Guías y fichas para el trabajo de campo

8

Click here to load reader

description

Objetivos, metodología y modalidades de trabajo en Taller Amaicha 2012 (VSyC)

Transcript of Guías y fichas para el trabajo de campo

Page 1: Guías y fichas para el trabajo de campo

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

Relevó:…………………………………………………………Fecha:…………………………………..

GUIAS PARA EL TRABAJO DE CAMPO

Para el reconocimiento de las problemáticas vinculadas a la vivienda en el área de Amaicha del Valle, Los Zazos y Ampimpa, se proponen una serie de variables de análisis referidas tanto a la lectura estructural del territorio (FICHA A) como a la consideración y manifestación específica de la cuestión habitacional a partir de la implementación del programa Mejor Vivir en el área (FICHAS B):

GUÍA 1: Análisis Urbano territorial 1 (a desarrollarse el lunes 30/07)

1. Objetivo

Reconocimiento urbano territorial del sitio, sus potencialidades y problemáticas manifiestas

2. Categorías de Análisis

Serán desarrolladas en el relevamiento in situ y referirán a las variables propias de los sectores reconocibles en el territorio, intentando identificar y definir áreas con cierto grado de homogeneidad, determinadas predominantemente por la dimensión física, pero entendiendo que su resultante espacial está fuertemente relacionada con la dimensión paisajístico-territorial condicionante de su implantación y desarrollo. Como guía orientativa se proponen las siguientes categorías de análisis para el reconocimiento preliminar del territorio:

a) Territorio: reconocimiento de características básicas del soporte territorial en términos de ambiente o paisaje natural

b) Acciones antrópicas: reconocimiento del “paisaje construido o intervenido por el hombre” en términos de las siguientes tres variables: - Infraestructura: reconocimiento de viarios y jerarquización de los mismos, reconocimiento de

presencia o ausencia redes infraestructurales de provisión de servicios (tanto para uso urbano como rural).

- Áreas homogéneas: como sugerencia se propone el reconocimiento de áreas urbanas, áreas periurbanas, áreas rurales, etc. reconociendo el rol que en cada una le compete a la actividad residencial.

- Equipamientos: presencia de equipamientos educativos, hospitalarios, recreativos, etc.

3. Modalidades e instrumentos Esta actividad se desarrolla a partir del grupo y área asignada respectivamente el primer día en Horco Molle.

3.1. Relevamiento: actividad a desarrollarse por la mañana/mediodía:

Insumos: plano base + elementos gráficos y de registro fotográfico o audiovisual. Metodología: identificación de las categorías de análisis mencionadas. Para organizar la “lectura” del área y el recorrido, se proponen una serie de preguntas orientadoras (VER FICHA A):

3.2. Sistematización: actividad a desarrollarse por la siesta de esta jornada (o eventualmente “juntar” ambas sistematizaciones para la siesta del día siguiente).

1 - Planteo metodológico desarrollado a partir de la base de los trabajos prácticos Urbanismo II (FADU UNL) y workshop específicos desarrollados en el Subárea Urbanismo Cátedras A.Caballero (FADU UNL).

Page 2: Guías y fichas para el trabajo de campo

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

Relevó:…………………………………………………………Fecha:…………………………………..

La idea es utilizar las preguntas como orientadoras para la actividad de relevamiento pero también para su sistematización posterior (siesta del mismo día), atendiendo a identificar en la misma los dos aspectos generales (territorio o paisaje “natural” y sus aspectos derivados de la acción antrópica, con las correspondientes tres variables: infraestructuras, equipamientos y áreas homogéneas). Presentación: libre. Sintetizada en powerpoint a presentar al día siguiente.

GUÍA 2: Análisis habitacional2 (a desarrollarse el martes 31/07)

Este apartado centra en el análisis de una serie de casos concretos de familias cuyas viviendas se hayan completado o construido a partir de la implementación del Programa Mejor Vivir por Cooperativas (insertas en el área de estudio de cada grupo). Se presupone el reconocimiento de dos a cuatro manifestaciones (preferentemente de diverso modo de abordaje y resolución) por grupo, sin embargo la cantidad de casos a considerar dependerá en cada caso y de acuerdo al criterio establecido por el grupo.

1. Objetivo:

Reconocimiento y análisis de la resultante construida y social de la ejecución del Programa MV a partir del marco conceptual de vivienda adecuada.

2. Variables de Análisis:

La lectura contemporánea del caso en cuestión se plantea en función del reconocimiento de la noción de “vivienda adecuada” (ONU Hábitat, 2011) que incluye una serie de aspectos que remiten a la integralidad del concepto. Atendiendo al desarrollo del presente trabajo práctico, se propone el reconocimiento y análisis de: Serán desarrolladas en el relevamiento in situ y referirán reconocer aspectos físicos como sociales de la implementación del programa, proponiéndose en este sentido las siguientes variables: - Seguridad jurídica en la tenencia, es decir, vivir en un sitio sin miedo a ser desalojados o a recibir

amenazas indebidas o inesperadas.

- Accesibilidad a servicios e infraestructura (tales como energía eléctrica, saneamiento, transporte,

recogida de basura).

- Accesibilidad a bienes ambientales tales como tierra y agua, y a un medio ambiente equilibrado

- Accesibilidad económica de la vivienda (vivienda a un precio accesible o con subsidios o financiaciones

que garanticen costos compatibles con los niveles de ingresos).

- Localización adecuada (acceso a equipamientos sanitarios, educativos, recreativos, etc.) en áreas

urbanas o rurales.

- Accesibilidad preferencial a grupos en situación de vulnerabilidad o discriminación

- Buenas condiciones de habitabilidad, respetando un tamaño mínimo, con protección frente al frío,

calor, lluvia, viento u otras amenazas a la salud, riesgos estructurales y sensibilidad a enfermedades

- Apropiación o adecuación cultural, construida con materiales, estructuras y disposición espacial que

viabilicen la expresión cultural y la diversidad de los distintos individuos y grupos que la habita.

3. Modalidades e instrumentos:

3.1. Relevamiento: actividad a desarrollarse por la mañana/mediodía: Insumos: fichas base + elementos gráficos y de registro fotográfico o audiovisual.

2 - Planteo metodológico desarrollado a partir de la base de los trabajos prácticos Asignatura Optativa Vivienda Social y Ciudad

(FADU UNL) y acciones de intercambio con el medio desarrolladas en el marco del mencionado proyecto CAI+D (Ciudad Evita, Arroyo Leyes, Villa Constitución, etc.).

Page 3: Guías y fichas para el trabajo de campo

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

Relevó:…………………………………………………………Fecha:…………………………………..

Para la indagación en torno a los mencionados aspectos, se considera la aplicación de dos tipos de instrumentos: un relevamiento “técnico” tradicional (a manera de registro básico de las características materiales de la vivienda y su definición constructiva: Ficha B.1) y la realización de entrevistas con los habitantes, sobre todo atendiendo a dimensionar la opinión de los mismos en una interacción con el registro “técnico” de dichas variables (Ficha B.2). Ambos instrumentos (pero sobre todo la ficha B.2 definida como “guía para la entrevista o la conversación” y no como “preguntas a realizar”) se consideran elementos posibilitantes de la indagación cualitativa, pero flexibles en términos de incorporación de sugerencias, miradas o particularidades (o incluso supresiones) que cada grupo desde plantear.

3.2. Sistematización: actividad a desarrollarse por la siesta de esta jornada

Los resultados esperados: a) A partir de las variables reconocidas, presentar y analizar los casos relevados en términos de fichas

completas y registro de entrevistas (audiovisual, gráfico, relatos, etc.)

b) Power point final o esquema libre a definir por cada grupo: la idea es utilizar los insumos generados

el día anterior y en esta jornada para identificar los dos aspectos generales (territorio o paisaje

“natural” y sus aspectos derivados de la acción antrópica, con las correspondientes tres variables:

infraestructuras, equipamientos y áreas homogéneas) y particulares de la cuestión de la vivienda a

partir de la implementación del programa (referidas a las variables planteadas por la noción de

vivienda adecuada).

19.00 hs: Presentaciones en plenario BIBLIOGRAFÍA

Logusso Juan (2009): “La ejecución del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas ‘Mejor Vivir’ por Cooperativas en la Provincia de Tucumán, en una zona rural y en una urbana. Evaluación de resultados e impactos”. Maestría en Hábitat y Vivienda. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Marzioni Guillermo (2012): “Construcción de la idea del mejoramiento del hábitat popular”, en: Hábitat Popular: encuentro de saberes. Editorial Nobuko, Buenos Aires.

Salvatierra Susana: “Experiencia de adaptación de viviendas. Vinculando saberes de la Academia y de Cooperativas de Trabajo”. Arquisur.

Page 4: Guías y fichas para el trabajo de campo

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

Relevó:…………………………………………………………Fecha:…………………………………..

Análisis urbano territorial: guía para el relevamiento

FICHA A

Localización en el territorio Indicar localización del fragmento

Fuente: Tierra Construida, 2009

Esquematización fragmento a relevar

Page 5: Guías y fichas para el trabajo de campo

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

Relevó:…………………………………………………………Fecha:…………………………………..

Guía de consignas para el reconocimiento territorial:

a) ¿atravesamos límites jurisdiccionales o territoriales diferentes en el recorrido?

b) ¿podemos visualizar acciones antrópicas (actuación del hombre) en términos de tendidos infraestructurales o de algún tipo?

c) ¿se pueden reconocer viarios cuya cualificación sea diferente entre sí? Dichas diferencias pueden referirse a la importancia de los puntos que conectan, al tipo y afluencia de tránsito, al ancho de la arteria, el tipo de iluminación, etc. ¿hay viarios (o caminos) de otro tipo: espontáneos, peatonales, para animales?

d) ¿cuáles son los servicios públicos que visualizamos en el recorrido (en términos de redes infraestructurales, transporte, etc.)?

e) ¿existen diferencias en torno al nivel de abastecimiento de distintos sectores? ¿se manifiestan situaciones de

notorio desequilibrio en este sentido?

f) ¿podemos reconocer equipamientos en el recorrido (educativos, hospitalarios, deportivos, áreas recreativas y verdes)?, ¿podemos reconocer cuáles son sus características?

g) ¿cuáles son las relaciones que se establecen entre los diversos equipamientos o áreas reconocidas y los viarios jerarquizados en términos de accesibilidad?

h) ¿qué sucede respecto de dichos viarios y la presencia de vivienda en términos de accesibilidad?

i) ¿podemos reconocer áreas homogéneas (sectores que posean similares características físicas: trazado, definición de parcelas, ocupación del lote, materialidad del agregado edilicio, usos predominantes, etc.)? ¿cómo se diferencian de otras que recorremos?, ¿a partir de qué elementos?, ¿las mismas albergan funciones predominantemente urbanas o rurales?

j) ¿se reconocen áreas destinados a la actividad residencial cuya implantación urbana revista situaciones de inestabilidad o degradación significativa?

k) ¿se reconocen áreas definidas por la presencia de vivienda de gestión pública? ¿Cuál es su relación con el entorno próximo?

l) ¿hay espacios vacantes (en desuso, en obsolescencia) que podamos reconocer en el recorrido?

m) ¿vemos elementos que indiquen la intervención de los distintos niveles del estado?

n) ¿vemos actores privados interviniendo en el territorio? ¿de qué forma?

ñ) ¿vemos modos de subdivisión del suelo particulares? ¿existen límites o bordes planteados?

o) ¿otras cuestiones que no están en la guía respecto del reconocimiento territorial? ¿cuáles serían?

Page 6: Guías y fichas para el trabajo de campo

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

Relevó:…………………………………………………………Fecha:…………………………………..

Análisis habitacional: ficha para el relevamiento físico

FICHA B.1

Localización Datos de identificación parcela? Predio?

Esquema de localización del predio/parcela

Datos dominiales

Datos generales vivienda Número de habitaciones:…………………………………………………Número de dormitorios:…………………………………………………….….

Datos generales habitantes Cantidad de habitantes de la unidad:……………………………… Edades:……………………………………………………………………………….… Situación laboral (activo-pasivo):…………………………………………………………………………….………………….………….………………………… Situación educacional (máx. nivel alcanzado): ………………………………………………………………………………………………………………....

Registro planimétrico vivienda

Page 7: Guías y fichas para el trabajo de campo

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

Relevó:…………………………………………………………Fecha:…………………………………..

Relevamiento de características de la materialidad

ÍTEM Material predominante

Estado de Conservación OBSERVACIONES

B R M

ESTRUCTURA

Elementos verticales

Elementos horizontales

CUBIERTA

Plana

Inclinada

CAJA MURARIA

Muro exterior

Tabiques interiores

ABERTURAS

Ventanas

Puertas interiores

Puertas acceso a la unidad

TRATAMIENTO DE SUPERFICIES

Solados

Revestimientos

Vidrios

Cielorrasos

Otros

INSTALACIONES

Agua

Eléctricas

Gas

Cloacales

Pluviales

TERMINACIONES

Pintura

OTROS

Page 8: Guías y fichas para el trabajo de campo

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

Relevó:…………………………………………………………Fecha:…………………………………..

Guía para entrevista a la familia/s que habitan la vivienda3

FICHA B.2

Sobre el Programa Habitacional

¿Cómo se enteran de la posibilidad de acceder al programa de mejoramiento? ¿se anotaron en algún lado? ¿quién los convoca? ¿Qué pensaron en ese momento? ¿sabían de la experiencia? ¿Tuvo que hacer algún trámite o pedir alguna certificación para acceder al programa? ¿Qué necesitaban mejorar en su vivienda? ¿Cómo se decidió lo que se haría y cómo se haría? ¿Participaron de alguna manera del proceso (diseño, construcción, gestión, etc.)? ¿Cómo lo ven ahora? ¿cómo evaluarían la experiencia? ¿qué modificarían de lo que se hizo (o de cómo se hizo)? ¿Les parece que modificó de alguna manera la vida familiar? ¿el uso de la vivienda por parte de la familia?

Sobre la vivienda

¿Cómo es su casa? ¿qué se hizo (modificaciones, ampliaciones, etc.) en el marco del Mejor Vivir? ¿Su casa es húmeda? ¿Cómo es en invierno, como es en verano? (apelar a que la respuesta permita identificar la vivienda preexistente del sector de vivienda intervenido por el programa, en el caso de mejoramientos). ¿Cuál es el lugar de la casa que pasa más tiempo del día? ¿Y el que más le gusta? ¿Precisa más espacio? ¿qué haría con más espacio? ¿Usted o su familia realiza una actividad que requiera un espacio distinto a los existentes? ¿trabaja en su vivienda? ¿Qué le gustaría modificar de la vivienda?

Sobre el Barrio / El territorio

¿Se moviliza por distintos sectores? (va a Amaicha, si vive en Ampipa o a Los Zazos, y viceversa)? ¿Tiene que ir a alguna localidad próxima para hacer trámites o ir al médico, por ej.? ¿qué es lo que más le gusta del lugar? ¿lo que menos? ¿qué necesita el sitio? ¿Conoce a sus vecinos? ¿Desde cuándo? ¿Se organiza con sus vecinos habitualmente para tramitar algunas cosas (por ej. mejoramiento o mantenimiento de caminos o servicios)? ¿o para organizar algún festejo? ¿Recuerda algún problema que haya afectado gravemente al lugar? ¿en qué momento fue? ¿Hay problemas de vivienda en el lugar? ¿cómo se resuelven? ¿cómo se resolverían?

3 - La presente es una “guía” para la entrevista, no un cuestionario a ser respondido. Sobre estos ejes sugerimos orientar la conversación con la familia sin que esto implique que puedan agregarse o suprimirse los aspectos que el grupo de relevamiento considere necesarios según el caso. Nota: se sugiere grabar las respuestas en mp3 o similar.