H. E41Martnez Serna y Correa

25
 Historia y Espacio N° 41: 55-79, agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661 INTELECTUALIDAD COSMOPOLIT A EN PROVINCIA: EL CASO DE LOS SANTIAGO LONDOÑO LONDOÑO EN PEREIRA, COLOMBIA *  Héctor Alfonso Martínez C astillo  - Carlos A. Serna-Quintana -  John Jaime Correa Ramírez **** *  Artículo T ipo 1: de investigación, según clasificación de Colciencias. El artículo contiene los principales resulta- dos del proyecto de investigación “Los Santiago Londoño Londoño en Pereira, Colombia: una historia intelectual y política en contravía”, financiado por la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). Los autores agradecen la valiosa colaboración del personal encargado de los diferentes archivos consultados en esta investigación, en especial a Ramón García Piment y Gabriel Escalante del Archivo Central e Histórico de la Universidad Nacional de Colombia –sede Bogotá. Igualmente a todas aquellas personas que nos brindaron algún tipo de testimonio o nos compartieron información. **  Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario e investigador de la UTP. Integrante del grupo de investigación Políticas, Soc iabilidades y Re present aciones Históric o-Educativas (PSORHE). E-mail: [email protected] ***  Historiador. Integrante del grupo PSORHE en la UTP. E-mail: [email protected] ****  Historiador, docente UTP y candidato a Doctor en Ciencias de la Educación. Codirector del grupo de inves- tigación PSORHE. E-mail: [email protected] Resumen El artículo presenta los principales hallazgos investigativos respecto al abordaje biográfco de los intelectua - les Santiago Londoño Londoño –pa- dre– (Rionegro, 1876–Pereira, 1950) y Santiago Londoño Londoño –hijo– (Pereira, 1920-1982), médicos de gran inuencia política e intelectual en Pe - reira y en la región del Viejo Caldas durante diferentes periodos del siglo XX. Se parte de la hipótesis de que el análisis histórico a sus prácticas inte- lectuales y experiencias cosmopolitas permite aproximarse a la historia de Pereira en una mirada que combina lo individual y lo colectivo desde una perspectiva regional, al tiempo que las particularidades históricas de ambos Abstract The article presents the main research fndings regarding the biographical approach of intellectuals Santiago Londoño Londoño –father– (Rione- gro, 1876-Pereira, 1950) and Santia- go Londoño Londoño –son– (Pereira, 1920-1982), doctors with great politi- cal and intellectual inuence at Pereira and the region of Viejo Caldas during different periods of the twentieth cen- tury. It starts from the assumption that the historical analysis practices and experiences cosmopolitan intellectuals can approach the history of Pereira in a look that combines the individual and the collective from a regional perspec- tive, while the historical particulariti es of both serve analysis to glimpse the ** ***

Transcript of H. E41Martnez Serna y Correa

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    1/25

    Historia y EspacioN 41: 55-79, agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    INTELECTUALIDAD COSMOPOLITA EN PROVINCIA:EL CASO DE LOS SANTIAGO LONDOO LONDOO

    EN PEREIRA, COLOMBIA*

    Hctor Alfonso Martnez Castillo -

    Carlos A. Serna-Quintana -

    John Jaime Correa Ramrez****

    *Artculo Tipo 1: de investigacin, segn clasificacin de Colciencias. El artculo contiene los principales resulta-dos del proyecto de investigacin Los Santiago Londoo Londoo en Pereira, Colombia: una historia intelectualy poltica en contrava, financiado por la Universidad Tecnolgica de Pereira (UTP). Los autores agradecenla valiosa colaboracin del personal encargado de los diferentes archivos consultados en esta investigacin, enespecial a Ramn Garca Piment y Gabriel Escalante del Archivo Central e Histrico de la Universidad Nacionalde Colombia sede Bogot. Igualmente a todas aquellas personas que nos brindaron algn tipo de testimonio onos compartieron informacin.**Licenciado en Etnoeducacin y Desarrollo Comunitario e investigador de la UTP. Integrante del grupo deinvestigacinPolticas, Sociabilidades y Representaciones Histrico-Educativas(PSORHE).E-mail: [email protected]***Historiador. Integrante del grupo PSORHE en la UTP. E-mail: [email protected]****

    Historiador, docente UTP y candidato a Doctor en Ciencias de la Educacin. Codirector del grupo de inves-tigacin PSORHE. E-mail: [email protected]

    Resumen

    El artculo presenta los principales

    hallazgos investigativos respecto alabordaje biogrfco de los intelectua-

    les Santiago Londoo Londoo pa-

    dre (Rionegro, 1876Pereira, 1950)

    y Santiago Londoo Londoo hijo

    (Pereira, 1920-1982), mdicos de gran

    inuencia poltica e intelectual en Pe-

    reira y en la regin del Viejo Caldas

    durante diferentes periodos del siglo

    XX. Se parte de la hiptesis de que el

    anlisis histrico a sus prcticas inte-

    lectuales y experiencias cosmopolitas

    permite aproximarse a la historia de

    Pereira en una mirada que combina

    lo individual y lo colectivo desde una

    perspectiva regional, al tiempo que las

    particularidades histricas de ambos

    Abstract

    The article presents the main research

    fndings regarding the biographicalapproach of intellectuals Santiago

    Londoo Londoo father (Rione-

    gro, 1876-Pereira, 1950) and Santia-

    go Londoo Londoo son (Pereira,

    1920-1982), doctors with great politi-

    cal and intellectual inuence at Pereira

    and the region of Viejo Caldas during

    different periods of the twentieth cen-

    tury. It starts from the assumption that

    the historical analysis practices and

    experiences cosmopolitan intellectuals

    can approach the history of Pereira in a

    look that combines the individual and

    the collective from a regional perspec-

    tive, while the historical particularities

    of both serve analysis to glimpse the

    **

    ***

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    2/25

    56

    Historia y EspacioN 41: 55-79, agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HCTORALFONSOMARTNEZCASTILLO - CARLOSA. SERNA-QUINTANA - JOHNJAIMECORREARAMREZIntelectualidad cosmopolita en provincia: el caso de los Santiago Londoo Londoo en Pereira, Colombia

    Introduccin

    En el siglo XX el gnero biogrfico fue menospreciado por corrientes

    historiogrcas que consideraron que este no permita la comprensin de losprocesos sociales y de las estructuras que determinaban el devenir social y que,por ende, constitua un ejercicio ms prximo a la creacin literaria que a larigurosidad y objetividad cientcas. Sin embargo, desde las ltimas dcadas delmismo siglo aor un debate en el que a partir de la reexin y de la experiencia seha aportado al entendimiento de la biografa como un tipo historiogrco concretocon particularidades epistemolgicas.

    Al respecto, Pereira Fernndez (2011) hace una buena sntesis de los principaleselementos en debate a partir del cuestionamiento de la utilidad analtica y cientcade la biografa hecho por Pierre Bourdieu en 1986. El socilogo francs sealentonces que la biografa careca de pertinencia dado su extremado subjetivismo, loque la haca quedar soportada en unos articios, en unas ilusiones, que consistan

    bsicamente en considerar que el individuo tena una historicidad propia, que suvida evolucionaba de manera cronolgica y lineal y que contaba con una identidadinmutable en el tiempo. Para superar tales ilusiones y dotar de cienticidad yobjetividad a la biografa, los anlisis y estudios biogrcos deberan orientarsehacia las estructuras sociales, entendiendo que son estas las que condicionan la

    accin individual y generan comportamientos entre los individuos y los gruposde individuos (Pereira, 2011, p. 106-108). Como lo seala Pereira Fernndez,esa propuesta de Bourdieu que l presenta de manera ms amplia que losomeramente sealado aqu implicara reducir a los sujetos a simples ejemplos delos condicionamientos estructurales y de esa manera se renunciara a la biografa.

    Jos Luis Romero (2008) expone de manera clara que la biografa es unaforma vlida y able de conocimiento histrico un tipo historiogrcoen sus

    palabras y cmo desde la Grecia antigua hasta el siglo XX, pasando por el periodohelenstico, el cristianismo, la edad media y la edad moderna, el relato biogrcoha estado enmarcado entre dos polos, el del individuo y el del arquetipo, en una

    sirven de anlisis para vislumbrar los

    cambios, rupturas y continuidades en

    el marco del proceso de modernizacin

    local y nacional.Palabras clave: Santiago Londoo

    Londoo (padre e hijo), Biografa, in-

    telectuales, Comunismo, Liberalismo.

    changes, ruptures and continuities in

    the context of the local and national

    modernization.

    Keywords:Santiago Londoo Londo-

    o (father and son), Biography, inte-

    llectuals, Communism, Liberalism.

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    3/25

    57

    Historia y EspacioN 41: 55-79 agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HISTORIA Y ESPACIO

    N 41, agosto-diciembre 2013

    especie de vaivn o de pndulo al poner el nfasis bien en el extremo individualo en el estructural.

