pero en general es fcil consultar en la

    red cualquier factor de conversin entre sistemas de medida.

    Unidad inglesa Equivalencia en el SI Smbolo

    Pulgada 2.54 cm In

    Pie 30.48 cm ft

    Yarda 91.44 cm yd

    Milla 1.609,344 m mi

    Onza lquida (volumen) 28,4130625 ml fl oz

    Libra (masa) 0,45359237 kilogramos lb

    Galn (volumen) 4.40488 l gal

    Barril (volumen) 158.9872949 l Barril

    Horse power (potencia) 746 W h p

    Tabla 4. Tabla de equivalencias entre sistemas de unidades

    En el SI tambin se utilizan otras unidades mltiplos de las fundamentales, que tienen cabida en algunas

    reas de estudio particulares. Por ejemplo para hacer medidas de tamaos atmicos se usa el Angstrom y

    la unidad de masa atmica (UMA), y para hacer medidas de tipo astronmico se usan el parsec, la unidad

    astronmica (u.a.) y el ao luz. En la tabla 6 se ilustran algunas de stas.

    1 Angstrom () = 10-10 m

    1 Unidad Astronmica (ua) = 1,496 x 1011 m

    1 Parsec (pc) = 3,0857 x 1016 m

    1 Ao Luz (al) = 9,4605 x 1015 m

    Tabla 5. Otras unidades.

  • 10

    Anlisis dimensional

    En muchos casos la respuesta a un problema puede decirnos si cometimos algn error en los clculos,

    haciendo un anlisis dimensional, de acuerdo con las dimensiones fsicas involucradas. Una Dimensin en

    fsica se entiende como una descripcin de la naturaleza fsica de una cantidad, pero no depende de las

    unidades en que se mida. Es decir, no importa en que unidades nos estemos refiriendo a una cantidad, esta

    siempre ser la misma, por ejemplo una longitud no cambia si se expresa en metros o en pies, esta siempre

    ser una longitud. La dimensin de una cantidad fsica se representa encerrndola entre corchetes. Los

    smbolos de las dimensiones fundamentales son:

    [tiempo] [T]

    [Longitud] [L]

    [Masa] [M]

    Las otras cantidades que se miden tienen dimensiones que son combinaciones de stas. Por ejemplo, la

    aceleracin se mide en metros sobre segundo al cuadrado; estas unidades tienen dimensiones de la longitud

    dividida entre el tiempo al cuadrado, por lo tanto se escribe simblicamente:

    2][

    ][][

    T

    LnAceleraci

    Examinar las dimensiones en una ecuacin puede suministrar informacin til. Por ejemplo, para la

    ecuacin: F = ma (Fuerza = (masa)*(aceleracin)), la dimensin es el resultado de multiplicar la dimensin

    de la masa por la dimensin de la aceleracin: Simblicamente tenemos que:

    2][

    ][

    T

    LMFuerza

    La expresin anterior representa la unidad de fuerza denominada Newton (N), cuyas unidades son kg*m/s2,

    vea la tabla 4.

    Ejemplo

    Determinar si la ecuacin 2

    2

    1atx es dimensionalmente correcta.

    Solucin: Las unidades de aceleracin se representan simblicamente por:

    ][

    ][2T

    L

  • 11

    La unidad de tiempo al cuadrado por la expresin [T2]. Al multiplicarse ser:

    LTT

    L2

    2 ][

    ][

    Al cancelar la unidad de tiempo al cuadrado se obtiene como resultado la unidad de longitud, por lo cual es

    dimensionalmente correcta, ya que al lado izquierdo de la ecuacin inicial tenemos una longitud x, la cual se

    mide en m.

    Notacin cientfica

    En Fsica es necesario manipular cantidades tan grandes como distancias intergalcticas o tan pequeas

    como distancias atmicas, esto requiere que hagamos uso de la notacin cientfica, en la cual se utilizan las

    potencias de 10 para simplificar la escritura. La convencin de la escritura es la siguiente: un dgito seguido

    de los decimales, si los hay, multiplicado por alguna potencia de 10, de esta manera el smbolo 5,3x103

    significa que hay que multiplicar el 5,3 por 10 tres veces. Por cada lugar que se corre la coma decimal hacia

    la izquierda, el exponente del nmero 10 aumenta en una unidad. Si la coma decimal se corre hacia la

    derecha un lugar, el exponente del nmero 10 disminuye una unidad.

    Ejemplos

    En la tabla 6 se describen algunos ejemplos que ilustran como se expresa una cantidad en notacin cientfica,

    teniendo en cuenta que en algunos casos hay que escribir potencias negativas

    0,56x107 = 5,6x106 Se corre el punto decimal un lugar a la derecha y se disminuye el

    exponente del 10 en una unidad.

    0,00000914x103 = 91,4x10-4 Se corre el punto decimal siete lugares a la derecha y el exponente

    del 10 aparece disminuido en siete unidades.

    521000 =5.21x105 Se corre la coma decimal cinco lugares hacia la izquierda y el

    exponente del 10 aumenta en cinco unidades.

    Tabla 6. Ejemplos de manipulacin de potencias de diez.

    Prefijos del sistema de unidades

    Una ventaja del sistema mtrico es el uso de prefijos para denotar los mltiplos de las unidades bsicas. Por

    ejemplo el prefijo kilo significa 1000 veces la unidad bsica o derivada; as, un kilometro son 1000 metros,

  • 12

    un kilogramo son 1000 gramos y un centmetro equivale a 0,01 metro, es decir 10-2 m = 1m/100. Los prefijos

    nos permiten abreviar muchas expresiones, que podran resultar muy extensas, por ejemplo la velocidad de la

    luz es aproximadamente 300000000 m/s, pero es ms fcil decir 300 Mm\s tambin 0.3Gm\s

    La tabla 7 muestra el factor, el nombre y el smbolo de los prefijos utilizados en fsica o en cualquier otra

    rea del conocimiento.

    Factor Prefijo Smbolo Factor Prefijo Smbolo

    1024 Yotta Y 10-1 Deci d

    1021 Zeta Z 10-2 centi c

    1018 Exa E 10-3 Mili m

    1015 Peta P 10-6 micro

    1012 Tera T 10-9 Nano n

    109 Giga G 10-12 Pico p

    106 Mega M 10-15 femto f

    103 Kilo K 10-18 Atto a

    102 Hecto H 10-21 zepto z

    101 Deca D 10-24 yocto y

    Tabla 7. Prefijos de las potencias de diez

    Ejemplos

    1) La distancia media entre la tierra y la luna es de 384400000 m. Entonces para aplicar los prefijos se

    puede decir que la luna est a

    384400000 m = 384400x103 m = 384400 km = 384,4 Mm = 0,38 Tm

    2) Escribir con otros prefijos el nmero de Avogadro 6,0221023 mol.

    6,0221023 mol = 0,60221024 mol = 0,6022 Ymol = 6022 Zmol

    3) 5 nanmetros equivalen a 5x10-9 metros; la expresin simblica es: 5 nm.

    4) El dimetro promedio de un tomo de hidrgeno es de 0,000000000 1m. Entonces este nmero puede

    escribirse como

    1/(10 000 000 000) = 1/(10x10x10x10x10x10x10x10x10x10) = 1x10 -10 = 1

    5) La masa del sol en notacin cientfica es 2,0x1033 g, expresarla en

    a) Hg

  • 13

    b) Gg

    Solucin:

    a) Como queremos pasar a Hg debemos multiplicar por el factor adecuado

    Se puede ver que los g se cancelan y luego los exponentes de las potencias de diez se suman.

    b) Para expresar el valor de la masa del sol en Gg, se debe multiplicar por el factor adecuado

    6) Se dice que un guepardo puede alcanzar una velocidad de 100 km/h. A cunto equivale este valor en

    m/s?

    Solucin: En este caso se debe tener en cuenta que hay que multiplicar por dos factores, uno para pasar los

    km a m y otro para pasar las horas a segundos

    Teora de errores

    Todo instrumento de medida tiene un error asociado, que indica la fineza o precisin de una medida tomada

    con l. ste error es tambin llamado incertidumbre en la medida. En todo aparato de medida el error est

    dado por la mnima divisin de la escala del aparato. En una regla normal, la mnima divisin es de

    milmetros (1mm) o dcimas de centmetro (0,1cm). Toda medida tomada en un experimento debe escribirse

    como:

    BB'B

    Donde B es la lectura de la medida en el instrumento usado, llamada valor central, y B es el error asociado

    con el aparato. Una medida tomada con una regla se escribira como: A=(2,50,1)cm, o tambin como

    A=(251)mm. En este caso el valor central es 2,5cm y el error es 0,1cm. Una interpretacin de esto es que

    la medida est entre 2,4 y 2,6cm. Es incorrecto escribir por ejemplo A=(2,50,01)cm, ya que la ltima cifra

    de la incertidumbre o error debe tener la misma posicin decimal que la ltima cifra del valor central. Por la

    misma razn tambin es un error escribir A=(2,050,1)cm.

