Gustav Mahler

8
jueves 7 de julio de 2011 Gustav Mahler El 7 de Julio de 1860 nació en Kaliste (actual República Checa) el compositor y director de orquesta austriaco Gustav Mahler, quien manifestó que su música no sería apreciada hasta cincuenta años después de su muerte. No le faltaba razón: valorado en su tiempo más como director de orquesta que como compositor, hoy es considerado uno de los más grandes y originales sinfonistas que ha dado la historia del género. Más aún, Mahler es uno de los músicos que anuncian y presagian en su obra de manera más lúcida y consecuente todas las contradicciones que definirán el desarrollo del arte musical a lo largo del siglo XX. Aunque como intérprete fue un director que sobresalió en el terreno operístico, como creador centró todos sus esfuerzos en la forma sinfónica y en el lied, e incluso en ocasiones conjugó en una partitura ambos géneros. Él mismo advertía que componer una sinfonía era «construir un mundo con todos los medios posibles», por lo que sus trabajos en este campo se caracterizaban por una manifiesta heterogeneidad, por introducir elementos de distinta procedencia (apuntes de melodías populares, marchas y fanfarrias militares...) en un marco formal heredado de la tradición clásica vienesa. Esta mezcla, con las dilatadas proporciones y la gran duración de sus sinfonías más el empleo de una armonía disonante, que iba más allá del cromatismo utilizado por Wagner en su Tristán e Isolda, contribuyeron a generar una corriente de hostilidad general hacia su música, a Página principal Bibliografía y fuentes Páginas Buscar con la tecnología de Buscar en el blog 2011 (1078) jul (85) 11 jul (8) 10 jul (6) 09 jul (12) 08 jul (4) 07 jul (10) Víctor Manuel Ringo Starr Pedro Ruy-Blas Joe Zawinul Mary Ford Anton Karas Hank Mobley Gian Carlo Menotti Pinetop Perkins Gustav Mahler 06 jul (7) 05 jul (10) 04 jul (5) 03 jul (8) 02 jul (4) 01 jul (11) jun (258) may (285) abr (199) mar (248) feb (3) Archivo del blog

description

Biografía y obras

Transcript of Gustav Mahler

jueves 7 de julio de 2011

Gustav Mahler

El 7 de Julio de 1860 nació en Kaliste (actual República Checa) el compositor y director de orquesta austriaco Gustav Mahler, quien manifestó que su música no sería apreciada hasta cincuenta años después de su muerte. No le faltaba razón: valorado en su tiempo más como director de orquesta que como compositor, hoy es considerado uno de los más grandes y originales sinfonistas que ha dado la historia del género. Más aún, Mahler es uno de los músicos que anuncian y presagian en su obra de manera más lúcida y consecuente todas las contradicciones que definirán el desarrollo del arte musical a lo largo del siglo XX.

Aunque como intérprete fue un director que sobresalió en el terreno operístico, como creador centró todos sus esfuerzos en la forma sinfónica y en el lied, e incluso en ocasiones conjugó en una partitura ambos géneros. Él mismo advertía que componer una sinfonía

era «construir un mundo con todos los medios posibles», por lo que sus trabajos en este campo se caracterizaban por una manifiesta heterogeneidad, por introducir elementos de distinta procedencia (apuntes de melodías populares, marchas y fanfarrias militares...) en un marco formal heredado de la tradición clásica vienesa. Esta mezcla, con las dilatadas proporciones y la gran duración de sus sinfonías más el empleo de una armonía disonante, que iba más allá del cromatismo utilizado por Wagner en su Tristán e Isolda, contribuyeron a generar una corriente de hostilidad general hacia su música, a

Página principal

Bibliografía y fuentes

Páginas

Buscarcon la tecnología de

Buscar en el blog

▼ 2011 (1078)

▼ jul (85)

► 11 jul (8)

► 10 jul (6)

► 09 jul (12)

► 08 jul (4)

▼ 07 jul (10)

Víctor Manuel

Ringo Starr

Pedro Ruy-Blas

Joe Zawinul

Mary Ford

Anton Karas

Hank Mobley

Gian Carlo Menotti

Pinetop Perkins

Gustav Mahler

► 06 jul (7)

► 05 jul (10)

► 04 jul (5)

► 03 jul (8)

► 02 jul (4)

► 01 jul (11)

► jun (258)

► may (285)

► abr (199)

► mar (248)

► feb (3)

Archivo del blog

Compartir Informar sobre mal uso Siguiente blog» Crear un blog Acceder

Página 1 de 16Efemérides Musicales: Gustav Mahler

11/07/2011http://efemeridesdelamusica.blogspot.com/2011/07/gustav-mahler.html

pesar del decidido apoyo de una minoría entusiasta, entre ella los miembros de la Segunda Escuela de Viena, de los que Mahler puede considerarse el más directo precursor. Su revalorización, fue lenta y se vio retrasada por el advenimiento del nazismo al poder en Alemania y Austria: por su doble condición de compositor judío y moderno, la ejecución de la música de Mahler fue terminantemente prohibida. Sólo al final de la Segunda Guerra Mundial, y gracias a la labor de directores como Bruno Walter y Otto Klemperer, sus sinfonías empezaron a hacerse un hueco en el repertorio de las grandes orquestas.

Formado en el Conservatorio de Viena, la carrera de Mahler como director de orquesta se inició al frente de pequeños teatros de provincias como Liubliana, Olomouc y Kassel. En 1886 fue asistente del prestigioso Arthur Nikisch en Leipzig,

en 1888, director de la Ópera de Budapest y en 1891, de la de Hamburgo, puestos en los que tuvo la oportunidad de ir perfilando su personal técnica directorial. Una oportunidad única le llegó en 1897, cuando le fue ofrecida la dirección de la Ópera de Viena, con la única condición de que apostatara de su judaísmo y abrazara la fe católica. Así lo hizo, y durante diez años estuvo al frente del teatro; diez años ricos en experiencias artísticas en los que mejoró el nivel artístico de la compañía y dio a conocer nuevas obras. Sin embargo, el diagnóstico de una afección cardíaca y la muerte de una de sus hijas lo impulsaron en 1907 a dimitir de su cargo y aceptar la titularidad del Metropolitan Opera House y de la Sociedad Filarmónica de Nueva York, ciudad en la que se estableció hasta 1911, cuando, ya enfermo, regresó a Viena. Paralelamente a su labor como director, Mahler llevó a cabo la composición de sus sinfonías y lieder con orquesta. Él mismo se autodefinía como un compositor de verano, única estación del año en la que podía dedicarse íntegramente a la concepción de sus monumentales obras. Son diez las sinfonías de su catálogo, si bien la última quedó inacabada a su muerte. De ellas, las números 2, 3, 4 y 8 –la única que le permitió saborear las mieles del triunfo en su estreno– incluyen la voz humana, según el modelo establecido por Beethoven en su Novena. A partir de la Quinta, su música empezó a teñirse de un halo trágico que alcanza en la Sexta, en la Novena y en esa sinfonía vocal que es “La canción de la tierra”, su más terrible expresión.

Mahler fue un «romántico tardío», que forma parte de un ideal que puso a la música clásica austro-germana en un plano más alto que otros tipos, a través de su supuesta posesión espiritual

La Ópera de Viena en 1898

Cabaña donde componía en Steinbach

Cabaña de composición en los Alpes

Página 2 de 16Efemérides Musicales: Gustav Mahler

11/07/2011http://efemeridesdelamusica.blogspot.com/2011/07/gustav-mahler.html

particular y su importancia filosófica. Fué uno de los últimos destacados compositores de la línea que incluye, entre otros, a Beethoven, Schubert, Liszt, Wagner, Bruckner y Brahms. A partir de estos antecedentes Mahler atrajo muchos de los rasgos que caracterizarían su música. Así, de la Novena Sinfonía de Beethoven tomó la idea de usar solistas y un coro en el género sinfónico. De Beethoven, Liszt y (a partir de una tradición musical diferente) Berlioz proviene el concepto de escribir música con una narrativa inherente o «programa» y de ruptura con el formato tradicional de la sinfonía de cuatro movimientos. Los ejemplos de Wagner y Bruckner animaron a Mahler a ampliar la escala de sus obras sinfónicas más allá de los estándares aceptados anteriormente, para abarcar todo un mundo de sentimientos. Los primeros críticos mantienen que la adopción por parte de Mahler de heterogéneos estilos para adaptarse a diferentes expresiones de sentimiento significaba que carecía de un estilo propio; Cooke por su parte afirma que Mahler «compensó los préstamos a través de la impronta de su [propia] personalidad en prácticamente todas las notas» para producir música de «originalidad excepcional». El crítico musical Harold Schonberg ve la esencia de la música de Mahler en el tema de la lucha, en la tradición de Beethoven. Sin embargo, según Schoenberg, las luchas de Beethoven fueron las de «un héroe indomable y triunfal», mientras que las de Mahler son las de «un débil psíquico, un adolescente que se queja, disfrutando de su miseria, queriendo que todo el mundo vea cómo está sufriendo».Sin embargo, reconoce Schonberg, la mayoría de las sinfonías contienen secciones en las que el Mahler -«pensador profundo»- es superado por el esplendor del Mahler músico.

Excepto por sus obras de juventud, pocas de las cuales han sobrevivido, Mahler sólo compuso canciones y sinfonías, con una interrelación compleja y cerrada entre

ambos géneros. La conexión inicial entre canción y sinfonía tuvo lugar con el ciclo de canciones “Lieder eines fahrenden Gesellen” y la Primera Sinfonía. Aunque esta evidencia inicial de creación cruzada es importante, es durante la fase extendida del “Wunderhorn”, en la que compuso su Segunda, Tercera y Cuarta Sinfonía, cuando los géneros de la canción y la sinfonía se entremezclaron constantemente. Temas de la canción Wunderhorn «Das himmlische Leben» («La vida celestial»), compuesta en 1892, se convirtió en elemento clave en la Tercera Sinfonía, completada en 1896; la canción por sí misma forma el «Finale» de la Cuarta y su melodía es central a toda la composición. Para la Segunda Sinfonía, Mahler trabajó simultáneamente en las canciones Wunderhorn, «Des Antonius von Padua Fischpredigt» («El sermón de San Antonio de Padua a los peces») y en el «Scherzo» sobre la base de lo que se convirtió en el tercer movimiento de la sinfonía. Otro arreglo

Página 3 de 16Efemérides Musicales: Gustav Mahler

11/07/2011http://efemeridesdelamusica.blogspot.com/2011/07/gustav-mahler.html

Wunderhorn de 1892, «Urlicht» («Luz fundamental»), se usa en el cuarto y penúltimo movimiento de la Segunda. En sus periodos medio y último, la relación canción-sinfonía es menos directa. Sin embargo, el musicólogo Donald Mitchell señala las relaciones específicas entre las canciones del periodo medio y sus sinfonías contemporáneas —la segunda canción “Kindertotenlieder” y el «Adagietto» de la Primera Sinfonía, la última canción “Kindertotenlieder “y el final de la Sexta Sinfonía. Su última obra emplea fuerzas vocales y orquestales, “Das Lied von der Erde”, es una sinfonía en todo excepto el nombre —Mitchell la categoriza como una «canción y sinfonía».La unión de canción y forma sinfónica en la música de Mahler es, desde el punto de vista de Cooke, orgánico; «sus canciones florecen naturalmente en movimientos sinfónicos, teniendo ya molde sinfónico».

Para Sibelius, Mahler expresaba la creencia de que «la sinfonía debe ser como el mundo. Debe abarcarlo todo».Fiel a esta creencia, Mahler obtuvo material de diversas fuentes en sus canciones y obras sinfónicas: canto de pájaros y cencerros de vaca para evocar la naturaleza y el campo, fanfarrias de clarines, melodías callejeras y danzas nacionales para recordar el mundo perdido de su infancia. Los

problemas de la vida están representados en estados de ánimo contrastantes: el anhelo de realización por medio del incremento de melodías y armonía cromática, el sufrimiento y la desesperación por la discordia, la distorsión y lo grotesco. las características específicas que son básicas en el estilo de Mahler son: extremos de volumen, el uso de conjuntos fuera del escenario, arreglos poco convencionales para el elenco orquestal y frecuentes recursos de música popular y formas de danza tales como el ländler y el vals. Un mecanismo técnico muy usado por Mahler es el de la «tonalidad progresiva», «el procedimiento de resolver el conflicto sinfónico en una tonalidad diferente a la que empezó» y que es usada con frecuencia «para simbolizar la gradual ascendencia de un valor determinado de progreso desde una tonalidad a otra sobre el transcurso completo de una sinfonía». Son diez las Sinfonías de su catálogo si bien la última quedó inacabada a su muerte. De ellas, las números 2, 3, 4 y 8 —la que le concedió en vida el único sonado triunfo en su estreno— incluyen la voz humana, amplificando hasta extremas consecuencias el complejo modelo coral de Beethoven en la última parte de su Novena Sinfonía. Nº 1.- «Titán» (1889) La tonalidad predominante de la Primera Sinfonía es re mayor; al comienzo del «Finale» el movimiento «conflicto», la tonalidad cambia a fa menor y sólo

Mahler en 1909

Página 4 de 16Efemérides Musicales: Gustav Mahler

11/07/2011http://efemeridesdelamusica.blogspot.com/2011/07/gustav-mahler.html

después de una larga batalla regresa a re, cerca del "final". (Simon Rattle, Berliner Philharmoniker);

