habilidades-gimnasticas

13
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9: HABILIDADES GIMNÁSTICAS II UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9 TEMA: Habilidades gimnásticas II CICLO: 2º CURSO: 4º Nº SESIONES: 7 CONSIDERACIONES PREVIAS. Grupo de 25 alumnos con 15 chicas y 10 chicos (5 inmigrantes y 1 N.E.E. entre ellos). O B J E T I V O S GENERALES DIDÁCTICOS ETAPA ÁREA CICLO -Conocer y utilizar los tipos de ayudas más adecuados en relación de equilibrios y giros, valorando la necesidad del trabajo en equipo. -Realizar giros en torno al eje transversal, longitudinal y en diferentes sentidos,(voltereta hacia delante y atrás), interiorizando dichos giros. -Profundizar con ayuda de los compañeros en las distintas posibilidades de equilibrio en función de la postura corporal y el número de apoyos que se utilicen. -Resolver creativamente situaciones motrices que requieran la combinación de desplazamientos, saltos y giros de forma coordinada. -Identificar los posibles riesgos para la salud derivados de la actividad física y afianzar los hábitos de seguridad e higiene en relación con ella. (k) Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud. (e) Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y de establecer relaciones afectivas. -Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motri-ces, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. -Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y de respeto a los demás. -Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física. -Conocer las .posibilidades motrices del cuerpo en relación a sus distintos ejes. -Identificar los posibles riesgos y los beneficios más importantes par la salud derivados de la práctica de la actividad física. - Mantener los hábitos básicos de seguridad e higiene en relación a la actividad física. -Aplicar y conocer distintos tipos de calentamiento y relajación relacionados con la actividad física. C O N T E N I D O S CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES -Giros eje transversal (voltereta adelante y atrás) -Combinación de giros, saltos y desplazamientos. -Juegos con giros. -Posturas correctas en los giros. -Afianzamiento de los giros en el eje transversal. -Combinación de giros y saltos. -Mejora de la coordinación dinámica general. -Control del cuerpo. -Participa activamente en las actividades. -Adquiere autonomía y confianza. -Acepta sus posibilidades y limitaciones. -Valora la actividad física como un aspecto positivo. -Adquiere hábitos de higiene. -Respeta compañeros y reglas. -Actitud postural correcta en los giros. TRANSVERSALIDAD Educación para la salud (hábitos higiénicos y prevención de lesiones). Educación moral y cívica (admite los resultados) Educación de igualdad de sexos y respeto a los demás (colabora y respeta a los compañeros, sin discriminación alguna). Francisca García Ponce

description

HABILIDADES

Transcript of habilidades-gimnasticas

Page 1: habilidades-gimnasticas

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9: HABILIDADES GIMNÁSTICAS II

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9TEMA: Habilidades gimnásticas II

CICLO: 2º CURSO: 4º Nº SESIONES: 7CONSIDERACIONES PREVIAS.Grupo de 25 alumnos con 15 chicas y 10 chicos (5 inmigrantes y 1 N.E.E. entre ellos).

OBJETIVOS

GENERALES DIDÁCTICOS

ETAPA ÁREA CICLO-Conocer y utilizar los tipos de ayudas más adecuados en relación de equilibrios y giros, valorando la necesidad del trabajo en equipo.-Realizar giros en torno al eje transversal, longitudinal y en diferentes sentidos,(voltereta hacia delante y atrás), interiorizando dichos giros.-Profundizar con ayuda de los compañeros en las distintas posibilidades de equilibrio en función de la postura corporal y el número de apoyos que se utilicen.-Resolver creativamente situaciones motrices que requieran la combinación de desplazamientos, saltos y giros de forma coordinada.-Identificar los posibles riesgos para la salud derivados de la actividad física y afianzar los hábitos de seguridad e higiene en relación con ella.

(k) Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud.

(e) Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y de establecer relaciones afectivas.

-Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motri-ces, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.-Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y de respeto a los demás.-Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física.

-Conocer las .posibilidades motrices del cuerpo en relación a sus distintos ejes.

-Identificar los posibles riesgos y los beneficios más importantes par la salud derivados de la práctica de la actividad física.