    HgHgg

    Hggg 31233

    2

    3333 100,210100,210

    1100,2100,2

    GgGgg

    Gggg 24933

    9

    3333 100,210100,210

    1100,2100,2

    S

    m,

    S

    m

    S

    m

    S

    m

    S

    h

    km

    m

    h

    km

    h

    km7827

    3600

    100000

    3600

    10

    3600

    1010

    3600

    1

    1

    1010100

    53232

  • 14

    Los errores se clasifican en tres tipos: sistemticos, de escala y aleatorios. Los errores sistemticos

    introducidos al tomar medidas en el laboratorio son en general debidos a las tcnicas de medida empleadas o

    a los aparatos usados. La descalibracin de los instrumentos de medida es una causa comn de errores

    sistemticos. Estos errores se reproducen igual bajo las mismas condiciones de medida (siempre tienen el

    mismo valor), pero pueden ser identificables y eliminables en buena parte. Tambin se presentan errores de

    paralaje debidos a una mala posicin del observador respecto a los indicadores del aparato. Los llamados

    errores de escala estn asociados con la precisin del instrumento (lo cual no debe confundirse con la

    calibracin), ya que al tomar una medida con un instrumento cuya precisin es del mismo orden que escala

    del aparato de medida, predomina el error de escala sobre otros. El error de escala corresponde al mnimo

    valor que puede medirse con el instrumento. Los errores aleatorios se asocian a las condiciones en las que se

    realiza el montaje experimental que busca hacer una medicin determinada. Se deben a eventos individuales

    e imposibles de controlar durante las mediciones. Este tipo de error se contrapone al concepto de error

    sistemtico y en general son sus orgenes son difciles de identificar y corregir, nunca desaparecen

    totalmente.

    Redondeo

    Ya que en adelante se va a tratar con cantidades experimentales, que frecuentemente debemos redondear o

    ajustar para expresar correctamente, vamos a ver algunas reglas para el manejo de cifras significativas y

    redondeo de decimales. Al redondear nmeros, la cifra que se va a descartar debe estar entre cinco y nueve

    para que la ltima cifra que queda se aumente en uno. Ejemplo: Al redondear 3,45681 a tres decimales se

    obtiene 3,457. Si se fuera a redondear a un decimal quedara 3,5. Cuando la cifra a descartar est entre cero y

    cuatro, la ltima cifra que queda no se modifica. Ejemplo: Al redondear 87,58276 a dos decimales se obtiene

    87,58. Esta regla es una versin ms simplificada, ya que lo usual es que cuando la cifra a descartar es cinco,

    hay que entrar a analizar las cifras que le siguen, pero no consideraremos por ahora esta regla por agilidad en

    el trabajo.

    Cifras significativas

    1. El nmero de cifras significativas de una cantidad se cuenta de izquierda a derecha comenzando por

    el primer dgito diferente de cero. Ejemplo: en 23,456 hay cinco cifras significativas. En el nmero

    0,00897 hay tres cifras significativas.

    2. Los ceros que den lugar a potencias de diez no cuentan como cifras significativas. Ejemplo: el

    nmero 144000000 tiene tres cifras significativas puesto que se puede escribir 1,44x108. El nmero

    0,08972 puede escribirse como 8,972x10-2, por lo que tiene cuatro cifras significativas. El nmero

    123,004 tiene seis cifras significativas ya que estos ceros no dan lugar a potencias de diez.

    3. Al sumar o restar dos nmeros con cifras decimales, el resultado debe tener el mismo nmero de

    cifras decimales que la cantidad que menos tenga de las dos que se operaron. Ejemplo: al sumar

    23,657 con 84,3 se obtiene 107,9.

  • 15

    4. Al multiplicar o dividir dos nmeros, el nmero de cifras significativas en la respuesta debe ser igual

    al del trmino que menos tenga. Ejemplo: al multiplicar 12,90x10-4 por 34 se obtiene 438,6x10-4

    tambin 4,386x10-2, pero debe escribirse con dos cifras por lo que queda 4,4x10-2.

    5. El error asociado con una medida debe expresarse con una sola cifra significativa, puesto que la

    incertidumbre expresa una duda en la ltima cifra de la medida como se explic en la introduccin.

    Sin embargo en algunos casos especiales el error se escribe con ms de una cifra y esto puede

    deberse a que proviene de medidas indirectas o a alguna otra razn tcnica.

    Operaciones entre cantidades con error. Propagacin de errores

    Las medidas tomadas en un laboratorio usualmente son usadas para realizar operaciones entre ellas, por

    ejemplo, si se miden los dos lados de un rectngulo para conocer su rea, se deben multiplicar dos cantidades

    con error. Al realizar la operacin se debe tener en cuenta que el resultado debe tener un error asociado o

    propagado, que a su vez respete las reglas de redondeo y de cifras significativas. Lo primero que hay que

    hacer es redondear el error propagado a una cifra y luego se ajusta el nmero de cifras del valor central para

    que su ltima posicin decimal coincida con la del error, para lo cual a veces es necesario escribir el valor

    central en potencias de diez.

    En la siguiente tabla se resumen los errores asociados con las operaciones bsicas, para medidas

    independientes. Las cantidades correspondientes a dos nmeros con error se escriben (AA) y (BB), se

    operan segn indica la siguiente tabla y el resultado es un nmero de la forma (ZZ), donde Z es el

    resultado de operar los dos valores centrales A y B, y por otro lado Z se encuentra realizando la operacin

    de la tercera columna de la tabla, segn sea la operacin.

    Nombre de la Operacin Operacin Incertidumbre

    Multiplicacin por una

    constante

    C(X x)= CX z z = C x

    Potencia (X x)n =Xn z xXnz n 1

    Suma o Diferencia (X x) + (Y y) =(X+Y) z

    (X x) - (Y y) =(X-Y) z

    22 )()( yxz

    Producto de binomios a

    una potencia

    (X x)m (Y y)n = Xm Yn z

    Caso trivial de producto: m=n=1

    22

    Y

    yn

    X

    xmYXz nm

    Cociente z

    Y

    X

    yY

    xX

    22

    Y

    y

    X

    x

    Y

    Xz

    Funcin seno sen( ) = sen z z = (cos ) Funcin coseno cos( ) = cos z z = (sen ) Funcin tangente tan( ) = tan z z = (sec2 )

    Tabla 1. Operaciones entre cantidades con error

  • 16

    Error para una cantidad medida muchas veces

    En algunos casos es necesario repetir muchas veces una medida para obtener un dato ms aproximado a la

    realidad o debido a la aleatoriedad de algn proceso, por lo cual el resultado debe tener en cuenta las reglas

    de la estadstica a la hora de expresar los datos obtenidos. En estos casos la medida repetida n veces de la

    variable X se expresa como:

    xX

    Donde el valor central de la medida es x , el valor medio o el promedio de la medida, y est dado por

    n

    xx

    n

    ii

    1

    mientras que en este caso el error es llamado desviacin estndar , y se calcula usando la frmula:

    n

    ii

    xxn 1

    2

    1

    1

    Porcentaje de error

    Cuando se conoce el valor terico Vteor de una cantidad, se calcula el porcentaje de error comparando este

    valor con el valor experimental obtenido Vexp, mediante la siguiente frmula:

    100

    teor

    expteor

    V

    VVError%

    Instrumentos de precisin

    Cuando queremos medir una distancia en el laboratorio, es deseable tener la mayor precisin posible en la

    medida. Si queremos tomar medidas de longitudes con precisin de centsimas o milsimas de milmetro

    debemos usar un instrumento que tenga ese grado de precisin, como es el caso del calibrador y del tornillo

    micromtrico. En una regla comn y corriente, la incertidumbre o mnima divisin es de un milmetro (1mm)

    o una dcima de centmetro (0,1cm), pero en un calibrador es de 0,05mm, mientras que en un tornillo

    micromtrico es de 0,01mm. Aunque existen calibradores de ms precisin, usaremos los que tenemos

    disponibles, que son de 0,05 mm de precisin. Hay que tener en cuenta que la precisin de una medida

    tambin es relativa a las dimensiones de lo que se mide. Por ejemplo no tiene sentido medir la distancia entre

    dos ciudades con precisin de milmetros.

    Calibrador o pie de rey

    Un calibrador tiene una parte con divisin en milmetros y otra parte corrediza llamada nonio, que tiene otra

    pequea regla que corresponde a una divisin de un milmetro en 20 partes. Existen adems otros tipos de

  • 17

    pie de rey que tienen otras divisiones en el nonio, pero vamos a detallar solamente el de 0,05mm de

    precisin. Al tomar medidas con un calibrador, primero se toma la lectura de la parte entera de la regla (en

    milmetros) y luego se toma la lectura de la parte decimal del nonio, donde cada raya corresponde a

    (1/20)mm, es decir 0,05mm, que a su vez es el error o incertidumbre en la medida del instrumento. Para

    tomar la parte decimal de la medida, se busca la raya del nonio que mejor coincida o que mejor se alinee con

    una raya cualquiera correspondiente a los milmetros de la regla. Si por ejemplo la raya marcada con el 2 se

    alinea con una raya cualquiera de la regla, la lectura decimal ser 0,20mm. Si la raya que se alinea es por

    ejemplo la que est entre el 6 y el 7 del nonio, la lectura decimal es 0,65mm.

    Medida Calibrador = {[(Lectura de regla) + (lectura de nonio)] 0,05}mm

    Las figuras 1 y 2 ilustran un calibrador y el detalle del nonio. Cuando se mira el nonio para buscar el valor

    decimal se debe tener cuidado de no cometer errores de paralaje, la ubicacin de la mirada debe estar bien

    perpendicular al nonio.

    Figura 1. Pie de rey o calibrador

    Figura 2. Detalle de nonio

    A continuacin veamos un ejemplo de una medida tomada con un calibrador o pie de rey. En la figura 3

    podemos ver que la raya del cero del nonio se encuentra despus de los 24 mm (en la regla). El dato de los

    milmetros se toma como 24, mientras que la parte decimal se halla buscando la raya del nonio que se mejor

    alinee con una raya cualquiera correspondiente a los milmetros de la regla. En este ejemplo es evidente que

  • 18

    la raya del nonio que mejor coincide con alguna raya correspondiente a milmetros es la del nmero 6. Es

    decir que la parte decimal es 0,60 mm. Escribiendo la medida completa del ejemplo con su respectivo error

    se tiene:

    (24,600,05) mm.

