Guión Grupo 1

7
GUIÓN DE DISCUSIÓN TEMA: La competencia Digital del educador de hoy HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN: Foro GRUPO: 1 PARTICIPANTES: 1. César Augusto Véliz Fernández. 2. María Guarniz Flores 3. Roger Vidal Alejo Flores. 4. Edward Dick Pichiule Fernández

description

Muy interesante

Transcript of Guión Grupo 1

  • GUIN DE DISCUSIN

    TEMA: La competencia Digital del educador de hoy HERRAMIENTA DE COMUNICACIN: Foro GRUPO: 1 PARTICIPANTES:

    1. Csar Augusto Vliz Fernndez. 2. Mara Guarniz Flores 3. Roger Vidal Alejo Flores. 4. Edward Dick Pichiule Fernndez

  • GUIN PARA EL DESARROLLO DEL FORO

    TEMA: LA COMPETENCIA DIGISTAL DEL EDUCADOR DE HOY

    El tema que vamos a poner en discusin en el presente guion se denominada por la recomendacin europea como COMPETENCIA DIGITAL, competencia que debe tener el educador facilitador de los aprendizajes y el rol activo del que aprende en la construccin de su propio conocimiento. (Vigotsky Piaget)

    I. PLANIFICACIN

    1. OBJETIVOS DEL DEBATE:

    a. Reflexionar sobre una nueva competencia que todo educador debe alcanzar la para lograr mejores aprendizajes en sus estudiantes, es la competencia digital.

    b. Describir desde lo ledo y discutido, las capacidades y actitudes, la competencia digital del educador de hoy.

    c. Formular, la competencia digital del educador, desde el resultado de la discusin y con acuerdo de los debatientes.

    2. GESTIN DE ESPACIOS DE COMUNICACIN:

    La comunicacin ser mediante FORO para el desarrollo de la discusin.

    3. FASES DE LA DISCUSIN: Las fases de la discusin ser en tres partes: a. Fase de reflexin sobre la importancia de esta nueva competencia. b. Fase de descripcin de las capacidades de esta competencia digital c. Fase de formulacin y consolidado sobre la competencia digital del educador, pero desde los

    participantes en este foro 4. PAUTAS PARA LA PARTICIPACIN

    a) Rol del moderador o tutor: El papel del dinamizador/tutor en el mundo del e-learning (aprendizaje virtual) es materia de discusin encendida y permanente. Consideramos que el tutor virtual es el mismo que el del profesor presencial, ayudar a que los alumnos aprendan y, ms concretamente, favorecer que las personas aprendan a pensar y decidir por s mismas. Idealmente e instalar en ellas el amor por aprender. Tiene dos acciones concretas:

    Reforzar relaciones entre los estudiantes durante su participacin y

    Ofrecer feed-back de los puntos de vista de cada uno de ellos.

    b) Rol de los estudiantes o participantes: Entre las caractersticas principales son:

    a. En el aspecto de las capacidades y actitudes:

    Mantener contactos con otros.

    Actitud positiva desde una perspectiva crtica

  • Valoracin positiva del pensamiento divergente, creativo y crtico.

    Trabajo autnomo y cooperativo

    Adaptacin al cambio, saber desaprender

    Curiosidad y formacin continua

    Aprendizaje a partir de los errores y la reflexin.

    b. En el aspecto del uso de las tecnologas:

    Conocimientos bsicos de los sistemas informticos y de las redes

    Autnomo en el uso de su equipo: manejo del sistema operativo Windows y de los programas que utiliza

    Tener la habilidad en la gestin de archivos y carpetas en las unidades de almacenamiento.

    5. PREGUNTA INICIAL DE LA DISCUSIN:

    a. Conocemos o estamos conscientes de la competencia que debe tener el educador tutor de

    hoy? b. Existen nuevas competencias que debe lograr el educador de hoy?

    6. PUNTOS A TRATAR:

    a. Modelo Orientador del Aprendizaje. b. Las Competencias Pedaggicas c. Las Competencias comunicativas d. Las Competencias tecnolgicas

    7. PARTICIPANTES:

    Por ejemplo:

    a) Moderador (tutor): Csar Augusto Vliz Fernndez.

    b) Participante 1: Mara Guarniz Flores

    c) Participante 2: Roger Vidal Alejo Flores. d) Participante 3: Edward Dick Pichiule Fernndez

    II. DESARROLLO DE LA DISCUSIN: La discusin debe desarrollarse fruto de las lecturas que se ofrecieron a los participantes, consideramos los siguientes textos importantes para el desarrollo de una buena discusin:

    En la sociedad de hoy en da resulta bastante fcil para las personas acceder en cada momento a la informacin que requieren (siempre que dispongan de las infraestructuras necesarias y tengan las adecuadas competencias digitales; en este caso: estrategias para la bsqueda, valoracin y seleccin de informacin). Debemos luchar contra la tradicin porque en el colegio nos ensean a memorizar pero no a hacernos preguntas. Por eso resulta un reto complejo porque el que pregunta se convierte en protagonista activo que construye su conocimiento en la bsqueda de respuestas. En cierta manera es tan sencillo, todos estamos capacitados para hacernos preguntas, no hace falta esfuerzo fsico, una mente privilegiada ni estatus econmico sino el mnimo de inteligencia que todos los humanos tenemos y un poco de imaginacin. Es el camino para tratar de ampliar el mbito de las cosas que sabemos y apropiarnos de las que no sabemos. La pregunta es el punto de partida. Sin embargo en realidad seguimos obsesionados en medir la inteligencia usando criterios artificiales que arrojan poca luz sobre este espinoso asunto. El aprendizaje natural del ser humano parte del modelo del aprendiz, se aprende

  • haciendo, cometiendo errores, reflexionando sobre las causas y rectificando para buscar soluciones, casi siempre con ayuda de alguien ms experimentado.

    Hay muchos profesores que sabemos utilizar el PC pero no lo utilizamos para la enseanza. Tenemos que hacer lo que se necesita para la experiencia de aprendizaje sea efectiva. Y las tecnologas nos pueden prestar una inestimable ayuda en ese intento. Seymour Papert sostiene que el ordenador es un medio de expresin humana y aunque no ha encontrado a sus Shakespeare, Leonardo Da Vinci o Einstein, no tardar en hacerlo. Resulta llamativo comprobar como todas las facultades de pedagoga se dedican a perpetuar el sistema. Se estudia y se ensalza el constructivismo pero los profesores que salen de las universidades e institutos siguen comportndose como estatuas parlantes. Sin embargo cada da parece ms obvio lo importante que resulta para un profesor ser capaz de guiar y aconsejar a los alumnos, enfrentar diferentes problemas psicolgicos (vivimos la era de las enfermedades mentales, ya no

    trabajamos con el cuerpo) y manejar alumnos/personas en situaciones muy complejas. Como dijo John Dewey hace ya mucho tiempo: Que la educacin no es un asunto de narrar y escuchar sino un proceso activo de construccin es un principio tan aceptado en la teora como violado en la prctica.

    Ahora la sociedad est sometida a vertiginosos cambios que plantean continuamente nuevas problemticas, exigiendo a las personas mltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas tecnolgicas, estrategias de resolucin de problemas, trabajo en equipo) para crear el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con xito.

    Por ello, hoy en da el papel de los formadores no es tanto ensear (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrn una vigencia limitada y estarn siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a aprender a aprender de manera autnoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades crticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa informacin disponible y las potentes herramientas tecnolgicas, tengan en cuenta sus caractersticas (formacin centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la informacin para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepcin pasiva-memorizacin de la informacin .

    Por otra parte, la diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse, aconseja que los formadores aprovechen los mltiples recursos disponibles (que son muchos, especialmente si se utiliza el ciberespacio) para personalizar la accin docente, y trabajen en colaboracin con otros colegas (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organizacin de las escuelas y la distribucin del tiempo y del espacio) manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a travs de la plataforma Perueduca), observando y reflexionando sobre la propia accin didctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias (investigacin-accin).

    Cada vez se abre ms paso su consideracin como un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales deben apreciarse:

    Modelo Orientador del Aprendizaje:

  • Cuadro Elaborado sobre la base del propuesto por Fernndez Muoz (2003)

    Las Competencias Pedaggicas

    Son sin dudas las ms importantes. Si revisamos el cuadro nos encontraremos que son esenciales es seis de los ochos tems en que se describen las caractersticas del modelo orientador al aprendizaje.

    En un muy reciente trabajo editado por la UNESCO (2004) se caracteriza la concepcin tradicional del proceso de aprendizaje y los nuevos paradigmas que surgen, segn el documento, luego de tres dcadas de investigaciones. Resumimos las principales concepciones que caracterizan al modelo, segn el mencionado informe:

    Aprender es difcil:

    El aprendizaje se basa en un modelo centrado en el dficit.

    El aprendizaje es un proceso d transferencia y recepcin de informacin.

    EL aprendizaje es un proceso individual/solitario.

    El aprendizaje es ms fcil cuando el contenido educativo es fraccionado en pequeas unidades.

    El aprendizaje es un proceso lineal.

    Por otro lado, el documento de la UNESCO descrbelos Cambio en las competencias acerca del proceso de aprendizaje de la siguiente manera:

    El aprendizaje es un proceso natural.

