H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2...

59
Presenta la siguiente: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR -SECTOR TURISMO Relativa a: “Las Labradas, proyecto de conservación del patrimonio histórico natural y cultural”, en el municipio de San Ignacio, Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, Abril de 2006. H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO

Transcript of H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2...

Page 1: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Presenta la siguiente:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR -SECTOR TURISMO

Relativa a:

“Las Labradas, proyecto de conservación del patrimo nio histórico natural y cultural”, en el municipio de San Ignacio, Sinaloa.

Culiacán, Sinaloa, Abril de 2006.

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO

Page 2: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

2

INDICE Página RESUMEN EJECUTIVO CAPITULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 5 I.1. PROYECTO 6 I.1.1 Nombre del Proyecto 6 I.1.2 Ubicación del Proyecto 6 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 6 I.1.4 Presentación de la documentación legal 6 I.2 PROMOVENTE 7 I.2.1 Nombre o razón social 7 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante legal 7 I.2.4 Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones 7 I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 8 I.3.1 Nombre o razón social 8 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP 8 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio 8 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio 8 CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 9 II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 10 II.1.1 Naturaleza del Proyecto 10 II.1.2 Selección del Sitio 13 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 14 II.1.4 Inversión requerida 14 II.1.5 Dimensiones del Proyecto 14 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias 15 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 16 II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO 18 II.2.1 Programa General de Trabajo 18 II.2.2 Preparación del Sitio 18 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 19 II.2.4 Etapa de Construcción 19 II.2.5 Etapa de Operación y Mantenimiento 20 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto 21 II.2.7 Etapa de Abandono del Sitio 21 II.2.8 Utilización de explosivos 21 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera 21 II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos 22

Page 3: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

3

CAPITULO III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL, Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO 23 CAPITULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 29 IV.1 DELIMITACION DEL ÁREA DE ESTUDIO 30 IV.2 CARACTERIZACION Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL 30 IV.2.1 Aspectos Abióticos 30 IV.2.2 Aspectos Bióticos 32 IV.2.3 Paisaje 33 IV.2.4 Medio Socioeconómico 33 IV.2.5 Diagnóstico Ambiental 35 CAPITULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 37 V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES 38 V.1.1. Indicadores de Impacto 38 V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto 39 V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación 39 V.1.3.1. Criterios 40 V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada 41 V.1.3.3. Identificación, jerarquización y descripción de los impactos 43 CAPITULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 47 VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACION O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL 48 VI.2. IMPACTOS RESIDUALES 50 CAPITULO VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 51 VII.1. PRONOSTICOS DEL ESCENARIO 52 VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 52 CONCLUSIONES 53 BIBLIOGRAFIA 55 GLOSARIO DE TERMINOS 57

Page 4: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

4

ANEXOS ANEXO 1 R.F.C. del Promovente Constancia de Mayoría Plano del polígono del Predio Oficios del INAH, CONANP, SEMARNAT y PROFEPA ANEXO 2 Registros de Sauceda y Asociados, Consultores Ambientales, S.C. R.F.C., CURP y Cédula Profesional del Responsable Técnico ANEXO 3 Localización del predio Ubicación en ANP Ortofoto de INEGI ANEXO 4 Plano del Proyecto (1ra. Etapa) Plano General del Proyecto Planta arquitectonica ANEXO 5 Memoria fotográfica ANEXO 6 Programa de Trabajo ANEXO 7 Mapas de Climas, Hidrografía, Orografía y de Infraestructura para el transporte ANEXO 8 Listado de Flora y Fauna ANEXO 9 Descripción de Sanitarios Ecológicos

ANEXO 10 Lista de Verificación Matriz de Jerarquización

Page 5: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

5

CAPITULO I DATOS GENERALES

DEL PROYECTO

Page 6: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

6

CAPITULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMO VENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. PROYECTO

I.1.1 Nombre del Proyecto

“Las Labradas, proyecto de conservación del patrimo nio histórico, natural

y cultural”

I.1.2 Ubicación del Proyecto

El predio donde se llevará a cabo el Proyecto se localiza sobre la línea de costa

del Municipio de San Ignacio, Sinaloa, a aprox. 60 metros al noroeste de la franja de

amortiguamiento del sitio de petrograbados “Las Labradas” y está comprendido dentro

del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla; el ejido más próximo al

predio es La Chicayota. (Ver Mapas de localización del Predio y ubicación en el ANP en

el Anexo 3)

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

Considerando la naturaleza del Proyecto y los materiales de construcción a

utilizar, éste tiene una vida útil de alrededor de 15 años, destacando que resulta

fundamental el debido mantenimiento preventivo y correctivo del mismo, pudiéndose así

establecer un tiempo de vida útil de largo plazo.

Page 7: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

7

I.1.4 Presentación de la documentación legal

El predio del Proyecto es de origen ejidal, por lo que el H. Ayuntamiento de San

Ignacio realizó la compra del mismo al Ejido La Chicayota. Dicha adquisición fue

aprobada por las autoridades ejidales en la Asamblea del día 19 de marzo de 2006,

quedando el predio en cuestión asignado al Municipio de San Ignacio. (Ver Reverso del

Plano del Polígono del Predio en el Anexo 1)

Debido a que el predio se encuentra dentro del Área de Protección de Flora y

Fauna Meseta de Cacaxtla y en una Zona Arqueológica protegida por la Ley Federal de

Monumentos y Zonas Arqueológicas, el Proyecto se ha presentado y/o notificado tanto

ante la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) como al Instituto

Nacional de Antropología e Historia (INAH), para contar con las autorizaciones

correspondientes para el desarrollo del mismo. (Ver Anexo 1)

I.2 PROMOVENTE

I.2.1 Nombre o razón social

H. Ayuntamiento de San Ignacio

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promov ente

I.2.3 Nombre y Cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del Promovente o de su representant e legal para recibir u oír

notificaciones

Page 8: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

8

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IM PACTO

AMBIENTAL

I.3.1. Nombre o razón social

Sauceda y Asociados Consultores Ambientales S. C.

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio.

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudi o

Page 9: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

9

CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL

PROYECTO

Page 10: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

10

CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1 Naturaleza del Proyecto

De la zona costera del Municipio de San Ignacio, resalta el sitio Las Labradas,

considerado como patrimonio histórico y arqueológico sin parangón enmarcado en el

paisaje excepcional del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla. (Ver

fotos 1 y 2 de la Memoria Fotográfica del Anexo 5)

Desafortunadamente, tanto el Área Natural Protegida como el sitio arqueológico

pueden encontrarse expuestos al saqueo y destrucción por falta de una vigilancia

efectiva, como en el área que se encuentra frente al predio del Proyecto. (Ver fotos 3-6

de la Memoria Fotográfica en el Anexo 5). Por otro lado, las comunidades de la zona

presentan un alto grado de marginación. Esto hace necesario establecer un programa

integral orientado a promover alternativas económicas para las comunidades y

establecer acciones de recuperación, restauración y conservación del entorno natural.

Con el impulso y los apoyos económicos de los tres niveles de gobierno y de la

Organización Civil “Adopte una obra de arte”, así como de la Unidad Académica del

ICMyL-UNAM en Mazatlán, se ha conjuntado un grupo de trabajo que colabora en el

proceso de recuperación del sitio arqueológico bajo la óptica de un proyecto de

desarrollo productivo con enfoque de turismo alternativo sustentable que incluya la

participación comunitaria del ejido La Chicayota.

De acuerdo con la misión y visión de la CONANP, una de las estrategias para

conservar el patrimonio natural de México es la promoción del turismo de naturaleza y

cultural en las ANP´s y sus áreas de influencia a través de programas de desarrollo

comunitario en sinergia con los sectores sociales y gubernamentales integrados en

acciones de conservación y manejo.

Page 11: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

11

En este contexto, el proyecto de conservación del patrimonio histórico, natural y

cultural en Las Labradas, tiene los siguientes objetivos:

1. Promover y fortalecer la participación de organizaciones y grupos locales en la

planificación y ejecución de actividades productivas, de manejo y conservación

del patrimonio histórico, cultural y natural.

2. Elaborar una estrategia de turismo alternativo para el desarrollo de actividades

económicas alrededor del eje temático central del Proyecto: el sitio arqueológico

Las Labradas.

3. Asegurar que un porcentaje significativo de los beneficios queden en las

comunidades y en los grupos sociales locales y del municipio.

4. Generar procesos de información, educación y difusión, para una permanente

concientización sobre el cuidado del ambiente.

5. Continuar con la investigación y monitoreo del patrimonio histórico, natural y

cultural de Las Labradas.

Asimismo, se plantean las siguientes metas:

1. Dinamizar la participación de las comunidades rurales y pesqueras en

actividades de desarrollo sustentable como el turismo alternativo a fin de mejorar

su calidad de vida y de los sistemas naturales de los que dependen.

2. Aprovechar el conocimiento tradicional y el conocimiento técnico y científico para

aportar alternativas en el uso, manejo y conservación de las ANP´s a través del

turismo alternativo.

Para el cumplimiento de los objetivos y las metas del Proyecto, se utilizarán las

estrategias que se enlistan a continuación:

- La gestión participativa y organización comunitaria

- Rescate y valorización de identidades, saberes y técnicas tradicionales

- Reconocimiento e inventarios comunitarios del patrimonio histórico y

natural

Page 12: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

12

- Planificación del espacio (ordenamiento comunal, parcelamiento ejidal)

- Desarrollo de instituciones comunitarias, formación de liderazgos y

métodos participativos de toma de decisiones

- La resolución de conflictos (negociación, facilitación y mediación)

- La capacitación en artes, oficios y servicios para el aprovechamiento

integral de los recursos de la comunidad La Chicayota en el turismo

alternativo (artesanías, ecoturismo, entre otras)

Cada uno de los componentes del Proyecto se pondrá en operación de acuerdo

a un plan de manejo supervisado y asesorado por un comité técnico, con el propósito

de respetar la capacidad de carga del sitio y contar con integrantes de la comunidad

debidamente capacitados para la atención y el mantenimiento de los productos y

servicios ofertados.

Los componentes del Proyecto en una primera etapa, objeto de

autorización del presente estudio, son los siguient es:

1. Museo de sitio

2. Área de atención/recepción a visitantes

3. Área de servicios sanitarios

4. Área de vigilancia

5. Área para bodega

6. Área para venta de souvenirs

(Ver Plano del Proyecto, primera etapa en el Anexo 4)

Se tiene planeado a futuro, complementar estas acciones con las siguientes

obras:

1. Área para dos tastes del juego de Ulama

2. Espacio Escultórico

3. Torres de observación y vigilancia

4. Área de descanso construida con un diseño tipo palapa

Page 13: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

13

5. Área de observación de los petroglifos (mirador pergolado de madera y vara

blanca de la región)

6. Área para acampar

7. Área de estacionamiento

8. Acceso principal (pérgola de madera y sombrilla de vara blanca de la región)

En el Plano General del Proyecto se indican estas obras a futuro, cuya ejecución

quedará sujeta al programa de obras y presupuesto de la administración municipal, la

compra de los terrenos, entre otros factores. (Ver Anexo 4)

II.1.2 Selección del Sitio

Para definir la ubicación del Proyecto, se consideraron criterios ambientales,

arqueológicos y sociales. El predio se inserta en un área que por sus características

ecológicas y alta biodiversidad, fue decretado como área natural protegida. Además,

existen petroglifos de gran valor patrimonial y cultural, ya que pertenecen a un periodo

muy antiguo de culturas que pudieron manifestarse entre los 300 y 700 años de nuestra

era y probablemente relacionados con la tradición Aztatlán. Diversas manifestaciones

culturales herencia de los grupos étnicos de la región aún se mantienen vigentes, como

el Juego de Ulama, heredado de padres a hijos en la comunidad Los Llanitos,

localizada al sur de Las Labradas y dentro del ANP Meseta de Cacaxtla.

La comunidad ejidal más cercana al predio, es La Chicayota, la cual se ha

identificado como uno de los asentamientos humanos costeros que se crearon en los

años 80's como producto del acceso facilitado por la autopista No.15 Mazatlán-

Culiacán. Los primeros colonos llegaron a esta comunidad desde hace 22 años y

provienen tanto de San Ignacio como de otros estados de la República. Esta comunidad

está marcada por un importante rezago social.

Page 14: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

14

Por lo anterior, el Proyecto se ubica en una zona litoral delineada por playas

arenosas y rocosas, con algunos acantilados, donde se fusionan naturaleza, historia y

una rica tradición regional. Debido a esto, es fundamental implementar acciones para

conservar y proteger el sitio.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de lo calización

El proyecto se ubica sobre la línea costera del municipio de San Ignacio, Sinaloa,

dentro del Área Natural Protegida “Meseta de Cacaxtla” (con coordenadas geográficas

extremas: 106º29'55" y 106º48'08" de longitud Oeste; 23º29'31" y 23º47'08" de latitud

Norte). El predio, colinda al noroeste con el Ejido Chicayota y al norte con el poblado de

Estación Dimas; el Océano Pacífico se encuentra al oeste y al suroeste está Mármol.

(Ver Mapas de localización del Predio y ubicación dentro del ANP y Ortofoto de INEGI

en el Anexo 3)

II.1.4 Inversión requerida

La inversión requerida para llevar a cabo la realización del Proyecto es de

aproximadamente $2,250,000 pesos.

II.1.5 Dimensiones del Proyecto

- Superficie Total del Predio (en m 2).

La superficie total del Predio es de 6,819.55 m2. (Ver Plano del Polígono del

Predio en el Anexo 1)

- Superficie a afectar en (m 2) con respecto a la cobertura vegetal del área del

proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente e n el predio (selva, manglar,

tular, bosque, etc). Indicar, para cada caso su rel ación (en porcentaje), respecto a

la superficie del proyecto.

Page 15: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

15

De acuerdo a la evaluación del factor florístico en el Predio, este presenta una

cobertura del 80%, que equivale a 5796.62 m2. De esta superficie de cubierta vegetal,

que pertenece al tipo de comunidad de selva baja caducifolia , el Proyecto tendrá una

afectación del 28% que corresponde a 1600 m2. Es importante señalar que el Predio del

Proyecto no incluye vegetación de manglar .(Ver Fotos 7-8 del Anexo 5)

- Superficie en (m 2) para obras permanentes. Indicar su relación en po rcentaje,

respecto a la superficie total.

Las obras permanentes en el presente Proyecto, comprenderán una superficie

de 1600 m2, que representa el 23% con respecto a la superficie total del Predio.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en e l sitio del proyecto y en sus

colindancias

Las Labradas representan un atractivo turístico por los petroglifos existentes, ya

que año con año recibe visitantes principalmente en temporada de semana santa,

principalmente turismo local. Lo anterior puede derivar en problemas como saqueo y

destrucción por falta de vigilancia efectiva. (Ver Anexo 5).

Cabe señalar que a pesar de que Las Labradas es un sitio visitado por turistas,

no se cuenta con infraestructura para atender esta demanda, sólo existe una palapa

ubicada al final del acceso principal y frente a la zona de petroglifos (Ver foto 4 del

Anexo 5); existiendo actualmente caminos de acceso al sitio que derivan en áreas

alteradas y/o impactadas. (Ver fotos 9-11 de la Memoria Fotográfica del Anexo 5).

Por otro lado, el área de Las Labradas es una zona de investigación

arqueológica, el INAH-Mazatlán realiza trabajos y exploraciones en el lugar.

Page 16: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

16

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servi cios requeridos

En el Ejido de Chicayota, se cuenta con los siguientes servicios:

Drenaje.

La comunidad no cuenta con drenaje sanitario. Según el censo de 2004, la

disposición de las excretas de esta comunidad se muestra en la figura siguiente:

Agua.

El agua es suministrada de manera irregular desde el poblado de Dimas. No se

cuenta con tubería para su distribución. Cada familia adapta una manguera al tubo

principal para llevar agua a un depósito (generalmente son tambos de 200 litros de

capacidad), situado en el patio y a un lado del lavadero. El agua almacenada es usada

para aseo personal, lavado de trastes de cocina y ropa, riego de pequeños huertos y

jardines. El agua no es potable, por lo que la compra de agua de garrafón para

consumo humano resulta indispensable y costosa.

Page 17: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

17

Recolección y manejo de la basura.

No existe un sitio para confinamiento y manejo de la basura. Los residuos sólidos

son incinerados en fosas o sobre la superficie de los patios de cada familia.

Salud.

Se cuenta con un dispensario médico, sin embargo, es escaso el surtido de

medicamentos. Las enfermedades como el dengue y la diarrea, se señalan como las

más frecuentes. Lo anterior, aunado a la aparición de otras enfermedades no

reportadas en el censo de 2004, puede estar asociado a fuentes de contagio

identificadas como fauna nociva y transmisora de enfermedades (moscas y mosquitos,

cucarachas, alacranes, chinches y pulgas, ratas), charcos, monte y cacharros.

Educación.

La comunidad cuenta con dos escuelas, una de nivel preescolar y otra de

primaria. En total, son 62 niños y jóvenes en edad escolar. Los estudiantes de

secundaria (15) y preparatoria (8) se trasladan en camión a las escuelas del poblado de

Dimas. Son analfabetas 24 personas mayores de doce años; 40 personas mayores de

quince años no concluyeron la escuela primaria y 5 personas mayores de 20 años

tienen estudios de secundaria inconclusos.

Vivienda.

Se registraron 64 domicilios (121 cuartos en total) en el censo de 2004, de los

cuales 50 disponen de un cuarto donde duermen de 4-6 personas entre adultos y niños.

Además del único dormitorio, a cada vivienda se le contabilizó un cuarto adicional

destinado a una cocina rústica construida con vara y maderas de la región, con techo

de lámina o zacate. Cada casa cuenta con energía eléctrica y usan leña como

combustible para cocinar sus alimentos.

Page 18: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

18

Infraestructura para el Transporte.

Las Labradas se localiza a 119 km al noroeste de Mazatlán. Para llegar se toma

la carretera No. 15, desviándose posteriormente a la altura del km 103, siguiendo la

carretera estatal No. 2 hasta el poblado de Estación Dimas.

Se toma la carretera núm. 211 que va de Mazatlán a Culiacán, y

aproximadamente en el km. 75, antes de llegar a Estación Dimas, se encuentra la

desviación a Barras de Piaxtla. Este es un camino de terracería en buen estado.

Para llegar a San Ignacio, hay que llegar a Estación Dimas y de allí hay una

carretera que va a Coyotitán. De este poblado sale la carretera que llega a San Ignacio,

y de Piaxtla a San Ignacio hay una distancia de aproximadamente 50 km. (Ver Mapa

Turístico de Comunicaciones y Transportes en el Anexo 7)

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1 Programa General de Trabajo

La calendarización de las actividades del Proyecto se presenta en el Anexo 6.

II.2.2 Preparación del Sitio

Las actividades relacionadas con la preparación del sitio, mismas que tendrán

una duración aproximada de una semana, son las siguientes: (Ver Anexo 6)

• Trazo y nivelación.- Esta actividad se refiere al trazado y nivelación del terreno,

ya sea con corte o relleno.

• Despalme.- Consiste en cortar, desenraizar, y retirar del sitio arbustos, hierbas,

malezas, o cualquier tipo de cubierta vegetal comprendida en las áreas del

predio en las que se realizará alguna obra. El despalme o desmonte sólo se

Page 19: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

19

realizará en donde sea estrictamente necesario para la realización de las

obras.

• Limpieza del Predio.- Esta actividad consiste en la remoción de desechos sólidos

como piedras sueltas y objetos diversos existentes en el terreno.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provision ales del proyecto

Las obras provisionales del proyecto consistirán en la instalación de

campamentos y sanitarios.

• Campamento.- Se instalará un campamento que será utilizado como resguardo

de los materiales y el equipo de trabajo; de requerirse un área mayor para su

almacenamiento el Ejido Chicayota podrá funcionar como banco de materiales.

El material utilizado en la instalación de campamentos será de tipo desmontable

ya que una vez que termine las obras se retirará del predio.

• Instalaciones sanitarias.- Para evitar el fecalismo al aire libre por parte de los

trabajadores y tener un control de la disposición de las aguas residuales, se

colocara una letrina móvil por cada 20 personas.

II.2.4 Etapa de Construcción

Los materiales de construcción propuestos para ser utilizados en el proyecto son

tierra, piedra y madera. Se utilizarán técnicas tradicionales y el diseño vernáculo básico

característico de la región, principalmente los correspondientes a la comunidad de La

Chicayota, consistentes en estructuras de madera (vara blanca) y aplanados de lodo y

las techumbres tipo palapa.

El museo se construirá con muros y techumbres de madera y palapa. El resto de

las construcciones constan de elementos y materiales básicos. Los pisos serán de

Page 20: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

20

tierra, utilizados como senderos y caminos de acceso, con elementos como grava de

mar y ríos, representando a las figuras principales de los petrograbados.

II.2.5 Etapa de Operación y Mantenimiento

Se pretende contar con celdas solares para el suministro mínimo necesario de

energía eléctrica. No se contempla ninguna instalación de drenaje ya que se utilizaran

sanitarios ecológicos secos (Ver Anexo 9). La dotación de agua en el sitio arqueológico

será exclusivamente para lavarse las manos y las aguas servidas serán aprovechadas

para el riego de las áreas verdes.

Se colocarán contenedores para basura orgánica e inorgánica en lugares

estratégicos para permitir el adecuado manejo y evitar la contaminación del área.

Los visitantes al sitio serán organizados de acuerdo al plan de manejo que se

elaborará por el comité técnico-científico participante en el proyecto, para provocar el

menor impacto tanto al ambiente como a la zona de los petroglifos. Entre otros puntos a

considerar, se mencionan los siguientes:

1. Seguir las indicaciones de guías entrenados y capacitados.

2. En caso de no contar con guías o fuera de los horarios en que se prestarán

estos servicios, sólo se usarán telescopios o binoculares sin tener permitido el

acceso al área.

3. Sólo se tomarán fotografías y nunca se deberán llevar “recuerdos” a casa, ya

sean piedras, plantas, animales, o cualquier otro recurso natural del lugar.

4. Por ningún motivo se moverán y/o extraerán los petrograbados del sitio

arqueológico.

5. No colectar o dañar a la flora y/o la fauna.

6. No introducir animales ajenos a la región.

7. No hacer ruido en áreas de anidación de especies.

8. No utilizar vestimenta de colores demasiado brillantes.

Page 21: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

21

9. No alimentar a los animales silvestres.

10. No arrojar objetos y/o líquidos en los cuerpos de agua.

11. Procurar llevarse la basura generada durante la visita o depositarla en los sitios

destinados para ello.

12. Utilizar sólo bronceadores biodegradables.

13. Por ningún motivo se permitirá la adquisición de plantas o animales en categoría

de riesgo.

14. Utilizar sólo los senderos marcados.

15. Se recomienda interactuar y aprender de los pobladores locales, para

aprovechar el conocimiento empírico de los mismos.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Debido a la naturaleza del Proyecto, no se requerirá la construcción de obras

asociadas.

II.2.7 Etapa de Abandono del Sitio

Debido a que el Proyecto recibirá mantenimiento preventivo es poco factible que

llegue a darse un abandono total del lugar. Sin embargo, si esto sucediera se podría

implementar un programa para el manejo del Predio en coordinación con las

autoridades federales.

II.2.8 Utilización de explosivos

Por la naturaleza del Proyecto no se utilizaran explosivos.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones

a la atmósfera

Page 22: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

22

Preparación del sitio y Construcción.- Los residuos generados se pueden clasificar

como residuos no peligrosos, como material vegetativo y piedras, producidos por la

actividad de desmonte y limpieza del predio. Este tipo de residuos, se retirarán de las

áreas a construir y se depositarán en los sitios que para ello determine el municipio. Los

residuos provenientes de las instalaciones sanitarias, se extraerán periódicamente y se

depositarán en el mismo sitio que los generados por el desmonte y limpieza del predio.

Operación y Mantenimiento.- Los residuos derivados de estas actividades,

comprenderán la basura generada por los visitantes, los desechos de los sanitarios

ecológicos y los materiales que se utilicen para dar mantenimiento a las obras. Para

esto, se utilizarán los contenedores de basura orgánica e inorgánica y se extenderá el

servicio de recolección de basura del Municipio de San Ignacio, tanto a la comunidad La

Chicayota como al predio del Proyecto. El manejo de los desechos de sanitarios como

de restos de materiales utilizados en el mantenimiento de las obras será igual que

durante la etapa de preparación del sitio y construcción.

Por la naturaleza del Proyecto no se producirán emisiones a la atmósfera.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposi ción adecuada de los residuos

Se utilizarán los camiones recolectores propiedad del Ayuntamiento de San

Ignacio, empleando el tiradero del municipio para la disposición final de los residuos.

Page 23: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

23

CAPITULO III VINCULACION CON LOS

ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL

Page 24: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

24

CAPITULO III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JUR ÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL, Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN

DEL USO DEL SUELO

a) Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatale s, Municipales.

Plan o programa Aplicación al proyecto Vinculación con el proyecto Plan Municipal de Desarrollo, San Ignacio 2005-2007

En la actividad turística. Es propósito de la presente administración lograr que el municipio de San Ignacio trascienda en la actividad turística para lo cual desplegaremos las siguientes acciones:

- La promoción estatal, nacional e internacional de nuestra riqueza prehispánica plasmada en los petroglifos localizados en la zona de Barras de Piaxtla y playas en Dimas y las pinturas rupestres localizadas en el Cajón de Piaxtla.

Apoyo a la cultura y a la protección de nuestra riqueza arqueológica. La protección de su patrimonio cultural es un hecho ineludible para cualquiera de los pueblos. El cuidado, la protección y conservación de los vestigios de nuestros antepasados debe asumirse como una acción corresponsable entre el gobierno y la sociedad.

- Durante la presente administración municipal habrán de declararse como zonas de patrimonio histórico el sitio de los petroglifos localizados en la zona de Las Labradas, además del de las pinturas rupestres localizadas en el Cajón de Piaxtla, mediante las gestiones que correspondan ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

- Con el rescate de nuestro patrimonio arqueológico, mediante los permisos correspondientes y las medidas de conservación necesarias, se promoverá el turismo social, educativo y cultural, de manera particular en el estado de Sinaloa a fin de fortalecer nuestra identidad histórica desde nuestro municipio.

El Proyecto representa una iniciativa conjunta para la recuperación del sitio arqueológico bajo la óptica de un proyecto de desarrollo productivo enfocado en la práctica sustentable de un turismo alternativo. El Proyecto contempla el apoyo para la realización de investigaciones y exploraciones por parte del INAH-Mazatlán, que permitirían un reconocimiento del lugar, como zona de patrimonio arqueológico, histórico y cultural.

Page 25: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

25

b) Normas Oficiales Mexicanas.

Norma oficial mexicana

Aplicación al proyecto Vinculación con el proyecto

NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres -Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Flora. Incluye en su listado de especies en riesgo a cuatro especies de mangle: Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle cenizo), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erecta (puyeque).

En el predio no se encuentran especies de manglar, sin embargo, en sus áreas de influencia, podemos encontrar mangle blanco y puyeque, por lo que el desarrollo del Proyecto respetará y promoverá la conservación de estas especies.

NOM-022-SEMARNAT-2003 . Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. 4. Especificaciones.

4.6 Se debe evitar la degradación de los humedales costeros por contaminación y asolvamiento. 4.11 Se debe evitar la introducción de ejemplares o poblaciones que se puedan tornar perjudiciales, en aquellos casos en donde existan evidencias de que algunas especies estén provocando un daño inminente a los humedales costeros en zona de manglar, la Secretaría evaluará el daño ambiental y dictará las medidas de control correspondientes. 4.20 Queda prohibida la disposición de residuos sólidos en humedales costeros. 4.28 La infraestructura turística ubicada dentro de un humedal costero debe ser de bajo impacto, con materiales locales, de preferencia en palafitos que no alteren el flujo superficial del agua, cuya conexión sea a través de veredas flotantes, en áreas lejanas de sitios de anidación y percha de aves acuáticas, y requiere de zonificación, monitoreo y el informe preventivo. 4.31 El turismo educativo, ecoturismo y observación de aves en el humedal costero deberán llevarse a cabo a través de veredas flotantes, evitando la compactación del sustrato y el potencial de riesgo de disturbio a zonas de anidación de aves, tortugas y otras especies.

El Proyecto llevará a cabo acciones que evitarán la contaminación del humedal. El proyecto sólo contempla plantar especies vegetales nativas del lugar. El Proyecto realizará una correcta disposición final de los residuos sólidos generados durante sus actividades. El Proyecto cumple con las indicaciones de este punto para la construcción de infraestructura turística. Las actividades turísticas del Proyecto se harán bajo las indicaciones de la especificación 4.31.

Page 26: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

26

4.35 Se dará preferencia a las obras y actividades que tiendan a restaurar, proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas en las orillas e interiores de las bahías, estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que sirvan como corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de la fauna silvestre.

El Proyecto tiene como su área de influencia una zona de manglar, por lo que el desarrollo del mismo, implicaría la conservación y protección de esta zona.

c) Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturale s Protegidas

Decreto Aplicación al proyecto Vinculación con el proyecto Decreto de Creación, Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla (D.O.F. 27/11/2000)

ARTÍCULO PRIMERO.- Se declara área natural protegida, con el carácter de área de protección de flora y fauna, la región conocida como Meseta de Cacaxtla, ubicada en los Municipios de San Ignacio y Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, con una superficie total de 50,862-31-25 hectáreas. ARTÍCULO SEGUNDO.- La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca será la encargada de administrar, manejar y preservar los ecosistemas y sus elementos del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, así como de vigilar que las acciones que se realicen dentro de ésta, se ajusten a los propósitos de la presente ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- Cualquier obra o actividad pública o privada que se pretenda realizar dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, deberá sujetarse a los lineamientos establecidos en este Decreto, el programa de manejo del área y a las disposiciones legales aplicables. Asimismo, quienes pretendan realizar dichas obras o actividades deberán contar, en su caso, con la autorización de impacto ambiental correspondiente, previamente a su ejecución, en los términos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

El Predio del Proyecto se encuentra dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, ocupando una superficie total de 6,819.55 m2. El Ayuntamiento de San Ignacio mediante la presentación de la MIA-P a la que se refiere la presente, efectúa las acciones necesarias ante las autoridades correspondientes para la ejecución del proyecto.

* El Plan de Manejo del ANP Meseta de Cacaxtla se encuentra aún en proceso de elaboración y pendiente de ser decretado; por lo que no es posible vincular el Proyecto con dicho ordenamiento.

Page 27: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

27

d) Leyes

Ley Aplicación al proyecto Vinculación con el proyecto Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e históricos. (Última reforma D.O.F. 13/01/1986)

ARTICULO 2o .- Es de utilidad pública, la investigación, protección, conservación, restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas de monumentos. La Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes y los demás institutos culturales del país, en coordinación con las autoridades estatales, municipales y los particulares, realizarán campañas permanentes para fomentar el conocimiento y respeto a los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos. El Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, de acuerdo con lo que establezca el reglamento de esta Ley, organizarán o autorizarán asociaciones civiles, juntas vecinales, y uniones de campesinos como órganos auxiliares para impedir el saqueo arqueológico y preservar el patrimonio cultural de la Nación. Además se establecerán museos regionales. ARTICULO 7o.- Las autoridades de los Estados, Territorios y Municipios cuando decidan restaurar y conservar los monumentos arqueológicos e históricos lo harán siempre, previo permiso y bajo la dirección del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

El Proyecto permitirá y promoverá la investigación arqueológica en la zona. Debido a que el predio colinda con la zona de petroglifos de Las Labradas, se llevará a cabo investigación arqueológica por parte del INAH-Mazatlán. Las obras del Proyecto permitirán la vigilancia para la conservación del patrimonio arqueológico de Las Labradas, ya que su obra principal corresponde a un museo del sitio. El Ayuntamiento de San Ignacio, ha notificado y solicitado el permiso para la realización de las obras del Proyecto, bajo la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

e) Procedimientos ante PROFEPA y SEMARNAT

Documento Aplicación al proyecto Vinculación con el proyecto

Resolutivo negativo de exención de MIA emitido por la SEMARNAT No.SG/145/2.1.1/0118/06 (27/02/2006) (Ver Anexo 1)

ACUERDO SEGUNDO. Negar la Exención de la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, ya que las actividades a realizar descritas en el CONSIDERANDO 1 de este documento, si requieren de la

La presentación de la presente Manifestación de Impacto Ambiental corresponde a la acción del Ayuntamiento de San Ignacio, Promovente del Proyecto, ante la respuesta del resolutivo obtenido.

Page 28: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

28

presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental ante esta Secretaría, lo anterior con base en lo señalado en el CONSIDERANDO 5.

Acta de Inspección de la PROFEPA No.SIV-FT-009/06 (22/02/2006) (Ver Anexo 1)

Se indica como presunto infractor al Ayuntamiento de San Ignacio, responsable de la obra que implica un cambio de uso de suelo en terrenos preferentemente forestales en un Área Natural Protegida (Meseta de Cacaxtla).

El procedimiento señalado se refiere a terrenos aledaños al Predio del Proyecto.

Page 29: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

29

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN DEL

SISTEMA AMBIENTAL

Page 30: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

30

CAPITULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SE ÑALAMIENTO DE

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE I NFLUENCIA DEL

PROYECTO.

IV.1 DELIMITACION DEL ÁREA DE ESTUDIO

El predio se encuentra al sur del municipio de San Ignacio, colindando al oeste

con la línea costera y al noreste con el ejido La Chicayota. Está comprendido en el Área

Natural Protegida “Meseta de Cacaxtla”. (Ver Anexo 3)

IV.2 CARACTERIZACION Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENT AL

IV.2.1 Aspectos Abióticos

a) Clima

De acuerdo con la clasificación de Köpen, modificada por E. Garcia (1981), el

clima es BS1 (h`), semiseco muy cálido y cálido con temperatura media anual mayor a

los 18 °C y en el mes más frío también (Ver Carta d e Climas en el Anexo 7).

La precipitación se presenta en la época de verano, desde fines de junio,

abarcando julio y agosto, con lluvias extemporáneas en septiembre y octubre

provocadas por los ciclones que suelen presentarse en estas fechas. La precipitación

anual promedio es de 700 mm.

En la zona de la Meseta de Cacaxtla, en la que se encuentran Las Labradas, se

sitúa la isoterma de los 25°C, que nos indica que l as condiciones de temperatura son

muy homogéneas en toda el área, la temperatura en la época de estiaje es extremosa.

Page 31: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

31

El invierno es muy cálido, presentando una temperatura media mensual de 20°C,

con días soleados y calurosos. Los vientos dominantes tienen una dirección Oeste -

Noroeste (WNW) y una velocidad promedio de 4.8 m/s.

b) Geología y geomorfología

Las Labradas, se circunscriben dentro de la planicie costera del municipio de San

Ignacio, en el ANP Meseta de Cacaxtla, con un rango altitudinal de los 0 a los 380

msnm. Estudios geológicos del manto rocoso de este municipio, reportan a Las

Labradas con un origen Cuaternario con suelo Aluvial. (Ver Carta Topográfica en el

Anexo 7)

c) Suelos

En la zona del predio se pueden encontrar formaciones de origen aluvial, así

como costas arenosas y pequeños acantilados.

d) Hidrológica superficial y subterránea

Las Labradas se encuentran en La Meseta de Cacaxtla, la cual se ubica en la

cuenca hidrológica A de la Región Hidrológica No. 10, que forma parte de la cuenca de

los Ríos Elota y Piaxtla, con una superficie de cuenca de 2,322 km2 y 705 km2

respectivamente hasta su desembocadura al mar. En su extremo norte y sur, esta ANP

se encuentra delimitada por los ríos Piaxtla y Quelite respectivamente. Existe un gran

número de arroyos intermitentes que son aparentes sólo en la época de lluvias: La

Pala, Los Otates, La Chicayota, La Vinata, El Sombrerete, El Camichín y Los Salates.

(Ver Carta Hidrológica de Aguas Superficiales en el Anexo 7)

Page 32: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

32

IV.2.2 Aspectos Bióticos

a) Vegetación terrestre.

Se realizaron recorridos fuera de los límites del predio para el reconocimiento de

la vegetación existente, además se realizó un muestreo por cuadrantes dentro del

predio. De acuerdo al muestreo realizado en el predio, el tipo de comunidad vegetal

corresponde a selva baja caducifolia, las especies más características fueron

Byrsonima crassifolia (nanche), Caesalpinia platyloba (palo colorado), Hylocereus

undatus (tasajo), Plumeria rubra (cacalosuchil o flor de mayo), Opuntia sp (nopal),

Croton morifolius (vara blanca), entre otras. Se registraron 30 especies en total,

incluyendo el área del predio y un radio de 500 metros fuera de él. Cabe señalar que

una parte de las especies registradas por el Proyecto, han sido reportadas para este

tipo de comunidad vegetal en la ANP Meseta de Cacaxtla. (Ver listado de flora en el

Anexo 8) (Ver foto 11 en la Memoria Fotográfica del Anexo 5)

Dentro del predio, no se encontraron especies de mangle , pero en el área de

influencia del proyecto tenemos tanto selva baja caducifolia como vegetación de

manglar, de la cual podemos encontrar dos especies: Conocarpus erecta (puyeque o

mangle botoncillo) y Laguncularia racemosa (mangle blanco), mismos que se

encuentran catalogadas en riesgo según la NOM-ECOL-059-1994 bajo el estatus de

especies bajo protección. (Ver foto 12 en la Memoria Fotográfica del Anexo 5)

Cabe destacar que existe un conocimiento de las propiedades terapéuticos de la

flora, ya que los habitantes del ejido La Chicayota, usan y conocen estas propiedades

de la herbolaria regional; por ejemplo, utilizan la planta conocida como guinole para

picaduras de alacrán.

Page 33: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

33

b) Fauna

El ANP Meseta de Cacaxtla presenta una gran diversidad faunística que se

manifiesta en los registros de 26 especies de anfibios, 59 especies de reptiles, 79 de

mamíferos y 340 de aves. Sin embargo, de acuerdo al muestreo realizado en el predio y

su área de influencia, sólo se encontraron 8 especies, debido principalmente al

comportamiento de estos organismos.

IV.2.3 Paisaje

En el municipio de San Ignacio, al sur del estado de Sinaloa, en un pequeño

puerto llamado Barras de Piaxtla se encuentra en la playa un magnífico conjunto de

petroglifos: Las Labradas. Los petroglifos o petrograbados son las voces de antiguos

testimonios, de cientos de años de tradiciones mitológicas, elaborados en piedra por los

antiguos nativos del continente americano; hermosas expresiones abstractas y

simbólicas para los nuevos habitantes del continente.

Las Labradas, de origen tolteca, son vestigios que constituyen las expresiones

artísticas más antiguas del norte del país. Fueron talladas con piedras sólidas y

punzantes, y sorprende el buen estado en que se conserva la mayoría de estos

petroglifos a pesar e encontrarse a la orilla del mar. (Ver fotos 1-6 de la Memoria

Fotográfica en el Anexo 5)

IV.2.4 Medio Socioeconómico

a) Demografía

Distribución de la población; estructura por sexo y edad.

De acuerdo al censo realizado en el 2004 para el Programa Oportunidades del

IMSS, el número de habitantes fue de 188 (98 del género masculino y 90 del género

femenino), integrados en 50 viviendas. La distribución de los grupos de edad para

Page 34: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

34

menores a 10 años y de 10 años en adelante, para cada sexo, se muestran en la

siguiente figura:

Migración.

El número total de personas en esta comunidad es variable debido a que hay

ausencias itinerantes. La población, principalmente los jóvenes y adultos jefes de

familia, migra en busca de trabajo. Los residentes permanentes, cuando se contratan

como jornaleros también permanecen fuera de casa en periodos de una semana a

quince días. Según una evaluación realizada durante el 2005, además de las 50

viviendas del censo de 2004, se contabilizaron 10 casas deshabitadas. Lo anterior, es

indicativo de que las escasas oportunidades de empleo provocan que familias

completas abandonen su comunidad.

Población económicamente activa.

La población económicamente activa es de 55 mujeres y 48 hombres. En el

censo de 2004, se registraron 39 personas como jornaleros, 4 personas dedicadas a la

Page 35: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

35

caza y pesca, una persona dedicada al comercio y una más ejerciendo su actividad

profesional. El salario de un jefe de familia que se contrata como jornalero es de $65.00

diarios, resultando un total de $400.00 semanales. Durante la temporada de pesca de

camarón en los esteros de la zona, el pago por kg. de camarón capturado es de $2.00 y

$5.00, para los pescadores libres y para los socios de cooperativas de producción

pesquera, respectivamente. Sin embargo, las cooperativas son financiadas por un

particular que provee a los pescadores de insumos y créditos con intereses nunca

solventados.

Por otra parte, del total de familias censadas en el 2004, 45 familias fueron

beneficiadas con el Programa Gubernamental de Asistencia Social “Oportunidades”. El

alto porcentaje de familias que reciben el apoyo económico del Gobierno Federal es un

indicador de la situación económica de la comunidad ejidal de la Chicayota.

b) Factores socioculturales

De acuerdo a las tablas e interpretación de declaraciones del Sr. Rodolfo de la

Torre, investigador del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y

Equidad Social, los ingresos de este núcleo social pueden incluirse en el grupo de los

24 millones de mexicanos que padecen de pobreza alimentaria exacerbada en las

comunidades rurales, ya que el salario devengado se encuentra muy por debajo del

costo de la canasta básica. La dieta básica está compuesta por frijol, pescado y nopal.

IV.2.5 Diagnóstico Ambiental

El Predio se encuentra afectado parcialmente, ya que en el se localiza parte del

camino de acceso principal a la zona de petroglifos, mismo que es perpendicular a otro

camino de aproximadamente 600 m, también de terracería. (Ver fotos 7-9 de la

Memoria Fotográfica del Anexo 5)

Page 36: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

36

La afluencia de visitantes al sitio arqueológico, representan un factor importante

en la alteración del ambiente, pudiendo afectar la flora existente y por consiguiente la

diversidad faunística del lugar, considerado como área de protección de flora y fauna.

(Ver Anexo 5)

El uso de suelo que se le da actualmente al Predio ha provocado un deterioro y

disminución de los petroglifos, esto seguirá ocurriendo si no se establecen acciones y/o

medidas para su cuidado y conservación. (Ver fotos 5-6 de la Memoria Fotográfica del

Anexo 5)

Page 37: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

37

CAPITULO V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN

Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 38: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

38

CAPITULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓ N DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR IMPACTO S AMBIENTALES

La evaluación de impacto ambiental, es considerada como un proceso de

advertencia temprana, relacionada al cumplimiento anticipado de políticas ambientales,

para lo cual utiliza pasos y métodos estandarizados que permiten revisar la injerencia

de las actividades humanas sobre el ambiente.

El enfoque preventivo consiste en identificar y evaluar los impactos ambientales

antes de que se produzcan; es decir, previo a la ejecución de cualquier acción humana.

Permite comparar las situaciones ambientales existentes con aquellas que surgirán

como resultado del desarrollo de una acción en particular (Espinoza, 2002).

El análisis de los impactos incluye variables como:

• Aspectos Físicos: Hidrología y Edafología.

• Aspectos biológicos: Flora, Fauna y Ecosistema.

• Aspectos socioeconómicos: Sociales, Culturales y Económicos.

V.1.1. Indicadores de Impacto

Los indicadores son parámetros (por ejemplo; una medida o propiedad

observada), o algunos valores derivados de los parámetros (modelos), que

proporcionan información sobre el estado actual de los ecosistemas, así como patrones

o tendencias (cambios) en el estado del medio ambiente, en las actividades humanas

que afectan o están afectadas por el ambiente o sobre las relaciones entre tales

variables (Salazar 1992).

Page 39: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

39

La principal característica de un indicador es la de cuantificar y simplificar

información de manera tal que promueva el entendimiento de los problemas

ambientales, tanto para los tomadores de decisiones como para el público. Un indicador

debe ser práctico y realista, debe cumplir el objetivo de dar información acerca de la

dirección de un efecto o cambio en el ambiente, y debe medir la magnitud de ese

cambio. Los indicadores que permiten una evaluación cuantitativa del impacto de un

proyecto son particularmente útiles. (Manual del WB-A. Llop)

Para identificar los indicadores de los probables impactos que se generarán

durante el desarrollo del Proyecto, se hizo una evaluación de cada una de las

actividades y su relación con los factores ambientales que conforman el Predio.

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto

Los indicadores que se utilizarán para identificar los posibles impactos

ambientales, son los siguientes:

•••• Estructura y uso del Suelo

•••• Hidrología superficial y/o subterránea

•••• Densidad y diversidad de flora y fauna

•••• Paisaje

•••• Factores socioeconómicos (calidad de vida, migración, conservación de

petroglifos e identidad cultural, población económicamente activa y desarrollo

turístico)

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación

Para la identificación, predicción, evaluación y ponderación de los probables

impactos ambientales que se pueden presentar en el desarrollo del Proyecto, se tomó

en cuenta que tanto el predio como los terrenos aledaños al mismo se encuentran

dentro del ANP Meseta de Cacaxtla, así como las características socioeconómicas de

la zona.

Page 40: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

40

V.1.3.1. Criterios

El Proyecto por sí sólo ocasionará impactos tanto adversos como benéficos, de

éstos, algunos tendrán efectos locales, mientras que otros serán a distancia.

En base a lo anterior, se utilizaron las técnicas de Lista de Verificación y Matriz

de Identificación y Jerarquización de los Impactos Ambientales, de donde se obtuvo

información para evaluar y ponderar los probables impactos que se pueden presentar

por el Proyecto.

Los criterios que se utilizaron para la identificación, jerarquización y descripción

de los impactos ambientales, se indican en la siguiente tabla:

CRITERIOS CLASES DESCRIPCION

Carácter Positivo

Son aquellos que significan beneficios ambientales, tales como acciones de saneamiento, recuperación de áreas degradadas, así como generación de empleos.

Negativo Son impactos que causan daño o deterioro de componentes ambientales.

Causa-efecto

Directos Son aquellos efectos que causa una acción en el ambiente y que ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar.

Indirectos

Son cambios inducidos en el ambiente, estos cubren todos los efectos potenciales de los cambios adicionales que pudiesen ocurrir más adelante o en lugares diferentes como resultado de la implementación de una acción.

Extensión Local

Cuando la acción impactante produce una alteración muy localizada.

Distancia Se manifiesta en una gran parte del territorio considerado.

Capacidad de recuperación

Irrecuperable Cuando la alteración del medio o pérdida que supone es imposible de recuperar.

Reversible La alteración puede ser asimilada por el entorno de forma cuantificable, a corto, mediano o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales.

Fugaz La recuperación de la condición ambiental original es inmediata tras el cese de la actividad o acción y no precisa prácticas de mitigación.

Page 41: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

41

V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada

a) Lista de Verificación.

Este método, consiste en una lista ordenada de factores ambientales que son

potencialmente afectados por alguna de las actividades realizadas con el Proyecto.

Con esta técnica es posible identificar las actividades y los atributos ambientales

del área de estudio, además de que permite el primer acercamiento en relacionar los

impactos ambientales con las acciones del Proyecto.

Mediante esta técnica se identificaron 5 actividades del Proyecto y 4 atributos

ambientales, distribuidos en 2 factores físicos, 3 biológicos, 2 sociales y 2 económicos.

(Ver Lista de Verificación en el Anexo 10)

b) Matriz de Identificación y Jerarquización de Imp actos Ambientales.

Una vez identificadas las actividades en la Lista de Verificación, que implicarían

una interacción con algún tributo ambiental (físico, biológico o socioeconómico) se

procedió a analizar la información en la Matriz de Identificación para determinar la

jerarquización de los impactos (Ver Anexo 10), bajo la siguiente clasificación:

Los impactos identificados se clasifican en las categorías siguientes:

1.- Adverso significativo (A).- Son impactos con efectos severos para el medio

ambiente en magnitud y/o importancia.

2.- Adversos no significativos (a).- Los efectos de los impactos son de poca

magnitud e importancia.

Page 42: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

42

3.- Benéfico significativo (B).- Causan efectos benéficos de magnitud y/o

importancia considerables. Generalmente se manifiestan en el Sector Socioeconómico.

4.- Benéfico no significativo (b).- Efectos generados de poca magnitud e

importancia.

5.- No hay impactos (-).- No hay interacción entre acción y factor ambiental.

6.- No identificable (?).- No se conocen los efectos que las acciones pudieran

causar sobre los factores ambientales.

Estas categorías de impactos se ponderan en base a los términos siguientes:

Magnitud.- Se define como la probable severidad de cada impacto potencial.

Está también relacionada con la reversibilidad del impacto.

Importancia.- Es el valor que puede darse a un área/ambiente en su estado

actual.

Efectos a corto plazo.- Los efectos del impacto que se empiezan a sentir

inmediatamente.

Efectos a largo plazo.- Es necesario que pase cierto tiempo para que los

efectos del impacto se empiecen a manifestar.

Efectos acumulativos.- El impacto produce efectos que vienen a sumarse a

condiciones ya presentes en el ambiente. Los efectos pueden ser aritméticos o

sinérgicos.

Medidas de prevención y mitigación.- Conjunto de disposiciones y acciones

anticipadas, que tienen por objeto evitar o reducir los impactos ambientales que

pudieran ocurrir en cualquier etapa de desarrollo de una obra o actividad (LGEEPA

1998).

Page 43: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

43

V.1.3.3. Identificación, jerarquización y descripci ón de los impactos

PREPARACIÓN DEL SITIO

- La limpieza del predio, tiene un impacto adverso NO significativo sobre el

factor ambiental Suelo (estructura del suelo); este impacto directo es

considerado local y reversible, ya que su efecto es a corto plazo y de poca

magnitud e importancia.

- La limpieza del predio, tiene impactos adversos NO significativos sobre los

factores ambientales Flora y Fauna (densidad); estos impactos directos se

consideran locales y reversibles, ya que su efecto es a corto plazo y de magnitud

e importancia moderada.

- La limpieza del predio, tiene un impacto adverso NO significativo sobre el

factor ambiental Ecosistema (paisaje); este impacto directo es considerado local

y reversible, ya que su efecto es a corto plazo y de poca magnitud e importancia.

- La limpieza del predio, tiene impactos benéficos NO significativos sobre los

factores ambientales Sociales (Población: calidad de vida y migración); estos

impactos positivos directos son locales y a distancia, con efectos a corto y largo

plazo.

- La limpieza del predio, tiene un impacto Benéfico Significativo sobre el factor

económico Empleo (Población económicamente activa); este impacto positivo e

indirecto es local y a distancia, con efectos a corto y largo plazo.

- El trazo y nivelación del terreno, tiene un impacto Adverso Significativo sobre el

factor ambiental Suelo (uso del suelo); este impacto directo es considerado local

y reversible, debido a que su efecto es a corto plazo y de magnitud e importancia

Page 44: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

44

moderada, siendo necesario la implementación de medidas de prevención y

mitigación.

- El trazo y nivelación del terreno, tiene impactos Benéficos No Significativos

sobre los factores ambientales Sociales (Población: Calidad de vida y migración);

estos impactos positivos indirectos son locales y a distancia, con efectos a corto

y largo plazo.

- El trazo y nivelación del terreno, tiene un impacto Benéfico Significativo sobre

el factor económico Empleo (Población económicamente activa); este impacto

positivo e indirecto es local y a distancia, con efectos a corto y largo plazo.

CONSTRUCCIÓN

- La construcción del museo, tiene impactos Benéficos No Significativos sobre

los factores ambientales Sociales (Población: Calidad de vida y migración); estos

impactos positivos directos son locales y a distancia, con efectos a corto y largo

plazo.

- La construcción del museo, tiene un impacto Benéfico Significativo sobre el

factor Social (Cultura: Conservación de Petroglifos); este impacto positivo y

directo es local y a distancia, con efectos a corto y largo plazo y de importancia

alta.

- La construcción del resto de las obras del Proyecto, tiene impactos Benéficos

No Significativos sobre los factores ambientales Sociales (Población: Calidad

de vida y migración); estos impactos positivos directos son locales y a distancia,

con efectos a corto y largo plazo.

- La instalación de servicios sanitarios, tiene un impacto adverso NO significativo

sobre el factor ambiental Ecosistema (paisaje); este impacto visual directo es

Page 45: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

45

considerado local y reversible, teniendo así un a corto plazo y de poca magnitud

e importancia.

- La mano de obra necesaria para la construcción de las obras del Proyecto, tiene

impactos Benéficos No Significativos sobre los factores ambientales Sociales

(Población: Calidad de vida y migración); estos impactos positivos directos son

locales y a distancia, con efectos a corto y largo plazo.

- La mano de obra necesaria para la construcción de las obras del Proyecto, tiene

un impacto Benéfico Significativo sobre el factor económico Empleo (Población

económicamente activa); este impacto positivo e indirecto es local y a distancia,

con efectos a corto y largo plazo.

- La Generación de Residuos Sólidos no tendrá impactos en los factores

ambientales Suelo (estructura del suelo) y Ecosistema (paisaje) durante la etapa

de construcción; debido al manejo adecuado que tendrán estos residuos.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

- La Afluencia de visitantes puede tener un impacto desconocido en el factor

ambiental Agua (superficial).

- La Afluencia de visitantes podría tener un impacto desconocido en el factor

Cultural (conservación de petroglifos).

- La Afluencia de visitantes, tiene un impacto Benéfico Significativo sobre el

factor económico Empleo (Desarrollo turístico); este impacto positivo e indirecto

es local y a distancia, con efectos a corto y largo plazo.

Page 46: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

46

- El mantenimiento de las instalaciones del Proyecto, tiene impactos Benéficos

No Significativos sobre los factores ambientales Sociales (Población: Calidad

de vida y migración); estos impactos positivos indirectos son locales y a

distancia, con efectos a corto y largo plazo.

- El mantenimiento de las instalaciones del Proyecto, tiene un impacto Benéfico

Significativo sobre el factor económico Empleo (Población económicamente

activa); este impacto positivo e indirecto es local y a distancia, con efectos a

corto y largo plazo.

- La Generación de Residuos Sólidos durante la etapa de operación puede tener

impactos desconocidos en los factores ambientales Suelo (estructura del

suelo) y Ecosistema (paisaje).

ABANDONO

- La suspensión de actividades, tiene impactos Adversos No Significativos sobre

los factores ambientales Sociales (Población: Calidad de vida y migración); estos

impactos positivos indirectos son locales y a distancia, con efectos a corto y largo

plazo y de magnitud e importancia moderada.

- La suspensión de actividades, tiene un impacto Adverso Significativo sobre el

factor Cultural (Conservación de petroglifos); este impacto indirecto es

considerado local y a distancia, con efecto a corto y largo plazo con magnitud e

importancia alta debido al valor patrimonial de los petroglifos.

- La suspensión de actividades, tiene un impacto Adverso Significativo sobre el

factor económico (Empleo: Desarrollo turístico); este impacto indirecto es

considerado local y a distancia, con efecto a corto y largo plazo.

Page 47: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

47

CAPITULO VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE

MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 48: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

48

CAPITULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDA S DE MITIGACION

O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

Se describirán las medidas preventivas y de mitigación de los impactos

identificados en el capitulo anterior.

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

EFECTO EN EL AMBIENTE

TIPO DE IMPACTO

MEDIDA DE MITIGACIÓN

Preparación del Sitio Limpieza del predio Suelo (estructura del suelo) a Se deberán plantar especies

vegetales nativas del lugar en las áreas perimetrales del Predio.

Flora y Fauna (densidad) a Para minimizar los efectos sobre la flora que se causen por esta actividad, se deberán dejar aquellos ejemplares que por su tamaño y edad son importantes para el paisaje, para ello se deberá adaptar el diseño del proyecto siempre y cuando no se ponga en riesgo la seguridad de las obras o terceras personas. Esta acción tendrá beneficios como formar el sustrato donde la avifauna y herpetofauna pueda encontrar alimento y refugio.

Ecosistema (paisaje) a Para contrarrestar la disminución de ejemplares del paisaje florístico del lugar, las especies utilizadas en la reforestación de zonas alteradas del predio deberán ser acordes con el paisaje original.

Trazo y nivelación del terreno

Suelo (uso del suelo) A Los materiales a utilizar para relleno y nivelación serán grava y arena. En la superficie en donde se requiera retirar tierra y/arena, cuidar que no queden zonas sin relleno buscando alterar lo mínimo posible el relieve costero.

Page 49: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

49

Construcción Área de servicios sanitarios

Ecosistema (paisaje) a Se utilizará madera y palma para cubrir los gabinetes de plástico de los sanitarios, disminuyendo el impacto visual negativo.

Operación y Mantenimiento Afluencia de visitantes

Agua (superficial) ? El Proyecto contempla una vigilancia estricta para los visitantes no contaminen el lugar y se contará con contenedores para basura orgánica e inorgánica para la disposición correcta de estos residuos. Además, el uso de los sanitarios ecológicos secos resultará en un manejo adecuado de los desechos sólidos y/o líquidos generados por las necesidades fisiológicas de los visitantes.

Cultural (conservación de petroglifos)

? Será imprescindible vigilar que las actividades turísticas no tengan un efecto negativo en el área de petroglifos, para lo que se seguirán estrictamente las indicaciones relacionadas con éstas.

Generación de Residuos Sólidos

Suelo (estructura del suelo) ? Se tendrá una vigilancia estricta para evitar que los visitantes contaminen el lugar, ya que puede haber un efecto negativo por la disposición inadecuada de estos residuos por parte de los visitantes.

Ecosistema (paisaje) ?

Abandono Suspensión de actividades

Población (Calidad de vida y migración)

a El proyecto buscará asegurar que un porcentaje significativo de los beneficios económicos queden en las comunidades y en los grupos sociales locales y del municipio, de manera que si se suspendieran actividades, la población sea vea poco afectada y esté menos dispuesta a migrar.

Cultura (Conservación de petroglifos)

A A pesar de que las actividades del Proyecto cesen, se deberá continuar con la investigación y monitoreo del patrimonio histórico y cultural de Las Labradas.

Empleo (Desarrollo turístico)

A La capacitación en artes, oficios y servicios para el

Page 50: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

50

aprovechamiento integral de los recursos de la comunidad La Chicayota en el turismo alternativo (artesanías, ecoturismo, entre otras); implica que los habitantes de esta comunidad estarán capacitados laboralmente aún si el Proyecto suspende actividades.

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES

De acuerdo al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, el impacto

residual es aquel “impacto que persiste después de la aplicación de medidas de

mitigación”.

Se identificó un impacto residual relacionado con la generación de residuos

sólidos del Proyecto, para lo que se establecerá un programa de manejo adecuado de

estos residuos, consistente en la separación de éstos y su posterior aprovechamiento

y/o reciclaje.

Page 51: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

51

CAPITULO VII PRONOSTICOS AMBIENTALES Y

EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 52: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

52

CAPITULO VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN

ALTERNATIVAS

VII.1. PRONOSTICOS DEL ESCENARIO

Sin Proyecto

Sin la realización del Proyecto, el patrimonio histórico, natural y cultural de Las

Labradas seguiría sin protección, además de que no se aprovecharía el potencial

ecoturístico del sitio. Debido a esto, la comunidad de La Chicayota no sería beneficiada

socioeconómicamente.

Con Proyecto

De llevarse a cabo el Proyecto, se lograría la conservación del patrimonio

histórico, natural y cultural de Las Labradas. Ya que existiría infraestructura para el

desarrollo turístico, que resultaría en beneficios económicos para la población. Aunado

a esto, se garantizaría en mayor grado el cuidado de los petroglifos existentes, ya que

se evitaría el saqueo y la destrucción de los mismos al contar con vigilancia.

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El Programa de Vigilancia Ambiental, que el Promovente establecerá consistirá

en vigilar la atención y/o cuidado a las reglas establecidas en el manejo del lugar, el

cumplimiento y la implementación de medidas de mitigación, así como en realizar un

monitoreo continuo del estado de la flora y la fauna y los petroglifos de gran valor

arqueológico que se encuentran en el lugar.

Page 53: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

53

CONCLUSIONES

Page 54: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

54

El Proyecto consiste en la conservación del patrimonio histórico, natural y cultural

de Las Labradas, mediante obras que no representan modificaciones considerables de

los procesos naturales de los ecosistemas del lugar. Esto, con el desarrollo y apoyo de

actividades turísticas encaminadas a un aprovechamiento sustentable del área.

Las obras del Proyecto en una primera etapa, objeto de autorización del presente

estudio, son las siguientes: Museo de sitio, Área de atención/recepción a visitantes,

Área de servicios sanitarios, Área de vigilancia, Área para bodega, Área para venta de

souvenirs.

De acuerdo con la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales, la

realización del Proyecto implicaría 3 impactos adversos significativos, 8 impactos

adversos NO significativos, 6 impactos benéficos Significativos, 20 impactos benéficos

No significativos, no habrá impactos en 2 actividades y en 3 ocasiones no se conoce el

impacto. (Ver Anexo 10)

Page 55: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

55

BIBLIOGRAFÍA

Page 56: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

56

BIBLIOGRAFIA García, E. 1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koeppen. 2da. Edición, Instituto de Geografía. México. INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal, San Ignacio, Estado de Sinaloa. Edición 1997. http://www.mexicodesconocido.com.mx, México desconocido No. 263 / enero 1999. Fecha de acceso: marzo de 2006. http://www.conanp.gob.mx. Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Fecha de acceso: marzo de 2006. http://www.semarnat.gob.mx. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Fecha de acceso: marzo de 2006. José Ma. Figueroa y Gilberto López Alanís (Coordinadores). 1999. Encuentros con la Historia, Tomo 10: San Ignacio. Revista Cultural Presagio. NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres -Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. NOM-022-SEMARNAT-2003. Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

Page 57: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

57

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Page 58: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

58

Banco de material: Sitio donde se encuentran acumulados en estado natural, los materiales que utilizarán en la construcción de una obra. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema,presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Desmonte: Remoción de la vegetación existente en las áreas destinadas a la instalación de la obra. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Page 59: H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIOsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2006/25SI2006TD105.pdfI.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 7 I.2.3 Nombre y Cargo del representante

Las Labradas, proyecto de conservación del patrimon io histórico, natural y cultural. Manifiesto de Impacto Ambiental

59

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causara con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Relleno: Conjunto de operaciones necesarias para depositar materiales en una zona terrestre generalmente baja. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental : Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.