H O J A I N F O R M AT I VAfiles.sld.cu/cpicm-cmw/files/2020/03/Hoja-inf-marz.pdf · La adicción...

8
HOJA INFORMATIVA gida hacia la pantalla de su teléfono muestran desinterés por su alrededor, se puede ver que a su vez algunos su- jetos sobrepasan las tres horas de uso, dejan de tener un trato tradicional para pa- sar a tener un contacto digi- tal, refiriéndose a esto ya que por medio del celular las personas pueden estar co- nectados con varias perso- nas en la red, pero estar in- comunicados en el entorno en el que se encuentran. Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación En la actualidad se debate con profundidad el concepto de adicción, ya que por mu- cho tiempo ha sido relaciona- do únicamente al consumo de sustancias psicoactivas, sin embargo, día a día se de- muestra como la repetición continua de un comporta- miento o conducta especifica puede generar las mismas características o síntomas de un problema adictivo. Es por ello que ahora hablar de este problema ya no se refiere únicamente al consu- mo incontrolable de sustan- cias, se toma en cuenta que hay prácticas comportamen- tales aparentemente inofensi- vos que, en explícitas cir- cunstancias, logran transfor- marse en necesarios e inter- fieren de manera significativa en la vida de las personas. Cualquier actividad normal que en su trasfondo abarque placer, puede convertirse en una conducta adictiva. Día a día se ha podido obser- var como varias personas otorgan gran cantidad de su espacio a usar sus teléfonos celulares, la mayor parte de su tiempo la mirada está diri- MARZO 2020

Transcript of H O J A I N F O R M AT I VAfiles.sld.cu/cpicm-cmw/files/2020/03/Hoja-inf-marz.pdf · La adicción...

Page 1: H O J A I N F O R M AT I VAfiles.sld.cu/cpicm-cmw/files/2020/03/Hoja-inf-marz.pdf · La adicción al teléfono móvil no solamente afecta directamente la calidad del sueño, sino

H O J A I N F O R M A T I VA

gida hacia la pantalla de su teléfono muestran desinterés por su alrededor, se puede ver que a su vez algunos su-jetos sobrepasan las tres horas de uso, dejan de tener un trato tradicional para pa-sar a tener un contacto digi-tal, refiriéndose a esto ya que por medio del celular las personas pueden estar co-nectados con varias perso-nas en la red, pero estar in-comunicados en el entorno en el que se encuentran.

Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación

En la actualidad se debate con profundidad el concepto de adicción, ya que por mu-cho tiempo ha sido relaciona-do únicamente al consumo de sustancias psicoactivas, sin embargo, día a día se de-muestra como la repetición continua de un comporta-miento o conducta especifica puede generar las mismas características o síntomas de un problema adictivo.

Es por ello que ahora hablar de este problema ya no se refiere únicamente al consu-mo incontrolable de sustan-cias, se toma en cuenta que

hay prácticas comportamen-tales aparentemente inofensi-vos que, en explícitas cir-cunstancias, logran transfor-marse en necesarios e inter-fieren de manera significativa en la vida de las personas.

Cualquier actividad normal que en su trasfondo abarque placer, puede convertirse en una conducta adictiva.

Día a día se ha podido obser-var como varias personas otorgan gran cantidad de su espacio a usar sus teléfonos celulares, la mayor parte de su tiempo la mirada está diri-

M A R ZO 2 0 2 0

Page 2: H O J A I N F O R M AT I VAfiles.sld.cu/cpicm-cmw/files/2020/03/Hoja-inf-marz.pdf · La adicción al teléfono móvil no solamente afecta directamente la calidad del sueño, sino

H O J A I N F O R M A T I V A

Page 3: H O J A I N F O R M AT I VAfiles.sld.cu/cpicm-cmw/files/2020/03/Hoja-inf-marz.pdf · La adicción al teléfono móvil no solamente afecta directamente la calidad del sueño, sino

Algunos estudios han demostrado que la calidad del sueño de los adolescentes con adicción al teléfono móvil es generalmente más pobre que la de sus homólogos sin adicción al teléfono móvil, y los primeros son propensos a la fatiga, el estrés y otros sínto-mas d depresivos.

La adicción al teléfono móvil no solamente afecta directamente la calidad del sueño, sino que también produce un impacto in-directo en la calidad del sueño por la soledad.

La adicción al teléfono móvil se refiere a una obsesión marcada por deterioro en la función psicológica y social entre usuarios de teléfonos móviles cuyo uso es excesivo y no puede ser controlado.

Revista Argentina de Clínica Psicológica

H O J A I N F O R M A T I V A

“Socialmente, sobre

todo entre las

personas más

jóvenes, se ha

llegado a

considerar al

teléfono celular

como un indicador

de estatus y

bienestar

económico“

Page 4: H O J A I N F O R M AT I VAfiles.sld.cu/cpicm-cmw/files/2020/03/Hoja-inf-marz.pdf · La adicción al teléfono móvil no solamente afecta directamente la calidad del sueño, sino

H O J A I N F O R M A T I V A

El uso excesivo de los teléfonos celulares predis-pone a un comportamiento no verbal, limitando la interac-ción cara a cara con la otra persona y el contacto con el entorno que nos rodea.

Por ello, las personas que uti-lizan smartphones y presen-tan adicción a estos se han relacionado con algunas pa-tologías como: depresión, an-siedad, falta de atención y comportamiento agresivo. Ya que este comportamiento va en ascenso es importante considerar las posibles con-secuencias que esto puede acarrear, afectando la salud física, psicológica y social.

De otro lado, encontramos

que se ha logrado un avance al incluirse dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastor-nos Mentales de la Asocia-c i ó n A m e r i c a n a d e Psiquiatría (DMS-V) en mayo de 2013, el término nomophobia derivado del inglés “no mobile phone fo-bia”, que se refiere a la sen-sación de nerviosismo, malestar, ansiedad o an-gustia al no mantener con-tacto con un teléfono celular o una computadora.

Esta engloba diferentes pa-trones de comportamiento, tales como invertir dema-siado tiempo en uno o más dispositivos, tener consigo

siempre un cargador ante el miedo a no poder usar el móvil por su baja batería, no poder em-plearlo por la falta de señal o, intentar por todo medio posible el uso del disposi-tivo en situaciones o luga-res prohibidos; además, de preferir emplearlos para interactuar con otras per-sonas, disminuyendo la ansiedad que algunos poseen ante la comunica-ción directa.

Rev. chil. neuro-psiquiatr

Page 5: H O J A I N F O R M AT I VAfiles.sld.cu/cpicm-cmw/files/2020/03/Hoja-inf-marz.pdf · La adicción al teléfono móvil no solamente afecta directamente la calidad del sueño, sino

H O J A I N F O R M A T I V A

Page 6: H O J A I N F O R M AT I VAfiles.sld.cu/cpicm-cmw/files/2020/03/Hoja-inf-marz.pdf · La adicción al teléfono móvil no solamente afecta directamente la calidad del sueño, sino

H O J A I N F O R M A T I V A

Algunos de los rasgos individuales de vulnerabilidad que suelen encontrarse con mayor frecuencia entre los adictos son la baja autoestima, el rasgo de personalidad nar-cisista, la impulsividad, la personalidad introvertida, presencia de estados psicopatológicos como son los trastornos del estado de ánimo, la búsqueda de sensaciones fuertes, entre otras.

Por otra parte, el desarrollo de trastornos del sueño mediados principalmente por un estado de alerta continuo, mayor susceptibilidad a la fatiga y la mayor prevalencia de estrés entre los usuarios son algunas de las consecuencias directas que tiene el uso exce-sivo sobre la salud mental de los usuarios.

Finalmente es importante recordar que el uso excesivo de los teléfonos celulares puede tener consecuencias negativas sobre la salud física de los usuarios ya que existe un incre-mento del riesgo de accidentes automovilísticos, favorece el desarrollo de síndrome del túnel carpiano, síndrome del ojo seco entre otras.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Page 7: H O J A I N F O R M AT I VAfiles.sld.cu/cpicm-cmw/files/2020/03/Hoja-inf-marz.pdf · La adicción al teléfono móvil no solamente afecta directamente la calidad del sueño, sino

H O J A I N F O R M A T I V A

Científicos comprueban que el cerebro de los adictos al teléfono móvil encoge de

tamaño

Un grupo de fisiólogos europeo ha detectado cambios en el volumen y la actividad del cerebro en personas diagnosticadas con adicción al teléfono inteligente.

Los estudiosos escanearon los cráneos a 22 pa-cientes adictos y observaron una disminución de la sustancia gris en dos regiones de su corteza cerebral y una menor actividad en una tercera región, en comparación con otras 26 personas sanas.

La constatación de esta transformación, similar a la que se produce en los drogadictos, ofrece la primera prueba material de la relación que ex-iste entre el exceso de uso de los smartphones y el deterioro físico del cerebro humano.

Los autores destacan que el creciente uso de los teléfonos inteligentes en los últimos años hace necesario plantear el tema del efecto per-judicial de su uso para la salud física y mental.

Especial preocupación les genera la salud de

los niños, que pasan cada vez más tiempo con dispositivos digitales desde edades cada vez más tempranas.

En su estudio, los científicos analizaron de forma comparativa imágenes de resonancia magnética estructural y funcional y recurri-eron a una morfometría basada en un vóxel, una matriz tridimensional que les sir-vió para modelar los procesos cerebrales.

Ello reveló que, en comparación con el grupo de control, los individuos adictos pre-sentaban un volumen de sustancia gris más bajo en la ínsula anterior izquierda del cerebro y en dos secciones de la corteza temporal.

Asimismo, registraron una menor actividad intrínseca cerebral en la parte del cerebro que transmite las señales neuronales entre los dos hemisferios, la corteza del cíngulo anterior derecho.

Cubadebate

Page 8: H O J A I N F O R M AT I VAfiles.sld.cu/cpicm-cmw/files/2020/03/Hoja-inf-marz.pdf · La adicción al teléfono móvil no solamente afecta directamente la calidad del sueño, sino

BASES DE DATOS Y

SITIOS CONSULTADOS

Elaborado por:

Grupo Gestión de Información en Salud

Centro Provincial Información de Cien-

cias Médicas Camagüey, 2020.

http://www.sld.cu/sitios/cpicm-cmw/