GUIAS MAPPA EPI

20
Diagnóstico y tratamiento antibacteriano de Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) Mancilla-Ramírez J (Coordinador del Grupo de Análisis), Lira-Plascencia J, Espinoza de los Monteros JA, Tenorio-Ramos J, Flores-Ramírez J. Primera Actualización

description

WWW.DRMANDINGO.COM.MX

Transcript of GUIAS MAPPA EPI

Page 1: GUIAS MAPPA EPI

Diagnóstico y tratamiento antibacteriano de

Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)Mancilla-Ramírez J (Coordinador del Grupo de Análisis), Lira-Plascencia J, Espinoza de los Monteros JA, Tenorio-Ramos J, Flores-Ramírez J.

Primera Actualización

Page 2: GUIAS MAPPA EPI

Diagnóstico y tratamiento antibacteriano de

Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)

Documento de consenso de Actualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos infecciosos en el Paciente Adulto), llevada a cabo

del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México.

Avalado por la Academia Nacional de Medicina de México

©Primera actualización de las Guías MAPPAMR: 2011.

Dr. Alberto Lifshitz GuinzbergCoordinador general

Dr. José Luis Arredondo GarcíaCoordinador adjunto, Área Clínica

Dr. Alberto Carlos Amábile CuevasCoordinador adjunto, Área Microbiología

Dr. Javier Mancilla RamírezCoordinador del Grupo de Análisis

Manejo Antibacteriano de Procesos infecciosos en el Paciente Adulto

Page 3: GUIAS MAPPA EPI

CoordinadoresDr. Alberto Lifshitz GuinzbergCoordinador generalMédico InternistaDirector General de Coordinación de Institutos Nacionales de SaludMiembro de la Academia Nacional de Medicina

Dr. José Luis Arredondo GarcíaCoordinador adjunto, Área ClínicaJefe de la Unidad de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Pediatría (INP)Infectólogo PediatraInvestigador NacionalDirector, Livemed InstituteMiembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Pediatría

Dr. Carlos Amábile CuevasCoordinador adjunto, Área de MicrobiologíaDoctor en CienciasPresidente de la Fundación LUSARA para la Investigación Científica, A.C.

Coordinador del Grupo de Análisis Temático sobre Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI):Dr. Javier Mancilla RamírezPediatra Neonatólogo, Infectólogo con Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas (Inmunología). Director General del Instituto Nacional de Perinatología (INPer). Te-sorero de la Academia Nacional de Medicina de México.

Con la participación de los doctoresDra. Josefina Lira PlascenciaGinecóloga y Obstetra certificada por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obste-tricia, AC. Profesora adjunta de la especialidad de Ginecología y Obstetricia, y de la subespecialidad de Biología de la Reproducción del Instituto Nacional de Perina-tología (INPer). Coordinadora de la Clínica de Medicina de la Adolescente, INPer.

Dr. José Ángel Espinoza de los MonterosProfesor adscrito a la Universidad de Guadalajara(UdeG), Coordinador de la Campa-ña contra el Virus del Papiloma Humano, UdeG, Guadalajara, Jal.

Dr. Javier Tenorio RamosCoordinador de Ginecología y Obstetricia del Hospital StarMédica, Morelia, Mich. Vicepresidente de la Asociación Michoacana de Endoscopia Ginecológica.

Dr. José Flores RamírezGinecólogo y Obstetra. Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, Univer-sidad de Guadalajara. Especialista en Medicina Materno-Fetal, INPER/UNAM. Pro-fesor del Curso de Vigilancia Fetal y Patologías del Embarazo, Nuevo Hospital Civil de Guadalajara. Profesor del Curso Teórico Práctico Doppler Obstétrico y pruebas de Bienestar Fetal, Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad de Medicina de Alta Especialidad, Centro Médico Nacional de Occidente.

Page 4: GUIAS MAPPA EPI

Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)

Participantes en sesión plenariaDr. Manuel H. Ruiz de ChávezPresidente de la Academia Nacional de Medicina de México, 2009-2010.

