Guias proyecto productivo
of 16
-
Author
heilore-ramirez -
Category
Documents
-
view
229 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Guias proyecto productivo
-
8/2/2019 Guias proyecto productivo
1/16
Direccin de Coordinacin y Fortalecimiento de Entidades Integrantes
Quito - 2007
GUA PARA LA ELABORACIN
DE PROYECTOS
PRODUCTIVOS Y SO CIALES
GUA PARA LA ELABORACIN
DE PROYECTOS
PRODUCTIVOS Y SO CIALES
-
8/2/2019 Guias proyecto productivo
2/16
ElEconomistaRaaelCorrea,PresidenteConstitucionaldelaRepblica,crelaSecretaradePueblos,MovimientosSocialesyParticipacin
Ciudadana (SPPC) como entidad responsablede disear, desarrollar y poner en prctica unconjunto de medidas y acciones destinadas aestimularlaorganizacinsocialdelapoblacin,especialmente de los hasta ahora marginadosdel acontecer poltico, con elobjeto de lograruna democracia ms uerte, participativa eincluyente.
EnelpocotiempoquetienedevidalaSPPCsir-
viendoalacomunidadhapodidoconstatarquelasdistintasorganizacionessociales,algunosdi-rigentesyrepresentantesdelasociedadcivil,almomentodecanalizarlospedidosydemandasdesussociosyrepresentadosantelasdierentesinstanciasdelEstadoyentidadesdonantesin-ternacionales,encuentrannotablesdicultadeseinsucienciasenlaormulacindepropuestasyperlesdeproyectos,yaseanestosltimosdecarctersocial,econmicooproductivo.Laab-solutamayoradelaspropuestasquelleganalaSPPCnocumplenconlasexigenciasyrequisitostcnicosadecuados.
Para llenar este vaco, la SPPC ha consideradopertinenteelprepararlapresenteGUIAPARALAELABORACINDEPROYECTOSPRODUCTIVOSYSOCIALESque,siendosencillaydidctica,servirdeorientacinenlaimportantetareadedise-arperlesdeproyectosparaatenderlosml-
tiplesproblemasynecesidadesqueaectanalapoblacin,especialmentealosgrupossocialesmsvulnerables.
LapresenteGuarenelosprocesosdediseodeproyectosyredaccindepropuestasconelpro-psitodemejorarlacalidaddelaplanicacinypresentacindelosproyectos.LaGuaayudaralusuarioenlaidenticacindelosproblemasyobstculosquesepretendesuperaryenlabs-quedadelasalternativasdesolucin.Sedescri-benlasseccionesocaptulosquesedebenin-corporarenunapropuestaoperldeproyectoyseincluyenejemplosyrecomendaciones.
El ormato de presentacin de proyectos quecomprendeestaGuaincluyelospuntosunda-mentalesquesedebentenerenconsideracinalmomentodeelaborarunperldeproyecto.Noobstante, es importante anticipar que muchasdelasentidadesestatalesydonantesinternacio-nalestienensuspropiosormatosquepuedendierirdelpresentadoaqu,perosermscilelrealizarlaadaptacinoelajusterequeridoporlaorganizacinodonanterespectivo,sisepartedeunabuenabase.
Finalmente, aspiro que la presente Gua seconvierta en una herramienta til que acilite,estimuley orientea los dirigentes y represen-tantesdelascomunidadesypueblosparaqueortalezcansuscapacidadestcnicasenlages-tin y negociacinde los proyectos socialesyproductivos.
Manuela Gallegos Anda
MINISTRA DE PUEBLOS,MOVIMIENTOS SOCIALES
Y PARTICIPACIN CIUDADANA
PRESENTACIN
-
8/2/2019 Guias proyecto productivo
3/16
INFORMACIN BSICAPARA PRESENTAR UN PROYECTO
a) Informacingeneral1. Ttulo del Proyecto:Debeserrelevanteeindicativodeloquesedeseaponer
enmarcha
Ejemplo: Mejoramiento de la produccin de leche y creacin de una microem-
presa para produccin y comercializacin de quesos en la comunidad de Jaluv,
Chimborazo
2. Ubicacin del proyecto: Provincia,cantn,parroquia,comunidad/barrio.
3. Poblacin benefciaria: Indicarbrevementeelperldelapoblacinbene-
ciada.Desagregardeserposibleentrehombresymujeres,nios,nias,jve-
nes,adultosmayores.