    Lo anterior es relevante porque en el debate de nales del siglo XX al que nos

    referimos, los defensores del gnero biogrco plantearon una especie de superacinde esta dicotoma, de esa bipolaridad, al orientar el anlisis hacia la conjugacinde lo estructural y lo individual, esto es, dar cuenta del contexto normativo quecondicionara al individuo pero atendiendo a la vez la libertad individual respectoa ese contexto. En tal sentido Pereira Fernndez reconoce validez en las crticasexpuestas por Bourdieu pero sealando que en algunas de ellas reside precisamentela singularidad epistemolgica de la biografa como un tipo historiogrco: suinters por lo particular, el reconocimiento de su subjetividad inherente, su carcterantinomottico y su historicismo especial (Pereira, 2011, p. 110). Para ello retoma

    planteamientos de autores como Francois Dosse, Franco Ferrerroti, Giovanni Leviy Jean Paul Sartre, quienes aportan elementos para comprender la particularidadde la biografa como forma de construccin de conocimiento histrico a partirdel juego con la relacin entre condicionamiento estructural y libertad de accinindividual buscando la armona entre el microcosmos y el macrocosmos (Loaiza,1995, p. 16), el manejo de tiempos narrativos e incluso analticos no lineales,la multiplicidad de identidades de los individuos a lo largo de su vida, y con elreconocimiento sin amagos, y como algo provechoso, de que en la reconstruccin

    biogrca se expresa la subjetividad del bigrafo, tanto en la interactividad delas entrevistas, como en la interpretacin de las fuentes escritas y del signicadohistrico de los hechos (Davis, 2003, p. 153-160); elementos en los que radica

    precisamente la potencialidad y validez de la biografa (Loaiza, 2004, p. 221-238).La prctica biogrca, que no ha sido exclusiva de la disciplina histrica, ha

    mostrado as un importante carcter reexivo. Nuestro ejercicio procura mantenerseen esta perspectiva reexiva reconociendo la complejidad del gnero biogrco,que en nuestro caso se acenta por la inexistencia de archivos personales y laimposibilidad de acceder a algn tipo de produccin escrita o de otro tipo elaborada

    por nuestros personajes de inters, los mdicos Santiago Londoo Londoo, padree hijo.

    As mismo, sin el nimo de etiquetar de manera reduccionista la vida de losSantiago Londoo, consideramos que bien podran pensarse como parte de dosgeneraciones en sentido sociolgico e histrico. En el caso del padre, puedeasociarse con lageneracin del centenario, caracterizada por su apuesta polticaRepublicana como respuesta a los excesos autoritarios del presidente Rafael Reyes,y por la prctica de un cerrado sistema poltico bipartidista, por medio del cualel doctor Londoo reivindic posiciones polticas moderadas proscribiendo otrascomo el comunismo.

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    4/25

    58

    Historia y EspacioN 41: 55-79, agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HCTORALFONSOMARTNEZCASTILLO - CARLOSA. SERNA-QUINTANA - JOHNJAIMECORREARAMREZIntelectualidad cosmopolita en provincia: el caso de los Santiago Londoo Londoo en Pereira, Colombia

    En el caso de Santiago Londoo hijo, si bien desde la historiografa colombianano se apela comnmente a una denominacin generacional para quienes vivieronla segunda guerra mundial y el periodo posterior a sta, podemos identicarlo con

    lageneracin de la posguerra, entendiendo que es en el periodo histrico de laconfrontacin ideolgica y poltica de la Guerra Fra y de la materializacin deproyectos polticos alinderados al socialismo y al comunismo en Amrica Latina,que Londoo hijo llev a cabo su quehacer poltico y cultural incidiendo en ladinmica colectiva de la sociedad de su tiempo.

    Respecto a los dos personajes nos hemos servido del concepto de intelectualcon el nimo de trascender la mera descripcin de hechos. Habra que decir que

    por su compleja denicin, tal vez la nocin ms problemtica a tratar es la deintelectual. Son extensos los debates en torno al uso del concepto de intelectual,

    sobre la denicin de quines son estos intelectuales y con qu parmetrosanalizarlos, dado que este es una categora que tiende a disiparse en discusionesesencialistas sobre su deber ser. Si bien no pretendemos cerrar el anlisis a unnico y reducido concepto sobre la cambiante categora de intelectual, ya que se

    parte del supuesto de que son sujetos histricos con actuaciones concretas en sucontexto generacional, si optamos por una primera delimitacin del intelectualcomo un mediador cultural, como alguien que funge como puente entre la culturauniversal y su entorno provincial ms prximo.

    Siguiendo a Juan Camilo Escobar cuando se reere a las elites intelectualeseuroamericanas, encontramos elementos tiles para perfilar la definicinde intelectual tambin como una minora de la poblacin que tiene ciertascapacidades de intervencin sobre el conjunto social en el cual se mueve, y queno estn ligadas necesariamente a la nocin de riqueza sino ms bien a la de

    poder ideolgico y cultural en la medida en que, como minoras, estn revestidasde reconocimiento ante un grupo mayoritario que les obedece voluntaria oinvoluntariamente (Escobar, 2009, p. 49). Estos despliegan su capacidad de accina travs de las sociabilidades modernas, algunas de las cuales haban hecho su

    aparicin en nuestro pas desde nes de la poca colonial, tales como las tertulias,las bibliotecas, las sociedades literarias y cientcas, y que fueron reforzadas conla profesionalizacin de campos como la ingeniera, la medicina y el periodismo, ymediante las cuales se foment la creacin de una ciencia y una literatura nacional,al tiempo que fueron el canal de difusin de las ideas modernas occidentales. Lared de logias masnicas o la difusin de saberes relacionados con la higiene enlas cuales contribuy Santiago Londoo padre, o los crculos intelectuales de tipoartstico y comunista como los impulsados por Santiago Londoo hijo, son unejemplo del mencionado accionar intelectual (lvarez, 2007, p. 47).

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    5/25

    59

    Historia y EspacioN 41: 55-79 agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HISTORIA Y ESPACIO

    N 41, agosto-diciembre 2013

    Del mismo modo se comparte la nocin de intelectual orgnico que supone alos intelectuales como organizadores de la cultura y generadores de coherencia ycohesin a un sector social en los campos econmico, poltico y social (Gramsci,

    1986). En este sentido, por su constante contacto con la vanguardia cultural nacionaly mundial, se considera a Santiago Londoo hijo como un intelectual cosmopolitaen cuanto intervino en los conictos polticos de su tiempo aos 60 y 70 desdeel Partido Comunista y porque su trayectoria como mdico y gestor de espaciosculturales como la Casa de la Amistad con los pueblos, y la Sociedad Amigosdel Arte, entre otras, lo amerita. Vale aclarar que la categora de intelectual no esexcluyente, sino que sirve para ampliar un campo de estudio que an se encuentraen constante interpretacin y que se maniesta en determinadas prcticas socialesy polticas en determinados momentos histricos.

    Se presentan a continuacin los principales hallazgos acerca del perl intelectualy poltico de Santiago Londoo padre y Santiago Londoo hijo, mdicos que porsu accionar dentro de los espacios polticos, cientcos, culturales e ideolgicos delcontexto local y nacional cada uno dentro de un marco generacional especcodel siglo XX, actuaron como legtimos mediadores de la cultura y la modernidad,acciones que los deniran como intelectuales cosmopolitas. Las consideracionesepistemolgicas sobre la biografa y su estatus historiogrco y las herramientastericas sobre intelectuales, nos han permitido escudriar los hechos y acciones

    en torno a las vidas de Santiago Londoo Londoo padre e hijo en un primeracercamiento, el cual debe ser profundizado con nuevas fuentes y un discernimientoms amplio sobre las realidades que constituyeron los respectivos contextosgeneracionales de nuestros personajes.

    Santiago Londoo Londoo (1876-1950), entre el saber y el poder

    Santiago Londoo padre naci en Rionegro, Antioquia en 1876 y muri enPereira, Caldas (actualmente Risaralda) el 26 de agosto de 1950 (ver gura 1).

    Fue un hombre formado en los valores de la Regeneracin y bajo los preceptosideolgicos de la modernizacin occidental. Hizo parte de una generacin dehombres que desde comienzos del siglo XX fue predecesora y gestora de actitudesy visiones consideradas modernas, que crea en el progreso y la civilizacin comometa absoluta, y la cual accedi a un espacio de gran valor simblico gracias a su

    papel relevante en los crculos del poder de la palabra, de las sociabilidades y delconocimiento cientco.

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    6/25

    60

    Historia y EspacioN 41: 55-79, agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HCTORALFONSOMARTNEZCASTILLO - CARLOSA. SERNA-QUINTANA - JOHNJAIMECORREARAMREZIntelectualidad cosmopolita en provincia: el caso de los Santiago Londoo Londoo en Pereira, Colombia

    FIGURA 1. El mdico Santiago Londoo(padre), fundador de la primera logia masnica

    en el Gran Caldas y uno de los principales

    lderes liberales de la Pereira de primera mitad

    del siglo XX. Imagen tomada de Gaviria(1997).

    Su llegada a Pereira a inicios del siglo XX coincidi con un momento clave enel proceso de transicin secular, el cual se constituy para la ciudad y el pas ensu conjunto en un perodo frtil en transformaciones y conictos de toda ndole.Hay que tener presente que Pereira, como resultado directo de los movimientos

    poblacionales de la colonizacin tarda antioquea y de las polticas expansivasdel Gran Cauca, fue refundada en 1863 por un grupo de caucanos y poblada ensu mayora por olas de migrantes antioqueos, y en menor medida por personas

    venidas de Boyac, Cundinamarca y Tolima; para el primer decenio del siglo XX,Pereira, como muchas otras crecientes poblaciones del pas, denotaba un panoramasocial y urbanstico poco complejo, con claros signos decimonnicos en cuanto a

    prcticas culturales y estructura material se reere.No obstante la poca informacin que hay sobre la dinmica demogrca y

    social de la Pereira de inicios de la centuria pasada, no es ilgico pensar que elacelerado movimiento migratorio cre una serie de exigencias que eran superioresa lo que la estructura fsica y los recursos de la ciudad podan responder y soportar.Este contexto hace posible entender que Santiago Londoo, siendo uno de los

    escasos mdicos titulados de Pereira (lo que indudablemente lo converta en unode los personajes inuyentes de la poblacin), estuviera al tanto de las numerosas

    problemticas que en materia de salud e higiene afrontaba la pequea ciudad.Adems, el contexto histrico indicaba que eran los mdicos los portadores delos nuevos saberes, aquellos que tenan acceso, o por lo menos para quienes eralcito hablar en nombre de la ciencia biolgica-cientca y por tanto, desde lamodernidad. El mdico era, entonces, quien arrojaba luz sobre los problemassociales, al tiempo que su disciplina, catalogada de liberal, se convirti en el saber

    hegemnico de comienzos de siglo XX, al demostrar su utilidad o ideal prctico

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    7/25

    61

    Historia y EspacioN 41: 55-79 agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HISTORIA Y ESPACIO

    N 41, agosto-diciembre 2013

    para tratar ecientemente una serie de problemas que surgan al nivel de la crecientepoblacin emergente (Daz, 2008, p. 46).

