gulupa

20
TITULO Determinación del desarrollo y crecimiento del fruto de la gulupa Alejandra Vallejo Sánchez 500822452 Viviana Alexandra Carvajal Salazar 500821751 PROGRAMA Agronomía Facultad de ciencias Agropecuarias Universidad de Caldas

Transcript of gulupa

Page 1: gulupa

TITULO

Determinación del desarrollo y crecimiento del fruto de la gulupa

Alejandra Vallejo Sánchez 500822452

Viviana Alexandra Carvajal Salazar 500821751

PROGRAMA

Agronomía

Facultad de ciencias Agropecuarias

Universidad de Caldas

Page 2: gulupa

RESUMEN

La evaluación será realizada en el departamento de Caldas, Municipio de

Manizales, vereda Maltería, en la granja Tesorito, a una altura de 2340 m.s.n.m.

con una temperatura promedio de 17º C, y con una humedad relativa del 78 %.El

objetivo general es estudiar la influencia del clima sobre la dinámica de

crecimiento y las características físico-químicas del fruto y el comportamiento

postcosecha. Para la evolución climática los datos serán tomados de la

estación meteorológica de la granja tesorito. Para las variables de producción

(longitud, diámetro, volumen, densidad entre otras) se tomaran semanalmente 70

frutos. La evaluación postcosecha será realizada con 70 frutos (10 por cada

accesión) y la toma de datos se realizara cada 5 días bajo condiciones de

laboratorio, en las instalaciones de la facultad de ciencias agropecuarias, de la

Universidad de Caldas. El trabajo y las variables serán analizados a través de

análisis de varianza, pruebas de comparación de medias de Turkey y análisis

descriptivo de los datos. Como resultado del estudio pretendemos encontrar

donde será el fruto apto para ser cosechado, cuales son las variables de

producción que explicaran la composición del fruto, cual es el mayor elemento

climático con mayor influencia sobre el crecimiento de frutos, cuantas semillas

tiene el fruto, cual es su firmeza, su textura, cual es su peso, cual es el

contenido de azúcar, cual es su acidez. Todas estas serán variables elementales

para nosotros determinar el desarrollo y crecimiento del fruto de la gulupa.

Palabras claves: gulupa (passiflora edulis), grados brix, acidez titulable, diámetro,

longitud, firmeza.

SUMMARY

The evaluation will be done in the department of Caldas, Municipio of Manizales,

sidewalk Malting, farm Tesorito at an altitude of 2340 m with an average

temperature of 17 º C and relative humidity 78%. The overall objective is to study

the influence of climate on the dynamics of growth and physicochemical

Page 3: gulupa

characteristics of the fruit and postharvest behavior. For the climatic evolution data

are taken from the meteorological station of the farm little treasure. For the

production variable (length, diameter, volume, density, etc.) were taken weekly 70

fruits. The evaluation will be conducted with 70 post-harvest fruit (10 per

accession) and the data collection is conducted every 5 days under laboratory

conditions at the facilities of the Faculty of Agricultural Sciences, University of

Caldas. The work and the variables will be analyzed through variance analysis,

mean comparison tests of Turkey and descriptive analysis of the data. As a result

of the study will seek to find where the fruit unfit for harvest, what are the

production variables that explain the composition of the fruit, which is the largest

most influential climatic factor on the growth of fruit, the fruit has many seeds,

which is its firmness, texture, what is your weight, which is the sugar content, which

is its acidity. All these variables are basic for us to determine the development and

growth of the fruit of Gulupa. Keywords: Gulupa (Passiflora edulis), degrees brix,

acidity, diameter, length, firmness.

