Habitar 83

96

description

Edición 83 de la Revista Habitar del Colegio de Arquitectos - CACR

Transcript of Habitar 83

Page 1: Habitar 83
Page 2: Habitar 83

Para quien ve con dificultad, los materiales impresos están escritos en un idioma extraño. Nuestra portada en braille lo invita a ponerse en el lugar del otro. Agradecemos la colaboración de Yamilet Calvo Monestel y Esteban Arias Monge, nuestros guías en un mundo gráfico desconocido para nosotros.

Page 3: Habitar 83

14 AL 17 DE MAYO 2014

MÉX

ICO

CUB

COST

A RI

CA

RGENTINAEC

UADOR

ESTADOS NIDOS

VENEZ

UEL

ESPAÑA Dianne Davis

Arq. Dilia

Bracho

(video

confere

ncia)

Arq. Eduardo Elkouss

Arq. Carlos Sallaberry

Arq. Rovira Beleta (video conferencia)

Arq. Ib

o Bon

illa

Arq. H

andel G

uayasa

min

Ing.

Ilonka

Gonzál

ez

Arq. Rola

ndo B

araho

na

COSTA RICA2 0 1 4

A R Q U I T E C T U R A P A R A T O D O SBIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA 2014

www.bienalcostarica.com

Arq. Agu

stín Paro

di

Arq. Julio César H.

CACR

MÉXIC

CUBC

STA R

ICA

RGENTINAEC

U DOR

ESTADOS NIDOSVENEZUEL

ESPAÑA Sra. Dianne Davis

Arq. Dilia

Bracho

(video

confe

rencia

) Arq. Eduardo Elkouss

Arq. Carlos Sallaberry

Arq. Mario Corea

Arq. Rovira Beleta (video conferencia)

Arq. Tony Faus y Arq. Manuel Riverola

Arq. Jordi Ludevid i Anglada

Arq. Ibo

Bonilla

Arq. Hand

el Guay

asamin

Ing. Ilo

nka Gonz

ález

Arq. Rola

ndo Bara

hona

COSTA RICA2 0 1 4

A R Q U I T E C T U R A P A R A T O D O SBIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA 2014

www.bienalcostarica.com

Arq. Agustín Parodi

Arq. Julio César H.

CACR

1 4 a l 1 7 m a y o 2 0 1 4

Page 4: Habitar 83

p. 46p. 36p. 28p. 14p. 8

investigaciónpatrimoniotema centralinvitadoscacr arquitectos

AUTISMO, ESPACIO Y ARQUITECTURA

GUAYABO SE REINTEGRA

NACIONAL Ap. José Antonio Quesada

FRAGMENTOS SOBRE LAS CIUDADES ACCESIBLES EN UN MUNDO GLOBALIZADO

REPRESENTACIONESINTERNACIONALESDEL CACR

SEMINARIO ICOMADERA

XII BIENALINTERNACIONALDE ARQUITECTURA 2014

ARQUITECTURA UNIVERSAL PARA ENTORNOS INCLUSIVOS

INTERNACIONALArq. EduardoElkouss

Arq. Melissa Hernández Bernal Astorga

Gabriela Gitli

Arq. Carlos Álvarez

MSc. Arq. José Iganacio Lee

Arq. Luis Alberto Monge

Arql. Luz Marina CastilloArq. Enrique BarascoutArql. Marco ArceArql. Manuel Castillo

Arq. Viviana Paniagua

Arq. Edwin González

Page 5: Habitar 83

p. 87p. 84p. 74p. 66p. 59

actualidadesopiniónacademiaproyectosurbanismo

índice edición 83febrero 2014

LA ACCESIBILIDAD EN LUGARES INACCESIBLES

¿LEED o RESET?

MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

UN SENDERO PARA TODOS EN CARARA

ESCUELA PARA SUPERHÉROES

ALBERTOBONISOLI

ARQUITECTURA A PESAR DE LA CRISIS

TRÓPIKADECATLÓN SOLAR EUROPA 2014-TECTEAM

FERIA DE ARTE EN CASAE.STUDIO POP-UP

Gabriela Gitli

Arq. José Luis HuertasArq. Ibo Bonilla Arlette Chang

Arq. Jorge Mojica

Arq. Kimberly Yurica

Arq. Kimberly Yurica

Arq. Adrián Coto

Arq. Royeé Álvarez

Page 6: Habitar 83

CONSEJO EDITORIALARQ. CARLOS ÁLVAREZ - [email protected]

ARQ. ROYEÉ ÁLVAREZ [email protected]

ARQ. KIMBERLY [email protected]

ARQ. SILVIA [email protected]

BACH. MAURICIO NARANJO - [email protected]

BERNAL ASTORGA - [email protected]

JOSÉ CORTÉS - [email protected]

STEPHANIE VÍQUEZ- [email protected]

STEPHANIE MUÑOZ- [email protected]

EDITORAGABRIELA [email protected]

CONCEPTO DE PORTADAGabriela Gitli

PORTADADiseño Kathya SolísColaboración de Yamilet Calvo Monestely Esteban Arias Monge

COMUNICACIÓN Y MERCADEOLCDA. KAREN FERNÁNDEZ [email protected]

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNBACH. KATHYA SOLÍS [email protected]

CORRECCIÓN DE ESTILOALEXÁNDER HERNÁ[email protected]

JUNTA DIRECTIVA 2013-2014ARQ. MARIANELA JIMÉNEZ C. - PresidenteARQ. ROYEÉ ÁLVAREZ C. - VicepresidenteARQ. LUIS ALBERTO MONGE C. - SecretarioARQ. ADRIÁN COTO P. - TesoreroARQ. MELISSA ALDI M. - FiscalARQ. MELISSA GÓMEZ S - Vocal IARQ. CARLOS ÁLVAREZ G. - Vocal II

ADMINISTRATIVOARQ. ANA GRETTEL MOLINA GONZÁLEZDirección Ejecutiva - [email protected]

LCDA. MAYBELL QUESADA GIUTTASubjefe Administrativa - [email protected]

LCDA. KAREN FERNÁNDEZ CASTRORelaciones Públicas - kfernandez@cfia.

BACH. KATHYA SOLÍS CHAVESDiseño Gráfico - [email protected]

KATIA LEIVA VARGASÁrea Desarrollo Profesional - [email protected]

LIDIETTE SOLANO RODRÍGUEZApoyo Administrativo - [email protected]

KATERIN SALAS FERNÁNDEZApoyo Administrativo - [email protected]

COLABORADORES DE ESTA EDICIÓNArq. Melissa HernándezArq. Viviana PaniaguaArq. Edwin GonzálezArq. Carlos ÁlvarezArql. Luz Marina CastilloArq. Enrique BarascoutArql. Marco ArceArql. Manuel CastilloMSc. Arq. José Iganacio LeeArq. Luis Alberto MongeArq. José Luis HuertasArq. Royeé ÁlvarezArq. Ibo BonillaArq. Adrián Coto Arlette Chang Arq. Jorge MojicaBernal AstorgaArq. Kimberly Yurica

© Derechos de Autor Reservados. 2006. Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el consentimiento previo y por escrito del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y en el caso particular de los artículos o fotografías o ilustraciones, además con la autorización de sus autores. Toda reproducción sin autorización o permiso previo, ya sea en fotocopias, facsímiles, imitaciones o reproducciones por cualquier medio conocido que implique reprografía, ya sea por procesos mecánicos, fotográficos o fotoquímicos, ópticos o electroópticos, xerográficos, digitales, tratamiento informático o recuperación informática, eléctricos, electromagnéticos, o sistemas parecidos y en general cualquier sistema aquí no enumerado y/o que se lleguen a conocer en el futuro, que dé el mismo resultado, será perseguida ante los Tribunales de Justicia. La legislación nacional e internacional en materia de derechos de autor se entiende incorporada a esta leyenda.

Producción y Distribución Colegio de Arquitectos - CACRTeléfono: (506) 2202-3940 / Apdo.: 2346-1000 San JoséWeb: www.cacrarquitectos.comFace: Arquitectos de Costa RicaTwitter: @CACRarq

Sobre ResponsabilidadEl Colegio de Arquitectos de Costa Rica, y el Consejo Editorial de la Revista Habitar, hacen del conocimiento general: que las expresiones de opiniones contenidas en los artículos publicados y de publicidad son responsabilidad de sus autores. Impreso por Masterlitho

créditos

Page 7: Habitar 83

7

Las bienales internacionales de Arquitectura son plataformas invaluables para explorar temas

y preocupaciones globales desde la perspectiva de nuestra profesión. Este 2014, el Colegio de Arquitectos (CACR) se llena de orgullo y expectativa por ser anfitrión de la XII Bienal Internacional de Arquitectura y VI Bienal Internacional Estudiantil con el tema central de “Arquitectura para Todos”, evento declarado de interés cultural por la Presidenta de la República y el Ministerio de Cultura. Ante esta responsabilidad, conformamos un grupo de trabajo de comisiones del CACR en conjunto con asesores temáticos de diversas instituciones, como el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, la Municipalidad de San José, el Ministerio de Educación, la Universidad de Costa Rica y consultores independientes, entre otros.

Al cierre de esta edición contamos ya con participantes, expositores y conferencistas de México, Argentina, España, Estados Unidos, Venezuela, Ecuador y Costa Rica. Tendremos el honor de celebrar una reunión del Comité Ejecutivo de la Federación Panamericana de Arquitectos, con representantes de todo el continente. Además, nos acompañará la Arq. Elizabeth Chu, presidente electa 2015 del American Institute of Architects, instancia con la cual tenemos un convenio de cooperación.

El no. 83 de HABITAR es un preámbulo de la XII Bienal. En esta edición, nuestro invitado internacional es el Dr. Eduardo Elkouss, director del programa de trabajo de Arquitectura para Todos de la región III de la Unión Internacional de Arquitectos, quien no solamente se destaca en el diseño de espacios inclusivos, sino que también viaja incesantemente por el mundo educando acerca del tema y aportando a su difusión. El Arq. Elkouss ha insistido en la necesidad de formar profesionales conscientes; en la sección de Academia presentamos el proyecto “Escuela para Superhéroes”, resultado del trabajo de una estudiante de arquitectura interesada en el diseño de espacios inclusivos.

Nuestro reto es sin duda lograr ciudades más accesibles, como afirma el Arq. Carlos

Álvarez en el Tema central, quien propugna buscar una mayor integración social de mayor pluralismo en el uso del espacio. En este sentido, el Arq. Royée Álvarez nos describe en su artículo los paradigmas cambiantes de la movilidad urbana.

El Arq. Ignacio Lee nos hace pensar en el diseño de espacios para personas autistas en la sección de Investigación. Las fotografías de Catalina Fernández que acompañan el artículo son, además de bellas, un mensaje en sí mismas. El Arq. Luis Alberto Monge, por su parte, nos detalla algunos aspectos fundamentales de la arquitectura universal y nos guía a través de la legislación que la regula en nuestro país.

El Parque Nacional Carara cuenta ahora con un sendero universal, uniendo la conservación con la accesibilidad. El Arq. Ibo Bonilla nos narra el proceso y su excelente resultado. Por su parte, el Arq. Adrián Coto nos habla de la accesibilidad en lugares inaccesibles, porque el progreso en este ámbito no puede estar limitado a los centros urbanos de nuestro país.

Nos honra brindarles un artículo redactado por el equipo de arqueólogos y arquitectos que trabajaron en la reintegración del Monumento Nacional Guayabo y continúan ahora con la segunda fase del proyecto, cuyo resultado esperamos con ansias. Por otra parte, para nadie es un secreto que el sector de la construcción atraviesa una etapa difícil: el Arq. Jorge Mojica nos sugiere algunas maneras de enfrentarla.

Hace poco nos visitó Alberto Bonisoli, decano de Domus Academy, quien nos concedió una entrevista que publicamos en esta edición. En la sección de invitado nacional, presentamos la obra del arquitecto paisajista “Tony” Quesada (padre) y, como siempre, compartimos con ustedes noticias interesantes del quehacer del CACR y otras actualidades.

Esperamos que disfruten la lectura,

ESTAMOS LISTOS

PARA LA XII BIENAL

Los temas centrales de la XII Bienal son

diseño universal, accesibilidad y espacios

inclusivos —públicos o privados, internos o

en exteriores— para todos los miembros de

la sociedad, sin importar su edad, condición

física o mental; es decir, arquitectura para todos.

Arq. Marianela Jiménez CalderónPresidente Colegio de Arquitectos

Page 8: Habitar 83

8

opiniónCACR arquitectos

REPRESENTACIONES INTERNA

CIONALES DEL CACR

Arq. Melissa Hernández Madrigal

El Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) da cierre a un año muy productivo y con

un gran intercambio de experiencias internacionales que retroalimentan nuestro quehacer profesional, logrado desde diferentes ámbitos y temas de interés en nuestras representaciones internacionales.

El primer éxito para Costa Rica se dio en la Conferencia de Beijing, en torno al Consejo de la Unión Internacional de Arquitectos el pasado mes de octubre, donde se logró un mejor posicionamiento de nuestro país tanto en el presente Consejo como para futuras representaciones, como el Congreso Mundial de Durban 2014.

Actualmente, Costa Rica es líder en el tema de Niñez y Espacio Construido, donde nuestra comisión homónima nos ha representado construyendo un módulo en una de las calles de la ciudad de Durban. Asimismo, en la muestra universitaria, un proyecto de la Universidad Latina de Costa Rica (campus San Pedro) fue elegido para ser edificado en otra calle de la ciudad, como una muestra de arquitectura

responsable en términos de sostenibilidad junto a otros proyectos de Inglaterra, Francia, Sudáfrica, Alemania, China y Estados Unidos, lo cual nos coloca en el panorama mundial como ejemplo de formación académica y de conciencia y responsabilidad ecológica.

Continuando con el tema de arquitectura responsable (por la Región 3), se anunció que, a través del Arq. Bruno Stagno, la norma RESET fue presentada en la Asamblea General de la ONU. La norma fue acogida con aplausos, ya que desde el 2011, el Arq. Carlos Álvarez Guzmán ha trabajado como consejero de la Región 3 y director del Programa de Arquitectura Responsable para que sea traducida y aplicada en todos los países de la franja tropical. Este es un Proyecto Bandera, mediante el cual nuestro país ha transcendido las fronteras de nuestro continente y logrado que se siga con atención el trabajo de la arquitectura emergente de nuestros agremiados, así como la innovación y el compromiso ecológico de estos.

En el ámbito educativo, la Arq. Patricia Mora presenta un proyecto que inicia un proceso de cambio institucional

Page 9: Habitar 83

9

para establecer los nuevos parámetros sobre los cuales se debería de enseñar la Arquitectura en nuestro país. En la misma línea, el Arq. Carlos Álvarez presentó un Plan de Mejoramiento de la Calidad de Vida de los Habitantes, a través de la educación, con implicaciones políticas y económicas a nivel global; dicha propuesta fue construida y apoyada por el expresidente de la UIA, el Arq. Louis Cox.

En la Asamblea de la Federación Centroamericana de Arquitectos (FCA), celebrada el pasado 24 y 25 de noviembre en la sede central del CACR, contamos con la presencia de los representantes de Costa Rica (Arq. Melissa Hernández Madrigal y Arq. José Luis Huertas), Guatemala (Arq. Sergio Rodríguez y Arq. Nery Orozco), El Salvador (Arq. Luis Monzón), Honduras (Arq. Lisandro Calderón), Nicaragua (Arq. Yuri Flores) y Panamá (Arq. Olmedo Gómez).

En la Asamblea se lograron acuerdos importantes, entre los que podemos destacar la participación de la FCA en la Bienal Internacional de Arquitectura de 2014 en Costa Rica y, dentro del marco de la misma Bienal, desarrollar la primera premiación de la FCA para arquitectos

y estudiantes. Se habló también sobre la situación actual de cada uno de los colegios de arquitectos de cada país y la conformación legal de la FCA, entre otros temas, donde comprobamos que Costa Rica tiene la posición más sólida entre los colegios miembros de la región. Se espera que la próxima Asamblea Anual sea celebrada durante el III Congreso de Arquitectura y Construcción Sostenible en la Ciudad de Panamá, en el 2014.

Finalmente, se le solicita a Costa Rica participar en la muestra de 1000 Arquitectos del Mundo, siendo un gran honor para un país tan pequeño como el nuestro, pero que a su vez destaca por sus grandes ideas.

Estos resultados son un breve resumen de los frutos del trabajo constante de las comisiones que integran el CACR, las representaciones internacionales, los asesores externos, instituciones, de los miembros de la Junta Directiva del CACR y del personal administrativo, dirigido actualmente por nuestra presidenta, la Arq. Marianela Jiménez.

1. Representantes del Consejo de la UIA, Beijing, China.2. Miembros de la FCA, de izq. a der., Arq. Nery Orozco de Guatemala, Arq. Yuri Flores de Nicaragua, Arq. Lisandro Calderón de Honduras, Arq. Melissa Hernández de Costa Rica, Arq. Luis Monzón de El Salvador, Arq. Sergio Rodríguez de Guatemala, Arq. Olmedo Gómez de Panamá y Arq. José Luis Huertas de Costa Rica.

Page 10: Habitar 83

10

SEMINARIO ICOMADERA

MADERA, TECNOLOGÍA Y APLICACIONES

Arq. Viviana Paniagua

El pasado 30 y 31 de octubre del 2013 se llevó a

cabo el primer seminario de intercambio de

conocimientos entre expertos en madera en la Sede Central

del CFIA.

Los expertos presentaron una serie de ponencias temáticas que van desde las tecnologías hasta el

uso del material como medio para una arquitectura de tendencia, con una visión empresarial comprometida con el medio ambiente.

El hilo conductor de las presentaciones se enfocó en el uso y fortalecimiento del material y su efecto en la carbono neutralidad, además de la versatilidad del material como una alternativa responsable, tanto para los profesionales que la especifican como para los productores que la desarrollan dentro y fuera del país.

Entre los panelistas encontramos representantes de instancias públicas y privadas. La comparecencia de representaciones de tres ministerios -Ministerio de Educación, Ministerio de Ciencia y Tecnología, y Ministerio de Vivienda- y de instancias como el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Instituto Tecnológico, el Laname de la Universidad de Costa Rica, Inteco, la Oficina Nacional Forestal, Fonafifo y empresas privadas, como CAPRIS, SUR, Maderas Cultivadas y Mainsa, entre otras, nutrió los temas y generó una visión de acción interinstitucional que ha sido

expuesta en pocos escenarios: de ahí la enorme importancia de esta sesión de trabajo.

El ciclo de conferencias se inauguró bajo el tema de Arquitectura Educativa, un excelente espacio para exponer proyectos reconocidos nacional e internacionalmente, todos del programa PROMECE-MEP. Los trabajos fueron introducidos por el Arq. Adrián Coto, en representación del Ministerio de Educación, quien dio a conocer los distintos métodos y tecnologías en dichos proyectos educativos, principalmente en zonas rurales con grandes necesidades.

La Certificación GFA fue otro tema visto en el Seminario, presentado por el Ing. Juan Luis Fallas, así como la normativa RESET-INTECO y CNC Tecnologías aplicadas a la madera para estos procesos. Este tema generó particular interés en los asistentes, por cuanto uno de los objetivos de Icomadera es promocionar de normas de comercialización y certificación de la industrialización, así como la investigación técnica del material y sus derivados. Contamos también con la intervención del Ing. Erick Mata (MIVAH), la Lcda. Gloria Acuña (INA), el Arq. Luis Aguilar, el Ing. Héctor Arce (Fonafifo) y el Dr. Keilor Rojas (MICIT).

Page 11: Habitar 83

11

El compromiso de Icomadera de generar espacios fue ampliamente cumplido con este primer encuentro, que culminó con un foro sobre “Vinculación del uso de la madera en la búsqueda de la carbono neutralidad”, del cual se derivaron numerosos aportes.

Acuerdo de mutua colaboración interinstitucional entre ICOMADERA y ONF

Uno de los principales logros del primer seminario de Icomadera fue la firma del acuerdo de mutua colaboración interinstitucional entre la Oficina Nacional Forestal (ONF) y el Instituto Costarricense de la Madera (Icomadera).

A la ONF corresponde proponer al ministro del Ambiente y Energía de turno políticas y estrategias para el desarrollo de las actividades forestales; efectuar campañas de divulgación y capacitación, beneficios que pueden generar el manejo adecuado, la conservación e incremento de las plantaciones forestales e impulsar programas para el fomento de las inversiones en el

sector forestal; y promover la captación de recursos financieros para desarrollarlo.

Deberá también ejecutar y apoyar programas de capacitación tecnológica y estudios e investigaciones aplicadas a los recursos forestales del país, para su mejor desarrollo y utilización. Será responsable, también, de divulgar entre los productores información nacional e internacional sobre mercados, así como dar a conocer los productos forestales costarricenses e incentivar programas orientados a las comunidades rurales para incorporar a los pequeños propietarios en los programas de reforestación.

A Icomadera le corresponde contribuir con la formación de los usuarios de la madera y promover la innovación en el uso de este material en el sector de la construcción a través de la investigación científica y el apoyo al desarrollo tecnológico. También estará a cargo de apoyar procesos para asegurar la calidad del material a través de normativa y estandarización, entre otras iniciativas. Otra tarea a su cargo será divulgar lo referente al buen uso de la madera y diseminar información novedosa sobre este material. Además, apoyará al

sector académico para potenciar el conocimiento sobre la madera y así gestionar su buen uso.

La cooperación interinstitucional entre ambos organismos consiste en la organización de exposiciones, eventos y actividades de interés mutuo, comunicación y difusión, intercambio de expertos, innovación e investigación.

1. Arq. Adrián Coto P. durante su exposición sobre"Infraestructura Educativa en Madera".

2. Firma del acuerdo de mutua colaboración interinstitucional entre la ONF, representada por el su director ejecutivo, el Ing. Alfonso Barrantes, e ICOMADERA, representada por su presidente, el Arq. Asdrúbal Segura.

Page 12: Habitar 83

12

En las profesiones existen eventos que premian la excelencia, la calidad, los servicios prestados o la

trayectoria, entre otros. En Arquitectura existen las bienales: concursos de arquitectura donde se premia el proyecto que cumple con una serie de requerimientos o puntos tratados por un jurado calificador, que generalmente se llevan a cabo cada dos años.

¿Se premia al arquitecto o el proyecto? Pues evidentemente el proyecto es gestado por un arquitecto, su equipo de diseño y equipo interdisciplinario, entre quienes encontramos dibujantes, ingenieros, paisajistas, contratistas y demás personas que forman parte de un proyecto. Sin embargo, lo que realmente se premia en estos concursos es la obra; es decir, el jurado analiza, discute y desmenuza el elemento construido o sin construir.

Las bienales se han desarrollado a lo largo de los años en muchos países. En Sudamérica, la BAQ (Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito) es un punto de referencia, con más de treinta años premiando la Arquitectura a nivel internacional, que se destaca no solo por la calidad de sus charlas y actividades paralelas, sino por la cantidad de proyectos participantes, la cual supera los

500 en diversas categorías. Costa Rica ya ha participado en varias ediciones.

La BIAU (Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo)” es otro evento de gran importancia, organizado por el gobierno español con el fin de obtener un diagnóstico de lo que sucede respecto a la arquitectura en Iberoamérica. En este caso, se otorga un reconocimiento a la trayectoria de los profesionales y se premia las obras de gran significado. Un punto en el que difiere de otras bienales es su itinerancia: en las últimas dos ediciones se llevó a cabo en Medellín, luego en Cádiz y el próximo año tendrá lugar en Buenos Aires.

La importancia de las bienales reside también en su país de origen y la proyección que se da al evento como tal. Muchas de ellas son nacionales, existen para premiar únicamente las obras y profesionales de un país en específico; otras abren sus puertas a la arquitectura mundial.

El lapso relativamente prolongado entre cada edición sirve para que cada una tenga un grado de calidad en cuanto a las actividades paralelas a las exposiciones. Estas actividades pueden ser talleres técnicos, charlas magistrales impartidas

EN MAYO DE 2014,

VOLVEMOS A TOMAR SAN JOSÉ

La XII Bienal Internacional de Arquitectura "Arquitectura para Todos" tendrá lugar en la capital de nuestro país del 14

al 17 de ese mesArq. Edwin González H.

Coordinador de Bienales Internacionales

Page 13: Habitar 83

13

por profesionales de todo el mundo, exposiciones comerciales de productos de construcción y actividades gremiales, por ejemplo.

Costa Rica, sede de la XII Bienal Internacional de ArquitecturaLas bienales de Costa Rica han venido creciendo y posicionándose en la región en los últimos años. Nuestra bienal es internacional, lo cual nos proyecta hacia todo el planeta. La XI Bienal (2012) se llevó a cabo junto con el Encuentro de Arquitectura Verde y Construcción Sostenible, ya que su tema fue “Sostenibilidad”, y tuvimos la participación de más de treinta países entre expositores y proyectos.