- Mantener los hábitos básicos de seguridad e higiene en relación a la actividad física.

-Aplicar y conocer distintos tipos de calentamiento y relajación relacionados con la actividad física.

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

-Giros eje transversal(voltereta adelante y atrás)-Combinación de giros, saltos y desplazamientos.-Juegos con giros.-Posturas correctas en los giros.

-Afianzamiento de los giros en el eje transversal.

-Combinación de giros y saltos.

-Mejora de la coordinación dinámica general.-Control del cuerpo.

-Participa activamente en las actividades.-Adquiere autonomía y confianza.-Acepta sus posibilidades y limitaciones.-Valora la actividad física como un aspecto positivo.-Adquiere hábitos de higiene.-Respeta compañeros y reglas.-Actitud postural correcta en los giros.

TRANSVERSALIDADEducación para la salud (hábitos higiénicos y prevención de lesiones). Educación moral y cívica (admite los resultados) Educación de igualdad de sexos y respeto a los demás (colabora y respeta a los compañeros, sin discriminación alguna).

RELACIÓN CON OTRAS ÁREASCC: Conocimiento del cuerpo. Cuidamos nuestra salud. Mat: Rectas y ángulos. Ejes de simetría Leng: letras y sílabas.

METODOLOGÍA

ORIENTACIONES INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

-Control de la tarea y ejecución de la misma-Explicaciones claras, concisas y demostración de las actividades.-Control del grupo en todo momento. -Insistir en la seguridad

TÉCNICA -Directiva.

ESTRATEGIA/S -Analítica progresiva.

ESTILO/S -Mando directo; Descubrimiento guiado.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

-Alumno hipoacúsico: - Información con gestos, con demostraciones de las actividades para trabajar, además en esta unidad hay que tener en cuenta posibles desequilibrios, para ello debe de realizar las actividades con ayudas hasta adquirir confianza y correcta ejecución.

Francisca García Ponce

Page 2: habilidades-gimnasticas

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9: HABILIDADES GIMNÁSTICAS II

RECURSOSMATERIALES HUMANOS ECONÓMICOS

INSTALACIÓN EQUIPAMIENTO ESPECÍFICOS-Gimnasio Colchonetas -Picas, Bancos suecos, aros

ACTIVIDADES

PROPUESTAS COMPLEMENTARIAS

-Actividades variadas giros eje transversal.-Actividades variadas giros eje longitudinal.-Actividades combinando giros con desplazamientos y saltos.-Juegos y formas jugadas.

-Ampliar las actividades propuestas con distintas variaciones.-Modificación de las actividades o juegos realizados, si fuese necesario, disminuyendo o aumentando su dificultad.-Realizar actividades utilizando varias ayudas.

EVALUACIÓN

ALUMNOS/AS PROFESOR/A PROCESO

CRITERIOS DE EVALUACION INSTRUMENTOS (Anexos)

-Conoce las diferentes ayudas.-Realiza la voltereta hacia delante correctamente.-Realiza la voltereta hacia atrás correctamente.-Combina saltos y voltereta hacia delante de forma coordinada.-Mantiene prácticas higiénicas saludables tras realizar ejercicio físico.-Equilibrios

-Lista de control.. -Cuestionario a los alumnos.-Registro.-Anecdotario.

-Evaluar la unidad didáctica :-Consecución de los objetivos.-Adecuación de los contenidos.-Adecuación de los criterios de Ev.-Ajuste de la metodología.

TEMPORALIZACIÓN

1ª SESIÓN Exploración previa. Conocemos los giros.

2ª SESIÓN Giros sobre el eje transversal, (voltereta hacia delante).

3ª SESIÓN Giros eje transversal, (voltereta hacia atrás).

4ª SESIÓN Combinamos los giros.

5ª SESIÓN Giros y saltos.

6ª SESIÓN Giros y desplazamientos.

7ª SESIÓN Valoración de diferentes giros eje transversal, con y sin desplazamientos, saltos.

OBSERVACIONES

-Combinación en sesiones de 45 ` y 60 ` minutos.-Realización en el gimnasio-Enseñanza progresiva de menor a mayor dificultad. -Polarizar la atención a las explicaciones de la forma correcta de giros.-No modificar muchas veces la formación de grupos.