Dr. Alberto Lifshitz GuinzbergCoordinador generalMédico InternistaDirector General de Coordinación de Institutos Nacionales de SaludMiembro de la Academia Nacional de Medicina

Dr. José Luis Arredondo GarcíaCoordinador adjunto, Área ClínicaJefe de la Unidad de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Pediatría (INP)Infectólogo PediatraInvestigador NacionalDirector, Livemed InstituteMiembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Pediatría

Dr. Carlos Amábile CuevasCoordinador adjunto, Área de MicrobiologíaDoctor en CienciasPresidente de la Fundación LUSARA para la Investigación Científica, A.C.

Dr. Carlos Pacheco GahblerPresidente del Consejo Nacional Mexicano de Urología. Jefe de la División de Urolo-gía del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, SSA. Profesor de Postgrado de Urología, Facultad de Medicina, UNAM.

Dr. Anel Rogelio Aragón TovarJefatura del Servicio de Urología, UMAE No. 25, IMSS, Monterrey, NL. Delegado No-reste del Consejo Nacional Mexicano de Urología, AC. Expresidente de la Sociedad Mexicana de Urología, AC. Expresidente del Colegio de Urólogos de Nuevo León, AC. Miembro del Comité de Trasplante Renal en Monterrey, NL. Profesor de Pre-grado y Postgrado en Urología por la Universidad de Monterrey, NL. Hospital “San José”, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Dr. Mauricio Cantellano OrozcoMédico adscrito a la División de Urología, Hospital General “Dr. Manuel Gea Gon-zález”, SSA, México.

Dr. Jorge Moreno ArandaExpresidente del Consejo Nacional Mexicano de Urología. Miembro del Colegio Mexicano de Urología. Miembro de la Junta de Consejo de Especialidad del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, AC.

Dr. Jorge Moreno PalaciosResidente de Urología, Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.

Dr. Eduardo Alonso Serrano BrambilaJefe del Servicio de Urología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, UMAE, IMSS. Coeditor del Boletín Mexicano de Urología.

Dr. Guillermo Montoya MartínezUrólogo certificado por el Consejo Mexicano de Urología, adscrito al Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, UMAE, IMSS. Hôpital Henri Mondor (Creteil, Francia).

Dr. Efraín Maldonado AlcarazUrólogo postgraduado del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, UMAE, IMSS. Miembro del Colegio Mexicano de Urología. Certificado por el Consejo Mexicano de Urología.

Page 5: GUIAS MAPPA EPI

Guías MAPPA: un recurso actualizado

Contribuir es un gran verbo: proyecta la idea de cooperación a partir de la convicción, del conocimiento sobre alguna causa, al-gún proyecto, alguna acción. En Bayer nos gusta involucrarnos en la conjugación de ese verbo, contribuir con nuestra cuota de es-fuerzo para hacer concreto algún proyecto que rinda beneficios a la comunidad.

Éste es el caso del proyecto Guías MAPPA, nacido hace algunos años como producto del deseo de ayudar al abordaje correcto de las infecciones que se presentan en los pacientes adultos. Ésta es la segunda edición de las Guías MAPPA; se trata de una edición exhaustiva, pero concreta y precisa, que los expertos médicos par-ticipantes han hecho para llevarnos al terreno de la actualización y de la incorporación de otras infecciones que no estuvieron inclui-das en las primeras Guías.

El mérito de todos los equipos médicos que intervinieron en la elaboración de cada Guía es digno de reconocimiento sin reservas, puesto que concretaron un trabajo que —sin duda— pone bases, objetivos y elementos de decisión al alcance de los lectores de las Guías para un abordaje más seguro y exitoso de las infecciones de los adultos.

Estamos convencidos de que la publicación de estas Guías, en su versión actualizada y ampliada, no será un acto más que se ex-travíe en el bosque de trabajos que, por desgracia, al ser rutina-rios, no destacan y tienen como rápido destino la indiferencia o el olvido. Basándonos en las múltiples peticiones que se formularon para entregar las primeras Guías a médicos en lo individual y a gru-pos organizados en lo general, creemos que estas Guías MAPPA, en su segunda versión, cubrirán las expectativas y serán decidi-damente aceptadas como un valioso recurso para seguir procedi-mientos terapéuticos acertados.

Esta última afirmación no es en lo absoluto presuntuosa e in-necesaria; se menciona porque, siendo testigos de las jornadas de discusión y acuerdos que los expertos vivieron para crear este tex-to, nos percatamos directamente de la vocación por la precisión y la exactitud, fundamentadas con toda seriedad, que cada grupo

Page 6: GUIAS MAPPA EPI

Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)

de trabajo siguió y consolidó para llegar a objetivos, descripcio-nes, propuestas y conclusiones alejados de sesgos o descuidos no profesionales.

Por todo lo anterior, nos entusiasma colaborar con la edición y la difusión de las Guías MAPPA, y a la vez vivir el sano orgullo de constatar el interés social de la Academia Nacional de Medi-cina de México para realizar proyectos que llegan hasta lo ojos y la reflexión de millares de médicos mexicanos, inmersos en la inacabable trayectoria de superación y actualización. La Academia cumple, así, con su responsabilidad dirigente y vanguardista en la medicina mexicana.

Para cerrar este mensaje, no podemos dejar en el silencio nuestra expresión de compromiso que, como empresa responsa-ble ante la sociedad, externamos a los médicos mexicanos en el sentido de estar conscientes y decididos a proseguir con el respal-do activo a la educación permanente y creciente de los médicos de nuestro país, y a la vez desearles que estas Guías no sean un texto cerrado, sino que se abra todos los días para apoyo de su constante y loable trabajo en pos de la salud de los mexicanos.

Carlos Beck

Director de División Bayer Pharmaceuticals

Page 7: GUIAS MAPPA EPI

Mensaje del Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg

Director General de Coordinación de Institutos Nacionales de Salud, Miembro de la Academia Nacional de Medicina.

La amplia variabilidad que suele poseer la práctica médica tiene muchas veces su sustento en las diferencias individuales entre uno y otro paciente. No obstante, también puede obedecer a prefe-rencias caprichosas, a diferenciales en la información, a rutinas, accesibilidades y hasta a razones menos estructuradas. Hoy en día, la aportación de la medicina basada en evidencia permite trascender estas divergencias al proponer explícitamente que cada enfermo reciba la mejor alternativa existente, surgida de la investigación científica. La elección de esta opción no es cierta-mente sencilla, dado que no es posible para un médico ocupado posponer las decisiones que tiene que asumir ante un paciente hasta hacer una búsqueda bibliográfica exhaustiva, analizar la validez y confiabilidad de cada investigación y estimar si se pue-de hacer la transferencia del conocimiento al caso individual. La otra alternativa para ejercer una medicina basada en evidencia es verterla en guías clínicas que incorporen lo mejor de la investiga-ción científica, ya validada y seleccionada, en orientaciones para los médicos prácticos en beneficio de sus pacientes. Las guías se distinguen de las normas por su flexibilidad, pero aportan igual-mente lineamientos que tienen las condiciones de validez y confia-bilidad de evidencia. El Sector Salud de nuestro país está hacien-do un gran esfuerzo por elaborar guías clínicas para orientar a los médicos en los principales problemas de salud, aun a sabiendas que tienen una vigencia transitoria por la vertiginosa renovación del conocimiento y su rápida obsolescencia. Por supuesto que las guías no son exhaustivas ni abarcan al detalle muchas de las de-cisiones cotidianas de los médicos, pero resultan de valor como referente. También será obvio que tienen el riesgo de que halla quien les asigne un valor absoluto, que se manejen como normas, que no se permita la adaptación que la práctica clínica exige y que la resolución de demandas y reclamaciones se apoye rígidamente en ellas. El otro valor de las guías tiene que ver con la planeación de recursos e insumos: en la medida en que se pueda prever la necesidad de ciertos fármacos, por ejemplo, los gerentes y admi-nistradores pueden hacer acopio oportuno de ellos.

Page 8: GUIAS MAPPA EPI

Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)

En el terreno de las enfermedades infecciosas comunes, la necesidad de contar con una orientación resulta particularmente importante, no sólo por la gran cantidad de alternativas que se ofrecen —con y sin fundamento científico—, sino por la constante variación de los agentes infecciosos y de su susceptibilidad a los fármacos antiinfecciosos. El uso de antimicrobianos, aun el buen uso, conlleva riesgos ecológicos que repercuten en los futuros pa-cientes. No se trata sólo de eficacia y seguridad para el paciente, pues las consecuencias los trascienden. La resistencia bacteriana se ha convertido en uno de los problemas sanitarios más impor-tantes del mundo y no se han encontrado los caminos apropiados para menguarlo, o éstos resultan absolutamente teóricos. Por su-puesto que este riesgo puede justificarse cuando se trata de salvar vidas o prevenir complicaciones y secuelas, pero no con el uso dis-pendioso, injustificado, equivocado, excesivo y mal seleccionado.

Una parte del problema es, ciertamente, la autoprescripción por el público, y en este sentido la autoridad sanitaria ha inicia-do la aplicación de medidas para reducirla. Sin embargo, la mayor proporción de usos inadecuados deriva de la prescripción profe-sional y de que los médicos no solemos utilizar correctamente los medicamentos. Ésta es, precisamente, una de las virtudes de estas Guías Mappa. Ponen al alcance del médico práctico, el que tiene que tomar decisiones ante el paciente, los elementos necesarios para elegir la conducta apropiada con sustento tanto en la evi-dencia científica reciente, debidamente ponderada, como en la experiencia de los verdaderos entendidos, con la flexibilidad que el caso requiere.

Ésta es la segunda edición de las Guías. La primera tuvo muy buena aceptación y asumimos que contribuyó con una mejor aten-ción de los pacientes por parte de quienes fueron sus lectores y seguidores. Esta edición no sólo actualiza los conceptos, sino que además adiciona otras infecciones frecuentes. Se trata de trascen-der la recomendación, el consenso, la inclinación, la predilección, el interés, para desviarlos hacia la orientación basada en eviden-cia científica. Nuevamente, es producto de jornadas de trabajo de expertos, bajo la guía de los coordinadores, con acceso a fuentes primarias de información y de largas discusiones y reflexiones que permitieron madurar un producto refinado que se somete a las pruebas de su aplicación exitosa.

Page 9: GUIAS MAPPA EPI

Contenido

Alcances de la Guía

Objetivos específicos

Definición de la enfermedad

Epidemiología y etiología

Cuadro clínico

Diagnóstico clínico

Posibilidades de antibioticoterapia

Perfiles mexicanos de resistencia y su impacto en la antibioticoterapia local

Referencias bibliohemerográficas

8

8

8

9

10

11

12

14

16

Page 10: GUIAS MAPPA EPI

8 Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)

Alcances de la Guía

Las recomendaciones proporcionadas en esta publicación están basadas en evidencia de la más alta calidad, con la finalidad de orientar la práctica clínica en términos generales, ya que el médico tratante es quien, a partir de su criterio profesional y las condi-ciones clínicas y sociales de cada paciente, determina el manejo individualizado específico.

Objetivos específicos

1. Recomendar al médico de primer contacto los principios básicos para diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).

2. Revisar los diferentes esquemas de antibióticos para el tra-tamiento de la EPI.

3. Proporcionar al médico de primer contacto los elementos necesarios para la adecuada prevención de complicaciones y secuelas de la EPI.

Definición de la enfermedad

La EPI es una patología inflamatoria del aparato genital superior femenino generalmente causada por una infección ascendente de los organismos del endocérvix.1,2 Tal inflamación puede conducir a deterioro funcional e infertilidad. La infección puede limitarse a:

• Útero (endometritis).