La XII Bienal Internacional de Arquitectura de Costa Rica, “Arquitectura para todos”, que tendrá lugar del 14 al 17 de mayo del 2014, es un evento que llevará la Arquitectura a todas las personas. La sede será el Museo de los Niños y las actividades académicas se llevarán a cabo en el Auditorio Nacional. Al crecer el alcance de nuestras actividades, necesitamos espacios más grandes; al mismo tiempo, queremos aprovechar la oportunidad para exponer la Arquitectura a la población en general. Es nuestro deber educar a las

personas acerca del importante papel que desempeñan los profesionales en Arquitectura dentro de la sociedad y el desarrollo de las ciudades.

Para este 2014, el tema es “Arquitectura para Todos”, que consideramos un punto importante para seguir trabajando desde el CACR, ya que por principio, la arquitectura debe ser accesible a todas las personas. Durante los días en que se lleva a cabo la muestra de los proyectos, también habrá importantes actividades en la parte académica, política, académica y gremial. En el tema académico, tendremos la oportunidad de contar con expertos costarricenses en el tema de la accesibilidad y la arquitectura para todas las personas; asimismo, arquitectos y profesionales de países como Costa Rica, México, España, Cuba, Ecuador y Argentina dictarán conferencias.

Entre las actividades gremiales cabe destacar que Costa Rica tiene una importante representación a nivel global, pues forma parte de entidades regionales y mundiales, como la FPAA (Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos), la FCA (Federación Centroamericana de Arquitectos), la UIA (Unión Internacional de Arquitectos), la AIA (American Institute of Architects) y la RED BAAL (Red de Bienales de Arquitectura de América Latina).

Durante eventos del calibre de la XII Bienal Internacional de Arquitectura, se aprovecha la oportunidad de agrupar a los profesionales que integran muchas de estas organizaciones, por lo que esta vez habrá reuniones con algunos representantes de estas entidades mundiales, como la del Comité Ejecutivo de la FPAA, la segunda reunión de la recientemente conformada RED BAAL, reuniones con la presidenta del AIA y representantes de la UIA.

Nuestro país tiene una destacada representación a nivel mundial y durante estos eventos se aprovecha la oportunidad para reunirse, intercambiar ideas y experiencias en el marco de organizaciones mundiales y regionales.

La XII Bienal Internacional de Arquitectura “Arquitectura para todos” es un evento para todas las personas, incluyendo niños, jóvenes y adultos. En mayo, volvemos a tomar la ciudad de San José.

Page 14: Habitar 83

14

proyectos

AP. TONYQUESADAGARCÍA

INVITADONACIONAL

N.

Page 15: Habitar 83

15

Page 16: Habitar 83

16

JOSÉ ANTONIO “TONY”

QUESADAVisionario nato de gran

calidad humana; creador tanto de obras paisajistas

y arquitectónicas como de sueños y proyecciones.

Bernal Astorga

Después de estudiar unos años en el extranjero, José Antonio “Tony” Quesada regresa a Costa Rica en

1970, como muchos de su generación, para marcar el rumbo y ampliar los horizontes de un país que empezaba a dar pasos de mayor escala, tanto en el ámbito urbano como en el arquitectónico, y abrió la brecha como el primer arquitecto paisajista costarricense.

Descubriendo el paisajismoEn su juventud, empieza a divagar por las sendas de la ciencia y la física-matemática en la Escuela Seminario, donde estaba convencido de que los números eran su futuro. Dicho interés lo llevó hasta Estados Unidos a estudiar ingeniería nuclear en la Universidad de Florida: “El destino me hizo llegar a Florida; el primer año fue llevar palo, no sabía hablar inglés y me tenía que esconder del profesor, dado que en las clases pequeñas tendían a preguntar cosas de filosofía al igual que de matemáticas y yo ni sabía de qué me estaban hablando. Fue una lucha tremenda donde ya al final del primer año, gracias a Dios, entendíamos inglés un poco mejor”.

Después de su paso por las ecuaciones integrales y largas clases de cálculo, un irónico incidente con su compañero de cuarto lo puso en el camino de la arquitectura. “Tuve un problema con mi roomate. Yo nunca tengo problemas con nadie, pero en este caso no le agradaban los latinos y desafortunadamente se pasó de la línea; entonces, se armó el pleito y me pasaron de cuarto. Me pasan con un muchacho muy inteligente que estudiaba arquitectura: yo lo veía que hacía unas maquetas espectaculares y me puse a ayudarle; ahí fue donde me empatiné en la arquitectura”.

En su odisea por esta disciplina emprende un nuevo viaje que lo lleva a la Universidad Iberoamericana de México. Ya instalado se encuentra con su gran amigo Fausto Calderón, quien estudiaba arquitectura en la Universidad Autónoma de México. Allí, empiezan a salir juntos y a conocer el ambiente social mexicano: “Nos juntábamos en la terraza de Fausto”, donde nos cuenta don “Tony” que un día le asignaron un proyecto académico que consistía en el diseño del nuevo aeropuerto de Puerto Vallarta, el

Page 17: Habitar 83

17

cual le hizo surgir una inquietud que le cambiaría la vida. Nos comenta además que le preguntó a don Fausto Calderón: “‘Fausto, yo necesito aprender cómo acomodar esto aquí [refiriéndose al aeropuerto dentro del emplazamiento]… el terreno, los árboles, qué se yo. ¿Cómo acomodo esto? Yo tengo que aprenderlo, debe de ser urbanismo’, decía yo en aquel momento, pues ni sabía que existía la arquitectura paisajista”. La pregunta lo llevó a inclinarse por el paisajismo, orientación favorecida porque en el México de los años sesenta empezaban a surgir los primeros pensamientos ecologistas y de “conciencia verde”; sin embargo, en sus proyectos académicos, el estudio paisajista era inexistente.

A partir de entonces, decidió emprender la búsqueda de cómo integrar el sitio con la obra arquitectónica y regresa a la Universidad de Florida, donde el arquitecto Arnold Butt, después de escuchar su inquietud, le dice que no es arquitectura pura lo que busca, sino arquitectura del paisaje y le presenta a Herrick Smith, Director de la Escuela de Arquitectura Paisajista. “Después de

estudiar arquitectura por cuatro años, creí que me iban a colocar al menos en tercer año de paisajismo, pero tuve que empezar de cero”. Seguidamente, como asistente estudiantil, tuvo la suerte de trabajar en la Oficina de Planificación de dicha institución con el arquitecto Jefferson Hamilton, creador de planos maestros de varias universidades del sudeste de los Estados Unidos, donde destacan la Universidad de Auburn y la Universidad de Saint Luis, Missouri, entre otras. “Nunca se me olvida que cuando me dan el trabajo, me ponen una lámina lindísima que iban a presentar de un plan maestro y me dice el arquitecto: ¿Usted podría borrar este edificio y ponerlo por acá? Agarré el borrador eléctrico y le hice un hueco enorme a la lámina: no lo podía creer”.A partir de esta experiencia, don “Tony” Quesada tuvo la oportunidad de quedarse en la Oficina de Planificación, donde después de mucho esfuerzo logró

convertirse en la mano derecha de la misma y dio sus primeros pasos en la arquitectura paisajista, con la posibilidad de trabajar proyectos de gran escala desde que estaba en la universidad: “Fue una experiencia única”, nos dice don “Tony”. Después de graduarse en el año 1969 de la Universidad de Florida como arquitecto paisajista, trabajó durante un año en Fort Lauderdale haciendo planes maestros en la época de oro del desarrollo en el sur de los Estados Unidos, donde diseñó edificios hoteleros alrededor del mundo para la cadena de hoteles HYATT International. En 1970 regresó a Costa Rica y se incorporó al Colegio de Arquitectos como el primer arquitecto paisajista del país.

Tiempos de cambioA partir de 1970, “Tony” Quesada inició desde su perspectiva paisajista

FICHA TÉCNICA

Proyecto: Parque de la PazIng. Enrique Angulo Zeledón (Civil)Ing. Mario Grant (Civil)Ing. Arturo Pacheco (Civil)Ing. Miguel Srur (Eléctrico)Arq. José Antonio Quesada G. (Arq. Paisajista y Diseño)Área aproximada: 47 haUbicación: Está situado a ambos lados de la carretera de circunvalación, entre las rotondas de la Y Griega y Paso Ancho.

Page 18: Habitar 83

18

un movimiento en Costa Rica para tratar de integrar el paisaje al diseño arquitectónico, salvaguardando el medioambiente sin forzar la arquitectura sobre este. En aquel entonces empezó su labor bajo la ideología vanguardista imperante a nivel mundial en la segunda mitad del siglo XX, enfocada en el diseño del paisaje a gran escala, en una Costa Rica que a finales de los setenta y la década de los ochenta entra en un período de transición y grandes cambios.

Esta época fue clave para el desarrollo de la arquitectura contemporánea costarricense, pues en las décadas de los setenta y ochenta se lograron grandes obras de la llamada “arquitectura tardo-moderna” que trascendieron las fronteras costarricenses, como la Plaza de la Cultura y el Edificio Anexo de la C.C.S.S., entre otras. Es durante este período que los arquitectos nacionales empiezan a desempeñar un papel activo en la concepción de espacios públicos urbanos, contextualizando las tendencias internacionales bajo el

manejo de las variables climáticas, así como la creación de edificios en altura con un mejor manejo del concreto, el vidrio y las primeras estructuras en acero para dichas edificaciones.

“La arquitectura costarricense en los ochenta fue algo interesantísimo, fue todo un proceso. Nosotros tuvimos una influencia muy fuerte de todos los que venían de México, con líneas muy rectas y volumetrías interesantes. Era muy pesada y la caracterizaba el uso del concreto; un cubismo muy mexicano sin duda alguna, donde podemos mencionar que gracias a la tecnología y nuevos sistemas constructivos hemos evolucionado hasta lo que es la arquitectura en Costa Rica hoy. Tenemos grandes arquitectos: tanto los viejos como las nuevas generaciones están dando el paso”.

Don “Tony” no pasó desapercibido durante esta gran época de cambio costarricense, cuando tuvo la oportunidad de ejecutar proyectos emblemáticos, de trascendencia histórica y gran impacto urbano en nuestra capital. A los 33 años diseñó el Parque Metropolitano La Sabana (1978), luego la Fuente de la Hispanidad (1986), el Hotel Aurola Holiday Inn

(1986) y el Parque Metropolitano de la Paz (1989), entre otros proyectos que, sin duda alguna, marcaron la pauta y ampliaron el panorama de una nación con sed de cambio.

Tanto el parque Metropolitano La Sabana como el parque Metropolitano de la Paz son espacios recreativos y deportivos articulados por elementos interesantes mediante el manejo del agua con lagos artificiales y fuentes, aclimatados gracias a grandes áreas verdes arborizadas que dan pie a espacios usados como plataforma para la expresión de la cultura costarricense. “Cuando creamos ambos parques, la idea era crear espacio público que no tuviera límites ni barreras, abierto a la gente; espacio público real en su máxima expresión. A mí me tocó introducir el urbanismo, nosotros éramos un país que pensaba pequeñito y cuando trazamos los primeros ejes de la Sabana, le abrieron la mente a la gente y empezamos a ir hacia otra dirección”. Dicha proyección le ha dado la oportunidad de trascender no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional al efectuar proyectos tanto en Europa como en los Estados Unidos, Canadá, México, Sudamérica y el Caribe.

Page 19: Habitar 83

19

FICHA TÉCNICA

Proyecto: PapagayoIng. Rodolfo Silva (Civil)Arq. José Antonio Quesada G. (Arq. Paisajista y Diseño)Equipo Multidisciplinario del ICTÁrea aproximada: 2.000 ha

FICHA TÉCNICA

Proyecto: Parque Metropolitano La SabanaIng. Gonzalo Elizondo Morales (Eléctrico)Arq. José Antonio Quesada G. (Arq. Paisajista y Diseño)Ing. Miguel Srur ( Electrico)Área aproximada: 68 haUbicación: Mata Redonda, Cantón Central

Page 20: Habitar 83

20

“Nos gusta crear espacios urbanos muy humanos, espacios que buscan el crecimiento y desarrollo, espacios que nos permitan generar un nuevo feeling del usuario para con el mismo”.

Palabras de un maestroCon más de cuarenta años de experiencia, nos habla sobre la arquitectura paisajista, la cual nos dice ya no consiste solo en la parte visual, sino que es un quehacer total, holístico y complejo, donde tenemos la obligación de visualizar y proyectar a un nivel alpha, porque somos mensajeros de algo: “Es la expresión de las visiones que la mente divina te pone, Dios me ha tocado, es una cuestión en donde casi que lo siento y puedo hablarle”.

Al preguntarle cuál debe ser el rol del arquitecto paisajista en la sociedad costarricense, nos dice que ha de ser el de facilitador, porque “todo mundo quiere diseñar, pero también hay que aprender a facilitar la obra. Nosotros tenemos una

preparación muy amplia en grandes áreas, por lo que tenemos que facilitar las cosas; y somos seres sumamente creativos, por lo que hay que buscar formas alternativas al sistema”. Nos asegura que para lograr nuestro quehacer debemos ser psicólogos, sociólogos y hasta relacionistas públicos, no solo es sentarse a dibujar.

Al preguntarle cuál es su mejor obra, nos dice que le gusta envolverse en la que viene, “el mejor proyecto siempre es el que viene, nunca se termina de aprender, soy el resultado de un proceso multidisciplinario de más de 40 años con conocimientos de la escuela norteamericana de primer orden, con arquitectos, planificadores, urbanistas y artistas, algo he de haber aprendido”.

“El cielo es el límite”, responde don “Tony” al preguntarle cuál es su mensaje para las nuevas generaciones de arquitectos paisajistas costarricenses. Nos dice que somos seres espirituales en un mundo físico, en donde la mente es tan poderosa que se puede lograr cualquier cosa: “La realidad nace en la conciencia, por lo que es simplemente proponérselo”.

A sus 69 años de edad, don Antonio “Tony” Quesada afirma que no puede “aflojar”, que es su onceavo mandamiento, “al no aflojar, hasta la muerte te respeta”, claro ejemplo de esto es la lucha contra el cáncer que ha librado por los últimos cinco años de su vida.

Está de más decir que don “Tony” es un ser humano ejemplar, que no solo ha luchado por su carrera profesional, sino que desde el Parque Metropolitano La Sabana hasta los primeros acercamientos del Nuevo Estadio Nacional ha logrado grandes cosas para nuestro país por más de cuarenta años. Después de compartir por poco más de una hora con el maestro, más que arquitecto paisajista de obras físicas, es arquitecto de sueños, vivo ejemplo de que desde la arquitectura podemos lograr grandes cosas sin importar la adversidad.

FICHA TÉCNICA

Proyecto: Fuente de la HispanidadIng. Enio Sanibelli (Civil)Colaboración A Y A (Ingenierías)Arq. José Antonio Quesada G (Arq. Paisajista y Diseño)Ubicación: San Pedro de Montes de Oca

Page 21: Habitar 83

21

FICHA TÉCNICA

Proyecto: Hotel Aurola Holiday InnArq. José Luis Chasi, Condisa (ejecución, planos constructivos)Ing. Frank Sauter (Estructural)Ing. Gonzalo Elizondo (Ing. Estructural)Ing. Fournier (eléctrico y mecánico)Arq. José Antonio Quesada G. (Arq. Paisajista y Diseño)Área aproximada: 14.000 m2

Ubicación: Calle 5, San José, Centro

Page 22: Habitar 83

22

ARQ. EDUARDOELKOUSS

INVITADOINTERNACIONAL

IN.

Page 23: Habitar 83

23

Page 24: Habitar 83

24

ARQ.EDUARDO ELKOUSS

LUSKIEl director del programa

Arquitectura para Todos de la UIA para la región III es

un luchador incansable por la integración del diseño

universal al quehacer arquitectónico.

Gabriela Gitli

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en nuestro planeta vive cerca de un billón de personas

con algún tipo de discapacidad, cerca del 20% de la población mundial, aunque las tasas de prevalencia están asociadas a los umbrales y el contexto de cada lugar. Para vencer la ignorancia y los prejuicios que rodean la discapacidad, se requiere de educación y sensibilización. Dicha educación debería ser un componente habitual de la capacitación profesional en los ámbitos de la arquitectura, la construcción, el diseño, la informática y la mercadotecnia.

Pocas personas han hecho tanto por la diseminación de la arquitectura universal en el mundo, y en Latinoamérica en particular, como el arquitecto Eduardo Elkouss.

Eduardo Elkouss Luski nació en Buenos Aires el 25 de enero de 1950. Se graduó como arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 1973. Al año siguiente, emigró a Israel para estudiar en el Technion de Haifa, donde

realizó cursos de posgrado que alternó con el cargo de diseñador urbano en el Ministerio de la Vivienda. En 1976, emigró a Madrid, donde investigó temas de equipamiento urbano para el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Luego conoció Torrevieja (Valencia) y, a partir de 1977, estableció su despacho en esa ciudad. Se diplomó de Técnico Urbanista en el Instituto IEAL de Madrid en 1985.

En 1981, su proyecto Plaza de la Constitución de Torrevieja obtuvo el primer premio en un concurso nacional. En 1999 dirigió el Congreso Internacional de Arquitectura Contemporánea en Torrevieja y publicó el libro Torrevieja. Arquitectura contemporánea 1988/1998. En 2005 obtuvo el título de doctor en la Universidad Politécnica de Madrid con una tesis calificada cum laude sobre el tema Accesibilidad1. Además de sus proyectos construidos, es participante incansable en infinidad de congresos profesionales relacionados con la accesibilidad, desde donde le ha dado un gran empuje a un tema a menudo soslayado.

Page 25: Habitar 83

25

En la actualidad, es director del programa de Arquitectura para Todos de la Región III de la UIA (Union Internationale des Architects)2 . A pesar de los numerosos avances alcanzados en el desarrollo de las legislaciones nacionales e internacionales en materia de derechos humanos, las cuales hoy en día reconocen que el acceso al ambiente natural y construido es un elemento esencial de la igualdad de oportunidades para todos, sigue habiendo una carencia en la educación y la consciencia acerca del diseño inclusivo entre los profesionales en Arquitectura. El programa tiene por objetivo incrementar el entendimiento de esta área, de modo que los hogares, edificaciones y ciudades acojan a todos los ciudadanos.El objetivo principal del programa Arquitectura para Todos en la Región

1 “Eduardo Elkouss”, Arquitectos Argentinos en el Mundo, www.aamundo.com.ar.2 La UIA divide el planeta en cinco regiones para sus programas: I - Europa Occidental; II - Medio Oriente y Europa del Este; III - América; IV - Asia y Australia; V - África.

III es promulgar una cultura de no discriminación y establecer los medios para su estudio y el análisis en el campo profesional y educativo.

En las conferencias y charlas de Eduardo Elkouss abundan los ejemplos concretos, de variada naturaleza, de soluciones a problemas de accesibilidad provenientes del mundo entero, en parte porque el diseño arquitectónico ejerce un efecto inmediato y real en la vida de las personas con capacidades diversas, pero también para revelarnos la especificidad cultural de los retos de diseño que plantean.

Es decir, Elkouss nos presenta una perspectiva universal del diseño universal,

tanto por la diversidad geográfica de sus experiencias como por la manera integral en que aborda cada proyecto.

Ejemplo de lo anterior fue su proyecto ganador para la interfase de los usuarios con el tranvía de Murcia, con 17 km de vía. Según Eduardo Elkouss, el concurso se ganó por dos motivos. El primero es que la accesibilidad se incorporó en todos los niveles, para todo tipo de personas con retos físicos, psíquicos o sensoriales. El segundo es que el diseño creaba una cinta verde a lo largo de toda la ciudad para minimizar el impacto de este medio de transporte.

Page 26: Habitar 83

26

Se utilizaron pendientes mínimas, de menos del 5%, y las estaciones del tranvía de Murcia consideran desde la sujeción hasta las alarmas. El diseño planteó la integración del transporte público, de modo que una persona con dificultades de movimiento puede, por ejemplo, bajarse de un autobús y abordar el tranvía de manera independiente.

Otro proyecto donde prestó especial atención al diseño universal fue el transporte interno adaptado del parque natural y de aventuras Sendaviva, en Navarra. El estudio del parque por parte del arquitecto se realizó durante cuatro temporadas (2003-2006); entre las medidas que se tomaron destaca la adaptabilidad de las zonas de estacionamiento, cercanas a la entrada principal, para personas

con movilidad reducida, para familias con cochecitos de bebé, para autobuses adaptados o para personas con cualquier tipo de discapacidad. La UIA calificó la actualización de Sendaviva como pionera en su género.

En este sentido, Elkouss ha dicho que “en Sendaviva el transporte público interno se ha adaptado para todo tipo de visitantes. Esta adaptación y la oferta de un turismo accesible supuso un aumento del 50% en el número de turistas en el primer año desde su implantación”, fenómeno que hemos experimentado en Costa Rica también con la inauguración del sendero universal del Parque Nacional Carara (descrito en esta edición de HABITAR). Esto quiere decir que hay una necesidad latente permanente de espacios de recreación para personas que, por cualquier razón, encuentran dificultades para movilizarse. La falta de accesibilidad tiene un costo económico,

pero la inversión en accesibilidad tiene un retorno económico.

Un llamado a formar profesionales en diseño universalPara Elkouss, es en la etapa inicial del diseño cuando se deben incorporar los principios básicos, tanto sobre ahorro energético como sobre accesibilidad: “De manera tardía se dan cuenta de que se olvidaron de incorporar una rampa o un ascensor adaptado, o de anular un escalón que resulta ser una barrera arquitectónica totalmente infranqueable”3 . Añade que “basta que solo uno de los eslabones de la cadena falle, como pueda ser una insuficiente dimensión del tamaño de la puerta de entrada a un aseo público o un

3Citado por Salazar, C. “Turismo para tod@s. Del diseño universal al turismo accesible”. Seminario de Turismo Municipal, Valdivia, Chile, 24 setiembre 2013.

Page 27: Habitar 83

27

escaso radio de giro en su interior para realizar la transferencia de una silla de ruedas hasta el inodoro, para que todo el esfuerzo humano, en términos de tiempo y medios, se vea truncado”4.La misma OMS recomienda concientizar a urbanistas y arquitectos sobre la necesidad de contar con ambientes sin barreras para las personas con discapacidad, subrayando que las facultades de Arquitectura pueden ser un centro para las iniciativas de formación e investigación, tanto para los estudiantes como para los profesionales en ejercicio.

Eduardo Elkouss lleva más de diez años incorporando la preocupación por la Arquitectura para Todos al discurso arquitectónico. Para él, hay mucho por hacer en Latinoamérica, donde el tema no recibe la misma atención que en Europa, por ejemplo. Ello significa que el terreno está abierto, pues queda todo

por hacer y organizar, como introducir la cuestión en la academia a las carreras de Arquitectura. Elkouss recomienda que la experiencia sea práctica y concreta, permitiendo a los estudiantes ubicarse en el lugar del otro. Cita como ejemplo a Francia, donde la materia de accesibilidad es obligatoria para todos los estudiantes de Arquitectura. La formación continua también debe abarcar el tema de la accesibilidad.

Elkouss menciona otras dos maneras interesantes de abordar la accesibilidad en Arquitectura: los concursos, importantes incluso dentro de las mismas escuelas de Arquitectura, son uno de ellas. Existe el Premio Global Schindler, el cual galardona proyectos estudiantiles que promueven la movilidad y la accesibilidad, por ejemplo. Las exhibiciones son otra manera de visibilizar el tema.

¿Y la sociedad? En el tema de discapacidad, para Elkouss es fundamental la concientización, entre otros aspectos. Recordemos que en el

1. Palacio de los Deportes Infanta Cristina, en Torrevieja, España.2 y 3. Centro para la tercera edad, Torrevieja.4. Marquesina del tranvía de Murcia.5. Vista del parque Sendaviva. Foto de Gonzalo Iza.

4 Elkouss, E. La accesibilidad: hacia la plena integración social del discapacitado en el entorno urbano natural. (Buenos Aires: Universidad de la República, 2006). p. 9.

texto de la “Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, los países que ratifican la convención deben combatir los estereotipos y prejuicios y promover la conciencia de las capacidades de esas personas .

Page 28: Habitar 83

28

opinióntema central

FRAGMENTOS

SOBRE LAS CIUDADES

ACCESIBLES EN UN

MUNDO GLOBALIZADO

Arq. Carlos Álvarez Guzmán

Es común hablar de las ciudades en términos de planificación u ordenamiento territorial basados

en el uso del suelo, movilidad, producción y la preservación de recursos naturales y energéticos que, en buena teoría, deberían de sustentar a la creciente población urbana del siglo XX.