    Inclusive el mismo doctor Londoo a partir de su estudio Flebitis paldica

    aguda, que le sirvi para obtener el ttulo de Doctor en Medicina y Ciruga dela Universidad Nacional de Colombia en 1904 (AHUNC, 1883-1923, F. 94-95),manifestaba el papel transformador y redentor que la Medicina deba traer aestas tierras, cuyas enfermedades tropicales y guerras constituan segn l: elverdadero tropiezo para que la moderna civilizacin siente sus reales entre nosotros(Londoo, 1909, p. 9).

    Fue en este marco histrico de cambio y crecimiento econmico, urbano ysocial en el que el doctor Santiago Londoo (padre) logr impulsar un importante

    proceso medicalizador en la ciudad de Pereira. Este proceso puede ser rastreado

    en las actas del Concejo Municipal de Pereira desde el 2 de enero de 1909, cuandorm una carta junto al mdico Manuel Meja Gutirrez, presentando al Presidentedel Concejo de la ciudad una protesta sobre la necesidad de regular la venta demorna por parte de gentes ajenas a la ciencia mdica y por el consecuente usodesmedido y alarmante de la morna, por jvenes llamados a mejores suertes(AHUNC, 1909, F. 187); o cuando adquiri en el mismo ao un contrato con elMinistro de Gobierno para el examen de los enfermos de lepra en la provincia dePereira (A.M.P, 1909, F. 391), malque era percibido como enemigo del progreso

    de la nacin; pasando por 1916 cuando conform la primera Junta Municipal deHigiene de la ciudad (A.M.P., 1917, F.88); por 1917 cuando ocup el cargo dedocente de Higiene en el Colegio Ocial de la ciudad (A.M.P., 1917, F.219) o en1920 cuando decidi viajar a Francia para especializarse en la disciplina en bogade la poca, la Medicina tropical (Grisales, 1985). Igualmente est registrada la

    participacin del doctor Santiago Londoo en la modernizacin del Hospital SanJorge de Pereira con la introduccin del primer instrumental de ciruga moderno(A.M.P., 1928, F.83-84) que l trajo desde Francia y la consecuente fundacinde la primera sala de ciruga del mismo en 1920 (A.M.P.,1928, F. 125); en la

    instauracin del Asilo de ancianos en 1926 (AMP, 1926, F.137) y en la creacindel primer estatuto interno mdico del Hospital San Jorge en 1929 (A.M.P., 1928,F.128), entre otras acciones.

    El doctor Santiago Londoo fue conocedor de reas de gran inuencia en laciencia mdica de comienzos del siglo XX, como fueron la uncinariasis, la higiene,la pedagoga y la salubridad. Su viaje a Europa, sin duda alguna, fue determinante

    para que se perlara como uno de los cientcos ms inuyentes de la regin(Robledo, 1916)1y una de las voces con mayor autoridad en materia de medicina

    1 El mdico e historiador de la Medicina, Emilio Robledo U. (1916), hace referencia a los estudios pioneros enel campo de la ciruga moderna del doctor Santiago Londoo en el Viejo Caldas.

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    8/25

    62

    Historia y EspacioN 41: 55-79, agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HCTORALFONSOMARTNEZCASTILLO - CARLOSA. SERNA-QUINTANA - JOHNJAIMECORREARAMREZIntelectualidad cosmopolita en provincia: el caso de los Santiago Londoo Londoo en Pereira, Colombia

    urbana. Sera este contacto con diferentes corrientes mdicas e ideolgicas de lapoca lo que le vali al doctor Londoo la condicin de intelectual cosmopolita y

    por lo tanto, de individuo con inuencia en la construccin racionalde aspectos

    claves de una ciudad en crecimiento como Pereira.Fue en este marco normativo de una medicina urbana en el que el doctorSantiago Londoo inici su participacin dentro de los espacios de decisin dela ciudad. Su gura de mdico-poltico ocup un lugar en el que se modularonaspectos nuevos y tradicionales de la realidad de la poca. Como Mdico Ocial delMunicipio era el encargado de evaluar las condiciones higinicas de los distintosedicios educativos, as como de velar por las principales actividades pblicas ylas problemticas propias de una ciudad que iniciaba su proceso de modernizacinen las primeras dcadas del siglo XX.

    Fue en este marco histrico que Santiago Londoo hizo llegar una carta alConcejo de la ciudad a inicios de 1912, en la cual argumentaba en un claro discursomedicalizador las razones higienistas y salubristas para sealar el sitio indicadodonde se deban desarrollar las ferias semestrales de Pereira, las cuales estimabacomo indispensables para el progreso y desarrollo de todas las poblaciones deesta regin y para Pereira su mejor fuente de comercio. En el ocio el doctorLondoo armaba que:

    No se me oculta el perjuicio de su celebracin para la higiene y salubridad pblicas

    y creo que el Honorable Concejo que usted dignamente preside, debe preocuparsepor conseguir un local apropiado donde la abundancia de aguas, galeras y corrales,permitan que se haga el mercado en las mejores condiciones. Hoy por hoy estimoque est mejor acondicionada la Plaza de Bolvar que la Plazuela de Coln, en dondeson tan pocas las comodidades y tan malas las condiciones higinicas que estimosera acabar con el mercado s se traslada all su celebracin (A.M.P., 1912, F.17).

    Santiago Londoo estaba convencido en la necesidad de darle una parteimportante en la educacin moderna a la cultura fsica y aprobaba todos los pasos

    en la ciudad conducentes a establecer deportes cientcos en los cuales se cultiva la par cuerpo y la imaginacin ( A.M.P.,1927, F.56), por lo que solicitaba a laSociedad Pedaggica de la ciudad sistematizar los ejercicios fsicos para conseguirun desarrollo armnico en los diferentes sistemas de los msculos que dieran porresultado la fuerza y la elegancia, con lo cual se ira poco a poco consiguiendo que

    se reforme el pensum ocial actualmente arcaico e inconveniente ( A.M.P.,1927,F.56).

    Las labores que como Mdico Ocial realizaba en escuelas y colegios,llevaba a Santiago Londoo a inculcar conductas aspticas y establecer en los

    jvenes los estereotipos ideales del cuerpo. El doctor Londoo reseaba en un

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    9/25

    63

    Historia y EspacioN 41: 55-79 agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HISTORIA Y ESPACIO

    N 41, agosto-diciembre 2013

    informe del mes de abril de 1917, su mala impresin por la falta de higiene enestos establecimientos, haciendo especial nfasis en el agua que es de malsimacalidad y peor suministrada. En el mismo ao deca:

    He observado en el Colegio Ocial de esta ciudad que las condiciones higinicasde este plantel son malas; debido principalmente a la falta de espacios, pues no seencuentra donde puedan los jvenes hacer ejercicios de gimnasia y menos an endonde ensayar algunos cultivos agrcolas; asuntos ambos de vital importancia paraun pueblo de la ndole del nuestro (A.M.P., 1917, F. 410).

    En 1917 Santiago Londoo fue nombrado docente de Higiene en el ColegioOcial de la ciudad. All desempe esta catedra hasta el ao de 1920 (A.M.P.,1917, F. 219). Aunque no existen registros documentales del componente educativo-

    mdico de la catedra, su participacin como docente sirve para analizar cmoSantiago Londoo, siendo el Mdico Ocial de Pereira y por tanto, el representantedel proyecto medicalizador del Estado, era el principal exponente de un modelosocial y cultural que buscaba transformar, a travs del moldeamiento de costumbresy hbitos en el individuo, las reglas de conducta en la sociedad.

    Analizando este contexto, Claudia Pech (2005) plantea que combinar laeducacin y la higiene pareci ser la frmula para extender an ms all la tareade los mdicos higienistas como brazo del Estado: disciplinar los hbitos y

    costumbres para sanear la ciudadana. La escuela fue tomada como institucincorrectiva, donde la norma no surga impuesta sino que el poder ingresaba alsujeto y moldeaba su moral a partir de las acciones y sanciones paulatinas (p. 73).

    La ideologa de fondo de los mdicos no dejaba el problema de los cuerpos yde la salud como elemento central sino como un todo que incluy la perfeccinfsica y moral, el embellecimiento y el ornato (Gonzlez, 2006, p. 86). A travs deeste mltiple lenguaje, los mdicos de la poca de Londoo Londoo intervenanen las realidades histricas de la ciudad: el mdico conjugaba una fusin entreun lenguaje cientco y un lenguaje moral, que permita establecer y naturalizar

    fronteras entre el comportamiento social aceptable y el inaceptable, o mejoran, vislumbraron la intervencin mdica bajo la trinidad cuerpo, salud y moral(Rodrguez, 2004, p. 23). As, la tarea pedaggica del mdico quedaba situadaen un cruce entre civilizacin, instruccin, asistencialismo y disciplinamiento(Londoo, 2007; Noguera, 2001).