-¿Qué tengo que mejorar?

En la metodología, aunque la técnica es directiva, en algunas actividades y tareas utilizo la estrategia global. Por ejemplo en voltereta hacia delante.

Francisca García Ponce

Page 3: habilidades-gimnasticas

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9: HABILIDADES GIMNÁSTICAS II

CURSO: 4º E. PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA Nº: 9

TEMA: Habilidades Gimnásticas II.1ª SESIÓN

OBJETIVO DE SESIÓN-Conocer los riegos y ejecución de los giros en torno al eje longitudinal.

INSTALACIÓN MATERIAL

Gimnasio Colchonetas.

FASE INICIAL (10’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNHablar sobre la importancia del calentamiento específico de cuello y tronco.Riesgos al ejecutar la voltereta hacia delante y atrásNormas en el aula: No tocar al compañero, no iniciar tarea hasta que finalice completamente el otro/os.Posibles ayudas del profesor y compañero/os.Colocación correcta de manos, cabeza y piernas al realizar la voltereta hacia delante y atrás.

10

FASE PRINCIPAL (30’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNRealizamos actividades específicas de calentamiento de tronco y cuello.Distribuimos la clase en grupos de seis. Cada uno en una zona del gimnasio.Juego:”Rodamientos de Troncos”Grupos de seis con una colchoneta, colocados en fila, sale el primero se tumba rígido en la colchoneta y rueda haciendo la croqueta, llega al final se incorpora y vuelve al final de la fila, así sucesivamente.Juego:”Transportando la Colchoneta”Grupos de seis con una colchoneta, cada uno la coge de un lugar y la tiene que llevar en volandas por el gimnasio, hasta una señal del profesor este puede ir indicando a que lugar deben llevar la colchoneta.Juego:”Vuelta al Tablón”Grupos de seis con una colchoneta, uno del grupo se tumba rígido en el extremo de la colchoneta. Los otros cinco levantan la colchoneta desde ese mismo extremo y hacen girar al niño/a tumbado. Así hasta girar todos.

5

10

5

10

G6

G6

G6

FASE FINAL (10’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNJuego”El Moscón”Grupos de seis, uno de espaldas al grupo y los demás detrás de este, uno de los cinco que esta detrás debe de tocar al alumno que está delante, y este debe averiguar ¿quién ha sido? Si lo consigue cambio de rol.

G6

OBSERVACIONESInsistir mucho en la seguridad y ejecución correcta de los giros, en todas las sesiones.Se intercalan actividades o juegos que no son específicos de giros, para evitar mareos en los niños/as, así en todas las sesiones.El niño “a.c.n.e.e.”, necesita muchas ayudas y mucha repetición de las actividades en todas las sesiones.Aseo personal al acabar la clase en todas las sesiones.

Francisca García Ponce

Page 4: habilidades-gimnasticas

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9: HABILIDADES GIMNÁSTICAS II

CURSO: 4º E. PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA Nº: 9

TEMA: Habilidades Gimnásticas II2ª SESIÓN

OBJETIVO DE SESIÓNConocer la forma de ejecución y realizar correctamente la voltereta hacia delante.

INSTALACIÓN MATERIALGimnasio. Colchonetas. Bancos suecos.

FASE INICIAL (10’)ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓN

Juego.”Giramos”Todo el grupo se desplaza por el gimnasio, a la palmada del profesor los alumnos/as, deben dar un giro sobre el eje longitudinal de 90º,180º,360º.Calentamiento específico de cuello y tronco

5

5 i

FASE PRINCIPAL (30’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNExplicar y ejecutar la voltereta hacia delante, insistiendo en la colocación de las manos, cabeza y cuello, el giro y la salida.

El grupo colocado en fila delante de una colchoneta. Va pasando por la colchoneta cada alumno/a coloca las manos, cuello y cabeza para realizar la voltereta, pero no la ejecuta.

A una distancia de 3 metros de la colchoneta, cada niño/a avanza en cuclillas hasta esta y se posiciona para realizar la voltereta insistiendo en el impulso, no se ejecuta la voltereta.

A una distancia de 3 metros de la colchoneta colocada sobre un banco sueco, un niño/a se dirige hacia la colchoneta y pone las manos, cabeza, cuello, tronco y piernas correctamente y se deja caer. Los que giren bien, pasan a la siguiente actividad los que no vuelven a intentarlo.

Idem que el ejercicio anterior, pero ahora la colchoneta está en el suelo, los que la realicen bien pasan a la siguiente actividad.

Realizar la voltereta hacia delante, salida con una pierna, salida con las piernas abiertas.

5’

5

5

5

5

5

i

i

i

i

i

FASE FINAL (10’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNJuego “El Mimo”.Todo el grupo sentado en semicírculo, uno sale al centro y realiza gestos y movimientos con todo su cuerpo, no puede hablar ni emitir sonidos, los demás han de adivinar lo que hace el niño/a del centro, el que lo consiga pasa al centro.

GG

OBSERVACIONESCada alumno busca a otro para ayudarse mutuamente, poniendo la mano en la nuca del contrario e impulsarle si fuese necesario. Si realiza bien la voltereta colocarse al lado para evitar que se tuerza, ayudándole.

Francisca García Ponce

Page 5: habilidades-gimnasticas

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9: HABILIDADES GIMNÁSTICAS II

CURSO: 4º E. PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA Nº: 9

TEMA: Habilidades gimnásticas II3ª SESIÓN

OBJETIVO DE SESIÓNConocer la forma de ejecución y realizar correctamente la voltereta hacia atrás

INSTALACIÓN MATERIAL

Gimnasio. Colchonetas, bancos suecos, aros.

FASE INICIAL (5’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNCalentamiento general y específico insistiendo en el cuello y tronco. i

FASE PRINCIPAL (30’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNExplicar y ejecutar la voltereta hacia atrás, insistiendo en la colocación de manos, cabeza, cuello y troncoColocados en fila los alumnos/as delante de una colchoneta, va pasando uno a uno, coloca las manos, cuello y cabeza para realizar la voltereta hacia atrás, pero no la ejecutan. Idem que el anterior, pero ahora realiza cada uno “el caracol”, dejarse rodar sobre la espalda bien agrupado.En fila toda el grupo delante de una colchoneta colocada sobre un banco sueco e inclinada va pasando uno a uno y realiza la voltereta hacia atrás.El alumno que ya sabe realizar la voltereta hacia atrás, la realiza pero ahora saliendo con las dos piernas abiertas, luego entrando con piernas rectas.El alumno/a que no la realiza bien continúa practicando sobre la colchoneta inclinada.

5’

5

5

10

5

i

i

i

i

FASE FINAL (5’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNJuego” Paseo del aro”Gran grupo .Todo el grupo formando un círculo agarrados de la mano, con dos aros, han de pasar el aro de uno a otro sin soltarse del compañero ni tocar el aro con la mano, así hasta que el aro realice un recorrido completo.

GG

OBSERVACIONES Cada alumno busca a otro para ayudarse mutuamente. Si realiza bien la voltereta colocarse al lado para evitar que se tuerza, ayudándole.

Francisca García Ponce

Page 6: habilidades-gimnasticas

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9: HABILIDADES GIMNÁSTICAS II

CURSO: 4º E. PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA Nº: 9

TEMA: Habilidades gimnásticas II4ª SESIÓN

OBJETIVO DE SESIÓNCombinar giros sobre el eje longitudinal y transversal.

INSTALACIÓN MATERIALGimnasio. Colchonetas.

FASE INICIAL (10’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNJuego.”Giramos”Todo el grupo se desplaza por el gimnasio, a la palmada del profesor los alumnos/as, deben dar un giro sobre el eje longitudinalCalentamiento específico de cuello y tronco

5

5

FASE PRINCIPAL (30’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNRepetir nuevamente como se realiza la voltereta hacia delante y atrás, insistiendo en los apoyos y ayudas se fuese necesario.Clase dividida en grupos de seis, cada grupo trabaja en una zona del gimnasio. Además hay otra zona donde están los alumnos que no realizan correctamente una de las dos volteretas.Con ayuda de los compañeros que sujetan la colchoneta en un extremo y la levantan, cuando un niño/a se coloca tumbado horizontalmente en ese extremo, dejarse caer rodando como una croqueta, así hasta realizar todos la actividad.Rodar por la colchoneta realizando la croqueta y al llegar al final realizar un giro sobre el eje longitudinal de 360º. “Carrera de reptiles”Grupos de seis, colocados en hilera, cogidos por las caderas y con las piernas abiertas, a la señal el último avanza por entre las piernas de sus compañeros/as al llegar al final sale el siguiente. Realizar la voltereta hacia delante una vez y a la siguiente atrás, así sucesivamente.

5

5

5

5

10

G6

FASE FINAL (10’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNJuego”El Moscón”Grupos de seis, uno de espaldas al grupo y los demás detrás de este, uno de los cinco que esta detrás debe de tocar al alumno que está delante, y este debe averiguar ¿quién ha sido? Si lo consigue cambio de rol.

G6

OBSERVACIONESEn la explicación inicial insistir en las normas de comportamiento que ya se dijeron en la primera sesión

Francisca García Ponce

Page 7: habilidades-gimnasticas

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9: HABILIDADES GIMNÁSTICAS II

CURSO: 4º E. PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA Nº: 9

TEMA: Habilidades gimnásticas II5ª SESIÓN

OBJETIVO DE SESIÓN- Realizar actividades combinando saltos y diferentes giros.

INSTALACIÓN MATERIALGimnasio Bancos suecos, colchonetas y aros. .

FASE INICIAL (10’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNJuego “La caza del adversario”.Todo el grupo dentro de una zona delimitada, dos niños/as con un aro en sus manos. A la señal, los portadores de los aros persiguen a los otros para intentar introducirlos en los aros; cambiando la posición al alcanzarlo. Los perseguidores no podrán lanzar sus aros para atrapar a los oponentesCalentamiento específico de cuello y tronco

5

5

GG

i

FASE PRINCIPAL (30’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNClase dividida en grupos de seis, cada grupo trabaja en una zona del gimnasio.Dentro del grupo de seis, colocados por parejas y cogidos de la mano. Impulso en un banco sueco y giro de 180ª, para en el suelo sin soltarse.Avanzar cierta distancia, al llegar al banco sueco salto por encima caer delante de la colchoneta y realizar voltereta hacia delante.Juego:”Rodamientos de Troncos”Grupos de seis con una colchoneta, colocados en fila, sale el primero se tumba rígido en la colchoneta y rueda haciendo la croqueta, llega al final se incorpora y vuelve al final de la fila, así sucesivamente.Caminar hacia la colchoneta salto al llegar, giro de 360ª y palmada en el aire.Realizar la voltereta hacia delante, incorporarse rápidamente, saltar un banco sueco realizando un giro vertical de 180ª.

5

5

10

5

5

G6

G6

FASE FINAL (10’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNJuego “El Mimo”.Todo el grupo sentado en semicírculo, uno sale al centro y realiza gestos y movimientos con todo su cuerpo, no puede hablar ni emitir sonidos, los demás han de adivinar lo que hace el niño/a del centro, el que lo consiga pasa al centro.

GG

OBSERVACIONESCada alumno busca a otro para ayudarse mutuamente. Si realiza bien la voltereta colocarse al lado para evitar que se tuerza, ayudándole

Francisca García Ponce

Page 8: habilidades-gimnasticas

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9: HABILIDADES GIMNÁSTICAS II

CURSO: 4º E. PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA Nº: 9

TEMA: Habilidades gimnásticas II6ª SESIÓN

OBJETIVO DE SESIÓNRealizar giros sobre eje longitudinal y transversal combinados con desplazamientos.

INSTALACIÓN MATERIALGimnasio Colchonetas, bancos suecos.

FASE INICIAL (10’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNJuego”El molinillo”Un alumno/a se la “liga” e intenta dar al resto, si uno es dado, cambio de rol. Para no ser dado el perseguido dirá “molinillo”, sobre el lugar dará tres giros sobre el eje longitudinal completos y continuará jugando. Calentamiento específico de cuello y tronco

5

5

GG

i

FASE PRINCIPAL (25’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNJuego” Relevo de troncos”Clase dividida en tres grupos de niños/as del mismo número. Colocados en hilera y a cierta distancia una colchoneta enfrente de cada fila, a la señal sale el primero, al llegar a la colchoneta hace la croqueta, para pasar toda la colchoneta, vuelve a la fila y sale el siguiente. Gana el equipo que todos acaben antes.Variantes: realizar distintos tipos de giros.Cada grupo colocado en fila y a cierta distancia un banco sueco en frente de cada hilera.En un banco sueco invertido caminar sobre él, de uno en uno, al llegar al final, saltamos y realizamos un giro de 360º. Cada grupo colocado en fila y a cierta distancia una colchoneta en frente de cada hilera.Caminar hasta llegar a la colchoneta y realizar voltereta hacia delante y seguidamente hacia atrás.

10

5

10

G8/9

FASE FINAL (5’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNJuego” Paseo del aro”Gran grupo .Todo el grupo formando un círculo agarrados de la mano, con dos aros, han de pasar el aro de uno a otro sin soltarse del compañero ni tocar el aro con la mano, así hasta que el aro realice un recorrido completo.

GG

OBSERVACIONES

Francisca García Ponce

Page 9: habilidades-gimnasticas

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9: HABILIDADES GIMNÁSTICAS II

CURSO: 4º E. PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA Nº: 9

TEMA: Habilidades gimnásticas II7ª SESIÓN

OBJETIVO DE SESIÓNValorar el grado de adquisición en la ejecución de la voltereta hacia delante y hacia atrás.

INSTALACIÓN MATERIALGimnasio. Colchonetas, bancos suecos y picas.

FASE INICIAL (10’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNJuego “La caza del adversario”.Todo el grupo dentro de una zona delimitada, dos niños/as con un aro en sus manos. A la señal, los portadores de los aros persiguen a los otros para intentar introducirlos en los aros; cambiando la posición al alcanzarlo. Los perseguidores no podrán lanzar sus aros para atrapar a los oponentes

Calentamiento específico de cuello y tronco

5

5

GG

i

FASE PRINCIPAL (30’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNClase dividida en grupos de seis, cada uno en una zona del gimnasio con una colchoneta.Realizar cada uno la voltereta hacia delante.Realizar cada uno la voltereta hacia atrás.Juego:”Vuelta al Tablón”Grupos de seis con una colchoneta, uno del grupo se tumba rígido en el extremo de la colchoneta. Los otros cinco levantan la colchoneta desde ese mismo extremo y hacen girar al niño/a tumbado. Así hasta girar todos.Por parejas en el mismo grupo, con la ayuda de un compañero/a hacer la carretilla al llegar a la colchoneta realizar la voltereta hacia delante, mientras el compañero/a corre a la salida para cogerle de las manos y ayudar al que realiza la voltereta a ponerse de pie. Cambio de rol.Caminar sobre un banco sueco invertido, al llegar al final hacer un giro al eje longitudinal de 360º y al caer hacer voltereta hacia delante.

5

5

10

5

5

G6

FASE FINAL (10’)

ACTIVIDADES T. O. ILUSTRACIÓNJuego”Aguanta la vela”Grupos de seis colocados en círculo. Uno en el centro sujeta con los dedos una pica apoyada en el suelo. Nombra un compañero/a y suelta la pica, el compañero/a nombrado corre para evitar que la pica caiga al suelo, si lo consigue se queda en el centro pero si la pica cae continua en el centro el mismo niño/a.

G6

OBSERVACIONES

Francisca García Ponce

Page 10: habilidades-gimnasticas

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9: HABILIDADES GIMNÁSTICAS II

LISTA DE CONTROL U. D. 9

ITEM SI NOSabe decir oralmente como se colocan las manos en la voltereta hacia delante.Sabe decir oralmente como se colocan las manos en la voltereta hacia atrás

Hace la voltereta hacia delante correctamente.Hace la voltereta hacia atrás.

Salta y gira 360º y realiza la voltereta hacia delante.

Se asea al finalizar la clase,

Francisca García Ponce