Sin embargo, esta concepción se vio modificada en sus últimas décadas debido a varias circunstancias que van a determinar un cambio de paradigma para

el siglo XXI, caracterizado principalmente por:

1- El cambio de paradigma hacia el concepto de Aldea Global, lo cual determinó que la humanidad se dirija hacia un mundo integrado por una serie de redes de interconexión comercial, informativa y de dependencia entre territorios y eventos.

2- El nacimiento de la red global de comunicación a través de internet, con lo

Page 29: Habitar 83

29

cual se ha descentralizado la producción y los centros de decisión, llevando entonces al concepto de fragmentación del espacio y tiempo, de la simultaneidad del evento y hacia la deconstrucción de la realidad.

3- Crecimiento de las urbes debido al cambio de paradigma de producción, orientando a la sociedad industrializada desde un sector secundario y de nichos centralizados hacia una sociedad dirigida hacia el sector terciario y pasar, entonces, a una nueva sociedad

de la información descentralizada e interconectada virtualmente, lo que hizo desplazar sus centros de producción industrial a otras partes del planeta, ampliando el panorama de producción a otras sociedades que brincaron del sector primario básico a uno compuesto entre secundario y terciario, lo que a su vez ha generado oportunidades de trabajo y, como consecuencia, una amplia migración del campo a la ciudad, dando como resultado un planeta urbano donde, para mediados del siglo XXI, vivirán 3,5

billones de la población mundial. 4- Las noticias a mediados de la década de los 80 acerca de un fenómeno llamado calentamiento global y sobre un hueco en la capa de ozono cuyo tamaño era casi el mismo que Europa Occidental, causando en décadas posteriores grandes estragos ambientales y el nacimiento de una nueva concepción ecológica por parte de las sociedades avanzadas, a pesar de lo cual no lograron mucho por parte de sus gobiernos.

5- La caída del Muro de Berlín, el fin de la Guerra Fría y el inicio de la construcción de un nuevo orden llevaron a creer, en el Occidente, que se había ganado la guerra y, por lo tanto, prevalecería el sistema capitalista de mercado, incentivando con ello la ilusión de una nueva era de riqueza para todas las sociedades.

Esto significó el crecimiento de la especulación inmobiliaria, cuyo límite llegó en el año 2008, provocando, además de la crisis económica, el crecimiento desmedido del territorio urbanizado con las consecuentes implicaciones ambientales en cuanto a la destrucción de bosques y agotamiento de reservas de recursos vitales, como el agua, la biodiversidad, los recursos energéticos y la fragmentación de la ciudad en clases sociales, etnias y condiciones migratorias, causando con ello una colcha de retazos ingobernable para las autoridades locales.

6- Las diferencias asimétricas en las relaciones comerciales y de desarrollo entre los países más ricos y los más pobres llevaron a la creación de un mercado negro de bienes, así como a un lucrativo negocio de las drogas, con lo que se generó otro fenómeno urbano: el de las pandillas urbanas,

Page 30: Habitar 83

30

tales como las Maras, y que se encuentran relacionados con el origen étnico y de clase social, con la oportunidad de acceso al trabajo, la educación y los servicios de salud. Las pandillas no solo distribuyen, sino que crean territorios de acción dentro de las mismas ciudades y su conurbación, lo que da lugar a mayores conflictos con las autoridades policiales y entre ellas mismas, y definen otra forma de gobierno alterno en donde es difícil de garantizar la seguridad de los demás habitantes de la ciudad. En este proceso asimétrico también juega el mercado negro o ilegal de producción y venta de servicios, que solo en las ciudades de India representan billones de dólares al año, más que la producción y venta legalizada; fenómeno que nace ante la impotencia de una estructura formal de dar trabajo a todos sus habitantes.

7- Las situaciones anteriores llevaron a la creación de guetos de clase media y alta, con estructuras amuralladas que dividen la realidad de lo que se quiere; brindan seguridad a sus habitantes, pero al mismo tiempo, se desprende de las necesidades de los otros; sistema además que es potenciado por la maquinaria inmobiliaria, así como por los medios electrónicos de comunicación.

Construyendo la nueva ciudad En estos términos, hacia finales del siglo XX y principios del XXI, se origina el movimiento social y político orientado a tratar de modificar estas relaciones a través de programas y planes de gestión urbana.

En primera instancia nace el concepto de ciudad mixta y compacta, como una respuesta a la ciudad fragmentada por usos y esparcida por todo el territorio

cercano o a media distancia de la ciudad principal. El tema aquí era el lograr darle vida a los centros urbanos que se encontraban desiertos después de la franja horaria de uso, esto además buscó reciclar la ciudad en cuanto a los edificios abandonados, así como el de potenciar la infraestructura ya instalada.

Se prevé en los planes de diseño urbano el uso potencial del espacio público como un medio de lograr no solo una dinámica espacial, sino además el de volver a crear redes de reconocimiento social y cultural. Dentro de los resultados logrados tenemos la regeneración del tejido urbano, la recuperación de algunas áreas deterioradas por abandono o por plusvalía y la gentrificación de los centros urbanos, dando como resultado una nueva creación de vivencia urbana basadas, además, en una economía de servicios, tales como la oferta turística, la construcción de bancos y oficinas, o bien han contribuido al desarrollo de vivienda colectiva en el interior de edificios abandonados.

Estos esfuerzos, sin embargo, en algunos lugares han tenido pocas implicaciones sociales en términos de que ha sido necesario un vaciamiento de la población residente para ser sustituidos por nuevos habitantes, casi siempre de un nivel socioeconómico más alto, debido básicamente al costo de la inversión y a las tazas de retorno esperadas por los desarrolladores, tales como en el caso de Puerto Madero, en Argentina, o bien los muelles ubicados en los muelles de Londres, al tiempo que la ciudad ha dejado de ser un ente social para reafirmarse como un ente económico orientado a una oferta del espectáculo y una vivencia suprarreal, basado en el consumo de imágenes que tienen poca relación con la circunstancia real.

En estos términos, la pobreza es parte del folklore urbano, sobre todo en aquellos asentamientos históricos tales como en el barrio de la Boca, en Buenos Aires, Bilbao y Manila, circunstancia que se ha vuelto global en todas las ciudades del planeta en mayor o en menor grado, razón por la cual, existen algunos programas sociales que, en algunos casos, explotan estas circunstancias sociales no solo para beneficiarse a nivel político, sino también a nivel económico. Con ello, la especulación y el costo social son detonantes de una crisis social urbana que tiene difíciles soluciones, sobre todo si comprendemos que, en la mayor parte del Globo, vive una población socialmente vulnerable de al menos un billón de personas que, para el 2030, será de 2 billones de personas, todas ellas viviendo en tugurios o áreas marginales, vulnerables a las inundaciones, enfermedades y otro tipo de catástrofes. En algunas comunidades pobres del planeta, sin embargo, se han realizado verdaderos esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de esta población a través de programas sociales, tales como las regeneraciones de pequeñas plazoletas, el programa de Pintando las Favelas (en el caso de Río de Janeiro) o bien el programa de Plataformas de Esperanza, que consiste en crear espacios públicos sobre el río para los niños, en un área de tugurio llamada Korail, en la ciudad de Dhaka, Bangladesh, donde viven cerca de 120 mil personas .

Como último ejemplo me referiré al programa de Kaputie New Town, en Kenia, donde por medio de autoconstrucción se erigen 8 barrios de 250 viviendas, lo cual ha logrado no solo crear empleo, sino además una integración social con Nairobi.

Todos estos esfuerzos de integración social han dado resultado en la mayoría de las ciudades europeas, asiáticas tropicales, africanas, así como en Latinoamérica y Norteamérica, cada uno ajustándose a sus realidades.

Sin embargo, el tema social es más amplio y depende de los contextos en

Lograr una mejor integración social de manera democrática y de mayor pluralismo en el uso del espacio.

Page 31: Habitar 83

31

que las ciudades se desarrollen. En este sentido, la problemática de la ciudad de Medellín, por ejemplo, se encuentra relacionada tanto con un problema de fragmentación social como con los temas del tráfico de drogas y las luchas entre carteles que llevaron a las autoridades a generar no solo una campaña de programas de construcción de obra pública, sino además complementarla con el tema de la educación accesible a toda la población por medio de una red de bibliotecas ubicadas en las intermodales de transporte público, tales como el Metrocable, el metro urbano y otras áreas que, a su vez, se encuentran conectadas por medio de espacios públicos cercanos a museos, parques, universidades y otros centros de arte.

En el caso de la ciudad de Mumbai, India, por ejemplo, existe un área de asentamiento informal llamada Dharavi, donde viven cerca de un millón de habitantes en un área aproximada de dos tercios de una milla cuadrada y en

donde la vivienda promedio es de 30 m2, con un ingreso diario menor a un dólar por familia. Aquí, el problema de incorporarse a la producción urbana se amplifica no solo por la falta de educación que tiene esta población, sino además por el problema de castas, que es un sistema ancestral de orden social.

Por lo tanto, sería difícil desde los parámetros occidentales integrar a esta población al sistema urbano tal y como lo conocemos; sin embargo, sobreviven y se integran al sistema formal de la ciudad a través del comercio informal que genera un billón de dólares anuales.

Allí se encuentran establecidas más de 15 mil fábricas domésticas cuya red de distribución presta servicios a Mumbai. En su entorno, ante la escasez de acceso a nuevos insumos para materia prima, se recicla casi el 700 por ciento de todo material que, según nuestros estándares, sería de desperdicio, con lo cual, esta comunidad contribuye en

parte a resolver también el problema de contaminación al tiempo que son integrados a la sociedad a través de sus productos, dando una posible oportunidad de por lo menos contener el crecimiento de la pobreza. Como dato curioso, el 100 por ciento de las personas aquí tienen trabajo. Para algunos, este tipo de aproximación se ha dado a llamar "la tercera ecología", gestando, a través de su estudio, nuevos conceptos de desarrollo humano y de organización política-espacial.

En Dakar, Senegal, el crecimiento acelerado de la ciudad ha llevado al problema de no lograr una infraestructura sanitaria adecuada a las necesidades de esta población, que se ha visto multiplicada al doble desde 1988, razón por la cual se creó el programa de Yoff Sustainable Wastewater System y que tiene como fin el purificar las aguas grises para lograr hacerla potable, lo cual es de

Page 32: Habitar 83

32

importancia si se considera que la ciudad se encuentra en área muy árida y que requiere de más agua para darle sustento a la población.

Esta agua ha sido utilizada para la agricultura urbana, la irrigación de campos y servicios sanitarios, siendo administrada por la propia comunidad que ha creado no solo una empresa, sino además un sistema de educación orientado hacia la sostenibilidad y la responsabilidad de uso de los recursos.

Aunado a lo anterior, en Bagladesh, Muhammad Yunis estableció un programa de microcréditos a asociaciones de mujeres que desearan crear una empresa. El monto asignado es de 25 dólares que deben de devolver con un plazo perentorio. El crédito es de carácter devolutivo y solidario, con lo cual se han creado nuevas estructuras sociales que mejoran la calidad

de vida de las poblaciones rurales y con ello también contribuyen a fortalecer los lazos entre las comunidades, al tiempo que queda la posibilidad de que sus hijos vayan a la escuela y puedan, eventualmente, incorporarse a la economía urbana.

Sin embargo, las innovaciones sociales no llegan solo ahí, sino que también se encuentran involucrados otros rubros, tales como el aspecto ambiental, la preservación de los recursos y el derecho a la vida en términos globales, lo que significó otro cambio de paradigma: la naturaleza no en función del hombre, sino el hombre como parte del sistema natural de la vida, con lo cual se emprendió la lucha por la preservación de las especies biológicas que nos acompañan, naciendo la necesidad de ampliar el panorama de planificación urbana en términos de la preservación de los hábitats.

Esto significó, para muchas ciudades, modificar sus costumbres en cuanto a la selección de vegetación para adornarlas

o ser parte de los parques urbanos, buscando con ello no solo reintroducir las especies autóctonas del lugar, sino también, acompañados con ellos, la reintroducción de agentes polinizadores y de protección biológica, con lo cual las especies nativas del lugar, tales como aves, roedores y otros, regresaron para crear un microsistema ecológico que se fue ampliando hasta los bordes de los ríos y quebradas, surgiendo además la idea de la ciudad como ente biológico.

Además, con la idea se creó la necesidad de lograr un mayor equilibrio social a través del concepto de agricultura urbana, que no solo debía de sustentar la necesidad alimentaria de los habitantes que tienen poca posibilidad de conseguir trabajo o alimento, sino además con el fin de disminuir el impacto ambiental de las islas de calor provocadas por las áreas, duras como en el caso de los parqueos o plazas, al tiempo que se fueron generando nuevas ideas relacionadas con los edificios verdes, cuyas fachadas son orgánicas literalmente.

Page 33: Habitar 83

Esto además se vio reforzado con la necesidad de disminuir el uso del automóvil particular, reforzando la idea del uso del servicio público de transporte, la bicicleta y el caminar a través de una ciudad segura y bella.

Al conjunto de todo lo anterior se dio como respuesta la arquitectura sustentable, que ve al objeto arquitectónico como parte de un sistema capaz de ser eficiente en el uso del recurso energético y cuyas partes utilizan de manera inteligente los recursos naturales. Además de lo anterior, tiene poco impacto en su huella ecológica, pero mucho en los aspectos sociales que a ella refieren.

En su complejidad, la nueva arquitectura debería por su naturaleza ser inclusiva de todas las necesidades humanas, así como responsable en el uso de los recursos naturales que deberían ser resguardados para las generaciones futuras. Además, en toda su constructividad

debería, en buena teoría, llevarnos al nuevo concepto de ecociudades como una tendencia filosófica que busca controlar, o más bien, desarrollar el nuevo paradigma urbano basado en la eficiencia de la movilidad, la flexibilidad, la interconectividad, mixtura de usos, densidades cada vez mayores pero con articulación social, respeto a la diversidad cultural, diversa en sus ideas y ofertas, políticamente gobernable con equidad y económicamente sostenible, con la capacidad de reinventarse a sí misma según las necesidades sociales que imperan en un determinado momento. Así las cosas, no existen recetas para lograr este sueño, solo circunstancias que, como vimos antes, van determinando el derecho a la ciudad en equilibrio con la totalidad, entendiéndose que la accesibilidad a las oportunidades depende en mucho de comprender la ciudad como un sistema complejo.

Pensando lo nuevo En este sentido, para Gregory Bateson, la ciudad debería definirse en términos de la flexibilidad de ideas, sistemas y acciones que se encuentran inmersas en el constante cambio, creando con ello un sistema inestable y de incertidumbre que obliga a la constante readaptación de conceptos ideológicos dentro de las necesidades de una nueva era, en la cual el crecimiento de la población urbana crece de manera exponencial al tiempo que los territorios para la futura urbanización se agotan, así como los medios para sostenerla a través del tiempo.

Esta fluidez urbana también se encuentra contenida por los límites difuminados entre las diferentes relaciones de actividades y principios ideológicos que la crean, con lo cual se hace necesario plantear un nuevo modelo de pensamiento teórico-

Page 34: Habitar 83

34

técnico en donde la ciudad debe lograr conexiones y articulaciones entre sus partes complejas, basados, según Andrea Branzi, en las relaciones simbióticas de tales principios, lo cual nos llevará al concepto de una ciudad fluida bajo los esquemas de provisional, reversible y en constante evolución, en donde las conexiones y sus resultados complejos nos lleven a la cohesión de un modelo urbano no importando su escala.

De esta manera, la dinámica de las interrelaciones entre los hábitos de la población y el modelo ideológico flexible abre, por su naturaleza, la oportunidad de crear sus propias condiciones, las cuales se encuentran determinadas por los cambios sociales o requerimientos de posibles recursos, sean estos materiales, energéticos, ambientales, sociales, económicos o políticos, con lo cual se genera la opción de lograr una mejor integración social de manera democrática y de mayor pluralismo en el uso del espacio, sea este público o privado, así como en las determinaciones ideológicas que moldean la ciudad.

Ciudad para todos - retos futurosEn términos sociales, por otro lado, esto significa desarrollar un entorno accesible y universal para todas las personas, adaptado a la variedad de individuos que, por principio, tendrán alguna discapacidad debido a una disminución en las funciones sensoriales o físicas a través del tiempo, o bien por nacimiento o por cualquier otra circunstancia temporal.

Situaciones como el impacto cada vez mayor del envejecimiento de la población urbana, así como de la obesidad, por ejemplo, son solo algunas de las situaciones que han llevado a repensar la infraestructura actual de las ciudades, que en términos ideológicos se planearon

para individuos en edad productiva, sin importar su condición de salud, edad y discapacidad temporal.

Por lo tanto, el concepto de accesibilidad universal se entiende como una cadena de acciones vinculadas necesariamente entre sí y que dependen del principio del rango de ampliación universal de los seres humanos y no de un identificador único de un grupo social, según la Organización Mundial de la Salud.

En la accesibilidad universal, según el arquitecto Antonio Corbalan Pinar, miembro de Ciudades Accesibles, el usuario se acomoda instintivamente a la circulación y uso de los espacios, sin notar o tener que buscar otras alternativas que se ajusten a su condición de desplazamiento, capacidades sensoriales o de situaciones temporales de impedimento.

En estos términos, debe existir, por lo tanto, una cadena de accesibilidad en la cual las personas tengan la capacidad de acceder, usar, aproximarse o salir de cualquier espacio con independencia, facilidad y sin interrupciones, en donde el desplazamiento entre un punto y otro sea fácil.

El grado de accesibilidad dependerá del entorno construido y de la discapacidad de la persona que se desenvuelve en él. Por lo tanto, el entorno debería ser libre de impedimentos, ya sean físicos, sensoriales o de comunicación, de manera tal que permita la libertad de movimientos y la autonomía de todos los usuarios de los espacios públicos o privados.

En este sentido, se debe entender que el acceso universal es un derecho humano que implica, en el caso arquitectónico y urbano, el diseño responsable del

espacio y de toda su connotación, más allá de reglamentos o leyes que así lo determinan.

Casos como las barreras urbanas, en vías o espacios públicos; arquitectónicas, en los accesos exteriores o interiores de los edificios; de transporte o de comunicación no deberían darse si se entiende que tanto la arquitectura como el urbanismo son por su naturaleza un servicio social cuyas implicaciones materiales deberían ser de carácter ético desde su concepción.

Sin embargo, se ha planteado una serie de interrogantes para lograr incluir estos parámetros en la infraestructura ya consolidada, por cuanto las condiciones preestablecidas impondrían cambios en el ancho de las aceras y como consecuencia en la disminución de las calles, implicando además que tales efectos se verían reflejados en el uso del suelo y en el costo de oportunidad para los comercios y oficinas ya instaladas bajo los parámetros anteriores.

En otro sentido, se plantea la problemática de cómo lograr el acceso universal a áreas consolidadas de asentamientos humanos ilegales. Las respuestas se encuentran nuevamente en soluciones parciales en todas las ciudades del mundo, en el caso concreto de Medellín, lo lograron a través de la peatonalización de algunos sectores, bajando la presión del tránsito vehicular privado con un buen servicio de transporte público que también cuenta con mecanismos de accesibilidad universal.

En el caso de las áreas privadas frente a calle pública, se dieron incentivos fiscales para otorgar a la ciudad mayor espacio público, que cuenta con rampas de acceso a los edificios además de escaleras, todos con dispositivos de seguridad y texturas. En el caso de Denver y Curitiba, las estaciones de autobuses y los autobuses mismos cuentan con dispositivos no solo para ingresar, sino también para saber los itinerarios debido a una caja sónica.

En fin, deberíamos llegar a entender que parte de la sustentabilidad se encuentra

… hacer ciudad es pensar en todos, hacer arquitectura es resolver la complejidad de la totalidad.

Page 35: Habitar 83

35

enmarcada dentro de las necesidades de la accesibilidad universal, entendida esta con un rango más amplio por su implicación social más allá de las incapacidades funcionales del cuerpo humano.

En el trayecto del artículo, he incorporado varios puntos de vista que, a mi parecer, se encuentran interconectados por las necesidades humanas de lograr una mejor calidad de vida.

En estos términos, ciudades accesibles son aquellas que generan la oportunidad de habitarlas bien, por cuanto independientemente de su significado, en términos humanos se debe garantizar el derecho al trabajo, la vivienda, educación, la accesibilidad universal, el esparcimiento, la prosperidad y la felicidad, que también son parte integral de la planificación urbana en términos sociales que deberían de articularse sin diferenciación de estados socioeconómicos, étnicos, políticos o educativos; en todo caso, hacer ciudad es pensar en todos, hacer arquitectura es resolver la complejidad de la totalidad, bien decía alguien por ahí: “Tanto el urbanismo como la arquitectura son de carácter social, son científicas, políticas, técnicas y económicamente viables…”.

BibliografíaAguilar Montoya, Gustavo. “Entre el diseño de adaptación y el universal”. Revista Construir 119 (2013): 124-127.Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica. Guía integrada para la verificación de accesibilidad al entorno físico. Ed. 1. San José, 2009.Smith, Cynthia. Design with the other 90%: Cities. Ed. Cooper-Hewitt National Design Museum, 2011.Ibelings, Hans. Supermodernismo. Ed. Gustavo Gili, 1998. Jacobs, Jane. The death and life of Great American Cities. Ed. Modern Library, 1961. Landry, Charles. The art of city making. Ed. Earthscan, 2006. Mostafavi, Mohsen y Doherty, Gareth. Ecological Urbanism. Harvard University Graduate School of Design, Lars Muller Publishers, 2011.Muxi, Zaida. La arquitectura de la ciudad global. Ed. Gustavo Gili, 2004. Palomo, Salvador. Planificación verde de ciudades. Ed. Gustavo Gili, 2005. Paquot, Thierry; Lussault, Michel y Younes, Chris. Habiter, le prope de l‘humain. Ed. La Decouverte, 2007.Risebero, Bill. Historia dibujada de la arquitectura. Últimas tendencias. Ed. Celeste Ediciones, 1992.

Sachs, Jeffrey D. El fin de la pobreza. Ed. Debolsillo, 2005. Villasante, Tomás R. Del desarrollo local a las redes para mejor vivir. Ed. Lumen/ HVMANITAS, 1998. Villasante, Tomás R. De las redes sociales a las programaciones integrales. Ed. Lumen/HVMANITAS, 1998.Yunis, Muhammad. Empresa para todos. Ed. Grupo Norma, 2010.

1. Puente en Estrasburgo, Austria. Este es uno de los componentes escenciales para unir la ciudad antigua con el parque lineal de la ciudad nueva, donde el borde del río es un espacio público para compartir.2. En la ciudad de Medellín se apostó por la arquitectura institucional de calidad en lugares donde viven personas de bajos ingresos como una estrategia de integración social, incluyendo bibliotecas, parques, centros de investigación y otros.3. En las calles y plazas de Medellín, el mercado y las ventas callejeras son un instrumento de articulación social que busca el acceso al trabajo de las personas que así lo requieren.4. Espacio público, abierto, sin importar el programa, un espacio dado a la sociedad ...en Medellín esta es la tónica .5. Parque de los Pies Descalzos, articulador de integración social.

Page 36: Habitar 83

36

CIUDADES POSIBLES

ECOLOGÍAS EMER

GENTESArq. Diana Araya

Resulta importante pensar en la arquitectura con relación a la ciudad y al territorio, y cómo

este se ve afectado por la urbanización. La materialización de muchas de las nuevas ciudades es el reflejo de una sociedad contemporánea, la cual se ha visto transformada por el consumismo elevado y un desmedido crecimiento de la población mundial.

De acuerdo con el Banco Mundial de Datos, un poco más del 40% de la población mundial no posee servicios sanitarios, el 25% carece de electricidad

y un 17% no tiene agua potable; además, un tercio vive en barrios marginales. Qué será entonces de la capacidad de la tierra para brindar suficiente agua, alimento y combustible, en especial fósil, si cada día está disminuyendo y para los próximos años se espera un incremento del 75% de la población en las urbes?.La arquitectura y lo urbano son un claro reflejo del dominio del ser humano. Su existencia y desarrollo han transformado y domesticado el territorio natural, entendido a partir de sus virtudes ambientales, climáticas y ecosistémicas. Las problemáticas ocasionadas por la globalización y el cambio climático se

Page 37: Habitar 83

37

han atribuido a los efectos secundarios, contaminantes, de la industrialización actual y pasada de las sociedades más ricas. Las amenazas ambientales derivadas de esa realidad ya son visibles, permitiéndonos ver una perspectiva negativa para el futuro.

Durante los últimos años, se han empezado a construir muchos desarrollos urbanos en las grandes economías emergentes, como China e India, cuyas ciudades se han generado de forma explosiva, convirtiéndose así en megaciudades de una dimensión desmesurada, totalmente nueva, e

incrementando los ya altos niveles de consumo y contaminación.

Y es por eso que, para algunos especialistas, el reto actual es que haya más urbanización y se utilice menos energía, de fuentes más limpias. Pero, ¿cómo se adaptan nuestras ciudades a los nuevos desafíos ambientales y a las necesidades ya visibles? Algunas propuestas arquitectónicas han puesto en práctica el concepto de diseño sostenible, sin embargo, quedan aún aisladas dentro de contextos urbanos que contradicen dicho hecho.