    Como presidente del Concejo de Pereira entre 1930 y 1937, el doctor LondooLondoo hizo parte importante del proceso de modernizacin de la ciudad. Como

    presidente rm el Acuerdo No. 30 de 1931, que estableci el Rgimen Interno delDispensario de Sanidad de Pereira (A.M.P., 1935, F. 140); apoy econmicamente

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    10/25

    64

    Historia y EspacioN 41: 55-79, agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HCTORALFONSOMARTNEZCASTILLO - CARLOSA. SERNA-QUINTANA - JOHNJAIMECORREARAMREZIntelectualidad cosmopolita en provincia: el caso de los Santiago Londoo Londoo en Pereira, Colombia

    al Instituto Prolctico de Pereira entre 1933 y 1937 (A.M.P.,1933, F.8-9); rmel Acuerdo No. 1 de 1936, por el cual se aprob un contrato elaborado entre elMunicipio de Pereira y la Direccin Nacional de Higiene relacionado con la

    continuacin de la Unidad Sanitaria de Pereira ( A.M.P., 1939, F.178-181); y elaboren 1936 el plan de caminos correspondiente al Municipio de Pereira y su sectorrural ( A.M.P., 139, F.232). Del mismo modo, a partir de su posicin de cientcoy poltico acompa en los aos 30 la lucha que desde el Estado y la FundacinRockefeller se dio contra la anemia tropicalo uncinariasis, proyecto higienista que

    busc la erradicacin de una patologa que amenazaba el progreso y la civilizacindel pas, principalmente a la rica regin cafetera (Quevedo, 2005, p. 152). Por elloen noviembre de 1935, en el marco de la lucha contra la uncinariasis, el doctorSantiago Londoo rm el Acuerdo No. 72, por el cual se dividi el territorio del

    Distrito de Pereira en tres zonas cafeteras, y se elev a tres el nmero de tcnicoscafeteros con el objeto de modernizar y tecnicar el sector (A.M.P., 1939, F.148).

    El doctor Londoo Londoo, librepensamiento y liberalismo poltico

    Fue tambin a travs de la participacin en los espacios de sociabilidad de laciudad donde el doctor Santiago Londoo ejerci liderazgo poltico e inuenciaideolgica. Fue cofundador en 1910 de uno de los primeros visos de asociacin

    de la ciudad, el centro literario y poltico de tendencia Jacobina La Gironda,donde se impartan a los obreros, en cada una de sus especialidades, ciclos deconferencia sobre diversos temas, administracin pblica, higiene y salubridad,

    urbanidad y conocimientos en el campo del Derecho (Acevedo, Colorado y Gil,2007). En esta tarea le acompaaron librepensadores como el intelectual antioqueoBenjamn Tejada Crdoba, el mdico Juan Bautista Gutirrez, el joven Luis TejadaCano, Nstor Gaviria Jaramillo y el liberal Juan Rendn. Aunque no existe mayorreferencia a las actividades de La Gironda, se puede inferir que esta tuviera algunarelevancia ideolgica e intelectual en una ciudad de provincia como Pereira, en la

    que el cuadro histrico ofrecido en los primeros aos del siglo XX no favorecael establecimiento de un campo intelectualen el sentido sociolgico estricto2.

    La fundacin de La Gironda debe ubicarse en el marco normativo de una pocade cambio en el que las ciudades colombianas iniciaron la adecuacin a una vidasocial marcada, en parte, por los novedosos hbitos de consumo de las clases msadineradas, como tambin por la poltica y el ocio, que exiga espacios para su

    2 Por 1909 el cronista Carlos Echeverri Uribe enApuntes para la historia de Pereira (2002) haca alusin a unlimitado espectro intelectual de la pequea poblacin durante la poca, que se limitaba a unas pocas publicaciones

    de vida efmera y donde la poblacin segn Echeverri era poco aficionada a la lectura, y por ende, pocopropensa a los placeres de la intelectualidad.

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    11/25

    65

    Historia y EspacioN 41: 55-79 agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HISTORIA Y ESPACIO

    N 41, agosto-diciembre 2013

    ejercicio: plaza, nuevas calles, centros de reunin, as como lugares para el recreode las modernas sociabilidades (Borja y Rodrguez, 2001, p. 10).

    El cronista Ignacio Torres Giraldo enAnecdotario (2004), narra algunos de los

    cambios sociales que se dieron a partir de la dcada de 1910 en la ciudad de Pereira.Torres Giraldo que vivi en la ciudad de Pereira entre 1908 y 1917, dice que:

    A partir del ao diez empez a mandar en Pereira una generacin de nuevosricos o ms exactamente de hijos de nuevos ricos que haban viajado algunosa Europa, a los Estados Unidos y que regresaban vestidos muy a la moda. Estasimportantes personas modernizaron el comercio, le dieron cierto realce a las llamadas

    profesiones liberales y se ocuparon de diversiones y cosas como los matrimoniosde DOrsay y sombrero de copa y chistera (p. 41).

    De este modo, se puede plantear que los primeros sntomas del arribo deuna nueva pocaa la ciudad no aparecieron en el aspecto material, ms all dela aparicin de ciertos dispositivos innovadores como el automvil y poco mstarde la luz elctrica, sino con las relaciones, mentalidades y las nuevas formasde sociabilidad que signicaron la introduccin por parte de una pequea liteletrada de la ciudad de algunas prcticas enmarcadas dentro de la denominadamodernidad occidental.

    La creciente complejidad de la conguracin ideolgica e intelectual de Pereirase consolid an ms cuando Santiago Londoo Londoo fund en 1917 la primeralogia masnica del Viejo Caldas, la Logia Libres de Caldas No.17. En esta tareaacompaaron a Londoo un grupo de liberales librepensadores de origen antioqueoestablecidos en la ciudad, entre los que estaban Fernando Meja E, Juan Rendn Ey Rubn Restrepo C, entre otros, y cont con el respaldo del ya desaparecido GranOriente Central Colombiano con sede en Bogot (Martnez, 2011).

    No menos importante es sealar el hecho de que Santiago Londoo Londoopara el ao de 1917, encontr en Pereira un marco normativo donde se conjug unaproduccin y unos intercambios discursivos de tipo moderno, pero tambin donde

    se establecieron unas relaciones fraternas, emotivas y en cierto modo asociativasentre quienes le acompaaron en la fundacin de la logia. Esto particularmentellama la atencin a la hora de analizar la importancia que desde el campo intelectualimplic la fundacin de una logia en una ciudad de provincia como Pereira, ms ancuando se tiene en la masonera a una sociabilidad que en su propsito formativo,especialmente en su condicin de reclutadoras de hombres librepensadores eilustrados, fue clave en la instauracin y difusin de modosde comportamientooccidentales civilizados, ya fuera a travs de lo que Nobert Elias denomina comoespacios territoriales no occidentales, es decir, la difusin civilizatoria msall de las fronteras de Europa a las clases superiores de otros pueblos (Elias,

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    12/25

    66

    Historia y EspacioN 41: 55-79, agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HCTORALFONSOMARTNEZCASTILLO - CARLOSA. SERNA-QUINTANA - JOHNJAIMECORREARAMREZIntelectualidad cosmopolita en provincia: el caso de los Santiago Londoo Londoo en Pereira, Colombia

    1987, p. 468), o a travs de lo que Jean-Pierre Bastian (1993, p. 9) llama redesprepolticas portadoras de la modernidad desarrolladas por parte de las clasessuperiorescivilizadas europeas y asumidas por las americanas.

    Desde esta perspectiva, la masonera como sociabilidad fue una actividad con lacual se identicaron y se delimitaron las lites librepensadoras de Latinoamrica,que establecieron y normalizaron los espacios fsicos y sociales en los cualeseran puestas en juego las caractersticas fundamentales de la civilizacin occidental.El ideal formador de hombres libres y de buenas costumbresconguraba de pors un capital simblico que implicaba el uso de normas sociales y buenas maneras

    propios del hombre civilizado.Es factible pensar entonces que hacia la segunda mitad del siglo XIX y principios

    del siglo XX, la participacin en espacios de sociabilidad como la Logia masnica o

    en grupos literarios y polticos como La Gironda, entre otros espacios, implicara unareferencia al grado de civilidad y de progreso con que se relacionaba una sociedad,en particular ciertos grupos y sectores urbanos. Como lo recuerda Franois-XavierGuerra (1992, p. 47), uno de los grandes cambios que llegaron con los tiemposmodernos fue la irrupcin de un nuevo sistema global de referencias en el que secombinan las ideas, imaginarios sociales, valores y comportamientos que deben

    congurar al nuevo hombre y a la nueva sociedad, y que se vieron reejados enel mejor de los casos en formas de sociabilidad.

    En el campo poltico partidista Santiago Londoo convivi con los conictoseconmicos, ideolgicos y polticos de un perodo que para la ciudad de Pereirasignic dejar en el pasado la imagen de un pujante villorio decimonnico, paraentrar en el progreso, el cual se expres, principalmente, con la consolidacin delsistema bancario, la complejidad del entramado social y urbano y el aanzamientode una lite dirigente moderna.

    Siendo Presidente de la Junta Liberal de Pereira en la dcada de 1930, Londoodemostr ser parte del ala moderada del liberalismo, expresando sospechas ymarcando distancias respecto a la faccin izquierdista del partido liberal. En

    tal sentido armaba que el liberalismo de Caldas no se vea representado porel izquierdismo triunfante liberal de la capital y de ciudades vecinas comoManizales, que segn l no era la expresin del liberalismo genuino que essordo ha llamados comunistas3. Igualmente, Londoo invitaba a los obreros ycampesinos liberales a votar por listas genuinamente liberales, sealndoles queotras listas pertenecen a comunistas y no est bien que os engaen4.

    3 El Diario. Marzo 1 de 1937; p. 1, 5.

    4 Alerta obreros y campesinos liberales!!! El Diario. Abril 2 de 1937; p. 10 .

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    13/25

    67

    Historia y EspacioN 41: 55-79 agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HISTORIA Y ESPACIO

    N 41, agosto-diciembre 2013

    Como un importante lder poltico de Pereira y la regin del Viejo Caldas en lasprimeras dcadas del siglo XX, el mdico Londoo fue percibido como el mximorepresentante de la clase oligrquica tradicional por parte de las nuevas fuerzas

    polticas de izquierda surgidas alrededor de los movimientos obreros y grupossindicales de la ciudad. El semanario Pluma Libre, rgano de la Federacin Obreray Campesina de Pereira, deca que al doctor Santiago Londoo lo atormenta ylo desespera la revolucin social que se abre campo en todas las ciudades de la

    Repblica. Lo trasnocha la actitud de los obreros de Pereira que lanzan en la

    plaza el grito contra todas las injusticias del gamolanato5.