4. Duracin del proyecto: Indicarladuracin.
5. Breve resumen deloquetrataelproyecto.
6. Indicar si el actual proyecto recibi ondos de otra organizacin:
inormarsisetratadelacontinuacindeunproyectoanterior.
7. Presupuesto totaldelproyectoquesedeseananciar.
GUA PARA LA ELABORACIN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES
-
8/2/2019 Guias proyecto productivo
4/16
b) Informacindelaorganizaciny/ocomunidad
1. Datosgenerales.
2. Nombre.
3. Siglas.
4. Direccincompleta,telono,ax,correoelectrnico.
5. Naturalezajurdica.
6. Fechadeconstitucin.
7. Responsabledelaorganizacin:nombres,apellidos,cargo.
8. Sectoresenlosquetrabajalaorganizacin:productivo,salud,educacin,etc.
9. Comoestconstituidalaorganizaciny/ocabildo.
10. Medios de nanciamiento: indicar la(s) orma(s) de nanciamiento de laorganizacin.
11. Relacinconotrasinstitucionespblicasyprivadas.
12. Recursosconlosqueaportalaorganizaciny/ocomunidadalproyectoquesepresenta.
13. Indicarsilaorganizaciny/ocomunidadsolicitantehapresentadoanterior-menteproyectosalaSPPC.
14. Experienciaquehayatenidolaorganizaciny/ocomunidadenelmanejodeproyectos.
Secretara de Pueblos, Movimientos Sociales y Participacin Ciudadana
-
8/2/2019 Guias proyecto productivo
5/16
QU PASOS SEGUIRPARA ELABORAR UN PROYECTO COMUNITARIO?
PASO1.LAIDEA
Antesquenadadebemoshacernoslassiguientespreguntasclaves:
Cul es el problema o problemas que tenemos en la comunidad en la quevivimos?, Cul debemos priorizar?
Qu queremos hacer?
Por qu lo queremos hacer?
Para qu lo queremos hacer?
Cunto queremos hacer?
Dnde lo vamos a hacer?
Cmo lo vamos a hacer?
Cundo lo vamos a hacer?
A quines va dirigido?
Quines lo van a hacer?
Con qu lo vamos a hacer?
Quin nos puede apoyar?
El proyecto ser social o productivo
Antecedentes y justifcativo
Objetivo general y especfcos
Componentes
En dnde est ubicado el proyecto
Actividades que vamos a realizar
Calendario o cronograma
Los benefciarios directos e indirectos
Recursos humanos propios o contratados
Recursos materiales, tcnicos y econmicos
Gobierno, Municipios, Consejos, ONGs
GUA PARA LA ELABORACIN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES
-
8/2/2019 Guias proyecto productivo
6/16
-
8/2/2019 Guias proyecto productivo
7/16
Ejemplo:
Al fnal del primer ao de proyecto, au-
mentar la cantidad y calidad de la leche
producida por los pequeos productores
de Jaluv.
Al fnal del proyecto de dos aos, mejorar
los ingresos de los pequeos productores
de leche de Jaluv, con la venta asociati-
va de leche y derivados directamente al
consumidor.
6. Componentes: Sonpartedeloqueelproyectopretendeysonnecesarios
paracumplirlosobjetivosespeccosquenosplanteamos,(algunasguasde
proyectoslosnombrancomoresultadosoproductosesperados).
Ejemplo:
Componente 1: Mejoramiento de la
cantidad y calidad de la produccin
deleche.
Componente 2: Capacitacin y ela-
boracinconvaloragregadodederi-
vadosdelaleche.
Componente 3: Construccinyequi-
pamiento de una planta artesanal
paralaproduccindederivadosdelaleche.
Componente 4: Mercadeo y comer-
cializacindederivadosdelaleche.
7. Actividades: Lasaccionesqueelproyectotienequeejecutarandeprodu-
cirlosresultadosesperados.
Ejemplo: Componente1:Mejoramientodelacantidadycalidaddelapro-
duccindeleche.
GUA PARA LA ELABORACIN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES
-
8/2/2019 Guias proyecto productivo
8/16
Actividades
Actividad 1:Iniciarunacampaacada6mesesdevacunacinydesparasita-cindelosanimalesdelacomunidad.
Actividad 2:Compradesemillacerticadayrenovacinde10hectreasdepotrerosenlacomunidad.
Actividad 3:Compraydistribucinmensualdealimentosparacomplementarladietadelosanimalesdelossociosdelaquesera.