A pesar de existir intervenciones en la infraestructura de transporte público, como en el caso de Colombia y Brasil, que han resultado positivas, la mayoría de nuestras urbes carecen todavía de un ordenamiento urbano adecuado.

Page 38: Habitar 83

38

En el 2008, nace una nueva iniciativa en Medio Oriente. A 17 kilómetros del centro de Abu Dhabi existe una de las más grandes comunidades sustentables en el mundo, Masdar City, la primera ciudad ecológica y cero carbono en ser construida y en utilizar el sol como su única fuente de energía. “Masdar” significa ‘origen’, una ciudad diseñada y desarrollada para promover la más alta calidad de vida, la reutilización de agua y de desechos. Es un proyecto que respeta el entorno y la arquitectura vernácula del sitio, la cual se reinterpreta de distintas maneras con nuevas tecnologías y nuevas aplicaciones de los materiales.

La ciudad tiene capacidad para 50.000 personas, un instituto de investigación con residencias para sus estudiantes y al menos 1000 empresas. El plan maestro fue diseñado por la firma de arquitectos británica Foster + Partners, con el ideal de generar una fusión entre las nuevas tecnologías y las estrategias tradicionales de planificación urbana árabe para crear una comunidad en el desierto de más de 600 hectáreas. El grupo

Applied Research + Development (ARD) de F+P afirma que las nuevas tecnologías permiten generar nuevas intervenciones a nivel urbano a través de la investigación, simulaciones y análisis en tiempo real que recrean la complejidad y el dinamismo de la ciudad.

Masdar City fue diseñada con la filosofía de responder a las necesidades del peatón y entender la experiencia vivencial en la ciudad, ya que será la primera comunidad moderna en operar con vehículos eléctricos en el nivel subterráneo. Además, tanto las residencias como el instituto fueron diseñados y orientados para brindar la mayor comodidad climática, incorporando una variedad de estrategias ambientales pasivas y activas que se utilizarán para fomentar la investigación interdisciplinaria y para poner a prueba las tecnologías sostenibles que serán aplicadas en los futuros edificios del plan.

La cercanía entre los edificios genera extensas sombras en las angostas áreas peatonales que, al mismo tiempo, funcionan como espacios de recreación y encuentro. Estos patios sombreados ofrecen no solo un entorno atractivo, si no que también protegen de las inclemencias climáticas. Las perforaciones para la luz y la sombra están basadas

en la arquitectura tradicional del Islam y el diseño de las ventanas en las residencias nació de la reinterpretación de mashrabiya, un tipo de celosía de hormigón reforzado, teñida con arena local para integrarlas al contexto del desierto y minimizar su mantenimiento.

El uso de la energía y el agua será menor que en los edificios modernos de los Emiratos Árabes Unidos. En las fachadas de los laboratorios se utilizaron cojines ETFE inflables, muy aislantes, que se mantienen frías al tacto con el sol. Para obtener en los espacios públicos corrientes de aire de refrigeración, se diseñó una versión contemporánea de las torres de viento tradicionales de la región, integrando a la vez áreas verdes con espejos de agua que generan un enfriamiento por evaporación. El diseño estará rodeado de granjas eólicas y paneles fotovoltaicos de 10 megawatts, permitiendo a la comunidad ser energéticamente autosuficiente.

El proyecto tiene como objetivo ser una plataforma tecnológica de investigación de energía renovable y sostenibilidad a nivel mundial. Sin embargo, a pesar de ser un tipo de entorno ajeno al nuestro, muchos se preguntarán de qué manera puede influir y potenciar este tipo de urbanismo a las ciudades en

Page 39: Habitar 83

39

Latinoamérica, si la realidad en la que vivimos dista mucho de poder alcanzar estándares de vida de este tipo.

A pesar de existir intervenciones en la infraestructura de transporte público, como en el caso de Colombia y Brasil, que han resultado positivas, la mayoría de nuestras urbes carecen todavía de un ordenamiento urbano adecuado, lo cual afecta de manera directa a la sociedad, su educación y su gran impacto ecológico como flujo urbano, perjudicando la infraestructura de transporte sin entender que pronto el sistema va a colapsar.

Es indispensable analizar estos aspectos desde una escala macro a micro, para tener una visión estratégica del desarrollo de nuestras ciudades en Latinoamérica, y, por consiguiente, entender las necesidades de nuestro entorno social y el medio ambiente en que vivimos. La infraestructura urbana debe ir de la mano con la arquitectura, con el objetivo de convertir la ciudad en un lugar deseable pero al mismo tiempo saludable, confortable, seguro y con un mayor y mejor aprovechamiento de los espacios públicos y privados. Por ello, es esencial creer en la importancia de replantear nuestra arquitectura, además de reinventar el uso de nuestros materiales y recursos locales, como es el caso de Masdar, para enunciar el avance de nuevas tecnologías con soluciones más sustentables y adecuadas que permitan ser parte de nuestro contexto y, de tal manera, replantear nuestra realidad.

Todas las imágenes pertenecen a Foster+Partners.

En Masdar, las perforaciones para la luz y la sombra están basadas en la arquitectura tradicional del Islam y el diseño de las ventanas en las residenciasnació de la reinterpretación de mashrabiya.

Page 40: Habitar 83

40

opiniónpatrimonio

GUAYABO SE

REINTEGRA

Proyecto de Restauración y Conservación de Estructuras

Arquitectónicas del Monumento Nacional Guayabo

Arql. Luz Marina Castillo Vásquez Arq. Enrique Barascout Corcuera

Arql. Marco Arce CerdasArql. Manuel Castillo Poveda

Page 41: Habitar 83

41

El Monumento Nacional Guayabo (MNG), ubicado en las faldas del Volcán Turrialba en la provincia de

Cartago, es el único sitio arqueológico expuesto para la visitación en nuestro país. El lugar se encuentra definido como “área silvestre protegida” bajo la custodia del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), según la Ley Nº 5300 del 13 de agosto de 1973 (La Gaceta Nº 161 y ampliado por decreto Nº 1148 A el 15 de febrero de 1980). En la actualidad, comprende 233 ha de bosque secundario.

Las investigaciones arqueológicas realizadas a partir de la década de los años 70 atestiguan una ocupación humana desde el año 1000 a. C. hasta el 1400 d. C., que logró su apogeo y máxima ocupación a partir del 800 d. C.

Debido a algunos problemas de conservación y a la responsabilidad del Estado en su protección, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del MINAE, otorgó una partida presupuestaria para la ejecución de un proyecto de restauración y conservación.

Este proyecto se asignó mediante licitación pública a la empresa Nuevo Espacio Desarrolladores Vascos, representada por el Arq. Enrique Barascout Corcuera, encargado de la intervención de restauración, siendo la Lcda. Luz Marina Castillo Vásquez la encargada de las intervenciones arqueológicas. En este proceso, se sumaron algunos profesionales en arqueología y restauración que permitieron la ejecución de un proyecto interdisciplinario, lo cual se ve reflejado en sus resultados.

Page 42: Habitar 83

42

La restauración realizada durante el 2013 se orientó a la consolidación de sectores que presentaban mayores problemas de conservación debido a agentes climáticos, pérdida de morteros de tierra y escorrentías de agua pluvial, entre otros. En este año, las intervenciones se centraron en 157 m2 no intervenidos de la Calzada Caragra, rasgos arquitectónicos denominados Montículos en forma de “8” (rasgos N° 31-32 y N° 33-34) y la Plaza Mayor (rasgo N° 30), incluyendo sus muros, excepto el lado oeste (Plano 1).

Posterior al desarrollo de la intervención de restauración y tras

valorar los resultados, el SINAC asignó una ampliación del trabajo a la empresa para restaurar y consolidar las calzadas sobre los muros noreste y suroeste de la Plaza Mayor, con el objetivo de consolidar estas estructuras, cuyos muros ya habían sido restaurados, además de aportar belleza arquitectónica al área intervenida. Esta segunda etapa se encuentra en proceso desde el día 31 de octubre del 2013 y concluirá en el 2014.El objetivo principal de las intervenciones arqueológicas realizadas con anterioridad a las labores de restauración consistió en documentar el sistema constructivo, las características temporales y la posible función de los Montículos en forma de “8”, la Plaza Mayor y un segmento de la Calzada Caragra (rasgo N° 35), datos que

serán de apoyo y complemento para guiar el proceso de restauración y consolidación del Monumento Nacional Guayabo.

El objetivo principal de las intervenciones en restauración consistió en realizar obras de restauración arquitectónica del sector oeste de la Calzada Caragra (conclusión de 157 m2 faltantes), de los Montículos en forma de “8” y de la Plaza Mayor, excepto en su lado oeste. Incluye la excavación para restituir el flujo pluvial de esa área, así como obras menores de reparación y/o mantenimiento de la Calzada Caragra y de los Montículos Rectangulares, sectores ya restaurados en trabajos anteriores.

Para el desarrollo de los trabajos dentro del Monumento Nacional Guayabo

Page 43: Habitar 83

43

se cuenta con la debida autorización de la Comisión Arqueológica Nacional, la cual supervisa periódicamente los avances. Además, se cuenta con el apoyo y supervisión del SINAC, la Comisión Interinstitucional del Monumento Nacional Guayabo, el Museo Nacional de Costa Rica y la Universidad de Costa Rica.

Desarrollo de las intervenciones arqueológicas y de restauraciónLos trabajos de intervención arqueológica se han ido desarrollando previo a los trabajos de restauración. Este proceso da inicio con la limpieza del área de trabajo y la colocación de una cuadricula aérea que permite el control tanto vertical como horizontal de las excavaciones, así como el control de procedencia de los materiales que han sido recuperados en las estructuras trabajadas en esta ocasión.

Posterior al proceso de cuadriculado, se realizó el levantamiento planimétrico o mapeo de las estructuras, lo cual permite obtener un detalle del estado en el cual se encuentran las rocas o piedras (inclinadas,

colapsadas, hundidas, etc.) y facilita la detección de los agentes de deterioro (erosión, madrigueras, hormigueros, etc.) que han estado incidiendo en la alteración de las estructuras.

El detalle de este levantamiento permite, además, la detección de algunas rocas que pueden estar en una posición muy cercana a la original y que han sido utilizadas como guía para el presente proceso de restauración.

Como parte del proceso de levantamiento planimétrico se contrataron los servicios del LANNAME de la Universidad de Costa Rica, el cual realizó el levantamiento del estado inicial del área con ayuda de un escáner laser. Posteriormente, este levantamiento planimétrico se complementó en las zonas que por relieve se apreciaron más oscuras, con el dibujo de esas zonas hecho a mano en papel milimétrico por el personal de arqueología.

A cada una de las rocas o piedras le fue asignado un número consecutivo, con el objetivo de identificar su ubicación en el campo, dentro de la cuadricula general y en el levantamiento planimétrico. Lo anterior permite un estricto

Page 44: Habitar 83

44

control en cuanto a procedencia, el cual es seguido minuciosamente a la hora de realizar la restauración, ya que las rocas o piedras son colocadas nuevamente posterior a la consolidación del terreno o sus bases, siguiendo las guías mencionadas y evitando que su ubicación estuviera en una zona lejana a la que fue identificada inicialmente.

Por otra parte, las excavaciones arqueológicas estuvieron distribuidas en los diferentes rasgos culturales, cumpliendo un objetivo según su ubicación. El criterio seguido para elegir los espacios en los cuales se realizarían las excavaciones fue la identificación de sectores colapsados o destruidos de los rasgos que permitieran obtener los datos del patrón constructivo, evitándose así alteraciones en sectores que presentaron menor grado de deterioro.

Los materiales culturales —líticos (en piedra) y cerámicos

principalmente fragmentados— fueron recolectados al 100% en bolsas etiquetadas con la información necesaria para poder mantener referencia de su procedencia, nivel de excavación, profundidad y fecha de excavación, entre otros.

El proceso de restauración, posterior a los trabajos arqueológicos, tuvo durante su ejecución la debida supervisión de un representante del equipo de arqueología. Su desarrollo consistió en la implementación de las fases de consolidación de la estructura, reintegración de elementos constructivos y restitución volumétrica, y por lo tanto estética. Este proceso de restauración exploratoria buscó restablecer el criterio de utilidad del lineamiento que revele una organización volumétrica y una consolidación de los materiales.El proceso de consolidación en restauración consistió en el refuerzo de la obra original, con el fin de asegurar su duración y su integridad física. También, según los criterios utilizados, en muchos casos puede ser conveniente recurrir a medidas transitorias de consolidación, en

espera de que se perfeccionen los métodos en uso, particularmente cuando estas medidas, más o menos definidas, puedan perjudicar los futuros trabajos .

La reintegración consistió en la reubicación del objeto, parte o elemento de una estructura arquitectónica que, por deterioro, alteraciones o catástrofes, se ha desplazado, colapsado o desubicado de su lugar original.

Se entiende que lo reintegrado es un elemento original, no una copia o sustitución. Uno de los métodos por los cuales se procede a realizar reintegraciones es la anastilosis, pues como afirma la Carta de Venecia, “Todo trabajo de reconstrucción deberá ser excluido a priori, pudiéndose únicamente tomar en consideración la conveniencia de la anastilosis, es decir la recomposición de las partes existentes pero desmembradas. Los elementos de integración deberán reconocerse siempre y presentarán el mínimo necesario para asegurar las condiciones de conservación del monumento y restablecer la continuidad de sus formas” .

Page 45: Habitar 83

45

La restitución es una intervención que pretende rescatar la escala y perfil de una estructura arquitectónica, de manera que se recrea la imagen y el conjunto volumétrico del inmueble. Permite una mejor lectura de las cualidades ambientales y estéticas, y participa de la revalorización en su relación con su entorno. La restitución busca restablecer la integridad estética de la obra, siendo una propuesta conceptual pues se construye a partir de ejes, escalas, perfiles y volúmenes. Por el momento, no se han efectuado obras de restitución.

Los trabajos de restauración permitieron dar estabilidad estructural a los Montículos en forma de “8”, Plaza Mayor y a los 157 m2 de la Calzada Caragra (rasgo N° 35), además de lograr dar al visitante una lectura urbanística arquitectónica que refleja los diseños originales del sitio arqueológico.

Durante el proceso de restauración se fueron extrayendo parcialmente las rocas colapsadas de los muros de las estructuras y con ayuda de los levantamientos planimétricos realizados, así como de la numeración de las rocas, fueron colocadas estrictamente en el orden en que fue tomado el registro inicial, según lo fueron demostrando las intervenciones arqueológicas.

Para la restauración, se respetó tanto la forma como las deformidades que pudieran haberse generado con el paso del tiempo, con el objetivo de no imponer ninguna forma que no fuera la que pudo haber tenido en su proceso original durante la época precolombina.

Además, con el desarrollo de los trabajos de restauración, se buscó restablecer los flujos hídricos originales, y/o adecuar las escorrentías actuales, lo cual permitió que las aguas evacuaran por sectores que permitan la conservación de los rasgos arqueológicos–arquitectónicos en el sector.

Una vez en el laboratorio, los materiales cerámicos son clasificados según formas, modos y tipos definidos anteriormente

para esta zona por otros investigadores, lo cual permite realizar una interpretación de la posible funcionalidad de las áreas donde fueron extraídos, así como proponer una cronología asociada a la ocupación que realizó las actividades.

Además de la cronología asignada por comparación a través de las características de los diferentes materiales, el proyecto contempla la realización de pruebas de Carbono 14 en un laboratorio especializado del extranjero, para reafirmar los periodos de ocupación que se identifiquen en las áreas de restauración.

La Calzada CaragraLa Calzada Caragra consiste en una expresión arquitectónica que posee actualmente 171 m lineales visibles, los cuales involucran desde los montículos cuadrangulares (N˚ 36 y N˚ 37) hasta la Plaza Mayor del sitio, de los cuales se restauraron en esta ocasión 157 m2.

Esta estructura fue encontrada a inicios de su intervención con una importante remoción de rocas o piedras producto de agentes tanto culturales (su anterior uso fue de finca ganadera) como naturales.

Como parte de los daños registrados, se presentó una zanja de unos 2 a 3 m de ancho en promedio y de unos 31 m de largo producto de la actividad ganadera registrada en la finca anterior a la creación del Monumento Nacional Guayabo, así como a la escorrentía de las aguas pluviales que corren a lo largo del parque y desaguan por este sector.

La información obtenida sobre el patrón constructivo en el sector restaurado de la Calzada Caragra permitió la identificación de una doble hilera de cantos ubicada principalmente en los perímetros de la misma. Esta evidencia supone un refuerzo a nivel constructivo que da soporte a la estructura, evitando posiblemente el colapso de los sectores externos.

Además, se logró identificar evidencia de la posible preparación del terreno previa a la construcción de la calzada. Inmediatamente bajo las rocas que conforman esta estructura, se apreció un posible relleno conformado por un suelo de color negro mezclado de rocas angulares de tamaño pequeño y material cerámico fragmentado, cumpliendo la función de amarre o posiblemente como un elemento permeable para que las aguas se filtraran entre las piedras.

Otro aspecto de interés asociado a la conformación de la Calzada Caragra y a los Montículos en forma de "8" fue la separación o espacio sin empedrar que existe entre ambas estructuras y que en apariencia pudo tratarse de un posible desagüe o caño que va paralelo a ambos montículos.

Montículos en forma de “8” Los Montículos en forma de “8” refieren a la unión de dos pares de circunferencias unidas por un acinturamiento. Se conforman por acumulaciones de tierra cuyo relleno presenta evidencia de materiales culturales fragmentados (cerámicos y líticos), así como rocas angulares de diversos tamaños.

Al igual que el caso expuesto en la Calzada Caragra, estas estructuras muestran una preparación previa a su construcción, dándoles forma por medio del relleno mencionado y cuyos intrusivos posiblemente permitieron la unión o amarre y a su vez la permeabilidad del terreno. Las acumulaciones se

La restauración realizada durante el 2013 se orientó a la consolidación de sectores que presentaban mayores problemas de conservación debido a agentes climáticos, pérdida de morteros de tierra y escorrentías de agua pluvial, entre otros.

Page 46: Habitar 83

46

encuentran delimitadas por paredes constituidas de cantos rodados o rocas, formando hileras que se sobreponen hasta alcanzar la altura y estabilidad necesarias para sostener la totalidad de la estructura.

Otro aspecto importante es la presencia de un “corredor” o “acera” adyacente que bordea ambos montículos por detrás. Este “corredor” permite inferir algún posible tipo de dispersión del tránsito de personas, desviando la circulación desde la Calzada Caragra hacia estos puntos. Además, estas “aceras” parecen dar refuerzo a las bases de la estructura, amortiguando algún proceso de reptación por peso de estos montículos o protegiendo las bases de la entrada directa del agua de escorrentía producto de la lluvia que es y ha sido característica de esta zona.

Las excavaciones arqueológicas asociadas a los Montículos en forma de “8”, principalmente en los sectores colapsados, permitieron la identificación de las rocas o piedras que forman las bases sobre las cuales se levantaron originalmente los muros de estas estructuras. La poca perturbación que han sufrido estos cimientos permitió la restauración guiada por la forma original, manteniendo un diámetro muy aproximado al que posiblemente existió durante la época precolombina.

Otro resultado de la intervención arqueológica fue la dirección del colapso de los muros, los cuales por medio del registro en el levantamiento planimétrico y la numeración de las rocas, fueron restaurados respetando el orden original en el cual fueron sobrepuestas unas a otras, siendo esto posible en la mayoría de los casos.

En general, para las dos estructuras fue posible definir un colapso orientado por

la inclinación del terreno, obedecido posiblemente por una combinación de factores, como el peso del muro (el cual tiene adicionado a sus muros rocas de mayor tamaño en sectores altos) y escorrentía o filtración de aguas sobre la estructura y detrás de los muros (desestabilizando el terreno que funcionó como soporte de las rocas). Otros factores que pudieron haber incidido en su deterioro son madrigueras de animales, árboles creciendo sobre la estructura, saturación de humedad del relleno y huaquerismo.

Un detalle que cabe mencionar con respecto a estas estructuras es el aprovechamiento que se realizó del espacio y el relieve para la construcción. La altura de las paredes de algunos sectores de los montículos, ubicados en el área más baja del terreno, debió ser mayor para homologar su nivel con el de los muros ubicados en el sector alto del terreno y, quizás, permitir la construcción de forma más equilibrada y armoniosa.

Page 47: Habitar 83

47

En cuanto a su composición estructural, los montículos presentan una serie de características que los hacen particularmente interesantes, como su estabilidad, muy posiblemente gracias a una planificación controlada. Este factor constructivo pudo haber incidido para que las bases, a pesar del tiempo, no fueran desplazadas fácilmente por los embates naturales de la cotidianidad (fuertes lluvias, saturación de suelos, etc.) y otros fenómenos (temblores, etc.) que pudieron haber sufrido durante los periodos de su ocupación.

Es importante reconocer la leve inclinación (hacia adentro) con que fueron construidos los muros de estas estructuras, permitiendo posiblemente que el peso fuera un aspecto tomado en cuenta para mantener la estabilidad de los muros. Lo anterior no quiere decir que estas estructuras, durante los periodos de ocupación del sitio, no necesitaran de mantenimiento regular.

Por último, según fue posible observar, ambos montículos fueron espacios con pocos accesos e incluso pequeños muros que parecen canalizar el paso. Dichas características podrían estar infiriendo una posible restricción o exclusividad en cuanto al tipo de personas que utilizaron estos espacios.

La Plaza MayorEn relación con la Plaza Mayor de Guayabo, se logró definir por medio de las intervenciones arqueológicas, áreas en las cuales se ha acumulado relleno o sedimento producto posiblemente de erosión, escorrentía y otros agentes, tanto naturales como culturales.

Al ser este un espacio abierto y de importante tamaño asociado al sector bajo del área monumental expuesta del sitio arqueológico, esta plaza recibe el desfogue de la mayor parte de las aguas pluviales que, por el deterioro de algunos de los pasos originales, se descarga sobre los empedrados sin aparente canalización intencional.

La nivelación de su espacio interno fue de vital importancia para permitir la salida de la escorrentía de forma controlada, evitando el estancamiento o salida descontrolada que dañara estructuras asociadas.

Esta intervención para el mejoramiento de la evacuación de las aguas pluviales no afectó los niveles culturales, ya que se buscó que el declive se fuera dando por centímetros y no alcanzó a tocar los estratos que presentaron mayor presencia de evidencia cultural. Incluso, fue necesario rellenar algunos sectores socavados por las lluvias y que habían abierto canales en el interior de esta plaza.

Por otra parte, se intervinieron también los muros noreste y suroeste de la Plaza Mayor, los cuales permiten la delimitación del espacio. Además, es posible que las calzadas sobre estos muros permitieran la continuidad del tránsito que

Page 48: Habitar 83

48

ya estaba redirigido sobre los “corredores” o “aceras” de los Montículos en forma de “8”.

Inicialmente, estas estructuras se encontraron cubiertas en gran parte de materiales orgánicos (ramas, hojas, etc.) y tierra producto de la actividad de las zompopas, especialmente en el muro noreste.

Del campo al laboratorioComo parte de la investigación arqueológica, la etapa de laboratorio tiene como objetivo generar datos, entendidos como “... un objeto o resto tangible, medible y concreto” cuyo conjunto y asociación contextual permiten entender las actividades sociales desarrolladas en el pasado.

En el caso del presente proyecto, los materiales culturales (cerámicos, líticos, etc.) provienen de la Calzada Caragra, los Montículos en forma de “8” y la Plaza Mayor. Los materiales recuperados con mayor frecuencia durante las intervenciones arqueológicas fueron fragmentos de cerámica y lítica, además del registro de materia orgánica carbonizada y restos óseos (muy deteriorados y de poco tamaño).

Los materiales mencionados son llevados diariamente al laboratorio (espacio acondicionado para el procesamiento de estas evidencias), en donde se cumplen los debidos procesos de lavado (utilizando esponjas en la superficie de los fragmentos cerámicos y cepillo de cerdas suaves para los bordes de los fragmentos y la lítica), secado y marcado (sigla del sitio según Museo Nacional y otros datos de procedencia).

Una vez concluido este proceso, el material es contabilizado utilizando el criterio de material cerámico o lítico y en caso del material cerámico según parte que pudo

haber constituido el fragmento en la pieza original (soporte, decoración, base, asa, etc.).

El conjunto de características que presentan estos materiales permite la asignación —por medio de la comparación con materiales registrados anteriormente por investigadores en esta zona— de una cronología relativa o acercamiento al periodo en el cual fueron desarrollados y utilizados.

Posteriormente, por medio de muestras de carbón recuperadas en las excavaciones y en contextos confiables, se procederá a realizar fechamientos por medio de la prueba de C14, enviando las muestras seleccionadas a un laboratorio especializado en el extranjero.