    Santiago Londoo Londoo hijo, la cultura y la ciencia como mbitos

    de accin intelectual

    Fue bajo esta inuyente gura paterna, que el segundo personaje, SantiagoLondoo hijo, vivi los primeros aos de vida (ver gura 2). Nacido en Pereiraen 1920, hered un rico capital poltico y econmico del doctor Londoo padre.Formado en primeras letras en el elitista e innovador proyecto educativo de Agustn

    Nieto Caballero, el Colegio Gimnasio Moderno de Bogot6, Santiago Londoo hijoingres a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional en 1938 y recibisu grado en noviembre de 1945 con distincin Meritoria por su tesis Plstica

    facial en curieterapia focal externa (AHUNC, 1944-1946, F.124). Posteriormentese especializ en Radioterapia nuclear en Inglaterra, al parecer en la Universidadde Manchester (Grisales, 1985; Velzquez, 1982; Martnez, 2012a).

    FIGURA 2.El mdico Santiago Londoo (hijo),

    uno de los principales lderes comunistas a nivel

    nacional.

    5 Santiago Londoo L. Pluma Libre. Agosto 5 de 1933; p. 5

    6 Archivo Colegio Gimnasio Moderno de Bogot, Libros de calificaciones 1931, 1933, 1934, 1935, 1936.

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    14/25

    68

    Historia y EspacioN 41: 55-79, agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HCTORALFONSOMARTNEZCASTILLO - CARLOSA. SERNA-QUINTANA - JOHNJAIMECORREARAMREZIntelectualidad cosmopolita en provincia: el caso de los Santiago Londoo Londoo en Pereira, Colombia

    Poco despus de terminar sus estudios de Medicina y tras su regreso deInglaterra, Santiago Londoo hijo empez a destacarse a nivel regional: en 1946fund con dos de los ms inuyentes personajes de la ciudad, Carlos Drews Castro

    y Jorge Roa Martnez, la Sociedad Amigos del Arte de Pereira. Este proyectocultural de lite, bajo la direccin de Santiago Londoo hijo, fue la vanguardia dela dinmica cultural de la ciudad a mediados del siglo XX, mediante conferencias,exposiciones, conciertos, academia de Ballet, salones de arte, [y] obras deteatro7. Tal y como demuestran las indagaciones en los Archivos pertenecientesa Jaime Ochoa Ochoa, donde reposa la documentacin de las actividades de laSociedad de Amigos del Arte de Pereira, con sus respectivos Fondo de Actasy Correspondencia, se percibe una institucin cultural dentro de una losofa

    profundamente cosmopolita, que pretenda traer la cultura y las artes modernas

    a un pblico reducido y especializado de una ciudad de Provincia como Pereira.Para inicios de los aos cincuenta la dinmica profesional del mdico Santiago

    Londoo Londoo hijo se evidenci en diversas facetas. En 1950 don un modernoy costoso equipo de radioterapia al Hospital San Jorge de Pereira (ngel, 1994),equipamiento trado desde Europa y que segn el mdico Ricardo Meja Isaza,fue importante cientca y socialmente porque se empez a diagnosticar elcncer en la ciudad y en la regin como una enfermedad propia, con diagnsticosacertados (Martnez, 2012a). En el mismo ao organiz el primer Departamento

    de Radioterapia y Oncologa del Hospital San Jorge de Pereira (Martnez, 2012a),del que a mediados de los aos setenta fue director8, y cre tambin en 1950, enhonor a la memoria de su recin fallecido padre,la Fundacin Santiago LondooLondoo para luchar contra el cncer (Carmona, 1961, p. 6). Esta fundacin tuvogran importancia en el estudio del cncer en el occidente colombiano e incluso llega realizar entre los aos de 1950 y 1959 un estudio sobre un total de 4.397 historiasclnicas, de las cuales se aceptaron como correspondientes a enfermedades malignas1.704. La encuesta sirvi para identicar las principales enfermedades derivadasdel cncer de la regin, por lo cual se conclua: cunto signic [el estudio]para

    Pereira, para Caldas y para el Occidente colombiano lo dicen las anotacionessobre procedencia de enfermos; concretamente para nuestro Departamento se

    hace una mapa epidemiolgico. Antes esos enfermos deban viajar a Bogot o

    morir sin tratamiento (Carmona, 1961, p. 9, 10).

    7 Archivo personal Jaime Ochoa, Sociedad de Amigos del Arte, actas y correspondencia, carpeta 4, Resolucin02 de junio 8 de 1981 de la Sociedad Amigos del Arte de Pereira, por la cual se le concede la Distincin al

    mrito cultural a Carlos Drews Castro y Santiago Londoo.8 Archivo Hospital San Jorge de Pereira, Hoja de vida Santiago Londoo Londoo, Seccin de Personal, tomo

    I, doc. 1.351.949.

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    15/25

    69

    Historia y EspacioN 41: 55-79 agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HISTORIA Y ESPACIO

    N 41, agosto-diciembre 2013

    Hay que tener presente que el cambio de la concepcin y la prctica del sabermdico que acompa a los mdicos de la generacin de Santiago Londoo hijoestuvo marcada por las grandes rupturas sociales y polticas de mediados del

    siglo XX. En el pasado haban quedado las luchas higienistas y positivistas de losmdicos-polticos de la Generacin centenariadel doctor Londoo padre, y laMedicina tropical y sus derivados dieron paso a una nueva concepcin de salud, lasalud pblica (Quevedo, 2004, p. 27); esta busc dar solucin a las problemticassurgidas en ciudades intermedias como Pereira, la cual pas de tener 60.432habitantes en el ao de 1938, a 188.365 habitantes en 1964 (Jaramillo, 1963, p.386), con avances propios de la modernizacin y con problemticas de delincuenciay la marginalidad urbana derivadas de las migraciones internas, resultado de larecepcin masiva de desplazados por la violencia partidista y el crecimiento

    econmico (Calle, 1967).Santiago Londoo hijo, especializado en la entonces innovadora Medicina

    nuclear, crea que las fallas en el tratamiento del cncer en Colombia estabanligadas a lo que l llam la falta de una campaa de prevencin, as como auna serie de fenmenos sociales de la poca que repercutan en el aumento delnmero de decesos causados por el mal. En quiz una de las pocas reexionesdocumentadas de Santiago Londoo hijo, l deliberaba sobre el intenso fenmenosocial que atravesaba la Colombia de la dcada de 1960 y su notable repercusin

    en la salud pblica y en el cncer:La situacin poltica, social y econmica de Colombia caracterizada por una graninestabilidad en los ltimos aos ha repercutido de manera especial en Caldas. Laviolencia con sus secuelas de empobrecimiento colectivo, desplazamiento humano ydesajuste familiar; el rgimen scal tan adverso a nuestro Departamento; el descensode los precios del caf; la falta de proteccin durante las cosechas, las escasez deautoridades unnimes, y en general el temor bajo el cual nuestras gentes explicana mi modo de ver el que los enfermos no puedan atender su salud correctamente(Santiago Londoo en Carmona, 1961, p. 6).

    Santiago Londoo hijo, un intelectual orgnico

    A diferencia del liberalismo poltico del doctor Londoo padre, quientom distancia frente a corrientes polticas izquierdistas o comunistas, elcosmopolitismo de Santiago Londoo hijo en contrava a lo que se podra

    pensar lo llev por la senda de la intelectualidad comunista. Creemos que laexperiencia de haber permanecido alejado desde temprana edad de la inuenciadirecta y constante de su padre, que para la dcada del 1930 era el jefe regional

    del Partido Liberal, le permiti a Santiago Londoo hijo perlar sus perspectivas

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    16/25

    70

    Historia y EspacioN 41: 55-79, agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HCTORALFONSOMARTNEZCASTILLO - CARLOSA. SERNA-QUINTANA - JOHNJAIMECORREARAMREZIntelectualidad cosmopolita en provincia: el caso de los Santiago Londoo Londoo en Pereira, Colombia

    ideolgicas y polticas de una manera independiente. Adems, estas debieron teneruna inuencia importante del contexto geopoltico de la poca, pues a mediadosde los aos 40, cuando ingres al Partido Comunista, la Segunda Guerra Mundial

    era un momento histrico cuyo impacto era ms perceptible en la capital del pasque en una ciudad de provincia como Pereira. As, desde estos lugares de lite,con su integracin a las dinmicas culturales del mundo, se perl el carctercosmopolita de Santiago Londoo hijo

    Santiago Londoo hijo, al igual que su padre, pero en una poca y en condicionestecnolgicas distintas, tambin visit Europa. Este episodio, casi redundante dentrodel itinerario de los intelectuales latinoamericanos de primera mitad del sigloXX, signic de seguro para los Londoo Londoo asumir los valores de la altacultura y del cosmopolitismo europeo, el cual a mediados de los aos cuarenta

    del siglo XX an se conceba como el paradigma de la civilizacin y el progreso.Como sostiene Rebeca Errzuriz (2008), el viaje intelectual latinoamericano fuerelato del testimonio de una modernidad ejemplar, de la bsqueda de modelos y el

    reconocimiento de carencias; pero al mismo tiempo fue un acto de independencia,

    a travs de la capacidad de enunciar desde las tierras bajas como dira

    Sarmiento un discurso sobre lo moderno (p. 41-43).El campo de accin intelectual y poltica de Santiago Londoo hijo estuvo

    marcado por los cambios culturales propios de una poca impregnada poltica y

    socialmente por la Guerra Fra, el Frente Nacional, la efervescencia revolucionariasocialista estudiantil y por las dinmicas polticas y econmicas de una culturade masas surgida alrededor de expresiones culturales como el rock and roll, latelevisin y la revolucin sexual, entre otros cambios (Acosta, 2000, p. 70).