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

GULUPA - Passiflora edulis var.edulis

La Gulupa pertenece a la familia de las frutas de la pasión. La fruta es casi

redonda, con un peso entre 40 y 50gr y 5 a 5.5cms de diámetro. Tiene una corteza

resistente, lisa y gruesa de color púrpura oscuro; la pulpa consiste en pequeñas

semillas comestibles de color negro, cubiertas por una pulpa cristalina y jugosa de

color amarillo-naranja. El sabor de nuestra Gulupa es único, dulce y ligeramente

ácido, con un aroma muy agradable. (ANGULO, Rafael, 2008)

La fructificación de la gulupa comienza con el estado de diferenciación y

crecimiento del fruto, quedando estructuras persistentes como las brácteas y los

vestigios del triple pistilo. Durante la diferenciación el pericarpio es blando y de

color verde con puntos blanquecinos sobre su superficie, mientras el proceso se

Page 4: gulupa

expande desde el centro del ovario fecundado hacia el exterior del mismo, y sin

que ello pueda apreciarse dentro de las semillas recubiertas de arilo. Durante este

estado el fruto alcanza su tamaño definitivo (García, 2002). Al terminar el estado

de diferenciación el fruto entra al estado de llenado, en el cual en el interior del

fruto las semillas siguen formándose en el centro del ovario, comenzando a

ubicarse hacia el exterior del mismo. Al principio las semillas son de color blanco,

luego cambian a negro a medida que avanza el llenado; simultáneamente, el arilo

que las rodea se hace más consistente y jugoso, cambiando igualmente de color

blanco a verde claro, lo cual coincide con la aparición del verde intenso en el

exterior del fruto. Al finalizar este estado el pericarpio cambia de color verde a

púrpura, con lo que el fruto entra al estado final de maduración (Hurtado y Nieto,

1985). Wills et al. (1998) clasifican la gulupa como un fruto climatérico. Según

Agustí (2004), la maduración es el conjunto de cambios externos e internos, como

el sabor y la textura, que un fruto experimenta cuando completa su crecimiento. En

esta fase de desarrollo del fruto cambia la coloración del pericarpio, disminuye el

contenido de almidón, aumenta la concentración de azúcares, se reduce el

contenido de ácidos, hay pérdida de firmeza y otros cambios físicos y químicos.

Superada esta etapa, el fruto pierde firmeza, aumenta su sensibilidad a las

condiciones del medio, pierde el control metabólico e inicia su escencia. Según

Gallo (1993) existen tres conceptos de madurez que se manejan frecuentemente:

‘madurez de cosecha’, ‘madurez de consumo’ y ‘madurez fisiológica’. Cuando la

fruta se encuentra fisiológicamente en su máximo estado de crecimiento y

desarrollo, y todas sus partes –especialmente la semilla–, están formadas,

maduras y aptas para su reproducción, es el estado que se conoce como madurez

fisiológica. La madurez de cosecha o comercial es aquella etapa fisiológica en el

desarrollo de la fruta en la cual se desprende del árbol y puede llegar a desarrollar

su madurez de consumo; esta última es aquel momento del desarrollo fisiológico

del fruto cuando todas las características sensoriales propias de éste, como el

sabor, el color, el aroma, la textura y la consistencia, son completas y armónicas.

La madurez de un fruto perecedero tiene una marcada influencia sobre la calidad y

vida útil en almacenamiento y afecta el manejo poscosecha, el transporte y el

Page 5: gulupa

mercadeo; además, conociendo las mediciones de madurez, es un punto central

de la tecnología de poscosecha (Reid, 2002).

La recolección demasiado temprana (frutos inmaduros), al igual que la recolección

tardía (frutos sobremaduros), debe evitarse, no sólo por la calidad del producto

obtenido, sino además por los traumatismos que puede causar en la planta. Para

el reconocimiento del momento óptimo de recolección se han establecido una

serie de factores indicativos denominados ‘índices de madurez’, los cuales deben

ser capaces de poner de manifiesto diferencias pequeñas. Así mismo, deben ser

sensibles, prácticos, rápidos y, de ser posible, estos índices debe ser

cuantificables de manera que pueda expresar el grado de madurez mediante cifras

que permitan establecer comparaciones con medidas que hagan otros

observadores (Parra y Hernández, 1997). Reid (2002) enfatiza que los parámetros

(tamaño, color, firmeza, etc.) deben correlacionar bien con los cambios en los

diferentes estados de desarrollo del fruto y propone hacer ensayos de

almacenamiento y análisis sensoriales para determinar el valor del índice de

madurez que determina la madurez mínima aceptable.