• Salpinges (salpingitis).

• Ovarios (ooforitis).

• Ligamentos de soporte (parametritis).

• O bien, puede implicar a toda el área pélvica en su conjunto.

Esta guía incluye precisiones sobre diagnóstico y manejo de la EPI aguda, por lo cual no cubre los aspectos crónicos de la condi-ción ni a la endometritis postparto.

La evidencia empleada en esta Guía fue graduada para resumir los hallazgos más relevantes y su calidad de evidencia, tal y como se presenta en el Cuadro 1.

Page 11: GUIAS MAPPA EPI

9

Epidemiología y etiología

Diversos factores se relacionan con una mayor prevalencia de EPI, especialmente los relacionados con las conductas sexuales, entre ellos:

• Inicio temprano de actividad sexual.

• Múltiples parejas sexuales.

• Nuevo compañero sexual en los últimos 3 meses.

• Antecedente de infección de transmisión sexual (en la pa-ciente o la pareja), o bien antecedente de EPI.

CUADRO 1Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI): calidad de evidencia y grados de

recomendación empleados en la presente Guía.

Evidencia

Ia Evidencia obtenida de un metaanálisis de estudios controlados con asignación aleatoria

Ib Evidencia obtenida de por lo menos un estudio controlado con asignación aleatoria

IIa Evidencia obtenida de por lo menos de un estudio bien diseñado y controlado, pero sin asignación aleatoria

IIb Evidencia obtenida de por lo menos un estudio bien diseñado cuasiexperimental

III Evidencia obtenida de estudios bien diseñados, descriptivos no experimentales (estudios comparativos o de correlación o series de casos)

IV Evidencia obtenida de informes de comités de expertos, opiniones o experiencias clínicas de autoridades en la materia

Grados de recomendación

A Con base en estudios clínicos de calidad y consistencia adecuadas que se refieren específicamente a la recomendación e incluyen por lo menos un estudio aleatorio y controlado

B Basada en estudios clínicos bien ejecutados, pero sin que existan estudios aleatorios y controlados sobre el tema específico de la recomendación

C Opinión de expertos: la recomendación se hace a pesar de la ausen-cia de estudios clínicos de calidad adecuada directamente aplicables

Page 12: GUIAS MAPPA EPI

10 Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)

Entre otros factores se encuentran la instrumentación y la al-teración de la barrera cervical; de éstos, pueden mencionarse los siguientes (Evidencia Nivel III, Recomendación Grado B):

• Interrupción del embarazo.

• Inserción de dispositivo intrauterino en las últimas 6 sema-nas.

• Histerosalpingografía o histeroscopia e inseminación intrau-terina o fertilización in vitro.

La frecuencia de la enfermedad en México no se conoce, pues el diagnóstico es clínico y algunas pacientes no manifiestan sinto-matología alguna; sin embargo, en otros países se sabe que afecta a 1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva y que es más fre-cuente en la segunda y la tercera décadas de la vida. Las mujeres jóvenes y adolescentes son especialmente vulnerables, ya que tie-nen tasas más altas de infecciones de transmisión sexual. (Eviden-cia Nivel III, Recomendación Grado B).

En relación con la etiología de la EPI, se incluyen microorganis-mos de la microbiota vaginal, así como patógenos de transmisión sexual (e.g., Gardnerella vaginalis, estreptococos, estafilococos, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma genitalium, Eschericha coli, Neisseria gonorrhoeae) y varios anaerobios (especies de Bacteroi-des, Peptostreptococcus y Clostridium) (Evidencia Nivel III, Reco-mendación Grado B).3

En otros países, tanto C. trachomatis como N. gonorrhoeae son los agentes causales más frecuentes de EPI. (Evidencia Nivel III, Recomendación Grado B).

Cuadro clínico

La intensidad de las manifestaciones clínicas varía de acuerdo con la gravedad o el estadio en que se encuentre la paciente; sin em-bargo, los datos sugestivos tempranos que indican EPI son:

• Dolor pélvico.