    Como miembro de la Generacin del estado de sitio9, Santiago Londoohijo fue testigo de momentos histricos clave para la lucha comunista nacionale internacional. En 1954 particip en la organizacin del homenaje a BaldomeroSann Cano, llevado a cabo en Popayn con motivo del Premio Stalin otorgado aeste. Segn Manuel Cepeda, este acto tuvo una importante repercusin al congregar

    a intelectuales relacionados con las luchas por el cambio poltico y social enplena dictadura de Rojas Pinilla (1953-1957) (Cepeda, 1982, p. 4-5). Ms tarde,en el ao 62, abandon toda su tranquilidad en este pas,[y]se traslad[en suavioneta privada]a la Isla de Cuba a servir como mdico de la revolucin recintriunfante (La Tarde, 1982, p. 3).

    9 Se entiende por Generacin del estado de sitio, aquella generacin que lleg a la mayora de edad durante ladcada del 50 y la del 60 del siglo XX, y que estuvo permeada social y polticamente por el asesinato del lder

    poltico Jorge Eliecer Gaitn y los sucesos de violencia posteriores, y por la dictadura del General Gustavo Rojas

    Pinilla. Es tambin es conocida como la Generacin del 9 de abrily la Generacin de los Rebeldes(Henderson,2007, p. 596).

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    17/25

    71

    Historia y EspacioN 41: 55-79 agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HISTORIA Y ESPACIO

    N 41, agosto-diciembre 2013

    Manuel Cepeda, testigo de la presencia de Londoo hijo en la Isla y a quien serefera como un millonario, militante admirable del partido, deca que en Cuba l:

    Hizo una vida abnegada, de sol a sol en los hospitales, ganndose la admiracin yel respeto de los camaradas cubanos. Coma la racin de ellos, haca guarda comoellos, con ellos asisti a la crisis de los cohetes, aguantando a pie rme todas las

    privaciones (Cepeda, 1982, p. 5).

    Pero s bien estas acciones le valieron reconocimiento dentro de los espaciosdel Comunismo nacional e internacional en los aos sesenta, habra que decirque su imagen no pas desapercibida por los diferentes organismos nacionales einternacionales que vieron en l unpeligrosopersonaje ntimamente ligado a losmovimientos revolucionarios socialistas del continente. En la revista Semanademarzo de 1961, se haca mencin sobre su vnculo con los movimientos armadosde izquierda:

    Ni el senador Tovar Concha, ni nadie, entiende cmo el Gobierno parece ignorar loque todo el mundo seala. Cmo no coge contrabandos que sabe quin hace, pordonde y en qu forma, pues conoce los nombres de los contrabandistas, el mapade los sitios donde operan, los caminos por los cuales discurren, los vehculos queemplean, etc Como debe emplear el Decreto 0012 contra los grandes sospechosos,como el mdico millonario de Pereira (la prensa nacional revel que se trataba de

    Santiago Londoo, cancerlogo de renombre y comunista o locomunista conocido);ese decreto ha comprobado su ecacia en el caso de los de ruana de que hablabael Indio Uribe, y les vendra de perlas a los de saco (Semana, marzo 20 de 1961).

    A nes de 1965 Santiago Londoo hijo regres de Cuba para radicarse en sunatal Pereira. Para esos aos la ciudad de Pereira distaba mucho de aquella localidadque en los aos 30 vio aanzar intelectual y polticamente a su padre. La dcada de1960 signic para la ciudad alcanzar una mayora de edadque se manifest conla consolidacin en 1961 del primer proyecto universitario local, la Universidad

    Tecnolgica de Pereira; la celebracin en 1963 de la primera centuria de fundacinocial de la ciudad; y la creacin en 1966 del Departamento de Risaralda y laconsecuente capitalidad de Pereira.

    Esta fue una dcada de gran auge de los movimientos sociales y culturales enla ciudad de Pereira. Fue la poca que en torno a la Universidad Tecnolgica yal Partido Comunista de Pereira, bajo la direccin del mdico Santiago Londoohijo, se consolidaron espacios de articulacin y de contacto entre intelectualesde diversos horizontes polticos y artsticos de carcter emancipatorio. El TeatroExperimental dirigido por el Partido Comunista; el Teatro de la Universidad

    Tecnolgica de Pereira dirigido por la activista cultural Antonieta Mrcuri; el

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    18/25

    72

    Historia y EspacioN 41: 55-79, agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HCTORALFONSOMARTNEZCASTILLO - CARLOSA. SERNA-QUINTANA - JOHNJAIMECORREARAMREZIntelectualidad cosmopolita en provincia: el caso de los Santiago Londoo Londoo en Pereira, Colombia

    grupo teatral Testimonio 67; el centro literario Baldomero Sann Cano dirigidopor Eduardo Lpez Jaramillo y Germn Villegas; la poesa de Pablus Gallinazusy la germinante militancia de jvenes como Gildardo Castao Orozco y Arturo

    Sann Cano, entre otros, fueron la expresin del inconformismo generacional delperodo (Rodrguez y Rodrguez, 2012, p. 2-5; Martnez, 2012b).En este marco histrico de accin vale preguntarse, qu tipo de intelectual fue

    Santiago Londoo hijo? Cules eran las caractersticas de su labor? Londoo nofue un terico marxista, ni un artista creativo, fue un intelectual orgnico de Partido,

    por lo tanto, su obra tena una funcin concordante con los objetivos partidarios.Segn lvaro Delgado, que conoci a Santiago Londoo hijo dentro del PartidoComunista a mediados de los aos 50, el doctor Londoo hijo fue desde tempranoun miembro importante del Partido Comunista de Colombia, fue un humanista

    respetado por la militancia, y los camaradas encontraban en l un referente al querecurrir para consultar sobre cuestiones vinculadas al Partido, al arte, a la cultura.Santiago Londoo hijo no fue un caso nico dentro del Partido Comunista planteaDelgado e hizo parte de lo que dentro del Movimiento Obrero Revolucionario sereconoce con la idea Gramsciana del intelectual orgnico, individuos que rodeana los Partidos Comunistas sin grandes pretensiones polticas, y cuyo apoyo sesoporta en el conocimiento, asesora y movilizacin de recursos. Su militancia sedeba ms a una anidad ideolgica, una losofa, una percepcin de la vida, que

    a una aspiracin de representacin o cargo poltico (Martnez y Serna, 2012).Segn lvaro Delgado, Londoo hijo ofreca respuestas, brindaba herramientasy criterios para construir un imaginario respecto a guras y cuestiones del reacultural, que en general se mantenan acordes a la lnea partidaria, razn por lacual y tal vez esta sea la faceta ms reconocida de su itinerario intelectual susdesarrollos intelectuales y cosmopolitas generaron en su gura un mecenazgo yuna actitud que le valieron dentro del Partido el reconocimiento como intelectualorgnico (Martnez y Serna, 2012).

    El intelectual orgnico incluye aquellos individuos que cada clase o partido

    poltico promueve desde sus propias las para sus objetivos hegemnicos. AntonioGramsci plantea que los intelectuales, en su funcin de portadores privilegiadosde ideologa, son quienes gestionan la unidad del Estado en su carcter derepresentantes de la clase a la que responde. Y es all donde adquieren relevanciael papel de los intelectuales y las prcticas y polticas culturales que desarrollanlos grupos hegemnicos como los contrahegemnicos. Es decir, funcionan comolegtimos creadores de cultura que generan coherencia y cohesin a un sectorsocial para su reproduccin o hegemona sobre los dems (Gramsci, 1967). Losintelectuales orgnicos, tal como lo fue Londoo hijo, no necesariamente deben

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    19/25

    73

    Historia y EspacioN 41: 55-79 agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HISTORIA Y ESPACIO

    N 41, agosto-diciembre 2013

    estar imbuidos de la condicin de la produccin de la escritura y las letras. Gramscies consciente de que la cultura es organizacin, disciplina del propio yo interiory toma de posesin de la propia personalidad, por lo que el intelectual orgnico es

    un individuo altamente consciente de comprender el propio valor histrico de susacciones, la propia funcin en la vida, los propios derechos y deberes que comohombre tiene en la construccin y cambio de la sociedad (Laso, 1987).

    En esta misma funcin de cosmopolitismo y organicidad, en 1976, SantiagoLondoo hijo y el dirigente y periodista liberal Csar Augusto Lpez Ariasfundaron en Pereira la Casa de la Amistad con los Pueblos. Proyecto pro-soviticoconstituido como una estrategia para socializar y llevar al pblico general de laciudad de Pereira la cultura, las artes y los escenarios propios para la difusindel socialismo y [el] conocimiento de la URSS (Martnez, 2012b; Marulanda,

    2011). En este lugar, con pares en mltiples ciudades de Colombia y del mundo yen el que conuan artistas y pblicos de todas las tendencias polticas (Martnez,2012b), se llevaban a cabo conferencias, cursos de idioma ruso, exposicionesfotogrcas, sesiones de cine en la ciudad y otros lugares del departamento,entre otras actividades que dinamizaron ms la vida artstica y cultural de Pereira(Boletn del Instituto Cultural Colombo-Sovitico, 1982, p. 9).

    Dado que no se conserva ningn archivo de la Casa de la Amistad con los Pueblos,en nuestra investigacin fue de gran utilidad el uso de las fuentes orales como

    herramienta de conocimiento de un escenario cultural en el que Santiago Londoose destac como mecenas y artce intelectual de su dinmica (Serna, 2012). lera quien sostena econmicamente la institucin y era el encargado de establecer yconsolidar la oferta cultural que mantena la Casa (Martnez, 2012b). Aspecto que

    puede corroborarse al revisar el boletn del desaparecido Instituto Cultural Colombo-Sovitico, dnde se publicaban las actividades de la Casa de la Amistad en Pereira,

    pues tras la muerte de Londoo en agosto de 1982 no volvieron a aparecer referenciasde actividades en esa publicacin. Es precisamente a partir de esas breves anotacionessobre las actividades de este espacio cultural que sabemos de la intervencin de

    Santiago Londoo en la conmemoracin del sexagsimo aniversario de la Revolucinde Octubre en 1977 (Boletn del Instituto Cultural Colombo-Sovitico, 1977, p. 12),en el homenaje a Luis Vidales en 1979 (Boletn del Instituto Cultural Colombo-Sovitico, 1979, p. 12), o abogando de manera vehemente [] por la paz mundialy contra el peligro de la guerra termonuclear como miembro del Comit Municipal

    por la Paz en 1981(Boletn del Instituto Cultural Colombo-Sovitico, 1981, p. 12),aunque desconocemos el contenido de sus intervenciones.