    Figura 3. Ejemplo pie de rey

    Tornillo micromtrico

    Un tornillo micromtrico tiene una parte con escala en milmetros y otra parte giratoria llamada tambor, que

    tiene una divisin de un giro completo en cincuenta partes iguales, lo que corresponde a una divisin de

    medio milmetro en 50 partes. Es decir que 1 mm corresponde a dos vueltas completas del tambor. Al tomar

    medidas con un tornillo micromtrico, hay que tener en cuenta que la regla horizontal est marcada cada

    medio milmetro alternadamente arriba y abajo de la lnea central. Note que la primera raya es cero y est

    arriba, y la siguiente raya (abajo) corresponde a 0,5 mm. Las rayas de arriba de la lnea central marcan cada

    milmetro: 0 1 2 3 , mientras que las de abajo marcan las mitades de mm: 0,5 1,5 2,5 3,5 , adems el

    tambor est marcado cada 0.01 mm.

    Figura 4. Tornillo micromtrico

  • 19

    Figura 5. Detalle del tambor. Ejemplo

    Para tomar una medida con el tornillo micromtrico primero se toma la lectura de la parte entera de la regla

    (en milmetros), donde hay que adicionar medio milmetro si el tambor rebasa una raya de la parte inferior de

    la regla (ver la figura 5). Luego se toma la lectura de la parte decimal del tambor, donde cada divisin

    corresponde a (0,5/50)mm, es decir 0,01mm. Que a su vez es el error o incertidumbre en la medida del

    instrumento. La medida del tambor se toma como la raya del tambor que mejor se alinee con la raya

    horizontal central de la regla.

    Medida con el tornillo = {[(Lectura de regla) + (lectura del tambor)] 0,01}mm

    Las figuras 4 y 5 ilustran un tornillo micromtrico y el detalle del tambor, a su vez ejemplo de una medida

    tomada con un calibrador. Notamos en la figura 5 que el tambor rebasa la tercera raya inferior de la regla, por

    lo cual la medida de la regla es de 2,5 mm. Adems puede verse que el tambor est a punto de terminar de

    dar un giro completo. La raya que mejor se alinea con la lnea central de la regla se encuentra exactamente en

    la raya nmero 49 del tambor. Por esto hay que aadir 0,49 mm a la medida que ya traamos de 2,5 mm. Por

    lo tanto la medida del ejemplo de la figura 5 es (2,990,01)mm.

    El profesor debe impartir las instrucciones necesarias para que los estudiantes dominen los dos instrumentos

    antes de comenzar las mediciones.

  • 20

    Informe

    El informe escrito de esta prctica debe incluir: Portada, relato o descripcin de todo el proceso de la toma de

    medidas, datos y operaciones correspondientes a cada numeral, clculos a mano de los valores pedidos en el

    desarrollo de la prctica cuando sea necesario. Incluya conclusiones y causas de error.

    1. Defina una unidad de longitud basada en la estatura de una persona y dele por nombre a la unidad el

    nombre de la persona (por ejemplo, 1 Juan=1Ju=1,68m), luego encuentre en trminos de esa nueva

    unidad:

    a) La distancia aproximada Tierra-Sol, (cuntos Ju hay entre la tierra y el sol?)

    b) La distancia aproximada tierra luna

    c) Un ao luz.

    2. Escoja el instrumento apropiado y selo para tomar medir la altura y el dimetro del cilindro y

    exprselas correctamente con su respectivo error.

    3. Calcule el volumen del cilindro teniendo en cuenta todas las reglas de redondeo, cifras y operaciones

    entre cantidades con error descritos al inicio de esta gua. Tenga en cuenta las unidades para que

    exprese el resultado en cm3.

    4. Use la balanza para medir la masa del cilindro y escriba adecuadamente la medida.

    5. Calcule la densidad del cilindro en g/cm3, teniendo en cuenta todas las reglas de redondeo y cifras.

    Busque en internet una tabla de densidades para que por comparacin establezca el material del que

    est hecho el cilindro. Calcule el porcentaje de error para la densidad del cilindro tomando el dato

    consultado como el valor terico.

    6. Use el flexmetro para medir y sealar una altura de dos metros en la pared respecto al piso. Realice

    una tabla donde consigne diez medidas del tiempo que tarda la esfera metlica en caer al piso al ser

    soltada desde el reposo a una altura de 2m. Exprese el valor central y el error tal como se indica en la

    seccin correspondiente a una medida repetida varias veces.

    7. Use la expresin y = 0,5gt2 para calcular la gravedad en el laboratorio. Calcule el porcentaje de error

    comparando la gravedad obtenida (experimental) con la gravedad en Medelln 9,77 m/s2 (terica).

    8. Tome el calibrador y mida las tres dimensiones del paraleleppedo, y exprselas correctamente.

    9. Calcule el volumen del paraleleppedo teniendo en cuenta todas las reglas de redondeo, cifras y operaciones entre cantidades con error. Tenga en cuenta las unidades para que exprese el resultado

    en cm3.

    10. Use la balanza para medir la masa del paraleleppedo y escriba adecuadamente la medida.

    11. Calcule la densidad del paraleleppedo teniendo en cuenta todas las reglas de redondeo y cifras. Busque en internet una tabla de densidades para que por comparacin establezca el material del que

  • 21

    est hecho el paraleleppedo. Calcule el porcentaje de error para la densidad del paraleleppedo,

    tomando como valor terico el hallado en la tabla.

    12. Use el tornillo micromtrico para medir el dimetro de la esfera de cristal. Exprese la medida adecuadamente.

    13. Use la balanza para hallar la masa de la esfera. Escrbala adecuadamente.

    14. Calcule la densidad de la esfera teniendo en cuenta la propagacin de errores. Busque en una tabla la densidad del material para que establezca por comparacin de qu est hecha la esfera. Calcule el

    porcentaje de error.

    15. Mida el dimetro externo y el dimetro interno del CD usando el calibrador, y mida su espesor usando el tornillo micromtrico.

    16. Calcule el volumen del CD, teniendo en cuenta la teora de errores.

    17. Escriba sus propias conclusiones de la prctica, as como las causas de error en las medidas tomadas.

  • 22

  • 23

    Gua de Laboratorio de Fsica Mecnica. ITM, Institucin universitaria.

    Prctica 2. Grficas.

    Implementos

    Hoja milimetrada, computador con Excel.

    Objetivos

    Aprender a elaborar tablas de datos y a graficarlas, extrayendo la mayor cantidad de informacin posible de

    una situacin experimental. Tambin se busca que el estudiante desarrolle habilidades relacionadas con el

    proceso de graficar, como: tabular, escalar, ilustrar, dibujar, interpretar, detectar posibles errores

    experimentales etc.

    Teora

    Al hacer grficas se debe tener en cuenta los siguientes pasos

    1. Elaborar la tabla de datos, puede ser en forma vertical u horizontal, en la cual se nombran claramente

    los que sern los ejes de la grfica. Tambin se debe especificar entre parntesis las unidades en las

    que se toman las medidas, las cuales no deben cambiar en todo el experimento. La tabla debe

    enumerarse y tambin debe recibir un nombre que le explique claramente al lector el significado de

    los datos y de la forma como fueron tomados. Aunque en ocasiones no es posible obtener un nmero

    grande de datos de una situacin, lo ideal siempre es tener la mayor cantidad posible. Por lo general,

    entre ms datos se tenga, ms precisa ser la informacin que arroje el anlisis de la grfica.

    Ejemplo:

    Eje horizontal

    (unidades)

    Eje vertical

    (unidades)

    Tabla 7.4. Nombre XXXXX XXXXXX

    2. Trazar y nombrar los ejes, que son dos lneas perpendiculares entre si, el horizontal es comnmente

    llamado eje de las abscisas y el vertical es llamado eje de las ordenadas. Los ejes deben nombrarse o

    rotularse en la misma forma que la tabla, ya sea con nombre completo o con un smbolo que lo

    represente, adems de tener las unidades de la medida entre parntesis.

  • 24

    3. Escalar los ejes. La forma como se divide cada uno de los ejes debe escogerse de acuerdo a los

    valores mximo y mnimo de cada fila o columna de la tabla. Tanto la divisin de las escalas como

    los extremos de los valores deben procurar optimizar el espacio disponible para dibujar. En el caso

    de una hoja milimetrada se debe distribuir el espacio total para que no debe sobren espacios en

    blanco. No es necesario que en los dos ejes se tenga la misma divisin de escala, tampoco es

    necesario que comiencen en cero. Se recomienda que la divisin de la escala sea tal que pueda

    subdividirse fcilmente, por ejemplo, es ms recomendable hacer una particin como 2, 4, 6, 8, que

    una particin como 7, 14, 21, etc. En general, resulta mejor usar nmeros pares o mltiplos de diez

    para las particiones de escala. Se recomienda el uso de particiones donde los saltos sean de a 1, 2, 4,

    5, 10, 20 100, 200 500, etc.

    4. Localice los puntos en el rea de dibujo y haga una marca. En caso de que se vayan a hacer varias

    grficas en la misma hoja, se deben diferenciar los puntos de cada grfica usando pequeos crculos,

    tringulos, etc., o tambin pueden diferenciarse usando colores diferentes para los puntos

    correspondientes a cada curva.

    5. Trace una lnea suave entre los puntos. No es necesario que la lnea pase sobre todos los puntos,

    pero si se debe buscar que queden igual nmero de puntos por encima y por debajo de la curva o

    recta, incluso pueden quedar todos los puntos por fuera de la lnea. Tambin debe buscarse que las

    distancias de los puntos inferiores a la curva sea en promedio igual a la de los puntos por encima de

    la misma.

    6. La grfica debe tener un ttulo, y posiblemente subttulo, que ilustre los resultados obtenidos y que

    evidencie en la medida de lo posible la tcnica de recoleccin de datos. Tambin se recomienda que

    una vez se haga la grfica se incluya dentro del espacio sobrante la ecuacin obtenida y si es posible

    tambin la tabla para mayor claridad.