Para la propuesta de una posible funcionalidad de los objetos a los cuales pertenecieron los fragmentos cerámicos, se procede con la reconstrucción hipotética de algunos ejemplares que lo permiten, para obtener datos de forma, tamaños, grosores de paredes, acabados y otras características que, en conjunto, permiten inferir actividades cotidianas o actividades ceremoniales, funerarias u otras.

Se logró apreciar en el material asociado a los montículos y algunos sectores de la Plaza Mayor la presencia de ollas grandes propicias para la cocción de alimentos, así como algunos platos hondos y otros poco profundos. Otra forma que cabe destacar es la presencia de sartenes y comales asociados en mayor medida a los montículos.

En cuanto el material lítico, se buscó la identificación según la materia prima en

la cual fueron manufacturados los objetos y el tipo de funcionalidad. Destaca la presencia de artefactos utilizados para la preparación de alimentos, cortar, afilar, etc., así como para la caza y otras actividades. Se identificaron además desechos o restos que posiblemente provinieron de la manufactura o reafilamiento de algunos instrumentos. Se identifica de forma más recurrente la confección de estos materiales con el uso de piedras volcánicas, como la andesita y basalto, como materia prima.

El material cultural procesado hasta la fecha suma un total de 57.679 fragmentos líticos y cerámicos, siendo más abundantes los últimos, con un total de 57.117 unidades (99%) frente a las 562 unidades líticas (1%).

En general, las características identificadas en el material cerámico han permitido la asignación de temporalidad para el sector restaurado, la cual va desde el 300 a. C hasta 1350 d. C. Se logra apreciar poca presencia de evidencia de tiempos antiguos que hace un importante aumento desde el 300 d. C hasta el 800 d. C (periodo de mayor ocupación o presencia) y que nuevamente disminuye hacia tiempos más recientes.

BIBLIOGRAFÍA

Castillo, L., Barascout, E., Arce, M., Castillo, P. y J. Ramírez. Informe final: Proyecto de restauración y conservación de estructuras arquitectónicas del Monumento Nacional Guayabo (Sector Calzada Caragra (rasgo N˚ 35), Montículos en forma de 8 (rasgos N˚ 31-32 y 33-34) y Plaza Mayor (rasgo N˚ 30)). Documento inédito. Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC. Licitación Abreviada 2012-LA-000311- 01100, 2013.Fielden, B. "Los principios de la conservación". Correo de la UNESCO, Mayo, 1981.Lumbreras, G. "Métodos y técnicas en Arqueología". Boletín de Antropología Americana (Volumen 16, 1987).

A cada una de las rocas o piedras le fue asignado un número consecutivo, permitiendo un estricto control en cuanto a procedencia.

Page 49: Habitar 83

49

1.Vista general del sitio arquológico Guayabo. Montículo principal y vista de la calzada caragra recien restaurada.2. Montículo principal con escalinatas principales y plaza elipsoidal.3. Acueduto abierto en el sector central, une las dos quebradas que bordean el sitio.4. Tanque captación de agua del sector oeste para abastecimiento de las necesidades principales del sitio.5. Montículos rectangulares del sectro este del sitio, servían como acceso principal através de la calzada caragra.6. Plaza rectangular restaurada en el año 2013 con vista al fondo de los montículos gemelos circulares.7. Montículo circular gemelo, al final de la calzada caragra restaurado en el 2013.

Page 50: Habitar 83

50

opinióninvestigación

AUTISMO, ESPACIO Y ARQUITEC

TURA

Arq. José Ignacio Lee

Un camino teórico que dirija hacia la construcción de una teoría arquitectónica basada

en la condición cognitiva que comprende el autismo.

Al pensar en el autismo, a muchos les surge la imagen de una persona aislada, desinteresada, ausente: un

individuo tan concentrado en sí mismo, que parece no interactuar mentalmente con el entorno físico que lo rodea.

Si fuese así, y asumimos que el autismo es una discapacidad que atrapa a las personas en sus experiencias internas, entonces cualquier creación o modificación en el espacio físico tendría poca importancia en la mente de estas personas, y proponer que existe una relación cognitiva entre autismo y arquitectura carecería de sentido.

Desde una perspectiva como esta, la postura del arquitecto ante la discapacidad olvida las particularidades mentales de los seres humanos, y se limita a evitar las barreras físicas que impiden desenvolverse con “normalidad” en los edificios. Asume que la mente de los usuarios es semejante y por consiguiente

el espacio físico será comprendido por todos de la misma manera.

El enfoque de los siguientes párrafos apunta en otra dirección. Por un lado, defiende que el autismo es una condición cognitiva donde el espacio físico es entendido de manera diferente y, por otro, valora los planteamientos de dos teorías de la Arquitectura en cuanto a su posible aplicación en proyectos destinados a personas con autismo.

Investigaciones realizadas en entornos cotidianos de personas con autismo han propuesto criterios que deben ser considerados a la hora de proyectar estos espacios1 . El valor de dichos trabajos es indiscutible para la práctica arquitectónica

1 Por ejemplo: Khare, R. y Mullick, A. Incorporating the behavioral dimension in designing inclusive learning environments for autism; Mostafa, M. An architecture for autism: Concepts of design intervention for the autistic user. (2008) y Richer, J. M. y Nicoll, S. A playroom for autistic children, and its companion therapy project. (2008).

Fotografías de Catalina Fernández

Page 51: Habitar 83

51

y comprueban la importancia de la configuración del entorno y sus componentes para el autismo.

El presente escrito busca sumarse a estos aportes desde otra perspectiva. Su objetivo es plantear un camino teórico que dirija hacia la construcción de una teoría arquitectónica basada en la condición cognitiva que comprende el autismo.

El texto inicia exponiendo algunos trastornos relacionados con la ejecución de ciertas tareas espaciales, para defender que estas se realizan mediante la capacidad humana de conocer el entorno físico en la mente (cognición espacial). Luego describe dos teorías de la arquitectura que se fundamentan en la cognición espacial y, finalmente, sugiere una vía de investigación que puede evidenciar cómo las personas con autismo

conocen el espacio físico en sus mentes, y con ello validar los planteamientos teórico-arquitectónicos expuestos.

Autismo: particularidades en la comprensión del entorno físicoEl autismo es un trastorno del desarrollo caracterizado principalmente por alteraciones en las relaciones sociales y la comunicación, así como por la prevalencia de actividades e intereses restringidos.

Desde que Leo Kanner y Hans Asperger publicaron los primeros estudios sobre autismo, las particularidades de la interacción con el entorno físico han estado presentes en las descripciones del trastorno. Actualmente, se considera que entre los llamados “trastornos de la flexibilidad” (síntomas no sociales del autismo) existen ciertos síntomas que pueden llegar a convertir el espacio físico en un medio impredecible y desarticulado.

2 Frith, U y Happé, F. “Autism: Beyond Theory of Mind”. Cognition (vol. 50, no. 1-3, 1994: 115-132).

Según Francesca Happé y Uta Frith2, Leo Kanner inicialmente denominó “insistencia en la identidad” (insistence on sameness) a la incapacidad de experimentar el todo sin atender a las partes y al marcado interés hacia los detalles. Para Kanner, la insistencia en la identidad era uno de los tres síntomas nucleares o cardinales del autismo y estaba fuertemente vinculado con la comprensión del espacio físico:

Todas las actividades y expresiones están gobernadas, rígida y consistentemente por el poderoso deseo de soledad e igualdad. Su mundo debe parecerles constituido

Page 52: Habitar 83

52

El autismo radica en una mente diferente en lugar de una mente deficiente y la arquitectura debe ser capaz de aceptar esas diferencias.

de elementos que, una vez experimentados en cierto marco o secuencia, no puede este marco o secuencia tolerarse sin todos sus ingredientes originales en idéntico orden espacial o cronológico3.

Unos años después del artículo de Kanner, Ángel Riviere señala:

Es impresionante hasta qué punto se preocupan los niños de asegurar la preservación de la invariancia. Es preciso que se retire la totalidad de cualquier experiencia que llegue al niño autista desde el exterior, a veces con todas sus constituyentes y todos sus detalles, manteniendo una identidad, fotográfica y fonográfica. No debe alterarse ningún aspecto de esa totalidad: ni su forma, ni su secuencia, ni su espacio. La más mínima variación en su disposición, tan sutil a veces que las otras personas apenas perciben, puede causar un violento estallido de furia4.

La insistencia en la identidad evidencia una particularidad en la manera de entender el espacio físico: es un intento por imponer la ausencia de cambios en el entorno para convertirlo en un ambiente totalmente controlado y predecible, y así poder anticipar mentalmente los eventos espaciales.

Las personas con autismo optan por mantener la identidad del entorno, debido a su dificultad para captar las claves del medio, que les brinden información sobre lo ocurrido y lo que va a ocurrir en el espacio. Al no poder captar estas claves, encuentran difícil anticipar sus conductas en los diferentes espacios5. Esta particularidad de experimentar el conjunto sin atender las partes y el marcado interés hacia los detalles ha sido

explicada mediante La teoría de la Débil Coherencia Central.

La coherencia central se refiere a un estilo de procesamiento de información donde los datos son procesados dentro de su contexto. Una fuerte coherencia central otorga mayor importancia al contexto general en lugar de a los detalles, mientras que una débil coherencia central se enfoca en las partes y desatiende a la globalidad.

De acuerdo con el planteamiento inicial de Utha Frith en 19896, las personas con autismo tienen una débil coherencia central, lo que implica desarrollar un enfoque en las partes y los detalles, en

lugar de atender al conjunto o globalidad. Esto supone que en el autismo la información ambiental se encuentra desarticulada y no se estructura dentro de un esquema general que enlace las partes para otorgarles un sentido de conjunto. Esta particularidad cognitiva podría esclarecer las dificultades para anticipar los eventos espaciales y la necesidad de mantener la identidad del entorno.

Para hacerle frente a las particularidades en la anticipación de eventos espaciales, un grupo de investigadores, liderado por Javier Tamarit Cuadrado, llevó a cabo el proyecto PEANA7 (Proyecto de Estructuración Ambiental en el Aula de Niños Autistas).

6 Frith, U.; Rivière, A.; Núñez Bernardos, M. Autismo: Hacia una Explicación del Enigma (Madrid, Alianza: 1991).Para ampliar más sobre la teoría de la Débil Coherencia Central, ver Happé, F. y Frith, U. “The Weak Coherence Account: Detail-Focused Cognitive Style in Autism Spectrum Disorders". Journal of Autism and Developmental Disorders v. 36, no. 1 (2006): 5-25.7 Tamarit, J.; De Dios, J.; Domínguez, S.; Escribano, L. : P.E.A.N.A. Proyecto de Estructuración Ambiental en el aula de Niños/as con Autismo. Centro Concertado de Educación Especial CEPRI (Madrid, Proyecto de Innovación y Experimentación Educativas CAM-MEC: 1990).

8 Heidegger, M. “Construir Habitar Pensar” en Filosofía, ciencia y técnica. Cuarta edición. (Santiago de Chile, Editorial Universitaria: 2003). p. 214.

3 Kanner, Leo. “Autistic Disturbances of Affective Contact”. Nervous Child vol. 2 (1943): 217-250.4 Riviere, Á.; Martos, Juan; e Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.. Tratamiento del Autismo: Nuevas Perspectivas. (Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales: 1997). p. 61.5 Repeto Gutiérrez, S. “Los trastornos generales del desarrollo. Una aproximación desde la práctica”. Naturaleza de los Trastornos del Espectro Autista (Consejería de educación. Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación): 8-25; 15.

El proyecto buscaba estructurar espacial y temporalmente un entorno escolar destinado a niños con autismo, para facilitar su compresión y la anticipación de los diferentes espacios que lo componían. La estructuración consistió en una señalización del entorno con carteles, símbolos y colores para diferenciar las plantas del edificio, fotos de personas, pictogramas, y etiquetas en sillas y mesas, entre otras. La idea de señalizar el ambiente escolar buscaba crear claves visuales en el espacio físico que ayudaran a los niños a controlar el medio, para así mejorar sus competencias de predicción y planificación de la acción futura, fortalecer su autonomía personal y social, y generar un marco ambiental que les permitiera el aprovechamiento de aprendizajes incidentales.

Tanto la anticipación de eventos espaciales como la capacidad de articular los espacios mentalmente dentro de una estructura general son tareas que se realizan gracias a nuestra capacidad para conocer el entorno físico. El ser humano normalmente conoce el medio físico a través de la imposición de un esquema cognitivo estable, coherente y flexible que le permite unir mentalmente el tiempo y el espacio y así aceptar los cambios, anticipar y comprender el medio como una totalidad. ¿Es posible que el autismo implique una forma diferente de conocer el entorno físico?

Espacio: el conocimiento del entorno físicoEn la teoría y la práctica arquitectónica, el concepto de espacio ha sido un tema recurrente durante el siglo XX. Más que indagar en múltiples definiciones, el interés de este artículo por la noción de espacio surge de la interacción entre los individuos y su entorno circundante.

Según Martín Heidegger8, el espacio se define como una relación entre el ser humano y su medio. Para Heidegger, las personas primero habitan el mundo y

Page 53: Habitar 83

53

Page 54: Habitar 83

54

luego construyen en él como un acto que busca mejorar su interacción con el entorno.

Dentro de esta interacción, el individuo influye sobre el medio y es afectado por este, y de allí surgen una serie de mecanismos que determinan el vínculo9. El conocimiento del espacio físico o cognición espacial forma parte de estos mecanismos que enlazan al ser humano con su entorno. Las personas reciben información del medio a través de sus sentidos, que es procesada en sus mentes para dotarla de significado. La cognición espacial agrupa los procesos mentales que permiten comprender lo que se percibe: describe cómo los individuos aprenden de sus percepciones. Solo mediante el conocimiento del entorno, las personas pueden operar en el mundo.

El proceso normal de conocer el entorno implica que el ser humano sea capaz de crear esquemas cognitivos o estructuras mentales que organicen la información ambiental. Estos esquemas enlazan, unifican y organizan en un sistema global las distintas visiones instantáneas y parciales que se adquieren mediante los sentidos. A pesar de que el cuerpo humano es incapaz de percibir el entorno de forma global, la cognición espacial le permite comprender el entorno como una totalidad coherente.

Gracias a estos esquemas cognoscitivos podemos orientarnos, desplazarnos y comprender la organización del medio. Sin ellos, el mundo sería una dispersión de partes desarticuladas donde el espacio físico se convertiría en algo impredecible y desarticulado. Por esta razón, se considera que el conocimiento del espacio físico es un proceso de vital importancia a la hora de operar en el mundo10.

Las particularidades cognitivas de las personas con autismo están relacionadas con tareas espaciales que se realizan a partir del conocimiento del entorno:

• Crear una matriz estable de experiencias ambientales que favorece la integración de nuevas experiencias con experiencias pasadas. Esta matriz permite que las

personas puedan aceptar ciertos cambios en el entorno.

• Unir cognoscitivamente el tiempo y el espacio, lo que posibilita anticipar y predecir el entorno.

• Implementar cualquier estrategia de comportamiento espacial, entre ellas la acción y la planificación.

Si existe una relación entre el autismo y la cognición espacial, entonces los procesos mediante los cuales el ser humano adquiere, codifica y descodifica la información que recibe de los espacios construidos podrían variar en las personas con autismo.Bajo la luz del pensamiento estructuralista, el urbanista Kevin Lynch y el teórico de la arquitectura Christian Norberg-Schulz plantearon que las personas comprenden el entorno urbano, y el espacio físico en general, a partir de la clasificación de los elementos que lo componen, las interrelaciones entre ellos y su representación mental global en una imagen o esquema cognitivo que sintetiza la información ambiental para darle sentido.

¿Aplican estas teorías para las características cognitivas de las personas con autismo?

9 Para ampliar en este aspecto, ver Rapoport, A. Aspectos Humanos de la Forma Urbana: Hacia una confrontación de las ciencias sociales con el diseño de la forma urbana. (Barcelona, Gustavo Gili: 1978). p. 1610 Aragonés, J.I. “Psicología ambiental”. Cognición Ambiental (Madrid, Pirámide: 1998): 43-58.

Page 55: Habitar 83

55

Arquitectura: la imagen de la ciudad y el espacio existencialEl estudio sistemático de la cognición ambiental inicia en 1960 con la publicación del libro La imagen de la ciudad 11. En este texto, Kevin Lynch se propuso identificar los estímulos de la ciudad que las personas adquieren, codifican, almacenan y manipulan, y las propiedades que deben tener estos estímulos para que sean elegidos.

Según Lynch, los elementos urbanos son importantes para las personas porque destacan por su identidad, estructura y significado. La identidad supone el reconocimiento de los objetos como entidades separables, la estructura es la relación espacial establecida entre estos objetos y el espectador, y el significado es

11 Lynch, Kevin. La Imagen de la Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1998.12 Norberg-Schultz, Christian. Existencia, Espacio y Arquitectura. Barcelona: Blume, 1975.

una relación emotiva totalmente diferente de la espacial (razón por la cual no lo utilizó en sus estudios sobre las ciudades de Boston, Nueva Jersey y Los Ángeles). A partir del reconocimiento de entidades físicas y sus relaciones, se establece una estructura global del medio, que para Lynch está definida en el entorno urbano mediante cinco categorías: sendas, bordes, barrios, nodos y mojones. La identificación y relación entre estas categorías definen la imagen o la manera en la cual las personas conocen una ciudad.

La teoría de Lynch ha sido aceptada por la mayoría de los investigadores interesados en la cognición espacial. Aun así, en algunos casos se han reducido sus categorías a menos elementos, como en el caso de la síntesis que realiza Christian Norberg-Schulz basada en su idea de lugar.

Norberg-Schulz utiliza estudios de Jean Piaget y la teoría de la Gestalt para establecer su concepto de espacio existencial. En su libro Existencia, espacio y arquitectura 12, las cinco categorías lynchianas son reducidas a tres: lugar o nodo, camino o eje y región o distrito.

Para Norberg-Schulz, el espacio existencial son los esquemas que el ser humano desarrolla cuando se relaciona con el entorno para poder progresar satisfactoriamente. Según este concepto, la existencia humana implica la estructuración del entorno en la mente de las personas, para crear un sistema relativamente estable de conexiones espaciales que les permitan operar en el mundo.

De la misma manera que Lynch, Norberg-Schulz considera que los objetos o lugares reconocidos son conectados y situados mentalmente

Page 56: Habitar 83

56

en una totalidad coherente y estructurada mediante la cual el ser humano conoce su entorno. Según ambas teorías, tanto la creación de una imagen de la ciudad como la concretización del espacio existencial requieren que las personas conozcan el espacio físico como una globalidad estructurada, donde todas las partes están relacionadas coherentemente en el tiempo y el espacio.

Ante esta afirmación cabe preguntarse: ¿cómo es la imagen de la ciudad o la concretización del espacio existencial en las personas con autismo? Si sus particularidades cognitivas implican un procesamiento local superior enfocado en las partes y no en la globalidad, ¿debería ser replanteada la teoría de la Imagen de la ciudad y del espacio existencial para el caso del autismo?

El estudio de mapas cognitivos como vía de comprobaciónUn estudio de mapas cognitivos en las personas con autismo podría ayudar a responder las preguntas anteriores.

Las investigaciones de mapas cognitivos revelan la manera en la cual las personas conocen el entorno físico y ayudan a comprender las diversas influencias que intervienen en el comportamiento espacial. Estos trabajos se han realizado en varios ambientes, como casas, pequeñas ciudades, diversas zonas urbanas y hasta en la totalidad de la tierra. El dibujo de mapas o croquis, la creación de maquetas, la exposición de diapositivas y la estimación de distancias son las técnicas más utilizadas13. Las aplicaciones de los estudios de mapas cognitivos van desde la realización de mejoras a las interfaces de programas informáticos basados en sistemas

Las aplicaciones de los estudios de mapas cognitivos van desde la realización de mejoras a las interfaces de programas informáticos basados en sistemas de información geográfica (SIG) hasta la educación geográfica para niños.

de información geográfica (SIG) hasta la educación geográfica para niños. También se utilizan en operaciones de rescate, para mejorar la cartografía, analizar su influencia en los mundos imaginarios y para planear, diseñar y manejar mejor el ambiente14.

Algunos investigadores han estudiado los entornos físicos de ciertos grupos de personas que requieren condiciones ambientales específicas, como por ejemplo niños, personas de la tercera edad y personas con necesidades especiales (discapacidades físicas y mentales) 15.

Mediante sus estudios, pretenden mejorar el tratamiento y la educación y descubrir cuáles elementos del entorno facilitan o impiden el mejor uso del espacio, para así brindar detalles específicos a los diseñadores y lograr una mejora en la competencia de los comportamientos ambientales.

El estudio de mapas cognitivos en personas con autismo sería de utilidad en varios aspectos: ayudaría a valorar la influencia de la configuración del entorno físico en las personas con autismo; revelaría si los trastornos de espectro autista implican una manera particular de conocer el espacio físico y, en caso de que así lo fuera, dejarían el camino abierto para plantear una teoría sobre la forma de comprender la arquitectura desde el autismo.

A pesar de no definir cómo es la cognición espacial en el autismo, este artículo propone que las personas con autismo interactúan mentalmente con el medio

físico de una manera diferente a las personas consideradas normales y que esta interacción es una característica más de su estilo cognitivo. Con esto no buscamos entender el autismo a partir de lo que falta: de un supuesto déficit que implica un impedimento o una desventaja. Tampoco pretendemos que las personas con autismo lleguen a relacionarse con el medio de manera “normal” para que se comporten igual a las otras personas. Más bien, compartimos la creencia de que el autismo radica en una mente diferente en lugar de una mente deficiente y que la arquitectura debe ser capaz de aceptar esas diferencias en lugar de ignorarlas o excluirlas.

Tal vez este escrito haya planteado más preguntas que respuestas. Los enigmas que suscita la presencia del autismo en las personas pueden llevarnos a buscar respuestas que nos ayuden a comprender mejor lo que no desciframos a primera vista. Pero también, estas explicaciones nos pueden hacer olvidar que se trata de personas; de individuos que son más que autismo y que al igual que los demás, habitan el mundo.

Los párrafos anteriores se suman a las iniciativas que buscan mejorar la relación de las personas con autismo con los entornos construidos y contribuir a que la arquitectura trascienda hacia la concepción de un fenómeno psicológico y humano-social como es el autismo.

Page 57: Habitar 83

57

ARQUITECTURA

UNIVERSAL PARA

ENTORNOS INCLUSIVOS

Arq. Luis Alberto Monge Calvo,

Más allá de las rampas de acceso

Discapacidad vs. accesibilidadEn un día normal, se puede ser

testigo de alguna o varias de las siguientes escenas: Una mujer empujando un coche de bebe que, debido a que las rampas de los autos están en las aceras, debe transitar por la calle; un niño que en un baño público no puede lavarse las manos porque la jabonera está a 1,60 m; un hombre en silla de ruedas que no puede aproximarse al mueble de recepción, pues aunque ha sido diseñado para su atención alguien colocó un obstáculo que se lo impide.

Estos ejemplos de todos los días son una muestra de que la lucha por la accesibilidad universal es en verdad una batalla contra la falta de sensibilidad de la sociedad, hecho que tristemente se evidencia después de 17 años de la aprobación de la Ley 7600, pues se sigue construyendo infraestructura que no es accesible para todas las personas, permitiendo que un porcentaje de la población mal llamada “discapacitada” sea discriminada.

Ante esto cabe aclarar que la discapacidad no la tienen las personas: nadie carga una

discapacidad consigo. La discapacidad la tiene la sociedad con una serie de actitudes incorrectas que no permiten la integración de todas las personas. Se genera la discapacidad cuando no se considera a las personas con requerimientos diferentes o capacidades distintas a las propias.

Todo lo contrario sucede cuando un entorno permite ser utilizado por todas las personas con seguridad, comodidad y eficacia. Cuando esto sucede, hablamos de un entorno accesible e inclusivo. En

Page 58: Habitar 83

58

el caso del entorno construido, la accesibilidad se vincula con la condición que debe cumplir un espacio físico, para que todas las personas puedan llegar, ingresar y utilizarlo, independientemente de sus características, destrezas, habilidades y aptitudes. Es para garantizar objetos y entornos accesibles es que se aplican los principios del diseño universal.

Diseño y arquitectura universalesEl diseño universal reivindica el derecho que tienen todas las personas a productos y espacios completamente inclusivos, pues dirige sus acciones al desarrollo de productos y entornos de fácil acceso para el mayor número posible de usuarios, sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos de una forma especial1. Por ello, es un concepto más inclusivo que el concepto de accesibilidad.

La información que brinda el diseño debe ser e�caz y fácilmente perceptible para todos los usuarios.

El diseño debe ser fácil de usar, útil, e�caz y e�ciente para cualquier grupo de usuarios.

El diseño debe poder adecuarse y garantizar que al menos haya una opción acorde a para las múltiples características de la diversidad humana.