    La Casa de la Amistad con los Pueblos se constituy en un espacio de articulacinde numerosos intelectuales y artistas locales, nacionales y latinoamericanos que

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    20/25

    74

    Historia y EspacioN 41: 55-79, agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HCTORALFONSOMARTNEZCASTILLO - CARLOSA. SERNA-QUINTANA - JOHNJAIMECORREARAMREZIntelectualidad cosmopolita en provincia: el caso de los Santiago Londoo Londoo en Pereira, Colombia

    aportaron a un ambiente que promova el pensamiento crtico y la valoracin de lacultura y la educacin como parte fundamental de una sociedad equitativa y justa yall Santiago Londoo fue crucial en su funcin de mediador cultural e intelectual.

    El doctor Santiago Londoo hijo muri el 1 de agosto de 1982, a los 62 aos deedad, en un accidente en las vas del norte del Valle del Cauca cuando manejabasu motocicleta a gran velocidad. Pocos meses antes haba sido condecorado porel Consejo Mundial de la Paz.

    Consideraciones finales

    En las lneas precedentes hemos expuesto elementos centrales de la experienciaque ambos Santiago Londoo desarrollaron en una provincia como Pereira y cmo

    cada uno, a travs de su estatus de mdicos y polticos, conguraron escenariosintelectuales acordes a los emanados del mundo occidental o moderno, y losadaptaron a una sociedad cambiante, creciente, que buscaba dejar atrs prcticasculturales y polticas consideradas pre-modernas. Cada Santiago Londoo Londoovivi entre continuidades y rupturas propias de cada generacin y dentro de unanacin en constante proceso de cambio. Santiago Londoo padre hizo parte deuna generacin de hombres permeados por sueos de modernidad y civilizacin,que busc alcanzar la madurez poltica cuando el pas entraba a la trascendental

    dcada de 1930 y se preparaba a mirar, a travs de las virtudes y promesas de lamodernizacin y el progreso, el ya entonces atvico siglo XIX. El doctor SantiagoLondoo hijo, fue el representante de aquella generacin de las dcadas de losaos 60 y 70, en la que algunos actores sociales lucharon por la justicia social yel cambio global en el marco del comunismo.

    La condicin de intelectual cosmopolita de Santiago Londoo padre le permitiestablecer contacto con diferentes corrientes mdicas e ideolgicas de la pocacomo la Medicina tropical, el higienismo, la Pedagoga y la Educacin fsica, elornato, la salubridad, entre otras, y ponerlas en prctica en el mbito local. Su

    viaje a Europa y la innovacin en estudios mdicos bajo la lupa de su positivismocientco, sin duda alguna, fueron determinantes para que el doctor Londoo se

    perlara como uno de los cientcos ms inuyentes de la regin. Fue a travs dela participacin en espacios de sociabilidad como la Logia Libres de Caldas quese puede comprender el liderazgo ideolgico que asumi Santiago Londoo padreen la ciudad de Pereira, lo que signica que su accin intelectual como lo fue lacreacin de una logia masnica- estuvo relacionada tambin con la transmisinde una produccin simblica en campos especcos de la cultura y de la poltica.

    Santiago Londoo hijo, en cambio, en distintos momentos y diferentes espacios

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    21/25

    75

    Historia y EspacioN 41: 55-79 agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HISTORIA Y ESPACIO

    N 41, agosto-diciembre 2013

    fue uno de los elementosa los que el Partido Comunista pudo recurrir para dialogarcon otros sectores polticos, como lo muestra su participacin en la Casa de laAmistad con los Pueblos. Involucrarse con el Partido Comunista, en contrava a lo

    que se podra pensar de un joven proveniente de una familia prestigiosa de provinciaformada en la cultura elitista de la poca, lo convirti en un referente excntricodentro de los sectores sociales de la poca. El dominio de las diversas temticasculturales de vanguardia, su condicin de millonario y de hombre lntropo,los contactos y el buen nombreque tena a nivel local y nacional le facilitaban aSantiago Londoo hijo establecer vnculos directos con las principales escenas delmundo poltico de la izquierda a nivel mundial y promover, en labores intrnsecasde la mediacin cultural, organizaciones y espacios culturales enmarcados dentrodel cosmopolitismo y la intelectualidad orgnica del Partido.

    La transicin de los estudios en Medicina tropical de inicios de siglo a laMedicina nuclear de los aos 60 del siglo XX; del pensamiento higienista de iniciosdel siglo pasado a la poltica de salud pblica de mitad de siglo; o del pensamientoliberal partidista de la dcada de 1930 a la doctrina comunista de los aos 60del siglo XX, sugiere pensar a los intelectuales como el caso de los LondooLondoo como actores cambiantes, productores y difusores de ideas y prcticasque adquieren legitimidad en el marco histrico de cada poca y sociedad. Enel anlisis generacional comparativo como el presentado en el presente artculo,

    es posible captar las realidades histricas de actores que dejaron una improntaparticular, ya fuera porque experimentaronlas corrientes polticas e ideolgicasde su poca o por sugenioparticular que les hizo participar de manera dinmicaen dichos perodos.

    Referencias bibliogrficas

    Documentos de archivo

    Archivo Histrico Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Actas degrado, Caja 1, libro 51, 1883-1923, Folio 94-95.

    Archivo Histrico Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Actas degrado, 1944-1946, libro 54 D, folio 124.

    Archivo Municipal del Pereira -A.M.P-, Seccin Concejo Municipal, Fondo Documentos,tomo 3, libro de diciembre 20 de 1905 mayo 27 de 1909, folio 187 V R.

    A.M.P, Seccin Concejo Municipal, Fondo Documentos, tomo 3, libro de diciembre 20de 1905 mayo 27 de 1909, folio 391 V R.

    A.M.P, Seccin Concejo Municipal, Fondo Actas de Posesin, tomo 2, libro de enero 1 de1915 a enero 10 de 1917, Folio 88 V-R.

    A.M.P, Seccin Concejo Municipal, Fondo Actas de Posesin, tomo 2, libro de enero 1 de1915 a enero 10 de 1917, folio 219 R

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    22/25

    76

    Historia y EspacioN 41: 55-79, agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HCTORALFONSOMARTNEZCASTILLO - CARLOSA. SERNA-QUINTANA - JOHNJAIMECORREARAMREZIntelectualidad cosmopolita en provincia: el caso de los Santiago Londoo Londoo en Pereira, Colombia

    A.M.P, Seccin Concejo Municipal,El Municipal, junio 26 de 1920, No. 37, Fondo pu-blicacin de acuerdos, Tomo 3, libro de enero 31 de 1910 diciembre 14 de 1928,folio 83-84.

    A.M.P, Seccin Concejo Municipal, Fondo publicacin de acuerdos, Tomo II, libro de

    enero 31 de 1910 a diciembre 14 de 1928, Folio 125.A.M.P, Seccin Concejo Municipal, Acta # 94, julio 30 de 1926, Fondo Actas, tomo IV,

    libro de febrero 12 - noviembre 3 de 1926, folio 137 R, 138 V R.A.M.P, Seccin Concejo Municipal, Fondos Acuerdos, tomo 3, Caja 40, Libro enero 10

    de 1928 a diciembre 21 de 1929, folio 128A.M.P, Seccin Concejo Municipal, Fondo Documentos, tomo II, libro de enero 20 a

    diciembre 21de 1912, folio 17 V RA.M.P, Seccin Concejo Municipal, Fondo Informes de comisiones y ocios, tomo 1, libro

    de enero 4 a diciembre 29 de 1927, folio 56.A.M.P, Seccin Concejo Municipal, Fondo Informes de comisiones y ocios, tomo 1, libro

    de enero 4 a diciembre 29 de 1927, folio 56.A.M.P, Seccin Concejo Municipal, Fondo Documentos, tomo 1, libro de enero 7 - di-

    ciembre 31 de 1917, folio 410 V R.A.M.P, Seccin Concejo Municipal, Fondo Actas de Posesin, tomo 2, libro de enero 1 de

    1915 a enero 10 de 1917, folio 219 R.A.M.P, Seccin Concejo Municipal,El Municipal, diciembre 15 de 1931, No. 220, Ao

    XVI, Fondo Publicaciones de Acuerdos, tomo 1, libro de diciembre 15 de 1931 a di-ciembre 30 de 1935, Folio 140 R.

    A.M.P, Seccin Concejo Municipal, Fondo Acuerdos, tomo 8, Caja 6, 1933, folio 8 y 9A.M.P, Seccin Concejo Municipal, Fondo Acuerdos, tomo 1, Caja 3, libro de acuerdos

    del 1 al 65, 1935-1939, folio 178-181.A.M.P, Seccin Concejo Municipal, Fondo Acuerdos, tomo 1, Caja 3, libro de acuerdos

    del 1 al 65, 1935-1939, folio 232.A.M.P, Seccin Concejo Municipal, Fondo Acuerdos, tomo 1, Caja 3, libro de acuerdos

    del 1 al 65, 1935-1939, folio 148 V-R.Actas, Acuerdos y Ocios Concejo de Pereira, Seccin Concejo Municipal. Archivo

    Municipal de Pereira.Actas Facultad de Medicina, 1883-1923. Archivo Histrico Universidad Nacional de

    Colombia.Actas Facultad de Medicina, 1944-1946. Archivo Histrico Universidad Nacional de

    Colombia.Archivo personal Jaime Ochoa Sociedad de Amigos del Arte Fondo Actas y corres-

    pondencia - carpeta 4.Hoja de vida Santiago Londoo Londoo, Seccin de Personal, doc. 1.351.949. Archivo

    Hospital San Jorge de Pereira.Libros de calicaciones 1931, 1933, 1934, 1935, 1936. Archivo Colegio Gimnasio Mo-

    derno de Bogot.

