Guía/Tarea 4

4
1. Es todo aquello que es y existe. 2. Seres animados, seres inanimados. 3. Las cosas sin vida: elementos, minerales, piedras. 4. Todo ser viviente. 5. Seres insensibles, seres sensibles irracionales y racionales. 6. Son inteligentes en base a su instinto, tienen memoria. 7. Informan. 8. Que tienen sentidos. Que son sensitivos. 9. Tienen instinto. 10. Existe una comunicación informática más no comunicativa que se produce. 11. Solo el hombre posee la racionalidad. 12. La búsqueda del cosmos. La búsqueda de la razón del ser y sus características. 13. 1, el hombre conoce las cosas materiales por medio de los sentidos. 2, lo material lo hace inmaterial, saca la esencia de las cosas. 3, conoce conceptos universales, conceptos que no son materiales. 14. Por medio de los sentidos. 15. Espiritualizar las cosas, sacar la esencia. 16. Al pensamiento. 17. Porque efectivamente cuenta con sentidos e instintos marcados. 18. Con gemidos, gritos o expresiones físicas marcadas. 19. Es información. Tienen un fin informativo estas pinturas. 20. Comunis, poner las cosas en común. 21. La retórica. 22. El locutor orador: persona que habla. El discurso que pronuncia. El oyente público: persona que escucha. 23. Porque lleva un orden y se puede esquematizar y desmenuzar sus partes. 24. Verbal y no verbal. 25. EmisorMensaje Receptor. 26. Al proceso cíclico y dinámico de la comunicación. 27. Emisor: quien envía el mensaje. Mensaje: la información que se desea transmitir. Receptor: es a quien va enviado el

description

Guía para examen/tarea 4.

Transcript of Guía/Tarea 4

Page 1: Guía/Tarea 4

1. Es todo aquello que es y existe. 2. Seres animados, seres inanimados. 3. Las cosas sin vida: elementos, minerales, piedras.4. Todo ser viviente.5. Seres insensibles, seres sensibles irracionales y racionales. 6. Son inteligentes en base a su instinto, tienen memoria.7. Informan.8. Que tienen sentidos. Que son sensitivos.9. Tienen instinto.10. Existe una comunicación informática más no comunicativa que se produce.11. Solo el hombre posee la racionalidad. 12. La búsqueda del cosmos. La búsqueda de la razón del ser y sus características. 13. 1, el hombre conoce las cosas materiales por medio de los sentidos. 2, lo material lo hace

inmaterial, saca la esencia de las cosas. 3, conoce conceptos universales, conceptos que no son materiales.

14. Por medio de los sentidos.15. Espiritualizar las cosas, sacar la esencia.16. Al pensamiento.17. Porque efectivamente cuenta con sentidos e instintos marcados.18. Con gemidos, gritos o expresiones físicas marcadas. 19. Es información. Tienen un fin informativo estas pinturas.20. Comunis, poner las cosas en común.21. La retórica.22. El locutor orador: persona que habla. El discurso que pronuncia. El oyente público:

persona que escucha.23. Porque lleva un orden y se puede esquematizar y desmenuzar sus partes.24. Verbal y no verbal.25. EmisorMensaje Receptor.26. Al proceso cíclico y dinámico de la comunicación. 27. Emisor: quien envía el mensaje. Mensaje: la información que se desea transmitir.

Receptor: es a quien va enviado el mensaje. Canal: medio por el cual viaja el mensaje. Código: sistema de signos que permite formular el mensaje.

28. Cuando mi papa quiere que haga la comida. El emite un mensaje por medio de la comunicación verbal, recibo el mensaje ya decodificado y como receptor preparo la comida.

29. A la respuesta que da un receptor al recibir el mensaje.30. Son elementos que interfieren con la meta del mensaje, porque el receptor no conoce el

mensaje. Son: psicológicas, semánticas, físicas, fisiológicas.31. Son factores que ayudan a que se dé la comunicación y que genera una comunicación más

efectiva.32. Interdependencia física: cuando físicamente el emisor y el receptor existen. Accion-

reaccion: es la retroalimentación pura. De las expectativas: Se basa en la experiencia del

Page 2: Guía/Tarea 4

receptor y del emisor para así generar predicciones. Interacción: Es la empatía entre los participantes.

33. La cultura y la comunicación van de la mano y es esta primera se basa en la comunicación y la relación de una sociedad y que mejor manera de relacionarse que comunicándose.

34. Conjunto de productos y actividades o ideologías espirituales que distinguen a una sociedad de otra.

35. Un ejemplo de la transición cultural podría ser la amplia aceptación de religiones de tierras lejanas que adaptan personas de cercas por que logran conocer a estas religiones por medio de los medios de comunicación.

36. Es tal vez la importancia más marcada en la comunicación y el lenguaje ya que la palabra escrita, sus primeros intentos informativos, es más vieja que la comunicación. Se permitió promover ideas y hacerlas perdurar y por lo tanto enriquecerse de manera considerable con más ideas, permitiendo así una evolución más considerable.

37. La escritura se generó como una manera de generar información útil. En un principio eran símbolos que trataban de imitar formas de la naturaleza. Después se volvió más general, ya se intentó asignar algún significado a los símbolos. Al final ya evoluciono a través de los años a un sistema más estudiado y generalizado aplicable para una cultura.

38. Que gracias a la imprenta se generó una gran difusión de ideas.39. Signos lingüísticos: palabras y enunciados. No lingüísticos: Simbolizan a algún objeto. Son

una referencia.40. Un señalamiento de la carretera. Tiene alguna palabra y la representación grafica que

sumados estos elementos dan un mensaje sencillo y entendible. 41. Un concepto y una imagen auditiva.42. El concepto que tiene el símbolo y se utiliza.43. Significado es la imagen que llega al cerebro cuando vemos una palabra. Significante es la

manera no verbal en la que se se representa dicha imagen. 44. La interpretación o imagen.45. Es la interpretación o imagen del signo.46. Contexto semántico, contexto físico, contexto situacional, contexto cultural.47. Semántico: Depende de la relación entre signos. Físico: corresponde al medio donde se

realiza el mensaje. Situacional: de acuerdo al ambiente y a el momento donde se genera el mensaje. Cultural: referente a la cultura de cierta sociedad.

48. Referencial, sintomática, apelativa, fática y metalingüística.49. Referencial: información precisa, datos concretos. Sintomática: da información sobre el

hablante. Apelativa: se trata de la manera en la que nos dirigimos al interlocutor y así obtener lo que buscamos. Fática: es una comunicación de paso, rápida y sin un fin más que la espontaneidad.

50. Hablante, mensaje, oyente, tema, escenario, forma de discurso. 51. Receptor potencia y oyente.52. Potencial: no necesariamente comprende lo dicho. Voluntario: quien decide escuchar el

mensaje. Involuntario: por naturaleza del sonido y su comportamiento puede llegar a receptores que no sedean escuchar el mensaje.

Page 3: Guía/Tarea 4

53. Por la educación empírica que nos dice que es un respeto hablar de usted. Ya al final la persona con la que hablamos define si le gusta que se le hable de esta manera o no.

54. Es el ansia que tienen el emisor y receptor por comunicarse. 55. Son requisitos que pide la comunicación para una generar información valiosa.56. Según sea esta, será el tono y la forma de expresar los mensajes. 57. Simétrica: Son relaciones basadas en la igualdad. Los participantes igualan su conducta.

Asimétrica: Cuando los hablantes tienen conocimientos o un rol jerárquico diferente.58. Elementos lingüísticos de similar distribución. 59. Diatópica: Cuando sabemos quién es gringo al caminar por las calles de México.

Diatrastica: La profesión y el nivel sociocultural definen su habla: Cantinflas. Diafasica: Cuando los amigos utilizan chistes locales utilizando frases o palabras que no nos caen en gracia. Diacrónico: textos en español antiguo o palabras que ya no se usan en estos tiempos como hondear o tajador.

60. Geográficas: costumbres, expresiones, palabras. Social: se habla diferente en los diferentes noveles sociales. Histórica: la legua cambia a través del tiempo, siempre está en evolución, en cambio.