    Grficas ms frecuentes

    Lnea recta

    En general un ecuacin de recta tiene la forma bmxy , donde m es llamada la pendiente y b el

    intercepto de la recta con el eje vertical y cuando x = 0. Cuando se tiene una lista de datos cuya grfica es (o

    cuando a simple vista se aproxima a) una lnea recta, se busca encontrar la ecuacin de recta que le

    corresponde, para lo cual se obtiene primero el intercepto b extendiendo la grfica (recta) hasta que corte el

    eje vertical y leyendo directamente el dato b del mismo eje. Para obtener la pendiente m se toman dos puntos

    de la recta (x1, y1) y (x2, y2), procurando que se encuentren en extremos alejados de la misma para mejorar la

    precisin del clculo, ya que dos puntos muy cercanos pueden introducir errores en la pendiente. Es

    importante recalcar que los puntos para hallar la pendiente se deben tomar de la recta, pero no es necesario

    que estn en la tabla, ya que puede darse el caso en que la recta no toque ningn punto de la tabla sino que

    pase entre todos ellos. La pendiente se calcula usando la frmula:

    12

    12

    xx

    yym

    (1)

  • 25

    Lneas Curvas

    En una lnea curva, la pendiente vara punto a punto, por lo cual el mtodo anterior no nos proporciona una

    ecuacin que se corresponda con los datos. Lo ms usual es que una lnea curva corresponda a un polinomio

    o a una ecuacin exponencial, aunque no es la nica forma, tambin son posibles otras formas de

    comportamiento de las curvas. Para analizar curvas es ms conveniente usar papel logartmico o papel

    semilogartmico. Vamos a ocuparnos del caso logartmico para ilustrar como se llega a una ecuacin

    polinmica a partir de una tabla de datos y el caso semilogartmico, que corresponde a una ecuacin

    exponencial, se deja como ejercicio al estudiante.

    Consideremos la siguiente tabla de datos:

    X (m) 5.3 7.1 10.1 19.8 31 40.5 45.2 55

    Y (m) 1.1 1.8 4.1 15.9 41 72 99 159

    Tabla 1.

    Al graficar estos datos en papel milimetrado normal se obtiene la siguiente curva:

    Figura 1. Grfica del conjunto de puntos de la tabla 1.

    En este caso el mtodo tradicional hace uso de papel logartmico (o Log-Log), en el cual la grfica de los

    puntos de la tabla anterior es una recta. Sern materia de consulta para los estudiantes del curso las

    consideraciones matemticas necesarias para hallar una ecuacin apropiada, pues la que aparece en la

    ilustracin anterior es proporcionada por el programa usado. En la actualidad es preferible usar un software

    especializado para encontrar una ecuacin polinmica que se ajuste a esta curva, en nuestro caso, debido a su

    popularidad usaremos el programa EXCEL cuando nos encontremos frente a este tipo de grficas.

  • 26

    Usando el programa EXCEL para graficar estos datos es posible incluir todos los aspectos descritos en la

    parte inicial de esta gua, como ttulos, divisiones de escala, etc. Pero tal vez la mejor contribucin del

    software es la inclusin de la ecuacin correspondiente, la cual logra el computador usando mtodos

    numricos bastante precisos. Anteriormente slo era posible el uso de mtodos grficos para ajustar una

    ecuacin que respondiera de forma adecuada a la curva, pero en la actualidad contamos con muchos

    programas de computador que pueden realizar esta tarea en forma muchsimo ms rpida y precisa que

    cualquier ser humano.

    Antes de realizar la prctica el docente debe conducir a todos los estudiantes en una exploracin del men de

    EXCEL, donde se analicen las posibilidades de grficas ofrecidas, as como estilos de lneas, formatos de

    trazado, rotulacin de ejes, ttulos etc.

  • 27

    Informe

    El informe escrito de esta prctica debe incluir: Portada. Relato o descripcin de todo el proceso de la toma

    de medidas, datos y operaciones correspondientes a cada numeral. Tablas correspondientes a cada mesa,

    clculos a mano de los tres valores pedidos en los puntos 1, 2 y 3. Incluya el desarrollo completo de los

    numerales 3 y 4. Las grficas realizadas en EXCEL se envan por correo al docente dentro de la misma hora

    de clase.

    1. Tome las dos columnas de datos de la tabla 1 que correspondan al nmero de su mesa y grafquelos

    usando Excel, seleccionando del men de grficas el tipo dispersin, y ajustando la grfica en modo

    lineal. Explore las posibilidades del programa para que incluya, ttulos y ecuacin. Calcule tres

    valores de la variable dependiente (Y) usando la ecuacin obtenida, que no estn en la tabla y

    escrbalos en la parte inferior de la lista resaltados en otro color. Tenga en cuenta todos los

    parmetros descritos al inicio de esta gua.

    2. Tome las dos columnas de datos de la tabla 2 que correspondan al nmero de su mesa y grafquelos

    usando Excel, seleccionando del men de grficas el tipo dispersin, y ajustando la grfica en modo

    polinmico grado dos. Explore las posibilidades del programa para que incluya, ttulos y ecuacin.

    Calcule tres valores de la variable dependiente (Y) usando la ecuacin obtenida, que no estn en la

    tabla y escrbalos en la parte inferior de la lista resaltados en otro color. Tenga en cuenta todos los

    parmetros descritos al inicio de esta gua para graficar.

    3. Repita el procedimiento del punto 1 del informe pero esta vez en papel milimetrado (mtodo

    manual) y encuentre la ecuacin de la recta (halle intercepto y pendiente, ver ecuacin 1 y teora).

    Tenga en cuenta todos los parmetros descritos al inicio de esta gua.

    4. Repita el procedimiento ilustrado en el ejemplo de la tabla 1 y figura 1, pero esta vez usando papel

    Log-Log. Los estudiantes deben consultar la teora para hallar la ecuacin polinmica usando papel

    Log-Log, lo que debe resaltarse en el informe.

    5. Escriba sus propias conclusiones de la prctica. Compare la solucin del problema del punto 3 con la

    del punto 1 del informe, igualmente con la solucin del punto 4 con el ejemplo.

    Es importante aclarar aqu que en adelante se dar prioridad a los mtodos computacionales a la hora

    de hacer grficas para los informes y de encontrar sus ecuaciones, y en la prctica de hoy se evidencia

    precisamente la utilidad del uso de software apropiados para esta tarea

  • 28

    Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Mesa 4 Mesa 5 Mesa 6 Mesa 7 Mesa 8 Mesa 9 Mesa 10

    X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y

    4,3 0,8 4,8 5,8 1,5 -0,1 2,1 250 1,9 14,7 4,1 21,5 12 -12 0,6 -62 1,5 26,5 -9,2 65

    9 1,9 6,3 7,2 5,2 -5 8,8 225 3,5 9,6 6,6 36 16 -25 1,2 -57,2 3,3 35 -8,4 53,4

    13,6 3,1 8,1 10,1 7,9 -8,4 14,6 165 5 3,1 7,2 56,9 29 -38 1,7 -52,3 4,5 42,8 -6,6 47,6

    16,7 5,2 9,3 12 11 -14 18 130 9 -3,5 9,9 69 42 -44 2,2 -48,7 5,7 49 -5 39,1

    20 5,6 11,1 14,5 13,8 -17 26,6 105 13,5 -8,3 11,4 86,6 56 -59 2,5 -44 7,8 55,8 -4,2 33,6

    25,8 8,7 12,5 14,6 17,5 -22 32 85 17 -13,6 15 100 59 -71 2,9 -37,6 8,4 61,2 -3,5 25

    31 10 13,3 16,7 20,2 -23 35,5 50 19,8 -20,3 15,8 118 70 -86 3,3 -35 8,8 66 -2,3 17,8

    39 13,2 14,9 18,3 23 -30 42 15 23 -27,8 18,6 132 78 -99 3,7 -30,4 11,3 69,7 -1 9,6

    Tabla 2.

    Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Mesa 4 Mesa 5 Mesa 6 Mesa 7 Mesa 8 Mesa 9 Mesa 10

    X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y

    0,5 1106 10 998 4 93,3 1,1 12,2 1 990 1 63 10 6,6 0,55 411 5 800 50 298

    0,9 888 24 964 4,9 91,2 1,5 12,7 1,5 830 1,5 62 12 8 1 341 10 563 45 210

    1 670 39 942 6 90,4 2 14,5 2 640 2 57 14 15,3 1,5 264 15 455 40 136

    1,5 480 51 901 7,4 85 2,5 18 2,5 380 2,5 51 16 36 2 140 20 317 35 88

    1,8 250 67 814 9,8 74,8 3 25,1 3 210 3 44 18 59 2,5 99 25 200 30 48,5

    2,4 140 78 702 11,5 70,6 3,5 35,2 3,5 101 3,5 36 20 124 3 55 30 154 25 36,9

    3 88 95 521 13 65 4,5 68,6 4 65 4 27 22 188 3,5 5,3 35 84 20 22,8

    3,3 48 109 340 16 42,8 5 99 4,5 31 4,5 20 24 222 4 2 40 30 15 14

    3,8 12 125 146 18,7 20 5,5 150 5 13 5 11 26 300 4,5 0,1 45 5 10 11

    4,1 2 137 8 19,6 5,4 6 180 6 0,2 5,5 0,2 28 421 5 0,01 50 0,01 5 7,2

    Tabla 3.

  • 29

    Gua de Laboratorio de Fsica Mecnica. ITM, Institucin universitaria.

    Prctica 3. Movimiento rectilneo uniformemente acelerado MUA

    Implementos

    Soporte universal (3), nueces (3), varilla corta (2), flexmetro, escuadra, carro, sensor digital de tiempo y

    fotocompuertas, computador, plano inclinado, juego de masas.

    Objetivos

    Realizar una medida experimental indirecta de la aceleracin de un mvil que desciende por un plano

    inclinado y compararla con su valor terico.

    Teora

    En un movimiento uniformemente acelerado la posicin y la velocidad estn regidas respectivamente por las

    ecuaciones 1 y 2 que vemos a continuacin, aunque en algunos textos tambin se acepta el uso de la

    ecuacin 3, la cual se puede deducir a partir de las dos anteriores:

    2002

    1tatvxx (1)

    tavv 0 (2)

    xavv 22

    0

    2 (3)

    Cuando un cuerpo se desliza por un plano inclinado sin tener en cuenta la friccin, estamos considerando

    entonces que el cuerpo est en MUA, y se considera que su aceleracin constante es igual a la componente

    de la aceleracin debida a la gravedad paralela al plano, debido a que el vector aceleracin debida a la

    gravedad g

    , se descompone vectorialmente en una componente perpendicular al plano (gcos) y otra

    paralela (gSen ), como se ve en la figura1. Aunque esto proviene de la dinmica del objeto, donde la fuerza

    normal ejercida por el plano sobre el cuerpo equilibra la componente del peso perpendicular al plano

    mgCos. Dado que la nica fuerza en direccin paralela al plano es la componente del peso paralela al plano

    mgSen, esta provoca la aceleracin gSen. No nos adentraremos ms en este tema por corresponder a un

    tema posterior en el curso de Fsica Mecnica, pero al calcular el porcentaje de error se tomar gSen como

    valor terico de la aceleracin de un cuerpo que baja por la pendiente libre de friccin.

  • 30

    Figura 1. Descomposicin vectorial de la aceleracin debida a la gravedad.

    Al realizar nuestra prctica vamos a calcular la aceleracin de un carro que se desliza libre por un plano

    inclinado, donde supondremos que la friccin en los ejes y en los puntos de contacto no tiene ninguna

    incidencia en la aceleracin del cuerpo, es decir que se desprecia la friccin entre los cuerpos as como la

    debida al rozamiento con el aire. Tampoco se tendrn en cuenta efectos rotacionales de las ruedas del carro.

    Bajo estas consideraciones la aceleracin terica del carro debe ser gSen .

    Figura 2. Montaje experimental.

    En la figura 2 se ilustra el montaje que se usar en esta prctica, teniendo en cuenta que se debe buscar un

    valor de aceleracin apropiado para la precisin del experimento. Tenga en cuenta lo siguiente: El eje

    vertical del carro debe activar los sensores, sin tocar ninguna otra cosa que interrumpa su trayectoria. Marque

    g

    gSen

    gCos

    Fotosensores

    Proteccin para evitar dao al carro

    Carro

    A

    B

  • 31

    los puntos A y B, as: A es el punto de partida (a 10 cm del extremo de arriba de la pista), en el cual se busca

    que el tornillo sobre el carro que activar el sensor quede ubicado a un milmetro de la luz del sensor

    (realmente se busca que est lo ms cerca posible al sensor), y B es la ubicacin del segundo sensor como

    punto final de la trayectoria. Es necesario que el eje que pasa por los sensores se ubique siempre sobre el

    punto A al inicio del experimento. Observe en la figura 3 la precaucin que hay que tener al instalar los

    fotosensores para que el tornillo del carro pase por entre ellos.

    Figura 3. Detalle de la figura 2.

    Se espera que el movimiento del carro sea un MUA, del cual queremos hallar su aceleracin

    experimentalmente. Hay que recordar que el carro se suelta desde el reposo justo antes de la posicin del

    primer sensor, con esto pretendemos que se pueda considerar que la velocidad inicial del carro es cero.

    Es muy importante que algn miembro del equipo ponga su mano al final de la pista para evitar que el carro

    se golpee al final de su recorrido como se ve en la figura 2. Tambin hay que tener en cuenta que dos ruedas

    (en un lado) del carro deben encarrilarse en la ranura que tiene el riel a un lado.

    Para hallar la aceleracin experimental, debemos recordar la prctica 2 de Grficas, pues vamos a usar

    EXCEL para graficar posicin contra tiempo para este mvil deslizndose por un plano inclinado, cuya

    ecuacin es de tipo polinmico de grado dos.

    Ranura lateral del riel

  • 32

    Procedimiento e informe.

    1. Tome el valor de la inclinacin del plano (en grados), para lo cual debe usar una escuadra y medir

    una distancia horizontal X, y una altura Y en la parte inferior del plano inclinado. Use la funcin

    tangente inversa de su calculadora para hallar el ngulo y consgnelo en la tabla 1.

    2. Consigne en la tabla 1 el valor terico de la aceleracin ateor = gSen. El acercamiento a las

    condiciones ideales de no friccin es determinante en la precisin del experimento. Tenga en

    cuenta que la gravedad en Medelln es 9,77 m/s2.

    () g(Med) ateor(m/s2)

    Tabla 1.

    3. Disponga los fotosensores en la parte superior del plano inclinado, el primero a diez cm del extremo

    superior y el segundo a 10 cm del primero (en la figura 2 es la distancia AB). Ponga el registrador

    digital en modo S2 teniendo en cuenta que el primer fotosensor debe ser el conector nmero 1 y el

    segundo el nmero 2. Ponga la escala en 1 ms. Suelte el carro desde la posicin mas cercana posible

    al primer sensor (esto es determinante en el resultado pues equivale a la suposicin v0=0). Tome la

    medida del tiempo que tarda el carro en pasar por entre los dos fotosensores 8 veces (hay que

    resetear el aparato despus de cada medida). No olvide encarrilar el carro en la ranura lateral de la

    pista y poner la mano al final de la pista para que el carro no sufra averas. Recuerde que este tiempo

    se escribe como una cantidad con error segn la teora vista para una cantidad medida muchas veces,

    (ver prctica 2, el valor central es el promedio de los 8 tiempos). Consigne el tiempo con su error

    respectivo en la segunda columna de la tabla 2.

    4. Cambie ahora la posicin del segundo fotosensor, desplazndolo 10 cm hacia abajo. Tome de nuevo

    ocho veces la medida del tiempo y consigne el valor del tiempo medio con su error en la tercera

    columna de la tabla 2. Repita este procedimiento cada diez cm hasta que llene la tabla 2.

    (t t)s ( )s

    (x x)m (0,1 )m

    Tabla 2.

    5. Grafique la tabla de posicin contra tiempo en EXCEL en modo polinmico grado 2, presentando la

    ecuacin y extrayendo de ella la aceleracin experimental aexp. Recuerde que el coeficiente del

    exponente cuadrtico est relacionado con la aceleracin en un MUA (ver ecuacin 1).

    Y

    X

  • 33

    6. Calcule el porcentaje de error de la aceleracin, donde la aceleracin terica es la consignada en la

    tabla 1, mientras la aceleracin experimental debe extraerse de la grfica de la tabla 2.

    Recuerde que el informe escrito de esta prctica debe hacerse en el formato de revista IEEE entregado

    por el docente: debe desarrollarse con todos los datos y operaciones correspondientes a cada numeral,

    relatorio detallado de todos los procesos, clculos detallados de los valores pedidos en el desarrollo de

    la prctica, incluir causas de error, comentarios y conclusiones.

  • 34

  • 35

    Gua de Laboratorio de Fsica Mecnica. ITM, Institucin universitaria.

    Prctica 4. Cada libre.

    Implementos

    Soporte universal (2), nueces, varilla corta (2), flexmetro, sensor digital de tiempo y fotocompuertas,

    electroiman, computador, plomada, esfera.

    Objetivo

    Efectuar una medida experimental la aceleracin de un cuerpo debida a la gravedad en Medelln, ayudado

    por un computador y compararla con su valor terico.

    Teora

    Decimos que un cuerpo est en cada libre cuando se encuentra en movimiento vertical en cercanas de la

    superficie terrestre, bajo la accin exclusiva de la fuerza de gravedad. La cada libre es un caso particular de

    movimiento uniformemente acelerado, tal vez el ms importante debido a que todos los actos de nuestra vida

    diaria estn condicionados por esta aceleracin. En un movimiento de cada libre la posicin y la velocidad

    estn regidas respectivamente por las siguientes ecuaciones, aunque al igual que en el movimiento

    uniformemente acelerado MUA tambin hay que decir que el uso de la ecuacin 3 no siempre es adoptado

    por todos los textos:

    2002

    1tgtvyy y (1)

    tgvv yy 0 (2)

    ygvv yy 22

    0

    2 (3)

    Donde debe aclararse que en la mayora de casos se escoge la direccin vertical como la direccin positiva

    de la posicin y, por lo que la aceleracin debida a la gravedad es negativa, esto se expresa con el signo

    menos que precede a la aceleracin en las tres ecuaciones, lo cual nos dice adems que la constante de

    aceleracin g que aparece en las tres ecuaciones es el valor absoluto de la aceleracin debida a la gravedad al

    nivel del mar g = 9,82 m/s2, aunque en este experimento debemos tener en cuenta que la gravedad en

    Medelln es 9,77 m/s2. Es necesario aclarar aqu que la aceleracin debida a la gravedad puede considerarse

    constante en las cercanas de la superficie terrestre, pero la teora de la gravitacin universal dice que este

    valor vara con la altura del cuerpo, o mas exactamente con la distancia entre los centros de masa de los

    cuerpos que se atraen. Tambin hay que aclarar que no se tendr en cuenta la influencia del rozamiento con

    el viento en este experimento.

  • 36

    Figura1

  • 37

    Procedimiento e informe

    1. Este procedimiento es muy similar al anterior, pero esta vez el movimiento del cuerpo no es sobre el

    plano sino en cada libre. Ubique el electroimn para la esfera en la parte mas alta posible que

    permita el soporte universal. Ubique el primer fotosensor lo mas cerca posible de la esfera, esto es

    fundamental para simular la condicin de velocidad inicial cero. El segundo fotosensor se ubica bien

    cerca del primero para la primera cada, y se va aumentando esta distancia conforme avanza el

    experimento moviendo la segunda, el primer fotosensor no se toca una vez iniciado el experimento.