• Flujo vaginal anormal.

• Dispareunia (ante penetración profunda).

Page 13: GUIAS MAPPA EPI

11

• Sangrado vaginal escaso (intermenstrual o postcoital).

• Hipertermia.

• Dolor a la movilización del cérvix y/o los anexos.

• Secreción purulenta por cérvix.

En los casos graves, puede encontrarse:

• Fiebre.

• Ataque al estado general (mialgias, artralgias, astenia, adi-namia).

• Diarrea.

• Náuseas y/o vómitos.

• Datos de abdomen agudo.

Es necesario aclarar que la búsqueda y la detección de estas manifestaciones clínicas carecen de sensibilidad y especificidad adecuadas; el valor predictivo positivo del diagnóstico clínico, cuando se le compara con la laparoscopia diagnóstica (a la que se le considera el estándar de oro), es de 65 a 90%.2 Los diagnósticos diferenciales que habrá que descartar son (Evidencia Nivel III, Re-comendación Grado B):

• Embarazo ectópico.

• Apendicitis aguda.

• Endometriosis.

• Síndrome de intestino irritable.

• Quiste ovárico con torsión o ruptura.

Diagnóstico clínico

El diagnóstico de la EPI es esencialmente clínico, aunque existen algunos métodos de diagnóstico viables.

• De laboratorio:

— Presencia de leucocitos en frotis en fresco vaginal.

— Cultivos bacteriológicos.

Page 14: GUIAS MAPPA EPI

12 Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)

— Sedimentación globular elevada.

— Proteína C reactiva elevada.

— Prueba de embarazo (habrá que descartar embarazo ec-tópico).

— De ser posible, la paciente deberá someterse a pruebas de escrutinio para gonorrea y Chlamydia por métodos moleculares (por ejemplo, PCR) (Evidencia Nivel III, Re-comendación Grado B).

• De gabinete:

— Ultrasonido ginecológico.

— Tomografía axial computarizada.

— Resonancia magnética.

— Laparoscopia diagnóstica (estándar de oro).

La realización de ultrasonido ginecológico puede ser de ayuda en caso de dificultad diagnóstica (en adolescentes, en las cuales no es posible la realización de revisión pélvica), ya que puede orientar con hallazgos tales como líquido libre en cavidad, salpin-gitis y/o absceso tuboovárico. La tomografía axial computarizada y la resonancia magnética pueden ser de utilidad, pero la eviden-cia al respecto es limitada (Evidencia Nivel III, Recomendación Grado B).

Posibilidades de antibioticoterapia

Las pautas terapéuticas se orientan en función de los estadios clí-nicos de EPI, según Moniff (Evidencia Nivel IV, Recomendación Grado C).1

• Estadio I (leve). Salpingitis aguda sin pelviperitonitis.

• Estadio II (moderada). Salpingitis aguda con pelviperitonitis.

• Estadio III (severa). Salpingitis con formación de absceso tu-boovárico.

• Estadio IV (muy severa). Ruptura del absceso tuboovárico y choque séptico.

Page 15: GUIAS MAPPA EPI

13

Se recomienda la hospitalización de las pacientes con EPI en las siguientes situaciones (Evidencia Nivel III, Recomendación Grado B):2

• Diagnóstico incierto: no es posible excluir apendicitis.

• Absceso pélvico.

• Paciente con enfermedad grave.

• Pacientes que no responden al tratamiento ambulatorio.

• Pacientes con difícil control médico.

• Pacientes con inmunodeficiencias.

Las recomendaciones de antibioticoterapia ambulatoria o in-trahospitalaria para pacientes con EPI se muestran en los Cuadros 2 y 3; en la Figura 1, se propone un algoritmo para diagnóstico y antibioticoterapia. Es importante proporcionar el tratamiento an-timicrobiano adecuado a la(s) pareja(s) sexual(es) de la paciente.