Nº 2.- «Resurrección» (1895). La Segunda Sinfonía comienza en do menor y acaba en mi sostenido. Está escrita para una orquesta y un conjunto de metales y percusión. "Cuarto movimiento" (London Philarmonic Orchestra - Klaus Tennstedt); "Segundo movimiento"

Nº 3.- (1896) La Sinfonía nº 3 en re menor, es una sinfonía coral de más de una hora de duración que fue estrenada en 1902. Sinfonía de gran envergadura, consta de seis movimientos, dos de los cuales requieren un Coro de Niños, uno de Mujeres y una Contralto. Esta sinfonía fue subtitulada originalmente como Ein Sommermorgentraum (Un sueño de una mañana de verano). Primer movimiento (Valery Gergiev, London Symphony Orchestra).

Nº 4 (1901) La 4ª es una de las sinfonías más cortas de Mahler, su composición llevó bastante tiempo: el cuarto movimiento “Das himmlische Leben” (la Vida Celestial) se retoma del quinto lied del “Des Knaben Wunderhorn” escrito en 1892. Este movimiento debía formar

parte, en un principio, de la tercera sinfonía (siendo este un séptimo movimiento que luego fue suprimido). Mahler decidió, entonces, hacer de este el final de su cuarta sinfonía y concibió los tres primeros movimientos en función del que ya tenía. "4º movimiento" (Soprano: Kiri Te Kanawa, Director: Georg Solti Chicago Symphony Orchestra). Nº 5 (1902) La Sinfonía n.º 5 en do sostenido menor de Gustav Mahler se termina en el otoño de 1902; Mahler irá y volverá sobre ella continuamente hasta el año anterior a su muerte. Es como una continua pelea, como demuestra la ambigüedad trágica expresada en ella. El “Adagietto” (Herbert von Karajan, Berliner Philarmoniker); lo compuso tan sólo para instrumentos de cuerda y arpa. Su contenido y lento tiempo da un reposo, unos momentos de descanso e introspección que contrastarán con el animado Rondó final que le sigue y con el cual la obra concluye. Es una isla en medio de una tempestad. Un diálogo del alma con el

Página 5 de 16Efemérides Musicales: Gustav Mahler

11/07/2011http://efemeridesdelamusica.blogspot.com/2011/07/gustav-mahler.html

silencio que la rodea. Una romanza sin palabras que se inspira en el lied ".

Nº 6.- (1905) La “Sexta Sinfonía”, inusualmente para Mahler, comienza y termina en la misma tonalidad, la menor, significando que en este caso el conflicto no está resuelto. Algunas veces referida como "Trágica", fue compuesta entre 1903 y 1904. A partir de la Quinta Sinfonía,

Mahler toma otra dirección renunciando no sólo a la voz humana sino también a los programas destinados a facilitar la comprensión de sus obras. Cuarto movimiento: (Pierre Boulez, Chicago Symphony Orchestra). Nº 7.- (1906) La Sinfonía nº 7 en Mi Menor, llamada “Canción de la Noche”, constituye el punto más avanzado del modernismo de Mahler. Se trata de la sinfonía del compositor que más llevó en ser registrada (1953) y la más popular. Consta de cinco movimientos. La dificultad de delimitar la unidad entre los distintos movimientos de la Séptima es quizás, debida al hecho de que los dos Nachtmusiken se hayan compuesto antes de los tres movimientos restantes. Primer movimiento, "Langsam (Adagio) - Allegro risoluto, ma non troppo" (Director Leonard Bernstein,Vienna Philharmonic).

Nº 8.- (1907) La Sinfonía nº 8 en mi bemol mayor es una de las obras corales de mayor escala del repertorio orquestal clásico. Debido a que requiere una enorme cantidad de instrumentistas y coristas con frecuencia se la

denomina «Sinfonía de los mil», aunque la obra a menudo se interpreta con menos de mil intérpretes y el propio Mahler no aprobó dicho sobrenombre. Fue la última obra de Mahler que estrenó en su vida y contó con un gran éxito de crítica y público cuando la dirigió en su estreno en Múnich el 12 de septiembre de 1910. Sinfonía nº 8 en mi bemol mayor («Sinfonía de los mil»): "Final" Nº 9 (1910) La Sinfonía n.º 9 es la última que Mahler completó antes de su muerte, siendo estrenada en forma póstuma en junio de 1912 por la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Bruno Walter. Es una obra de una notable fuerza y sobrecogimiento, y es considerada por muchos como la mejor composición mahleriana. Es la muestra más

Estreno de la 'Sinfonía de los mil' (1910)