    Es muy importante tener en cuenta que debe garantizarse que la esfera pase por el medio de los

    sensores pticos, para lo cual es necesario usar la plomada para alinearlos, si es necesario en cada

    caso.

    2. Conecte y encienda el aparato registrador digital de tiempo en modo S2 y con la escala del tiempo en

    1 ms (o si es necesario en escala de 0,1 ms). Para llenar la tabla 1 ponga 0 tanto en el tiempo como

    en la distancia en la primera columna, luego ubique los fotosensores en su posicin inicial, la mas

    cercana entre ellos, la cual nos dar el primer dato de tiempo y distancia. Active el electroimn y

    ponga la esfera en l, resetee el contador digital de tiempo y deje caer la esfera desactivando el

    electroimn. Tome el tiempo para esta cada ocho veces, reseteando el aparato luego de cada medida.

    Dado que el tiempo correspondiente a esta distancia entre los fotosensores es una medida hecha

    muchas veces, se debe tener en cuenta la teora dada para estas cantidades en la seccin de teora de

    errores, para obtener su valor central y su error, que corresponden al promedio y la desviacin

    estndar respectivamente. Tome la medida de la distancia entre los dos fotosensores y llvela a la

    tabla 1 con su respectivo error.

    3. Para registrar el siguiente dato en la tabla 1, mueva el segundo fotosensor unos pocos cms hacia

    abajo, usando la plomada para garantizar que la esfera caiga a travs de l. Tome la nueva distancia

    entre los fotosensores y consgnela en la tabla 1 como nueva altura y. De nuevo tome 8 veces la

    medida del tiempo y registre el dato con su error respectivo en la tabla 1. Repita el procedimiento

    para las dems medidas y, aumentando sucesivamente la distancia entre los fotosensores, hasta que

    llene la tabla 1. Tenga en cuenta que debe estimar desde el comienzo la distancia a la que va a dividir

    la altura total de que dispone para poner los fotosensores en todas las cadas.

    t(s)

    y(m)

    Tabla 1.

    4. Use el programa Excel para graficar los datos y vs t de la tabla 1 en modo dispersin y ajuste

    polinmico de grado dos. Obtenga el valor de la aceleracin debida a la gravedad en Medelln

    comparando el valor del coeficiente del trmino cuadrtico de la ecuacin obtenida del grfico con el

    coeficiente cuadrtico de la ecuacin 1 de esta prctica.

    5. Calcule el porcentaje de error que compare la gravedad obtenida experimentalmente con la gravedad

    en Medelln. Explique claramente porqu el signo de la ecuacin obtenida en EXCEL no es negativo

    como aparece en la ecuacin 1 de esta prctica.

  • 38

    6. Use los datos de la tabla 1 para calcular las velocidades medias de la esfera en cada intervalo espacial

    y= yn-yn-1, como v n= (yn-yn-1) / (tn-tn-1). En el primer intervalo se usan, para n=1, yn = y1, yn-1 = y0 = 0,

    y para el tiempo, tn = t1, tn-1 = t0 = 0. Consigne en la tabla 2 las velocidades medias calculadas. Note

    que se va a graficar la velocidad media v n contra tiempo, el cual debemos tomar a la mitad del

    tiempo correspondiente a este intervalo, es decir que las velocidades medias se graficarn contra nT ,

    donde el tiempo nT se calcular usando los tiempos de la tabla 1 para llenar la tabla 2 mediante la

    frmula: nT = tn-1+(tn-tn-1)/2. Note que el error propagado solo debe calcularse una vez.

    nT (s)

    nv (m/s)

    Tabla 2.

    7. Grafique la velocidad media contra el tiempo de la tabla 2 usando el programa Excel en modo

    dispersin y ajuste lineal. Encuentre el valor de la aceleracin debida a la gravedad comparando la

    ecuacin de recta obtenida con la ecuacin 2 (teniendo en cuenta el signo ya discutido). Calcule el

    porcentaje de error comparando esta gravedad con la conocida en Medelln.

    8. Dentro del tiempo de la prctica enve por correo electrnico a su profesor las dos grficas

    realizadas, as como los datos tomados.

    9. Escriba sus propias conclusiones de la prctica, as como las causas de error en los resultados.

    Recuerde que el informe escrito de esta prctica debe hacerse en el formato de revista entregado por el

    docente: debe desarrollarse con todos los datos y operaciones correspondientes a cada numeral,

    relatorio detallado de todos los procesos, clculos detallados de los valores pedidos en el desarrollo de

    la prctica, incluir causas de error y conclusiones.

  • 39

    Gua de Laboratorio de Fsica Mecnica. ITM, Institucin universitaria.

    Prctica 5. Movimiento curvilneo

    Implementos

    Pista curva, soporte vertical, cinta mtrica, plomada, esfera, escuadra, transportador, tablero, papel carbn,

    marcador borrable, varilla y nuez, computador.

    Objetivos

    Graficar experimentalmente una trayectoria curvilnea para predecir la rapidez inicial de un baln lanzado por

    una pista-can.

    Teora

    Decimos que un cuerpo est en movimiento parablico cuando es arrojado al aire con una direccin de

    lanzamiento que hace un ngulo 0 con la horizontal diferente de 90. Si no se tiene en cuenta la friccin con

    el aire, la trayectoria del objeto describir una parbola en el plano vertical XY.

    Figura 1. Movimiento parablico.

    y

    x

    oxv

    ivv x

    0

    v

    yv0 0v

    xv0

    yv

    v

    oxv

    yv 0

  • 40

    La velocidad inicial de la partcula es el vector 0v

    , con componentes escalares:

    ,000000 SenvvyCosvv yx (1)

    Un cuerpo en movimiento parablico experimenta una combinacin de dos movimientos, en el eje y el

    movimiento es de cada libre mientras en el eje x es un MRU, dado que en esa direccin el cuerpo conserva

    siempre la velocidad v0x, tal como se ilustra en la figura 1. Las componentes del vector posicin son:

    tCosvxx 000 , e 2

    0002

    1tgtSenvyy (2)

    En el eje y, para la componente de la velocidad se tiene la misma dependencia conocida para la cada libre,

    con la nica diferencia de que aqu se tiene en cuenta el ngulo inicial

    tgSenvvy 00 (3)

    Adems, como la velocidad es un vector, su magnitud (rapidez) en cualquier instante est dada por:

    22

    yx vvv (4)

    La figura 2 ilustra el caso en que la altura de salida y0 del proyectil, se encuentra a una altura inicial y0 0,

    las ecuaciones para las coordenadas del proyectil en el punto final de la trayectoria son:

    tCosvx 00 (5)

    2

    0002

    1gttSenvyy (6)

    Figura 2. Caso particular.

    Despejando el tiempo de la ecuacin (5) y reemplazndolo en la ecuacin (6) obtenemos la ecuacin (7)

    y

    x

    oxv

    0

    yv

    0

    x1

    0v

    y0

    0

  • 41

    2

    0

    22

    0

    002

    )( xCosv

    gxTanyy

    (7)

    Note como en esta ecuacin se tiene la dependencia parablica y(x). En esta prctica vamos a encontrar

    experimentalmente una trayectoria similar correspondiente al caso ilustrado en la figura 2 y cuyo montaje se

    ve en la figura 3.

    Montaje

    Para esta prctica se ubica el plano curvo con una inclinacin como se ve en la siguiente figura

    (aproximadamente entre 25 y 45). Recuerde que una vez iniciado el experimento no debe moverse ni la

    pista curva, ni la mesa. En caso de hacerlo hay que repetir todo el experimento.

    Figura 3. Montaje.

  • 42

    Para tener un dato terico con el cual comparar la rapidez de salida v0 de la esfera usaremos la medida del

    tiempo t en un pequeo desplazamiento d, medida en un tiempo muy pequeo llamado tiempo de

    oscuridad, para el cual se usarn los fotosensores pegados, como se ilustra en la figura 4.

    Figura 4. Detalle de los fotosensores.

    La esfera debe soltarse siempre desde el mismo punto sobre el plano inclinado, para lo cual se marca un

    punto en la pista curva para soltar la esfera desde all. La velocidad de salida de la esfera depender de la

    altura h a la que se encuentre este punto (ver figura 5).

    Se debe usar una plomada para marcar el punto C en la superficie horizontal, justo abajo del punto de salida

    de la esfera (ver figura 5). Respecto a este punto se medirn tanto la altura inicial y0 como las dems

    distancias horizontales, que llenaran la tabla 2 para graficar la trayectoria. Para medir las diferentes alturas se

    usar el tablero con papel carbn.

    d

  • 43

    Procedimiento e Informe:

    1. Disponga el montaje experimental como se ilustra en la figura 4. Marque en la pista con el marcador

    borrable una posicin desde la cual se va a soltar esfera para que ruede y escoja un ngulo de salida

    entre 25 y 45. Tenga en cuenta que debe apretar bien el dispositivo para que no se mueva, pues si

    lo hace deber repetir todo el experimento. Use la plomada para marcar la posicin (0,0) en el punto

    C sobre la mesa, justo debajo del punto de salida del plano curvo, desde la cual se tomarn las

    medidas. Tome la medida del ngulo de salida 0 correspondiente a la inclinacin del plano de salida

    y regstrela en la tabla 1, recuerde que para hallar el ngulo debe usar una escuadra y tomar las

    medidas horizontal y vertical del tringulo formado entre la superficie de la mesa y la parte inferior

    del plano (ver tringulo ABC en la figura 5) y usar luego la funcin tangente inversa. Tome la

    distancia d (ver figura 4) entre los fotosensores y regstrela en la tabla 1 con su respectivo error.