Page 6: gulupa

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la producción de frutas constituye una de las alternativas para la

implementación de economías campesinas a los mercados nacionales e

internacionales. Los mercados internacionales de frutas y hortalizas frescas se

han visto favorecidos en el sector agroalimentario por los cambios

socioeconómicos que, han cambiado las personas por las diferentes preferencias

de estas.

La agricultura moderna, tiene un avance tecnológico que permite aumentar la

oferta de mercados y productos perecederos frescos, pues es necesario

comprender que se necesita conservar la calidad de los productos obtenidos, ya

que esto permite disminuir las grandes perdidas que se producen desde el campo

hasta la comercialización.

Colombia es uno de los productores más importantes de frutas a nivel mundial, en

el caso de la gulupa, considerados por muchos como la mejor de las frutas de la

pasión, porque no es tan acida como el maracuyá ni tan dulce como la granadilla,

se ha implementado en el mercado ya que son plantas de buen porte, con buena

productividad y excelente calidad de exportación.

Los cultivos de gulupa se encuentran ubicados entre los 1.800 y 2.400 msnm, si

bien las mejores producciones se logran alrededor de la primera altitud. Para

establecer sus requerimientos climáticos se hace con referencia al cultivo de la

granadilla

(Passiflora ligularis) y como tal, la mayoría de ellos se aplican en términos

prácticos para la gulupa; así se habla de rangos que van desde 1.600 hasta 2.700

msnm, con temperaturas de 16 a 24°C y precipitaciones de 1.500 a2.500 mm

(Pachón et al., 2006).

Con el fin de determinar los estados de madurez del fruto, así como algunas

características físicas y químicas de los mismos, será realizado el ensayo en la

Page 7: gulupa

granja tesorito de la facultad de ciencias agropecuarias universidad de caldas. Las

observaciones serán tomadas en el primer semestre del año 2010, con el fin de

contribuir al desarrollo de herramientas prácticas que permitan determinar el

momento óptimo de cosecha y, además estimular el desarrollo de futuros estudios

relacionados con la recolección y el manejo pos cosecha.

Las plantas se encuentran sembradas a una a una distancia de 4 m entre plantas

y de 3 m entre surcos, en sistema de tutorado de espaldera. Para analizar las

características de maduración del fruto y su respectivo crecimiento Realizaremos

una determinación de los grados de madurez por el color de la cáscara y su

cambio desde el color verde (estado 0), hasta púrpura intenso (estado 6).

Generalmente los estudios que se conocen de gulupa, se han sentado en

establecer sus etapas de desarrollo en el fruto, sin embargo dichos estudios no se

han concentrado en caracterizar las condiciones climáticas específicas para un

determinado lugar, y este proyecto pretende conocer estas condiciones climáticas

con las diferentes accesiones seleccionadas en todo el país.

La gulupa con un sabor único, dulce y ligeramente ácido, con un aroma muy

agradable, por presentar frutos con elevado valor nutritivo, buenas calidades de

gustativas tamaño y apariencia externa de gran aceptación; está mostrando ser

una opción apropiada para ocupar no solamente el mercado interno sino también

el mercado externo de fruta fresca. Por todo esto se ha considerado como fruta

de estudio, en el cual se centrara en el estudio tecnológico, con el fin de ofrecer

alternativas competitivas y sostenibles social y ambientalmente en la cosecha y

acondicionamiento del cultivo que permita posesionarlo en el mercado y disminuir

las pérdidas pos cosecha y darle un mayor valor agregado.

Page 8: gulupa

OBJETIVOS

General

Estudiar la influencia del clima sobre la dinámica de crecimiento y las

características físico- químicas y el comportamiento postcosecha.

Específicos

Definir el tiempo fonológico para los diferentes estados de la fase

productiva.

Establecer la relación de los diferentes elementos climáticos y la dinámica

del crecimiento del fruto.

Caracterizar física y químicamente la fruta y relacionarla con los

diferentes elementos climáticos.

Page 9: gulupa

JUSTIFICACIÓN

Los estudios de diversidad morfológica de pasifloras son relativamente incipientes.