El diseño debe ser fácil de entender por todos los usuarios. Sin que sea un factor el nivel de conocimiento, experiencia de los usuarios.

El diseño debe asegurar que una acción accidental o involuntaria durante la manipulación, operación o uso no generará riesgo al usuario, y minimiza la posibilidad de daño al objeto.

El diseño debe poder ser usado e�cazmente y con el mínimo esfuerzo físico posible.

El espacio disponible, tamaño, forma y disposición de elementos del diseño deben asegurar el acercamiento, uso alcance y manipulación.

En el diseño debe considerarse la existencia de condiciones de pobreza y pobreza extrema de la población, por lo que su costo no debería ser restrictivo para su adquisición.

Uso equitativo

Flexibilidad en el uso

Uso simple e intuitivo

Asequibilidad

Información perceptible

Tolerancia a los errores

Bajo esfuerzo físico

Tamaño y espacio para aproximación y uso

Cuadro 1. Características del diseño universal

Fuente: Guía Integrada para la Verificación de la Accesibilidad al Entorno Físico (Costa Rica: Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, 2010).

1Definición propuesta por el Arquitecto Ronald L. Mace, fundador del “The Center for Universal Design”, en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, USA. [Mace R. et ál. “Accesible environments. Towards Universal Design”. En Design Interventions: Towards a more human architecture Presier, Visher and White. (John Wiley, 1991)].

Page 59: Habitar 83

59

opinión

Específicamente para el diseño de edificios o espacios de convivencia humana, la arquitectura universal es la rama del diseño encargada de hacer los espacios inclusivos. Su propósito es producir espacios adecuados, prácticos, accesibles y seguros, que simplifiquen la realización de las tareas cotidianas mediante la construcción de edificios y entornos más sencillos de usar por todas las personas y sin esfuerzo especial. Está directamente vinculada a otras áreas del conocimiento, como la ergonomía, la señalización o la antropometría.

Para esto hay que considerar la circulación tanto en rutas exteriores como en pasillos internos, además del uso de escaleras, rampas o ascensores; evitar las barreras físicas o constructivas, y valorar la cantidad y condiciones de los servicios sanitarios, entre otros criterios de verificación para un entorno accesible.

En cuanto a las dimensiones de los componentes del elemento arquitectónico, deberán ser cuando menos adecuadas a las necesidades de movimiento, uso y operación de las

personas con capacidades diferentes. Se debe considerar para ello la señalización adecuada y accesible. Sobre la circulación y el traslado hasta los edificios estos deben ser seguros, cómodos y permitir autonomía de los usuarios para trasladarse desde el exterior de los espacios, la calle o el ingreso hasta el espacio interior.

¿Cuál es la legislación que debemos considerar?Ley 7600: igualdad de oportunidades para personas con discapacidad en Costa Rica

La Ley 7600 surge en mayo de 1996 y para 1998 se crea su reglamento. Con esta legislación, se declara de interés público el desarrollo de las personas con capacidades diferentes2. Su objetivo es buscar equidad e inclusión para todas las personas. Abarca diferentes ámbitos, entre ellos el espacio físico y las condiciones de accesibilidad física, tanto para espacios urbanos como para espacios internos.

En el Inciso (c) del Artículo cuarto, la ley afirma tajantemente que es deber del Estado “eliminar las acciones y disposiciones que, directa o indirectamente, promueven la discriminación o impiden a las personas con discapacidad tener acceso a los programas y servicios”, similar criterio emite en el Artículo Quinto, que indica que “las instituciones públicas y las privadas de servicio público deberán proveer, a las personas con discapacidad, los servicios de apoyo y las ayudas técnicas requeridos para garantizar el ejercicio de sus derechos y deberes”; con ello, indica que cualquier edificio del Gobierno sin importar su uso debe ser accesible para todos los ciudadanos.

Además, toda obra nueva, ampliación o remodelación de edificios, parques, aceras, jardines, plazas, vías, servicios sanitarios u otros espacios de propiedad pública deberán efectuarse conforme a las especificaciones técnicas reglamentarias de los organismos públicos y privados 2El texto original de la ley indica “personas con dis-

capacidad”, pero el autor prefiere usar el concepto de personas con capacidades diferentes.

Page 60: Habitar 83

60

encargados de la materia, según se indica en el Artículo 41 del Capítulo Cuarto. Esto es válido también para edificaciones privadas que impliquen concurrencia y brinden atención al público y para proyectos de vivienda de cualquier carácter, financiados total o parcialmente con fondos públicos.

El Artículo 43 se refiere al estacionamiento de un edificio de servicio al público que, independientemente de ser público o privado, deberá ofrecer un cinco por ciento del total de espacios de parqueo para uso de personas con capacidades diferentes. En ningún caso podrán considerarse menos de dos espacios, ubicados cerca de la entrada principal de los locales de atención al público.

Sobre el acceso a los medios de transporte hay que referirse al Capítulo Quinto, Artículo 45, el cual indica que para garantizar la movilidad y seguridad en el transporte público, deberán adoptarse medidas técnicas para adaptarlo a las necesidades de las personas con capacidades diferentes. Se recomienda además que los medios de transporte colectivo sean totalmente accesibles y adecuados a las necesidades de todas las personas.

Sin entrar en mucho detalle, con solo repasar los primeros capítulos de la ley, cualquiera podría con un simple ejercicio de memoria recordar una serie de incumplimientos en edificios de gobierno, transporte público e incluso en edificios públicos de atención o de concurrencia, como universidades, hospitales, cines, restaurantes, parqueos o centros comerciales.

Ley 8661: Aprobación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas

La Ley 8661, promulgada en el 2008, complementa y amplia en diversos temas la Ley 7600. Además, le da soporte, pues considera a las poblaciones indígenas, mujeres o niños con discapacidad. Pero, según Luis Fernando Astorga Gatjens, Director del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo, después de cinco años de vigencia, lamentablemente, no hay razones para celebrar3.

Para Astorga, “Las instituciones públicas costarricenses han hecho muy poco o nada para implementar las disposiciones de este tratado internacional, en gran parte, por desconocimiento de sus contenidos”. Cabe destacar que esta Convención tiene carácter supra-legal, e incluso supra-constitucional; sin embargo, su implementación es mínima según Astorga, quien añade que la Defensoría de los Habitantes calificó a las personas con capacidades diferentes como “los más excluidos entre los excluidos”.

En el Artículo Cuarto, Inciso (f), la Ley indica: “Emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipo e instalaciones de diseño universal, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo para satisfacer las necesidades específicas de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y promover el diseño universal en la elaboración de normas y directrices”. Con esto indirectamente reta a la empresa privada a innovar en el tema y al Estado a promover el uso del diseño universal.

El Artículo Noveno reafirma el deber de adoptar las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con capacidades diferentes, en igualdad

El diseño universal es más que la simple accesibilidad.

3 Astorga, L. F. “Costa Rica les falla a las personas con discapacidad”. La Nación, 26 de octubre de 2013.

Page 61: Habitar 83

61

de condiciones, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones. Agrega que estas medidas incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, y que se aplicarán, entre otros, a los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores como escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo.

Para el diseño universal es recomendable considerar también las siguientes referencias:

• Ley 7948: “Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad” (2000).• Ley 8306: “Ley para asegurar, en los espectáculos públicos, espacios exclusivos para personas con discapacidad” (2002). • El Manual de Accesibilidad Arquitectónica para Personas con Discapacidad JICA – CNREE (2007).• Ley 8661: “Convención sobre

los Derechos de las Personas con Discapacidad” y su Protocolo Facultativo (2008). • Las Normas Técnicas INTECO: INTE 03 “Accesibilidad de las personas al medio físico”, exceptuando las normas referidas a transporte público colectivo (2002-2009).• El Compendio de Requisitos Técnicos de Accesibilidad Universal, Equipo de Apoyo, CNREE (2009).• La Guía Integrada para la Verificación de la Accesibilidad al Entorno Físico, CNREE y CFIA (2010).

Otras recomendaciones para personas con movilidad restringida:

Considerar siempre en el diseño las ayudas técnicas 4 y sus medidas mínimas para

1. Radio-1: Edificio de radioterapia y quimioterapia en el Hospital México, con pasillos amplios y pasamanos a 90 y 70 cm. 2. Radio-4: Espacios amplios con área de aproximación para sillas de ruedas.3. Radio-3: Cambios de texturas en escalones de 14 cm de altura y pasamanos a dos alturas.4. Radio-2: Se puede observar dos formas de rotular el directorio de un edificio.5. Modelo_HMX-1: Propuesta de modelo para arquitectura universal para conectores en el hospital México6. Modelo_HMX-2 y 3: Se puede observar las piezas texturizadas de piso como guías para el bastón.

4 Las ayudas técnicas son elementos, productos, instrumentos, equipos o sistemas técnicos o bien herramientas usadas para compensar, mitigar o neutralizar una deficiencia de movilidad, de manera que se facilite la funcionalidad y el desempeño de diferentes actividades que se dificultarían en ausencia de las mismas. Ejemplos de ayudas técnicas son la silla de ruedas, andadera, y perro guía o bastón.

Page 62: Habitar 83

62

circulación, diámetro de giro o altura de alcance. De este modo, el diseño resultante debe permitirle al usuario llegar al lugar, ingresar a la edificación, desplazarse a cualquier servicio requerido y poder utilizarlo, salir del lugar y, finalmente, poder trasladarse a un nuevo destino.

Para el diseño de elementos urbanos se debe considerar que cualquier objeto saliente debe estar colocado a una altura mínima de 2,20 m desde el piso terminado, para evitar que las personas con deficiencia visual sufran accidentes. Además, los elementos urbanos, tales como fuentes, basureros, bancos, maceteros, tomas de agua u otros, deben contar con un área de aproximación demarcada, de 60 cm a su alrededor, con una textura diferente en el piso para que las personas con deficiencia visual puedan identificar la textura con el bastón.

Los diferentes reglamentos y la jurisprudencia respectiva también obligan a que todos los servicios o áreas dispuestas para ser utilizadas por personas con capacidades diferentes, estén claramente identificados con el símbolo internacional de acceso. Otros tipos de señalización serían:

a. Señalización visual: estas deben ser claras en su contenido, destacándose por su alto contraste para facilitar su lectura por parte de las personas con deficiencia visual parcial. b. Señalización táctil: los medios utilizados para la señalización de estas zonas deben estar realizados en alto relieve, con números arábigos y colores contrastantes, además de su equivalente en braille.c. Señalización audible: los emisores de señales audibles y visuales que se coloquen suspendidos, deben colocarse a una altura inferior a los 2,10 m, sobre el nivel del piso terminado, para evitar colisiones.

Para que las áreas de ingreso sean realmente accesibles deben contar con suficiente espacio para maniobrar una silla de ruedas y un área de descanso ubicada al lado contrario de apertura de la puerta. Las puertas deberían abrir hacia afuera, aunque se recomienda que abran en ambos sentidos. Además, el acceso debe contar con una señalización adecuada, clara y accesible y que brinde la orientación apropiada para su uso.

Todas las rampas o escaleras deben presentar una zona de aproximación debidamente texturizada, por todo el ancho de la rampa o escalera, facilitando su identificación para las personas con deficiencia visual. Las rampas que son accesibles deben tener un ancho mínimo de 1,20 m. En la medida de lo posible, la rampa de acceso debe estar techada, de manera que se encuentre protegida de la lluvia y el sol, además de contar con una zona de aproximación.

Las agarraderas deben estar hechas de materiales antideslizantes, rígidos e inalterables; sus extremos deben ser curvos para evitar cortaduras por extremos punzocortantes. Los pasamanos deben ser confeccionados con tubos redondos, con un diámetro comprendido entre 3,5 cm y 5 cm, y colocarse uno a 90 cm y otro a 70 cm de altura. Al igual que con las agarraderas, la separación libre mínima entre los pasamanos y una pared u otra obstrucción debe ser de 5 cm.

Específicamente para escaleras, se debe considerar entre la huella y la contrahuella un ángulo de 90º, siendo la huella de 30 cm y la contrahuella de 14 cm de altura, además de ser realizadas en material antideslizante. Debe haber un fuerte contraste de color entre la huella y la contrahuella. Por la seguridad de las personas con discapacidad, las huellas deben tener un borde redondeado, con

un radio de curvatura máximo de 1 cm y que estos bordes no sobresalgan de la contrahuella, entre otras recomendaciones.En lo referente a servicios sanitarios, se debe considerar que al menos un cubículo sanitario (inodoro, orinal, ducha) por área debe estar diseñado tomando en cuenta las necesidades de las personas con capacidades diferentes. Estos deben estar ubicados en lugares accesibles y próximos a las circulaciones principales. Los colores de las partes —paredes, pisos, aparatos sanitarios, accesorios y agarraderas— deben ser contrastantes. El ancho mínimo de la entrada debe ser de 90 cm, la puerta debe abrir hacia afuera o ser plegable, y debe contar con manijas de tipo palanca, ubicadas a una altura de 90 cm.

Por último, este artículo no pretende ser un compendio detallado de requisitos o recomendaciones para el diseño universal. Sin embargo, sí intenta hacer un llamado de atención sobre el hecho de que el diseño universal es más que la simple accesibilidad, que las leyes nacionales respaldan las iniciativas y los diseños que pretenden ser inclusivos. Hay algunas acciones simples que pueden generar una diferencia positiva al eliminar barreras constructivas que vuelven a los espacios discapacitados y excluyen a las personas con capacidades diferentes. Desde la Arquitectura se pueden lograr espacios inclusivos para todos los usuarios posibles.

BibliografíaAstorga, L. F. (26 de Octubre de 2013). Costa Rica les falla a las personas con discapacidada. La Nación, pág. Opinión.Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial. Guía Integrada para la Verificación de la Accesibilidad al Entorno Físico. Heredia: CNREE : CFIA, 2010.

La lucha por la accesibilidad universal es en realidad una batalla contra la falta de sensibilidad de la sociedad.

Page 63: Habitar 83

63

urbanismo

¿LEED o

RESET?

Arq. José Luis Huertas Alpízar

Sostenibilidad de las edificaciones

verdes en la región

centroamericana

Existen en el mundo alrededor de 20 reconocidas organizaciones que tratan de evaluar la sustentabilidad

en el diseño, construcción y operación de los edificios. La más conocida en nuestro continente es LEED —acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design—, promovida por los EE.UU.

LEED es un sistema de certificación de edificios sostenibles desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council). Tuvo su implementación inicial en 1998 y, desde entonces, su aplicación se ha extendido a varios países del mundo.

Se compone de un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la sostenibilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la incorporación en el proyecto de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora

de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de materiales.

Como todas estas certificaciones, es de uso voluntario y tiene como objetivo avanzar en la implementación de estrategias que permitan una mejora global en el impacto medioambiental de la industria de la construcción.

Aunque LEED dio inicio en EE.UU., se ha aplicado en alrededor de 30 países del mundo, logrando certificaciones LEED de las edificaciones. Sin embargo, se ha discutido mucho acerca de la pertinencia de este tipo de certificaciones, ya que LEED se basa en diversos criterios de la normativa estadounidense (como los estándares ASHRAE/IESNA, ANSI o ASTM), de aplicabilidad compleja o

Page 64: Habitar 83

64

inviable en otros países en donde se ha pretendido utilizar.

Uno de los puntos más criticados de la certificación LEED ha sido el gran peso que se le da a los aspectos relativos a la eficiencia energética de los edificios. En Costa Rica, por ejemplo, el elemento energético no es el que mayor peso podría tener para una certificación ecológica de la edificación, pues el nuestro es un país donde la producción de energía eléctrica se obtiene en el 93% de los casos de fuentes renovables (el 76% de este 93% proviene de la generación hidroeléctrica). Si comparamos las anteriores cifras con la realidad de EE.UU., donde la producción de energía se obtiene en el 71% de combustibles fósiles y el resto es 20% nuclear, 6% hidroeléctrica y solamente el 3% de fuentes renovables, podemos entender hacia donde se inclinan los factores para la acreditación de edificaciones en la certificación LEED.

Se debe mencionar que ha logrado generar una gran cantidad de ganancias económicas al tomar como emblema la "mística" del diseño verde, convirtiéndose en un gran negocio, incentivando y legitimando una tendencia en gran escala que se ha denominado “diseño sostenible”.

Los grandes costos que significa someterse a una evaluación de acreditación en LEED la convierte es una certificación excluyente, accesible a un selecto sector de poder económico elevado.

Otra de las grandes críticas que le han atribuido algunos reconocidos arquitectos es la incapacidad que tienen estas edificaciones de lograr ser repetibles, debido a los exorbitantes costos por metro cuadrado de la construcción.

La comprensión de los criterios LEED puede ser un proceso muy agobiante, con gran investigación y consumo de tiempo y papeleo. Se debe recibir mucha capacitación para familiarizarse con los detalles o, por el contrario, invertir mucho dinero en un consultor LEED acreditado.

Se suman, además, los gastos de inscripción ($750 a $3.750) y la certificación ($1.500 a $7.500). Además, continuamos con los altos costos de la construcción de los llamados materiales y sistemas sostenibles, que se asocian con la complicada matriz de eficiencia energética.

Dado lo anterior, la certificación LEED es muy exclusiva, con poca posibilidad de ser aplicada de manera masiva. En el caso

Los grandes costos que significa someterse a una evaluación de acreditación en LEED la convierte en una certificación excluyente, accesible a un selecto sector de poder económico elevado.

Page 65: Habitar 83

65

preciso de Costa Rica, se conoce de pocas certificaciones, como el de las oficinas de Gensler, en Avenida Escazú, en junio del 2011 y la de Boston Scientific, en El Coyol de Alajuela. También lograron certificación los hoteles Aloft y el Courtyard Marriott de San José.

Por otro lado, LEED proporciona muy poco espacio para reconocer el diseño que va más allá del alcance de sus categorías. Como parte de una estructura burocrática enorme que toma años para actualizar, LEED no parece ser, por lo menos en nuestra región, la herramienta que necesitamos para medir el diseño, la construcción y utilización sostenibles de las edificaciones del futuro inmediato.

Frente a este panorama poco esperanzador para los países pobres o en vías al desarrollo, que somos la gran mayoría, poder aspirar por una certificación para nuestras edificaciones sostenibles se había vuelto algo sencillamente improbable.

Una norma para la franja tropicalAnte esta realidad, los esfuerzos en la región centroamericana, especialmente en la Federación Centroamericana de Arquitectos (FCA), se centraron hace aproximadamente dos años en la gestión de conformar el Consejo Centroamericano de la Arquitectura y la Construcción Sostenible (CCACS). Tal Consejo se logró instaurar en Panamá el 24 de junio del 2011.

Por acuerdo de la Asamblea de la FCA, se decide adoptar la Norma RESET (Requisitos para Edificaciones Sostenibles en el Trópico), elaborada por el Instituto de Arquitectura Tropical (IAT), con sede en Costa Rica, para que fuese el instrumento técnico regional de acreditación de profesionales evaluadores y de futuras certificaciones de edificaciones que cumplan con los requisitos establecidos en la norma.Con el esfuerzo de muchas organizaciones nacionales, la Norma RESET fue desarrollada posteriormente por el

Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), para convertirla en norma INTE 06-12-2012 con la categoría de norma ISO internacional.

La Norma RESET es el instrumento de evaluación para las edificaciones en su etapa de diseño y construcción, y pretende incorporar más adelante la etapa de la operación o uso de la edificación. Para la implementación de esta herramienta de evaluación, se requiere de profesionales en el campo del diseño o la construcción, con competencia para evaluar los criterios que RESET establece.

Lo grandioso de contar con esta herramienta es que en un corto plazo podrá ser aplicada en toda la región centroamericana y en cualquier zona tropical del mundo, lo cual ha provocado un gran interés en aquellos países que se ubican en esta gran franja de nuestro planeta.

1. Restaurante en las cercanías del Volcán Poás (fotogr. de José Luis Huertas A)2. Vivienda con materiales de la zona y reciclados , Los Ángeles de Heredia (fotogr. de José Luis Huertas A)3. Momento de la votación en donde se aprobó la formación del Consejo Centroamericano de la Arquitectura y la Construcción Sostenible (CCACS) durante la Asamblea de la FCA en Panamá.4. Local comercial con materiales de la zona , Finca la Lucha, Cartago (fotogr. de José Luis Huertas A)

Page 66: Habitar 83

66

Se debe resaltar que RESET es una herramienta inclusiva, de bajo costo, que contiene matrices de evaluación que corresponden con la realidad económica y social de los países de Centroamérica y del trópico en general.

Las certificaciones LEED y RESET están pensadas para disminuir la huella ambiental en las construcciones y los espacios físicos. Sus principios se guían por diseños que permitan reducir el consumo energético, aprovechando lo máximo posible la luz natural y la ventilación natural proveniente del exterior, sin tener que recurrir en lo posible al uso de aires acondicionados. Es importante también el evitar el uso de pinturas, adhesivos o materiales con componentes químicos en la construcción y uso de las edificaciones.

Para el trópico, el propósito de RESET es establecer parámetros locales para el diseño y la construcción en la región tropical. En ella se privilegia la mano de obra y los materiales adquiridos localmente.

De especial importancia es el uso de la vegetación del sitio para bajar la temperatura ambiente. Se considera de gran valor en el proyecto la reutilización de las aguas grises en inodoros y riego.

Hoy todos sabemos que el deterioro del medio ambiente, particularmente los cambios en el clima, obliga al conjunto de la sociedad y a todos los sectores productivos y económicos que lo provocan a una reorientación profunda de las pautas de producción y consumo.

Ante esta situación, es muy satisfactorio ver cómo la región centroamericana ha establecido el tema del medio ambiente y el diseño sostenible como una prioridad en las temáticas de los congresos y

RESET es una herramienta inclusiva, de bajo costo, que contiene matrices de evaluación que corresponden con la realidad económica y social de los países de Centroamérica y del trópico en general.

simposios en todos los países de nuestra región, lo que nos lleva a pensar que estamos en el camino correcto hacia la sostenibilidad del planeta, tema que nos apremia para la supervivencia de la humanidad.

Page 67: Habitar 83

67

MOVILIDAD Y ACCE

SIBILIDAD

Arq. Royee Álvarez

Cambio de paradigmas en la movilidad urbana

El paradigma actual de las ciudades orientadas al automóvil, siguiendo conceptos de un mejor y más

eficiente desplazamiento gracias al transporte privado, está alcanzando su fecha de caducidad. Todas las grandes urbes que aspiran a vivir mejor buscan un modelo de movilidad y accesibilidad que rehumanice los centros urbanos y aborde problemáticas como la seguridad vial, la contaminación auditiva y del aire, la desigualdad de oportunidades y la calidad de la habitabilidad en general. Ciudades en Europa, Asia, Norteamérica y Latinoamérica reconocen la necesidad urgente de emprender una transformación radical en términos de movilidad, en parte por la exclusión social que la situación actual ha generado, pero también bajo la preocupante amenaza del cambio climático y el agotamiento de los combustibles fósiles.

Ante este escenario, desde fines de los noventa se vienen impulsando mundialmente prácticas para comprender la movilidad y la accesibilidad como temas paralelos a la agenda de sustentabilidad, ya no vistas únicamente desde el enfoque de crecimiento económico, producción y consumo, sino como ejes estratégicos catalizadores del desarrollo de políticas públicas innovadoras, que permitan generar hábitats más saludables, amigables con el ciudadano pero, ante todo, sitios aptos para la integración de todos sus pobladores.

Estas políticas públicas incluyen desde revertir los procesos territoriales

expansivos y excluyentes mediante el acercamiento del intercambio social, económico y ambiental, hasta mejorar la accesibilidad bajo criterios que redimensionan la escala humana de la ciudad de forma más equitativa, facilitando el acceso prioritario y universal de las personas, los ciclistas y los usuarios del transporte público. Es decir, la movilidad urbana vinculada al uso inteligente del territorio y su accesibilidad como la expresión humana de la ciudad.

Iniciativas emergentesEn este sentido, conviene hacer una revisión de lo que viene ocurriendo en el entorno urbano global, donde múltiples iniciativas, tanto gubernamentales como de organizaciones privadas y ciudadanas, ya hablan de trasformar la mentalidad del cómo “movernos en la ciudad”. Aparecen nuevos parámetros de calidad ligados no únicamente a la eficiencia de los tiempos de desplazamiento y la frecuencia de sus unidades o vehículos, sino que se vuelve la mirada hacia la creación de nuevas políticas de transporte público con disminución de vías, más áreas de estacionamiento, carriles exclusivos, etc. Un ejemplo de ello son las tendencias de push & pull (“pull” consiste en ofrecer medidas masivas a través de medios alternativos de transporte, como la bicicleta o caminar, y “push” en

Page 68: Habitar 83

68

empujar hacia esas alternativas con medidas de reducción de capacidad de los cascos urbanos).

Desde esta perspectiva orientada al bienestar social, económico y ambiental de la ciudad surgen los Planes Maestros de Movilidad, que integran esfuerzos estatales y alianzas público-privadas por promulgar una percepción y un comportamiento nuevo por parte de las personas, al empoderar al ciudadano en lugar de tornarlo en actor secundario ante el papel protagónico de los automóviles dentro del tejido urbano.

De esta manera, se visualiza nuevamente la ruptura del paradigma de movilidad, al dar cabida a una participación más completa de la población, incorporando segmentos antes excluidos —particularmente adultos de edades avanzadas y personas con algún tipo de discapacidad— no solo en el nivel de viaje y acceso, sino de manejo del sistema en general, también, a través de formas más fáciles

de pago, intercambio de plataformas, seguridad y señalización, etc.

Un esfuerzo comúnEl esfuerzo común responde a la “universalidad” que la ciudad posee como espacio, desplazada a menudo por intereses de otra índole. En la actualidad, las ciudades con mejor calificación en de los estándares de nivel de vida elevado son aquellas que han logrado impulsar un modelo rico en alternativas pero, ante todo, rico en generar vivencia y comodidad dentro de la dinámica urbana, lo cual ha forjado altos índices de rentabilidad en la valoración de oferta de suelo, atracción de inversión y comercialización en sus áreas centrales; mayor captación de tasa tributaria; mejores niveles de salud en su población y un alto grado de satisfacción entre sus residentes y visitantes.

La fortaleza de estas iniciativas recae en una planeación participativa, donde la ciudadanía esté muy interesada en los temas de desarrollo y planes propuestos para su localidad, cuyas experiencias exitosas nos remiten a ciudades como Barcelona, Victoria-Gasteiz, Toronto y el Distrito Federal y, más recientemente,

Desde finales de los noventa se vienen impulsando mundialmente prácticas para comprender la movilidad y la accesibilidad como temas paralelos a la agenda de sustentabilidad.

Page 69: Habitar 83

69

a la ciudad de Nueva York, con la transformación peatonal-ciclorruta del emblemático Times Square.

Las experiencias internacionales demuestran que al tranquilizar el tráfico y ordenar el transporte de personas, bienes y servicios mediante programas de horarios de uso y diseños intermodales de proximidad, la circulación se hace más amable y segura, facilitando la movilidad peatonal y ciclista, así como la accesibilidad al transporte público colectivo. Sin embargo, en definitiva, los

grandes beneficios radican en la cohesión social que las anteriores medidas han llevado a estos sitios; la mitigación del impacto económico para los sectores más vulnerables; la oportunidad para aquellos que fueron excluidos de un sistema de transporte poco amigable y deficiente; y su consideración al medio ambiente, concibiendo así centros de población más vivibles y democráticos para todos sus habitantes.

Se busca una participación más completa de la población no solo en el nivel de viaje y acceso, sino de manejo del sistema en general.

1. Intermovilidad – Access city – Unión Europea2. Ecobici - Ecobici Mexico3. Mov-urb – Ciudad de Seul.

Page 70: Habitar 83

70

UN SENDERO

PARA TODOS EN CARARA

Arq. Ibo Bonilla Oconitrillo

La campaña “Un Sendero para Todos en el Parque Nacional Carara”, desarrollada a través

de una iniciativa público-privada durante el 2013, llamó la atención del país fundamentalmente por su objetivo general: construir un sendero con accesibilidad universal que permita ofrecer a las personas que por diferentes razones tienen dificultades cognitivas o para movilizarse la posibilidad de recorrer un parque nacional de manera cómoda y segura.

El corazón de los costarricenses se conmovió al ver que tenía en sus manos, donando tan solo ¢150 ($0,30) mediante un mensaje de texto, la posibilidad de facilitar el acceso universal a personas que tradicionalmente no pueden visitar un parque nacional por no contar con infraestructura para disfrutarlo de manera integral.

Más de 170.000 personas se involucraron directamente y el mensaje llegó a más del 77% de costarricenses, con lo cual logramos el principal objetivo: sensibilizar a la población con respecto a la presencia

real de este grupo de personas con necesidades especiales como primer paso para mejorar su calidad de vida.

Diseñando un recorrido universalEl sendero se replanteó a partir de un trazo existente, mostrando la exuberante flora (bosque secundario y primario) y una rica y variada fauna, enmarcados en los conceptos de arquitectura sostenible y construcción verde. Se seleccionó cada material, procurando con ello un funcionamiento óptimo de los elementos incorporados, los cuales se debían integrar al contexto de manera sutil pero duradera y de bajo mantenimiento.

El piso del sendero se hizo con concreto permeable, el manejo de la escorrentía se planteó a partir de cunetas, cajas de registro, retardadores y distribuidores, proporcionando con ello una distribución lo más adecuada posible de las aguas pluviales.

El recorrido se plantea para todo tipo de usuario; esto supuso un reto donde

opiniónproyectos

Page 71: Habitar 83

71

hubo que conciliar muchas variables que al final llevó a proponer acabados, bahías, miradores, descansos, bordillos y barandas que funcionaran para la gran mayoría y se integraran debidamente al medio ambiente.

Igualmente importante fue la propuesta de interpretación desarrollada: se consideró que las poblaciones meta son muy particulares, por lo que se incluyeron mensajes táctiles y auditivos, se cuidó una infinidad de detalles, tales como el tipo de rótulo, su ubicación, inclinación, color y textura, y todo debía ser ergonómico para usuarios diferenciados.

Cada punto de interés cuenta con recursos informativos al alcance de personas con necesidades cognitivas especiales, incluyendo lenguaje braille, mapas ópticos, esculturas, código QR, bordillos, losetas texturizadas para cambios en el trayecto, dispositivos de sonido, rótulos y diagramas en español e inglés, etc.

En todo el proceso se contó con la asesoría del Centro Nacional de Rehabilitación, pero se puso especial énfasis en validar cada propuesta con los usuarios directos.

El proyecto logró sensibilizar a la población con respecto a la presencia real de este grupo de personas con necesidades especiales como primer paso para mejorar su calidad de vida.

1. Entrada principal al Parque Nacional Carara.(Foto: Kathya Solís).2. Mapa óptico del sendero universal. (Foto: Kathya Solís).3. Información en diferentes medios incluyendo electrónico. (Foto: Ibo Bonilla).4. Haciendo un recorrido de validación del sendero. (Foto. Ibo Bonilla).5. Rotulación especializada para sitios de interés.6. Placa conmemorativa del primer sendero para discapacitados. 7. Arq. Ibo Bonilla y Rafael Víquez de Valdesol entregando la obra al Ministro del Ambiente.

Page 72: Habitar 83

72

El sendero universal es parte de un diseño de sitio en la zona de uso público del parque que incluye otros componentes, como: módulos de servicios sanitarios, caseta de control y centro de visitantes, los cuales son de suma importancia para un adecuado funcionamiento del parque.

Mediante una alianza pública-privada del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Canal 7 TV, Fundación Proparques y VALDESOL S.A., se logró construir un sendero universal modelo pero, ante todo, sensibilizar a la población para visibilizar a un sector de ciudadanos con necesidades especiales, contribuir a la educación ambiental, sostenibilidad y construcción verde, incentivar el comercio de la zona y poner al alcance del turismo

de adultos mayores y otros la belleza escénica y riqueza de biodiversidad de nuestros parques nacionales.

En los dos meses siguientes a su apertura llegan a diario autobuses con adultos mayores y otros grupos de personas con necesidades especiales provenientes de universidades, asociaciones y otros grupos que tienen planes relacionados. Nos indican los guardaparques que en ese periodo se ha triplicado la visita con respecto al mismo periodo del año anterior, como efecto de la accesibilidad universal del parque. Esto significa que hay en nuestro país una población con capacidad diversas sedienta de participar de actividades recreativas, dispuesta a aprovechar las oportunidades disponibles de esparcimiento al aire libre. Merece que se las brindemos.

FICHA TÉCNICA

Proyecto: Sendero Universal

Propietario: MINAE / SINAC / ACOPAC

Área de construcción: 1.200 metros lineales, 2.350 m2 (incluye bahías y miradores)

Costo del proyecto: ¢120.000.000,oo

Arquitectura y ambiente: Arq. Ibo Bonilla Oconitrillo y M.Sc. Rafael Víquez Rojas

Ingeniería: Ing. Fernando Víquez, Ing. Braulio Bonilla, Ing. Irene Víquez

Constructora: Concretos Permeables de Costa Rica S.A.

Administración del proyecto: Fundación ProParques

Dirección técnica: VALDESOL S.A.

Se puso especial énfasis en validar cada propuesta con los usuarios directos.

Page 73: Habitar 83

73

LA ACCESIBILIDAD

EN LUGARES INAC

CESIBLES Arq. Adrián Coto

Diseño y materiales en armonía con la cultura local

Un nuevo paradigma de adjudicación y construcción

La Escuela de Patiño forma parte de una nueva experiencia de infraestructura educativa financiada a través de un programa del Banco Mundial. Amparado por la Ley No 8558 y administrado por PROMECE, bajo la dirección del Dr. Carlos Barrantes Rivera, este programa rompe paradigmas tanto en procesos de adjudicación como en sistemas constructivos.

El proyecto Equidad y Eficiencia de la Educación definió tres modalidades de adjudicación para contextualizar socioculturalmente las obras de infraestructura y optimizar el uso de los recursos del préstamo:

1. La modalidad de participación comunitaria es un sistema donde no hay proceso de contratación de empresas y la comunidad es responsable de la ejecución de la obra, por medio de la Junta de

Educación o Administrativa, con el apoyo de un ingeniero itinerante y el Departamento de Infraestructura de PROMECE (Proyecto de Equidad y Eficiencia Educativa).

2. Las empresas gestoras son las encargadas de construir el proyecto de infraestructura educativa por administración, en el entendido de que serán las responsables de administrar los recursos, hacer las compras de materiales, contratar mano de obra y subcontratos, así como pagar los extremos de cargas sociales, lo cual le da el pie para actuar como patrón.

3. Con la modalidad de licitación pública se atienden todos los colegios, escuelas y grupos de escuelas que por ubicación geográfica y vías de comunicación permitan tener mayor eficiencia en el proceso de la contratación administrativa.

Page 74: Habitar 83

74

Dentro de los sistemas constructivos, el programa permitió superar lo prefabricado, dando como resultado este modelo como el más exitoso. La construcción en madera suma 36 centros educativos, lo que implica 86 aulas; entre cocinas, salas de maestros, dormitorios y baterías de baños suman 83; y entre centros tecnológicos, espacios culturales, de arte y facilidades para la educación física suman 31.

El programa fue más allá, al preparar gente de la zona durante la construcción para dar mantenimiento a la operación del centro; además, se dieron charlas sobre mantenimiento, donde se indicó cuáles partes deben recibir asistencia en un plazo mensual, trimestral, semestral y anual, junto con los responsables del buen mantenimiento. En síntesis, se trata de un manejo integral que involucra a las Juntas, las ADI, los maestros y los estudiantes, para que apropien como suyos los centros educativos.

Uno de dichos centros fue el ganador de la Bienal Centroamericana de Arquitectura 2012, honor que recayó sobre el Colegio Sepecue, diseñado por el Arq. Luis Aguilar, construido por la Empresa Koinonia, bajo la Supervisión de los ingenieros Álvaro Salas y Sergio Agüero, y la inspección de la Arq. Victoria Adís. El proyecto que presentamos en esta edición fue diseñado en el Departamento de Infraestructura de PROMECE, el cual está bajo mi responsabilidad.

Originalmente, este modelo constructivo se utilizaba únicamente para zonas indígenas de muy difícil acceso y bajo la modalidad de Participación Comunitaria y Empresa Gestora, pero esta se amplió a la modalidad de Empresa Constructora y a zonas de fácil acceso.

Madera + diseño arquitectónico = desempeño bioclimáticoComo material constructivo, la madera ofrece varios beneficios en estos centros educativos:• Costos constructivos más bajos.• Disminución de la huella de carbono.• Una arquitectura más bioclimática.

• Una relación cultural más fuerte.• Mejor comprensión de la cultura indígena y su concepto de espacio, sirviendo de modelo para otros proyectos.• Organización social participativa.• Cuidado de la infraestructura al considerarla propia por su esfuerzo.• Mejoramiento y comprensión intercultural en ambos sentidos.• Mejor comprensión del medio ambiente a través del Regente.• Mejor comprensión de su propia cultura.

La madera bien trabajada desde las bases del diseño arquitectónico logra un desempeño bioclimático que, en conjunto con la orientación para considerar el recorrido solar, así como el acomodo de la forma ante los vientos dominantes, el manejo de los claros oscuros, la ventilación cruzada y el uso de petatillo de madera en los buques de ventanas conlleva inevitablemente una mayor comodidad, que mejora el proceso enseñanza-aprendizaje.

El diseño tomo en cuenta los preceptos de la arquitectura bioclimática enmarcada en un contexto natural, donde arquitectura

Page 75: Habitar 83

75

y paisaje logran una simbiosis de la concepción del espacio: afuera/adentro, ambos espacios cargados de alegría y poesía. Seguimos los conceptos de manejo de la sombra en el diseño propugnados por el Arq. Bruno Stagno: sombras de vegetación, sombras de aleros, sombras de árboles, sombras de edificios… En fin, un solo disfrute, un disfrute de aprendizaje, un disfrute de mejorar, un disfrute para el alma. Arquitectura humilde como humilde es la madera, pero rica en calidad espacial; al fin, verdadera arquitectura.

Al diseño bioclimático se une la meta de lograr centros educativos más sustentables y humanizados para uno de los grupos sociales menos aventajados en los procesos educativos de nuestro país. Se debe tomar conciencia de que este programa busca el mejoramiento de la infraestructura educativa en zonas indígenas y seguramente si sometiéramos uno de estos centros educativos a la Norma RESET, se lograría fácilmente su aprobación.

El diseño de la planta es alargado y angosto, en una relación 1:4. Consta de tres aulas, un comedor-cocina y un núcleo de baños en el centro, lo que permite generar tres módulos que,

Page 76: Habitar 83

76

al mismo tiempo y a través de una comunicación horizontal, generan una sola unidad. Toda la estructura se encuentra elevada sobre pilotes y estos a su vez sobre basas de concreto, en prevención de las típicas inundaciones de la zona atlántica y en respuesta a la ventilación cruzada. Cuenta, además, con una casa de maestro que brinda todas las comodidades para pernoctar en el área del proyecto.

La edificación incluye un amplio pasillo frontal con accesos en gradas y rampas en cumplimiento de la Ley 7600, así como pasillos laterales en dos de los tres módulos que permiten el desarrollo de espacios sociales en una zona de alta precipitación. Además de un espacio

de transición afuera-adentro que permite bajar las cargas térmicas de los vientos, amplios aleros en la parte posterior admiten una difusión de la luz de una manera refractada e indirecta. Los buques de ventana llevan petatillo, al igual que las áreas entre el cielo y la viga cargador, generando así una mayor velocidad de los vientos.

Se aumenta también el espacio, colocando un aislante térmico debajo de las láminas de hierro galvanizado esmaltadas por ambos lados, material culturalmente aceptado, dando mayores alturas de piso/cielo. No se usan canoas, sino drenajes: así, el agua de lluvia se vuelve una aliada para reducir la temperatura del viento (recordemos que nos encontramos muy cercanos al nivel del mar).

El comedor cuenta con un área de fogón externo, donde se cocina con leña, colocado en un espacio donde el viento aleja el humo; el fogón se distancia prudencialmente de toda estructura de madera. Este espacio es primordial dentro de la cultura indígena.

El núcleo de baños cumple –al igual que el resto del proyecto– con la Ley 7600; tiene además una pequeña área de aseo y almacenamiento, como un núcleo independiente, y pasillos que bordean los cuatro lados. La evacuación de las aguas se maneja a través de FAFA.

Las tres aulas son espaciosas y diseñadas para una cantidad de estudiantes no mayor a 25; cuentan con vestíbulo de acceso y las paredes divisorias entre aulas son de doble forro con aislante. El resto de las paredes son a un solo forro,

Page 77: Habitar 83

77

lo que obliga a un trabajo bien detallado para lograr una estética agradable. Las ventanas son en petatillo, pues se eliminó todo el vidrio.

Los techos se diseñan a dos aguas, sin canoas, con láminas esmaltadas largas sin uniones o traslapes, todo con el fin de reducir la posibilidad de goteras y acorde con la simplicidad de la arquitectura, sin desmejorar la calidad espacial y formal. Todo el proyecto cuenta con barandas sencillas y resistentes, donde nos podemos sentar a compartir momentos agradables en espacios atractivos.

Los detractores de la madera podrían aducir que construir con este material es más difícil: nada más alejado de la realidad cuando existe una verdadera programación en el taller de diseño y una verdadera confección de planos. Se

desglosa la cantidad y tipos de piezas que se deben utilizar, convirtiendo así el sistema en un verdadero prefabricado con la menor cantidad de desperdicio.

A lo largo del proyecto se ha llevado un monitoreo constante de los costos de construcción, tanto en madera como prefabricado, y podemos afirmar con toda certeza que construir en madera es más barato que construir en prefabricado o con el otro modelo que desarrollamos, de metal y siding de Ricalit (que también tiene un costo menor al del prefabricado).

Los diseñadores tenemos la responsabilidad de cumplir con toda la normativa establecida, sin importar la dificultad de acceso a los proyectos y, sobre todo, tenemos la obligación de hacer una arquitectura para todos.

Un manejo integral que involucra a las Juntas, las ADI, los maestros y los estudiantes, para que apropien como suyos los centros educativos.

FICHA TÉCNICA

Nombre: Escuela Patiño

Ubicación: Cahuita, Talamanca

Diseño arquitectónico:Arq. Adrián Coto Portuguez e Ing. Sergio Agüero Barrantes

Ingeniería eléctrica:Ing. Olman Ramírez Araya

Regencia ambiental:Biol. Isaac Baldizon Fernández y Arq. Adrián Coto Portuguez

Área de construcción obra nueva: 422 m2

Área de construcción obra por rehabilitar: 55 m2

Costo de la obra: 169.139.616,16 colones

Adjudicatario: PROMECE, representado por el Dr. Carlos Barrantes Rivera

Constructora: Desarrollos Urbanísticos Almada S.A.

Supervisores de obra:Ing. Sergio Agüero Barrantes, Arq. Victoria Adís Moreno y Arq. Adrián Coto Portuguez

1. Escuela Patiño.2. Elevaciones frontal y posterior.3. Fachada posterior.4. Área de preparación de alimentos.5. Elavaciones derecha e izquierda.6. Módulo de baños y aulas.7. Pasillo interconector.8. Ing. Sergio Agüero, Arq. Adrián Coto y Arq. Victoria Adis.

Page 78: Habitar 83

78

opiniónacademia

ESCUELA PARA

SUPERHÉROES

Arlette Rebeca Chang Ugarte

Rompiendo paradigmas en torno a las personas con

capacidades diversas

En los últimos años, Costa Rica se ha esmerado por evolucionar en el tema de la discapacidad,

pasando de una interdisciplinariedad a una transdisciplinariedad. Sin embargo, el enfoque biológico —donde la discapacidad es considerada como un problema de la persona (enfermedad) y no es aceptada como un estado natural— sigue dominando en la actualidad, a pesar de que se han ejecutado cambios a nivel social, educativo, político y físico.

Por ello, este proyecto se encuentra enfocado en cambiar la perspectiva de la educación y rehabilitación de personas con capacidades diversas mediante el desarrollo de una propuesta arquitectónica integral, fundamentada en los conceptos de la neuroarquitectura y el diseño universal, para de esta manera romper con el paradigma de que tener una discapacidad es tener una enfermedad.

La Escuela para Superhéroes surge a partir de una visita realizada en la Escuela de Rehabilitación para Personas con

Discapacidad Múltiple, en el Barrio la Pitahaya, en San José, Costa Rica.

Este centro educativo refleja cómo la arquitectura institucional destinada para la educación especial y la rehabilitación no corresponde en forma, función ni significado a las necesidades de los usuarios, además de no propiciar un ambiente adecuado para el aprendizaje de personas con capacidades diversas. Es una arquitectura tradicional, rígida, desestimulante, inaccesible y excluyente.

Se trata de una arquitectura discapacitada, una arquitectura incapaz de solventar las necesidades de sus usuarios, forzada a adaptaciones con el fin de cumplir con políticas, leyes y requisitos reglamentarios.

La Escuela para Superhéroes busca romper con los paradigmas tradicionalistas que existen alrededor de las personas con capacidades diversas y la forma en que estas se desenvuelven en un espacio físico. Específicamente,

Page 79: Habitar 83

79

en los espacios para el aprendizaje y la rehabilitación de personas con discapacidad múltiple, desarrollando un modelo arquitectónico más flexible e inclusivo que integre y estimule el aprendizaje y la rehabilitación de los usuarios.

Para ello, se aplican conceptos de la neuroarquitectura y el diseño universal, con el fin de responder a las necesidades de una población con un compromiso motor y cognitivo alto. Es por ello que la propuesta plantea el diseño de espacios físicos con características específicas que motiven el aprendizaje, por medio de la percepción y estimulación de los sentidos, obteniendo un bienestar físico y mental en los usuarios al eliminar barreras arquitectónicas y convertir al usuario en el protagonista del espacio.

Una arquitectura para la discapacidad múltipleLa discapacidad múltiple es un padecimiento determinado en personas afectadas con discapacidad

mental y física; generalmente, se debe a una asociación entre diferentes discapacidades, con posibilidades bastante amplias de combinaciones.

La persona con esta discapacidad presenta parálisis cerebral infantil, espina bífida, enfermedades neurodegenerativas, problemas sensoriales con otras discapacidades asociadas, secuelas graves de trauma cráneo–encefálico o cualquier otra condición limitante que incluya las discapacidades motoras en forma primordial1.

Estas personas tienen derecho a formar parte de la sociedad y para su inclusión en la misma necesitan administrar su vida de la forma más independiente posible. Para esto se requiere dotarlos de habilidades que les permitan enfrentar problemas del diario vivir. Estas habilidades o destrezas

1 Ministerio de Educación Pública, Departamento de Educación Especial. Normas y Procedimientos para el Manejo Técnico Administrativo de los servicios Educa-tivos para Estudiantes con Discapacidad Múltiple. (San José, Costa Rica: MEP, 2005).

1. Vestíbulo. 2. Área de juegos.3 y 4. Espacios de terapias.5. Vista externa y sección.

Page 80: Habitar 83

80

se deben enseñar en un ambiente natural, con materiales reales que estimulen la percepción y los sentidos: “Conviene encauzarse el aprendizaje o la oportunidad de que la persona se desenvuelva en otros ambientes, aumentar la interacción con otras personas, reducir la necesidad de ayuda en sus actividades y el poder involucrarse en actividades recreativas” 2.

En el aprendizaje de las personas con discapacidad múltiple, se deben involucrar relaciones y habilidades con el entorno; por

ello, el diseño del espacio de aprendizaje debe comprender y satisfacer sus necesidades para generar un ambiente de aprendizaje más agradable y fluido, en el que el individuo se sienta cómodo para interactuar con el medio y de esta manera desarrolle habilidades sin ser afectado o sentirse rechazado por sus capacidades.Por esto, el proyecto se plantea en un solo nivel y se posiciona buscando una relación directa con el contexto, rompiendo con la trama urbana tradicional que le rodea por medio del contraste, insertando formas curvas y colores atractivos, así como elementos icónicos.

Se determina la creación de espacios que interrelacionen el juego, la terapia y el aprendizaje, de modo que asistir a la escuela se convierta en algo divertido y no en una serie de actividades dentro

de un espacio físico que hacen al usuario sentirse enfermo y excluido.

Este proyecto se conceptualiza a partir de entrelazar los contrastes a través de la forma, la función, la luz y el color, articulando elementos y materiales que van de lo sólido y pesado, como el concreto, por medio de transiciones livianas y transparentes, como el vidrio, que a su vez permite la entrada de luz y ventilación.

¿Por qué utilizar el contraste?La Escuela para Superhéroes va dirigida a una población con mucho compromiso en el desarrollo de sus sentidos y capacidades motoras. Por eso, implementar elementos contrastantes ayuda a que la lectura sea más clara. Por ejemplo, las personas con pérdida parcial de la vista tienen una

2 Marín, MG. Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. (San José, Costa Rica: EUNED, 2004). 101.

Page 81: Habitar 83

81

noción más clara del espacio, dimensiones y profundidades, entre otros, si estos se manejan con colores contrastantes, por lo que se proponen claves de color entre los niveles y los distintos espacios dentro de la escuela.

Las áreas de terapias y consultorios se manejarán en tonos azules y verdes, que provocan sensaciones de paz y tranquilidad, mientras que los sectores de juegos tendrán colores más cálidos —como el naranja, el rojo y el amarillo—, los cuales serán colocados de manera estratégica como señales o claves para identificar los distintos espacios sin la necesidad de saturar y sobreestimular.