CUADRO 2Antibioticoterapia ambulatoria de EPI

(Evidencia Nivel Ib; Recomendación Grado A).4-7

Esquema A

Ceftriaxona 500 mg, IM, dosis únicaseguida por:

Doxiciclina 100 mg, VO, c/12 horas x 14 díascon o sin:

Metronidazol 500 mg, VO, c/12 horas x 14 días

Esquema B

Ceftriaxona* 500 mg, IM, dosis únicaseguida por:

Moxifloxacino* 400 mg, VO, dosis diaria x 14 días

Esquema C

Ceftriaxona* 500 mg, IM, dosis únicaseguida por:

Ofloxacino* 400 mg, VO, c/12 horas x 14 díascombinado con:

Metronidazol 500 mg, VO, c/12 horas x 14 días

* En el caso de los tratamientos con quinolonas, se recomienda iniciar con ceftriaxo-na cuando se sospeche de Neisseria gonorrhoeae y no se conozca su sensibilidad.

Page 16: GUIAS MAPPA EPI

14 Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)

CUADRO 3Antibioticoterapia hospitalaria de EPI

(Evidencia Nivel Ib; Recomendación Grado A).

Esquema A(paciente que NO tolera la vía oral)

Gentamicina 2 mg/kg, IM o IV, dosis únicaseguida por:

Gentamicina 1.5 mg/kg, c/12 horas, hasta mejoría clínicacombinada con:

Clindamicina 900 mg, IV, c/8 horas, hasta mejoría clínica

Una vez que la paciente tolere la vía oral:Clindamicina 600 mg, VO, c/8 horas, hasta completar 14 días

Esquema B(paciente que SÍ tolera la vía oral)

Ceftriaxona 2 g, IV, c/24 horas, hasta mejoría clínicaseguida por:

Cualquiera de los Esquemas del Cuadro 2 por VO, hasta completar 14 días

Perfiles mexicanos de resistencia y su impacto en la antibioticoterapia local

Aun cuando otros países enfrentan la problemática de resistencia de fluoroquinolonas a gonococo, en nuestro país los datos de sus-ceptibilidad a antibióticos de los principales patógenos mencio-nados son limitados; por ello, puede seguir considerándose a las fluoroquinolonas para el manejo de esta condición clínica. Moxi-floxacino, con cobertura anaerobia, permite su uso como monote-rapia (Evidencia Nivel Ib, Recomendación Grado B).4

Para una adecuada prevención y promoción de la salud, debe-rá sugerirse a la paciente monogamia y uso de métodos de barre-ra. El médico tendrá que sospechar oportunamente esta entidad clínica con el fin de extender el tratamiento oportuno y, así, dismi-nuir las secuelas.

Page 17: GUIAS MAPPA EPI

15

FIG

UR

A 1

. A

lgor

itm

o pa

ra d

iagn

ósti

co y

anti

bioti

cote

rapi

a de

pac

ient

es c

on e

nfer

med

ad p

élvi

ca in

flam

ator

ia (E

PI).

Lapa

roto

mía

exp

lora

dora

o la

paro

scop

ia o

pera

tori

a

Esqu

ema

A(p

acie

nte

que

NO

tol

era

la v

ía o

ral)

Gen

tam

icin

a 2

mg/

kg, I

M o

IV, d

osis

úni

case

guid

a po

r:G

enta

mic

ina

1.5

mg/

kg, c

/12

hora

s, h

asta

mej

oría

clín

ica

com

bina

da c

on:

Clin

dam

icin

a 90

0 m

g, IV

, c/8

hor

as, h

asta

mej

oría

clín

ica

Una

vez

que

la p

acie

nte

tole

re la

vía

ora

l:Cl

inda

mic

ina

600

mg,

VO

, c/8

hor

as, h

asta

com

plet

ar 1

4 dí

as

Esqu

ema

B(p

acie

nte

que

SÍ t

oler

a la

vía

ora

l)Ce

ftri

axon

a 2

g, IV

, c/2

4 ho

ras,

has

ta m

ejor

ía c

línic

ase

guid

a po

r:Cu

alqu

iera

de

los

Esqu

emas

del

Cua

dro

2 po

r VO

, has

taco

mpl

etar

14

días

De

no e

xisti

r res

pues

ta fa

vora

ble,

ate

nció

n in

trah

ospi

tala

ria

EPI G

RA

DO

II, I

II, IV

EPI G

RA

DO

I

Cuan

do s

e so

spec

he d

e EP

I por

N. G

onor

rhoe

ae

y no

se

cono

zca

su s

en-

sibi

lidad

a q

uino

lona

s se

rec

omie

nda

inic

iar

el tr

atam

ient

o co

n Ce

ftri

axon

a 50

0 m

g, IM

, do

sis

únic

a se

guid

o po

r m

oxifl

oxac

ino

u ofl

oxa-

cino

(Esq

uem

as B

y C

)

Esqu

ema

A

Ceft

riax

ona

500

mg,

IM, d

osis

úni

ca s

egui

da p

or: D

oxic

iclin

a 10

0 m

g, V

O, c

/12

hora

s x

14 d

ías

com

bina

do c

on M

etro

nida

zol

500

mg,

VO

, c/1

2 ho

ras

x 14

día

s

Mox

iflox

acin

o 40

0 m

g, V

O, 1

vez

al

día

x 1

4 dí

as

Esqu

ema

B

Oflo

xaci

no 4

00 m

g, V

O, c

/12

hora

s x

14

días

com

bina

do c

on: M

etro

nida

zol

500

mg,

VO

, c/1

2 ho

ras

x 14

día

s

Esqu

ema

C

Culti

vo v

agin

al p

ositi

vo, l

euco

cito

s en

froti

s va

gina

l,se

dim

enta

ción

glo

bula

r y

prot

eína

C r

eacti

va e

leva

daU

ltra

soni

do tr

ansv

agin

al, r

eson

anci

a m

agné

tica,

lapa

rosc

opia

dia

gnós

tica

Posi

ble

EPI:

Dol

or a

bdom

inal

baj

o, d

olor

a la

mov

iliza

ción

cer

vica

l y a

nexo

s, d

ispa

reun

ia, fi

ebre

(> 3

8° C

), se

crec

ión

vagi

nal n

orm

al

Page 18: GUIAS MAPPA EPI

16 Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)

Referencias bibliohemerográficas

1. Moniff GR. The staging of acute salpingitis and its therapeutics ram-ifications. Am J Obstet Gynecol 1982; 143: 489-95.

2. Casanova-Román G. “Enfermedad pélvica inflamatoria”. En: Infec-ciones de transmisión sexual, cap. 19. Alfil, México, 2004.

3. Narcio RML, Arredondo GJL, Zaldívar NA, et al. Etiología microbia-na de la enfermedad pélvica inflamatoria leve y moderada. Ginecol Obst Mex 1998; 66: 309-15.

4. Centers for Disease Control and Prevention. Pelvic inflammatory disease: guidelines for prevention and management. Agosto 04, 2006, Atlanta, EUA.

5. Ross J, Judlin P, Nilas L. European guideline for the management of pelvic inflammatory disease, 2008. Disponible: http://www.iusti.org/regions/Europe/PID_v5.pdf, consultado: 05 de octubre de 2010.

6. Royal College of Obstetrician and Gynaecologists. Management of acute pelvic inflammatory disease, guideline 32, 2009, RCOG, UK. Disponible: http://www.rcog.org.uk/womens-health/clinical-guid-ance/management-acute-pelvic-inflammatory-disease-32, consul-tado: 05 de octubre de 2010.

7. Quentin R, Lansac J. Pelvic inflammatory disease: medical treat-ment. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2000; 92 (2): 189-92.

Page 19: GUIAS MAPPA EPI
Page 20: GUIAS MAPPA EPI

Ésta es una de ocho Guías Mappa

Las Guías Mappa están disponibles en:

www.guiasmappa.com.mx