    Figura 5. Detalle del movimiento del tablero.

    2. El punto y0 es la altura de la salida de la esfera medida desde la superficie horizontal. Para iniciar

    suelte la esfera desde el punto de inicio escogido para que ruede libremente (no se usa el tablero aun)

    y se obtenga el movimiento parablico. Marque con el marcador borrable el punto en el que la esfera

    cae a la superficie horizontal (mesa). Repita 10 veces este tiro marcando todos los puntos, anotando

    el tiempo correspondiente a cada una de ellos, recuerde que despus de cada disparo debe resetear el

    aparato registrador digital de tiempo. Luego mida las distancias desde C (origen de coordenadas

    (0,0)) y promedie esta primera distancia horizontal x1, que corresponde a la pareja de datos (x1 , 0) de

    la tabla 2. Recuerde usar la teora de errores para una cantidad medida muchas veces para escribir el

    x 0

    y

    v0

    0

    y0

    h

    A

    B

    C x1 x2 x3

    y2

    y3

  • 44

    dato x1 con su respectivo error. Use los datos de tiempo registrados para hallar la medida del tiempo

    t correspondiente a la distancia d en cada pasada de la esfera por el punto de salida. Recuerde que

    va a tomar este tiempo en la menor escala del aparato de medida y solo para la primera distancia

    horizontal x1, luego podr apagar el registrador digital de tiempo y quitar los sensores pticos si le

    estorban.

    Registre el dato del tiempo t en la tabla 1 con su respectivo error, para lo cual debe tener en cuenta

    la teora de errores para una cantidad medida muchas veces. Calcule la rapidez inicial terica

    dividiendo la distancia d por t, donde se est aproximando en este tramo corto la velocidad media a

    la velocidad instantnea. Consigne la rapidez inicial terica en la tabla 1, la cual aunque no es

    estrictamente terica, si ser considerada un patrn para comparar.

    d(m) t 0() v0(m/s)(teor) v0(m/s)(exp) %Error

    Tabla 1.

    3. Una vez consignado el primer punto de la trayectoria, (x1 , 0), a continuacin desplace 2 cm el

    tablero hacia el plano curvo (ver figura 5 con tablero en posicin x2) y deje deslizar la esfera desde la

    misma marca inicial otras diez veces con el tablero en la posicin x2. Note que la altura final ser el

    promedio de las marcas o puntos hechos por la esfera en el papel del tablero vertical. La altura se

    mide desde la superficie de la mesa hasta el punto en el tablero. Hay que usar la teora de errores

    para una cantidad medida muchas veces para obtener la altura correspondiente y2 con su respectivo

    error, al igual que en el resto de las mediciones. Por esto es recomendable que despus de cada tirada

    se revise que los puntos si estn cayendo en una regin pequea. Consigne el dato (x2 , y2) con su

    respectivo error en la tabla 2.

    x(m) x1 x2 x3 0

    y(m) 0 y2 y3 y0

    Tabla 2.

    4. Para las medidas sucesivas x3, x4. mueva el tablero en desplazamientos de a 2 cm hacia el plano

    curvo, determine en cada caso la altura con su respectivo error haciendo la estadstica

    correspondiente con las medidas. Llene la tabla 2, desplazando el tablero hasta que el punto final de

    la trayectoria interceptada con el tablero alcance un punto cercano a la altura mxima. Note que en la

    tabla 2, el ltimo punto ya con la x marcada, corresponde a la posicin de salida, con x = 0 y altura

    inicial y0, la cual tambin debe consignarse con su respectivo error, proveniente del instrumento de

    medida.

  • 45

    5. Elabore, usando la herramienta conocida EXCEL, la grfica y vs x obteniendo una parbola, obtenga

    y muestre la ecuacin cuadrtica. Extraiga la rapidez inicial (experimental) de esta ecuacin

    comparando los coeficientes de la ecuacin obtenida con los de la ecuacin 7, donde debe considerar

    el ngulo medido y la gravedad en Medelln. Escriba la rapidez inicial experimental en la tabla 1.

    Calcule el porcentaje de error del experimento para la velocidad inicial y consgnelo en la tabla 1.

    6. Compare todos los trminos de la ecuacin 7 con los de la ecuacin obtenida del grfico de la tabla 2

    y discuta el resultado.

    7. Escriba sus propias conclusiones de la prctica, as como las causas de error en los resultados.

    Recuerde que el informe escrito de esta prctica debe hacerse en el formato de revista entregado

    por el docente: debe desarrollarse con todos los datos y operaciones correspondientes a cada

    numeral, relatorio detallado de todos los procesos, clculos detallados de los valores pedidos en el

    desarrollo de la prctica, incluir causas de error y conclusiones.

  • 46

  • 47

    Gua de Laboratorio de Fsica Mecnica. ITM, Institucin universitaria.

    Prctica 6. Equilibrio de fuerzas.

    Implementos

    Mesa de fuerzas, juego de masas, hilos, portapesas.

    Objetivos

    Verificar experimentalmente que se cumplen los principios fsicos propuestos por Newton en las condiciones

    de equilibrio esttico entre tres fuerzas coplanares. Tambin se espera que se repasen los conceptos de suma

    de vectores y de transformaciones de coordenadas.

    Teora

    Cuando tenemos dos fuerzas 1

    F

    y2

    F

    en el plano y queremos encontrar una tercera fuerza 3

    F

    que se

    equilibre con las dos anteriores, es decir que la suma de las tres sea cero, podemos solucionar el problema

    tericamente haciendo la suma de las componentes igual a cero en cada direccin:

    Figura 1. Tres fuerzas coplanares en equilibrio.

    00 321321 YYYYXXXX FFFFyFFFF (1)

    y

    x

    1F

    2F

    3F

    2

    3

    1

  • 48

    De tal forma que para hallar la fuerza equilibrante 3

    F

    basta con despejar las componentes escalares F3X y

    F3Y de las ecuaciones 1, donde se debe tener en cuenta el signo segn el cuadrante en que se encuentren, es

    decir que, por ejemplo para la configuracin ilustrada en la figura 1, las componentes cartesianas se obtienen

    de las ecuaciones:

    00321321

    YYYXXXFFFyFFF (2)

    Si se conocen las magnitudes de las fuerzas 1

    F

    y2

    F

    y los ngulos respecto al eje X ms cercano, como se

    ilustra en la figura 1, entonces las ecuaciones 2 se escriben:

    003221132211

    YXFSenFSenFyFCosFCosF (3)

    Para hallar las componentes polares hay que recordar las reglas de transformacin de coordenadas conocidas

    para vectores, obtenindose:

    X

    Y

    YXF

    FTanyFFF

    3

    31

    3

    2

    3

    2

    33 (4)

    Para resolver el problema de hallar la fuerza equilibrante experimentalmente se utiliza una mesa de fuerzas

    (ver figura 2), o un dispositivo similar, en el que se ubican las dos primeras fuerzas en el plano orientando

    cada cuerda y su gua de portapesas segn el ngulo indicado y usando las masas apropiadas para simular

    cada fuerza. Luego se busca la fuerza equilibrante comenzando por tomar la cuerda correspondiente a la

    tercera fuerza con la mano y orientndola hasta que la argolla quede bien ubicada en el centro de la mesa de

    fuerzas, con lo cual se habr hallado solamente el ngulo de la fuerza equilibrante, mientras la fuerza se hace

    con la mano.

    Figura 2. Mesa de fuerzas.

    La gua de portapesas que va a corresponder a la fuerza equilibrante se ubica en el ngulo encontrado con la

    mano y slo falta encontrar la magnitud de la fuerza equilibrante. Lo que sigue es buscar la magnitud de esta

    1F

    3F

    2F

    Guas de

    portapesas

    Portapesas con masas

  • 49

    fuerza adicionando masas al portapesas hasta que se alcance el equilibrio, es decir hasta que la argolla quede

    bien centrada en la mesa y el sistema est estable. Recuerde que las fuerzas horizontales sobre la mesa estn

    dadas por las tensiones en las cuerdas. Para cada cuerda la tensin estar dada para una masa en equilibrio

    segn la figura 3 por la ecuacin

    mgTmgTFY 0 (5)

    Figura 3. Equilibrio de una masa colgada de una cuerda

    Procedimiento e Informe:

    1. Ubique la mesa de fuerzas sobre la mesa de trabajo usando los tornillos de las patas para nivelarla.

    2. Usando el juego de masas, las guas de portapesas y los portapesas, ubique dos fuerzas 1

    F

    y2

    F

    arbitrariamente, es decir, escoja dos magnitudes y dos ngulos como se ve en la figura 2. Consigne

    los valores de las magnitudes y ngulos escogidos en la tabla 1. Tenga en cuenta las unidades.

    F1(N) 1() F2(N) 2()

    Tabla 1.

    3. Determine experimentalmente la magnitud y el ngulo de la fuerza equilibrante, usando la tcnica

    explicada en la parte final de la seccin de teora. Consigne los valores experimentales obtenidos en

    la tabla 2.

    4. Plantee el problema terico de hallar la fuerza equilibrante para las dos fuerzas que usted escogi y

    resulvalo, hallando las componentes cartesianas usando al ecuacin 3, y usando luego las

    ecuaciones 4 para hallar magnitud y ngulo. Consigne los valores tericos de magnitud y ngulo

    equilibrantes en la tabla 2.

    m

    y

    T3

    mg

  • 50

    F3(N) Experimental 3() Experimental F3(N) Terica 3() Terica

    Tabla 2.

    5. Calcule el porcentaje de error tanto para la magnitud como para el ngulo de la fuerza equilibrante.

    6. Escriba sus propias conclusiones de la prctica, as como las causas de error en los resultados.

    Recuerde que el informe escrito de esta prctica debe hacerse en el formato de revista entregado por el

    docente: debe desarrollarse con todos los datos y operaciones correspondientes a cada numeral,

    relatorio detallado de todos los procesos, clculos detallados de los valores pedidos en el desarrollo de

    la prctica, incluir causas de error y conclusiones.

  • 51

    Gua de Laboratorio de Fsica Mecnica. ITM, Institucin universitaria.

    Prctica 7. Dinmica del plano inclinado

    Implementos

    Plano inclinado, carro, nueces, soporte universal, porta masas, juego de masas, polea, hilo, cinta, registrador

    digital de tiempo y fotosensores.

    Objetivos

    Verificar la segunda ley de Newton de la dinmica mediante un experimento sencillo que involucra un plano

    inclinado y dos masas unidas por una cuerda. Tambin se espera que el estudiante reconozca el papel de la

    friccin en este experimento.

    Teora

    Cuando en un problema se presenta aceleracin en alguna direccin y no hay variaciones en las masas

    involucradas, escribimos la suma de fuerzas en esa direccin como lo dice la segunda ley de Newton para

    situaciones con masa constante. Vamos a analizar el problema de un bloque de masa M sobre una superficie

    inclinada un ngulo , atado por medio de una cuerda ideal, que pasa por una polea ideal, a otro bloque de

    masa m, tal como se ve en la figura 1.

    Figura 1. Plano inclinado.

    Note que se est dibujando un perfil transversal de la situacin fsica, puesto que no se ve la profundidad de

    los elementos involucrados. Decimos que una polea es ideal cuando se considera que no tiene masa y que no

    presenta ninguna friccin en su eje, por lo cual tampoco se analizan fuerzas sobre una polea ideal. Adems

    es importante notar que una cuerda ideal al pasar por una polea ideal, como en este caso, tampoco presenta

    desgaste por friccin, as que podemos asumir que la cuerda siempre est haciendo rotar la polea y no se

    desliza sobre ella.

    m

    M

  • 52

    Para resolver el problema experimental, consideremos que no hay rozamiento entre la superficie inclinada y

    el bloque y tambin que el bloque de masa m asciende mientras que el bloque de masa M desciende por el

    plano. La consideracin sobre la friccin puede resultar en un porcentaje de error alto si no se generan en el

    experimento las condiciones apropiadas que eliminen al mximo su influencia. En la figura 1 se ilustra la

    direccin de movimiento de las masas con una flecha gruesa. Al solucionar tericamente este problema

    asumiremos que se conocen las masas y el ngulo . En este caso nos interesa calcular la aceleracin del

    sistema y la tensin T en la cuerda. Es muy importante recalcar que, al escribir la sumatoria de fuerzas en

    cada direccin para cada masa, se asumir como positiva la direccin en la cual se presenta la aceleracin.

    Esto no es ms que una convencin para escribir como positivas las fuerzas que tienen la direccin en la que

    se acelera un cuerpo y como negativas las fuerzas que apuntan en sentido contrario, de manera que la

    aceleracin siempre se tome como positiva en la segunda ley de Newton, o mejor dicho, lo que se est

    buscando as es la magnitud de la aceleracin. Segn esto, para el cuerpo de masa M, observamos el

    diagrama de fuerzas en la figura 2 y tenemos las sumatorias de fuerzas en ambas direcciones dadas por:

    (1)

    (2)

    Figura 2. Diagramas de fuerzas.

    0

    CosMgNF

    aMTSenMgF

    y

    x

    mg

    y

    T

    Mg Sen

    Mg Cos

    Mg

    y

    x

    T

    N

  • 53

    Vemos en la figura 2 que en este caso los ejes coordenados para la masa M se han rotado el mismo ngulo

    de inclinacin del plano. Es aconsejable hacer esto porque as slo hay que descomponer vectorialmente el

    peso, mientras las fuerzas N y T quedan sobre los ejes y no hay que descomponerlas.

    Para el bloque de masa m, el diagrama de fuerzas se ilustra tambin en la figura 2, y segn estas fuerzas la

    segunda ley conduce a la ecuacin

    (3)

    ammgTF

  • 54

    Procedimiento e informe:

    El montaje y procedimiento de esta prctica es similar al caso de la prctica 5, ahora con la nueva polea y el

    cuerpo adicional. Tenga en cuenta que la cuerda con el porta pesas no choque con el borde de la mesa. Por

    simplicidad despreciamos la friccin, y suponemos que la cuerda y la polea son ideales. Antes de iniciar debe

    escoger las masas apropiadas para lograr que el carro baje por la pendiente arrastrando a la otra masa en un

    tiempo relativamente corto. Es importante lograr que el carro baje en el menor tiempo posible para as

    garantizar que se cumple el acercamiento a las condiciones dinmicas. Recuerde que debe poner una mano o

    algn objeto acolchado al final de la trayectoria inclinada para evitar daos al carro.

    Figura 3. Montaje.

    7. Tome el valor de la inclinacin del plano (en grados), para lo cual debe usar una escuadra y medir

    una distancia horizontal X, y una altura Y en la parte inferior del plano inclinado. Use la funcin

    tangente inversa de su calculadora para hallar el ngulo y consgnelo en la tabla 1. Consigne

    tambin en la tabla 1 las masas de los cuerpos.

    Tabla 1.

    () m (g) M (g)

    Y

    X

  • 55

    Figura 4. Detalle del paso del carro por el sensor.

    Observe en la figura 4 la precaucin que tiene que tener al instalar los fotosensores para que el tornillo del

    carro pase por entre los sensores.

    8. Disponga los fotosensores en la parte superior del plano inclinado, el primero a 10 cm del extremo

    superior y el segundo a 20 cm del primero (en la figura 5 es la distancia AB). Ponga el registrador

    digital en modo S2 teniendo en cuenta que el primer fotosensor debe ser el conector nmero 1 y el

    segundo el nmero 2. Ponga la escala en 1 ms. Recuerde usar masas previamente escogidas para

    lograr una buena aceleracin. Suelte el carro para que descienda por el plano, desde la posicin mas

    cercana posible al primer sensor (esto es determinante en el resultado pues equivale a la suposicin

    v0=0). Tome la medida del tiempo que tarda el carro en pasar por entre los dos fotosensores 8 veces

    (hay que resetear el aparato despus de cada medida). No olvide encarrilar las ruedas del carro en la

    ranura lateral de la pista y poner la mano al final de la misma para que el carro no sufra averas.

    Recuerde que este tiempo se escribe como una cantidad con error segn la teora vista para una

    cantidad medida muchas veces. Consigne el tiempo con su error respectivo en la segunda columna

    de la tabla 2.

    9. Cambie ahora la posicin del segundo fotosensor, desplazndolo 10 cm hacia abajo. Consigne la

    nueva medida x entre los fotosensores en la tabla 2. Tome de nuevo ocho veces la medida del tiempo

    y consigne el valor del tiempo medio con su error en la tercera columna de la tabla 2. Repita este

    procedimiento cada diez cm hasta que llene la tabla 2 o no disponga de mas pista.

    (t t)s ( )s

    (x x)m (0,2 )m

    Tabla 2.

    10. Grafique la tabla 2 de posicin contra tiempo en EXCEL en modo polinmico grado 2, presentando

    la ecuacin y extrayendo de ella la aceleracin experimental aexp, consgnela en la tabla 3. Recuerde

    que el coeficiente del exponente cuadrtico est relacionado con la aceleracin en un MUA.

  • 56

    Figura 5. Detalles del montaje.

    11. Resuelva el problema dinmico algebraicamente, hallando la aceleracin terica ateor, a partir de las

    ecuaciones planteadas en la seccin de teora, en funcin de las masas, la gravedad y el ngulo de

    inclinacin, considerando el sistema libre de friccin (recuerde usar el valor de la gravedad en

    Medelln). Consigne el valor terico de la aceleracin con su respectivo error en la tabla 3.

    Finalmente, calcule el porcentaje de error y consgnelo en la tabla 3.

    aexp ateor %Error

    Tabla 3.

    12. Comente sus impresiones y conclusiones del experimento, e incluya las posibles causas del

    porcentaje de error.

    Recuerde que el informe escrito de esta prctica debe hacerse en el formato de revista entregado por el

    docente: debe desarrollarse con todos los datos y operaciones correspondientes a cada numeral,

    relatorio detallado de todos los procesos, clculos detallados de los valores pedidos en el desarrollo de

    la prctica, incluir causas de error y conclusiones.

    M

    d

    .

    .

    A

    B

    m

  • 57

    Gua de Laboratorio de Fsica Mecnica. ITM, Institucin universitaria.

    Prctica 8. Aceleracin de dos cuerpos atados.

    Implementos

    Soporte vertical, cinta mtrica, juego de masas, plomada, soporte vertical, dispositivo ptico digital, varilla

    corta, polea, nuez, computador.

    Objetivo

    Hacer una medicin de una aceleracin para el caso particular de la mquina de Atwood.

    Teora

    La mquina de Atwood est compuesta por dos masas, atadas por una cuerda ideal, que pasa por una polea

    ideal. Para la configuracin inicial planteada en la figura 1, partiendo del reposo, la masa m2 debe ser mayor

    que la masa m1 para acelerar el sistema en la direccin sealada. Si este es el caso, vemos que

    Figura 1. Mquina de Atwood.

    cualquiera de las dos masas al recorrer una distancia d en un tiempo t tiene una aceleracin a, que verifican

    la siguiente ecuacin de movimiento uniformemente acelerado, donde se considera que la rapidez inicial del

    m1

    m2

  • 58

    sistema es cero y que la aceleracin del sistema es positiva en la direccin de movimiento de la masa,

    cualquiera que sea.

    2

    2

    1tad (1)

    La aceleracin de este sistema se puede hallar experimentalmente si puede tomarse una medida del tiempo t

    y de la distancia recorrida d. La suposicin de que el movimient