Hábitos de lectura y rendimiento académico

12
Hábitos de lectura 0 Hábitos de lectura y su relación con el rendimiento académico en estudiantes. Universidad Autónoma de Nuevo León

Transcript of Hábitos de lectura y rendimiento académico

Page 1: Hábitos de lectura y rendimiento académico

Hábitos de lectura 0

Hábitos de lectura y su relación con el rendimiento académico en estudiantes.

Universidad Autónoma de Nuevo León

Rolando Calvillo-Hernández; Aurora Martínez-Carrillo; Aurora Zamudio-Domínguez

Page 2: Hábitos de lectura y rendimiento académico

Hábitos de lectura 1

Resumen

En éste trabajo se presenta un estudio descriptivo sobre la actitud hacia la lectura de los

estudiantes en correlación con su desempeño académico. Recurriendo al empleo de la

escala Likert para la obtención de datos, aplicada en una población de 50 estudiantes, entre

17 y 22 años de edad, de la facultad de psicología de la UANL. Teniendo como propósito

encontrar si la lectura influye significativamente en la óptima labor académica.

Palabras clave: Lectura, alumnos, desempeño, escala Likert.

Abstract

In this descriptive study on attitudes toward reading of students in correlation with their

academic performance. Resorting to the use of Likert scale to obtain data, applied in a

population of 50 students, between 17 and 22 years old, from the psychology department of

the UANL. With the purposes of reading to find out whether a significant influence on the

optimal academic work.

Keywords: Reading, students, performance, Likert scale.

Antecedentes: La existencia de correlación entre los hábitos de estudio, donde se incluye la

lectura, y rendimiento académico de los estudiantes se ha presentado en numerosos trabajos

de investigación. Molina (2006) obtuvo que el 65% de los estudiantes encuestados revelaba

una relación directa entre los hábitos lectores y los resultados académicos, siendo los

estudiantes que poseen una afición por la lectura más consolidada y comprometidos con la

importancia de la lectura, suspenden menos asignaturas cursadas.

Page 3: Hábitos de lectura y rendimiento académico

Hábitos de lectura 2

El gusto por la lectura no podría ser totalmente definida en términos cuantitativos, sin

embargo es posible medir de cierta forma éste habito, como mencionan Tejerina y cols.

(2006), quienes exponen resultados de una concordancia en las personas lectoras y sus

autopercepciones. Asimismo, Iyengar (2007) encuentra una disminución en las tasas de

lectura voluntaria entre los adolescentes y adultos jóvenes, un empeoramiento gradual de la

capacidad de lectura entre los adolescentes mayores, y la disminución de la permanencia de

hábito de lectura en los lectores adultos. La frecuencia de la lectura por placer se

correlaciona fuertemente con los resultados de las pruebas más en la lectura y la escritura.

Los lectores frecuentes por lo tanto son más propensos que los lectores poco frecuentes a

obtener logros académicos en estos temas.

Desde las primeras instancias escolares, el personal docente tiene importancia en la

tendencia hacia la lectura, así como describe Peña y Barbosa (2009), quienes mencionan

que “el hábito de la lectura es una condición adquirida y toda su actuación se dirige en el

sentido de asociar la lectura al placer, al afecto y a la sensación de sentirse apoyado por un

mediador”, de donde puede desarrollarse un hábito lector. En ese sentido, las nuevas

tecnologías y la televisión por su parte afectan la preferencia hacia la lectura, a lo cual

Cerrillo (2005) argumenta que estos factores son entonces un gran desafío para

investigadores, docentes y autoridades así como las nuevas tendencias en la lectura.

Gonzalez (1985) ubica una diferencia de resultados entre los hombres y las mujeres, en

cuanto a la influencia de los hábitos de estudio (incluida la lectura) en el rendimiento

escolar. Sin embargo, algo en común que se ha encontrado es lo que ha aportado Nava

(2009), quien encontró que los jóvenes entre los 18 y 22 años de edad alcanzan los mayores

índices entre la población lectora y consideran que la lectura pertenece a una actividad

exclusivamente del ambiente escolar.

Page 4: Hábitos de lectura y rendimiento académico

Hábitos de lectura 3

En otro aspecto, García (2007) encontró en su estudio que hay una desmotivación en los

estudiantes para aferrarse a la preferencia por la lectura como un medio trascendental de

mejorar sus conocimientos y de algún modo, su condición social, estipulando que la culpa

es en gran medida causada por la falta de motivación y actividades que busquen mejorar

esta situación. Larrañaga (2005) sostiene que es posible que la aptitud lectora se desarrolle

por la ‘deseabilidad social’ dentro de un contexto de estereotipos entre los estudiantes,

determinando patrones actitudinales diferenciales como el estudiante universitario no

lector, lector, lector habitual y falsos lectores, haciendo énfasis en éstos últimos y a la

imagen social.

Por último, cabe decir que Miljanovich (2007) realiza en un estudio realizado en la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, que gracias a un módulo recuperativo

de comprensión lectora provoca cambios cualitativos en la estructura cognoscitiva para

mejorar la competencia lectora y por ende, esto favorece el aprendizaje académico.

Problema de investigación

¿Existe realmente una correlación significativa de que a mayores hábitos de lectura mejor

rendimiento escolar?

El objetivo de este estudio es recopilar información sobre los hábitos de lectura y su

promedio anterior para poder determinar si la relación de estas variables es directamente

proporcional.

Justificación: El estudio que se realizo tiene un método diferente, puesto que utilizamos una

escala tipo Likert, en otras investigaciones se han utilizado cuestionarios alternando

preguntas abiertas y cerradas y con la opción a elegir varias respuestas, mientras que en

otras se usaron entrevistas, además de observaciones.

