Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma...

48
Guía técnica para elaborar manuales operativos.-- México: INEGI, c2012. 42 p : il. Instituto Nacional de Estadística y Geografía G G u u í í a a t t é é c c n n i i c c a a p p a a r r a a e e l l a a b b o o r r a a r r m m a a n n u u a a l l e e s s o o p p e e r r a a t t i i v v o o s s

Transcript of Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma...

Page 1: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:

Norma técnica para la generación de estadística básica, Proceso estándar para encuestas por muestreo, Proceso estándar para el aprovechamiento estadístico de registros administrativos, Diseño conceptual para la generación de estadística básica, Presentación de datos estadísticos en cuadros y gráficas, Captación en encuestas por mues-treo, Captación en registros administrativos, Planeación y control administrativo de proyectos estadísticos, Diseño de la muestra en proyectos de encuesta, Procesamiento de la información.

Catalogación en la fuente INEGI:

310 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Guía técnica para elaborar manuales operativos.-- México: INEGI, c2012.

42 p : il.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

GGuuííaa ttééccnniiccaa ppaarraa eellaabboorraarr

mmaannuuaalleess ooppeerraattiivvooss

Page 2: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

DR © 2013, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes,

Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Guía técnica para elaborar anteproyectos de encuestas por muestreo. Catalogación en la fuente INEGI:

300.01 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Guía técnica para elaborar manuales operativos / Instituto Nacional de Estadística

y Geografía.-- México : INEGI, c2013.

48 p. ISBN 978-607-494-506-5.

1. Ciencias sociales - Metodología. Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de: Centros de consulta y comercialización (consulte el domicilio en Internet) Larga distancia sin costo: 01 800 111 46 34 www.inegi.org.mx [email protected]

Síguenos en:

Page 3: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

Presentación

De acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) “regulará, mediante la expedición de disposiciones de carácter general, la captación, procesamiento y publicación de la Información, para el debido funcionamiento del Sistema o autorizará las que utilicen las Unidades para tales efectos” (Artículo 58).

Con el fin de dar cumplimiento con el mandato de Ley, el INEGI impulsa la normatividad para la coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el servicio público de información y la regulación técnica sobre los procesos de generación, integración, difusión y conservación de la información estadística y geográfica.

La determinación de la normatividad técnica para el Sistema, constituye una estrategia esencial para regular la operación de proyectos, estandarizar los procesos y homologar los conceptos comunes, lo que permitirá avanzar en el mejoramiento de la calidad de los datos y la eficiencia del servicio público que da respuesta a la demanda social de información.

Por ello, con fundamento en el Artículo 30 de la Norma Técnica para la Generación de Estadística Básica publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de 2010, el Instituto pone a disposición de las Unidades del Estado del SNIEG el documento Guía técnica para elaborar manuales operativos, como parte de la serie de documentación técnica y metodológica que proporcionará con el fin de facilitar el cumplimiento de la Norma.

Este documento tiene como propósito facilitar la elaboración de este tipo de manuales con criterios homogéneos y orientados a ser sencillos y prácticos.

El Instituto agradecerá los comentarios y sugerencias que contribuyan a su mejoramiento, accesibilidad y aplicación.

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 4: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

Índice

Introducción VI

1. Generalidades 1

1.1 Importancia y utilidad de un manual operativo 1

1.2 Características y requisitos de un manual operativo 2

1.3 Tipos de manuales 2

2. Condicionantes para el diseño de manuales operativos 4

2.1 Características generales del proyecto 4

2.2 Características del diseño conceptual 5

2.3 Contexto de aplicación 5

2.4 Modalidad de la capacitación 5

2.5 Perfil del usuario 6

3. Diagrama del proceso general de elaboración de manuales operativos 7

4. Descripción de las macroactividades para la elaboración de manuales operativos 8

4.1 Planeación del desarrollo del manual operativo 8

4.2 Determinación de responsables de la elaboración de los manuales 9

4.3 Definición de objetivos, alcances y tipo de manual 9

4.4 Análisis de contenidos sustantivos 11

4.5 Definición de la estructura capitular 11

4.6 Desarrollo de contenidos 13

4.7 Edición de aspectos gráficos 14

4.8 Integración de la versión final 15

4.9 Revisión y liberación del manual 15

Anexo 16

A. Ejemplos de recursos didácticos en un manual operativo 117

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 5: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

B. Taxonomía de bloom y ejemplo de verbos para redactar objetivos 28

C. Comparativo de estructura de manuales operativos 30

Glosario 37

Bibliografía 40

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 6: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

VI

Introducción

En el campo de las estadísticas oficiales, un aspecto a considerar para desarrollar óptimamente las actividades, es la elaboración de los manuales operativos, que son documentos didácticos y de apoyo, en donde se especifican los procedimientos a desarrollar en las fases de la captación y el procesamiento de la información, con la descripción de funciones, tareas y responsables de las diferentes figuras operativas que participan en el proyecto estadístico, incluida la supervisión.

Este documento, proporciona una guía que facilita la elaboración de dichos manuales, mediante la identificación de sus elementos conceptuales y didácticos que deben incluir, para revisar y mejorar los procesos actuales de su elaboración con criterios homogéneos y asegurar que sean sencillos y prácticos. Está dirigido al personal de las Unidades del Estado que generan estadísticas en el SNIEG.

Inicia con la descripción de algunas generalidades sobre el tema, continúa con los condicionantes que se deben considerar para el diseño de los manuales operativos, después se presenta el diagrama del proceso general para su elaboración, en seguida se describe cada una de las macroactividades y por último, se ofrece un glosario de los conceptos más importantes utilizados a lo largo del documento, así como la bibliografía consultada, misma que sirve de referencia para ampliar la información vertida en los distintos apartados.

Se complementa con una sección de Anexos que contiene ejemplos de estructura y elementos didácticos de manuales para diferentes figuras operativas.

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 7: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

1

1. Generalidades

El objetivo de este apartado es proporcionar el con-texto general de la presente guía técnica para la ela-boración de los manuales operativos que serán utili-zados en los proyectos de estadística básica oficial.

En este tipo de proyectos se identifican diversas fa-ses, unas que tienen que ver con el diseño (concep-tual, de la muestra, de la captación y del procesa-miento) y otras con su ejecución.

La elaboración de los manuales operativos se reali-za precisamente en las fases de diseño para apoyar la realización de los operativos, los cuales suelen involucrar una gran cantidad de recursos y exigen una cuidadosa coordinación de actividades y de flujos de materiales.

Este aspecto requiere que los involucrados conoz-can perfectamente qué actividades tienen que des-arrollar, cómo tienen que ejecutarlas, cuándo tienen que realzarlo y con quién tienen que coordinarse.

Una herramienta valiosa para lograrlo, es precisa-mente el manual operativo, el cual se define como aquel “Documento con fines didácticos, y de apoyo durante la ejecución de las actividades, en donde se especifican entre otros aspectos, las funciones y res-ponsabilidades de las diferentes figuras operativas que participarán en el proyecto, cómo interactúan entre sí y se describe con el suficiente detalle los procedimientos que han de seguirse”1.

Entre estos, se encuentran los que se realizan para la captación de la información, considerando la moda-lidad del tipo de entrevista, como puede ser la entre-vista presencial (cara a cara), las entrevistas en línea (por medio de internet) o por teléfono.

Así mismo, los manuales operativos apoyan los procedimientos de verificación de los datos y los que tienen que ver con el procesamiento de la informa-ción, como captura, codificación y validación.

________ 1 INEGI. Captación en encuestas por muestreo. diciembre 2006. Aguascalientes, México. En: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/cap_mues.pdf

En algunos proyectos estadísticos de gran magnitud como los censos nacionales, se requieren diversos tipos de manuales, algunos orientados a la descrip-ción de funciones de las diferentes figuras operativas que participan en el proyecto, como por ejemplo el relacionado con el entrevistador para la correcta aplicación del instrumento de captación, el manual del supervisor, el manual del validador, etcétera.

Otro tipo de manuales describen los materiales de apoyo como por ejemplo la cartografía, y otros que detallan el funcionamiento y resguardo de los equipos informáticos o determinados programas, como por ejemplo del sistema de avance y cobertura, la con-formación de bases de datos y otras herramientas para generar los cuadros, gráficas o cartogramas.

La decisión de cuántos tipos de manuales depen-derá de algunos aspectos, que en este contexto se denominan “condicionantes”, mismos que se describen en el siguiente capítulo.

1.1 Importancia y utilidad de un manual operativo

Este tipo de documentos constituyen una herramienta eficaz para la capacitación del personal operativo, con-tribuyendo de manera sustantiva a que la transmisión del conocimiento sea homogénea.

Los procedimientos, con sus actividades, tareas y responsabilidades por puesto, asentadas en el manual, deben proporcionarle al personal operativo todo el so-porte necesario, considerando que dicho personal no contará con el respaldo de un supervisor o asesor du-rante todo el tiempo en que realice sus actividades.

El manual debe garantizar el cumplimiento de los procedimientos tal como se determinó en la fase de diseño de la captación y del procesamiento; además de proporcionar una guía sobre lo que hay que hacer en caso de que se presenten contingencias.

Los manuales como herramienta para la capacita-ción, deberán:

Proporcionar los antecedentes y objetivos del proyec-to estadístico.

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 8: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

2

Auxiliar en la inducción del puesto y en la capacita-ción, asegurando que el proceso de enseñanza sea homogéneo.

Permitir que las figuras operativas del proyecto es-tadístico conozcan las funciones, tareas y responsa-bilidades del cargo que desempeñan, su ubicación dentro de la estructura operativa y su relación con otros puestos.

Describir los mecanismos de control para identificar cualquier alteración arbitraria de los procedimientos y la forma de evaluar al personal responsable de llevar-los a cabo.

Incrementar la eficiencia de los colaboradores y la coordinación de las actividades.

Constituir una base para el análisis y la mejora de los procesos y procedimientos técnicos y administrativos del proyecto estadístico.

Tener una estructura similar, y manejar un mismo estilo editorial e ilustraciones, como logotipos del pro-yecto, tipo de imágenes o caricaturas, entre otros elementos.

1.2 Características y requisitos de un ma-nual operativo

Un manual de esta naturaleza está conformado por tres tipos de elementos:

Los contenidos sustantivos.

Ejemplos de aquellas situaciones que se pueden presentar.

Ejercicios de los procedimientos a seguir.

En cuanto a los requisitos que debe cubrir, desta-can entre otros, los siguientes:

Debe ser práctico y didáctico.

Su redacción y estilo debe ser lo más sencillo, claro y directo posible.

La información debe ser real, actual, congruente y en un lenguaje familiar para los usuarios: y con ello se asegura un manejo fácil y comprensible, ya que en ocasiones el manual operativo suele ser la única herramienta con que cuenta el trabajador para auxi-liarse en las tareas encomendadas en el proyecto estadístico.

Debe incluir elementos didácticos para facilitar la comprensión y aplicación de los aspectos técnicos que conforman los contenidos sustantivos, determi-

nados en el diseño conceptual, diseño de la capta-ción y del procesamiento.

Debe permitir la evaluación de los objetivos de aprendizaje.

1.3 Tipos de manuales

En toda empresa o institución, pública o privada, los manuales constituyen una de las principales herra-mientas para lograr que el personal desempeñe ade-cuadamente las actividades y responsabilidades que les son encomendadas.

Existe una diversidad de manuales en función de la temática abordada, por ejemplo:

Sobre la organización: Manual de organización y fun-ciones; de procedimientos (para toda la institución u organismo o para cada una de sus diferentes áreas); de estructura programática; de políticas y normas de comercialización; de normas para el control y uso de vehículos oficiales; para la administración y con-trol de los bienes muebles y manejo de almacenes e inventarios, etcétera.

Sobre el personal: Manual para el reclutamiento y contratación del personal; Manual de perfiles de puestos; Manual para la formación de instructores, entre otros.

Sobre procesos, estructuras, funcionamiento y meto-dologías: Manuales de procedimientos para el archivo de trámite; Guía técnica para la elaboración de docu-mentos normativo- administrativos y formatos anexos; Instructivo de llenado para el formato “x”, Guía para el desarrollo y documentación de software, etcétera.

En los proyectos para generar la estadística bási-ca oficial, los documentos utilizados para apoyar la capacitación del personal y la realización de sus acti-vidades reciben el nombre genérico de “Manuales Operativos”, de los cuales se tienen los siguientes ejemplos:

Manual de integración de recursos humanos del ope-rativo de campo. Documento donde se describen los procedimientos para el reclutamiento, selección y contratación de los recursos humanos que se ocu-parán en el operativo para la captación de los datos de interés.

Manual para la formación de instructores. Documento de carácter técnico donde se proporcionan técnicas de instrucción, recursos didácticos y recomendacio-nes generales sobre las actividades operativas del instructor.

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 9: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

3

Manual de procedimientos. Documento de carácter técnico en el que se identifican e integran los proce-dimientos de trabajo, tanto sustantivos como adminis-trativos, con objetivo de coordinar y sistematizar las funciones en un marco de transparencia y eficiencia.2

Manual según la figura operativa. Documento orientado a determinada figura que participa en el operativo de la captación o del procesamiento. Los ejemplos más comunes son: Manual del entrevis-tador, Manual del jefe de entrevistadores; Manual de supervisor; Manual del jefe de área; Manual del crítico- validador; Manual de instructor; Instructivo de codificación, etcétera.

Manual cartográfico. Documento con elementos gráficos que auxilian al entrevistador en la orientación física de las unidades de observación que

________ 2 INEGI. DGE. Captación en encuestas por muestreo. Serie: Lineamientos para la generación de estadística básica. Diciembre 2006. Aguascalientes, México. En: http://intranet.inegi.gob.mx/C9/Estadistica/Doc_area/OPERATIVO_DE_CAPTACION.PDF

ha de visitar, para levantar la información estadística objeto de su trabajo en campo.

Cuaderno de ejercicios. Documento práctico com-plementario al manual, donde se presentan diver-sas actividades orientadas a reforzar el aprendiza-je del capacitando3.

Instructivo de llenado. Instrumento utilizado para asesorar un adecuado llenado de los cuestionarios de un evento estadístico, que además ofrece al encuestador una herramienta de consulta para la mejor comprensión de los diversos temas relacio-nados con su actividad principal.

Catálogo de codificación. Documento auxiliar utili-zado para asignar nomenclaturas a las respuestas vertidas en las preguntas abiertas del cuestionario.

________ 3 Otros ejemplos de manuales operativos pueden consultarse en la sección de Aspectos normativos y metodológicos, en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/DocumentosMetodologicos/default.aspx

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 10: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

4

2. Condicionantes para el diseño de manuales operativos

Al momento de iniciar el diseño de un manual operati-vo, y dado que es el principal auxiliar para las tareas que realizarán las figuras operativas, deben tenerse en cuenta las características generales del proyecto, las características del diseño conceptual, el contexto de aplicación, la modalidad de la capacitación y el perfil del usuario, aspectos que se muestran en el siguiente esquema:

2.1 Características generales del proyecto

Se definen en la fase de Planeación del proyecto es-tadístico y se refieren a: La cobertura geográfica: si se va levantar información

a nivel nacional, en una región o conjunto de entida-des federativas, en un solo estado, o un nivel más pequeño como municipios o ciudades.

El método que se utilizará para captar los datos es-tadísticos: censal, encuesta por muestreo o del apro-vechamiento de registros administrativos.

Los recursos económicos disponibles.

Las fechas comprometidas para entrega de resulta-dos definitivo.

Estas características generales del proyecto, deben considerarse para que el manual operativo apoye ade-cuadamente la consecución de los objetivos y metas planteadas.

Así, considerando el tiempo disponible, la magni-tud y complejidad del proyecto, se tomarán decisiones que impactan en la modalidad de la capacitación, y por lo tanto en las características y nivel de detalle que deben cubrir los manuales operativos. Así, si se trate de autocapacitación, los manuales deberán tener el mayor detalle posible para minimizar las dudas del capacitando.

4. Modalidades de la

capacitación

3. Contexto de aplicación

5. Perfil del usuario

Manual

Operativo

4. Modalidades de la

capacitación

3. Contexto de aplicación

5. Perfil del usuario

Manual

Operativo

Condicionantes para el diseño de un Manual Operativo

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 11: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

5

2.2 Características del diseño conceptual

La cantidad y complejidad de los conceptos por cap-tarse en el proyecto estadístico (marco conceptual), impactan directamente en el diseño de los manuales. Así, a mayor dificultad para captar los conceptos, mayor exigencia en el diseño de los manuales, para que en éstos se proporcionen las herramientas o re-cursos que le permitan al capacitando, resolver de la mejor manera y con criterios homogéneos, las dificul-tades o problemas inherentes a su función.

Las características del instrumento de captación, también impactan en los manuales, en éstos deben reflejarse fielmente sus elementos y los procedimien-tos para su llenado, verificación, codificación o valida-ción, según corresponda.

Respecto a las características geográficas, los ma-nuales deben dar ejemplos del ambiente físico que prevalecerá al momento de hacer las tareas asigna-das, haciendo las advertencias procedentes por las situaciones climatológicas que pudieran existir en la zona de trabajo, como son lugares húmedos, calu-rosos, fríos o de difícil acceso, como las partes montañosas o pantanosas, además de recomendar la vestimenta más adecuada para realizar las labo-res con la mayor comodidad y protección posible, en el caso de las figuras operativas que realizan su trabajo fuera de oficinas.

Los criterios de validación que se determinaron en la fase del Diseño conceptual, deben conside-rarse en el manual para la verificación en campo y validación de los datos estadísticos y su prepara-ción para explotar las bases de datos, actividades que son contenidos sustantivos en el Manual del validador y el de la figura operativa que manejará los sistemas de captura y explotación.

Por lo tanto, debe buscarse que los manuales ope-rativos contemplen los aspectos señalados para que las distintas figuras operativas se apoyen en ellos durante el desarrollo de sus labores.

2.3 Contexto de aplicación

Los ejemplos y ejercicios que se incluyan en los ma-nuales, han de reflejar situaciones reales del contexto donde se aplicarán, y estar en un lenguaje apropia-do al tipo de figura operativa que se capacitará.

Debe incluir también ejemplos de situaciones ad-versas o especiales con las que puede enfrentarse la figura operativa (conflictos religiosos, políticos o pro-blemas de narcotráfico) para proporcionar guías de actuación y proporcionar las medidas preventivas para no poner en riesgo la integridad física de ninguna de las personas que participa en el operativo.

2.4 Modalidad de la capacitación

La elaboración de los manuales operativos ha de to-mar en cuenta la forma como será impartida la capaci-tación, pues de esta depende el nivel de detalle y el tipo de ejercicios que deben y pueden ser abordados en este tipo de documentos.

Existen tres tipos o modalidades de capacitación básicas con características muy particulares, una es la presencial, a distancia y el auto estudio.

La capacitación presencial, es el desarrollo del pro-ceso de enseñanza-aprendizaje con un instructor al frente de un grupo, puede tener la modalidad de “cas-cada” para los eventos grandes, es decir, se va dando por niveles, partiendo de una estructura central, hasta llegar a las personas que se van a encargar de las tareas operativas.

Esta modalidad tiene su principal área de oportuni-dad en el hecho de que no siempre llega toda la in-formación tal y como se planeó de manera central, sin embargo es la más utilizada.

Para la modalidad en cascada, además de los ma-nuales operativos deben contemplarse manuales para la formación de Instructores acompañado de su res-pectiva guía didáctica; ello asegura en cierta manera que el personal encargado de reproducir la capacita-ción en los diferentes niveles, transmitirá fielmente los contenidos.

La capacitación a distancia, requiere de mayor in-fraestructura y por lo tanto de más recursos económi-cos, siendo esta su principal área de oportunidad. Por otro lado, es una inversión a largo plazo, ya que el equipo puede disponerse para otros proyectos es-tadísticos.

Para este tipo de capacitación, los ejercicios y ejem-plos pueden manejarse de forma independiente, como módulos complementarios, y utilizar los recursos in-formáticos para hacerlos dinámicos e interactivos.

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 12: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

6

Finalmente la capacitación por auto estudio deja en manos del capacitando la mayor responsabilidad de su formación, implica el envío de los materiales, gene-ralmente por medios electrónicos.

Independientemente de la modalidad de capacita-ción, los manuales deben incluir todas las ayudas posibles y evaluaciones para cada capítulo del ma-nual; deben ser autosuficientes en cuanto a sus recursos didácticos y esta debe ser mayor en la modalidad de auto estudio, después en la de capacitación a distancia y en menor grado para la presencial.

Además, se deben considerar coordinadores del curso y planear por lo menos una sesión presencial con los capacitandos.

Así mismo, debe preverse personal que maneje cri-terios estandarizados para proporcionar asesorías vía

remota, a fin de aclarar las dudas que surjan en el pro-ceso de enseñanza-aprendizaje.

2.5 Perfil del usuario

Otro aspecto relevante a considerar en la elaboración de los manuales operativos, es el perfil del lector a quien está dirigido, es decir, sus características que se determinan en el perfil de puestos en la fase de Diseño de la captación y del procesamiento, como parte de los procedimientos para el reclutamiento del personal.

Si bien estos perfiles son un modelo ideal al que se trataría de aproximar lo más posible en la contrata-ción del personal operativo, constituyen el insumo prin-cipal para determinar el perfil de los usuarios de los manuales que se utilizarán en el proyecto estadístico.

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 13: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

7

3. Diagrama del proceso general de elaboración de manuales operativos

Consideradas cada una de las condicionantes para el diseño del manual operativo, se realizan las actividades descritas en el siguiente diagrama:

Definir objetivos,alcances y tipo de manual

3

Definir objetivos,alcances y tipo de manual

3

Analizar contenidos sustantivos4

Analizar contenidos sustantivos4

INICIO

Determinar responsable (s) de elaborar el

manual2

Determinar responsable (s) de elaborar el

manual2

Definir la estructura capitular5

Definir la estructura capitular5

Desarrollar los contenidos6

Desarrollar los contenidos6

Editar aspectos gráficos7

Editar aspectos gráficos7

Integrar la versión final8

Integrar la versión final8

Planear el desarrollo del manual

1

Planear el desarrollo del manual

1

Revisar y liberar el manual9

Revisar y liberar el manual9

FIN

1 1 1

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 14: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

8

4. Descripción de las macroactividades para la elaboración de manuales operativos

La elaboración de un manual operativo, como todo proceso, requiere de una planeación en donde se de-terminan sus objetivos y alcances (qué se hará), quie-nes serán los responsables de desarrollarlo y de inte-grar la versión final, incluyendo tanto elementos sus-tantivos como los didácticos, puesto que debe permitir a las diferentes figuras operativas, no sólo el conoci-miento, sino su comprensión y aplicación.

En los siguientes renglones se ampliará cada uno de los aspectos a considerar para la adecuada elabo-ración de cualquier manual operativo.

4.1 Planeación del desarrollo del manual operativo

Una de las corrientes teóricas con mayor impacto en la producción de textos es el enfoque cognitivo, que describe la redacción como un proceso complejo, que comprende varias etapas para lograr párrafos co-herentes y adecuados.

Este enfoque explica la producción escrita como un proceso de tres componentes principales, el primero tiene que ver con el entorno de la tarea de escribir y resolver qué se quiere, para qué y para quién; el segun-do componente se refiere a la información o conocimien-to del escritor sobre el tema; el tercero es el componente operativo, se conforma por la planificación, la traducción de lo planeado en el texto y la revisión.

La iniciativa del Lenguaje Ciudadano o Lenguaje Claro, considera este modelo en su propuesta sobre el proceso de escribir, resumiéndolo en las tres activi-dades siguientes: planear, escribir y revisar.

La planeación resulta esencial antes de iniciar a escribir un documento, la cual consiste en delimitar los objetivos, generar ideas y organizarse para el inicio de la redacción, y que se traduce en la definición de la estructura capitular.

En la planeación deben responderse las siguientes preguntas:

¿Por qué se hará? Justificación

¿Qué se quiere conseguir? Objetivos de aprendizaje

¿Quiénes lo harán? Responsables

¿Cómo se hará? Diagrama de flujo de actividades

¿Qué se necesita? Recursos

¿Cuándo se hará? Calendario

¿Cuánto costará? Presupuesto

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 15: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

9

Por otra parte, es conveniente que se revisen los antecedentes de los manuales en proyectos estadísti-cos similares e incluirlos como parte de los insumos, así mismo deberán considerarse como tal los reportes de las pruebas realizadas de los procedimientos, pues constituyen un recurso útil para alertar acerca de situaciones que pueden enfrentar las figuras ope-rativas y describir como hay que dar respuesta; de igual manera hay que hacer énfasis respecto a pro-cedimientos complicados a los que se deben prestar especial atención.

Es necesario acordar con toda claridad las fechas en que deben terminarse y entregarse los manuales (ya sea en forma impresa o digital) y a partir de ello, programar la recepción de los insumos con los que se irá conformando el contenido, tales como el marco conceptual completo, los procedimientos para la cap-tación y el procesamiento y notas metodológicas del proyecto, entre otras.

En el caso de manuales digitales, generalmente se llevan menos tiempo para su publicación y ofrecen además la ventaja del ahorro de papel, la de facilitar su actualización o corrección y asegurar que los usuarios siempre puedan visualizar la última versión. La desventaja es que para su consulta requieren de una computadora y si están en línea, de conexión a la internet.

4.2 Responsables de la elaboración de los manuales

Los manuales operativos son los instrumentos bási-cos para capacitar al personal en el manejo de con-ceptos y procedimientos requeridos para el desempeño adecuado de sus actividades, por ello se establecerá con sumo cuidado quienes serán los responsables de su elaboración, mismos que tendrán que contemplar grupos o mesas de trabajo que coordinen y fomenten la comunicación entre las áreas técnicas que genera-ron los procedimientos sobre los cuales trata el ma-nual y el personal que incorporará los elementos didácticos

Este personal deberá contar con habilidades en los campos pedagógicos, de diseño gráfico y de redac-ción. Entre sus funciones, se sugiere incluir:

Redactar los manuales en forma clara, precisa y ac-cesible al personal al que están dirigidos, por ello se

debe evitar ambigüedades y abuso de términos técnicos.

Dar coherencia a las indicaciones, definiciones o procedimientos contenidos en el manual, y en el caso de una serie de manuales, entre los distintos documentos.

Crear imágenes para reforzar el aprendizaje en la aplicación de los procedimientos, ya sea que se trate del llenado del cuestionario u otro tipo de instrumento de captación, formatos de control, uso de cartografía, manejo de equipo (GPS, computadora de mano, lap-top y tablet entre otros).

Elaborar ejemplos específicos para mostrar la aplica-ción de los procedimientos.

Suministrar actividades verificadoras para facilitar al capacitando la recapitulación y confirmar la asimila-ción del aprendizaje. En algunos proyectos estadísti-cos complejos, se presenta un cuaderno de ejerci-cios, independiente del manual.

Diseñar los ejercicios de evaluación para contar con herramientas que permitan valorar objetivamente la asimilación de los contenidos.

Construir la guía didáctica que contiene la planeación del curso de capacitación que se impartirá con los temas, objetivos, las técnicas y actividades didácti-cas a utilizar, tiempos estimados para cada tema y en total para todo el curso, así como los materiales y equipo que se emplearán.

Diseñar los materiales didácticos que conforme al contenido de los manuales, se utilizarán en el curso de capacitación tales como presentaciones, foto-grafías, videos u otros.

4.3 Definición de objetivos, alcances y tipo de manual

La primera actividad que lleva a cabo el diseñador de un manual operativo, es redactar los objetivos del documento, el general y los específicos, tomando en cuenta las características básicas que debe com-prender cada uno de ellos, como son el dar res-puesta, en su redacción a las preguntas ¿qué?, ¿cómo?, ¿para quién? o ¿para qué?, iniciando el texto con un verbo en infinitivo.

Una alternativa para generar ideas para la defini-ción de los objetivos, es plantearse preguntas como: ¿Qué se pretende lograr con el manual? ¿A quién va

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 16: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

10

dirigido? ¿Qué problemas se pretende resolver con él? ¿Qué aspectos específicos se cubren?, entre otras. El objetivo general debe determinar brevemen-te el propósito del documento y el efecto final que ha de tener en los usuarios.

Pueden redactarse además objetivos específicos para cada uno de los capítulos del manual, descri-biendo lo que se espera que los lectores sean capa-ces de hacer al finalizar.

Este tipo de objetivos engloban el total de los sub-temas tratados en el documento, y contribuyen al logro del objetivo general del manual. Los objetivos especí-ficos pueden redactarse una vez definida la estructura capitular del manual o bien simultáneamente.

En la redacción de objetivos generalmente se em-plea la taxonomía de Bloom (la cual se puede consul-tar en el anexo), que presenta distintos niveles en que se puede asimilar una nueva información. Estos nive-les van desde lo más básico, que es el conocer, hasta los niveles más altos que son la síntesis y evaluación.

Para el caso de los manuales se sugiere considerar los verbos que tienen que ver con la aplicación, es decir la utilización del conocimiento para desarrollar una acción. Como por ejemplo: aplicar, emplear, pre-parar, practicar, solucionar, utilizar, programar, etcétera.

Una fórmula sencilla para construir el objetivo didáctico según la Teoría de la instrucción 4 es:

Presentación (cuándo): periodo durante el cual se cubrirá el objetivo de aprendizaje.

Población (quiénes): sujetos que modificarán su conducta como resultado de las experiencias de aprendizaje.

Resultado de aprendizaje esperado (qué): conducta o acción observable del sujeto, expresada con un verbo que denote la conducta, debe ser claro y ope-rativo para definir la ejecución principal, así como el objeto de conocimientos.

Condición de operación (cómo): a través de cuales actividades se adquirirán los conocimientos que fue-ron planteados.

Justificación (para qué): beneficios del programa de capacitación, fin o propósito de la unidad didáctica.

________ 4 INEGI (2005). Teoría de la instrucción. En: http://intranet.wapp.inegi.gob.mx/materialapoyo/manuales/m_FTP40.pdf

Ejemplo:

Al finalizar el curso los participantes identificarán el proceso para verificar la información captada en cam-po a través del análisis de los criterios de validación que aplicarán con el fin de ubicar su función en el operativo de captación.

Además de definir a quién va dirigido, trátese de una figura operativa en específico o a varias, es convenien-te delimitar sus alcances; si resulta válido para ese proyecto estadístico o queda rebasado; si se refieren a la institución, o a un sistema de información en el cual se inserta el proyecto en cuestión; es decir, dejar explícito para el usuario qué se encuentra y qué no.

Con los objetivos y alcances establecidos, se identi-fica el tipo de manual a diseñar, apoyándose para ello en la planeación de actividades y tiempos disponibles.

En proyectos estadísticos grandes, donde es nece-sario contar con un manual operativo, para cada figu-ra operativa, hay que evitar el “traslape” de activida-des o funciones entre un manual y otro, con la conse-cuente duplicidad de tareas.

Esta situación se puede salvar al tener bien defini-dos los alcances de cada manual. Lo importante es que el manual o serie de manuales, cumplan con lo que se espera y contribuyan al logro de los objetivos planeados.

ELEMENTO EJEMPLO

Presentación (cuándo)

Al finalizar el curso

Población (A quién va dirigido el curso)

los participantes

Resultado de aprendizaje esperado (qué)

identificarán el proceso para verificar la información captada en campo

Condición de operación

(cómo)

a través del análisis de los criterios de validación que aplicarán

Justificación (para qué)

con el fin de ubicar su función en el operativo de captación.

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 17: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

11

4.4 Análisis de contenidos sustantivos

4.4.1 Puestos y funciones

Es necesario contar con la descripción detallada del puesto y funciones de las figuras operativas respon-sables de cada actividad dentro de la estructura orgá-nica del proyecto. A quién deben reportar, con quiénes tienen que ponerse de acuerdo; si fuera el caso, a quiénes tienen que supervisar, o quienes dependen de ellos.

El entrevistador, validador, analista, cartógrafo o in-formático, son ejemplos de figuras operativas que participan activamente en los trabajos de un proyecto estadístico y todas sus responsabilidades y funciones deben estar descritas con el mayor detalle posible en el manual operativo que corresponda.

Dependiendo del tamaño del proyecto y de los de-talles técnicos, estas funciones pueden exponerse conjuntamente o considerando un manual por figura operativa, en cuyo caso es necesario cuidar la conti-nuidad y congruencia de las ideas plasmadas entre los manuales.

Para desarrollar este apartado, el insumo básico es el Perfil de puestos definido en las estrategias para la integración de recursos humanos, además de la des-cripción de funciones, puestos y organigrama de la estructura operativa y plantilla de personal, la cuales son macro actividades de la fase del Diseño de la captación y el procesamiento5.

4.4.2 Procedimientos

La descripción detallada de los procedimientos con-templados en la estrategia operativa para la captación y el procesamiento, es el insumo primario para con-formar el manual que auxilie las tareas operativas de cualquier evento estadístico. Por ello es recomenda-ble que los procedimientos se presenten mediante:

Diagrama de flujo, que describa gráficamente la se-cuencia de actividades que se realizarán.

Objetivo de cada procedimiento.

________ 5 INEGI (2006). Captación en encuestas por muestreo. En:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/cap_mues.pdf

Descripción narrativa de cada una de las actividades involucradas en el diagrama de flujo, con la identifi-cación de sus insumos y sus entregables o produc-tos intermedios que darán como resultado.

Determinación de las figuras operativas o responsa-bles de seguir el procedimiento.

Ejemplo de los formatos que deberán llenarse como parte de su control.

Además de estos elementos básicos, podrán incor-porarse otros dependiendo de los objetivos del manual.

Así, tratándose de un manual para llenar cuestiona-rios, se le puede denominar “Instructivo de llenado de cuestionarios”, “Manual del entrevistador” o “Guía para obtener la información”.

El material que debe proporcionarse para estructu-rarlos es precisamente lo relativo al instrumento de captación, esto es cómo se presentan cada una de las preguntas en el cuestionario, cuál es su finalidad, como se exponen las opciones de respuesta, cómo se indi-can las instrucciones para el llenado, así como también las dudas más frecuentes que se pueden presentar al momento de solicitar los datos estadísticos.

No se debe perder de vista que las actividades in-volucradas en la elaboración del manual, requieren de un tiempo estipulado, por esa razón los contenidos sustantivos deben tenerse con oportunidad para reali-zar la planeación, redacción y revisión de los capítu-los del manual respectivo.

Un retraso en su elaboración, afectaría a otras acti-vidades subsecuentes, como pueden ser la capacita-ción, el levantamiento y procesamiento de datos, hasta la presentación de resultados.

La relación que deben guardar los responsables del marco conceptual y los del manual operativo, de-be ser muy estrecha, ya que las propuestas de ade-cuaciones o modificaciones a los insumos, hechas por los diseñadores del manual operativo, deben ser con-sensuadas con las personas que proporcionan los contenidos sustantivos.

4.5 Definición de la estructura capitular

Antes de iniciar la redacción del manual, conviene acordar el guión o estructura capitular que se preten-

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 18: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

12

de cubrir. Esta estructura capitular puede estandari-zarse con base en un modelo, que sea flexible según las características específicas o técnicas que se de-ben cubrir, según los procedimientos descritos y las figuras a las que va dirigido.

Los contenidos deben corresponde con el tipo de manual que se elaborará y el orden en que se presen-ten debe facilitar su comprensión y estudio.

Cuando se trate de una serie de manuales, deberá cuidarse tanto los elementos gráficos que identif i-can la institución, el proyecto y la serie, así como la congruencia entre sus contenidos.

Por ejemplo, si el manual del entrevistador finaliza diciendo que esta figura operativa formará paquetes de cuestionarios y que deberá dejarlos listos para su validación correspondiente; en consecuencia el ma-nual del validador comenzaría su redacción con la descripción de la forma cómo se reciben los paquetes y concluiría con la descripción del procedimiento de integración de lotes de instrumentos de captación debidamente validados y preparados para su captura; a su vez, esto se retomaría en el inicio del manual del capturista, y concluiría con la entrega de paquetes para el siguiente tratamiento.

Con base en estos aspectos, se propone el si-guiente modelo de estructura capitular para un ma-nual operativo:

Portada. Contiene los datos de identificación de la institución, del proyecto estadístico, del manual y la fecha de elaboración (mes y año) u otro tipo de dato que sirva de control.

Presentación. Describe la importancia y utilidad tanto del proyecto, como de la serie de manuales; si este fuera el caso.

Índice. Es lista ordenada de los capítulos, artículos, materias, voces, etc., en él contenidos, con indica-ción del lugar donde aparecen.

Introducción. Presenta el contexto del manual, su objetivo, importancia, alcance y ámbito de aplicación, figuras operativas a las que se dirige y capítulos o apartados que lo conforman.

Capítulos sustantivos:

Aspectos generales del puesto. Antecedentes, funciones, responsabilidades, cómo interactúan los diferentes puestos, organigrama operativo. Se pueden describir también en este apartado, habili-dades o actitudes que se esperan del personal,

tales como confidencialidad, discreción, profesio-nalismo, honestidad, etcétera.

Procedimientos técnicos a aplicarse. Deben incluir: Diagrama de flujo, objetivo del procedimiento, polí-ticas de operación relacionadas con las áreas de aplicación y/o alcance, criterios o requisitos para su aplicación, insumos y entregables, formatos que deben llenarse, principales problemas o situacio-nes que pueden presentarse.

Estos procedimientos se presentan de acuerdo al momento en que deben aplicarse; generalmente se distinguen: Actividades previas, durante y pos-teriores al operativo.

Según la figura operativa a la que vaya dirigido el manual, pueden considerarse como opcionales, los apartados relacionados con la Seguridad del personal operativo, cuya finalidad es la de presen-tar recomendaciones para reducir riesgos.

Así, los temas a incluir pueden ir desde la forma más adecuada de manipular los materiales del le-vantamiento, el “arte de la entrevista”, hasta el contacto con los animales domésticos en los sitios visitados, etcétera.

Cronograma. Se presenta con los periodos co-rrespondientes a la realización de las actividades operativas por figura y cómo se vinculan consi-derando las fechas de inicio y término de sus acciones.

Glosario. Relación de todos los conceptos que se encuentran en el manual y su definición.

Anexos. Es información no relevante o voluminosa para el desarrollo de un tema, pero que se desea que conste. Por ejemplo, grandes tablas de datos que dificultarían la lectura del manual, listados de gran tamaño, formatos y catálogos entre otros.

Formatos, ejemplos y catálogos entre otros.

Para lo relativo a los aspectos del puesto, es con-veniente describir las características y habilidades de la figura en cuestión y lo que se espera realice en el operativo. Recuérdese que el insumo principal, es lo definido en la estrategia para la integración de recur-sos humanos respecto al perfil de puestos.

Para los procedimientos técnicos por aplicarse, los insumos son las estrategias operativas determinadas en la fase de Diseño de la captación y el procesamiento. La presentación de la descripción de estos procedimien-

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 19: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

13

tos debe seguir la misma secuencia lógica en que se ejecutan.

En primer lugar, se describe todo lo que debe pre-parar la figura operativa antes de iniciar con sus tareas sustantivas, como lo sería en el caso de la fase de captación, la ubicación cartográfica de los lugares a visitar; y la instalación de sistemas para la captura de los datos y otros procesos por los que debe pasar la información en el caso del procesamiento.

En segundo lugar, se describen las actividades a desarrollar por parte de la figura operativa como por ejemplo realizar la entrevista para obtener informa-ción estadística, aplicar los criterios de validación, obtener indicadores analíticos sobre los datos levan-tados, actualizar la cartografía o generar reportes de lo realizado, entre otras funciones.

En último lugar, se presentan los procedimientos para el cierre del operativo, ya sea la entrega de in-formes acerca de lo realizado, y para la entrega de los materiales sobrantes una vez concluidas sus labo-res dentro del proyecto estadístico.

Los anexos son elementos que complementan lo expuesto a lo largo del manual y que “redondean” las funciones y responsabilidades del trabajador estadís-tico a quien va dirigido, como pueden ser calendarios de actividades, formatos de control y respuestas a ejercicios, entre otros.

4.6 Desarrollo de contenidos

Como se señaló previamente, un manual operativo se caracteriza por incluir tres tipos de elementos: conteni-dos sustantivos, ejemplos y ejercicios. A continuación se describirá con mayor detalle cada uno de ellos.

4.6.1 Redacción de contenidos sustantivos

La redacción del texto debe facilitar la comprensión de los procedimientos operativos planteados, utilizando un lenguaje claro y sencillo, evitando vicios de escritura y respetando las reglas ortográficas.

Los párrafos deben ser breves y guardar una se-cuencia lógica entre las distintas ideas y planteamien-tos, considerando el rango de importancia en lo que se desea destacar.

Hay que cuidar la congruencia de las ideas expues-tas al interior de cada párrafo y entre párrafos distin-tos de un mismo apartado capitular, así como entre capítulos distintos, de tal manera que exista con-gruencia y complementariedad entre los planteamien-tos. Todo ello conforme a la estructura prevista, los objetivos, alcances y contenidos esenciales de cada apartado.

Para lograr una adecuada redacción se recomien-da lo siguiente:

Cada párrafo se debe referir a un asunto específico sin sobrecargarlo de ideas. Evitar párrafos con refe-rencias y palabras innecesarias que dificultan la lec-tura y la comprensión de las ideas esenciales.

Evitar afirmaciones sobre lo obvio, lo irrelevante o de pretensiones superlativas como: “Es de todos cono-cido…”; “Uno de los aspectos más importantes de…; “Como bien se sabe…”; “Uno de los temas de mayor interés…”

Moderar el uso de la palabra “importante” y superlati-vos similares.

Iniciar cada párrafo subsiguiente de manera que sea clara su relación con el anterior o indique si se trata de una nueva idea.

Cuidar que los textos mantengan una clara y lógica secuencia de ideas.

La secuencia de párrafos debe seguir un claro orden de exposición.

Evitar redundancia de ideas y repetición o reiteracio-nes entre distintos párrafos.

Procurar la proporcionalidad de los párrafos, evitan-do los muy cortos (de dos o tres líneas) y dema-siado largos.

Verificar la correcta construcción de oraciones (evitar confusión sobre el sujeto de la oración, así como la concordancia del verbo).

Cuidar el uso adecuado y consistente de los tiempos verbales.

Utilizar adjetivos sólo cuando sea necesario.

Evitar en lo posible, la repetición de preposiciones.

Utilizar verbos específicos y evitar auxiliares innece-sarios (en lugar de decir “hacer la verificación” debe decirse “verificar”).

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 20: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

14

Es necesario conocer los principios del Manual de Lenguaje Claro y las recomendaciones sobre estilo y redacción de documentos especializados, además tener a la mano diccionarios adecuados.

Finalmente, los contenidos del manual deben ser plasmados con fidelidad respecto a los proporciona-dos por el área generadora (Diseño conceptual, Dise-ño de la captación y el procesamiento); incluso se podrían mejorar algunas palabras o frases, pero res-petando las ideas sustantivas originales.

4.6.2 Elementos didácticos

La naturaleza didáctica del manual, implica que en él se presenten ejemplos y ejercicios, ya que son esen-ciales para la comprensión y aplicación de los proce-dimientos descritos.

La cantidad de ejemplos y ejercicios dependerá de:

La dificultad del tema

El perfil de la figura operativa

El periodo de capacitación

La modalidad de capacitación

Los recursos económicos disponibles

Se sugiere que contenga un mínimo razonable pa-ra cumplir con los objetivos establecidos en cada capítulo.

Se recomienda incluir en cada capítulo, los siguien-tes elementos didácticos:

Título del capítulo. Es el nombre del tema que se va a abordar.

Propósito del capítulo. Es el objetivo de aprendizaje deseado (ver objetivos específicos).

Descripción del contenido del capítulo. Presenta una síntesis de los contenidos que se van a trasmitir al capacitando.

Recapitulación. Es una vista panorámica gráfica del contenido que ubica al lector dentro de la estructura del capítulo, enfatiza lo más importante, organiza, in-tegra y consolida la información adquirida y facilita el aprendizaje por efecto de repetición y familiarización con los contenidos.

Actividades de consolidación. Tienen el propósito de utilizar, expresar o aplicar los contenidos del texto en actividades que apoyen, complementen o refuercen el aprendizaje. Emplea los contenidos más sobresa-

lientes del capítulo y relaciona en forma agradable, interesante, estimulante o atractiva, los contenidos con las actividades a realizar.

Auto evaluación. Permite conocer los avances logra-dos a través de reactivos de mediana dificultad (fal-so-verdadero, opción múltiple, relaciones, etc.). Debe responder a las exigencias del objetivo planteado del capítulo.

Respuestas a las actividades de consolidación y auto evaluación. Consisten en presentar las respuestas a los cuestionamientos hechos a fin de reducir las in-terpretaciones y errores.

Explicación integradora. Es la síntesis del contenido del capítulo.

4.7 Edición de aspectos gráficos

“Una imagen dice más que mil palabras”, frase que bien se podría aplicar a un instrumento como lo es un manual operativo, debido a que su condición de apo-yo didáctico debe permitir que lo expresado en él, sea claro, directo y útil para el buen desempeño de las actividades de la figura operativa a la que se dirige.

Los recursos con los que se puede contar al res-pecto son muy variados, pues existen los dibujos, imágenes, ilustraciones, esquemas, fotografías, cua-dros, mapas, etcétera.

Una edición atractiva puede contribuir a facilitar la lectura, para lo cual son de utilidad los diagramas, listados con viñeta, subtítulos de temas relevantes, sangrías, subrayado, tamaños y tipos de letra, res-petándose la normatividad existente en este aspecto.

También debe contribuir a transmitir nítidamente las ideas a todos los participantes, desde las que realizan actividades sencillas hasta los que llegan a tomar decisiones para retomar las líneas a seguir cuando se presentan contingencias en el desarrollo de las tareas operativas.

Hay que considerar los criterios editoriales de la Institución en donde se lleva a cabo el proyecto es-tadístico. Por ejemplo, el área de Edición y reproduc-ción electrónica del INEGI establece criterios institu-cionales de edición para las publicaciones, con el fin de homogeneizar y reducir el tiempo de producción, como son:

Márgenes

Paginación

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 21: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

15

Formato del texto

Índice

Separadores

Mención del Instituto tanto en la presentación co-mo al interior del documento

4.8 Integración de la versión final

Esta actividad consiste en reunir las partes del manual cuando se elaboran en áreas diversas, es decir, si se divide el trabajo se tiene que conformar e integrar las diferentes secciones del manual para presentar-lo como un todo, haciéndole los ajustes necesarios.

Al integrar la primera versión, se revisan y evalúan los contenidos con miras a su liberación; tal revisión se puede realizar con personal adscrito a las propias áreas generadoras de los procedimientos operativos y que no estén participando directamente en la elabo-ración del manual

Tener presente que se debe cuidar la congruencia del manual operativo, como un apoyo didáctico en campo, estructurando los contenidos clave con edi-ción gráfica y los correspondientes recursos didácticos,

que son fundamentales en este tipo de herramientas de trabajo para la gente que supervisa y apoya las actividades operativas.

4.9 Revisión final y liberación del manual

La utilidad de los manuales operativos depende de la claridad con que describan los procedimientos que deben desarrollar las figuras operativas, por lo que en la revisión final debe participar tanto el personal res-ponsable de la elaboración del manual como de las fases de Diseño Conceptual y del Diseño de la Cap-tación y del Procesamiento.

Aunque pueden hacerse revisiones parciales con-forme se avanza en la redacción de los capítulos y apartados del manual, la revisión final debe ser integral con especial cuidado en aspectos como:

Verificar congruencia. Revisar el orden lógico entre párrafos de la redacción y la relación del texto con imágenes, ejemplos, ejercicios, etcétera.

Corrección de estilo.- Revisar que la redacción sea clara, sencilla y en un lenguaje apropiado a las figu-ras operativas que lo van a utilizar.

Sentido didáctico en ejemplos, ejercicios e imágenes.

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 22: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

Anexo

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 23: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

17

A. EJEMPLOS DE RECURSOS DIDÁCTICOS EN UN MANUAL OPERATIVO

Ejemplos retomados del Manual del responsable de área de la ENOE y del enlace estatal de encuestas en hogares 2011. Edición: 2011.

1. Nombre del curso

2. Presentación del curso (Generalidades)

Manual del Responsable de Área

OBJETIVO DEL CURSO

Instruir en las actividades y funciones que permitan analizar el levantamiento de la en-

cuesta, en su conjunto, bajo la óptica de las figuras de responsabilidad más estrecha-

mente ligadas al Operativo de Campo de la Encuesta.

1. Funciones y ubicación del Responsable de Área en la estructura de la encuesta

1.2 Perfil del Responsable de Área

1.3 Material de trabajo del Responsable de Área

2. Actividades del Responsable de Área

2.1 Calendario de actividades de la encuesta

2.2 Organización del operativo de campo

2.2.1 Plantilla idónea y carga de trabajo por entrevistador

2.2.2 Asignar la carga de entrevistas a los supervisores

2.2.3 Carga de muestra y descarga de la producción en dispositivos móviles (PALM)

2.3 Organización y supervisión del operativo de campo

2.3.1 Asignar carga de entrevistas para precrítica a los crítico validadores 2.3.2 Supervisión del tratamiento de la información 2.3.3 Solicitar apoyo para el operativo de campo y los materiales necesarios para

oficina (Continúa)

TEMAS DEL CURSO

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 24: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

18

3. Título del capítulo

4. Imágenes fijas proyectables

Fuente: INEGI. Manual del Responsable de Área de la ENOE y del Enlace Estatal de Encuestas en Hogares 2011.

2.4 Control del levantamiento y análisis del desempeño

2.4.1 Analizar el avance del levantamiento y la cobertura de la Encuesta 2.4.2 Analizar los reportes de desempeño del personal 2.4.3 Consultar los sitios web de apoyo a la ENOE

2.5 Coordinación con otras fi guras 2.5.1 Coordinación del Responsable de Área con el Enlace Estatal 2.5.2 Coordinación del Responsable de Área con el Supervisor Instructor

2.6 Actividades de campo 2.6.1 Supervisar en campo la no respuesta tipo B y C 2.6.2 Apoyo al levantamiento y a la supervisión

2.7 Otras actividades 2.7.1 Capacitación interna 2.7.2 Organización de archivos y documentos de la encuesta

Generación de Información Estadística. Nivel básico

Fuente: INEGI. Manual del Responsable de Área de la ENOE y del Enlace Estatal de Encuestas en Hogares 2011.

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 25: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

19

5. Dibujos

6. Esquemas

Fuente: INEGI. Manual del Responsable de Área de la ENOE y del Enlace Estatal de Encuestas en Hogares 2011.

Fuente: INEGI. Manual del Responsable de Área de la ENOE y del Enlace Estatal de Encuestas en Hogares 2011.

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 26: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

20

7. Fotos

8. Mapas

(Capacitación Interna)

Fuente: INEGI. Manual del Responsable de Área de la ENOE y del Enlace Estatal de Encuestas en Hogares 2011.

Fuente: INEGI. Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005. Consulta el 14 de Noviembre de 2012 en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/geografia/publicaciones/delimex05/DZMM_2005_0.pdf

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 27: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

21

9. Recapitulación

Perfil del Responsable de Área Cuida que las tareas se realicen en tiempo programado y se apliquen los criterios específicos para el le-vantamiento, supervisión y el tra-tamiento de la información.

FUNCIONES Y UBICACIÓN DEL RESPONSABLE DE ÁREA

Material de trabajo del Responsable • Calendario anual de actividades

de la ENOE. • Manuales y catálogos de la en-

cuesta. • Computadora personal. • Dispositivo móvil (PALM). • Cuenta de correo institucional y

clave de acceso a Internet. • Directorios especializados de tu

ciudad, rutas de camiones. • Cartografía del área urbana y del

estado.

ACTIVIDADES

DEL

RESPONSABLE

DE

ÁREA

Organiza los operativos de levantamiento, supervisión,

tratamiento y envío de la información depurada es-pecíficos para el levanta-miento y tratamiento de la

información.

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 28: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

22

10. Actividades de consolidación

¿Qué perfil debe tener el Responsable de Área?

Son algunos materiales que utiliza el Responsable de Área

¿Qué finalidad tiene el calendario de actividades para el Responsable de Área?

¿Cuál es el objetivo del curso sobre el Responsable de área de la ENOE 2011?

Instrucciones Selecciona la letra que tiene la respuesta correcta y escríbela en el espacio de la casilla colocada a la izquierda de las opciones.

Control en el tiempo programado para el proyecto, respeto en la aplicación de crite-rios específicos para: Levantamiento, supervisión y tratamiento de la información

A

B

C

Habilidad en la aplicación de los instrumentos de captación conocimientos en informática Destreza en la validación de los instrumentos de captación

Cartografía censal, Dispositivo móvil (PALM), cuestionarios validados. A

B

C

Calendario anual de actividades, Manuales y catálogos de la encuesta. Computa-dora personal. Cartografía del área urbana y del estado

Manuales y catálogos de la encuesta, calendario anual de actividades, formatos de reportes de actividades.

Establecer tiempos para las visitas a domicilio .de acuerdo a la Cartografía censal. A

B

C

Llevar control de las visitas con base a la Cartografía del área urbana y del estado

Organizar los operativos de levantamiento, supervisión, tratamiento y las fechas de envío de la información depurada para el levantamiento y tratamiento de la infor-mación.

Instruir en las actividades y funciones que permitan analizar el levantamiento de la encuesta, en su conjunto, bajo la óptica de las figuras de responsabilidad más estrechamente ligadas al Operativo de Campo de la Encuesta

.

A

B

C

Adiestrar al Responsable de área sobre la cantidad de manzanas que compone una AGEB Urbana

Enseñar al Responsable de área sobre la simbología del Área Geoestadística Estatal en productos cartográficos.

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 29: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

23

11. Autoevaluación

Instrucciones Escribe dentro de la casilla que se encuentra a un lado de la imagen, el número que corresponda a los enunciados que están en la parte derecha de la página.

Localiza el número que contiene la ubicación de la figura del Responsable de Área dentro de la estructura.

La computadora personal, el dispositivo móvil (PALM) y la cuenta de correo institucional ¿Son parte del material de trabajo del Responsable de Área?

Es elemental que el Responsable de Área cuente con un alto sentido de responsabilidad y, conozca todos y cada uno de los procedimientos de trabajo de la encuesta.

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 30: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

24

12. Explicación Integradora

13. Guía de aprendizaje y cronograma

UNIDAD I

La generación de información estadística básica en el INEGI

Objetivo de aprendizaje

Identificar algunos de los soportes del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México, mediante los principios internacionales para generar estadísticas oficiales, así como los meca-nismos de integración y las instancias de participación, con el fin de que ubiquen las funciones producto-ra, coordinadora y normativa del INEGI en la generación de estadísticas.

Temas a tratar

1. Estándares internacionales para la generación de estadísticas oficiales.

2. La información estadística en México

UNIDAD II

Funciones de un servicio estadístico

Objetivo de aprendizaje

Identificar las funciones sustantivas de un servicio estadístico, mediante la descripción de las distintas ac-tividades que se realizan en el INEGI para ofrecer el servicio público de información estadística.

Temas a tratar

1. Generación de estadísticas básicas

2. Generación de estadísticas derivadas

3. Integración de estadísticas

4. Divulgación

El Capítulo antes visto se centra en dos aspectos fundamentalmente: el primero se refiere al Marco

Geoestadísitico Nacional, entendido como sistema único para referenciar información estadística

generada por los censos y encuestas, con los lugares geográficos correspondientes.

El segundo corresponde a la simbología y los límites del AGEE, AGEM y AGEB, que juntos confor-

man el Marco Geoestadístico Nacional; y con todo esto, entender la importancia de la referenciación

geográfica en un evento censal.

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 31: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

25

UNIDAD III

El proceso de generación de estadísticas básicas

Objetivo de aprendizaje

Identificar las fases por las que pasa un proceso de generación de estadísticas básicas, con base en una metodología estándar de generación de estadísticas, para realizar un censo, una encuesta por muestreo o aprovechar los registros administrativos.

Temas a tratar

1. Planeación

2. Diseño conceptual

3. Diseño del operativo

4. Captación

5. Procesamiento

6. Presentación de resultados

7. Evaluación

UNIDAD IV

Los programas y proyectos estadísticos en el INEGI

Objetivo de aprendizaje

Identificar la estructura básica de programas que realiza el INEGI, por medio de la identificación de los proyectos que la conforman, para ofrecer el servicio público de información estadística.

Temas a tratar

1. Estadística básica

2. Estadística derivada

3. Integración de estadísticas

Duración: 20 horas Este curso se evalúa de la siguiente manera:

Unidad I 20%

Unidad II 20%

Unidad III 40%

Unidad IV 20%

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 32: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

26

Cronograma de la guía de aprendizaje

Árbol instruc-cional

Actividades

Ponderación Recurso Tpo

Instructor Participante

Presentación

Creará un clima de aprendiza-je favorable a través de la dinámica rompe hielo de pre-sentación de sus participantes

Presentará las generalidades y metodología del Curso, expli-cando al grupo el objetivo, el contenido temático que lo in-tegra y la metodología para cubrir con los objetivos de aprendizaje que contempla el curso.

Ubicará el nivel de conoci-miento de los participantes, mediante una lluvia de ideas, solicitando a los participantes que contesten sobre algunos cuestionamientos relacionados con el objeto de aprendizaje, a fin de obtener un panorama general del nivel de conoci-miento con el que cuentan.

De manera individual tanto el instructor co-mo los participantes se presentan mencionan-do su nombre y algún pasatiempo favorito.

Realizará las pregun-tas que en su caso se generarán por alguna duda relacionada al material expuesto

Contestará de manera aleatoria los cuestio-namientos del instruc-tor.

Material necesario

dependien-do la diná-mica rompe hielo em-

pleada

Presenta-ción en PPT. cañón

Pintarrón, plumones

para el pintarrón, borrador

30’

30’

30’

Actividad 1 Expondrá los principios de la ONU para las estadísticas oficiales

Solicitará a cada participante que elabore un mapa concep-tual considerando dichos prin-cipios.

Integrará en forma grupal un mapa conceptual a partir de los que se realizaron indivi-dualmente, a fin de integrar una sola visión y reafirmar dichos principios

Atiende a la exposi-ción del instructor y en su caso expresa sus dudas sobre el tema.

Elabora su mapa con-ceptual

Participa en la integra-ción grupal del mapa conceptual definitivo

10%

Presenta-ción en

PPT. cañón

Manual, hojas blan-cas plumo-

nes

Hojas de rotafolio, Mask in

tape, mar-cadores

20’

30’

30’

(continúa)

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 33: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

27

Árbol ins-truccional

Actividades Ponderación Recurso tpo

Instructor Participante

Actividad 2

Explicará las dos acepciones del concepto de estadística men-cionados en la hoja de trabajo 1.

Solicitará que cada participante complete el esquema de la hoja de trabajo 1.

Expondrá los principios funda-mentales de las estadísticas oficiales

Solicitará que en equipo de tres personas realicen el ejercicio de la hoja de trabajo 2 y 3.

Expondrá el tema de la informa-ción estadística en México

Solicitará que el participante de forma individual realice el ejerci-cio de la hoja de trabajo 4.

Solicitará al participante efect-úen la actividad integradora: Generación de información es-tadística

Atiende a la exposi-ción del instructor y en su caso expresa sus dudas sobre el tema

Completa el esquema de la hoja de trabajo 1.

Atiende a la exposi-ción del instructor y en su caso expresa sus dudas sobre el tema.

Resuelve en equipo los ejercicios de la

hoja de trabajo 2 y 3.

Atiende a la exposi-ción del instructor y en su caso expresa sus dudas sobre el tema

Realiza el ejercicio de la hoja de trabajo 4.

En equipo, realiza el ejercicio integrador de la hoja de trabajo 5.

60%

Presenta-ción en PP,

cañón.

Manual hoja de

trabajo 1

Presenta-ción en

PPT. cañón

Manual hoja de

trabajo 2 y 3

Presenta-ción en

PPT. cañón

Manual hoja de

trabajo 4

Manual hoja de

trabajo 5

10’

20’

20’

30’

20’

20’

30

Evaluación Pedirá a los participantes con-testen el cuestionario para eva-luar su aprendizaje, y retroali-mentará al participante

Contestará el cuestio-nario y recibirá retroa-limentación por parte

del instructor

30%

Examen elaborado

40’

(continúa)

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 34: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

28

B. TAXONOMÍA DE BLOOM Y EJEMPLO DE VERBOS PARA REDACTAR OBJETIVOS

Conocimiento: Recordar información

Comprensión: Interpretar información ponién-dola en sus propias palabras

Aplicación: Usar el conocimiento o la genera-lización en una nueva situación

Definir

Duplicar

Rotular

Enumerar

Parear

Memorizar

Nombrar

Ordenar

Reconocer

Relacionar

Recordar

Repetir

Reproducir

Clasificar

Describir

Discutir

Explicar

Expresar

Identificar

Indicar

Ubicar

Reconocer

Reportar

Re-enunciar

Revisar

Seleccionar

Ordenar

Decir

Traducir

Aplicar

Escoger

Demostrar

Dramatizar

Emplear

Ilustrar

Interpretar

Operar

Preparar

Practicar

Programar

Esbozar

Solucionar

Utilizar

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 35: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

29

Análisis: Dividir el conocimiento en

partes y mostrar relaciones entre ellas

Síntesis: Juntar o unir, partes o fragmen-tos de conocimiento para for-

mar un todo y construir relacio-nes para situaciones nuevas

Evaluación: Hacer juicios en base a criterios

dados

Analizar

Valorar

Calcular

Categorizar

Comparar

Contrastar

Criticar

Diagramar

Diferenciar

Discriminar

Distinguir

Examinar

Experimentar

Inventariar

Cuestionar

Examinar

Organizar

Ensamblar

Recopilar

Componer

Construir

Crear

Diseñar

Formular

Administrar

Planear

Preparar

Proponer

Trazar

Sintetizar

Redactar

Valorar

Argumentar

Evaluar

Atacar

Elegir

Comparar

Defender

Estimar

Evaluar

Juzgar

Predecir

Calificar

Otorgar puntaje

Seleccionar

Apoyar

Fuente: Universidad del Estado de Georgia, Estados Unidos. Consulta el 18 de Septiembre de 2006 en: http://www2.gsu.edu/~mstmbs/CrsTools/cogverbs.html

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 36: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

C. COMPARATIVO DE ESTRUCTURA DE MANUALES OPERATIVOS

Núm Proyecto Título Fecha Contenido Anexos Pp

1 Censo de población y vivienda,2010

Manual de en-trevistador del cuestionario básico

Mayo 2010

El INEGI y el Censo de Población y Vivienda 2010

El entrevistador Definiciones básicas ¿Cómo elaborar el Listado de inmue-

bles? La entrevista ¿Cómo aplicar el Cuestionario bási-

co? Actividades y procedimientos operati-

vos

Valoración posterior del curso

Valoración del curso al concluir la capacitación

Instrucciones generales de llenado

125

2 Censo de población y vivienda,2010

Manual del entrevistador del cuestiona-rio ampliado

Mayo 2010

El INEGI y el Censo de Población y Vivienda 2010

El entrevistador Definiciones básicas ¿Cómo elaborar el Listado de inmue-

bles? La entrevista ¿Cómo aplicar el Cuestionario bási-

co? Actividades y procedimientos operati-

vos

Valoración posterior del curso

Valoración del curso al concluir la capacitación

Instrucciones generales de llenado

147

3 Censo de población y vivienda,2010

Manual de su-pervisor de

Mayo 2010 1. El supervisor de entrevistadores 2. Actividades previas al levantamiento de

la información

Reporte de Avance del área de Supervisión Entrega de Instrumentos de

162

(continúa)

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

30

Page 37: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

31

Núm Proyecto Título Fecha Contenido Anexos Pp

entrevistadores 3. Actividades durante el levantamiento de la información

4. Instrucciones de llenado del cuestiona-rio del entorno urbano

5. Instrucciones de llenado del cuestiona-rio de localidad

Captación al Validador Confirmación en Campo de Viviendas Deshabitadas y de uso Temporal Guía de observación para la práctica de campo del entrevis-tador Listado de Inmuebles

4

Censos Económi-cos 2004

(Grupo estableci-mientos grandes y empresas)

Manual del jefe de control Diciembre

2003

- Introducción - Organigrama, funciones y actividades - Universo, carga y materiales de trabajo - Seguimiento y control durante la fase de entrega de cuestionarios - Recuperación de cuestionarios - Entrega y recuperación de cuestionarios a través de Internet - Anexo

Formatos de Control de avance Reportes de descarga Recuperación de los cuestiona-rios por Internet

45

5

Censos Económi-cos 2004

(Grupo estableci-mientos grandes y empresas)

Manual del analista de información de la jefatura de grupo

Febrero 2004

- Introducción - Organigrama, funciones y actividades - Actividades a realizar durante la recupe-

ración de cuestionarios - Criterios de depuración de la información - Anexos

Tablas de claves de los países con Inversión y Franquicias en México Programas de gobierno Actividades genéricas de esta-blecimientos auxiliares y pro-ductores Tablas de claves de los Países a los que se prestó servicio de maquila y de Conjuntos co-merciales Lineamientos para la asigna-ción del tipo de cuestionario Avance semanal de validación

142

(continúa)

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 38: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

Núm Proyecto Título Fecha Contenido Anexos Pp

6

Censos Económi-cos 2004 (Grupo estableci-mientos pequeños y medianos)

Manual del área de valida-ción Cuestionario impreso

Diciembre 2003

- Introducción - Aspectos generales y actividades previas al operativo - Actividades durante el operativo - Anexos

- Formas de control - Lineamientos para la asigna-

ción del tipo de cuestionario - Programas de apoyo a la

empresa - Actividades genéricas

117

7

Censos Económi-cos 2004 (Grupo establecimientos pequeños y media-nos)

Manual de cen-so Dispositivo de cómputo

móvil

Septiembre 2003

- Introducción - Aspectos generales y actividades previas

al operativo - Actividades durante el operativo - Anexo

- Formas de control 61

8

Censos Económi-cos 2004 (Grupo transportes-construcción)

Instructivo para el llenado de los cuestiona-rios censales del autotrans-porte terrestre y de construcción

Enero 2004

- Antecedentes de los C. E. Autotransporte terrestre

- Aspectos generales - Estructura de los cuestionarios de auto-

transporte de pasajeros y carga - Ejercicios de llenado - Anexos Construcción - Introducción - Aspectos generales - Estructura del cuestionario - Ejercicios de llenado - Anexos

Autotransporte terrestre - SCIAN Disposiciones legales

Construcción - SCIAN Construcción - Catálogo de Obras, Materia-

les para la construcción y Destino de las obras

- Disposiciones legales

158

9 Censos Económi-cos 2004 (Grupo rural)

Cuaderno de ejercicios de

procedimientos del entrevista-dor y jefe de

campo

Marzo 2004

- Introducción - SCIAN - Instructivo de llenado del cuestionario

para el área rural - Entrevistador - Jefe de campo - Anexo

- Respuesta a los ejercicios y autoevaluaciones 205

(continúa)

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

32

Page 39: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

33

Núm Proyecto Título Fecha Contenido Anexos Pp

10 VII Censo Agrope-cuario 2001

Manual del técnico en co-bertura

Mayo 2001

- Introducción - Características generales del puesto - Actividades previas a la enumeración - Recepción y distribución del material

cartográfico - Actividades durante la enumeración - Actividades posteriores a la enumera-

ción - Anexos

- Respuestas a las actividades de consolidación

- Respuestas a las autoevalua-ciones

86

11 ENADID, 2009 Manual de la entrevistadora Mayo 2009

1. La entrevistadora 2. Conceptos básicos 3. Cartografía 4. Listado de viviendas seleccionadas 5. Procedimientos operativos 6. Técnica de la entrevista 7. Estructura de los instrumentos de cap-

tación 8. Aplicación del cuestionario 9. Llenado del Módulo para la mujer 10. Llenado de carátulas 11. Asignación del código de resultado 12. Entrega de información y devolución

de material

Glosario Asignación de cargas de traba-jo EPC_02 Valoración del curso de capacitación. EPC_03 Valoración posterior del curso Fe de erratas

240

12

ENIGH, 2008 Manual del entrevistador Agosto 2008

1. El entrevistador 2. Conceptos básicos 3. Marco Geoestadístico Nacional, selec-

ción de viviendas y material cartográfico para la identificación de las viviendas se-leccionadas

Errores detectados en campo por el supervisor- Instructivo de llenado de la forma ENIGH 4

Hoja de verificación de la no respuesta, seguimiento y re-torno a campo.- Instructivo de

552

(continúa)

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 40: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

34

Núm Proyecto Título Fecha Contenido Anexos Pp

4. Actividades operativas 5. Técnicas de la entrevista 6. Reglas de aplicación y llenado de los

instrumentos de captación 7. Portadas y contraportadas 8. Cuestionario de hogares y vivienda 9. Cuestionario para personas de 12 o

más años 10. Cuestionario para negocios del hogar 11. Cuestionario para personas menores

de 12 años 12. Instrucciones generales para captar el

gasto mensual, trimestral y semestral 13. Sección I. Gasto mensual 14. Sección II. Gasto trimestral 15. Sección III. Gasto semestral 16. Cuadernillo de gastos diarios 17. Sección I. Gasto semana

llenado de la forma ENIGH 2

Calendario de actividades del entrevistador por decena

Formato de oficio para con-certar cita

Formato de oficio de solicitud de colaboración

Formato de oficio para autori-zación de acceso

Formato de oficio para agra-decimiento de colaboración

Agenda decenal del entrevis-tador- Instructivo de llenado

Formato de portada del pa-quete de cuestionarios- Ins-tructivo de llenado

EPC-02 Valoración del curso de capacitación

EPC-03 Valoración posterior del curso

13

ENOE, 2011 Manual de criti-co validador 2005

1. Actividades del crítico-validador 2. Precrítica 3. Sistema ENOE 4. Responsable de crítica5. Módulo de

utilerías

Descripción de los campos en las bases de datos de los ar-chivos que el sistema ENOE define al capturar la informa-ción. Relación de los errores de se-cuencia y códigos válidos I y II de la versión ampliada y básica del COE y del CS Tabla de periodos a eliminar

176

(continúa)

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 41: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

35

Núm Proyecto Título Fecha Contenido Anexos Pp

14 ENOE, 2011

Manual del entrevistador

versión amplia-da

Sin fecha

1. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

2. Funciones y actividades del entrevista-dor

3. Técnica de la entrevista 4. Identificación de la vivienda selecciona-

da 5. Instrucciones de llenado 6. Cuestionario Sociodemográfico 7. Cuestionario de ocupación y empleo de

la estructura operativa

Clasificaciones de las institu-ciones sin fines de lucro

Cuestionario Sociodemográfico

Cuestionario de Ocupación y Empleo

392

15 ENOE, 2011 Manual del entrevistador

versión básica

2005

1. Encuesta Nacional de Ocupación y Em-pleo (ENOE)

2. Funciones y actividades del entrevistador 3. Instrucciones generales de llenado

A. Cuestionario de ocupación y empleo (básico)

B. Documentos auxiliares para el trabajo de campo

181

16 ENOE, 2011

Manual del responsable del área de la ENOE y del enlace estatal de encuestas en hogares

2011

Manual del Responsable del área: 1. Funciones del Responsable de Área 2. Actividades del Responsable de

Área. Manual del Enlace Estatal de Encuestas en Hogares:

1. Antecedentes 2. Funciones del Enlace Estatal de En-

cuestas en Hogares 3. Actividades del Enlace Estatal de

Encuestas en Hogares

No cuenta con anexos 30

17 ENOE, 2011 Manual del supervisor e instructor su-

2011

Manual del Supervisor de entrevistadores: 1. Funciones del Supervisor de Entre-

vistadores 2. Actividades del Supervisor de Entre-

No cuenta con anexos 44

(continúa)

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 42: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

36

Núm Proyecto Título Fecha Contenido Anexos Pp

pervisor de la ENOE

vistadores

Manual del Instructor Supervisor: 1. Funciones del Instructor Supervisor 2. Programa de trabajo trimestral 3. Otras tareas del Instructor Supervi-

sor.

18 ENCUP, 2008 Manual del entrevistador 2008

1. Funciones y actividades del Entrevistador 2. Técnica de la entrevista 3. Identificación de la vivienda seleccionada 4. Instrucciones generales de llenado de

los instrumentos de captación 5. Cuestionario socioeconómico 6. Cuestionario ENCUP

Cuestionario socioeconómico 151

19 Encuesta Industrial Anual 2002

Manual de le-vantamiento

Noviembre 2002

- Introducción - Objetivos del manual - Conocimientos de carácter general para el levantamiento - Estructura del cuestionario y consideraciones importantes - Levantamiento - Situaciones en campo - Cuestionario - Anexo

Materias primas 74

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 43: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

37

Glosario

Aprovechamiento de registros administrativos. Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos o ele-mentos existentes, que realizan las unidades del estado como parte de su función. INEGI. 2010. Nor-ma técnica para la generación de estadística básica.

Características generales del proyecto. Aquellos aspectos definidos en la Planeación que delimitan o acotan los objetivos, metas, alcances del proyecto estadístico, así como los procedimientos metodológi-cos y conceptuales diseñados para su ejecución”.

Categoría. Conjunto objeto de cuantificación y carac-terización. INEGI. 2010. Proceso estándar para en-cuestas por muestreo.

Censo. Método de generación de información es-tadística, mediante la obtención de datos de cada uno de los elementos que conforman el conjunto objeto de estudio. En determinados contextos puede denominarse inventario. INEGI. 2010. Norma técnica para la generación de estadística básica.

Clase. Cada una de las modalidades nominales o intervalos numéricos admitidos por una variable. INEGI. 2010. Proceso estándar para encuestas por muestreo.

Clasificación. Ordenamiento de todas las modalida-des nominales o intervalos numéricos admitidos por una variable. INEGI. 2010. Proceso estándar para encuestas por muestreo.

Contexto de aplicación. Se refiere a las caracterís-ticas geográficas y culturales del lugar donde se utili-zarán los manuales, es decir, son aspectos que el diseñador no puede cambiar y a los cuales tiene que adaptar el manual.

Cuestionario. Tipo de instrumento de captación que presenta, bajo un orden determinado, las preguntas e indicaciones necesarias para el registro de los datos correspondientes a las unidades de observación, en un proyecto de generación de estadística básica. INEGI. 2010. Norma técnica para la generación de estadística básica.

Dato estadístico. Valor cuantitativo de un conjunto específico respecto a una variable, con referencia de tiempo y de espacio. INEGI. 2010. Proceso estándar para encuestas por muestreo.

Definición conceptual. Descripción precisa y conci-sa del significado de un concepto. INEGI. 2010. Di-seño conceptual para la generación de estadística básica.

Encuesta por muestreo. Método para generar in-formación estadística mediante la captación de datos para un subconjunto de unidades seleccionadas de la población objeto de estudio. INEGI. 2010. Norma técnica para la generación de estadística básica.

Entrevista. Procedimiento para obtener información mediante un cuestionario en el que se presenta una serie de preguntas realizadas a un interlocutor o en-trevistado. INEGI. 2010. Proceso estándar para en-cuestas por muestreo.

Esquema para la presentación de resultados. Planteamiento general de los productos, contenidos, formas y medios en que se presentarán las estadísti-cas para fines de divulgación. INEGI. 2010. Proceso estándar para encuestas por muestreo.

Estadística básica. Información generada a partir de un conjunto de datos obtenidos de un proyecto censal, de una encuesta por muestreo o del aprovechamiento de registros administrativos. INEGI. 2010. Norma técnica para la generación de estadística básica.

Estadística oficial. Información cuantitativa propor-cionada por el sistema nacional de información es-tadística y geográfica. INEGI. 2010. Proceso estándar para el aprovechamiento de registros administrativos.

Fase de captación. Serie de actividades para obte-ner los datos de cada elemento de la población de estudio o una muestra de ella, siguiendo las estrate-gias determinadas en programas y procedimientos de trabajo. INEGI. 2010. Proceso estándar para encues-tas por muestreo.

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 44: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

38

Fase de diseño conceptual. Serie de actividades para identificar las necesidades de información y determinar el marco conceptual, los instrumentos de captación, los criterios de validación y la presentación de resultados. INEGI. 2010. Proceso estándar para encuestas por muestreo.

Fase de planeación en un proyecto estadístico. Proceso para determinar los objetivos y estrategia de un proyecto, así como la secuencia de actividades y su calendarización, los recursos y la organización requeridos para su realización. INEGI. 2011. Diseño de la muestra en proyectos de encuesta.

Fase de presentación de resultados. Serie de acti-vidades para la elaboración de productos a partir de la información estadística generada en un proyecto determinado. INEGI. 2010. Proceso estándar para encuestas por muestreo.

Fase de procesamiento. Serie de actividades me-diante las cuales se ordenan, almacenan y preparan los archivos con la información captada, asegurando su congruencia a fin de proceder a su explotación para la presentación de resultados estadísticos. INEGI. 2010. Proceso estándar para encuestas por muestreo.

Información estadística. Conjunto de datos estadís-ticos referentes a un objeto de conocimiento. INEGI. 2010. Proceso estándar para encuestas por muestreo.

Instructivo de llenado. Documento auxiliar para contestar el cuestionario bajo criterios preestableci-dos. INEGI. 2010. Proceso estándar para encuestas por muestreo.

Instrumento de captación. Formato, en medio im-preso o electrónico, diseñado para el registro de los datos que han de obtenerse de las unidades de ob-servación, en un proyecto de generación de estadís-tica básica. INEGI. 2010. Norma técnica para la ge-neración de estadística básica.

Lineamiento. Directriz que establece los términos, condiciones, límites y características dentro de las cuales ha de realizarse determinado tipo de acción. INEGI. 2010. Diseño conceptual para la generación de estadística básica.

Manual operativo. Documento con fines didácticos y de apoyo durante el operativo, en donde se especifi-can entre otros aspectos, las responsabilidades y actividades de las diferentes figuras operativas que participarán en el proyecto y cómo interactúan entre sí; se describe con el suficiente detalle los procedi-

mientos que han de seguirse en el desarrollo de tales actividades. INEGI. 2010. Proceso estándar para encuestas por muestreo.

Marco conceptual. Esquema bajo el cual se presen-ta, en forma ordenada y con los vínculos corres-pondientes, el conjunto de conceptos referentes a temas, categorías, variables y clasificaciones con sus respectivas definiciones, aplicados en un pro-yecto de generación de estadísticas. INEGI. 2010. Norma técnica para la generación de estadística básica.

Método para la generación de estadística básica. Modalidades en la aplicación de un proceso de gene-ración de estadística básica siendo estas la censal, la de muestreo y de aprovechamiento de registros ad-ministrativos. INEGI. 2010. Diseño conceptual para la generación de estadística básica.

Norma. Disposición que tiene por finalidad determi-nar o dirigir la actuación general de los sujetos obli-gados a su cumplimiento. Es obligatoria, general y estricta en su aplicación. INEGI. 2012. Planeación y control administrativo en proyectos estadísticos.

Perfil del informante. Conjunto de características (económicas, demográficas o culturales) que debe reunir la persona que contesta el cuestionario, con el fin de que los datos sean lo más veraces posible, de acuerdo con los objetivos del proyecto (propia).

Periodo de referencia. Intervalo entre dos momen-tos determinados a los que se hace alusión en la in-formación estadística solicitada. INEGI. 2012. Planea-ción y control administrativo en proyectos estadísticos.

Pregunta. Requerimiento de información que repre-senta operativamente, a la variable, cuyos valores se busca conocer para cubrir los objetivos del proyecto.

Proyecto estadístico. Conjunto de actividades orde-nadas y relacionadas para producir o integrar infor-mación estadística. INEGI. 2010. Norma técnica para la generación de estadística básica.

Referencia temporal. Momento, fecha o periodo al cual corresponden los datos. INEGI. 2010. Proceso estándar para encuestas por muestreo.

Respuesta. Información que proporciona el infor-mante a la solicitud planteada en una pregunta o ítem, contenidos en un cuestionario.

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica o Sistema. Conjunto de Unidades orga-

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 45: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

39

nizadas a través de los Subsistemas, coordinadas por el Instituto y articuladas mediante la Red Nacio-nal de Información, con el propósito de producir y difundir la Información de Interés Nacional. INEGI. 2008. Ley del Sistema Nacional de información Es-tadística y Geográfica.

Tema. Enunciado genérico referente a un campo de conocimiento. INEGI. 2010. Proceso estándar para encuestas por muestreo.

Unidad de observación. Elemento unitario del cual se obtienen datos con propósitos estadísticos sobre el conjunto al que pertenece. INEGI. 2010. Norma técnica para la generación de estadística básica.

Validación. Conjunto de actividades para identificar, en la información captada, los datos que cumplen con los requisitos de congruencia lógica y aritméti-ca, completez e integridad, a fin de aplicar a los que no los cumplen, una solución bajo criterios específicos, que aseguren la eliminación de incon-sistencias sin afectar los datos válidos originales. INEGI. 2010. Norma técnica para la generación de estadística básica.

Variable. Concepto que admite distintos valores para la caracterización o clasificación de un elemento o un conjunto. INEGI. 2010. Proceso estándar para en-cuestas por muestreo.

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 46: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

40

Bibliografía

Alfieri Alessandra (UNSD), Peter Bartelmus (Instituto Wuppertal) y Hussein Abaza (PNUMA) (2000). Contabi-lidad Ambiental y Económica Integrada - Un Manual Operativo. Disponible en: http://unstats.un.org/unsd/environment/issue9sp.htm

Álvarez Torres Martín G. (2005), Manual para elaborar Manuales de Políticas y Procedimientos. Panorama. México.

Cabré Patricia y Felipe Ortega (2006). Manual básico de elaboración y evaluación de proyectos. Fundación Pri-vada Catalana de l'Hemofília. En: http://www.hemofilia.cat/castellano/agermana/acciones.html

ENVSTATS. Contabilidad Ambiental y Económica Integrada - Un Manual Operativo. Noticias de la Sección de Es-tadísticas Ambientales División de Estadísticas de las Naciones Unidas (UNSD); Número 9; agosto 2000 - diciembre 2000. Disponible en: http://millenniumindicators.un.org/unsd/ENVIRONMENT/issue9sp.htm

IDREH; Manual de Organización y Funciones. Perú; octubre 2003. Disponible en: http://www.idreh.gob.pe/normas/mof.PDF

INEGI; DGCNEE (2004); Cuaderno de ejercicios de procedimientos del entrevistador y jefe de campo. Censos Económicos 2004 (Grupo rural); marzo de 2004; Aguascalientes, México.

INEGI; DGE (1997); Cuadernillo de ejercicios de la entrevistadora. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID 1997); agosto de 1997; Aguascalientes, México.

INEGI; DGE (2010); Captación en encuestas por muestreo. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/cap_mues.pdf

INEGI; DGE (2006); El Diseño de Cuestionarios. Serie: Lineamientos para la generación de estadística. Versión preliminar. marzo de 2006. Aguascalientes, México. (Documento inédito).

INEGI; DGE (2005); El Operativo de Captación en Encuestas por Muestreo. Serie: Lineamientos para la genera-ción de estadística básica. Versión preliminar. marzo de 2005. Aguascalientes, México. (Documento inédito).

INEGI (2005). Guía técnica para la elaboración de manuales y guías técnicas. Número de registro G001. octubre 25 de 2005. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/tmp/GUIA%20TECNICA7893.pdf

INEGI; DGE (1997); Información básica de la ENADID 1997. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID 1997); agosto de 1997; Aguascalientes, México.

INEGI; DGCNEE (1999); Instructivo para el llenado de la cédula. Censos Económicos 1999 (Verificación del sector transportes); agosto de 1998; Aguascalientes, México.

INEGI; DGE (2002); Instructivo para el llenado del cuestionario (2002). Encuesta Industrial Anual 2002; noviembre de 2002; Aguascalientes, México.

INEGI; DGCNEE (2004); Instructivo para el llenado de los cuestionarios censales del autotransporte terrestre y de construcción. Censos Económicos 2004 (Grupo transportes-construcción); enero de 2004; Aguascalientes, México.

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 47: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

41

INEGI (2008). Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Disponible en: http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/marcojuridico/LSNIEG.pdf

INEGI; DGCNEE (2004); Manual del analista de información de la jefatura de grupo. Censos Económicos 2004 (Grupo establecimientos grandes y empresas); febrero de 2004; Aguascalientes, México.

INEGI; DGCNEE (1999); Manual del área de validación. Censos Económicos 1999 (Enumeración integral); mayo de 1998; Aguascalientes, México.

INEGI; DGCNEE (2004); Manual del área de validación. Cuestionario impreso. Censos Económicos 2004 (Grupo establecimientos pequeños y medianos); diciembre de 2003; Aguascalientes, México.

INEGI; DGCNEE (1999); Manual de área de levantamiento. Censos Económicos 1999 (Enumeración integral); Aguascalientes, México.

INEGI; DGCNEE (2001); Manual de cartografía censal. VII Censo Agropecuario 2001; mayo de 2001; Aguascalien-tes, México.

INEGI; DGCNEE (2004); Manual de censor Dispositivo de cómputo móvil. Censos Económicos 2004 (Grupo esta-blecimientos pequeños y medianos); septiembre de 2003; Aguascalientes, México.

INEGI; DGE (2005); Manual del coordinador del conteo (Planeación). II Conteo de Población y Vivienda 2005: abril de 2005; Aguascalientes, México.

INEGI; DGE (2005); Manual del coordinador de zona (Planeación). II Conteo de Población y Vivienda 2005; abril de 2005; Aguascalientes, México.

INEGI; DGE (2003); Manual de la entrevistadora. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003; septiembre de 2003; Aguascalientes, México.

INEGI; DGE Manual del entrevistador. Encuesta Mensual de Servicios; Aguascalientes, México.

INEGI; DGE (2002); Manual del entrevistador. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2002; ma-yo de 2002; Aguascalientes, México.

INEGI; DGE (2005); Manual para la formación de instructores. II Conteo de Población y Vivienda 2005; abril de 2005; Aguascalientes, México.

INEGI; DGCNEE (1999); Manual de funciones y actividades. Censos Económicos 1999 (Enumeración de estable-cimientos SEG); febrero de 1998; Aguascalientes, México.

INEGI; DGCNEE (1996); Manual de funciones y actividades. Seguimiento de Establecimientos Grandes y de Em-presas 1996 (Verificación del sector transportes); junio de 1996; Aguascalientes, México.

INEGI; DGE (2005); Manual de integración de recursos humanos del operativo de campo. II Conteo de Población y Vivienda 2005; abril de 2005; Aguascalientes, México.

INEGI; DGCNEE (2003); Manual del jefe de control. Censos Económicos 2004 (Grupo establecimientos grandes y empresas); diciembre de 2003; Aguascalientes, México.

INEGI; DGE (2000); Manual del jefe de área (ENEU-28). Encuesta Nacional de Empleo Urbano; agosto de 2000; Aguascalientes, México.

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.

Page 48: Guuíí aa pttééccnniiccaa paarraa eellaabboorrarr ma ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Norma técnica para la generación de estadística

42

INEGI; DGE (1997); Manual de la jefa de entrevistadoras. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENA-DID 1997); agosto de 1997; Aguascalientes, México.

INEGI; DGE (2002); Manual de levantamiento. Encuesta Industrial Anual 2002; noviembre de 2002; Aguascalien-tes, México.

INEGI; DGE (2003); Manual operativo del responsable estatal. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Rela-ciones en los Hogares 2003; Aguascalientes, México.

INEGI; DGCNEE (1999); Manual de procedimientos. Censos Económicos 1999 (Verificación del sector transpor-tes); agosto de 1998; Aguascalientes, México.

INEGI; DGE (2003); Manual del responsable estatal de la ENDIREH para uso del sistema. Encuesta Nacional so-bre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003; Aguascalientes, México.

INEGI; DGCNEE (2001); Manual del técnico en cobertura. VII Censo Agropecuario 2001; mayo de 2001; Aguasca-lientes, México.

INEGI; DGE (1955); Manual del usuario. Conteo de población y Vivienda 1995. Sistema de verificación, avance y cobertura (SIVAC); octubre de 19955; Aguascalientes, México.

INEGI; DGCNEE (1999); Manual de validación. Censos Económicos 1999 (Enumeración de establecimientos SEG); febrero de 1998; Aguascalientes, México.

INEGI (2005). Teoría de la instrucción. Disponible en: http://intranet.wapp.inegi.gob.mx/materialapoyo/manuales/m_FTP40.pdf

INEGI. DGES (2010); Censo de Población y Vivienda 2010; Levantamiento censal. Manual del entrevistador del cuestionario básico. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/cpv2010_man_ent_cbasico_D.pdf

INEGI; DGE (2000); XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Memoria de Operaciones de Campo. Tomo I y II. (Impreso, s/f de impresión). México.

Mortiz Lozoya Sonia V. y otros. Diseño de Material didáctico para cursos de capacitación. Instituto Tecnológico de Sonora. Disponible en: http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa40/diseno_de_material_didactico_para_cursos_de_capacitacion/index.htm

Palma José; Manual de Procedimiento; Gestiopolis.com. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/manproc.htm

Secretaría de la Función Pública (2004); Lenguaje Ciudadano. Un manual para quien escribe en la Administra-ción Pública Federal; México. Disponible en: http://www.lenguajeciudadano.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=cat_view&Itemid=5&gid=38

SEGOB; INAFED Guía para el Diseño de Manuales de Capacitación. Curso para el estudio de los valores de ser-vidores públicos; México. Disponible en: http://www.slideshare.net/ManuelDominguezRivera/diseno-manuales-capacit

INEGI. G

uía

técn

ica

para

elab

orar

mau

nale

s op

erat

ivos. 2013.