La luz del día, la acústica, la calidad del aire y las vistas de la naturaleza afectan profundamente los procesos cognitivos de los niños 3. Por ello se proponen aulas amplias relacionadas con el exterior, rodeadas de jardines con iluminación y ventilación natural eficaz.

Se crean transiciones entre lo público y lo privado a través de barreras semipermeables que permiten la relación interior-exterior sin dejar de lado la seguridad de los usuarios. De esta manera, se permite al usuario tener contacto con el exterior y a las personas externas a la escuela tener visibilidad hacia dentro y, así, adquirir conocimiento sobre la población que asiste a esta escuela y de la gama de actividades que estas personas son capaces de realizar, dejando de lado el concepto de persona enferma y aceptándola como un estado natural del ser.

Para romper con el perfil tradicional de la persona con capacidades diversas, se conceptualiza una nueva imagen para la escuela, creando una identidad gráfica y arquitectónica coherente, generando una imagen arquitectónica reconocible que identifique la institución y forme en sus usuarios un sentimiento de identidad y pertenencia. Por ello se le da un nombre y logotipo nuevos, para así eliminar

estereotipos y prejuicios hacia sus usuarios.

Escuela para Superhéroes viene a solventar la evidente necesidad de un espacio para la rehabilitación y el aprendizaje de personas que se instruyen por medio de la estimulación de sus sentidos y la percepción. Su diseño plantea tres premisas:1. La Escuela para Superhéroes es para quienes se mueven sobre ruedas:Se plantea un espacio accesible y recorrible, con las dimensiones adecuadas para que anden más de dos sillas de ruedas a la vez, eliminando cambios de nivel, respetando radios de giro, creando pasillos amplios que se funden con áreas de juego techadas, eliminando filos y vértices a 90° y generando circulaciones claras y fluidas a través de divisiones y uniones redondeadas.

2. La Escuela para Superhéroes es para quienes perciben el espacio al máximo con sus sentidos: por ello, se propone generar un entorno físico que tenga implícito un sistema reconocible para desplazarse de un lugar a otro fácilmente o casi intuitivamente. La meta es crear fácil lectura para personas con discapacidades visuales, auditivas, físicas y mentales por medio de símbolos, puntos de referencia y claves de color. Esta fácil lectura del espacio y el aprendizaje implícito se propone a través de una serie de símbolos generados con luz, color, forma, texturas, sonidos y demás, con el fin de despertar los sentidos y la percepción del usuario.

De esta manera, el usuario podrá responder con un comportamiento adecuado al momento y al lugar; por ejemplo, si es un área de juego, entenderla como tal, para lo cual esta tendrá características específicas que difieren de las de las aulas, las terapias o espacios de aprendizaje, buscando siempre un equilibrio entre lo lúdico, la rehabilitación y el aprendizaje.

3. La Escuela para Superhéroes es para quienes expresan todo con la mirada: “El color es una interpretación, un lenguaje visual, que el cerebro da a la propiedad constante de reflexión” . El contraste viene a ser un concepto clave en el diseño de dicho proyecto. Se busca entrelazar los contrastes a través de la forma, la función, la percepción y el color, utilizando elementos clave como la luz, el claro oscuro y los espacios adecuadamente ventilados e iluminados, para generar, mediante la vista, sensaciones de seguridad y comodidad: aperturas visuales que influyan en la memoria y el aprendizaje del usuario.

En esta escuela, el estudiante primará como usuario, por lo tanto cada rincón está diseñado según sus necesidades, buscando crear un ambiente agradable y estimulante que integre al usuario al espacio y el aprendizaje sin que este se sienta excluido o rechazado, eliminando las barreras físicas y las psicológicas, también.

El proyecto está enfocado en cambiar la perspectiva de la educación y rehabilitación de personas con capacidades diversas mediante una propuesta arquitectónica integral, fundamentada en los conceptos de la neuroarquitectura y el diseño universal.

6. Sección longitudinal.3 Eberhard, JP. Brain Landscape: The Coexistence of Neuroscience and Architecture (New York: Oxford University Press, 2009). 46.

Page 82: Habitar 83

82

Page 83: Habitar 83

83

ALBERTO BONISOLIProyectando

los diseñadores del mañana

Gabriela Gitli

Alberto Bonisoli es el Director Académico de NABA (Nuova Accademia de Belle Arti), en

Milán, y Decano de la prestigiosa Domus Academy, además de Presidente de la Piattaforma Sistema Formativo Moda (que agrupa a las escuelas de diseño de moda en Italia). El Dr. Bonisoli visitó la Universidad Latina en representación de la red de universidades Laureate, donde pudimos conversar con él acerca de la enseñanza del Diseño y la Arquitectura y la economía creativa, entre otros temas.Comenzamos por preguntarle al Dr. Bonisoli acerca de su visión para la educación en Arquitectura y Diseño.

AB: Domus Academy es una escuela de posgrado muy pequeña, que nació de la revista Domus. La historia de la Academia Domus es una historia de cómo los arquitectos desarrollan su propia profesión en Italia. Ahí, el diseño no era una carrera universitaria; 90% de los

diseñadores eran arquitectos. Esto es porque desde el inicio, en Italia los arquitectos desarrollaron el gusto por trabajar en diferentes escalas: podías diseñar un edificio o una silla. Esta fue la lógica que se transfirió de la revista a la Academia.

Esa es la gran diferencia entre la percepción de los arquitectos en Italia y en otros lugares, como Norteamérica, donde la frontera entre la arquitectura y el resto del diseño es muy tajante. Inglaterra es el país europeo donde en este momento los arquitectos están diversificando más su labor hacia el diseño de interiores, como en restaurantes, por ejemplo. Esto se debe en parte a regulaciones estrictas que dificultan transformar el exterior de un edificio.

Esto es muy importante al diseñar el currículum de una carrera de

Page 84: Habitar 83

84

Arquitectura, porque debemos exponer al estudiante a diferentes retos. Es importante ser arquitectos en el sentido tradicional de la palabra, pero también estar abiertos a otras cosas. Por ejemplo, un sector que ama la especialización es el diseño de automóviles, pero incluso ahí comienza a haber “contaminación” desde otros sectores, de modo que le pedimos a diseñadores de modas que diseñen el interior, por ejemplo.

En años recientes se ha enfatizado que debemos ocupar un nicho muy específico en nuestra actividad; ser expertos que conocen todo sobre un segmento pequeñísimo de nuestro saber para avanzar en nuestra profesión. Lo que Ud. afirma es que tenemos dos

caminos: ser ese experto y rodearnos de un equipo de expertos en otros temas o ser un profesional más redondeado.Exacto. Nuestra competencia debe ser en forma de “T”: listos para cubrir diferentes ámbitos, pero expertos en uno. Si usted es un buen arquitecto, no tiene por qué ser el mejor diseñador de productos del mundo, pero tiene que estar en capacidad de resolver problemas que no tengan que ver directamente con su ámbito de competencia. Si no está conforme con el diseño de una silla en su proyecto, debe ser capaz de ofrecer un mejor diseño para esta. Quizás no lo haga usted personalmente, pero sí reclutando a la mejor persona para ello. Para lograrlo, tiene que ser capaz de transmitir sus ideas (brief), retroalimentar, orientar y enfocar a su colega diseñador. También debe ser un buen comunicador, especialmente al trabajar con un cliente.

Ese es el futuro, y el verdadero reto para nosotros: el mercado es interdiscilplinario, por lo que debemos preparar estudiantes interdisciplinarios. Mi función es proyectar la carrera hacia el futuro, y el futuro es multidisciplinario. Lo diseñadores trabajan cada vez más en equipo, estos equipos serán cada vez más virtuales, con colaboraciones no presenciales desde varios puntos del mundo, y más multiculturales.

Los jóvenes estudiantes parecen estar más preparados que las generaciones anteriores para enfrentar este reto.Así es, pero debemos educarlos para ello. Hemos descrito las necesidades y características del mercado, ahora tenemos que preparar la maquinaria.

En mi caso, creo que la educación es importante y que debemos ofrecer una perspectiva de carrera a los estudiantes,

Page 85: Habitar 83

85

porque a los estudiantes les gusta trabajar con buenos arquitectos, pero la verdad es que muchos excelentes profesionales son incapaces de compartir su conocimiento, de ser mentores. Por eso no basta con la práctica en un atelier. La academia es el puente.

Pensemos en la comunicación, por ejemplo. Vivimos en un mundo donde la comunicación es fácil y rápida.

Y los errores de comunicación son fáciles y rápidos, también…Absolutamente. Hay que canalizar los mensajes correctos por los canales correctos. Todo el mundo tiene sus propias ideas y en los equipos multidisciplinarios estos errores se deben minimizar.

Los arquitectos tienen que redefinir el concepto de temporalidad. A veces quieren construir edificios como las pirámides, que sigan allí después de cinco mil años. Es una aspiración legítima, pero al mismo tiempo tenemos muchas otras situaciones donde necesitamos algo enfocado,

inmediato y bien hecho.Por ejemplo, durante grandes eventos, como la exhibición de las grandes colecciones de moda, se necesitan lugares para que la gente duerma y coma. A veces las ciudades no están preparadas para recibir a tanta gente.

¿Abrir un local solo para ese evento, por un par de semanas?Exacto, un par de semanas. Bien hecho, podría hasta tener estrellas Michelin. ¿Por qué no? Tiendas temporales, también.Es decir, hay distintas maneras de interpretar la profesión. En mi opinión, como responsable de mis facultades, mi primer papel es ligar la situación del mercado con la oferta educativa. Mi segundo papel es compartirlo con otros países.

Milán es una ciudad del tamaño de San José, que por muchas razones se considera un hub del diseño. No tengo que salir a buscar profesionales en diseño: vienen a nosotros. Por eso, tengo que salir a ver qué hay en otros países, escuchar historias como la que Ud. me ha contado

sobre las Pop Up Stores en San José o el restaurante temporal que se abrió en el metro de Londres.

Es fácil recibir las noticias, pero hay que conocer los procesos de cerca, no para copiarlos pero sí para inspirarnos de ideas contemporáneas.

¿Hacia dónde cree usted que se dirige el diseño?Hay dos tendencias generales, hablando del diseño como un todo. La primera es que el diseño se mueve en un mundo de paradigmas cambiantes. Por ejemplo, se habla ahora de quiénes son los productores del diseño, aquellos que en lugar de trabajar para una compañía construyen sus propios diseños. Lo hacen gracias a nuevas tecnologías, como las impresoras 3D, y a la disponibilidad de desechos: los ciclos de los productos han cambiado.

El mérito del diseño actual es que ha democratizado la estética y la funcionalidad de los productos.

1. Sede de la Nuova Accademia de Belle Arti.2. Estudiante dando los últimos retoques a su diseño.3. Aula de trabajos grupales.4. Nuova Accademia Di Belle Arti Milano -NABA5. Máquina de escribir Valentine de Olivetti, diseñada por Sottsass en 1969, epítome del diseño italiano según Bonisoli.

Page 86: Habitar 83

86

Por otro lado, no hay un solo diseño para todos: hay desde diseño para zurdos hasta diseño para personas mayores. En este sentido, los arquitectos tienen una ventaja, porque tienen una retroalimentación directa con su cliente.

La segunda tendencia es el uso intensivo de avances tecnológicos.

En sociedades con menores recursos económicos cabe la duda de hasta qué punto la tecnología, a menudo inasequible más que para unos pocos, debería ser sustituida por simplemente un mejor diseño.A menudo, la tecnología es la solución más débil. En última instancia, el diseño es la utilización de la creatividad para resolver problemas. La tecnología puede ser un elemento de la solución o ser totalmente irrelevante para ella.

Por ejemplo, en la industria automovilística, durante años el motor del diseño era el coheficiente de penetración en el aire, la aerodinámica. Pronto, todos los automóviles comenzaron a verse igual. Eso es tecnología: si se busca aerodinamismo, se requiere una forma particular. De pronto, los fabricantes de automóviles se dieron cuenta de que las personas utilizan los automóviles para otras cosas, también, y empezaron a diferenciar los diseños. Desde este punto de vista, la tecnología ofreció a todos los fabricantes las mismas posibilidades. Lo que diferencia a unos de otros es el diseño.

Háblenos un poco acerca de la economía creativa. ¿Qué es y cómo funciona?Por años, el motor del crecimiento económico fue el PIB, que se compone en última instancia de muy pocos parámetros. Hay países en Europa, por ejemplo, donde la población no aumenta y la demanda tampoco, de modo que el empuje económico tradicional no está

funcionando como en el pasado. Por eso, si queremos progresar debemos encontrar una nueva manera de hacer las cosas. Es un tema de calidad, más que de cantidad.Para dar una idea, en Italia el número de estudiantes universitarios va en declive.

No hay suficientes jóvenes porque el crecimiento poblacional ha sido negativo y la inmigración no lo ha compensado. Ahí es donde entra la creatividad: debemos encontrar una nueva manera de hacer las cosas, ser creativos. La economía creativa es nuevo modelo y cambia según dónde estemos en el mundo.

En los últimos años, hemos estado recibiendo más solicitudes de asesoría en diseño provenientes de China, por ejemplo. Antes, ese país compraba diseñadores, no diseño, más por el nombre que por necesidad. Ahora les interesa la creatividad en sí.

Su especialidad es la moda: ¿Cómo inspirar a los estudiantes a ir más allá de las camisetas intervenidas y los bolsos de materiales reciclados, que tienen una salida inmediata, dándoles a la vez opciones económicamente viables?Hablemos de la moda. Como Presidente de las Escuelas de Diseño de Modas de Italia creo tener una buena perspectiva del tema. La moda requiere de dos cosas: glamour, por un lado (de lo contrario es una simple producción), y alguien que fabrique la ropa. Tenemos países que poseen el glamour, países que tienen la fabricación y países que poseen ambos, como Italia.

La moda italiana es tan conocida porque tiene los medios de producción para el pret a porter. En Costa Rica, me temo que no tienen la base productiva; Colombia

sí. Estamos trabajando con ellos para introducir el aspecto del diseño o glamour. Lo mismo sucede en Turquía y Tailandia. La presidenta de este último país visitó Italia hace poco y se reunió con el primer ministro, con el Papa, y conmigo, no porque yo sea especial sino porque su producción de seda es hermosa y tradicional, pero quieren llevarla más allá y transformarla en moda: para eso necesitan diseño.

Para llevarla más allá del folklor…Así es. India tiene una gran industria de la moda, pero está tan vinculada a la cultura local que le es muy difícil exportarla.

Costa Rica lidera el camino en sostenibilidad. El país tiene que identificar cuál es el campo del diseño que es más consistente con este liderazgo: puede ser la moda, pero podría ser otra cosa. Este un país avanzado, donde hay oportunidades para que los jóvenes trabajen en actividades creativas en publicidad y en diseño de interiores, por ejemplo.

¿Hay algún objeto que epitome el diseño italiano?¡La máquina de escribir Valentine de Olivetti! Es un diseño de los 70. El diseño italiano no es tecnológico, por muchas razones. La Valentine fue la primera máquina de escribir portátil. El dogma del diseño de las máquinas de escribir era que debían ser estables, y por lo tanto pesadas. Todas eran de color gris oscuro.

De pronto, apareció esta pequeña máquina, portátil, hecha de plástico y en colores. Esa es una característica del diseño italiano.

Un nuevo tipo de profesional comenzó a utilizar la máquina: los periodistas, quienes viajaban de un lugar a otro y esto revolucionó su trabajo.

Esta apertura al plástico y al color introdujo la noción de estilo a la fabricación de máquinas de escribir. Incluso fabricaron distintos colores para distintos países.

¿Para Italia? Rojo, por supuesto.

Los diseñadores trabajan en equipos cada vez más interdisciplinarios y multiculturales, con colaboraciones no presenciales desde varios puntos del mundo.

Page 87: Habitar 83
Page 88: Habitar 83

88

opiniónopinión

Arq. Jorge Mojica Campos

Es posible mantener la esperanza y el orgullo profesional a pesar de

un mercado deprimido

ARQUITECTURA

A PESAR DE LA CRISIS

opinión

Page 89: Habitar 83

89

opinión

Arq. Jorge Mojica Campos

"Felicidades, ya sos desempleado…”

Esa fue la primer frase que escuché luego de recibir mi título profesional como arquitecto. Palabras lapidarias que marcaron mi vida y pusieron mis pies sobre la tierra. La frase provino de un profesor cuando terminé de firmar los documentos de graduación. En aquel momento me ofendí, pues ese era un instante memorable, comparable con el día en que recibí mi cédula de identidad, y estaba lleno de esperanza y orgullo.

Ese breve discurso, dicho por un profesional a quien hoy considero mi amigo, tambaleaba mis esperanzas, pero con los años le encontré similitud con el "rompete una pierna" que utilizan los actores para desearse suerte en un estreno.

A pesar del mal augurio, el desempleo no se asomó durante los primeros años. Mi generación tuvo la gran oportunidad de iniciar la vida profesional en una época cuando la construcción experimentaba un buen momento y había trabajo para

todos, a principios de la década del 2000. En esos años, el dinero estaba invertido en los bienes raíces y la construcción. Era común que los corredores alquilaran helicópteros para mostrar propiedades desde el aire a sus clientes potenciales: hoy lo hacen caminando con botas de hule.

El sueño no duraría mucho. Para el 2009, los inversionistas que llenaban los aviones para construir en Costa Rica o comprar propiedades ya no tenían dinero; se terminaron

1. Casa Elsa2. Casa Cristal3. Bluebox

Page 90: Habitar 83

90

los créditos y los proyectos disminuyeron o se paralizaron del todo.

La interrupción de la bonanza no se dio de forma tajante. Las señales aparecieron poco a poco: los clientes cancelaban reuniones, los depósitos de materiales cerraban, el tamaño de los proyectos se reducía… Cada vez era más frecuente remodelar que empezar un diseño desde cero y los medios de comunicación especializados en arquitectura debieron recurrir a "reciclar" trabajos de ediciones anteriores o a publicar diseños foráneos.

Sobrevivir únicamente del diseño era muy riesgoso —aún lo es—; el tamaño de muchas oficinas de arquitectura se redujo para llevar sus gastos al mínimo. Fueron pocas las empresas que sobrevivieron sin tomar esta medida. No es necesario buscar datos estadísticos, basta con mirar guías comerciales del 2009 y contar las que ya no existen.

En mi caso, en un lapso de cuatro años pasamos de diseñar casas de lujo en las costas a experimentar con contenedores ante los presupuestos cada vez más bajos de los escasos nuevos clientes. La ganancia económica se redujo significativamente, pero trajo consigo un reto estimulante desde el punto de vista creativo.

Tras la reducción en la demanda en diseño arquitectónico, muchos recurrimos a nichos laborales que años atrás no lucían atractivos para quienes guardábamos la esperanza de vivir únicamente del diseño: avalúos, estudiar una segunda carrera, modelado 3D, inspección de obra, ventas, diseño gráfico, ploteo y docencia, entre otras.

La solución fue ir más allá y diversificarse, buscar actividades remuneradas alternas, reducir gastos, recurrir a la creatividad financiera, entender que la arquitectura es más que el diseño. Todas estas medidas me han ayudado a sobrellevar con relativa calma la tan temida crisis.

El estancamiento del mercado de la construcción no frena la ilusión de muchos jóvenes por ser arquitectos. La sobreoferta de profesionales engrosa las estadísticas de desempleo, según un estudio del Consejo Nacional de Rectores (Conare) publicado semanas atrás.

Los mercados laborales complementarios y las especializaciones técnicas se perfilan como alternativas viables para iniciar la vida profesional en este momento; en algunos casos, sirven también para estabilizar las finanzas de generaciones previas.

La crisis no frena la esperanza. Hoy, cuando un estudiante firma su acta de graduación, le decimos con una sonrisa “esta es su última firma gratis”, por dos razones: como presagio de trabajo y dando a entender que su educación vale, aunque por el momento haya poco trabajo.

Page 91: Habitar 83

91

TrópikaDecatlón

Solar Europa 2014-TecTeam

Arq. Kimberly Yurica

Creado en el 2002 por el Departamento de Energía de Estados Unidos, el Decatlón

Solar es una competencia internacional abierta a universidades e instituciones de enseñanza superior de todo el mundo. Los competidores deben solucionar un reto: diseñar y construir una vivienda solar energéticamente independiente. El objetivo científico del Decatlón Solar consiste en mejorar la transferencia de conocimiento, investigación y experimentación en el campo de la energía renovable, sobre todo de la energía solar.

Participando por primera vez en el decatlón solar, Costa Rica ha logrado

clasificar junto con otros 15 países, por medio del proyecto Trópika, una de las 20 propuestas presentadas, que consiste en el diseño de módulos prefabricados con un consumo energético basado en energía solar.

El equipo de trabajo detrás de éste logro, conocido como el Tec Team, nace del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Fue uno de los más interdisciplinarios de la competencia, y se destaca además por ser, junto a México y Chile, uno de los pocos representantes latinoamericanos.

Conformado por 38 estudiantes de 13 carreras (Arquitectura y

actualidades

Page 92: Habitar 83

92

Urbanismo, Administración de Empresas, Administración en Tecnologías de la Información, Ingeniería Ambiental, Construcción, Ingeniería Informática, Seguridad, Diseño Industrial, Electrónica, Mantenimiento, Electromecánica, Mecatrónica y la Maestría en Gestión de Recursos), el Tec Team presentó un módulo habitacional de alta tecnología, flexible y sostenible, que representa las características propias de nuestro país. El módulo, de aproximadamente 55.5 m2, se compone de un baño, un espacio flexible-multifuncional y una pequeña lavandería. Está estructurado en madera, con una cubierta en pendiente que aprovecha la luz solar para proveer la energía de la casa, una rampa de acceso y una chimenea solar que expulsa el aire caliente, brindando un ambiente interno confortable y natural, rodeado por paredes y pasajes verdes de plantas nativas.

El Tec Team del Instituto Tecnológico de Costa Rica, uno de los equipos más interdiscplinarios de la competencia, logró clasificar para la el Decatlón Solar 2014 Versalles.

El proyecto tiene la capacidad de repetirse y formar un edificio en altura; para ello, el equipo eligió un terreno en el centro de San José, donde se propone a través de Trópika un desarrollo urbano, equilibrado y accesible. Rumbo a Versalles En años impares, el Decatlón tiene lugar en Washington, DC, y en los impares en algún país europeo: este año le toca a Francia, en Versalles. Después de entregas, revisiones y observaciones durante el 2013 , parte del equipo viajó a Versalles el pasado noviembre al segundo

Workshop donde pudieron conocer las propuestas de los demás equipos participantes y el emplazamiento de la propuesta

El Tec Team deberá construir el módulo base en 10 días; ahora continúa el trabajo de fabricación a escala, la logística de ensamblaje y su transporte a París. ¡Los espera un constante trabajo en equipo para la puesta en escena del Decatlón Solar Europa 2014!

Page 93: Habitar 83

93

DE ARQUITECTURA, INTERIORISMO,DISEÑO Y URBANISMO

LA REVISTA ITALIANA POR EXCELENCIA

Reciba 6 ediciones al año

en su casa o estudio.

Para más información llámenos al 4010-0300 o escríbanos a [email protected]

México • Guatemala • E l Sa lvador • Honduras • N icaragua • Costa R ica • Panamá • Rep. Domin icana

Page 94: Habitar 83

94

FERIA DE ARTE EN CASAE.STUDIO POP-UP

Arq. Kimberly Yurica

Una puerta = un estante. Una pared = un lienzo. Un armario = una vitrina. Una casa = una tienda.

Esta vez presentando a e.studio, Satisfactory transformó nuevamente una casa de habitación en una tienda cargada de diseño. Ubicada en barrio Escalante, la casa de Erika Martin rompe la rutina, convirtiendo sus cuartos en espacios de exhibición y su sala en un espacio de creación, dando hogar a las obras de diseñadores nacionales y permitiéndoles mostrar y vender su producto en un ambiente doméstico durante un mes y medio.

Estuvieron presentes desde diseñadores de moda hasta editoriales, tales como Obra Gris, Pepegrillochachá, Dino Real, Pez Cocinado, Marpia Laura Torre, Cornucopiazine, La Maquinita Diseño, Amo y Señor, Laura Astorga, Tierra Viva, Buenos Días Dilup, Editorial Germinal, Ata Diseño, St. Desiderata Joyería, Diego Furnier y Huipiles, con productos exclusivos y de sello propio.

El proyecto impulsa el consumo local y la creación de un ambiente interactivo junto con artistas, diseñadores, música, talleres, cine y fotografía, reinventando un espacio y dándole vida a través de la moda, el diseño y el arte.

Page 95: Habitar 83

Un Portal en crecimiento con nueva Tecnologíay más amigable con el usuario.

...ESPÉRALO MUY PRONTO

SE ESTÁ CONSTRUYENDO

ALGO GRANDE...

Page 96: Habitar 83