Page 5: Hábitos de lectura y rendimiento académico

Hábitos de lectura 4

Metodología

Participantes: En el presente estudio se obtuvo una muestra de 50 participantes, de los

cuales 19 son hombres y 31 mujeres, de entre 17 a 22 años, todos ellos estudiantes de

distintos semestres de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo

León.

Instrumentos: Se utilizó la escala Likert, diseñada por el sociólogo Rensis Likert en el año

1932, la cual corresponde a un nivel de medición ordinal, que va en grados de acuerdo o

desacuerdo que el participante tenga con el ítem en particular.

Retomándola en el presente estudio conformada de 50 ítems, entre los que se encuentran

positivos y negativos ordenados aleatoriamente y éstos miden la actitud de los estudiantes

hacia la lectura y ésta puede ser positiva o negativa, se les proporcionó 5 tipos de respuesta,

Muy de acuerdo; De acuerdo; Ni en acuerdo, ni en desacuerdo; En desacuerdo; y Muy en

desacuerdo.

Análisis de datos: Se empleo el programa Microsoft Office Excel 1997-2003 para la

captura de datos y posteriormente el software SPSS versión 12 para la obtención del

análisis descriptivo, como medida de validez en conjunto con un grupo de jueces que

supervisaron.

Procedimiento: Para la aplicación del instrumento, se invitó a los participantes a que

contestaran una escala sobre hábitos de lectura, la cual sería totalmente voluntaria y

confidencial. Una vez que aceptaron, se acudió a un aula donde se les entregó los

cuestionarios. Al terminar se les agradeció por su colaboración. Luego se procedió a foliar

los cuestionarios aplicados y a la captura en la base de datos de Excel. Después, usando el

programa SPSS se obtuvo el alpha de Cronbach para la validez, la varianza, la media, la

moda y la correlación no paramétrica.de rho de Spearman.

Page 6: Hábitos de lectura y rendimiento académico

Hábitos de lectura 5

Resultados

En el análisis de los resultados utilizamos el software SPSS para la obtención de la

correlación entre los hábitos de lectura y el promedio de calificación del semestre anterior.

La medición de validez manifiesta un alpha de Cronbach de .8872.

Los resultados analizados convergen a calificaciones entre 56 y 76, siendo la moda 64 que

se detalla en la gráfica 1, además de la desviación estándar y media, que también se pueden

observar.

Gráfica 1. Medidas estadísticas descriptivas.

En la Tabla 1 se puede observar la fuerza, la dirección y el nivel de significatividad que se

obtuvo de la correlación hecha por el software SPSS.

PROMEDIO SUMAR100Rho de

SpearmanPROMEDIO Coeficiente de

correlación 1.000 .172

Sig. (bilateral) . .233N 50 50

SUMAR100 Coeficiente de correlación .172 1.000

Sig. (bilateral) .233 .N 50 50

Page 7: Hábitos de lectura y rendimiento académico

Hábitos de lectura 6

Tabla 1. Correlación no paramétrica de Rho Spearman

Discusión

En nuestro estudio encontramos que la correlación entre los hábitos de lectura y el

desempeño académico no es significativa, sin embargo probablemente esto es debido a que

algunos participantes pudieron haber alterado su promedio, ya que se les solicitaba un

aproximado de éste. Esto en comparación con el estudio de Molina (2006).

No obstante, el hábito de lectura no es el único factor que influye en el rendimiento

académico, puesto que los otros hábitos de estudio, conjuntamente con el de la lectura son

mayormente determinantes en su desempeño académico.

Referencias

Cerrillo Torremocha, Pedro C. Senís, Juan “Nuevos tiempos, ¿nuevos lectores?”, en

Revista OCNOS nº 1, 2005, p. 19 - 33.

García, Claudia Patricia (2007). El mejoramiento de los hábitos de lectura como elemento

fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el centro educativo rural

San Luis (Tesis de, Fundación Universitaria católica del norte).

Gonzalez, Adela (1985). Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico

(Tesis deLicenciatura, Universidad Francisco Marroquin).

Larrañaga, Elisa. Yubero, Santiago. “El hábito lector como actitud. El origen de la

categoría de falsoslectores”, en Revista OCNOS nº 1, 2005, p. 43 - 60.

Page 8: Hábitos de lectura y rendimiento académico

Hábitos de lectura 7

Miljanovich C.,Manuel, et al. (2007). Módulo recuperativo de comprensión lectora para

estudiantes universitarios. Consultado en Noviembre 24 de 2010 en

http://pepsic.homolog.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1609-

74752007000200007&script=sci_arttext.

Molina Villaseñor, Leandro “Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión

académica en Educación Secundaria Obligatoria”, en Revista OCNOS nº 2, 2006, p.

103-120. ISSN 1885-446X.

Nava Gómez, Guadalupe Nancy & García Ávila, Celene (2009) "Análisis de la cultura

lectora en alumnos universitarios". Revista Educación, 33(1), 41-59, ISSN: 0379-

7082, 2009

Peña, Josefina y Barboza, Francis (2009) "La formación de hábitos de lectura desde los

inicios de la escolaridad". Entre lenguas, 14, 93-109.

Sunil Iyengar (2007, Noviembre). “To Read or Not To Read”. National Endowment for the

Arts, pp. 99.

Tejerina Lobo, Isabel “La caracterización del lector adolescente: una aproximación desde la

objetividad y desde la subjetividad”, en Revista OCNOS nº 2, 2006, p. 91-101.

ISSN 1885-446X.