Actividad 4:Charlasdecapacitacinparamanejoymejoramientodeganadolechero.
8. Indicadores y medio de verifcacin: Sonlasmedidas(directasoindirectas)paraaveriguarhastaqugradosehancumplidolosobjetivos,componentes
yactividadesplanicadas.Desdelasactividadeshastaelobjetivogeneralde-
bendetenerunindicadorquemidasugradodecumplimiento.
Ejemplo:
Indicador de la actividad 1, resultado 1: 180 animales tratados y desparasitados.
Medio de verifcacin: Facturas de productos comprados, lista de productores be-
nefciados y animales tratados.
Indicador del componente 1: Aumento de la produccin de leche en un 50%
Medio de verifcacin: Comparaciones con datos al inicio del proyecto, reportesde leche recibida por la quesera y de venta directa, inormes tcnicos de los repre-
sentantes provinciales del MAGAP
9. Factores externos (supuestos): Acontecimientosimportantes,condiciones,
decisionesueradeldominiodelagestindelproyecto.
Cuandoelaboramosunproyectonosplateamosestesupuestoundamental:
Secretara de Pueblos, Movimientos Sociales y Participacin Ciudadana
-
8/2/2019 Guias proyecto productivo
9/16
Silosinsumosestndisponibles,entonceslasactividadesserealizarn
Silasactividadesserealizanentonces,seconcretarnloscomponentes
Si se concretan los componentes, entonces, se lograr el objetivo
especco
Alargoplazo,estocontribuiralcumplimientodelobjetivogeneral
Esteeselprocesoidealcuandoiniciamosunproyecto,perodebemostomar
encuentaquehayactoresquenopodemoscontrolaryqueestnueradel
alcancedelaspersonasencargadasyquepuedenretrasarlasactividadesque
planicamos.Porestemotivo,debemostomarencuentatodosestosactores
(clima,disposicinpoltica,compromisosdeterceraspersonas,elmercado,
etc.)eincluirloscuandoelaboramoselproyecto.
Ejemplo:
Supuestoparalasactividades:Contamosconlosinsumosnecesariospararealizarlos.
Unodelossupuestosparalograrelcomponente1(aumentarlaproduccin
deleche):Secuentaconlascondicionesclimticasavorables.
10. Insumos: Bienes y servicios necesarios para llevar a cabo las actividades
planicadas.
Ejemplo de insumos para la actividad 1:
Desparasitantes, jeringas, nariguera, etc.
GUA PARA LA ELABORACIN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES
-
8/2/2019 Guias proyecto productivo
10/16
11.Viabilidad: Esactiblelaejecucindelproyecto,desdeelpuntodevistatc-
nico, siexisten los recursoseconmicosyhumanosnecesarios,el respaldo
institucional,polticasdeapoyoyaspectossocioculturalespositivos.
a. Impacto Social:
Beneciariosdirectoseindirectos,paranuestroejemplo,30amiliasproducto-
rasdelechesonlasdirectamente,be-
neciadas.Elrestodelacomunidadque
sebeneciadeunamayorproducciny
comercioenelsector,sonlosbenecia-
riosindirectos.
Otrosindicadoresimportantesaconsi-derarsonlageneracindeempleo,par-
ticipacin de mujeres, nios, jvenes,
adultosmayores.
b. Anlisis econmico: Losproyectosproductivosydepequeaindustriadeben
presentarunanlisisbsicoderentabilidad(Ingresosycostos,FlujodeCaja,
VAN,TIR3,costobenecio,PuntodeequilibrioyPRI).
c. Mercadeo y comercializacin: Dndeycmosevender?,cmoestlaoertaylademandaenlazona?
d. Impacto ambiental: Impactosenelaire,agua,suelo,paisajeycomosevana
preveniresosimpactos.Tambinelproyectopuedegenerarimpactosposi-
tivosquesedebencitar,porloqueesimportanteespecicarcmolaorga-
nizaciny/ocomunidadconservarelambiente.
Losanlisiseconmicoydemercadonosonnecesariosparaunproyectosocial,peroesobjetivodelaSecretaracapacitaralaspersonasenestos
temasquesonbsicosalahoradeelaborarunproyectoproductivo.
2 ValorActualNeto:Esteesunimportanteindicadorquenosmuestrasiunproyectoseguirsiendorentableonoeneltiempoyaciertatasadeinters.
3 TasaInternadeRetorno:Esunamedidaderentabilidadqueequivalealatasadeintersquedichoproyectolevaadaraquieninvirtienl.
4 Puntodeequilibrio:Eselpuntoenelcualnuestrosingresossonigualesanuestrosgastos,yelproyectonoganaperotampo-copierdeeconmicamente.
5 Perododerecuperacindelainversin:Esteindicadormuestraeltiempoquesenecesitabajocondicionesespecicaspararecuperarlainversinrealizadaenunproyecto.
Secretara de Pueblos, Movimientos Sociales y Participacin Ciudadana
-
8/2/2019 Guias proyecto productivo
11/16
12.Metodologa: Quinycmovaadesarrollarlasactividadesqueseplanica-
ron?,Culessonlosrecursosnecesariosparasuejecucin?
Desglose presupuestario y calendario de desembolsos: El presupues-
to es un punto undamental de la presentacin del proyecto. Cuando los
montossonmayoresa10.000,00dlares,hayqueincluiruncalendariode
desembolsos
Cuandolosmontossongrandesningunainstitucinentregalosondossoli-
citadosenunsolodesembolso.Porelloesimportantepresentarelcalendario
dedesembolsoselcualdebeestardeacuerdoeneltiempoconlasactivida-
desqueplanicamos(losdesembolsossuelensertrimestrales,semestrales,o
anuales)
Al elaborar el presupuesto de-
bemos hacernos las siguientes
preguntas:
Qurecursosnancieros
necesitamosparalaejecucin
delproyecto?
Qurecursoshumanosva-
mosaemplear?
Qurecursosmateriales
necesitamos?
Qurecursospuedeapor-
tarmiorganizaciny/o
comunidad?
13.Calendario detallado de ejecucin de actividades: Medianteuncuadro
sehaceunresumenordenadodeacuerdoaltiempodeinicioyterminacin
delproyecto.Enldebemosplasmartodaslasactividadesqueplaticamos
yseconstituyeunaimportanteuentedeconsultapara losencargadosdel
proyecto.
14.Monitoreo y evaluacin:
Monitoreoeselseguimientocontinuoquepermiteversilasactividadesdel
proyectoseestnrealizandodeacuerdoaloplanicado.
GUA PARA LA ELABORACIN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES
-
8/2/2019 Guias proyecto productivo
12/16
La Evaluacin permiteconocersiseestlograndocumplirconlosobjetivos,componentesyactividades trazadosoriginalmente, locualserefejaen los
gruposquesehanbeneciado,enqucuanta,dequmanerayporqu?.
Sedebeprecisarquinrealizarlaevalua-
cindentrodelaorganizacinyconqurecuenciasellevaracaboelmonitoreo.
Losresponsablesdebernpresentarunin-
ormedeactividades,queporlogeneralse
acuerdaconlainstitucinqueapoyaeco-
nmicamenteelproyecto.
La Evaluacin se realiza en perodos ms
ampliosdetiempoquedependiendodeladuracindelproyectopuedensersemes-
tralesoanuales.Nuevamenteestosedene
conlainstitucinqueapoyaelproyecto.
Debemosverelmonitoreoyevaluacincomounaimportanteherramien-
taconlacualpodemoscumplirloplanicado,unaherramientaquemejora
nuestragestinysobretodouninstrumentoquetransparentanuestralabor,
primeramenteconlasgentequebuscamosbeneciarydespusconlosor-ganismosquenosapoyan.
Finalmente, recomendamos que en todo este proceso participe la mayor can-
tidad de personas de una organizacin y/o comunidad benefciada. Esto per-
mitir llegar a consensos y compromisos que acilitarn el inicio y desarrollodel proyecto planteado.
0 Secretara de Pueblos, Movimientos Sociales y Participacin Ciudadana
-
8/2/2019 Guias proyecto productivo
13/16
ANEXOS
Los puntos del 6 al 10 se deben de resumir en un cuadro de marco lgico comoel siguiente:
Resumendescriptivo
Indicadoresverifcables
Fuentes deverifcacin
Supuestos
Objetivo General
Objetivos
Especfcos
Componente 1 (C1)
Componente 2 (C2)
ActividadesResumen
descriptivoIndicadoresverifcables
Insumosnecesarios
Supuestos
Actividades C1
Actividades C2
Fuentes de consulta:
Guaspara lapresentacin deproyectosdel SENPLADESylosMinisterios deAgricultura,BienestarsocialyTurismo
ConversacionespersonalesenlaDINSE,Subsecretariadelapequea,medianaindustriayartesanas
Haugland,Cato:EnoquedelMarcoLgicocomoherramientaparaplanifcacinygestindeproyectosorientadosporobjetivos.TraduccinInstitutoUniversitariodeDesarrolloyCooperacin.Madrid,1993.
FundacinOctaedro:Formulacindeproyectossociales.Quito.
BID,CITE,EscuelaPolitcnicaNacional:Certifcadointernacionaldeormulacin,evaluacin y gestin de proyectos: Manual de marco lgico. Quito: EscuelaPolitcnicaNacional,2005.
Ander-Egg , Ezequiel; Aguilar, Mara Jos: Comoelaborarunproyecto: Guaparadisearproyectossocialesyculturales.BuenosAires:InstitutodeCienciasSocialesAplicadasICSA,1991.
GUA PARA LA ELABORACIN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES
-
8/2/2019 Guias proyecto productivo
14/16
Para el punto 12 se siguiere el siguiente ormato:
Concepto Cantidad
Valor US $ Fuentes de Financiamiento
Unitario TotalOrganismo
aportante
Organizaciny/o
comunidadOtros
A) INVERSIONES
Obras de Inraestructura
Maquinaria y Equipo
Otros
B) CAPITAL DE TRABAJO
Mano de obra
Insumos y materias
primas
Consultora
especializada
Movilizacin y
transporte
C) INVERSIN TOTAL(A+B)
D) GASTOS DEADMINISTRACIN
Administracin y
Generales
Administracin,
secretaria
Gastos de luz, agua
telono
Suministros y materiales
de ofcina
Otros
TOTAL
Secretara de Pueblos, Movimientos Sociales y Participacin Ciudadana
-
8/2/2019 Guias proyecto productivo
15/16
El calendario de actividades (punto 13) se hace en base a componentes (o resultadoscomo especifcan otras guas). Se pueden presentar los desembolsos necesarios paracada resultado en la misma tabla o ponerlo por separado. Se debe presentar en el si-guiente ormato:
Ao 1 - Meses Desembolso Ao 2 - Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Nombre tarea
Componente1
(C1)
Actividad 1
Actividad 2
Componente2(C2)
Actividad 1
Actividad 2
Componente3
(C3)
Actividad 1
El Flujo de caja es un requisito indispensable para cualquier proyecto productivo queorezca un bien o servicio y es la base para cualquier anlisis posterior como lo es el TIR
y el VAN.
Enero Febrero Marzo Abril
Balance inicial 2000 1920 2000
Gastos detalle
------------
------------
Total Gastos 600 620
Ingresos detalle
------------
------------
Total Ingresos 520 700
Balance al fnal delperodo
(balanceinicial+ingresosegresos)
1920 2000
GUA PARA LA ELABORACIN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES
-
8/2/2019 Guias proyecto productivo
16/16
Necesitamos tecnologa y educacin para enrentar
los retos de la globalizacin e insertarnos inteligentemente;
pero necesitamos por igual, revalorizar y rescatar
las poliacticas diversidades y las ormidables potencialidades
de la gente ecuatoriana, de sus pueblos y sus culturas.Tomado del Plan de Gobierno del Movimiento Pas. 2007-2011
LaSecretaradePueblos,MovimientosSocialesyParticipacinCiudadana(SPPC)haconsideradopertinenteel preparar la presente GUIA PARA LA ELABORACIN DE PROYECTOS PRODUCTIVOSY SOCIALES que,siendosencillaydidctica,servirdeorientacinenlaimportantetareadedisearperlesdeproyectosparaatenderlosmltiplesproblemasynecesidadesqueaectanalapoblacin,especialmentealosgrupossocialesmsvulnerables.
LaSPPCaspiraquelapresenteGuaseconviertaenunaherramientatilqueacilite,estimuleyorientealos
dirigentesyrepresentantesdelascomunidadesypueblosparaqueortalezcansuscapacidadestcnicasenlagestinynegociacindelosproyectossocialesyproductivos,medianteprocesosparticipativosysolidariosdestinadosamejorarlacalidaddevidadelapoblacin.
Manuela Gallegos Anda
SIGOB
i bSecretaradePueblos,MovimientosSocialesyParticipacinCiudadana
t i d bl
EugenioEspejo93yGuayaquil.EdicioExHotelHumboldt.to.Piso.QuitoTel.(0)760/(0)8963/(0)991E-mail:[email protected]