    Publicaciones peridicas

    Alerta obreros y campesinos liberales!!! (1937, Abril 2).El Diario, 10.

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    23/25

    77

    Historia y EspacioN 41: 55-79 agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HISTORIA Y ESPACIO

    N 41, agosto-diciembre 2013

    Boletn del Instituto Cultural Colombo-Sovitico, Bogot.No. 3, Octubre de 1977, p. 12;No. 6, julio-septiembre de 1979, p. 12; No. 13, Mayo-Julio de 1981, p. 12; No. 18,Abril-Mayo de 1982, p. 9.

    Carmona, Francisco (1961, Mayo). Fundacin Santiago Londoo Londoo.Revista Mdicade Pereira, 3(22).

    Cepeda, M. (1982, Agosto 5). Santiago Londoo. Mirar la vida desde arriba. Voz Pro-letaria, 25, 4-5.

    Con la muerte de Santiago Londoo Comienza la ruta de los inmortales. (1982, Agosto3).La Tarde,3-8.

    Editorial (1937, Marzo 1).El Diario.Ignorancia Culposa (1961, Marzo 20).Revista Semana,740, 12-13.Laso, J. (1987, Abril 27) Gramsci y la Cultura.La hoja del lunes.Recuperado de http://www.wenceslaoroces.org/arc/laso/articulos/mo/gyc.htmSantiago Londoo L (1933, Agosto 5).Pluma Libre.

    Velzquez, C. A (1982, Agosto 3). Santiago Londoo.La Tarde, 9.

    Entrevistas

    Martnez Castillo, Hctor (2012a, febrero 10). [Entrevista a Ricardo Meja Isaza, mdicoexintegrante de las Juntas Mdicas del Hospital San Jorge de Pereira y amigo de San-tiago Londoo]. Grabacin en audio.

    Martnez Castillo, Hctor (2012b, mayo 24). [Entrevista a Gilberto Cardona Lpez, ex-integrante de la Casa de la Amistad con los Pueblos y amigo de Santiago LondooLondoo]. Grabacin en audio.

    Martnez, Hctor y Carlos Serna-Quintana (2012, junio 1) [Entrevista a lvaro Delgado,escritor e investigador del CINEP, conoci a Londoo en la militancia del PartidoComunista Colombiano] Grabacin en audio.

    Serna-Quintana, Carlos (2012, junio 4). [Entrevista a Patricia Ariza, actriz de teatro,poetisa y dramaturga, ex directora del rea cultural del Partido Comunista y la UninPatritica, fundadora del teatro La Candelaria, directora de la Corporacin Colombianade Teatro]. Grabacin en audio.

    Bibliografa

    ACEVEDO, ., Gil, R., & Colorado, G. (2007). Comfamiliar 50 aos: Historia de unaempresa al servicio de la gente. Pereira: Comfamiliar Risaralda.

    ACOSTA, A. (2000). Testimonio histrico sobre el movimiento estudiantil. EstudiosPolticos; 17(2).

    LVAREZ, M. (2007). lites intelectuales en el sur de Colombia. Pasto 1904-1930. Unageneracin decisiva. Pasto: RUDECOLOMBIA-UPTC.

    NGEL, H. (1994).La gesta cvica de Pereira. Pereira: Sociedad de Mejoras Pblicas.BASTAN, J-P. (Compilador) (1993).Protestantes, liberales y francmasones: Sociedades de

    ideas y modernidad en Amrica Latina, siglo XIX. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.BORJA, J. & Rodrguez, P. (2011).Historia de la vida privada en Colombia. Los signos

    de la intimidad. El largo siglo XX. Bogot: Taurus.

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    24/25

    78

    Historia y EspacioN 41: 55-79, agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HCTORALFONSOMARTNEZCASTILLO - CARLOSA. SERNA-QUINTANA - JOHNJAIMECORREARAMREZIntelectualidad cosmopolita en provincia: el caso de los Santiago Londoo Londoo en Pereira, Colombia

    CALLE, A. (1967). Conictos familiares y problemas humanos: la familia en zonas derpida urbanizacin; estudio sociolgico en tres barrios populares de Pereira (Co-

    lombia). Pereira: Universidad Catlica de Lovaina.DAVIS, K. (2003). La biografa como metodologa crtica.Historia, Antropologa y Fuentes

    Orales.No. 30, Barcelona.DAZ, D. (2008). Raza, pueblo y pobres: las tres estrategias biopolticas del siglo XX en

    Colombia (1873-1962). En: Castro-Gmez, S., y Restrepo, E. (editores). Genealogasde la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologas de gobierno en los siglos

    XIX y XX. Bogot: Pensar-Universidad Javeriana.ECHEVERRi, C. (2002)Apuntes para la historia de Pereira. 3 ed. Pereira: Instituto de

    Cultura de Pereira-Academia Pereirana de Historia.ELIAS, N. (1987).El proceso de la civilizacin: investigaciones sociogenticas y psico-

    genticas. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.ERRZURIZ, R. (2008). Sarmiento y Mart en los EE.UU.: imaginarios de la modernidad.

    Revista Universum; 23(l).ESCOBAR, J. (2009).Progresar y civilizar. Imaginarios de identidad y lites intelectua-

    les de Antioquia en Euroamrica, 1830-1920. Medelln: Fondo Editorial UniversidadEAFIT.

    GAVIRIA, . (1997).Resea histrica 1917-1997. Logia Libres de Caldas No.17. Pereira:Fondo Mixto para la cultura y las artes del Risaralda.

    GRAMSCI, A. (1967).La formacin de los intelectuales. Mxico: Grijalbo.__________________. (1986). Cuadernos de la crcel. Tomo IV. Mxico: Ediciones Era.GRISALES, J. (1985). Cien aos de la medicina en Pereira. Pereira: Grcas Olmpicas.GUERRA, F-X. (1992).Modernidad e Independencias: ensayos sobre las revoluciones

    hispnicas. Madrid: MAPFRE.HENDERSON, J. (2006).La modernizacin en Colombia. Bogot: Clo.JARAMILLO, J. (1963).Historia de Pereira. Pereira: Club Rotario.LOAIZA, G. (1995)Luis Tejada y la lucha por una nueva cultura (Colombia, 1898-1924).

    Bogot: Tercer Mundo Editores.__________________. (2004, Enero-junio) El recurso Biogrco.Historia Crtica; 27.LONDOO, A. (2007). El cuerpo limpio. Higiene corporal en Medelln, 1880-1950.

    Medelln: Universidad de Antioquia.LONDOO, S. (1909). Flebitis paldica aguda. En: Martnez SJ, compilador. Contribu-

    cin al estudio de la anemia tropical en Colombia. Bogot: Imprenta Eduardo Santos.

    MARTNEZ, H. (2011) La masonera en Pereira: Poder, poltica y civilidad, 1960-1975.Historelo; 3(5)

    MARULANDA, E. (2011). El cuarto poder soy yo. Vida y nal del periodista CesarAugusto Lpez Arias. Pereira: Universidad Libre.

    NOGUERA, C. E. (2001). Los manuales de higiene en Colombia: Instituciones para civi-lizar el pueblo. En: Ossenbach, G., y Somoza, M. (Ed.)Los manuales escolares como

    fuente para la historia de la educacin en Amrica Latina. Madrid: UNED.PALACIOS, M. (1983).El caf en Colombia 1850-1970. 2 edicin. Mxico: El Colegio

    de Mxico-ncora.

  • 5/20/2018 H. E41Martnez Serna y Correa

    25/25

    79

    Historia y EspacioN 41: 55-79 agosto-diciembre 2013 ISSN 0120-4661

    HISTORIA Y ESPACIO

    N 41, agosto-diciembre 2013

    PECH, C. A. (2005). Infancia, aprendizaje y nacionalidad en los inicios del sistemaeducativo argentino. En: Di Liscia, M., y Salto, G. (editores).Higienismo, discurso yeducacin en la Argentina (1870-1940). Argentina: UNLPAM-REUN.

    PEREIRA, A. (2011, Enero-junio) Notas para jugar con la ilusin biogrca y no perderse

    en el intento.Revista Cientca Guillermo de Ockham; 9(1).QUEVEDO, E. et al. (2004). Caf y gusanos, mosquitos y petrleo. El trnsito desde la

    higiene hacia la medicina tropical y la salud pblica en Colombia, 1873-1953.Bogot:Universidad Nacional de Colombia Instituto de Salud Pblica.

    ROBLEDO, E. (1916). Geografa mdica y nosolgica del departamento de Caldas:precedida de una noticia histrica sobre el descubrimiento y conquista del mismo.Colombia: Imprenta Departamental Manizales.

    RODRGUEZ, A., & Rodrguez, J. (1990). A crecer, a avanzar y a vencer Pereira:Fundacin de Estudios Regionales.

    RODRGUEZ, A. Apuntes para el anlisis de las relaciones entre discurso mdico y edu-

    cacin (1900-1930). En: Di Liscia, M., y Salto, G. (editores).Higienismo, educaciny discurso en la Argentina (1870-1940). Argentina: UNLPAM-REUN.

    ROMERO, J. (2008) La vida histrica. 1 edicin. Buenos Aires: Siglo XXI EditoresArgentina.

    TORRES, I. (2004). Anecdotario: que reeja, en lo esencial, una vida y otros detalles.Cali: Coleccin Clsicos Regionales-Universidad del Valle.

    RECIBIDO: 29 de enero de 2013APROBADO: 7 de mayo de 2013