Página 6 de 16Efemérides Musicales: Gustav Mahler

11/07/2011http://efemeridesdelamusica.blogspot.com/2011/07/gustav-mahler.html

elocuente - junto a la "La canción de la Tierra" y la incompleta décima sinfonía - de la maestría que el compositor alcanzó al final de su vida. 4º movimiento, Parte 1: (Karajan, BPO)

Nº 10 (1911, inacabada). Mahler trabajó en su Décima sinfonía durante el año de 1910. A su muerte, en 1911, sólo el primer movimiento estaba terminado, aunque quedaron planteados la estructura general de la obra y esbozados los otros movimientos. El Andante-

Adagio, único movimiento prácticamente terminado por Mahler, es una de sus obras más renovadoras y próximas a la vanguardia vienesa de músicos como Arnold Schoenberg o Alban Berg. En este amplio movimiento, de unos veinte minutos, predominan las armonías cromáticas, y su lenguaje se sitúa muchas veces prácticamente en la atonalidad. Los esbozos de Mahler del resto de los movimientos, algunos bastante avanzados, permiten conocer las intenciones del compositor. El "Purgatorio" es un pasaje breve e irónico, enmarcado entre dos movimientos tipo scherzo con carácter de danza, más burlesco el primero, y más nostálgico el segundo. El finale comienza con un fuerte golpe de tambor, en el que Mahler reproduce el sonido que escuchó en un cortejo fúnebre en Nueva York y que al parecer le impresionó profundamente. El final de este movimiento es de un gran lirismo, y en el manuscrito se encuentran muchas frases en las que Mahler va anotando sus emociones más íntimas. Aunque músicos como Ernst Krenek, Schoenberg o Shostakóvich, a los que les fue enseñado el manuscrito, se negaron a reconstruir la obra, la Décima sinfonía ha sido objeto de varias reconstrucciones, entre ellas la del musicólogo inglés Deryck Cooke o la del ruso Rudolf Barshai. “Adagio” (Leonard Bernstein, Vienna Philharmonic); “Final” (Daniel Harding, Wiener Philharmoniker). Música vocal:

- “Das klagende Lied” (1880)(Coro y orquesta sinfónica de Londres, Director del coro: Arthur Oldham; Director de orquesta: Pierre Boulez) - “Lieder eines fahrenden Gesellen” (1885) (Canciones de un compañero de viaje) es formalmente el primer ciclo de canciones (Lieder) de Gustav Mahler para voz y piano (u orquesta) (Dietrich-Dieskau & Furtwängler) - “Das Knaben Wunderhorn” (1901) (Thomas Hampson)

Página 7 de 16Efemérides Musicales: Gustav Mahler

11/07/2011http://efemeridesdelamusica.blogspot.com/2011/07/gustav-mahler.html

Publicado por Efemérides Musicales en 00:00

- “Rückertlieder” (1903) – - “Kindertotenlieder” (1904) Kirsten Flagstad (soprano) is accompanied by the Vienna Philharmonic Orchestra - “La canción de la tierra” (1909) (Peter Schreier, Tenor, Berliner Sinfonie-Orchester)

Recién completado el cambio de siglo, Mahler compuso algunas canciones a partir de poemas de Friedrich Rückert, compositor que inspiró también los Kindertotenlieder. Entre 1901 y 1902 Mahler dio forma a siete piezas que no vieron la luz hasta 1905, agrupadas todas

ellas entonces bajo el título “Sieben Lieder aus letzter Zeit” (Siete Canciones Recientes). Se incluían allí las cinco canciones que forman el ciclo “Rückert-Lieder” y dos más, “Revelge” y “Der Tamboursg´sell” (ambas a partir de poemas del gran compendio “Des Knaben Wunderhorn”). Las cinco canciones son:

1. “Blicke mir nicht in die Lieder!” − ¡No mires a mis canciones! (14 de junio de 1901) 2. "Ich atmet’ einen linden Duft” − Respiré una gentil fragancia (julio de 1901) (Dietrich Fischer-Dieskau, Daniel Baremboïm, piano) 3. “Ich bin der Welt abhanden gekommen” − Me he perdido para el mundo (16 de agosto de 1901) 4. “Um Mitternacht”− A medianoche (verano de 1901) 5. “Liebst du um Schönheit” − Si me amas por la belleza (agosto de 1902) (Arleen Auger Dalton Badwin)

0 comentarios:

Página 8 de 16Efemérides Musicales: Gustav Mahler

11/07/2011http://efemeridesdelamusica.blogspot.com/2011/07/gustav-mahler.html