Durante mucho tiempo se limitaron a descripciones taxonómicas. En el género

Passiflora se han iniciado trabajos de caracterización morfológica, crecimiento y

desarrollo del fruto, dinámica del clima sobre su producción entre otros.

Debido a la poca información existente sobre determinadas especies y a la no

existencia de datos sobre otras, el presente trabajo tiene por objetivo estudiar la

diversidad de Passiflora edulis, por medio de caracterización morfológica,

caracterización de cada uno de los frutos observando su desarrollo y crecimiento,

analizando la adaptación de cada una de las regiones donde fueron colectadas las

accesiones a las condiciones climáticas de la granja tesorito y de esta forma

aportar nuevos conocimientos sobre este importante recurso filogenético.

Page 10: gulupa

MATERIALES Y MÉTODOS

LOCALIZACION

El estudio se llevara a cabo en la granja tesorito de la universidad de caldas

facultad de ciencias agropecuarias. Está situada en la zona industrial Juanchito vía

Magdalena, ubicada a 2340msnm, con una temperatura promedio de 17°c,

humedad relativa de 78% y precipitación anual de 1800msnm. Los suelos son de

origen volcánico y de textura franca.

CARACTERIZACION FISICO-QUIMICAS

Las colectas fueron realizadas en 8 departamentos productores de gulupa, por

cada accesión se seleccionaran 10 frutos, de calidad extra de las plantas

sobresalientes (elite) respecto a productividad y sanidad.

Las plantas se encuentran sembradas a una distancia de 4 m entre plantas y de 3

m entre surcos, en sistema de tutorado de espaldera o mantel. La recolección se

hará semana tras semana durante 3 meses, en cada visita a la granja se

recolectaran 80 frutos, a las cuales se les tomaran las siguientes variables:

Peso, diámetro, longitud, volumen firmeza, espesor número de semillas, densidad

acidez titulable y acido cítrico.

INFLUENCIA DEL CLIMA

También se tomara la influencia del clima como factor y se tendrán en cuenta los

siguientes datos, temperatura humedad ambiental y evaporación, tomadas de la

estación meteorológica ubicada en la granja tesorito.

ANALISIS DE INFORMACION

Para el análisis de toda esta información, las variables serán sometidas a análisis

de varianza pruebas de comparación de medidas de turkey y análisis descriptivo

de los datos.

Page 11: gulupa

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PRESUPUESTO

El presupuesto necesario para la realización total del proyecto en gulupa fue

aportado por el Ministerio de agricultura y la Universidad de Caldas quienes son

los entes principales en la realización del estudio de la passiflora y que nos

brindaron gran ayuda para la realización de nuestras tesis.

Page 12: gulupa

BIBLIOGRAFIA

ANGULO, Rafael, 2008. “Gulupa” cartilla técnica, Bayer cropsciencie S.A Bogotá.

30p.

Gllo, F. 1993. Índice de madurez para piña cayena lisa, guanábana, pitaya amarilla

y maracuyá. Agro-Desarrollo 4 (1-2), 194-200.

Pachón, A., A. Montaño y G. Fischer. 2006. Efecto del empaque, encerado y

temperatura sobre las características fisicoquímicas y organolépticas de la gulupa

(Passiflora edulis f. edulis) en pos cosecha. pp. 72-78. En: Salamanca, G. (ed.).

Propiedades fisicoquímicas y sistemas de procesado: Productos hortofrutícolas en

el desarrollo agroalimentario. Editora Guadalupe, Bogotá. 350 p.

Reid, M.S. 2002. Maturation and maturity indices. pp. 55-62. En: Kader, A.A.

WUALTEROS, María X. Curvas de crecimiento y desarrollo del fruto en granadilla.

Wills, R., B. McGlasson, D. Graham y D. Joyce. 1998. Postharvest: an introduction

to the physiology and handling of fruit, vegetables and ornamentals.

Pinzón et al.: http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v25n1/v25n1a10.pdf Determinación

de los estados de maduración del fruto de la gulupa.

Page 13: gulupa
Page 14: gulupa
Page 15: gulupa