    El aprendizaje es un proceso social.

    El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo.

    El aprendizaje es integrado y contextualizado.

    El aprendizaje est basado en un modelo que se fortalece en contacto con las habilidades, intereses y cultura de los estudiantes.

    Las Competencias Comunicativas

    De la descripcin de los nuevos roles docentes surge claramente la necesidad de ampliar las competencias comunicativas de los docentes, que suelen ser casi exclusivamente verbales. En ese sentido aparecen competencias comunicativas:

    Competencias en produccin de textos.

    Competencias en comunicacin con recursos no verbales ni textuales (comunicacin audiovisual)

    Competencia en comunicacin utilizando las nuevas tecnologas

    Las Competencias Tecnolgicas

    Son las necesarias para utilizar la tecnologa educativa actual. Desde el retroproyector (elaborando flmicas adecuadas) hasta las programaciones informticos y las redes. Podemos dividir esta categora de competencias en tres grupos:

    Competencias bsicas; Operacin bsica de computadoras, manejo de programas de comunicacin (e-mail), editores grficos, etc.

    Competencias medias; Edicin bsica de pgina web, el uso de office, edicin de multimedia bsica, conocimiento de plataformas, etc.

  • Competencias avanzadas; Manejo avanzado de planillas de clculo, programas de editores de simulaciones, edicin multimedia, configuracin de plataformas, etc.

    FASE 1: (Argumentacin) El Moderador: Estimados colegas reciban el saludo muy fraterno, y a la vez quiero compartir las indicaciones que quedemos tener muy presente para el desarrollo del presente foro que est referido a las Competencias Digitales del educador de Hoy, que corresponde a las teoras psicopedaggica que dieron sus aportes como antecedentes a este aprendizaje, as como el modelo orientador del aprendizaje, la competencias pedaggica, la competencias comunicativa y la competencia tecnolgicas. El Moderador: Qu entendemos por modelo orientador de los aprendizajes? Participante 1: Participante 2: El Moderador: Habiendo recibido las opiniones del participante 1 y del participante 2, Qu coincidencias encontramos en las opiniones vertidas? y Qu opiniones nos resulta no convincentes? Opinemos siempre respetando nuestras diferencias. Participante 3: Participante 4: El Moderador: Al culminar esta primera etapa de intercambio de opiniones y de discusin cabe sealar las importancia y contribucin dcada uno de ustedes y arribamos a las siguientes conclusiones:(elabora un resumen de esta primera fase). FASE 2: El Moderador: El moderador invita a describir las capacidades de la nueva competencia necesaria conocida como Competencia Digital Participante 5 Participante 6 ..

    CIERRE DE LA DISCUSIN El Moderador: El moderador felicita por la participacin a los miembros del foro y describe las conclusiones mediante un concepto obtenido del foro en cuanto a la Competencia Digital del educador hoy. Realiza un consolidado de las capacidades y actitudes de esta competencia y motiva a la investigacin en el tema.

  • IV. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Asisten, J. (2007). Produccin de contenidos para la educacin Virtual. Gua de Trabajo del docente contenidista. http://www.virtualeduca.org/documentos/manual_del_contenidista.pdf. BAUTISTA, A. (1994) Las nuevas tecnologas en la capacitacin docente. Madrid: Visor. BAUTISTA, A. (2004) Las nuevas tecnologas en la enseanza. Temas para el usuario. Madrid: Akal BAZN, A. CASTELLANO, D. GALVN, G. y CRUZ, L. (2010). Valoracin de profesores de Educacin Bsica

    de Cursos de Formacin Continua. RevistaIberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, 4 (8), 83-100.

    CAMARGO, M., CALVO, G., FRANCO, M.C., VERGARA, M., LONDOO, S., ZAPATA, F. et al. (2004).Las

    necesidades de formacin permanente del profesorado.Educacin y Educadores, 7,79-112. CASTELL, M. (2002). La dimensin cultural de internet. Cultura y Sociedad del Conocimiento: presente y perspectivas de futuro. Consultado el 13 de octubre de 2012, de http:www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502_imp.html. COLAS, P. y PONS, J. (2004). La formacin del profesorado basada en redes de aprendizaje virtual: Aplicacin de la tcnica DAFO. Teora de la educacin:Educacin y cultura en la sociedad de la informacin, 5, 207-222. GARCA, R. CASTRO, A. (2012). La formacin permanente del profesorado basada en competencias. Estudio exploratorio de la percepcin del profesorado de Educacin Infantil y Primaria. Educatio Siglo XXI, 30 (1), 297-322. MARTNEZ, Javier (2004). El papel del tutor en el aprendizaje virtual [artculo en lnea]. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa].