HABLAN LOS RONDEROS: La búsqueda por la …lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddt045.pdfRégulo...

68
http.//www.iep.org.pe HABLAN LOS RONDEROS: La búsqueda por la paz en los Andes Editor: ORIN STARN TALLER DE CONCERTACION Y LIDERAZGO INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS

Transcript of HABLAN LOS RONDEROS: La búsqueda por la …lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddt045.pdfRégulo...

http.//www.iep.org.pe

HABLAN LOS RONDEROS: La búsqueda por la paz en los Andes

Editor: ORIN STARN

TALLER DE CONCERTACION Y LIDERAZGO

INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS

http.//www.iep.org.pe

Documento de Trabajo Nº 45 Serie: Talleres IEP Nº 2

STARN, Orin Hablan los ronderos: la búsqueda por la paz en los Andes. - - Lima: IEP, 1993. (Documento de Trabajo, 45. Serie Talleres IEP, 2).

/RONDAS CAMPESINAS/MOVIMIENTOS CAMPESINOS/TERRORISMO/ SENDERO LUMINOSO/PAZ/FUERZAS ARMADAS/PERU/

WD/19.04.00/T/2

© IEP Ediciones Horacio Urteaga 694, Lima 11 Telf. 32-3070 / 24-4856 Fax [5114] 32-4981

Impreso en el Perú Abril de 1993

http.//www.iep.org.pe

CONTENIDO

Presentación. Orin Starn 5

I. "LA ORGANIZACIÓN MÁS FUERTE DEL CAMPESINADO NACIONAL": LAS RONDAS CAMPESINAS DEL NORTE 1. Las rondas campesinas nacen en mi tierra. Régulo Oblitas 2. Fue por iniciativa del mismo campesino. Óscar Sánchez 3. El campesinado nunca fue tomado en cuenta. Víctor Luna 4. Los campesinos no podían confiar en la justicia. Telmo Rojas 5. Las rondas nunca van a desaparecer. Rolando Estela 6. La delincuencia estaba bastante avanzada. Víctor Córdova 7. Hacen muchas cosas que el Estado no ha podido realizar. Daniel Idrogo 8. Lo importante es que se une a la gente. Eladio Idrogo 9. Toman la justicia por sus propias manos. Nora Bonifaz 10. Ahora la mayor parte de las autoridades están colaborando. Pablo Ubillús 11. Organismos alternativos de participación cívica.

Óscar Castillo 12. Una verdad con mucho más fuerza. Concepción Silva 13. Debate: Sendero y las rondas del norte. Víctor Luna, Rolando Estela, Óscar Sánchez, Telmo Rojas 14. Resumen final. Carlos Iván Degregori

- El surgimiento de las rondas - Los beneficios de las rondas - La organización y las dificultades - Participación de mujeres y jóvenes - En agenda:

. La administración de justicia

. La legitimidad del Estado

. Del patrullaje a la producción

. Las rondas como movimiento social

. Pluralismo y diferencias

11 13 16 18 20 22

23 25 26

28

29 31

33 36

http.//www.iep.org.pe

II. "YA NO COMO OVEJA MANSA": LAS RONDAS CAMPESINAS DEL SUR Y CENTRO 1. Ya no sufrimos más matanzas. Juan Pardo * 2. El diálogo con Sendero es imposible. Hugo Huillca 3. Nuestras comunidades toman la decisión propia de organizarse. Evaristo Cutera 4. Necesitamos más apoyo del Estado. Félix Cutera 5. Todavía es un proceso abierto. José Coronel 6. Los campesinos hacen suya la organización que inicialmente se impuso. Ponciano del Pino 7. Las rondas significan más trabajo para el campesinado. Teodora Ayne 8. Que no produzca más hambre. María Quispe* 9. Hemos hecho retroceder a Sendero. Humberto Orozco 10. Los neutrales han muerto. Francisco Reyes 11. Debate: Las rondas del norte y las del sur y centro: Puntos

de encuentro y desencuentro. Daniel Idrogo, Óscar Sánchez, Hugo Huillca, Humberto Orozco, Juan Pardo

12. Resumen final. Carlos Iván Degregori

43 44

46 48 49

51

54 56 57 59

63 65

69Bibliografía

* Seudónimo.

http.//www.iep.org.pe

PRESENTACIÓN

“¿Imaynaya kashankichis?". El presidente nisei saludó a la multitud en la destartalada plaza de Chaquicocha en un quechua con fuerte acento castellano. Acompañado por los embajadores norteamericanos y holandeses, Fujimori había llegado en helicóptero a esta aldea situada en las alturas de Junín para entregar 450 rifles Winchester a los campesinos de las rondas de autodefensa de la zona1. Soldados de rostros adolescentes vigilaban con sus FAL. Muchos de los cientos de campesinos en la plaza portaban un machete, lanza con punta de cuchillo de cocina o fusil de madera. En esta asamblea andina con sabor transnacional, todo giraba en torno a la guerra.

El viaje de Fujimori refleja la creciente importancia de las rondas en la lucha contra Sendero Luminoso. Para el 28 de julio de 1991, las Fuerzas Armadas llevaron camionadas de ronderos a Lima para desfilar en el Campo de Marte. En los noticiarios, las imágenes de asháninkas con los rostrospintados como guerreros y de campesinos serranos con sus ponchos y rifles fueron un espectáculo alentador para muchos televidentes limeños: representaban la aparente contención de los potencialmente peligrosos "otros" de los escarpados interiores del

país y la canalización de su fuerza en la lucha contra Sendero. Los senderistas, a su vez, han continuado combinando amenazas y asesinatos en su intento de obstaculizar la expansión de las rondas. "Los ronderos mal armados y defendiendo una causa injusta serán el blanco de la política de contrarestablecimiento del Nuevo Poder en el campo", asegura El Diario2. La historia del enfrentamiento entre campesinos y guerrilleros ha dado la vuelta al planeta a través de Time, Newsweek y CNN.

¿Cómo debemos evaluar la proliferación de publicidad en torno a las rondas campesinas? Antes que nada, hay que distinguir entre las rondas originales del norte y sus homónimas en el centro y sur.

Las norteñas nacieron a fines de 1976, a iniciativa de los mismos campesinos. Comenzaron como patrullas contra los abigeos y luego se ampliaron a la resolución de disputas y a la ejecución de pequeñas obras públicas.

En contraste, los grupos de la zona de emergencia se formaron a partir de 1983 por iniciativa de las Fuerzas Armadas y para combatir a Sendero3. Originalmente, estas rondas de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Junín fueron conocidas como "Comités de Defensa Civil" o simplemente “montoneros”4. Pero frente a las crecientes

l. Para una información más detallada de la entrega de rifles y la situación en el valle del Mantaro, véase Starn 1991. 2. 30 de julio de 1991, p. 11. 3. El Decreto Legislativo 741, publicado en El Peruano el 12 de noviembre de 1992, p. 101687, formaliza el control legal de las Fuerzas Armadas sobre las rondas al enfatizar que "su funcionamiento se encuentra enmarcado... bajo el control de los comandos militares respectivos". 4. Es probable que el general Noel haya sido influido en su decisión de formar rondas a partir de la experiencia contrainsurgente de Guatemala, donde los militares obligaron a los campesinos a formar lasllamadas "patrullas civiles" como parte de los sangrientos enfrentamientos de fines de los 70 y principios de los 80. Al igual que los guatemaltecos, Noel y sus seguidores en la jefatura del comando político-militar de Ayacucho concentraron a los campesinos en algunas zonas en "bases civiles" al estilo de las "aldeasestratégicas" de los norteamericanos en Vietnam (y, mucho antes, de las "reducciones" del virrey Toledo en el Perú del siglo XVI). Para más información sobre las patrullas civiles y aldeas estratégicas en Guatemala, véase Americas Watch, 1983, Civil Patrols in Guatemala, Washington.

5 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

críticas a los militares por forzar a los campesinos a entrar en la guerra, varios altos oficiales rebautizaron a los comités de defensa como "rondas campesinas" para sugerir, falsamente, que integraban el mismo movimiento originario del norte.

Fujimori habla todavía de la "institución de los ronderos" sin distinguir entre los muy diferentes orígenes y misiones de los grupos de autodefensa en las dos regiones5.

Mientras muchas de las otras iniciativas populares de los 80 se han debilitado o disuelto, estas organizaciones se mantienen con singular fuerza y extensión. Actualmente existen comités de ronda en más de 3,450 caseríos en una zona que cubre 150,000 km2 entre Celendín y Ayabaca (véase mapa 1). Por supuesto, las rondas han tenido problemas que van desde caudillismo a divisiones políticas. Mucho más impresionantes, sin embargo, son los múltiples logros del nuevo sistema de justicia campesina. Las patrullas nocturnas han reducido la delincuencia de todo tipo. En animadas asambleas que pueden durar hasta el canto del gallo, los campesinos resuelven miles de disputas: desde peleas conyugales a litigios por terrenos. Cientos de locales comunales han sido construidos. Orgullosos de su éxito para solucionar problemas descuidados por la indiferencia y la corrupción del Estado, muchos campesinos hablan del surgimiento de estas organizaciones como el acontecimiento más significativo desde la abolición de

las haciendas. De este modo, las rondas del norte representan uno de los movimientos rurales más grandes e importantes en Latinoamérica en las postrimerías del siglo XX.

Hay menos investigaciones sobre las rondas del centro y sur (véase bibliografía)6. Muchos observadores han tratado a estos grupos como simples títeres de los militares. Ciertamente, las Fuerzas Armadas ejercen a veces un control violento sobre las rondas 7; además, existen casos de rondas que han recurrido a las mismas inmorales e ineficaces tácticas de guerra sucia empleadas por los militares8. Al mismo tiempo, sin embargo, es cada vez más evidente que existe un grado de iniciativa y autonomía campesina. No hay espacio aquí para detallar las complejas dinámicas que explican el incremento de los comités de autodefensa en esta región, pero éste ha sido significativo, pasando de menos de 700 en 1989 a más de 1,200 en 1992 (véase mapa 1). Asimismo, es innegable que los esfuerzos de los ronderos en lugares como Comas, Huanta y el valle del Apurímac han sido la clave para el retorno a una precaria paz9.

A pesar de que los campesinos concuerdan en que es injusto que sean ellos mismos quienes tengan que defenderse de la violencia senderista, muchos agricultores ven a las rondas como su única alternativa para restablecer la tranquilidad en sus comunidades.

Para contribuir a un mejor entendimiento del fenómeno de la autodefensa en

5. Existen varios trabajos sobre las rondas del norte, que señalamos en la bibliografía. 6. Dos importantes excepciones son los trabajos de Del Pino (1991) y Coronel y Loayza (1991). 7. Uno de los casos mejor documentados del uso de la violencia por las fuerzas de seguridad para obligar a los campesinos a integrar las rondas, es el de Chuschi del 14 de marzo de 1991. En esa fecha, una patrulla del Ejército detuvo y presuntamente asesinó a cuatro comuneros -tres de ellos autoridades comunales- por resistirse a la formación de un Comité de Defensa Civil. Para mayor información véase "Secuestro en Chuschi", La República, 7 dé abril de 1991, pp. 12-15. 8. Véase Instituto de Defensa Legal, 1992, Perú hoy: En el oscuro sendero de la guerra, pp143-145. 9. Para Comas, véase Starn (1991); para Huanta, Del Pino (1991); para el valle del Apurímac, el informe de Francisco Reyes en La República (26 de junio de 1992, pp. 13-16). La situación en el caluroso Apurímac es especialmente compleja. En los 80, las rondas surgieron bajo el control de Pompeyo Rivera Torres, "Comandante Huayhuaco", cuando fueron involucradas en serias violaciones de los derechos humanos (véase Instituto de Defensa Legal, 1989, "El papel de la organización social campesina en la estrategia antisubversiva: La propuesta de Expreso"). En 1990, Rivera fue encarcelado en Ayacucho por cargos de narcotráfico. Ahora se ha reorganizado los comités de defensa con la elección de nuevos diligentes. Estos comités gozan de un alto grado de participación e independencia. Sendero ha perdido mucho terreno en la zona. Sin embargo, la presencia del narcotráfico en esta zona cocalera y las consecuencias a largo plazo del nuevo poder de las rondas han sido motivo de preocupaciones. Reflejando algunas de las contradicciones de la situación, el intrépido Reyes describe a los ronderos como "un importantísimo muro de contención de los senderistas", al mismo tiempo que los acusa de casi matarlo a él y al reportero gráfico que lo acompañaba al tomarlos por espías de la DEA.

6 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe http.//www.iep.org.pe

http.//www.iep.org.pe http.//www.iep.org.pe

http.//www.iep.org.pe

los Andes, el Instituto de Estudios Peruanos convocó, en diciembre de 1991, al encuentro "Rondas Campesinas: ¿El nuevo rostro de los Andes?". Participaron distinguidos periodistas, políticos y académicos: Nora Bonifaz, Isabel Coral, Óscar Castillo, José Coronel, Rolando Estela, Edmundo Murrugarra, Pondano del Pino, Francisco Reyes, Telmo Rojas y Mónica Vecco. Pero los verdaderos protagonistas fueron los mismos ronderos (véase mapa 2). Representando a las rondas norteñas estuvieron Víctor Córdova, Melchor Edguén, Daniel Idrogo, Eladio Idrogo, Víctor Luna, Régulo Oblitas, Concepción Silva y Pablo Ubillús. De las rondas de la zona de emergencia (sierra centro y sur) estaban Evaristo Cutera, Félix Cutera, Hugo Huillca, Humberto Orozco y Juan Pardo10. De la Federación Departamental de Clubes de Madres de Ayacucho vinieron Teodora Ayne y María Quispe11.

Estos dirigentes no eran nítidamente representativos de los seis millones de campesinos serranos. Faltaban, especialmente, más mujeres. Pero las visiones enérgicas de los representantes de las rondas que participaron sí indicaban algo de la fuerza de estos grupos de auto defensa que han proliferado en parte por la incapacidad del Estado para proteger a sus ciudadanos, en parte por el compromiso que han contraído los campesinos con el restablecimiento de la paz.

En general, las voces de los campesinos han estado ausentes del debate sobre las rondas. La Federación Provincial de Rondas Campesinas de Chota produce el popular programa radial "Rondas en Acción". Integrantes de la misma federación colaboraron con la noruega Marianne Eyde en la película "Los ronderos". De vez en cuando aparecen fragmentos de declaraciones de un rondero de Quinua o el Apurímac en

"Panorama" o "La Revista Dominical". Pero estas son excepciones. Priman los artículos de periodistas, ensayos de investigadores y pronunciamientos de ministros y generales. Parafraseando al antropólogo norteamericano Renato Rosaldo, uno de los rasgos del poscolonialismo es la irrupción de las voces, anteriormente silenciadas, de campesinos, mujeres, indígenas, homosexuales y lesbianas y grupos subalternos de todo tipo12. Según este criterio (entre otros), el espectro del colonialismo todavía ronda el Perú. Como lo indica la marginación de los ronderos del debate sobre sus propias organizaciones, persiste una estructura de clase y raza por la cual los profesionales blancos y urbanos insistimos en monopolizar el derecho de "hablar por" los nativos y campesinos.

En este texto, los ronderos hablan por sí mismos13. En la primera parte presentamos las intervenciones de los dirigentes del norte. En la segunda están las palabras de los del centro y sur. Por supuesto, sería equivocado tomar estos testimonios como una ventana transparente sobre lo que pasa en la sierra. Cada campesino percibe la historia de las rondas a través de filtros condicionados por factores que van desde experiencias personales hasta convicciones políticas. Al mismo tiempo, la apasionada claridad de todos subraya lo absurdo de las tradicionales nociones que consideran a los campesinos como personas in expresivas y pasivas que necesitan a interlocutores urbanos para comunicar sus inquietudes a la comunidad nacional.

Fujimori y sus generales han pintado a los ronderos como los defensores de la patria contra los enemigos de la democracia. Dado que el Estado intentó reprimir duramente las rondas del norte a fines de los 70 y principios de los 80, hay más que un poco

10. Juan Pardo es un seudónimo. 11. Seudónimo. 12. Véase Renato Rosaldo, 1989, Culture and Truth: The Remaking of Social Analysis. Beacon Press, Boston. 13. Quisiera aprovechar la oportunidad para agradecer profundamente a todos los otros invitados al encuentro, incluyendo a los dos representantes de grupos nativos (AIDESEC) y de las rondas urbanas. Hubiera sido mucho mejor presentar las intervenciones de todos los participantes en el evento; sin embargo, por razones de espacio se ha tenido que limitar este documento a los testimonios de los dirigentes ronderos. Los interesados encontrarán las publicaciones de varios de los estudiosos y periodistas que asistieron al evento en la bibliografía.

http.//www.iep.org.pe

de ironía en este entusiasmo repentino14. La imagen del rondero como patriota oscurece el hecho de que tras la decisión de tantos agricultores de organizarse existen motivos múltiples y heterogéneos. Militantes del Partido Comunista del Perú-Patria Rojainfluyeron en el nacimiento de las rondas en Chota a fines de los 70. Las patrullas en Comas emergieron de una alianza entre campesinos y comerciantes. En el valle del Apurímac, el surgimiento de las rondas ha ido de la mano con la defensa del derecho de cultivar la coca y comercializar la pasta básica15.

En muchos casos, las rondas pueden ser una cuestión de sobrevivencia; "son ellos o nosotros", dice Hugo Huillca, rondero del valle del Apurímac cuando se refiere a la lucha contra Sendero. Pero también están en juego ambiciones personales, intereses económicos e ideologías políticas.

A pocos años del comienzo del siglo XXI, un conjunto de procesos interrelacionadas y a veces contradictorios están transformando el rostro de los Andes: migración, violencia, narcotráfico, alfabetización,

evangelismo, redes de comunicación masiva, crisis económica. En las diferentes historias de las rondas en la sierra se manifiesta mucho de la asombrante complejidad y diversidad de la vida andina en el nuevo Perú.

Escuchemos, entonces, a los ronderos. Aunque Sendero ha sacudido a Lima con balas y bombas en estos primeros meses de 1992, la situación podría ser aún peor. Las rondas del norte dan a los campesinos un sentido de fuerza y autovalor que ha dificultado los intentos de los senderistas de expandirse en Cajamarca y Piura. En el sur y centro, los seguidores de Guzmán han sido empantanados por las patrullas y controles de tránsito de los ronderos. Sin las rondas, Sendero podría estar no sólo amenazando la capital sino controlando la sierra. Por todo lo que han hecho para mantener al país a un paso del borde del abismo, lo mínimo que debemos a estos campesinos es darles la palabra para que nos hablen de sus visiones del pasado y esperanzas para el futuro.

Orin Starn

14. El gobierno sólo reconoció las rondas del norte en noviembre de 1986, con el D.L. 24571. En mayo de 1979, el ministro del Interior, Fernando Velit Sabatini, decretó la prohibición de los grupos de Chota, CutelVo, Hualgayoc y Jaén por "asumir responsabilidades que nuestro ordenamiento jurídico asignan a las Fuerzas Policiales". Durante los 80, hubo varios casos de detenciones y hasta torturas por la policía de dirigentes ronderos. Aunque el D.L. 24571 ha legalizado las rondas, los intentos de reprimirlas -vistos por muchos policías, fiscales y jueces como una amenaza a su autoridad- han continuado. En marzo de 1992, por ejemplo, efectivos de la Policía de Investigación detuvieron ilegalmente a tres dirigentes ronderos en Chota. Entre ellos estaba Óscar Sánchez, uno de los participantes en el encuentro de rondas del IEP. 15. Para más información sobre el nexo entre los ronderos y la coca en el Apunmac, véase Reyes (ob. cit.).

8 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

Parte I: “LA ORGANIZACION MÁS FUERTE DEL CAMPESINADO NACIONAL": LAS RONDAS CAMPESINAS DEL NORTE

http.//www.iep.org.pe

RÉGULO OBLITAS: "Las rondas campesinas nacen en mi tierra"

La primera ronda campesina del norte nació en la bella aldea de Cuyumalca, provincia de Chota, a fines de 1976. Uno de sus principales impulsores fue Régulo Oblitas, entonces teniente gobernador de Cuyumalca. Campesino de dos hectáreas y con ocho hijos, Oblitas había trabajado cortando caña en Tumán, donde tenía que participar en patrullas para proteger los bienes de esa inmensa hacienda costeña. Cuando el problema de robos y asaltos se agudizó a mediados de los años 70, Oblitas pensó en la idea de patrullas nocturnas como solución, esta vez a cargo y en bien de los pequeños propietarios que predominan en Chota. Tan bien funcionó el nuevo sistema de vigilancia en Cuyumalca, que comunidades vecinas como Negropampa y Colpa Matara seguirían su ejemplo en 1977, desencadenando el explosivo crecimiento que llevaría a las rondas a ser uno de los más grandes y duraderos movimientos rurales contemporáneos en Latinoamérica.

Estoy aquí para poder darles a conocer a ustedes la historia de la organización más fuerte del campesinado nacional; no quiero ser tan oportunista para decirles a la vez internacional. Me estoy refiriendo a las rondas campesinas que gracias a Dios nacen en mi tierra. Esta organización surge por una necesidad colectiva del campesinado chotano, quienes desde muchos años atrás sufrían el abuso y atropello, muertes de nuestros indefensos campesinos a manos de numerosos abigeos, ladrones que vivían de lo ajeno en complicidad con las malas autoridades incompetentes porque nunca colaboraron con el pueblo, sino les apoyaban a los numerosísimos delitos de robo.

Las rondas campesinas se organizan por primera vez el día miércoles 29 de

diciembre de 1976, que nos arriesgamos a rondar ese mismo día por la noche quien les habla y nueve compañeros más. De esto son testigos los cientos de comuneros de Culumayo y profesores del centro educativo 10386. Recuerdo a los señores Antonio Coronado, Félix Carapuya, Ismael Pérez, Margarita Guerrero, H. Campos y otros. La organización iba avanzando por todas las instancias de Chapenanchi, Quinamayo, Negropampa y posteriormente a Hualgayoc y Bambamarca.

En mayo de 1978 los campesinos entramos en la ciudad de Chota en protesta por el acaparamiento de víveres de primera necesidad. Y de ahí logramos sacar 200 quintales de azúcar rubia y sal. De esto, yo fui el primer interrogado por las fuerzas armadas de Cajamarca. En esta fecha el gobierno militar quiso destruir nuestra organización. De inmediato elaboramos memoriales, mediante una comisión nos presentamos a esta capital, Palacio de Gobierno y al Ministerio del Interior para desmentir las acusaciones y calumnias que nos hacían las malas autoridades. Y como tenía fuerza nuestra organización no dejó un día de rondar, pues no podían destruirla porque tenía fuerza. A pesar de que después se crea la 65a. Comandancia.

Posteriormente, en 1980, surgen apetitos personales de un señor que nada tenía que ver con nuestra organización. Me refiero a Pedro Luis Rodríguez (jefe del Partido Aprista Peruano en Chota). Este señor por asuntos de política divide a nuestra organización, bautizándola con el nombre de "rondas pacíficas". Por eso yo quisiera denunciar todas las mentiras de este profesor. Ha tenido la oportunidad de mentir frente al Ministerio del Interior y ante todos

11 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

los medios de comunicación, diciendo que él es el primer organizador. Esto es falso. Lo que sí tengo que agradecer públicamente es al exprefecto don Augusto Yngar Garay, quien en una forma desinteresada me ayudó. De esto reconocen todos los campesinos de Chota como además lo demuestran los documentos que tengo en mi poder. De igual manera también agradezco el apoyo del juez instructor de ese entonces, Andrés Carjuajulca Bustamante, quien también se preocupó de los campesinos ordenando se persiga a los delincuentes.

En la década del 80 la organización iba

madurando día a día con testimonios claros que se manifiestan en construcción de centros educativos, casas comunales, puentes, caminos de herradura, mantenimiento de carreteras y construcciones. Asimismo, en la denuncia de la inmoralidad de autoridades abusivas y prepotentes que no sabían administrar justicia.

Siempre, al hacer un balance de las rondas o de cualquier otra organización o institución, habrá cosas positivas o negativas; la experiencia nos enseña, y continuaremos de pie para que las nuevas generaciones sigan nuestro camino.

12 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

ÓSCAR SÁNCHEZ: "Fue por la iniciativadel mismo campesino"

A pesar de la dictadura militar, los últimos años de la década del 70 fueron una época de crecimiento y entusiasmo para muchos partidos de izquierda. En Chota -donde anteriormente sólo el APRA tenía presencia en el campo- se forma un pequeño grupo del Partido Comunista del Perú-Patria Roja en 1976. Este puñado de enérgicos y jóvenes militantes tuvieron una influencia temprana en las rondas, intentando fortalecerlas con un mayor sentido de la lucha al mismo tiempo que expandían la influencia de su partido. Nacido de padres campesinos en la aldea de Cabracancha, cerca de Chota, Óscar Sánchez -en ese entonces apenas un estudiante del Instituto Pedagógico- era uno de los más dedicados e incansables activistas. A fines de los años 80 seria elegido presidente de la Federación de Rondas Campesinas de Cajamarca, ligada a Patria Roja, y actualmente dirige el popular programa radial chotano "Rondas en Acción ".

Antecedentes de las rondas campesinasdel norte

Quisiéramos señalar algunos aspectos centrales que luego nos podrán ayudar a analizar este fenómeno de las rondas campesinas. Quiero señalar dos antecedentes históricos que siempre han sido característicos de la zona norte del país, de Chota y de toda la región que comprende Cutervo, Santa Cruz y Hualgayoc. Dice que allí había anteriormente un fenómeno muy conocido como el bandolerismo y que eso influía para que se haga posible el surgimiento de las rondas. El bandolerismo está matizado con la violencia permanente en esa zona y con una forma tradicional de robo y violencia como es el abigeato y la delincuencia.

El otro antecedente importante también es que en esta zona el campesinado siempre ha sido marginado y explotado en diferentes formas. Luego nos podemos remitir a hechos un poco más concretos de la

década del 70. Cuando surgen las rondas campesinas a finales del 76 tenemos en primer lugar un gobierno militar; en segundo lugar tenemos que la reforma agraria en Cajamarca, concretamente en las tres provincias y en Chota particularmente, no ha tenido ningún impacto importante para el campesinado, toda vez que las haciendas débilmente constituidas por la década del 40, 50 hasta el año 60 terminaron de parcelarse. Entonces, para el campesinado la reforma agraria no fue muy importante. No tuvo impacto económico ni social.

De otro lado también hay que señalar que el año 75, 76 poco se potencia la lucha antidictatorial a nivel nacional. Creo que esto es importante señalarlo para ver por qué el movimiento rondero logra sobreponerse, sobrevivir y desarrollarse sobre todo en un contexto nacional.

Ahora, hechos concretos que posibiliten ya el surgimiento de las rondas en ese mismo lugar. Fundamentalmente, las rondas tienen su expresión aquí por la crisis que vivía el país, por ejemplo, una situación de mercado muy desfavorable para el campesinado en la relación de compra-venta de los productos que empieza a agudizarse. De igual modo la especulación y acaparamiento de productos de primera necesidad por la crisis económica. Tenemos también que se produce en estos años una aguda sequía y eso origina el empobrecimiento del campesinado. Un poco también a partir de eso es que gana un mayor impulso el abigeato y la delincuencia.

Asimismo, tenemos que mencionar la corrupción y la incapacidad de las autoridades, corrupción que todo el campesinado conoce siempre: la alianza, la complicidad de las autoridades con la delincuencia, con el abigeato. Tanto para cometer los hechos como también para solucionar esos conflictos que se resolvían pues con el soborno hacia las autoridades. En ese tiempo para los delincuentes estar presos en la cárcel, estar detenidos era irse a un lugar donde se perfeccionaban aún más y salían con mayor fuerza, con mayor insistencia y con mayor agresividad, pues tenían que vengarse de quienes los habían denunciado o quienes

13 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

habían sido los promotores para que vayan a la cárcel a sombrearse unos cuantos días.

¿Qué es en sí el surgimiento de las rondas campesinas?

Nosotros consideramos que hay dos cosas esenciales. Una que es la creación y la ini-ciativa del mismo campesino. En primer lugar, la iniciativa y la creación porque creemos que el campesino sufría los problemas, era el protagonista, era el que sentía la delincuencia, el abigeato, la marginación, la corrupción de autoridades, etc. En segundo lugar, es iniciativa y creación de los campesinos porque los campesinos, en vista de no encontrar ninguna salida, ninguna alternativa de las instituciones estatales, optaron por tomar su propia iniciativa. En tercer lugar, creemos que es creación e iniciativa de los propios campesinos porque surgen por necesidad y voluntad propia del campesinado. Y, finalmente, porque los campesinos asumen, bajo su responsabilidad y bajó su propio riesgo, la solución de sus conflictos, problemas que les aquejan. Podemos señalar por tanto este hecho fundamental para el inicio de las rondas.

Yo quería destacar algo que señaló Régulo Oblitas. Sobre cómo empieza el surgimiento de las rondas, en sí, el hecho histórico. Se produce el robo por cuarta, quinta vez de un centro educativo y ese es el motivo que origina el surgimiento, la organización de los nuevos grupos de rondas. Es decir, no fue un gran asunto. No fue un robo de diez veces. No fue una muerte de dos o tres campesinos. No fue la corrupción de una autoridad el motivo; el punto donde tenía que partir la organización de las rondas y los primeros grupos de servicios de rondas fue el robo a una escuela, de los bienes de ese centro educativo. Pero ¿por qué afectó más ese hecho y no otro? Simplemente porque allá en Cajamarca y en cualquier otro lugar del país, tener una escuela en una comunidad es motivo de progreso, de desarrollo. Perder una escuela es signo de que a una comunidad le quitan lo más importante. Y en esa época cuando incluso estaba en peligro la vida de los mismos maestros, había el peligro de que la misma

escuela dejara de funcionar. Entonces a los campesinos ¿qué cosa era lo que les unía, qué cosa era lo que les juntaba? Era la escuela y esto hizo posible de repente que empiecen a funcionar los primeros grupos de rondas que luego del surgimiento no es más que con su decisión, con su valor, que los campesinos empezaron a organizarse y vigilar. Así es como se da inicio a lo que en adelante empezaría a desarrollarse como las rondas.

Pero otro hecho que empieza a destacar es que durante un año sólo existió esta ronda campesina de Cuyumalca. Luego encontramos ya que en el año 78 empieza a desarrollarse en la provincia de Hualgayoc, el 79 se expande a la provincia de Cutervo, luego a las diferentesprovincias del departamento de Cajamarca, luego empieza a expanderse a toda la parte norte del país incluida también parte central como es Ancash y otro lugar del país.

¿Qué ha conseguido el campesinado con sus rondas?

Quiero concluir señalando los logros de las rondas campesinas. En primer lugar, su reconocimiento legal, que ha exigido una lucha del campesinado por la vigencia de las rondas campesinas. Encontramos, en el año 79, el oficio 612 del Ministerio del Interior que busca que las rondas campesinas desaparezcan; luego encontramos, en el año 1980, la discusión en el Parlamento, con el cambio de gobierno, sobre el problema de la legalización de estas rondas campesinas. Además de los intentos de legalización, también surge una campaña de los diferentes medios de comunicación de la capital que da mala información. Luego nos encontramos, en el 86, que nuevamente se cuestiona y se debate sobre las rondas campesinas, llegándose a tener la 24571, ley de rondas campesinas. Y asimismo también su respectiva reglamentación en el año 88, el decreto supremo 012 del Ministerio del Interior. Después, nos hemos podido informar por los medios de prensa que se ha dado otra ley sobre rondas campesinas.

Podemos señalar los siguientes beneficios de las rondas. En primer lugar, el control

14 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

social, incluso en la vida económica y política, ha logrado tener su propio espacio. Ahora el campesinado con sus rondas es una institución más en la vida de cualquier pueblo. No puede dejarse de tomar en cuenta al campesino en aquellos pueblos que quieren hablar de su historia. De otro lado, también el desarrollo comunal es muy importante; se han logrado, como ya ha señalado también mi compañero Régulo, importantes avances en el desarrollo agropecuario, en trabajos comunales fundamentalmente en lo que respecta a educación.

La justicia campesina es otra de las conquistas importantes. Las rondas hoy están resolviendo basta litigios, que han sido siempre facultad del Poder Judicial. Resuelven desde problemas menores, calumnias, hasta litigios de tierras, hasta problemas de homicidios; eso depende de la situación actual. Podrán ampliar quienes tengan que exponer sobre ese asunto. De otro lado también ya no se presenta el problema del senderismo o del terrorismo tan agudo como en otros lugares. Quizás porque la organización campesina, la organización rondera surgió antes de ese fenómeno y la misma tradición, la misma forma democrática de conducir esta organización es lo que ha hecho que la influencia de Sendero sea más bien débil y en muchos lugares nula.

del abigeato y la delincuencia en un 95%; casos raros ocurren ya hoy con las rondas en vigencia. Otro beneficio es la reeducación de estos antiguos abigeos o delincuentes, su incorporación al movimiento ronderil. No encontramos ya pues a las tradicionales personas que tenían la delincuencia y el abigeato como su trabajo.

Encontramos como otro beneficio la autoeducación del campesinado en el sentido de conocer un poco más nuestra realidad, de conocer un poco más los derechos que lo amparan. Además, hay un avance de tipo cultural en el campesino. De otro lado, como beneficio también tenemos la seguridad y tranquilidad que han logrado imponer los campesinos con su propia organización; la seguridad y tranquilidad garantizadas por ellos mismos. Luego, también encontramos que con la lucha campesina se logra la anulación de un conjunto de impuestos injustos que en diferentes lugares de la sierra aparecen ya sea como declaraciones juradas, como fijas, etc., aunque eso no tiene vigencia desde los años 1979, 1980.

Tenemos que mencionar también la solidaridad y el apoyo mutuo no sólo entre campesinos de una comunidad sino entre comunidades, para auxiliarse frente a cualquier problema, cualquier dificultad. Otro beneficio es que el campesinado en la vida

15Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

VÍCTOR LUNA: "El campesinado nunca fue tomado en cuenta"

A principios de 1978, las rondas comienzan a formarse en Bambamarca, al otro lado de las jalcas de Samangay de Chota. Respaldadas por la iglesia progresista, en la parroquia de Bambamarca, estas nuevas rondas se convertirían en una de las más vigorosas en todo el norte. Aquí proliferan los huainos ronderos y las fiestas de aniversario de la fundación de la ronda en cada caserío, expresiones de la nueva tradición de orgullo rondero. A principios de los 90, los campesinos de Bambamarca tomarían la iniciativa para poner a un lado las divisiones políticas - principalmente entre el APRA y los partidos de izquierda- que habían afectado a las rondas durante los años 80. Víctor Luna, de la comunidad de Llaucán, fue elegido como el primer presidente de la nueva Central Única de Rondas Campesinas de Hualgayoc.

Los compañeros que me han antecedido en el uso de la palabra lo han dicho casi todo sobre la forma como surgen las rondas en la provincia de Chota y Bambamarca. Porque justamente las necesidades son las mismas entre nuestras dos provincias. Lo que sí, dentro de algunas zonas o comunidades, el problema es diferente por la presencia de los hacendados; allí sí se veía esa forma de abuso y de injusticia que cometían los hacendados con los campesinos.

La organización viene de mucho antes, posiblemente del 58, cuando los campesinos se sublevan contra los que querían ser dueños de las tierras. Ese es el caso de una zona muy amplia en Bambamarca, el valle de Llaucán, donde también hay personajes muy conocidos que la historia misma del Perú lo dice. Había un personaje llamado don Eleodoro Benel que siempre recogía para su propiedad grandes haciendas por diferentes partes del norte del Perú. Una de ellas era Neucán. Desde allí viene más o menos la historia de los grupos campesinos que se organizan para defender sus derechos que les pertenecen como creyentes de Dios mismo: la tierra es de Dios, para todos, y

también por la ley misma que se da en la humanidad, también pertenece a todos.

Bajo esta iniciativa, los campesinos se organizan y defienden sus derechos. Luego, cuando se da la reforma agraria aparecen campesinos organizados por instituciones gubernamentales que van en defensa de sus tierras y de todo derecho que los asiste mediante la Constitución y otras leyes.

El surgimiento en sí es un poco siguiendo los pasos de los hermanos de Chota. Bambamarca logra iniciarse en las rondas por medio de la comunidad de San Antonio, que está muy cercana a Chota, y luego de ahí se amplía a toda la provincia. Lo que más quisiera hablar es sobre los avances que ha tenido o los beneficios que dan en sí mismas las rondas. Les decía a los compañeros que se ha logrado acabar con diferentes tipos de injusticias, abusos, marginación que hay entre el gobierno y los campesinos. Porque hemos sido conscientes de que el campesinado nunca fue tomado en cuenta tal vez en toda la historia republicana. Siempre se decía pues que el campesinado era una persona ignorante o es un ser irracional. Nunca nos tomaron como una clase social, o sea que para los gobiernos el campesinado no existía y hoy mismo se da esto también. El agro se perjudica demasiado con decretos leyes como el 653, que solamente reconoce a los campesinos que tienen de tres hectáreas para arriba. Ellos son los auténticos campesinos y los que tienen derecho a título de propiedad. En cambio los que tienen menos de tres hectáreas simplemente son posesionarios, o de repente arrendatarios que no tienen otro derecho que vivir a expensas de la propiedad de la tierra que tienen, pero no son propietarios auténticos. Entonces, no pueden vender ni comprar.

De las rondas, uno de los beneficios ha sido la toma de conciencia del campesino de supropia realidad. Porque si no hubiese sido eso tampoco hubiese habido rondas porque siempre seguiríamos esperando lo que dicen las autoridades, lo que dicen nuestros gobernantes mediante sus leyes y para cumplirlas al pie de la letra. Y como rondas, hemos visto que tenemos que buscar la forma, los canales de cómo hacer entender

16 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

al gobierno que nosotros como campesinos nolo vamos a aceptar. Una prueba de ello es quecuando se da el decreto supremo 012 que reglamenta la ley de rondas, la 24531, esrechazado rotundamente por el norte del Perú,pero sin embargo ha habido por ahí gente que ha sido representante de los gobiernos, que hatratado a lo máximo de aprovecharse de esedecreto supremo para convencer a loscampesinos y debilitar las organizaciones

y formar sus grupos aparte. Pero gracias a Dios que ya en algunas provincias de Cajamarca se ha avanzado contra este tipo de intromisión de los partidos políticos en nuestros congresos provinciales; en la provincia de Hualgayoc se ha dado el avance más fuerte. Esto lo hemos logrado en mayo del presente año con la participación de 800 delegados plenos y se ha logrado formar una Central Única Provincial de Rondas Campesinas.

17 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

TELMO ROJAS: "Los campesinos nopodían confiar en la justicia"

El rápido crecimiento de las rondas hacobrado interés a nivel nacional y hasta inter-nacional. Ya a principios de 1980 se publi-caron reportajes sensacionalistas en los pe-riódicos sobre la ''iusticia machetera" de Ca-jamarca. Se filmó la película "Los ronderos" en Chota. También comenzaron a aparecer las primeras investigaciones acadlmicas sobre la nueva justicia campesina. Entre los primeros"ronderólogos" estuvo Telmo Rojas,cajamarquino, profesor de sociología en laUniversidad Nacional de Cajamarca.

Quisiera resumir tres aspectos de por qué surgen las rondas. En primer lugar, surgen fundamentalmente como una necesidad sentida contra un Estado ineficiente que es expoliadory abusivo, como lo han dicho los campesinosque me han antecedido en el uso de la palabra.Yo creo que la policía, los jueces, las autoridades municipales y los tenientesgobernadores siempre han expoliado y abusadode los campesinos. Eso crea las condicionespara que surjan las rondas. La segunda cosa,también señalada, es la necesidad de protegersedel abigeato, exacerbado por dos fenómenosque convergieron en el año 76: la sequía y lainflación, los primeros "paquetazos" delgobierno militar. Y la tercera cosa era lanecesidad de los campesinos de tener unajusticia en el campo en la que puedan confiar. Los campesinos no pueden confiar en lajusticia. Entonces esas tres razones me pareceque siguen vigentes.

Los campesinos están orgullosos de sussombreros

¿Qué beneficios han traído las rondas? A mi entender el mayor beneficio lo resumió un campesino en San Marcos, cuando a los diez años de formadas las rondas le pregunté: ¿qué es lo que cree usted que beneficia más las rondas? Él me dijo: "el gran beneficio es que por primera vez los campesinos hemos levantado la cabeza". Y efectivamente han levantado cabeza: ahora miran

de frente y están en lo alto, están orgullosos de sus sombreros, porque tienen una organización que los respalda. El segundo beneficio, como lo mencionó Óscar, es que el abigeato ha desaparecido. El tercero es que hay justicia entre los campesinos a su mano, a su alcance; creo que esa es una cosa no valorada, pero que les permite a los campesinos confiar en sus propias gentes para hacer la justicia. El cuarto beneficio es que es la primera vez que hay interlocutores válidos y con fuerza local para asumir el desarrollo, no sólo en forma autónoma sino con las instituciones que trabajan con ellos. Y el quinto beneficio, creo que valorado por pocos, es que a nuestro entender las rondas son la gran muralla contra el avance de la subversión, contra el terrorismo. No tanto porque las rondas campesinas sean antiterroristas, sino porque, como lo dijo Óscar, su esencia es democrática y la democracia está completamente opuesta al autoritarismo y la imposición del terror que exige la subversión.

El mayor beneficio, a mi modo de ver, es que las rondas han abierto nuevas formas de participación política para el campesino. Por eso es importante decir quién fundó las rondas. Me alegra que por primera vez se escuche a Óscar decir que las rondas han surgido desde los campesinos, porque siempre los partidos políticos, tanto el APRA como Patria Roja, se presentaron como los fundadores de las rondas. Yo lo he escuchado en Puno y en Cusco; se las expropiaron a los campesinos.

¿Por qué es importante esto? No tanto por ir en contra de los partidos políticos, sino por un hecho central: el campesino, con las rondas, ha demostrado autonomía de organización y capacidad política que los partidos políticos le niegan. Más todavía: los partidos políticos son los que hacen la mediación entre el campo y la ciudad; por eso les interesa a los partidos políticos que los campesinos no se sientan orgullosos de su propia organización. Incluyo a la izquierda, que ha cometido un gravísimo error al pensar que hay desarrollo del capitalismo en el agro y por lo tanto van a desaparecer los campesinos barridos por el capitalismo; así les niegan a los campesinos su esencia,

18 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

que sumar a eso o denunciar. Las cosas que yo he dicho sobre la fundación de las rondas me han costado muy caro; por ejemplo, el Partido Aprista me ha marginado completamente en Cajamarca. Inclusive la gente de izquierda también me ha atacado como si fuera soplón de la PIP y una serie de cosas. Lo digo ahora porque creo que hay posibilidad de hacer un debate, de decir la verdad. Yo he presentado documentos que me ha proporcionado Régulo Oblitas; en cambio, todos los demás artículos que niegan esa situación de la autonomía de las rondas en su fundación y desarrollo, no presentan documentos históricos. Lo que sí, presentan argumentos en el sentido de decir que somos políticos frustrados, que por eso revelamos la verdad de la historia de las rondas. Pero yo espero, en este corto tiempo, haber dicho que el error político de los partidos de izquierda ha sido no considerar al campesinado como clase social, seguirlos considerando una chacra de votos y como un posible agente de segunda para tomar el poder, que me parece que es una utopía.

su condición de clase. Los tratan como ungrupo al cual hay que organizar parasubordinarlo en la revolución al mandato delos obreros.

No tratar a los campesinos como clasesocial es negarles posibilidades de proyectopolítico y por lo tanto negarles capacidad yautonomía de organización y desarrollo. Y esome parece grave. En ese sentido me parece quecuando a los campesinos se les trata conmediación política, sin capacidad de clase, deproponer y llevar adelante un proyectopolítico, entonces se les niega toda posibilidadde participación. Y en eso tiene mucho laculpa la clase media. Porque a la clase media le interesa que el campesinado no asuma elpoder porque es ella quien media.

El APRA y la izquierda de alguna manera los tratan a los campesinos de Cajamarca comosi fueran parte de su chacra, una chacra devotos y en ese sentido la pelea es increíblemente fuerte para decir: "éstas sonmis rondas", "yo intermedio estas rondas yconmigo es la cuestión para los votos". Entonces los políticos nos tenemos

19Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

ROLANDO ESTELA: “Las rondas nunca van a desaparecer"

del atraso, la barbarie; en el ignorante. Así comienza la historia republicana: el indígena considerado como menor de edad y con la carga sicológica del atraso, de lo último que podía existir en este país. Si andábamos mal en 1800, se decía que era por culpa de los indígenas; tanto, que algunas personas pensaron que el Perú podía mejorar cambiándole de raza; Ramón Castilla y otros presidentes pensaron traer alemanes al centro del Perú. Frente a esta corriente surge el indigenismo, que es una especie de defensa del campesino, pero es una defensa desde fuera. También en la República tenemos nosotros la constante rebelión del campesino andino. Hay rebeliones en el siglo pasado y hay rebeliones en este siglo en el Cusco, en Puno, en Ayacucho, en Ancash, Cajamarca. En todo sitio hay también el bandolerismo, el bandolaje como lo llaman allá en mi tierra, por los años 20 y 30.

En este contexto es que hay que ubicar el surgimiento de las rondas campesinas. Yo creo que el robo solamente ha sido el último chupo, ya que en esta fuerza del campesino por querer tener presencia, por querer recuperar su ciudadanía, es que el robo, el abigeato, la delincuencia dieron origen al surgimiento de las rondas. Si solamente consideramos el robo como origen de las rondas me pregunto y pregunto a cualquiera cómo se explica entonces que las rondas campesinas ahora estén donde nunca hubo rondas. Hay comunidades en la sierra norte, en Cajamarca, donde la religión pesó mucho, donde no hay rondas y sin embargo las rondas están muy arraigadas. Entonces es porque hay otras cosas que van mal por ahí. Es el derecho de adquirir la palabra; alguien decía que levantamos cabeza. Yo creo que ese es el signo: el campesino que levanta cabeza, que adquiere ciudadanía en nuestro país. Es una primera idea que quería compartir con ustedes.

En el surgimiento mismo de las rondas quiero señalar el autoritarismo de los grupos urbanos, la ciudad como símbolo de la república española, de los españoles y el hecho de nuevamente recuperar el espacio perdido porque el campesino toma la iniciativa, adquiere sus derechos. El campesino,

Uno de los sacerdotes progresistas que llegaron a la parroquia de Bambamarca a partir de los años 60 fue Rolando Estela. Tradicionalmente, la iglesia en Bambamarca -como en tantas otras provincias andinas-había sido una institución muy ligada a las elites locales. Pero Estela, de una familia campesina en el distrito cercano de Chugur,fue parte de una nueva generación de sacerdotes que puso su prioridad en trabajar con el campesinado. Estela llegó a conocer de cerca la historia de las rondas y se convirtió en un prominente defensor de la nueva justicia campesina.

Quisiera decir unas palabras sobre el origen mismo de las rondas. Ha habido dos constantes en la historia del campesinado cajamarquino. La primera es que desde inicios de la Colonia comenzó en el Perú y en el continente un debate acerca de si el indígena de acá era persona o no era persona. Ese fue uno de los problemas claves de la historia. Unos contestaron que no era persona, otros contestaron que sí era persona. La autoridad política, el rey de España, y todos sus gobernantes, concluyeron que sí era persona pero era un menor de edad. Entonces durante toda la Colonia ha sido tratado el indígena como un menor de edad.

Un menor de edad no tiene derechos; al menor de edad hay que darle todo, hay que vestirle, hay que organizarle y cuando se rebela, entonces viene la sanción. Pero ese campesino considerado menor de edad, a pesar de todo sí se rebeló en la historia. Y el fruto de su rebelión constante a lo largo de la historia colonial fue que las autoridades llegaron a establecer las dos repúblicas: lo que se llama la república de los españoles, con su propia ley, y la república de los indígenas, también con su ley propia. Esto funcionó hasta la revolución de Túpac Amaru en que por el lado del indígena se rompe el acuerdo. Las autoridades llegaron a suprimir la república de los indios y el indio se transformó en el signo y el símbolo

20 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

en muchas ocasiones en estos años, ha tomado la ciudad, ha tomado Chota, Cutervo, Bambamarca; en un ratito llena la ciudad, elsímbolo del blanco, del que siempre manejó lascosas. Entonces, por un lado hay todo unesfuerzo de parte de la ciudad por eliminar lasrondas, hacerlas desaparecer. Hay una tensióncampo/ciudad, urbano/rondero. Hay tambiénuna tensión muy fuerte en estos años entre elgobierno, que no sé si se siente atacado, pero sícon un problema más en estas circunstancias.Repasando la historia encontramos que losgobiernos de Morales Bermúdez y Belaúndetrataron de eliminar las rondas. No les dieron elreconocimiento porque decían: "cómo lesvamos a dar reconocimiento a unos campesinospara que hagan justicia cuando eso ya lo puede hacer el Poder Judicial. Eso está contra laConstitución, ni hablar. No hayreconocimiento". Y empieza toda unapersecución más bien a los líderes, a losronderos; son los años que trabajan enBambamarca, pero se ha visto en todas laszonas.

Con Alan García y el gobierno del APRAla estrategia fue ya no de oponerse a las rondaspero sí divididas, y lograron bastante: crearonlas "rondas pacíficas" que han servidosolamente para confundir al campesino ymanejar desde el Estado las rondas. Y eso se nota clarísimo, porque la ley de las rondas hasido bastante moderada por la presencia de laizquierda en el Parlamento. Allí se moderóbastante la ley. Uno puede darse cuenta en lareglamentación que ha dado el Ministerio delInterior sobre las rondas campesinas de lamanipulación descarada de parte del Estadoque transforma las rondas prácticamente enaliadas de la policía, los "chulillos" de lapolicía que tenían que entregarle al preso conlos indicios del delito y todo lo demás. Ademásla policía y las autoridades tenían que ser lasque aprueben la creación de nuevas rondas;

ellos serían los que dan los cursos para la creación de las rondas y otras cosas así.

Ya hemos escuchado que el rechazo fue rotundo desde los ronderos, desde instituciones, particularmente de la iglesia y de nuestro obispo de Cajamarca. El obispo de Cajamarca se ha pronunciado y concluye con dos cosas sobre el reglamento: derogatoria inmediata del reglamento y luego una nueva formulación con base en reglamentos que ya tienen los campesinos, que escuchen al campesinado. Luego también hay otras personas, otros grupos que se han peleado por manejar las rondas como son los partidos políticos, tanto el El APRA como la izquierda. Yo creo que hay demasiados abusos en esto de querer meterse en las rondas y manejar todo desde dentro.

Hay testimonios de los mismos ronderos que dicen: "nuestras rondas nunca van a desaparecer, las rondas van a crecer por todo el país, alguien ya llamó internacional a nuestra ronda, hay una aspiración grande". Pero para que sea internacional y sea duradera esta experiencia tiene que salir de inmediato de ese mundo chiquito a una organización nacional. Esta es una primera tarea y una primera propuesta para las rondas.

Una segunda cosa, si queremos que las rondas sean un proyecto de verdad valioso, es, que se tiene que pasar por la producción y 1a comercialización y hay indicios de que los ronderos están entrando en lo que es una mejor producción y defensa de los precios. Pero mientras no se logre eso creo que estamos lejos todavía.

Y finalmente, las rondas tienen que desactivar y crear también un Estado para todos, un Estado pacífico frente a los grupos de subversión. Un Estado que sea un proyecto nacional donde todos podamos participar con iguales derechos, como dice la Constitución,

21Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

VÍCTOR CÓRDOVA CASTILLO: "La delincuencia estaba bastante avanzada"

A partir de 1983 surgen las rondas en lastres provincias serranas de Piura: Ayabaca, Huancabamba y Morropón. Uno de los catalizadores claves de la formación de las organizaciones fueron las desastrosas inundaciones provocadas por el fenómeno El Niño. Con la aguda escasez en el campo debido a la pérdida de las cosechas y el corte de las carreteras, aumentó el robo y nacieron las rondas en respuesta. A mediados de los años 80 las rondas de la sierra de Piura ya eran comparables en número y fuerza con lasrondas originales en Cajamarca. Una de las rondas mejor organizadas en la sierra Piura ya fue la de la aldea de Túnel Seis en Ayabaca. Víctor Córdova Castillo fue el presidente del Comité Central de la ronda de Túnel Seis de 1985 a 1991.

El origen de las rondas, el porqué surgen en la provincia de Ayabaca y en todos los sectores de la Región Grau, es por la incapacidad de las autoridades policiales, judiciales y también locales. En los últimos años, de 1981, 1982, 1983 hasta 1984, éramos víctimas en esa zona de Ayabaca de los mismos campesinos. Crecieron los casos de abigeato, los mismos campesinos tuvieron que robarse todo lo que era ganado vacuno y caprino, hasta que al final terminaron con la producción que el mismo campesinado producía.

Nuestra zona era productiva en ganadería y agricultura. Todo el campesinado dueño de sus pertenencias se quejaba pero no encontraba justicia; le preguntaban:

"¿quién le robó?", y tenía que haber testigos para acusar, para procesar. Se daba el caso que no se podía dar, ni se encontraba justicia. En ese entonces escuchábamos por la radio o por periódico: "ya están las rondas en Cajamarca y Chota"; y nosotros también hicimos un esfuerzo por organizamos en rondas y así es como en los últimos meses del 84 nos comenzamos a organizar en grupos. En ese tiempo no se nos daba mucho apoyo y se nos conocía con diferentes nombres, como Resguardos Comunales, Grupos de Defensa Civil y así sucesivamente. No había determinado apoyo para determinado nombre. Yo me acuerdo que nosotros fuimos a la provincia de Ayabaca para pedirle al subprefecto que nos diera apoyo o garantías para poder organizarnos mejor y él nos dijo que no podía darnos garantía o apoyo directo.

Cuando yo fui presidente del 85 hasta el 91, por un período de seis años, hemos logrado organizar a nivel del distrito de Paimas 22 anexos de rondas donde pertenecen 3,000 ronderos antiguos. El fin es que podamos cuidar nuestras pertenencias porque en ese tiempo lo que más afectaba era el robo y las matanzas de gente, porque para robar tenían que matarle al dueño o así asaltaban a las casas, y para entrar tenían que entrar matando a alguien o había violaciones.

Nosotros queremos también agradecer a los profesionales y a las iglesias que se apegaron a la organización, al campesinado que decidió organizarse; claro que por supuesto no todos, pero la mayoría. También, de repente, algunos parlamentarios apoyaron a la organización y eso sí hay que reconocerlo.

22 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

DANIEL IDROGO: "Hacen muchas cosas que el Estado no ha podido realizar"

Nacido en el sector de Bajo Cañafisto enCuyumalca, Daniel Idrogo todavía recuerda cuando un grupo de abigeos balearon a supapá en 1968. Uno de los muchos hijos de familias campesinas que comenzaron a acceder a la educación superior en los años 70, el joven Idrogo estudió derecho en la Universidad en Chiclayo para luego dejar sus estudios y regresar a su tierra natal como activista de Patria Roja. Ganó una reputación regional por su incansable trabajo con las rondas campesinas, y fue elegido comoparlamentario en 1985 -con la más alta votación en Cajamarca- para convertirse en uno de los primeros diputados nacionales de orígenes campesinos.

Podríamos decir que un beneficio que dan las rondas campesinas es su situación de ser organizaciones alternativas de seguridad, de justicia, de moralización y al mismo tiempo, también afianzan el interés por la producción agropecuaria. La vigencia de las rondas campesinas es porque algo bueno están haciendo a pesar de que no cuentan con el apoyo del Estado.

Quiero remarcar el problema de la autonomía de las rondas. Las rondas campesinas surgen también como alternativa frente a la crisis de SINAMOS; en las rondas campesinas se da un modelo nuevo de organización que surge de abajo hacia arriba, igual como la planta que crece desde el suelo y busca la luz del sol. Está comprobado que toda imposición trae muchas consecuencias negativas y que a lo largo de la historia va esfumándose, va desapareciendo. SINAMOS tuvo apoyo del gobierno, mas no las rondas campesinas, que tienen ley pero no tienen partida presupuestal. Sin embargo, las rondas hacen muchas cosas que el Estado no ha podido realizar. Por ejemplo, en el año 90 se registraron por parte de la Policía Técnica un promedio de 80 mil delitos a excepción de los casos de terrorismo, y nosotros podríamos decir fácilmente que los 3,425 comités de rondas campesinas contemplan más de 100 mil casos al año,

poniéndonos un promedio de 15 a 30 casos por cada comité. Se tendría que necesitar el triple del número de policías y el triple de miembros de las Fuerzas Armadas como para dar una seguridad, una garantía en reemplazo de algo que ahora está ocupado por las rondas campesinas.

Quiero centrarme en los principales problemas de las rondas campesinas. Consideramos que un primer problema es que los ronderos no están ajenos a las políticas que han venido implementándose a través de los diferentes gobiernos de turno. Tenemos un serio problema, por ejemplo, en lo que se refiere al aspecto económico: las pérdidas de las campaña agrícola 89-90, las terribles consecuencias del shock de agosto de 1990 y el endeudamiento con el Banco Agrario por las altas tasas de interés.

Otro problema es que el campesino sigue marginado políticamente. A lo largo de nuestra historia las políticas agrarias se han hecho siempre al margen y en contra del campesinado, los campesinos jamás han sido considerados para participar en política de precios, política de créditos, en subsidios, aranceles, tasas de interés, asignación del gasto público, desarrollo tecnológico, etc. Simplemente al campesino se le impone. La marginación política no es solamente algo que tenga que ver con los partidos políticos; es algo, también, que tiene que ver con la política estatal.

Otro problema es la existencia de varias centrales campesinas, la falta de un programa agrario y los métodos adecuados de trabajo que impiden que se pueda conseguir una atención prioritaria del sector agrario y genera mayor confusión en las bases. Hasta la fecha no se logra por ejemplo unificar al campesinado en una sola central, porque es muy difícil que el campesino pueda tener una organización a nivel nacional que realmente le permita defender sus derechos, presionar al gobierno y conseguir sus reivindicaciones.

También es importante señalar que la crisis de los partidos políticos se traslada a las organizaciones, en este caso a las rondas campesinas, Nosotros consideramos que las crisis de los partidos deben resolverse estrictamente en ese nivel y por consiguiente

23 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

si es que hay una crisis de dirección, las masas, en este caso el campesinado, no tienen por qué sufrir las consecuencias de esas limitaciones, de esos errores. En cuanto al rol de los partidos políticos, lo que no se está comprendiendo es el problema de la democracia directa: se tiene miedo a que el pueblo se organice, a que el campesinado diga alguna vez: "nosotros ya tenemos derecho a mandar en el país"; ese es el problema de fondo. Yo creo que todos tenemos que dar nuestra opinión de cómo entendemos la democracia directa.

Otro asunto importante es que falta mayor capacitación política, cultural y tecnológica del campesinado. También hay que señalar que existe un serio problema en cuanto al autosostenimiento económico; mientras no se resuelva este problema este vacío tiene que ser cubierto muchas veces por la labor que realizan las organizaciones no gubernamentales. Yo con esto no estoy diciendo que las organizaciones no gubernamentales no deben acercarse, no deben hacer trabajos; sí deben hacer trabajo, pero hay la necesidad de que se respete la autonomía de las organizaciones.

Finalmente quiero señalar sobre el futuro de las rondas campesinas. Hoy las rondas campesinas asisten a una situación muy delicada, bien se impone la autonomía o se impone la dependencia, se impone la democracia o la militarización. Estamos por la unificación de las rondas pero no de palabra sino en los hechos. El peligro mayor es

que las rondas campesinas que han dado mucha expectativa y alegría al campesinado, terminen siendo tornillos del proceso de militarización: los últimos decretos legislativos así lo indican. Hoy no solamente se ha atentado contra la Constitución, contra la ley 24571, sino que toda la experiencia positiva de las rondas campesinas está cuestionada por este asunto de la militarización.

Consideramos que a partir de las experiencias de las rondas campesinas nosotros debemos reafirmarnos en la práctica de la democracia directa levantando la autonomía como una bandera al servicio del campesinado, que los mismos ronderos tomen sus decisiones. Los dirigentes y los partidos políticos pueden proponer sus puntos de vista pero todos debemos trabajar para superar errores y eso tiene que ser en función de una concertación. Creo que el objetivo de este seminario debe ser el de concertar y el de buscar un liderazgo colectivo. Es la mejor respuesta frente a una amenaza tan grave como es la de destruir todo lo que es asociativo. Las rondas ya no podrán tener más beneficios si es que son colocadas como un apéndice, como un tornillo o un parachoque de esta guerra sucia que ha traído más de 20 mil muertos y más de 20 mil millones de dólares en pérdidas materiales. Nosotros estamos contra el terrorismo, venga de donde viniere, y yo pienso que ese es el camino que los ronderos hoy tenemos que señalar con claridad.

24 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

ELADIO IDROGO: "Lo importante esque se une a la gente"

En 1991 las rondas norteñas ya habíancumplido quince años. Con el tiempo ha comenzado a surgir una nueva generación de jóvenes dirigentes ronderos, muestra de la vitalidad y estabilidad del movimiento. En Cuyumalca, la cuna de las rondas, el actual presidente del Comité Central de Rondas Campesinas es uno de esta nueva generación: Eladio Idrogo.

Muchos de nuestros hermanos campesinos han sido víctimas de largos procesos judiciales, encarcelados injustamente, algunos problemas mínimos se los hacían bien grandes, cada vez nuestros campesinos se empobrecían y por eso nosotros los dirigentes nos tuvimos que arriesgar a practicar la justicia campesina en toda clase de problemas. Por ejemplo, un pro-blema de tierras que ante el Poder Judicial se está ventilando basta 5-6 años o más, las rondas campesinas lo solucionamos en dos o tres horas.

¿De qué manera participamos? Partimos de una denuncia del agraviado, de ahíconvocamos a toda la masa rondera donde lo hacemos con la participación democrática de todos los ronderos, se pide opiniones y las más acertadas son el fallo final. Al final a nuestros hermanos ronderos, que quizá están distanciados, los hacemos que se reconcilien, que se perdonen, se disculpen, es la manera como se autoeducan. Tampoco

permitimos que los dirigentes seamos sobornados o los litigantes por salir ganadores también sobornen al dirigente. Si algún dirigente pretende ser sobornado sale sancionado; el que soborna y el sobornado son sancionados ejemplarmente ante la masa rondera.

El beneficio de la justicia campesina es que ahorramos bastante tiempo y dinero en favor de nuestros humildes hermanos campesinos. También lo importante es que se une a la gente, se estrecha más la amistad. Nosotros los dirigentes somos víctimas de las autoridades superiores de la provincia, víctimas de muchas denuncias y basta ahora muchas veces encarcelados, detenidos por usurpación de funciones. A pesar de que nosotros lo hacemos consultando con la masa, a quien tiene la razón se le da la razón, pero las autoridades no quieren que hagamos la justicia, sino más bien nos reprimen. Pero los campesinos seguimos adelante desinteresadamente, ayudando a nuestros hermanos ronderos; es la única manera de ir en favor de su economía.

También aportamos para que nuestros campesinos se unan. A veces nuestros campesinos viven un poco distanciados por problemas; nosotros tratamos de unir, nuestra propuesta es ganar la unidad de nuestros hermanos ronderos para lograr el progreso agrícola; cómo unimos para progresar por sí solos porque nada bueno ya esperamos de las políticas pasadas, de la política actual y de quienes nos gobiernan y muy en particular como decía, por su naturaleza, del Poder Judicial.

25Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

NORA BONIFAZ: "Toman la justicia por sus propias manos

Otro de los primeros estudiosos que se interesaron en las rondas fue la socióloga Nora Bonifaz, profesora en la Universidad Nacional Ricardo Palma. Llegó a conocer a las rondas como activista política en el campo de Cajamarca, para luego dedicarse al estudio del funcionamiento de la justicia campesina, el tema de su tesis doctoral en la Universidad de París.

El tema que creo que debería profundizarse es el de la justicia campesina. Hemos escuchado que las rondas han pasado por diversas etapas de organización: una primera etapa de organización interna y una segunda etapa en la cual se sistematiza de la mejor manera la administración de justicia. La administración de justicia en el campo se ha ido creando, desarrollando. En una primera etapa se captura al abigeo para entregarlo a las autoridades; luego, al ver que no había resultados, es que los campesinos deciden hacer justicia por ellos mismos. Quisiera leer rápidamente algunos resultados de las entrevistas que hice a los diferentes compañeros en la zona de Hualgayoc, Chota y Cajamarca. Una rápida lectura nos dice lo siguiente: los campesinos, pero también las autoridades rurales, tienen una percepción negativa de la justicia oficial, particularmente de los jueces. Dentro de los personajes más desprestigiados en el campo, los campesinos los mencionan en cuarto lugar después de los policías, abogados y fiscales. Si se piensa que estos dos últimos también forman parte de la justicia oficial, esta ocupa el segundo lugar en el "ranking" de desprestigio después de los policías. Las autoridades rurales comparten esta opinión negativa sobre la justicia oficial.

Las razones por las cuales la justicia oficial está desacreditada, según los campesinos, son: primero, el soborno que cobran los jueces; ahí viene el dinero, regalos, gallinas, pavos, servicios, trabajos, etc. Segundo, los altos costos de la justicia oficial, pago de abogados además del soborno, pasajes, estadías en la ciudad, material de oficina, pago

de secretario, tiempo perdido y otras indicaciones que a veces se ven obligados a aceptar. Otra razón es la lentitud y la demora, la duración del proceso, muchas etapas, pérdida de tiempo. Por último, que resuelven generalmente en contra del campesino por influencias de los poderes locales o por discriminación del campesinado.

Una y otra vez aparece el problema del tiempo, y creo que lo han dicho acá varios dirigentes campesinos. Es muy distinto a lo que generalmente se piensa sobre el tiempo en el campo: se cree que a la gente no le interesa, a diferencia de las personas de la ciudad donde todo es más rápido. Pero hay una valoración del tiempo que es muy tomada en cuenta en el trabajo agrario.

Los campesinos y sus autoridades rurales tienen, sin embargo, una valoración positiva de la ley: la ley es buena pero las autoridades que la aplican son malas. Hay un reconocimiento de que la ley podría funcionar si fuera aplicada de otra manera; por supuesto que ellos, en los juicios, también aplican la ley, pero la acomodan. Se respeta la justicia oficial, pero se desconfía y esa desconfianza forma parte de la desconfianza que tiene el campesinado con respecto al Estado.

¿Cuáles son los ideales de la justicia campesina? Resumo brevemente. Frente a la desconfianza en la justicia oficial y a la corrupción se desarrolla un conjunto de valores. Lo que se menciona con mayor frecuencia en estas encuestas es: a) la igualdad: todos tienen derechos y deberes iguales, todos tienen el derecho de ser tratados iguales y sin discriminación; b) la honestidad, transparencia, la búsqueda de la verdad; c) respeto y derecho a las propiedades de los otros; d) la solidaridad con reciprocidad y fraternidad; e) desarrollo y derecho al bienestar de todos, para lo cual la educación es muy importante.

Asimismo, es una constante que, luego de trabajar cada uno por su familia individualmente, asustados por los abigeos ahora pueden estar juntos y pensar en la comunidad y trabajar por ella. En resumen, los ideales de justiciacampesina se pueden concretar en dos: la democracia y la participación de todos. En

26 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

la democracia hay igualdad de deberes yderechos, igualdad de normas válidas paratodos. Con la participación universal todospueden ser jueces, no hay especialización delsaber, que unos tienen que ser abogados y conocer mejor la ley; todos podemos juzgar.

¿Cuándo y a partir de qué los campesinosdeciden hacer justicia?

Existen un conjunto de condiciones que permiten a los campesinos tomar la justicia por sus propias manos: la correlación de fuerza social y política favorable a los campesinos en contra de las autoridades y de los poderes locales. Esta correlación se logra por: a) la organización masiva de los campesinos en rondas; b) apoyo de la iglesia, de los maestros, un apoyo moral fundamentalmente; c) apoyo de la izquierda y del APRA en contra de las autoridades y poderes locales vinculados al gobierno; d) el respaldo de algunas autoridades locales urbanas, específicamente los subprefectos que fueron los que primero dieron las autorizaciones y con eso se lograba que masivamente la gente se organizara; e) el descubrimiento de la urdimbre existente entre los delincuentes y las autoridades urbanas.

La percepción por parte de los campesinos es que el control del orden interno es insuficiente porque la corrupción sigue, los ronderos apresan a los delincuentes y las autoridades urbanas los liberan. Recuerden ustedes que en la primera parte de la etapa de organización campesina lo más importante resultan ser las investigaciones para tratar de dilucidar quiénes son los culpables, quiénes son los "ganchos", dónde están, etc. Ahí aparece, justamente, la vinculación con las autoridades locales. Las rondas campesinas crean una institucionalidad que permite el ejercicio de la

justicia: a) los reglamentos; b) las formas procesales que empiezan a ser diseñadas en las mismas asambleas, los estatutos, el proceso judicial rondero. Los personajes son: a) los acusados, los reos, no hay reo ausente, los cómplices y a veces las autoridades; b) los acusadores, que son los afectados; c) los juzgadores, que son la asamblea de todos los campesinos en la estancia, todos son jueces. La componen el comité central de rondas, las comisiones nombradas por asamblea, la comisión de rebusque, la comisión de captura, la comisión de sanción. La comisión de rebusque hace la función fiscal y la de captura hace la función policial.

Acerca del tipo de sanciones que son aplicadas, éstas son de carácter físico, moral y material. Ha habido una atenuación progresiva de los castigos; finalmente, dicen bueno, comencemos a hablar de derechos humanos, ya no hay el enemigo externo, por lo tanto el problema lo solucionamos entre nosotros mismos. Esto generó problemas con los poderes locales porque al administrar justicia se daba lugar a una justicia paralela. Pero ahora ha resultado una suerte de división de trabajos si podemos decir así los delitos grandes son vistos más bien en la justicia oficial y los delitos de menor cuantía en la misma comunidad campesina. El peligro que hemos visto en la última etapa es que esto ha generado, sobre todo en Cajamarca, una suerte de informalización de la justicia; es decir que es algo similar a lo que ocurre acá detrás del Ministerio de Justicia: hay un montón de tinterillos que resuelven los problemas y que conocen más o menos el lenguaje judicial y que están resolviendo de la misma manera. Ya no es como en otras zonas de Cajamarca; se está perdiendo esta mística de trabajo de conjunto en asambleas, ahora se cobra. Hay una informalización de la justicia y eso no trae los mismos beneficios que nos dieron los iniciadores de las rondas.

27Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

PABLO UBILLÚS: "Ahora la mayor parte de las autoridades están colaborando"

Las rondas de Huancabamba tierra debrujos, Huaringas y peregrinos- se diferencian de muchas otras en el norte en varios sentidos, reiterando la importancia de tomar en cuenta las significativas variaciones regionales en las trayectorias de las rondas norteñas. Fueron ganaderos medianos y no pequeños los que tomaron la iniciativa de formar las organizaciones en Huancabamba. La influencia partidaria predominante ha sido de Acción Popular, y tienen una inusual historia de estrecha cooperación con muchas de las Autoridades locales. Actualmente la mejor organizada en la sierra de Piura y con una participación general cruzando líneas de división económica en el campo-, las rondas. de Huancabamba se agrupan en la Federación Provincial de Rondas Campesinas de Huancabamba. Pablo Ubillús, profesor y campesino, es el presidente de la federación.

Nuestras rondas se compusieron a raíz de reuniones, asambleas que hoy están como puestas por 256 subcomités con una población de 22,598 ronderos. Asimismo, agradezco también la participación de autoridades de la provincia. Yo sí puedo decir que la mayor parte de autoridades están colaborando con mi persona. En primer lugar, hay un apoyó de la parroquia, espiritual y material: me ceden el salón parroquial para hacer asambleas, me dan alimentos para algunos trabajos comunales. De igual forma el alcalde provincial me apoya con su movilidad para visitar los caseríos que tienen acceso carretero con alimentos para los trabajos comunales, con materiales para construir las pequeñas infraestructuras de las rondas de cada caserío. El juez instructor me apoya en la agilización de expedientes. Como ya lo he estado escuchando, también ha habido problemas en mi provincia por campesinos que han estado detenidos de dos a tres años por cosas simples y gracias a mi participación en la junta directiva hemos hecho lo posible por sacar en libertad a algunos de estos ronderos. El médico titular antes hacía de las suyas, losdueños de lo ajeno coimeaban a estas autoridades, les daban certificado suspendido de puntaje y a la fuerza

traían al rondero a detenerlo. Pero gracias a Dios el médico también está colaborando con mi persona y con mi comité. De igual forma el señor subprefecto también está brindando su apoyo con sus órdenes y coordinación con el comité.

De quien tengo que informar poca participación es del señor fiscal provincial. Este señor ha vuelto a irse a Huancabamba después de diez años; creo que anteriormente ha estado por Ayacucho y por temor pide su reingreso de vuelta a Huancabamba. Hoy nuevamente está en Huancabamba y está cometiendo errores. Coordinamos muy poco porque él maneja dos caras: por un lado le gusta la coima y por otro lado nos hace la vida imposible.

Como avance de las rondas campesinas en Huancabamba, en primer lugar podemos señalar que se ha combatido en un 95% el abigeato; en segundo lugar, se ha educado al campesinado en su comportamiento ronderil; tercero, se ha hecho más responsable al rondero en cada caserío; cuarto, se ha incentivado al campesinado en la forma de respeto a sus superiores y compartir con los demás en algo útil, se ha conseguido una reforma moral y la vocación de solidaridad, se ha conseguido amor a la libertad y la justicia como a Dios mismo porque sin ellas no habría patria feliz se ha coordinado con todas las autoridades judiciales, como repito, a excepción del señor fiscal.

También hay problemas, Todavía existen campesinos que no entran al servicio de las rondas campesinas, existen divisiones en el aspecto político; hay algunos que no quieren entrar a este compromiso porque les falta democracia y temen que les van a quitar el poder. Como perspectivas esperamos tener una representación clara de nuestros objetivos, no desmayar en nuestro ánimo de trabajo, siguiendo el ejemplo valioso del Imperio Incaico con sus principios de ama sua, ama llulla y ama quella, ("no seas ladrón", "no seas mentiroso", "no seas ocioso").

Nuestra provincia de Huancabamba es netamente minifundista: las tierras, por lo general, tienen de 1 a 5 hectáreas, por lo tanto la perspectiva también es que el gobierno dote de una partida de dinero para apoyar a algunos comités. 28

Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

ÓSCAR CASTILLO: "Organismos alternativos de participación cívica"

La hipótesis es que, si bien es cierto que se está desintegrando, está desapareciendo, también es cierto que al mismo tiempo está surgiendo una nueva realidad distinta. Si la sociedad se desintegra en sus componentes más conocidos, también hay otros que están surgiendo alternativos tanto en el área urbana como en el campo. Frente al problema del hambre surgen los comedores populares, surge el vaso de leche, organismos que hasta hace diez años no existían. En el campo, frente a la violencia desde hace doce años -tal vez un poco más de acuerdo con la fecha que se señale para el surgimiento de las rondas- surgen organismos de defensa cívica de los campesinos para dar respuesta a una realidad que es la necesidad de protección civil.

Para entender el futuro de las rondas hay que partir de que son organismos que han surgido de manera directa de la sociedad, en este caso de un sector del campesinado que tiene potencialidad para constituirse en organismos alternativos de organización cívica. Ahí habría que discutir hasta qué punto se pueden articular, por ejemplo, con las formas de ejercicio de la democracia local, como son los municipios.

Pero son una potencialidad, es decir, frente a la desintegración de la sociedad encontramos también sectores que concentran las energías que permiten reproducirse a esta sociedad tanto en el área urbana como en el campo, y en el campo con mayor dramatismo cuando tenemos el problema de la violencia. El Estado en ningún momento ha tenido capacidad de dar la seguridad que las rondas sí dan en las áreas que controlan y, lo que es más importante, sin necesidad de recurrir a éste. En este contexto creo que las rondas son una potencialidad para buscar otros mecanismos de ejercicio de la democracia en el Perú.

Todo el mundo señala que la democracia formal que actualmente tenemos está en crisis; todos los partidos y los políticos tanto de izquierda, de centro y de derecha dan medio por este Estado y esta democracia formal. Creo que en las rondas, así como en otras organizaciones del área urbana y rural, como pueden ser las comunidades campesinas, hay potencialidades, hay gérmenes

Sociólogo del Instituto de Estudios Peruanos, Óscar Castillo fue el director de la ONGespañola "Ayuda en Acción" en Bambamarca a principios de los 90. Uno de los interrogantes sobre las rondas ha sido su potencial papel enel proceso del "desarrollo". Durante el tiempoque estuvo en Bambamarca, Castillo llegó aver algunas de las posibilidades -y también delas limitaciones- de las rondas comoorganizaciones con funciones más allá del patrullaje y el arreglo de disputas locales.

Yo quisiera centrar mi comentario sobrela situación actual de las rondas campesinas endos aspectos. Uno que tiene que ver con lademocracia y otro con un tema que habíaseñalado Daniel Idrogo sobre la producción, esdecir, la relación de las rondas con el procesoproductivo. Sobre el primer punto ya se haescrito bastante: la democracia está ligada a losorígenes mismos de esta peculiar forma de organización del campesinado peruano. Entérminos muy concretos se tiene que la rondaha pasado de ronda de patrullaje nocturno aronda campesina de vigilancia de la seguridadpública; ha pasado de organismo de represiónfísica de los abigeos a organismo de justiciacampesina. Ha pasado a una búsqueda delreconocimiento de los derechos humanos.

De organismo de vigilancia de laseguridad en el área rural, ahora se planteacomo desafío el problema de la producción. Enese contexto creo que es importante reflexionaracerca de los alcances que puede tener unorganismo de esta naturaleza. De maneracotidiana se está diciendo que la sociedadperuana está en una crisis total no solamente apartir de sus instituciones sino del Estadomismo; todo se disgrega, se diluye, se dice quese está desarticulando la sociedad. Perotambién cabe la pregunta acerca de cómo, eneste contexto en que todo se desintegra, lasociedad subsiste. ¿Bajo qué mecanismosinternos esta misma sociedad se estáreproduciendo?

29 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

para proponer la construcción de una democracia alternativa, de una democracia real. Lo que se practica en las rondas campesinas es la democracia real; no quisiera hacer un parangón con la democracia directa tan cercana a determinados líderes políticos, particularmente quienes asumen una concepción marxista-leninista de enarbolar la democracia directa y oponerla a la democracia formal. Creo que ese no es el punto sino más bien se trata de encontrar mecanismos de cómo la propia sociedad va construyendo su forma de ejercicio democrático y va actuando directamente allí, y las rondas campesinas sonuna expresión o debieran ser una expresión dela nueva democracia. El campesinado que se organiza en rondas de manera autónoma está aportando a un ejercicio de la democracia real, digamos al nuevo rostro de la democracia en el Perú.

Retomando lo de la producción, dadas las características de cómo surgen las rondas campesinas creo que están condicionadas por eso y no se les podría forzar más allá de una representación cívica y política en este momento. Creo que las rondas pueden participar en el desarrollo agrícola indirectamente, no convirtiéndose en organismos de gestión porque en el momento mismo de que se conviertan en organismo de gestión crean las propias bases de su desarticulación. La FRADEP, la Federación de Campesinos de Piura, nos da una experiencia

muy aleccionadora de la forma cómo las rondas han intervenido en el proceso de comercialización del algodón. Hoy la FRADEP se encuentra en una situación de debilidad y experiencias similares creo que se podrían encontrar en otros contextos, pero la conclusión es que no se debe forzar a las organizaciones del campesinado, como en este caso las rondas, a llevar a cabo experiencias de gestión, aunque puedan contribuir en el desarrollo indirectamente.

Hay una experiencia concreta en el caso, por ejemplo, de Bambamarca, donde algunas ONG están ejecutando proyectos de desarrollo y la autoridad de las rondas es central para poder canalizar sistemas de agua potable, organizar sistemas productivos, etc. La autoridad de la ronda es importante, pero convertirse en organismo de gestión ya es otra cosa. En el caso de Bambamarca, por ejemplo, las rondas tienen mucho interés en constituirse en una empresa comercializadora de la materia prima de la paja de palma porque ahí la mayoría de los ronderos son tejedores de sombrero y eso dio lugar a que se constituya una empresa aparte, separada de la central por estos problemas que se suscitan al interior de las rondas. Y es que las rondas son justamente un organismo de representación cívica y su estabilidad no sería la más adecuada para organizar empresas productivas. Son dos lógicas distintas.

30 Talleres lEP

http.//www.iep.org.pe

CONCEPCIÓN SILVA: "Una verdad con mucho más fuerza"

Lejos de ser una zona “aislada” o “remota” la sierra está atravesada por una compleja red de organizaciones e instituciones desde asociaciones de padres de familia hasta iglesias protestantes. Muchos dirigentes locales de las rondas también tienen otros cargos en sus aldeas: catequista, pastor evangélico, teniente-gobernador. Actual secretario de Educación en la Central Única de Rondas Campesinas de Hualgayoc, Concepción Silva es catequista en su comunidad natal de El Frutillo y uno de los activistas ronderos más queridos de la provincia.

Quisiera ir en el primer punto viendo cuáles son los problemas que existen dentro de nuestra provincia. Hasta últimos tiempos todavía se puede notar mucho que los partidos de gobierno, y en general los partidos políticos, van haciendo una pequeña división que se va discutiendo dentro de la organización de la ronda en este momento. Por ejemplo, hay el club de madres que está representado también por una parte del gobierno. Hay grupos de jóvenes en las comunidades que se llaman los grupos de Cambio 90. Estos jóvenes están haciendo unas listas desde 15 hasta 30 años, pero eso es de acuerdo con la realidad de Cambio 90, porque según nuestra realidad algunos de 16 años ya no son jóvenes sino son adultos y pueden ser ronderos. Ahí está una de las confusiones.

Después hay dificultades en la organización de mujeres, los grupos pastorales de mujeres y la ronda de mujeres que estamos tratando de unificar en la central única. Se tenía un programa y por esta discusión se ha tenido que clausurar el programa.

Hay problemas también con las autoridades, como son el juez instructor, el fiscal y algunos policías que la semana pasada tenían detenidos al presidente de rondas de una comunidad y también a la presidenta. Los han tenido detenidos para intimidar o decir que ellos sí tienen el poder y conocen la ley y, sin embargo, la ronda no tiene autonomía para eso, pero nosotros hemos

tenido que estar ahí una comisión de quince personas, directivos de los comités zonales, para poder decir aquí estamos juntos; al estar presos nuestros dirigentes de una base tenemos derecho también los dirigentes a un comité elegido de mucha mayor capacidad. Hemos estado ahí y vamos viendo que todavía quieren damos temor las autoridades junto con la Policía para decir que nosotros no tenemos mucha fuerza, pero eso nos ayuda porque nos da mucho más ánimo. No vamos a tener miedo sino más bien, nos va a dar mucho más fuerza.

Otra dificultad que tenemos es que no contamos hasta el momento con un local propio a pesar de que somos una cantidad de ronderos unificados.

Uno de los avances que hemos podido lograr hasta el momento es que, cuando las autoridades tienen las denuncias o los juicios por mucho tiempo y no pueden arreglarlos, los pasan a las rondas. Después de ellos tenerlo y engordarse alguito, empiezan a tratar de que la ronda lo arregle.

También hemos logrado tener nuestro estatuto y ya nos falta muy poco para que se pueda hacer el reconocimiento de nuestra institución, para que tenga su personalidad jurídica. Como había una división de las rondas se ha tenido que cambiar el nombre para por lo menos contentar y que haya unificación. Pero además se nos pide el requisito de dos años de permanencia para poder hacer el reconocimiento.

Luego ya nos decía también don Víctor que en nuestra provincia de todas maneras se tiene un rechazo total a las armas que el gobierno habría querido darnos; más bien lo que se ha dicho es que se necesita apoyo de herramientas para poder conseguir una mejor producción y eso es lo que más desea el campesino.

También lo que se va logrando es una gran coordinación entre todo el trabajo cristiano, pastoral en las comunidades, con el trabajo social de las rondas. Un trabajo muy pequeño que está haciendo en coordinación la pastoral con la organización de la ronda es la forestación en una zona. Ojalá resulte bien, eso depende mucho de la misma gente, de los mismos ronderos, de nuestros mismos compañeros.

31Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

Otro de los logros que también se ha ido consiguiendo es que en Bambamarca ya se tiene el juez de tierra, aunque al principio ha sido rechazado, pero él sigue ahí porque las autoridades lo han pedido. Una de las facilidades que nos ha dado es que toda la investigación, todo el peritaje lo hace la ronda y la comunidad, que le da el visto bueno y él solamente tiene que firmar y dar la aprobación.

Sobre las perspectivas que se tiene para el futuro, podría haber algunas dificultades todavía en algunos de nosotros porque no estamos muy capacitados políticamente; en eso podemos reconocer nuestra falla. Por esa razón es que tenemos aprobado en muchas de las zonas que no vamos a dejar que entren partidos políticos a hacemos pelear, no. Está muy bien que nosotros como ronda ocupemos el primer puesto y luego los partidos tendrían que aliarse a nosotros para estar juntos, también haciendo su ronda, también siendo campesinos y participando de la misma forma. Tal vez tampoco siendo asesores, porque un asesor ya apareció y también lo hemos rechazado, un asesor de izquierda se metió y había estado ya dándose como que él es el asesor y resulta que nosotros no hemos estado de acuerdo

porque si queremos mucho más fuerza entonces tiene que ser de acuerdo con nuestra necesidad y realidad.

Después, otro de los planes que tenemos es lograr las alcaldías en nuestra provincia, la alcaldía y sus regidores. Estamos haciendo una coordinación en toda nuestra zona para que un rondero sea el que ocupe el puesto de alcalde.

Tenemos también algunos planteamientos para poder ir capacitándonos, tenemos planificados algunos puntos de capacitación para la dirigencia y para todas las zonas considerando la situación política, la realidad nacional y también nuestra realidad local. Queremos ir a una capacitación en diferentes aspectos para poder estar al tanto de toda esta situación.

Otro de los planteamientos que se tienen, es hacer un congreso femenino; queremos ver cómo arreglar las dificultades a nivel de la provincia y ojalá también a nivel del departamento. Para construir nuestro local hemos estado viendo cómo hacer un pequeño proyecto para poder conseguir por lo menos el solar porque la mano de obra en Bambamarca sobra: como somos tantos ronderos, tal vez con dos días de trabajo de cada uno ya estaría listo el local.

32 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

Debate: Sendero y las rondas del norte campesinado de la hacienda estaba acostumbrado siempre a vivir bajo la dirección y bajo el látigo de otros; la experiencia histórica de vivir una vida un poco más libre ha sido solamente desde la reforma agraria de Velasco hasta nuestros días. Se organizaron las rondas, pero rápidamente las dirigencias han sido copadas por Sendero y el MRTA. Eso es lo que sabemos nosotros ahorita. Así las rondas prácticamente han sido eliminadas o manejadas.

Eso no sucede en las rondas de la parte central, en Chota, Cutervo, donde ha habido también haciendas pero en menor cantidad. El campesinado de allá más bien ha sido de comunidades libres. Entonces su historia de vida, de integración como comunidad en relación a otras comunidades siempre ha sido más independiente y supongo yo que por eso es que las rondas adquieren más fuerza y se contagian más fácilmente. Una ronda contagia fácilmente a otra ronda porque hay encuentros constantes, sea festivo, sea asambleas o eventos claves. Allí yo encuentro una diferencia muy grande.

VÍCTOR LUNA: "Para hacer frente a la subversión no es necesario armas"

Sinceramente nosotros en Bambamarca hemos visto en primer lugar que para hacer frente a la subversión no es necesario las armas. Las hemos rechazado rotundamente porque justamente el gobierno se ha propuesto ayudar o apoyar al campesinado con armas para hacer frente a la subversión. Hemos visto que por ahí el propio gobierno mediante las fuerzas militares o policiales, nos está poniendo como carnada para que sea el campesino el que se enfrente a la subversión y no los representantes o las instituciones mismas que están encargadas para poner el orden. Nosotros en Bambamarca hemos dicho claramente que para los campesinos, para las personas humanas que somos, en primer lugar está el diálogo. Hemos iniciado nuestros llamados a la reflexión tanto a las autoridades mismas para que al menos se logre una moralización perfecta dentro de nuestros pueblos, porque si la subversión entra es porque justamente hay vacío del gobierno, ahí se olvida el gobierno del campesinado y por ahí aprovecha la subversión. Como ronderos hemos visto que la subversión no puede entrar donde el campesinado mismo busca justicia por todos lados, y la justicia se consigue con las cosas claras, que se demuestran dentro del desarrollo mismo de los problemas. De ahí que las rondas tienen como meta eliminar las injusticias y para eso hemos tenido que obligar a las autoridades para que tengan alguna conciencia moral. Somos conscientes de que allí no van a entrar.

En Cajamarca parecía que la acción de Sendero no era gran cosa

La acción de Sendero en Ayacucho y Cajamarca ha sido diferente. La intensidad del ataque en Ayacucho por las Fuerzas Armadas fue mucho más grave, entonces el enfrentamiento fue mayor. En Cajamarca hasta ahora parecía que la acción de Sendero. no era gran cosa, parecía muy silenciosa pero ahorita ya hay cantidad de atentados, muertos, muerte de policías; a la vez también la Policía va atacando, lo que pasa es que no se dice. Hay una gran cantidad de muertos, pero nadie habla de eso, ni se menciona ya.

ROLANDO ESTELA: Las rondas del sur y del centro de Cajamarca: Haciendas y comunidades

Todas las veces han echado mano del campesino para que pague los platos rotos

Por otro lado, quiero hablar de algo que Víctor Luna ya mencionó. Hay una situación histórica: todas las veces que la sociedad nacional, desde la Colonia hasta nuestros días, ha estado en problemas, todas las

Las rondas en la parte sur de Cajamarca, enSan Marcos y Cajabamba, son bastantedébiles. Yo tengo la hipótesis de que eso seríaporque, casi todos los campesinos de esa zonahan sido peones de haciendas. El

33 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

veces ha echado mano del campesino para que sea el campesino el que pague los platos rotos. Vean ustedes: en la revolución de Túpac Amaru, el que combatió a Túpac Amaru fue su mismo compañero. Fueron los campesinos del Cusco, de otra provincia cercana, los primeros que combatieron a Túpac Amaru; después ya vino el ejército de Lima y terminó con todo. Y a los mismos que habían combatido a Túpac Amaru, después también los eliminan.

En la guerra de la independencia el grueso de los ejércitos eran indios, tanto el español como el de los patriotas; pero a la hora de organizar el Estado los indios afuera. Los que organizan este Estado son los dueños de la cultura occidental y así ha sido siempre. Ahora estamos prácticamente en lo mismo. Otra vez la sociedad nacional está en peligro; entonces se quiere que otra vez los campesinos paguen los platos rotos: hay que darles armas a los campesinos para que ellos se maten y después ya vendrán por supuesto cuarenta campesinos que mueran por un soldado. Para mí eso es grave. Es lo mismo, Otra vez lo mismo: los que dan las leyes siempre son los de acá, de la centralidad, para que los indios, los campesinos sean los que cumplan, pero a la hora de preguntarles su palabra; de darles la oportunidad ahí ya nos olvidamos de que son ciudadanos. Tanto se luchó para que se dé la ley, ahora ellos inventan la ley. Nadie ha pedido esa ley nueva, pero ya la han dado por adelantado, y los campesinos ni sabían.

El otro asunto al que acá se bacía también referencia, es respecto a las capas sociales. Cuando escuché la pregunta respecto a las capas sociales en el campesinado, hay dife-rencias de tipo económico, de tipo cultural, de tipo social. En Cajamarca hay campesinos con 1/2 hectárea de terreno y que para subsistir tienen que dedicarse a otras actividades en la ciudad, estar de peones, de jor

o naleros, o tienen que tener tierras en hipotecas para poder cultivar. Pero también hay una minoría de campesinos que tienen de 10 hectáreas para arriba. De ahí venía el problema de algunos criterios que se manejan; por ejemplo, se dice que con las rondas quienes han sido los más beneficiados son los campesinos que más tienen. Eso es cierto si se piensa que son los más afectados por el abigeato. Pero si se habla desde otro punto de vista, pensando en otros beneficios, los beneficiados son realmente la mayoría de campesinos pobres, la mayoría de campesinos que son "golondrinos", que van de uno a otro lugar por temporadas en busca de trabajo.

La justicia campesina es barata, es ágil y breve y se trata de dar una justicia que

¿Quiénes se benefician con las rondas?

los ronderos, están entre dos fuegos. Eso no permite que se desarrollen esas rondas. Particularmente, yo conozco el inicio de la organización de las rondas en Cajabamba en el año 84 y 85, donde luego de desarrollarse aceleradamente por tres o cuatro meses, en un día se vinieron abajo por la acción tanto de Sendero como de las autoridades. Conozco también algunas rondas de San Marcos donde hemos estado. Entonces, una de las razones por las que las rondas son débiles en el sur de Cajamarca es la acción de Sendero y también de las autoridades.

Otra razón es que Sendero ya estaba presente antes de las rondas. Sendero ya estaba en el 80, 81, 82. Las rondas allá en Cajabamba, en San Marcos, empiezan a surgir en el año 84. Mientras Sendero ya tenía un espacio las rondas apenas empezaban a desarrollarse. Yo creo que esa competencia fuerza y posibilita su choque. Esas dos razones yo quería agregar.

Sobre este asunto de Sendero y de lasparticularidades en algunas de las partes enCajamarca, se han expuesto las razones de porqué hay una cierta presencia de Sendero en laparte sur de Cajamarca y la respuesta de lasrondas es muy débil. Yo puedo dar dosrazones. Concuerdo con las del padre Estela, pero creo que otro de los motivos por los queallí son débiles las rondas es que no sólo Sendero se opone, se oponen también lasmismas autoridades. Para las autoridades los ronderos también son "terrucos", sonsenderistas; por lo tanto, el campesinado,

ÓSCAR SÁNCHEZ: ¿Por qué son débiles las rondas en el sur de Cajamarca?

34 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

realmente esté de acuerdo con la organización que fue atrofiada por el campesino rico que puede sostener un juicio y sobornar a una autoridad. Así, son los campesinos pobres que no tienen muchos recursos económicos los más beneficiados por la justicia campesina. Yo creo que una de las cualidades básicas de las rondas es que han logrado integrar a todos los sectores, todas esas pequeñas diferencias que para nosotros son secundarias. No se beneficia sólo el que tiene más sino también el que tiene menos, incluso el que está más marginado, más explotado, más sujeto al abuso de la autoridad. También a todos los integra. Y es por eso que existen ronderos activos y ronderos colaborantes: hasta los 60 años pueden ser ronderos activos; los mayores de 60 son colaborantes. De este modo no está nadie fuera de la organización sea como ronderos activos o como colaborantes. La ronda defiende a todos los de la comunidad porque sabe conjugar, recoger también sus intereses; en el caso contrario, existirían comunidades donde algunos están integrados a la organización y otros no. En las rondas de una u otra manera están todos integrados.

En las organizaciones de segundo grado hay diferencias. En el caso de Bambamarca ya, se han unificado y están sirviendo a los campesinos, pero en el caso de la provincia de Cajamarca están completamente divididas; hay como cuatro federaciones y cada una tiene su ronda, cada partido casi tiene su federación de rondas; unas son apristas, otras son mariateguistas, otras son unificadas, otras son pacíficas. Y eso se debe a la mediación del poder que hacen y al ejercicio de la justicia campesina que se ha vuelto un negocio entre los dirigentes ronderos.

Cuando las rondas son fuertes en las bases, las organizaciones de segundo grado pueden tener diferentes rumbos pero no afectan a las bases. En el caso de Cajamarca las dirigencias toman el nombre de las rondas, no tienen bases hechas pero como dan un servicio de ejercicio de justicia y mediación política, entonces existen. En ese sentido, a nivel de las organizaciones de segundo grado en la provincia de Cajamarca específicamente, las organizaciones desunen a las rondas, no las unen. Pero cuando hay bases fuertes y participan en organizaciones de segundo grado, como en el caso de Bambamarca, me parece que se hacen mucho más fuertes.

Las organizaciones de segundo grado: Logros y dificultades

presos a varios dirigentes como en tres o cuatro o cinco meses y con eso ya casi nadie quiere ser dirigente rondero. Así, la ley se utiliza en contra de los ronderos; por ejemplo, para detener a los ronderos y meterlos seis meses a la carcel; esa es una cuestión formal, y los ha tenido así, sin que comparecieran. Ese tipo de cosas utiliza este juez, diferente al juez de Bambamarca, que es un juez más equilibrado y que no tiene problemas con las rondas.

En el caso de San Marcos puedo decir que elculpable de que las rondas sean desarticuladas es el juez, no tanto porque le tenga miedo aSendero sino porque este juez estaba a la vezcon las dos partes: ganaba como juez y a la vezle sacaba plata a las dos partes; sin embargo,ese juez continúa ejerciendo. La virtud de estejuez es que no lo pueden agarrar, utiliza bien laley. Y la ley parece que se puede utilizar dedos formas. El juez de San Marcos hadestruido totalmente a los dirigentes ronderos,ha metido

TELMO ROJAS: "El juez de San Marcosha destruido a los ronderos"

35 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

CARLOS IVÁN DEGREGORI: Resumen final

a todos y eso hace que se pueda crear un frente único dentro de las comunidades en las cuales todos se van sintiendo identificados con sus rondas. En ese sentido es decisivo recalcar lo que han dicho varios sobre esto de que el campesino ha levantado cabeza. En este país eso es fundamental, porque aun después de tantos años y cuando estamos acercándonos al final del siglo XX seguimos siendo un país muy racista, con mucho desprecio hacia el campesinado. El hecho de que las rondas hayan servido para que el campesinado levante cabeza, para que se sienta de igual a igual con el resto de la población, de igual a igual con el que vive en las ciudades, de igual a igual con nosotros que estamos en el Parlamento, en los periódicos, en los centros de investigación o en la iglesia, es un aporte para el Perú. Creo que fue el padre Estela quien dijo que el campesino buscaba ser ciudadano, es decir igual a cualquiera aquí. Y como creo que decía uno de los artículos del reglamento de rondas, "nadie es cholo de nadie". A mí me parece que es una frase decisiva para decir aquí todos somos iguales. Es un beneficio muy importante para todo el campesinado.

Otra conclusión que sale de las intervenciones es que las organizaciones de segundo nivel funcionan mejor cuando las organizaciones de base que las componen están más fuertes y es cuando estas organizaciones de base se debilitan que las organizaciones de segundo nivel se vuelven burocráticas, pueden surgir manejos y hasta casos de corrupción.

Por otro lado, hay una competencia con Sendero Luminoso por imponer un orden: en la zona sur del departamento, Sendero Luminoso comienza a imponer un orden autoritario; en otras zonas del departamento donde es la ronda la que organiza al campesinado, impone un orden democrático o por lo menos más democrático, porque tampoco vamos a idealizar a las rondas. Creo que hay también que trabajar sobre este último aspecto, que me imagino irá saliendo en el debate, porque no todo es perfecto, no todo es absolutamente democrático; pero es evidente que resulta fundamentalmente democrático frente a la propuesta

Yo quisiera felicitarlos por la riqueza de las intervenciones y del debate. Eso nos ratifica que era necesario hacer participar a los propios actores, a los propios dirigentes de las rondas y que no hablemos sólo aquellos que estudiamos o que estamos viendo un poco desde lejos el problema. Yo quisiera señalar algunos consensos a los cuales se ha llegado.

Sobre el surgimiento de las rondas

Desde mi punto de vista queda claro, de lasintervenciones sobre el surgimiento de lasrondas, en primer lugar, que surgen por acción del campesinado. Y coincido con Telmo Rojas en señalar que esto es muy importante, porque rescata al campesino como actor social con voluntad e iniciativa propia y no como objeto de manipulación o de dirección. Como decía elpadre Estela, algo así como un menor de edadal cual se le dice lo que hay que hacer.También en las intervenciones aparece que enesa acción del campesinado hay cierto apoyo,una influencia para bien o para mal, conaciertos y con errores, de partidos, de iglesiasy de organizaciones no gubernamentales, que en unas zonas más que otras están presentes y ayudan a las rondas. Es importante señalar el papel de iniciadores como Régulo Oblitas aquien tenemos aquí presente, pero también es cierto, como decían Daniel Idrogo y algunos otros, que cuando las rondas se expanden además de la acción del campesinado, porqueson los campesinos cajamarquinos los queinspiran a los de la sierra de Piura, tienentambién un apoyo, una presencia de iglesia,partidos y ONG.

Sobre los beneficios de las rondas

Acerca de los beneficios, creo que hayconsenso en que el beneficio está en lasupresión del abigeato y la delincuencia.Como señaló Óscar Sánchez, en un sentido lasrondas pueden beneficiar más a los que tienenmás ganado, pero hay otros aspectos de lasrondas, como por ejemplo la justicia propia,que beneficia

36 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

de orden de Sendero, que es autoritaria y concentra todas las decisiones en el partido.

el movimiento rondero podría potenciarse más.

La organización y las dificultades: Lademocracia y la crisis de los partidos

Participación de mujeres y jóvenes

Creo que quedan dos problemáticas: la primera es las dificultades y las limitaciones de las rondas; ya estamos claros sobre un conjunto de beneficios importantes, pero también sería interesante exponer cuáles son las dificultades que enfrentan las rondas. Nunca todo es éxito, y hay que exponer las dificultades justamente para poder superarlas. Y en segundo lugar, sería importante conversar sobre la relación con los partidos. En varias intervenciones ha salido una suerte de desconfianza e incomodidad de los dirigentes ronderos frente a los partidos, pero también es cierto que los partidos tienen que existir, en todo país existen y son necesarios. Ahora que hay miles de rondas, cuál es la relación que debería establecerse con los partidos, cómo ven los dirigentes los defectos de los partidos y cómo podrían superarse esos defectos, porque los partidos van a existir. Qué tipo de partido sería aquel que los dirigentes consideran que serviría mejor a sus intereses, sabiendo que los partidos deben estar para eso. Creo que no debemos quedarnos en la condena de los errores de los partidos sino ir pensando en una nueva forma de relación, incluso para poder plantearle a los partidos por dónde deben ir; es decir, qué es lo bueno y qué es lo malo en la relación de lasorganizaciones sociales con los partidos. Eso, además, es un problema a nivel nacional, porque, como sabemos, todos los partidos están en crisis y esa es una de las causas de la crisis del país: si hubieran partidos fuertes que establecieran buenas relaciones con las bases mejoraría de hecho la situación del país. Lo que sale así muy superficialmente es una deslegitimación de los partidos, una crisis de los partidos, que en algunas partes es la que permite la unificación de las rondas. Pero, al mismo tiempo, yo me pregunto en qué medida la crisis de los partidos le quita perspectiva al movimiento rondero; en qué medida -si los partidos efectivamente funcionaran bien-

Una de las ideas que salen al respecto es que hay que distinguir diferentes niveles en la justicia, la ley y el Estado. Parece ser -por lo que he podido recoger- que a nivel de las autoridades rurales, básicamente tenientes gobernadores y agentes municipales, no hay una oposición o una contradicción fuerte, en tanto que en la mayoría de casos se ha logrado que los tenientes y agentes formen parte del mundo rural. De alguna manera tomo una idea del profesor Pérez Mundaca, también de la Universidad de Cajamarca: "estas autoridades ya no son tanto representantes del Estado en el campesinado, sino representantes del campesinado ante el Estado". Esa es una diferencia crucial, porque la idea es que antes el Estado estaba allá lejos y nombraba a sus agentes

La administración de justicia y la relación con la ley

Quedan un conjunto de puntos sobre los cuales hay que seguir trabajando. Simplemente los menciono.

En agenda

Creo que donde ha habido más consenso es en el papel de las mujeres en las rondas. Más allá de hechos fácticos, en lo que habría acuerdo es en la necesidad de una participación femenina cada vez más activa en las rondas. A eso se sumaría también algo que dijo Daniel Idrogo sobre la participación de los jóvenes: hay que pensar en la nueva generación, sobre todo en este momento de crisis; ese es un problema central tanto en el campo como en la ciudad. Hay que hacer que la experiencia de la generación que derrotó a los abigeos pase a la nueva generación; eso es clave, porque muchas veces una vez solucionado el problema los muchachos crecen en otras circunstancias, no se preocupan, bajan la guardia y entonces pueden venir problemas para la organización.

37Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

para que los represente ahí en las masas campesinas; ahora es al revés. Por lo general es como que el campesinado nombra a su representante ante el Estado. Entonces a ese nivel la contradicción no tendría por qué ser muy grande.

Hay un segundo nivel en el cual la contradicción sí parece ser mucho más aguda, que es lo que podríamos llamar los poderes locales, las autoridades urbanas de las capitales provinciales, de la capital departamental, que tradicionalmente más bien han sido las opresoras y han abusado del campesinado.

El tercer nivel es el más ambiguo, y es dónde estarían el Estado y el gobierno a nivel nacional. Ahí hay diferencias entre las leyes específicas que dan los gobiernos frente a las cuales el campesinado puede o no estar de acuerdo y el Estado en general.

La legitimidad del Estado Un compañero se refirió a que los ronderos trataban de hacer justicia dentro de la Constitución y la ley; por otro lado, Óscar Sánchez decía que sólo era una cuestión transitoria. Decía algo así: "mientras al campesino le sirva la ley, la seguirá usando". Entonces hay dos puntos de vista; yo sólo se los dejo planteados y creo que es importante trabajarlos. La mayoría campesina apuesta por enmarcarse dentro del respeto a la Constitución y la ley o sólo lo hace mientras este marco legal le sirva; o en todo caso lo sienten totalmente ajeno. Eso lleva a dos caminos diferentes: ¿en qué medida el campesinado siente que este Estado es al menos en parte suyo o puede representarlo?; o ¿en qué medida su relación ton él es sólo una cuestión muy pragmática y va a llegar un momento en el cual no va a tener nada que ver con el Estado? Son dos posiciones que habría que seguir trabajando y para lo cual creo que nos van a ayudar los casos de Huancayo y Ayacucho. Allí, ¿cuáles la relación con el Estado en un momento de guerra, de conflicto? Otras experiencias ayudan a comprender mejor este problema.

También quedaba pendiente otra pregunta: si las rondas cumplen una función de control y patrullaje o son un movimiento social. Yo creo que sí van más allá del control y patrullaje y son un movimiento social en el que intervienen un conjunto de elementos e instituciones, como ha señalado Nora Bonifaz: los valores andinos por un lado; la influencia de la escuela, la iglesia y los partidos políticos, por otro. Yo recalcaría dos cosas que aparentemente son contradictorias, pero que cada vez me parece que lo son menos: por un lado los valores andinos, si entendemos por ello los tradicionales valores de solidaridad, de trabajo comunal; lo que el señor Ubillús decía: "los tres grandes preceptos: ama sua, ama kella, ama llulla". Pero al mismo tiempo, también se ha resaltado la idea del progreso, "las rondas como mecanismo para progresar". Yo creo que, en tanto los valores cambian, se transforman, valdría la pena preguntarse si el progreso no es también un valor andino.

Las rondas son un movimiento social

Otro punto es cuando las rondas pasan del patrullaje y la derrota de los abigeos a la producción, a la autogestión. También aquí parece haber diferencias. Daniel Idrogo propondría un paso de las rondas a tareas de producción, mientras que Óscar Castillo sería más prudente al respecto. Eso también quedaría en debate, pero lo que sí podemos afirmar, porque la realidad lo prueba, es que se trata de un nivel intermedio entre la administración de justicia, la derrota de los abigeos y entrar a la producción y a la autogestión; es un nivel intermedio que varios, pero sobre todo el señor Ubillús, ha mencionado cuando habló de obras comunales. A ese nivel las rondas ya están cumpliendo, en la práctica, un conjunto de tareas de construcción de locales, construcción de escuelas, reparaciones, cajas rurales y otras tareas comunales.

Del patrullaje a la producción

38 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

Pluralismo y diferencias experiencia del centro y del sur, porque hasta el momento las rondas más conocidas -aunque tampoco se les conoce lo suficiente- son las rondas del norte. Las rondas del centro y del sur, surgidas en condiciones mucho más dolorosas de violencia, son mucho menos conocidas y es muy importante que en este evento haya representantes de ronderos del centro y del sur que nos van a comunicar una experiencia diferente.

Yo les invoco a intercambiar, a dialogar, a aprender mutuamente unos de otros, a no descalificar al que es diferente. Hay que tener siempre en cuenta la situación concreta a la cual se está enfrentando el campesinado del centro y del sur.

Finalmente, yo quisiera terminar rescatando el carácter plural de las rondas del norte. Tienen puntos en común pero al mismo tiempo hay diferencias políticas, rondas que están más cerca a uno u otro partido, no hay un solo partido presente. Todas las rondas de Cajamarca, a pesar de sus diferencias, se parecen en un conjunto de aspectos; por ejemplo, todas surgen en la lucha contra los abigeos, ya que salvo en Cajabamba y el sur de Cajamarca, la presencia de Sendero Luminoso es muy reducida. Se parecen entre sí y son diferentes. También creemos que es un aporte de este Taller la

39 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

Parte II: “YA NO COMO OVEJA MANSA”: LAS RONDAS CAMPESINAS DEL SUR Y CENTRO

http.//www.iep.org.pe

JUAN PARDO: ''Ya no sufrimos más matanzas"

de otros; a ellos les daban todo lo que les daba la gana, en todos los momentos, otros asaltaban. . Los agarramos aunque ellos tenían armas. Dijimos: nosotros organizamos eso, los hemos capturado cuando los abigeos cayeron en nuestras manos. Cuando hemos ido al cuartel nos recibieron los militares y nos acusaron de estar en Sendero: "Ustedes son de Sendero. Bueno, ¿para qué han capturado?". Les contestamos: "no señor, ahí están sus armas". "¡Ah!, ustedes se han puesto", nos contestaron.

Hasta ahora soy el más buscado por Sendero, porque yo he organizado a ese pueblo. Al principio no sabíamos qué era rondas campesinas, nada. Después, poco a poco, aparecieron por el norte los ronderos. Entonces nosotros también para saber, para actuar en la ronda, hemos hecho defensa, pero ahora gracias a Dios que nosotros ya no sufrimos más matanzas ni más masacres. Nos estamos organizando en Comités de Defensa Civil.

¿Qué pasó en Santo Tomás de Pata? Ese pueblito es un distrito de Huancavelica, ahí han nacido los de Sendero, estaban hasta 1988. Iban cien, doscientos, tenían que hacer comer a ese pueblito, mantenerlos para que estudien, para que hagan toda su actividad. En 1990 los campesinos ya se han organizado en las rondas. Llegaron en el mes de octubre, un 5 de octubre, tomaron reunión para decidirse y ser rondas campesinas. Llegaron a saber los de Sendero, los mataron; ahí ha salido en el periódico, en todos. Todo el pueblo, los que no conforman un Comité de Defensa Civil, ahí están muriendo por Ayacucho. Pero nosotros ya hasta ahora estamos librados de ese Sendero. Ya no sufrimos esos ataques ni nada.

Nosotros de nuevo otra medida estamos tomando porque los muchachos de 16, 17, 18 ya están militarizados. ¡Claro!, vienen de un momento a otro y nos atacan, pero ya no es como antes, que como una oveja mansa hemos muerto. Ahora ya no. Como dice aquí una dirigenta de Apurímac: "nosotros llevamos dos caminos, ganar o perder". Pero es importante el apoyo, sobre todo del Estado que a nosotros no nos apoya hasta ahorita nada. Lo único que nos da es un arma si es que quiere que se defienda; si no quiere, no. Esa es mi palabra.

Muchos observadores han tratado a lasrondas del sur y centro como creadas y manipuladas por las Fuerzas Armadas, pero en varias zonas, como la de Vinchos, a dos horas al sur de Huamanga, las organizaciones nacen a iniciativa de un campesinado cansado del autoritarismo de Sendero. A pesar de sus esfuerzos, las rondas en Vinchos han recibido muy poco apoyo del Ejército, que las ha dejado solas para enfrentar a los senderistas o Juan Pardo, un seudónimo, es campesino y presidente de la ronda campesina de Vinchos.

La organización de rondas campesinas la hemos conformado una cantidad de gente que empezó esta ronda campesina de Vinchos en 1980-1982, desde que estaban los senderos. Porque todos los campesinos de la zona de Vinchos o distrito de Vinchos que estaban detenidos, en su mano de ellos, era por Sendero. ¿Entonces qué pasó? Ya era mucho abuso pata los campesinos. Era una tremenda dificultad para organizarse en ronda, o sea para autodefenderse. Nosotros antes no sabíamos qué vamos a hacer; organización de defensa o no. Entre las comunidades hemos hecho una reunión pero a escondidas porque los senderos estaban por esas zonas, ya era obligado pasar por sus manos de ellos, nosotros teníamos que hacer unas reuniones ocultas. Y por ahí, en un momento, de un día a otro nos hemos levantado, no sabíamos nada de cómo vamos a defendemos; no sabíamos qué hacer, pero yo estaba ahí como teniente, así me nombraron.

En esas fechas -entre 1980-85- ya no había ni teniente, ni alcalde, ni juez, ni nada en ese pueblo porque estaban los senderos, ya no le dejaban. ¿Por qué? Porque ellos querían llegar al poder, porque todo estaba en su mando. Si tenías unas cuantas vaquitas ya era para ellos ricos dentro del campesino, marcaban tres categorías todavía; eso era más difícil para nosotros: si teníamos unas diez vaquitas para arriba era ya rico; cinco, más o menos; tres o una, ya un poco pobre. ¿Quién era más pobre? Los rateros que no tenían nada y vivían

43 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

HUGO HUILLCA: "El diálogo con Sendero es imposible"

En el valle del río Apurímac los esfuerzos de los ronderos han ayudado a restablecer la paz en una zona que apenas hace cuatro años fue una de las más violentas en el país. El surgimiento de las rondas en el Apurímac -zona cocalera- es asociado con Pompeyo Rivera Torres, "Comandante Huayhuaco". Bajo el autocrático liderazgo del carismático Rivera, las rondas estaban implicadas en serias violaciones de los derechos humanos, al igual que Sendero y las Fuerzas Armadas. Pero la caída de Rivera bajo cargos de narcotráfico en 1990 dio lugar a una reorganización de las rondas con una dirigencia elegida por los pobladores de la zona. Uno de los nuevos líderes es Hugo Huillca.

La particularidad del valle del río Apurímac

Como campesinos tenemos que decir o hacer conocer algunas experiencias que hay en cada zona. Yo me abocaré directamente a lo que es el río Apurímac. Hay un abismo entre la realidad del norte, de Cajamarca, y la realidad de Ayacucho. . Pero dentro del río Apurímac, que es Ayacucho también, hay una diferencia marcada entre los Comités de Defensa Civil antisubversivos del valle del río Apurímac que son ceja de selva y los Comités de Defensa Civil de la sierra, concretamente de todas las provincias serranas.

Yo comenzaría diciendo esto: el río Apurímac tiene una situación muy excepcional; diríamos que estamos entre tres regiones, entre tres departamentos: toda la selva de las provincias de Huanta y La Mar, que son de Ayacucho, parte de todo lo que es la orilla del río Apurímac, que pertenece al Cusco, y parte de Satipo, que pertenece a Junín por el valle del Ene.

Las organizaciones de Defensa Civil han comenzado concretamente en lo que es la parte de Ayacucho, Huanta y La Mar. Esto era nuestro peor dilema, el mayor problema,

diríamos: que unas zonas fueron de emergencia y otras no. Porque Ayacucho era zona de emergencia en que nos quitaron todos los derechos. Como ya sabe todo el mundo, hubo masacres de la Marina, la Policía, el Ejército, pero cerca, ya no era zona reconocida de emergencia y ahí se refugiaban los senderistas. Menciono un caso concreto: San Francisco y Quimbire. San Francisco está entre La Mar y Ayacucho, el río nomás separa; al otro lado, está Quimbire. Ambos son centros poblados principales del valle del río Apurímac. San Francisco era zona de emergencia y allí funcionan las rondas campesinas, es decir los Comités de Defensa Civil que se organizan para defenderse de los embates de Sendero. Pero si Sendero cruzaba el río ya estaba en zona liberada, no en zona de emergencia. Bueno, todos esos problemas ya se superaron ahora. Ahora todo el valle del río Apurímac parece que hemos sido escuchados en tantas demandas, quejas y una serie de cosas que hemos hecho; todo el valle del río Apurímac ya está unificado y declarado zona de emergencia. Lo más interesante del caso es que somos de tres departamentos, de tres regiones y nos hemos llegado a entender obligados por la situación cruenta del flagelo de Sendero. En Almagar dejan a un lado que el uno es cusqueño, el otro es satipeño, el otro es ayacuchano o más específicamente huantino o de La Mar. Todo pueblo tiene sus cosas propias.

En el río Apurímac se diría que ya comulgamos de una sola hostia. El motivo es el milagro de las organizaciones de Defensa Civil. En todito el valle del río Apurímac, desde Villa Virgen hasta el valle Esmeralda en el Ene, tenemos zonificadas ambas márgenes del río, sin distinción de regiones ni departamentos; estamos organizados en catorce zonas, abarcan ambas márgenes del río Apurímac, como reitero: Cusco, Ayacucho y la parte baja de lo que es Junín.

Cada uno de los catorce Comités de Defensa Civil zonales son comités autónomos dentro de su zona; pero para cuestiones generales, de coordinación propias de defensa de la zona, los catorce están

44 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

centralizados en un Comité Central de Defensa Antisubversiva en el valle del río Apurímac. El presidente de esa Central es el señor Antonio Cárdenas. Yo pertenezco a la zona de Acón, que está en la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho.

que vamos a tener para autodefendernos. Definitivamente, para ir a Sendero tienen el camino libre; los que quedan entonces voluntariamente salimos a defendemos de Sendero. Una comunidad como Sanamarca o cualquier otra comunidad en el medio de la guerra ya no puede ser neutral, debe ponerse de acuerdo y una vez así, forma su organización. Elegir a sus dirigentes y trazar la defensa ante el enemigo. Pero solos no pueden. Entonces una vez claros en que guerra es guerra y que hay que defenderse, la ayuda de las Fuerzas Armadas es importante. Pero como digo, eso tiene que salir del propio pueblo, no por imposición. En esta zona ya nadie puede ser neutral. A todos los neutrales los mataron ya. Con esta experiencia hemos tenido que reaccionar. A nosotros no nos ha impuesto el Ejército las rondas; nosotros hemos elegido a nuestros dirigentes y todos hemos acordado combatir. ¿Cómo, si no? En nuestros pueblos la gente nos conocemos de qué pie cojea cada una, quién trabaja más, quién es el más ocioso, quién es más tardón, quién es el más sobrado, quién es el más humilde, etc. Así con ese conocimiento nos hemos organizado para pelearle a Sendero nuestras tierras y nuestros hijos. No ha sido el Ejército ni nadie que nos ha ordenado. Es como un centro de trabajo que entre los trabajadores todos se conocen, pero ¿cómo puede conocer el Ejército o cualquier organismo que viene de afuera? Puede ir con la presión, con la exigencia, con la ley; pero no va a poder llegar a conocerse para afrontar estos embates que Sendero está ocasionando en el río Apurímac. En conclusión, para el río Apurímac el diálogo con Sendero y con algún otro organismo subversivo es imposible. No podemos combatir con Sendero, cuando ellos vienen con armas modernas. Nosotros no podemos decir: "iNo!, ¡paz!, ¡más trabajo!". Para nosotros el único camino es: "ellos armados, nosotros debemos estar armados"; o son ellos o somos nosotros; esa es la última experiencia generalizada de todo el valle del río Apurímac. De eso estamos convencidos y por eso estamos subsistiendo.

O son ellos o somos nosotros

Reitero que ha sido una necesidad propia, porque nosotros hemos vivido en carne propia todos los embates; una cosa es hablar de diálogo, hablar en hacer leyes, hablar de paz, acá en Lima o en cualquier parte, y otra cosa es estar ahí en el terreno de las acciones. Para nosotros en el río Apurímac el diálogo es imposible con Sendero. Tratar de convencer al Estado que saquen leyes buenas, que el Ejército intervenga, que el Ejército neutralice, que el Ejército no use al campesino como carne de carnero, ya no tiene sentido para nosotros. Parece chocante, exagerado, pero esa es la cruda realidad que hemos vivido, porque, para decir nomás, si eran cien habitantes en el río Apurímac, noventa han muerto. Ha corrido demasiada sangre (Almagar ha matado al Ejército, ha matado a Sendero, ha matado a la Marina, etc. De cada diez, ocho han emigrado hacia la sierra y a Lima, dos han quedado; los pocos que han quedado han hecho el esfuerzo sobrehumano de tratar de organizarse).

Ahora toda la gente está volviendo al valle, reintegrándose. Pero se ha llegado a definir en una asamblea, en cada comunidad, que cada zona esté integrada, supongamos en un promedio de cuarenta a cincuenta comunidades en cada zona. Acón tiene cuarenta y cinco pagos o comunidades y todo se centraliza en la zona de Acón, que está integrada en la Central del valle del río Apurímac.

Yo soy de Sanamarca, a un paso de la zona de Acón; sus habitantes no pasan de trescientos, son ochenta jefes de familia. En un pueblito igual que Sanamarca del río Apurímac, se dice en una asamblea: "bueno hay esto, esto y esto; hay que decidir. ¿Estamos para defender lo que es nuestro, defender la democracia o estamos con Sendero?". Y el primer punto de partida es que los que quieren estar agrupados tienen que ceñirse a todas estas normas 45

Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

EVARISTO CUTERA: "Nuestras comunidades toman la decisión propia de organizarse"

La provincia de Comas fue el centro de laresistencia campesina contra los chilenos durante la Guerra del Pacífico. En 1989, varios sectores del campesinado se levantarían contra Sendero, que controlaba gran parte de la zona desde 1987. Aunque las rondas de Comas comenzaron por iniciativa local, pronto desarrollaron lazos estrechos con las Fuerzas Armadas del Frente Mantaro, recibiendo asesoramiento y armas de los militares en 1991. Con un sistema de controles de tránsito y patrullas nocturnas, las rondas de Comas mantienen una paz precaria en su fragosa zona a dos horas de Huancayo.

Demasiado fue el abuso que cometía Sendero

Voy a hacer un pequeño resumen del ingreso de la subversión al Alto y Bajo Tulumayo de la zona de Comas, Cochas, Mariscal Castilla, Angamarca y Acobamba. Algunos distritospertenecen a la provincia de Concepción, otrospertenecen a la provincia de Huancayo. Parasu conocimiento la zona de Comas es eminentemente agrícola y ganadera. Antes del ingreso de la subversión, la zona de Comas erala primera productora de papas, ocupando el 45% de producción a nivel nacional. El primeringreso de la subversión hacia el valle delTulumayo de Comas, provincia de Concepción, fue el 28 de diciembre de 1987.En esa oportunidad realiza el primer asalto a la Comandancia de la Policía Nacional, o sea dela Guardia Civil. En esa época destrozan ellocal policial y luego se llevan todos losarmamentos y las municiones que existían enel mencionado local policial.

Pasó aproximadamente un año antes deque retornaran a la comunidad. Fue un 14 desetiembre de 1988 que incursionan unoscuarenta subversivos fuertemente armados con modernos armamentos y a la primera llegada asesinan al gobernador del

Entonces nuestras comunidades, por decisión propia, toman la medida de reorganizarse, formar rondas antisubversivas. Todas las comunidades tienen una sola decisión: "hacer frente a la lucha contra los subversivos", porque ellos en esa oportunidad nos declararon la guerra sucia, porque desde ya tenemos conocimiento de que la subversión es una política sin patria, son aquellos que nos engañan. Por todos esos atropellos y abusos que cometieron ellos, por tantos asesinatos, nuestras comunidades toman la decisión propia de organizarse y le hacemos

Nuestras comunidades toman la decisión propia de organizarse

distrito de Comas y al juez de paz. Fue un día domingo que ellos tuvieron la oportunidad de reunir a toda la población porque era un día de feria -ustedes conocen que los domingos en los pueblos alejados realizan la feria; es costumbre-. Ellos no manifiestan por qué asesinaron al gobernador y al juez de paz. Desde entonces la subversión va tomando cuerpo en toda la zona del Alto y Bajo Tulumayo, del valle de San Fernando, que es en la frontera con Satipo. Ellos van asesinando a humildes campesinos, robando a los pobres todo lo que tenían, violaban a las mujeres mayores. Día a día se sumaban más de 160 muertos en toda la zona del valle del Tulumayo y el valle de San Fernando. Nos tenían atemorizados por los armamentos que portaban, porque ellos nunca querían un diálogo, nunca aceptaron un diálogo con alguien. Si poníamos alguna resistencia, ellos nos decían que nosotros somos "cabeza negra" o "soplón". Demasiado fue el abuso que cometían ellos: mataban a niños, ancianos, mujeres a diestra y siniestra. Hasta nos han prohibido la siembra de nuestros productos, nos obligaron a dejar el uso de nuestra moneda nacional, volver a la época incaica, hacer el cambio de productos, como le decían el trueque. Por ú1timo volaron nuestros puentes; tenemos doce puentes volados que eran construidos de material noble que le decimos: de cemento y hierro; bloquearon nuestras carreteras y nos prohibieron la salida a las ciudades.

46 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

frente a la subversión. Todos, desde el valle deSan Fernando hasta el valle del Tulumayo nospusimos de pie y hemos hecho frente a lasubversión. Para entonces nosotros no contábamos con armamentos, escopetas nifusiles. Solamente nos hemos defendido conpalos, machetes, piedras y hondas. En todosesos enfrentamientos hemos perdido algo de530 campesinos dejando -hasta la actualidad-750 niños huérfanos que hoy claman a suspadres.

nuevamente su ingreso. Sabemos que en otros pueblos todavía conviven con la subversión. Queremos darles el mensaje, el saludo fraterno del Alto y Bajo Tulumayo, del valle de San Fernando, de que nos pongamos de pie para hacer frente a la subversión. Nuestra medida es luchar en bien de la democracia, en bien de la sociedad, Fuerza Armada y ronderos, y haremos un Perú grande porque así es la decisión de los ronderos antisubversivos del Alto y Bajo Tulumayo y del Valle de San Fernando.

En la organización de nuestras rondas participan todos: hombres, mujeres, niños y ancianos. La meta de nosotros es cuidarnos unos a otros, garantizamos entre nosotros para que todos los agricultores puedan trabajar, todos los ganaderos puedan criar a sus animales. Ahora estamos viviendo en tranquilidad. Hemos dado el ejemplo al Perú y al mundo entero que cuando el pueblo es fuerte es invencible; nadie, ni una política, ni el MRTA, ni Sendero Luminoso puede pernoctar bajo el seno de una comunidad si esto no es decisión propia. Nuestros propios comuneros saben que esa lacra de la subversión es perjudicial a nuestra patria; ellos pretenden engañar nos, pero no pueden porque nuestra ronda del Alto y Bajo Tulumayo está haciendo frente a todo. En recompensa de eso, el Ejército nos ha premiado con hacerles entrega por su intermedio de los 450 armamentos y más doce movilidades que están distribuidas en toda la zona. Nos facilitan alimentos, medicina. Yo quisiera agradecerles y dar les un mensaje a todos los presentes, decirles la verdad: cuando el pueblo lucha en bien de la sociedad, el Ejército también se comporta como lo merece un ciudadano o un comunero y, por qué no decir, todo el Perú.

La colaboración del Ejército

Hemos tenido la suerte de tener el gran apoyo,el respaldo moral del Ejército peruano. Elloshan ingresado a nuestra zona a solicitud denuestra propia comunidad. Hacen su ingresocon una decisión de apoyarnos en todas lascomunidades del Alto y Bajo Tulumayo y delvalle de San Fernando, y hasta ahora ellos nosbrindan su apoyo. Por su intermedio hemosconseguido doce carros que han sido donadospor el gobierno central, 450 escopetasretrocargas con las que hemos garantizado latranquilidad de los valles de San Fernando ydel Tulumayo. Así es como en la actualidad nodamos paso atrás, sino que, al contrario,nuestra organización va creciendo.

Yo quisiera invitarlos para que vean quelas rondas garantizan a los niños, a losancianos, y, por qué no decirlo, a la poblaciónen general. Ahí la subversión ha sidoderrotada, no existe ningún subversivo por lazona del valle de Tulumayo y de SanFernando. Ellos habían llegadoaproximadamente a conformar algo de 2,000 subversivos en los dos valles; pero como lesvuelvo a decir, hemos tenido bajas comotambién ellos han sido derrotados y nunca másvolverá a ingresar la subversión al valle delTulumayo, porque estamos preparadosfuertemente para no permitir

47 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

FÉLIX CUTERA: "Necesitamos más apoyo del Estado"

el mes de abril de 1988 perdimos a nuestro alcalde. Posteriormente se reorganizan las rondas de autodefensa.

En contraste con las de Comas, las rondas en el valle del Cunas, al sur de Huancayo, se originan bajo la presión de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, existía ya el suficiente descontento con Sendero para que las rondas de la zona desarrollaran cierta lógica propia. Los dirigentes ronderos son elegidos por la comunidad, aunque están en frecuenteconsulta con el cuartel en Huancayo. Félix Cutera es el presidente de la comunidad de San José de Quero en el Alto Cunas.

Queremos apoyo, no regalos

La autodefensa está bien. Pero necesitamos más apoyo del Estado, inclusive radios para comunicarnos con el cuartel y armas automáticas de largo alcance. También hay que preguntarnos: ¿cuánto ganan los senadores?; ¿cuánto gana el presidente de la República?; ¿cuánto ganan algunos profesionales extras? Esa ayuda del Estado nosotros la pagamos cultivando con nuestro esfuerzo; nosotros somos agricultores, ganaderos, ¿qué apoyo hemos recibido en nuestras comunidades? Nada. Por esta vez siquiera pedimos el apoyo, pero queremos apoyo, no que nos regalen; no queremos que nos den como a un mendigo, sino con nuestro esfuerzo lo vamos a pagar. Siquiera que nos den una máquina agrícola liberada, que por lo menos de esa manera vamos a pagar esa máquina lo que cuesta. Así capaz vamos a cultivar algo. No queremos que nos regale o que gratuitamente nos saboreamos. Yo quisiera que esas organizaciones de Cáritas también nos ayuden. Hay varias organizaciones del Estado que están dirigidas a favorecer a los pobres, ¿pero llegan a los pobres? No llegan a los pobres. Los pobres de repente no comen bien, no comen ni siquiera naranja, no comen ni siquiera plátano.

De las rondas contra la delincuencia a las rondas de autodefensa

En el año 1978 se organizó una ronda campesina con tenientes y agentes municipalescomunales a nivel de Alto Cunas en el valledel Mantaro porque había robos; loscriminales, los rateros se llevaban los ganadospor la carretera central de Huancayo- Yauyos. La ronda paralizó los robos, cambió variosaspectos negativos y después nos olvidamosde las rondas. En 1989 Sendero Luminoso se introduce a las comunidades; hicieron sus infiltraciones en las altas cumbres de la zonadonde nos destruyen las granjas comunales,haciendas pequeñas, las SAIS Túpac Amaru,El Aire, Atocongo, Agua de las Vírgenes y lasdemás empresas comunales. Ahora realmente se siente toda esa zona empobrecida. En

48 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

JOSÉ CORONEL: "Todavía es un proceso abierto"

de reagruparse entre cuatro y ocho comunidades. Los que migraron se dispersaron entre la selva, el valle y las ciudades de Huanta y Tambo, para ubicarse principalmente como agricultores en la modalidad "al partir", como peones y como parcelarios precarios (ocupando tierras de la Cooperativa "Gervasio (Gerónimo) Santillana).

Los Comités de Defensa Civil de las comunidades de altura, reagrupados, tuvieron una relación con la población, al inicio conflictiva; luego, cada vez más asimilados a la organización comunal, llegaron a ser hasta portavoces de sus reclamos de mayores servicios frente al Estado.

En el valle de Huanta, entre los parcelarios independientes, con un bilingüismo extendido, experiencia migratoria e hijos colegiales, Sendero, en cambio, logró mayor nivel de simpatía y la población rechazó la propuesta de los Comités de Defensa Civil. La Infantería de Marina aplicó una represión indiscriminada sobre la base del supuesto de que es "zona roja". El resultado fue el surgimiento de una "brecha social" entre el campesinado del valle y los "navales", que se tradujo en un rechazo a su propuesta de los Comités de Defensa. Esta oposición se prolonga hasta 1989, pese a que la Marina se retiró y el Ejército aplica una represión relativamente más selectiva desde 1986.

El cambio de actitud del campesinado del valle se dio en la coyuntura del 89 y se caracteriza por el anuncio que hace Sendero de mayor violencia con motivo de las elecciones municipales. En efecto, los senderistas lograron impedir su realización en Huanta, propalando que el 90 sería año de definición, de contrastación de fuerzas, a cualquier precio. Estos augurios, luego de la relativa calma del 86-87 que había permitido recuperar en parte las condiciones de productividad en el valle, generaron malestar y rechazo hacia Sendero, que además había extendido sus blancos entre el propio campesinado, bajo la acusación de "soplonaje" o colaboración con las FF. AA.

Es en esta nueva circunstancia que surgen y se generalizan los Comités de Defensa en el valle a partir de los primeros meses del 90. Siendo también motivo de ataque

En contraste con las rondas del norte, existen muy pocos estudios sobre las del sur. La dificultad y el peligro de la situación en el campo y el importante significado político del tema de las rondas, tanto para las Fuerzas Armadas como para Sendero, han desalentado a muchos potenciales estudiosos del fenómeno. Sin embargo, ha surgido un pequeño grupo de investigadores interesados en las rondas. Entre ellos está José Coronel, sociólogo de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

¿Cuándo y por qué surgen los Comités de Defensa Civil en Huanta-Ayacucho?

El año de 1983, en las alturas de la provincia de Huanta, se constituyen los primeros Comités de Defensa Civil en la mayoría de las comunidades y exhaciendas como parte de la política contrainsurgente de las Fuerzas Armadas. Con estas medidas el gobierno manifestaba un rechazo a las acciones de Sendero que ya en ese tiempo comienza a asesinar a muchas de las autoridades tradicionales, exige jornadas de trabajo a hombres y mujeres en "tierras colectivas" cuyas cosechas luego son centralizadas, les prohíbe concurrir a las ferias y organiza Comités de Jóvenes a presión. Sendero buscaba instaurar una sociedad jerárquica con roles adscritos con base en una normatividad tradicional interiorizada por los comuneros y no lo puede conseguir.

En medio de este rechazo inicial de los comuneros de altura (Chaca, Iqicha, Huayao, Culluchaca) se formaron los Comités de Defensa Civil implantados por la Infantería de Marina.

Estos comités fueron blanco inmediato de Sendero, que atacó a las comunidades que los habían conformado, con el explícito afán de erradicarlos antes de que se consoliden. Como resultado se tuvo la migración masiva de aproximadamente el 40% de la población de las alturas. Los comuneros que permanecieron lo hicieron a condición

49Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

de Sendero sin mayores resultados, debido a que la proximidad de los mismos, por la densidad demográfica de la zona, permite acciones de defensa coordinadas, y, lo que es más, evitar la sorpresa. Pese a la limitada fuerza de estos comités, han logrado restringir la capacidad de movimiento de Sendero de tal manera que en la ciudad capital de provincia, en estos dos últimos años, no se han dado acciones significativas de Sendero y no se acatan "paros armados", recuperándose condiciones mínimas para el desarrollo de la vida social.

En la zona selvática de la provincia, los Comités de Defensa Civil llegaron a constituirse a partir de 1986, demostrando eficacia

en su organización y capacidad de defensa. En esta microrregión, a diferencia de la parte serrana de la provincia, la posibilidad de cobrar "contribuciones" a los comerciantes, medianos propietarios e incluso a los narcotraficantes permite obtener armamento de mayor alcance. De tal manera que deben haber influido también en la decisión campesina del valle interandino de Huanta para la conformación de los referidos comités, en la medida en que muchos de ellos migran temporalmente a la selva. Sin embargo, en el caso de la selva, la presencia del narcotráfico, con sus propios objetivos, es un elemento distorsionante en la orientación y práctica de los Comités de Defensa Civil.

50 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

PONCIANO DEL PINO

Los primeros estudios sobre las rondas enAyacucho nos dan una visión más compleja del fenómeno, y en particular de las corrientes de genuina iniciativa y parcial autonomía de las organizaciones. El trabajo de Ponciano del Pino, joven historiador de la Universidad de Huamanga, ha enfocado las rondas de la zona de Vinchos.

Ayer, cuando a los amigos del norte les preguntaba sobre la necesidad de que el gobierno y las Fuerzas Armadas entreguen las armas, la respuesta enfática era un "¡no!". Si esa propuesta se la hiciese a los campesinos del sur, de Ayacucho concretamente, la respuesta sería inmediata: "¡sí!", pero armas de largo alcance. Ellos pedirían FAL, metralletas o radio-comunicación; digo esto para evidenciar una realidad, una estructura totalmente distinta al norte.

Los campesinos hacen suya la organización que inicialmente se impuso

Quiero esquematizar muy gruesamente el nivel de cohesión, interiorización y respuesta a Sendero Luminoso en los Comités de Defensa Civil, que en la actualidad en la parte norte de todo el departamento de Ayacucho le dan un nuevo tipo de configuración al escenario de violencia.

Lo que ha caracterizado a los estudios referentes a la violencia subversiva de estos últimos años con respecto al campesinado es la idea de un campesino amorfo y víctima pasiva de una guerra ajena, conducido por actores externos, sea Sendero o las Fuerzas Armadas. Esta posición subvalora el nivel de raciocinio y la capacidad de tomar decisiones propias de parte de estos actores rurales, vistos como objetos mas no como sujetos políticos. Investigaciones recientes vienen cuestionando tales interpretaciones. Por el contrario, en el proceso de la violencia se detecta una amplia voluntad política y participación directa y activa en la guerra.

Según algunas referencias, Sendero comienza a desplazar cuadros al campo entre

1977-1978; a partir de 1979-1980 la presencia de militantes senderistas se hace cada vez más notoria en el campo ayacuchano. De 1980 a 1983 desarrolla una intensa actividad y relación consentida entre los jóvenes militantes y la población campesina. En esta época muestra una presencia generalizada en casi todas las comunidades de la parte norte del departamento (Víctor Fajardo, Cangallo, Huanta y La Mar), en distintos niveles y por relaciones diversas.

Los jóvenes rurales jugaron un papel importante en el establecimiento de Sendero en el campo. Estos jóvenes estudiantes, en su mayoría de origen campesino y con vínculos estrechos con su comunidad, fueron la bisagra entre la ciudad y el campo. Entre Quinua, Acos Vinchos, Ticclla, Vinchos, y ciudades como Huanta y Huamanga. Similar es la importancia de los profesores rurales, que en algunos lugares del departamento facilitaron la presencia de Sendero. Sendero supo también orientar el descontento de la población campesina contra los medianos propietarios. En Sachabamba, comunidad caracterizada por su producción pecuaria, los niveles de diferenciación social eran mayores en cuanto a capacidad adquisitiva y poder, lo cual posibilitaba el descontento de los campesinos frente a estos "ricos" propietarios, permitiendo o facilitando a los militantes de Sendero orientar y abanderar estos conflictos al interior de la comunidad. Así, Sendero no sólo reivindicaba sino legitimaba a los campesinos, "la base principal de la revolución".

A fines de 1982 las Fuerzas Armadas ingresan al campo de batalla. El desconocimiento y desinformación sobre las poblaciones serranas, la realidad de la sociedad rural, así como el racismo inhumano, condicionaron los años 1983 y 1984 como los más brutales en términos de violación de los derechos humanos. Los campesinos se convir-tieron en las principales víctimas. A ojos de los infantes de Marina, senderista era casi sinónimo de campesino. Los enemigos quedaban definidos y reducidos a "flor de piel".

Podríamos delimitar gruesamente los niveles de represión que practicaron las

51 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

Fuerzas Armadas en nuestra región. Las zonas del sur sufrieron una represión limitada por la esporádica presencia del Ejército. Esta imagen cambia para el caso del norte de Huamanga: por ejemplo, Acos Vinchos, Huamanguilla, que sufrieron una represión mayor por la acción de "la guardia", es decir, las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas ingresaban a estas comunidades y cometían múltiples violaciones con el fin de terminar con la subversión "cueste lo que cueste". Si bien terminan desplazando a Sendero de ciertos espacios rurales, por el repliegue inmediato de estos últimos, serán los campesinos las víctimas de la acción represiva. La política de "arrasamiento" de la estrategia militar de las Fuerzas Armadas fue inclusive mucho mayor en las comunidades ubicadas más al norte: Huanta, Tambo, San Miguel. El cuerpo más reaccionario de las Fuerzas Armadas conducía esta guerra contrasubversiva: la Infantería de Marina o "navales", como los llamaba la gente.

En estos dos últimos casos, por la represión de las Fuerzas Armadas y el repliegue de Sendero, el efecto inmediato, además de los múltiples abusos y violaciones que se cometieron contra la población, rural, fue la desarticulación de la organización comunal. Las Fuerzas Armadas sembraron caos y temor en la vida política rural. Tanto para Sendero como para el Ejército las autoridades comunales se convirtieron en la principal víctima. Como efectos de esta realidad, en casi todos los casos nadie se atrevía a ocupar los cargos políticos en la comunidad; por el contrario, comienza la deserción para dejar casi vacía la organización comunal. Los efectos inmediatos se midieron en términos de migración masiva del campo a la ciudad; la desorganización comunal dejó vacía la vida política y organizativa del campo.

Por la dispersión y falta de organización, en estas comunidades el Ejército obligó coactivamente a realizar rondas y patrullas civiles. Estableció una organización ajena e impuesta desde fuera. Concentró poblaciones en aldeas ("reducciones"), e impuso nuevos patrones organizativos: la organización comunal quedó relegada a la

autoridad de la organización de los CDC; el liderazgo pasó a manos de los jóvenes; se dejó de practicar el trabajo comunal por los "rebusques" de las patrullas.

Al sur de Huamanga, contrariamente a la situación del norte, la represión causó efectos menores. Por ejemplo, se logró mantener -de manera debilitada- la organización comunal. Es en estas últimas comunidades donde las rondas o Comités de Autodefensa Civil surgen por propia necesidad de los campesinos (Vinchos, Sachabamba, etc). Será a su propia iniciativa, por la necesidad de luchar contra Sendero Luminoso, y como respuesta a las agresiones que venía cometiendo en estas comunidades.

Para el caso de las comunidades de Vinchos, el descontento de la población campesina frente a las agresiones que venía cometiendo Sendero se hizo notar de manera inmediata. Del desconcierto inicial se pasó a la reacción y acción inmediata, por las matanzas que Sendero efectuó contra las autoridades, comerciantes, etc. La muerte fue el detonante para que la población campesina se organice e inicie el enfrentamiento a Sendero Luminoso. No esperaron al Ejército: fue por propia necesidad y propia iniciativa. Se pasaba de una suerte de víctima pasiva a una participación política activa en la violencia armada.

Este panorama, de represión yorganización comunal, marcará el contenido inicial de los CDC. Para el caso de las comunidades del norte de Huamanga, los CDC, por ser ajenos e impuestos, entre 1984 y 1988 no lograron mayor desarrollo y crecimiento, ni mostraron mayores ventajas en el campo político y militar frente a Sendero. En el sur, en cambio, fueron los propios campesinos quienes iniciaron la respuesta contra Sendero, dándose en ellos cierto dinamismo y continuidad, manteniendo a la vez márgenes de autonomía en su ejercicio militar frente al Ejército. Esta actitud de respuesta directa posibilitó el ingreso de los campesinos en la escena de la guerra como fuerza viva, con decisión y posición política activa.

Al norte, si bien los CDC, impuestos por el Ejército, no lograron en un principio

52 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

suman otros factores como la agudización de la violencia. A fines de 1989 Sendero preparaba su ingreso triunfal a la etapa del "equilibrio estratégico". Desde 1990, las Fuerzas Armadas implementan, como parte de su política antisubversiva, la organización de las comunidades en los Comités de Defensa Civil. El Ejército organiza a todas las comunidades del valle de Huanta, Quinua, etc. a principios de 1990. A esto sumaríamos la sequía que afectó a las campañas agrícolas 1989-90 y 1990-91, las más duras en toda la década.

Se constata a 1991 un importante despliegue de los CDC en el norte de Ayacucho. Las comunidades de Huamanga, del valle de Huanta y la selva ayacuchana manifiestan síntomas de reactivamiento organizativo y de defensa. Se sienten dispuestas a mantenerse firmes en la lucha contra Sendero Luminoso. Por el contrario, pareciera que a Sendero se le cierran los espacios rurales.

Habrá que evaluar esta actitud a la luz del desarrollo de la violencia en la región y el país. Sus alcances y límites. Cuán efectivos son los CDC en el desplazamiento de Sendero. ¿Se logrará mantener esta tendencia en los años siguientes? Son preguntas difíciles de responder. Más aún mientras no conozcamos y entendamos ampliamente la estructura interna de esta nueva organización, es decir, los Comités de Defensa Civil.

ejercer mayores ventajas en la guerra contraSendero, desde 1988 y 1989 se constata cambios importantes en su estructura interna.Se observa un rasgo general: se da un procesode interiorización de la necesidad deorganizarse en rondas en casi todas las comunidades. Desde 1990 estos rasgos sehacen comunes a todas las comunidadesorganizadas en los CDC del departamento. Laorganización, ajena en un inicio, en el procesode la violencia habría logrado además deinteriorizarse, generalizarse en casi todas lascomunidades del norte del departamento deAyacucho.

Sugerimos que este proceso deinteriorización de los CDC en las comunidades de campesinos responde concretamente a uncarácter reivindicativo: la organización asumey reivindica roles y funciones comunalesrezagados por la violencia militar impuesta porlas FF.AA, Ahora los campesinos asumen laorganización porque justamente reivindicaintereses comunales, lo cual responde a susintereses. Vuelve a tener importancia laorganización comunal, son elegidas lasautoridades comunales, son ellos quienesvuelven a articular y ordenar la vida política rural los CDC trabajan en estrechacoordinación con la autoridad comunal, sevuelve a ejercitar el trabajo comunal, etc., etc.

A este proceso de interiorización se

53 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

TEODORA AYNE: "Las rondas significan más trabajo para el campesinado"

En ciertas zonas, las rondas han logradoimponer un nuevo y bienvenido grado de seguridad, pero persisten muchas limitaciones: abusos contra los derechos humanos por algunas rondas, participación forzada por las Fuerzas Armadas, represalias de Sendero. En general, las rondas significan más trabajo para el campesinado, días y noches lejos de sus chacras y casas. Como cuenta Teodora Ayne, presidenta de la Federación de Clubes de Madres de Ayacucho, la situación del campesinado en medio de la violencia y la pobreza sigue siendo increiblemente dura y dificil.

van y se disfrazan, se encapuchan, entran de noche a sus casas a robar sus animales o a saquear algún objeto de valor que ellos tienen, se lo cargan. Si no los dejan, de repente ellos se rebelan y lo que hacen es maltratar. Esas son las quejas de la mayoría; nosotros recibimos esas quejas porque estamos en el deber de recibir; por algo nos hemos organizado como madres necesitadas, abandonadas, madres pobres.

Esta organización es totalmente autónoma: no pertenecemos a ningún partido político. Nuestro fin es apoyamos entre nosotras, salir adelante con nuestra pobreza, porque realmente Ayacucho llora sangre a diario, hay tantos niños huérfanos a consecuencia de estos dos grupos; si no es el uno es el otro. La junta directiva de nuestra federación está entre la espada y la pared, pero tenemos la esperanza, pedimos a Dios que vamos a salir con bien porque nosotros realmente no hacemos daño a nadie, sólo nos organizamos como pobres. Aparte, los políticos son de la misma forma; a las madres que han migrado del campo les dicen: "¡Vengan!, les voy a dar víveres, les voya dar alimentos, les voy a dar un poco de ropa, desfilen por mi, voten por mí". Ese es el uso que hacen los políticos, no sólo esos dos grupos. Ya me estaba olvidando de eso, que es lo más importante. Pero una vez que ganan con el voto de las pobres madres, ya no aparecen más. Los ofrecimientos que ha habido se los ha llevado el viento, entonces sólo vienen a aprovechar también ellos. Por eso es nuestra organización, y gracias a Dios ya hemos llegado a la departamental desde donde vamos a ingresar al gobierno regional de Huari y ahí vamos a exigir nuestro derecho, pero no como grupo político sino como lo que somos nosotros: madres humildes, grupo organizado autónomamente para que nadie nos venga a utilizar más. Por tantos años los clubes de madres siempre han sido marginados, dejados a un lado diciendo que nosotros sólo sabemos pedir limosnas, pero ahorita ya no. En Ayacucho nos estamos organizando, tenemos horno, tienda comunal, comedores, taller de artesanía, de producción. De esa forma nos apoyaremos un poco más.

La mayoría de la gente se ha venido del campo hacia la ciudad. Cuando yo llegué, ocho o nueve años atrás, Huamanga era pequeña, pero ahora es inmensa. Hasta los cerros ya no escapan en Huamanga. ¿Por qué? Por la misma situación: si no son los militares, son los de Sendero, o sea que ambas partes están haciendo problema ahí. Por ejemplo, sobre los militares, hace poco en el Congreso han atestiguado las madres de Fajardo y de Cangallo donde no hay mucho Sendero. Dicen que los militares mismos

Entre la espada y la pared: Sólo nos organizamos como pobres

Creo que la ronda campesina aleja a Sendero; como ya estamos organizados nos podemos defender, no pueden entrar. Pero también las rondas producen más pobreza, porque haymuchos huérfanos, mujeres que su esposo hamuerto o ha sido desaparecido por uno u otro lado (Sendero o las Fuerzas Armadas). Esasmujeres no pueden salir al campo a trabajar porque en la mañana tienen que formarse, enla tarde tienen que formarse; entonces de esaforma ellas no pueden ir a las chacras atrabajar; eso es lo que produce más pobreza,más necesidad y hambre.

Se produce más pobreza

54 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

Al final, yo diría que esta ronda campesina no ha reducido problemas; siempre hay problemas; siempre estamos con problemas en el pueblo, provincias, distritos. Ahora es tiempo para organizarnos, varones, mujeres, todas las comunidades, para salir adelante. También

somos nosotros, madres campesinas, necesitaríamos apoyo de parte del gobierno central, gobierno regional. Nosotros también somos campesinas agricultoras, necesitamos también un préstamo y pagar con nuestros trabajos, con nuestros esfuerzos,

55 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

MARÍA QUISPE: "Que no produzca más hambre"

Las mujeres experimentan de modo muydirecto los resultados de la guerra en su vida cotidiana y la de sus familias: la agudización de la pobreza, la falta de expectativas para los niños y los jóvenes, la delincuencia; “no sólo hay los problemas grandes” como dice Marta Quispe, seudónimo de otra de las representantes del Club de Madres de Ayacucho.

Para mí está bien la ronda campesina o la defensa civil, pero hay cosas que se debe arreglar un poco. Si bien es cierto que estas rondas hacen retroceder al Sendero de la zona de emergencia que es Ayacucho, de la primera zona que llora sangre, pero los Sendero también están pasando a otros lugares.

Cuando se organizan estas rondas la rectificación debe ser de que no produzca más hambre, no produzca más necesidad, que estos dirigentes que están dirigiendo

esta ronda campesina den a la campesina que está agrupada un poco más de tiempo para que pueda trabajar y de esa forma evitar tanta hambre que existe. Esto digo porque veo mucha gente que ha migrado de otros distritos hacia Huamanga; hay gente que ya no sabe qué hacer. Los jóvenes que han venido con ellos empiezan a delinquir. No sólo tenemos esos problemas grandes que se está tratando aquí, sino que también hay robo a domicilios de pobres; ya no respetan, porque hay muchos niños, muchos jóvenes que no tienen qué comer, no encuentran trabajo, sus madres salen al mercado y no pueden vender. Entonces, lo que les queda para poder llenar el estómago es ponerse a robar. Para evitar todo esto yo pido que sea una conclusión de este encuentro ver la posibilidad de que se siga con la ronda pero también que se corrija cosas, como por ejemplo que no haya también demasiados abusos por parte de los militares hacia los grupos que son la ronda campesina y también a las otras personas.

56 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

HUMBERTO OROZCO: “Hemos hecho retroceder a Sendero”

En los últimos años la zona de la ceja de selva en Junín ha sido una de las más violentas en el país. Sendero, ronderos, Fuerzas Armadas y narcotraficantes se juntan en esta zona en una explosiva mezcla agudizada por antiguas tensiones entre las poblaciones indígenas de la zona y los colonos de la sierra. Humberto Orozco, presidente del Comité Central de Rondas Campesinas Antisubversivas de la Región Cáceres, dirige las rondas en esta zona desde Satipo.

Por qué nos organizamos

Quiero resaltar previamente el porqué se organizó la ronda campesina en la región Andrés Avelino Cáceres. En la zona centro, sierra y selva, la subversión fue apareciendo allá por el año 1985 vía Ayacucho, río Ene, río Mantaro-Huancayo. En los primeros años ellos ingresaron por medio de dos modalidades conocidas: primero con su servicio de inteligencia y luego en forma armada. El servicio de inteligencia de Sendero Luminoso trabajó hasta el año 1987 donde ahí sí ya hicieron presencia y casi en todas las comunidades campesinas y nativas, en forma armada. Hundieron a los pueblos, obligaron a reunirse a asambleas populares, luego comenzaron a reclutar jóvenes, hombres y mujeres; nadie podía oponerse y quien se oponía inmediatamente era aniquilado. Ante esta situación mucha gente abandonaba su tierra y se retiraba hacia las ciudades. Pero los que quedamos, la mayoría por supuesto, nos decidimos a organizarnos y a hacerle frente a la subversión en vista de que ellos cometían muchos abusos en forma totalmente inhumana.

Es así como en el Pichis Palcazu, por medio de los hermanos nativos, se dio el inicio de organización de rondas nativas en la selva central. Luego, inmediatamente, las organizaciones campesinas de la sierra y la selva comenzaron a organizar y a hacer frente a la subversión; lógicamente la cosa no era nada fácil porque como muy bien sabemos, Sendero Luminoso es el grupo subversivo

más sanguinario del mundo y teníamos que hacerle frente al margen de las innumerables dificultades que se nos presentaban: la carencia de armas, la falta de experiencia para hacer frente a un ejército que estaba debidamente preparado y tenía estrategia militar. Las dificultades eran grandes pero la decisión del pueblo también era grande y por eso es que ahora hemos avanzado y hemos hecho retroceder a Sendero Luminoso. Luego, por voluntad de la organización, solicitamos al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas la presencia del Ejército en la zona, a fin de que nos apoye para tener tiempo de organizarnos con más facilidad. Al comienzo las cosas se ponían muy difíciles, ya que la subversión había penetrado en todos los pueblos, en todas las comunidades y no había ese apoyo que nosotros necesitábamos. Por otro lado, la subversión había ya rebasado el control policial y judicial. En Satipo existe la 48ª Comandancia, una unidad antisubversiva, pero hasta el momento es inoperante.

Ante esta situación, el pueblo tuvo que tomar la decisión en sus manos. Una vez organizadas, un 25% de las comunidades comenzaron a hacer frente, pero también vinieron los ataques por parte de la subversión. Había enfrentamientos muy graves donde han muerto muchos ronderos, han quedado cientos de niños huérfanos, cientos de viudas que hasta el día de hoy están abandonadas moral y económicamente. Pero de ahí, ya las comunidades de la Región Andrés Avelino Cáceres se organizaron. Se organizaron justamente para hacer frente a estos elementos sediciosos que venían haciendo tanto daño a las comunidades campesinas y nativas.

La organización de ronda campesina nace así por su propia voluntad; no hay un decreto para obligar ni imponer; los nativos y campesinos se han organizado bajo su propia dirección por la necesidad que teníamos de defendernos. Luego, organizadas ciertas provincias, se constituye el Comité Regional de Rondas Campesinas y la organización va creciendo, va tomando fuerza y cuerpo. Ya comenzamos a ganar terreno a la subversión y hoy, en estos momentos,

57 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

en las provincias donde hay rondascampesinas, la subversión ha retrocedido aotros sitios donde no hay organización. Losresultados de las rondas campesinas sonpositivos en primer lugar porque se haunificado las comunidades entre campesinos ynativos; es la única forma en el país, trabajar unidos entre nativos y campesinos y es asícomo se está haciendo frente a la subversión en forma exitosa y creo que nosotros iremos para adelante.

Yo respeto mucho las opiniones de loshermanos del norte, porque si bien en el centronos hemos regresado de hacer frente a unelemento subversivo armado, que no entiendende paz y no respetan el derecho a la vida, esmuy difícil organizarse aun para afrontar asimples delincuentes. Creo que hay unadiferencia entre el norte y el centro. Es por eso que para nosotros el arma es muy importante,es un complemento, pero no soluciona la cosa.

El otro conflicto es el aspecto económico. En ese sentido creo que estamos totalmente abandonados; el agro ha decaído en un 50% pero mediante las rondas campesinas de una u otra forma se está reactivando la agricultura tanto en la sierra como en la selva.

Las mujeres ya están ocupando cargosdirigenciales Por otra parte la participación de la mujer en la sierra y en la selva es constante y plena. Eneste momento tanto en la sierra como en laselva hay ronderas. Hay presidentas de rondas campesinas en la provincia de Chanchamayo,y la secretaria del Comité Regional de RondasCampesinas es mujer. Ya están ocupandocargos dirigenciales. La participación esgeneral, de hombres y mujeres, y todos enconjunto estamos haciendo frente a esta lacraque es la subversión porque todos los peruanosque amamos la paz tenemos ese deber cívico de colaborar, de

participar dentro de nuestras posibilidades. Las autoridades encubrían a los subversivos Una de las grandes dificultades que teníamos es que las autoridades encubrían a los subversivos, comercializaban la justicia, muchos no eran honestos en su trabajo; inclusive la subversión se daba el lujo de tener un abogado exclusivo para su defensa y eso entrampaba nuestro trabajo. Por eso el pueblo ha perdido la confianza en las autoridades policiales y judiciales. De ahí nace la justicia campesina que está dando resultados muy positivos y favorables para todas las comunidades.

Otra dificultad eran las calumnias de las que éramos objeto. Decían que los ronderos, en complicidad con las Fuerzas Armadas, cometíamos abusos. Eran calumnias que venían de la subversión; decían que las rondas campesinas del centro eran organizaciones paramilitares, lo cual es absolutamente falso. Las rondas campesinas en el centro se organizan por su propia voluntad. Si bien recibimos apoyo del Ejército, coordinábamos con el Ejército en aspectos logísticos como también está contemplado en nuestra Constitución y la ley; pero más no: el Ejército no interviene en nuestra organización. Es así que en la selva central los patrullajes que realizamos las rondas campesinas, los hacemos nosotros sin ningún militar.

También quiero aclarar que hubo un momento en que el periodismo también nos hacía la contra: resaltaban los hechos subversivos pero no los hechos de los ronderos. Eso provocaba un poco de confusión en la población, pero eso se ha ido superando porque hay más conciencia de toda la ciudadanía y se está trabajando con bastante éxito en este sentido. En la selva central todavía falta concluir el trabajo; cuando eso se logre se podrá ver con cierta claridad la pacificación en la selva central.

58 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

FRANCISCO REYES: "Los neutrales han muerto"

Pocos periodistas se han atrevido a aventurarse por la sierra y ceja de selva para explorar de cerca el fenómeno de las rondas.

Uno de ellos es Francisco Reyes, de La República, que tambíen ha escrito extensamente sobre los temas del narcotráfico y los derechos humanos.

subversivas; han demostrado ser indetectables y suelen tener el don de la efectividad.

Los ronderos han arrancado los mil ojos y los mil oídos a las huestes de Abimael Guzmán y más bien las han introducido al territorio de sus enemigos, acosándolos con aprendidas guerras psicológicas. Se mueven como peces en el agua, porque no usan vistosos uniformes, han aprendido a movilizarse casi desnudos, mimetizándose con el entorno y multiplicando su sistema de espías. Viven de la masas como si reinara el campesino guerrillero, porque ellos son las masas.

Su sistema de aprovisionamiento es operativo y solidario y está en función de las necesidades de la guerra. Saben que en ese tiempo de guerra lo más importante no es el arma sino el hombre y lo practican con empeño. De hecho el armamento es escaso y generalmente rudimentario, pero la disciplina y el respeto a los mandos, el cumplimiento de los turnos y el adiestramiento permanente han tendido un cerco impenetrable de día y de noche, alrededor de las comunidades asediadas. No atacan sino están en ventaja de 3 a 1 como mínimo, pero lo óptimo es hacerla cuando se encuentran en relación de 5 ó 10 a 1. En todas las comunidades campesinas sin excepción hay nada menos que 25,000 ronderos aptos; su mayor ventaja, sin embargo, es la sorpresa. Según la lección maoísta aprendida, la técnica de cerco en movimiento les da poderío sin llevar fusiles. Los "tucos", como sus llamados los senderistas, o los ronderos nos temen más a nosotros (periodistas) que a los militares.

Esa verdad sencilla, sin helicópteros, bombas napalm, rayos infrarrojos y boinas verdes, es la que ha derrotado por primera vez en el mundo a una guerrilla maoísta. El valle del río Apurímac en Ayacucho es una zona liberada de senderistas; lo es casi por completo desde hace dos años y en otras áreas desde hace seis años inclusive; sin embargo, aún quedan pequeños bolsones subversivos en zonas aisladas, en los puntos más lejanos e inaccesibles.

Educados bajo el dominio senderista en el actode la guerra no convencional, algunos desdeadolescentes y otros aun desde niños hanevitado las emboscadas de sus gentes. Paraconocerlas de antemano, han perfeccionado elempleo de guías, competido en trampas y sumétodo de inteligencia antes de los ataques,mientras van tras las columnas

Los ronderos han arrancado los mil ojos y los mil oídos a Sendero

Los ronderos no miden un metro setenta y cinco centímetros como mínimo, tal como exigen las numerosas empresas de seguridad que han proliferado en Lima. No son tampoco "huachimanes" baratos que perciben sueldos promedio de 100 soles y trabajan a cuenta de otros. La mayoría de los ronderos de Ayacucho lo hacen para sí mismos, para sobrevivir primero y luego para mantener un espacio propio de vida. No han estudiado teorías militares y, lo que es más, buena parte de ellos son analfabetos o han conocido tan sólo los primeros años de la primaria, pero saben guerrear como nadie. "Si los militares nos dejaran y nos dieran las armas apropiadas derrotaríamos a Sendero", suelen decir con aparente audacia. En el fondo es perfectamente simple: se aprende a guerrear guerreando. Sus maestros en guerra de guerrillas han sido los propios maoístas; ahora el cuchillo que con tanto esmero afilaron los subversivos se vuelve contra ellos, y no es cualquier cuchillo.

Quiénes son los ronderos

59Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

Mientras los "tucos" sigan en el Ene, la amenaza de ataque será permanente

Ahora, la meta que se han trazado los ronderos del valle del río Apurímac es derrotar a Sendero Luminoso en el convulsionado valle del Ene. De hecho ya han ingresado, han roto la frontera que los maoístas pensaron impenetrable y tienen una importante cabecera de playa en el valle Esmeralda, en el mismísimo Ene. Desde ahí operan en columnas opresivas, movedizas y multitudinarias. Los miles de colonos y nativos asháninkas del valle del Ene no responden a una mera actitud humanitaria; es para todos los ronderos del Apurímac una cuestión de supervivencia. "Mientras los "tucos" sigan en el Ene, la amenaza de ataque será permanente", dijo uno de los líderes ronderos del lugar. Los frentes de lucha se han multiplicado Además del Ene, los ronderos del Apurímac incursionan en la sierra ayacuchana de Huanta y La Mar, lugar de tránsito, aprovisionamiento y emboscadas frecuentes de las columnas senderistas. Los frentes de lucha se han multiplicado, tienen que estar siempre alertas y adelantarse al enemigo.

En lo que va del año (1991) hasta el mes de noviembre, Sendero Luminoso atacó en 65 oportunidades las diversas rondas de Ayacucho y Huancavelica, dando muerte a 363 campesinos, entre hombres, mujeres y niños. Las más afectadas por cierto son las rondas de fronteras, totalmente desprotegidas frente a las huestes maoístas. En esas zonas no existen cuarteles del Ejército ni dotaciones policial es, pero la población pugna por organizarse. Hasta el momento se han organizado en Ayacucho y Huancavelica un total de 836 rondas, y éstas van en aumento. Muchas delegaciones de ellas frecuentan el Congreso, el Ministerio de Defensa y el Comando Conjunto para que se les dote de armamento; particularmente, somos testigos de algunas de estas gestiones: "No queremos ser carne de cañón", nos dijo un rondero que llegó a Lima a pedir apoyo.

Las rondas son una forma de luchar por no ser carne de cañón de nadie Las cifras indican que las rondas están actuando cada vez en mayor proporción en la lucha contrasubversiva; antes, los campesinos de Ayacucho morían sin pelear por una u otra fuerza, eran meros espectadores de su propio drama.

¿Acaso Sendero Luminoso, en su estrategia político-militar de "batir el campo", no diezmó en masa a millares de campesinos por el solo hecho de negarse a ser adoctrinados, celebrar elecciones o ser reclutados por la fuerza; acaso no se les obligó a destruir sus propios cultivos o entregar sus escasos alimentos a animales? ¿Y los campesinos de Ayacucho no padecieron también durante estos diez años los arrasamientos sistemáticos, los abusos sin nombre y los asaltos, violaciones y desapariciones perpetrados por las fuerzas de seguridad? Las rondas son a la vez una reacción contra los abusos de todos lados, una reivindicación campesina, una forma de luchar por su propio espacio, por no ser Carne de cañón de nadie, por defender su suelo, su chacra, su familia. Es una forma de obtener la justicia que el Estado les ha negado y de no ser arreados como simples masas de los comités populares senderistas.

La opción rondera, sin embargo, no es sino un paso más; no es la panacea ni la solución utópica a los problemas del país. Las rondas más bien forman parte de esa gran posibilidad por resolver que es el Perú. A "Platanazo" le cayó del cielo un senderista arrepentido Ahora ellos están más preocupados por sobrevivir peleando en una sociedad donde la violencia es el pan de cada día. "Quien pestañea muere", nos dijo en mayo de 1990 el teniente coronel del Ejército Alfonso Hurtado Robles, jefe político-militar del cuartel de Huanta, más conocido como "Platanazo" por los pobladores del lugar. Bueno: a "Platanazo", un militar muy rudo, siempre con una lisura en la boca y de voz tronante, la Virgen de las Mercedes -patrona del Ejército-le hizo un milagro: le regaló a Héctor,

60 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

un mando senderista arrepentido que quiere a sus compañeros de armas; él identificó a los colaboradores, los lugares de aprovisionamiento de víveres y los escondites con armas y medicinas, El edificio de los seguidores de Gonzalo, que levantaran a sangre y fuego durante estos años, se desplomó sin más. Al arrepentimiento de Héctor se sumó una voluntaria oleada de excombatientes, quienes decidieron reincorporarse a la vida civil y regresar así a su terruño. Y por propio afán de supervivencia, fueron los primeros en adiestrar a las primeras rondas de Huanta e ir en busca de los lideres gonzalistas llamados Percy y Raúl. Así, Huanta, antes zona liberada por la subversión, se convirtió de un momento a otro en el lugar de arrepentimiento en masa, rondas, por doquier y cacería de los recalcitrantes seguidores de Abimael Guzmán. La gente le perdió el miedo a Sendero. Centurión: El lado feo de las rondas Si Héctor cayó como del cielo, Centurión llegó para irse al infierno con el alma de quienes se topaban con él. Se hacía llamar "capitán", pero no era sino un suboficial del Ejército a quien "Platanazo" le encargó -en mala hora- organizar la flamante ronda en Huanta. Despiadado, brutal, extorsionador y asesino nato, intentó convertir a su imagen y semejanza a las incipientes rondas. Poco a poco las rondas de Huanta se transformaron en una real y cercana amenaza contra los habitantes del lugar. Los abusos sexuales que cometía Centurión fueron paralelos a la instauración del primer grupo paramilitar que con tal nombre se formalizó en Ayacucho: el "Comando de Liberación Antiterrorista". Centurión dejó en su desquiciado haber la matanza de una veintena de campesinos, las mujeres previamente fueron violadas, y el paso de Centurión por la tierra dejó un rastro de pavor y muerte. Pero finalmente, un buen día se perdió de vista, aunque siguen abiertos los procesos por asesinatos, extorsión y asalto, entre otros.

Centurión es el lado feo de las rondas. ¿Por qué surgió? ¿Se pudo evitar? ¿Los Centuriones forman parte de la existencia

Si algunas áreas en Ayacucho disfrutan de prolongados períodos de paz es debido a las rondas, al espacio que ellas han ganado y han sabido conservar, y sobre todo a la disposición por conquistar otros mayores.

"La paz no es gratuita", nos dijo un rondero de Apurímac. Es cierto: cuesta, y muy caro. Deben abandonar a sus familias por buen tiempo y no saben si después del

La paz no es gratuita

Huanta, antes el lugar de la sierra del país con récords espeluznantes en muerte y violencia, tuvo durante las últimas elecciones complementarias de agosto más precandidatos y candidatos que la tranquila y apacible Madre de Dios. Esas elecciones en Huanta son un triunfo político de las rondas. Ello no significa que el asedio senderista en las alturas de las provincias ayacuchanas haya cesado y ya no constituya un peligro latente para las actuales rondas en Ayacucho.

Las elecciones en Huanta son un triunfo político de las rondas

misma de las rondas de autodefensa? Son preguntas que nos debemos responder con mucha claridad a estas alturas.

En primer lugar, Centurión surgió porque no tuvo control o el comando del Ejército en Huanta o Huamanga estaba al tanto y permitía las atrocidades de su subordinado y las ignoraba. En segundo lugar, el destacamento del Ejército en Huanta siempre desconfió de la población y de las rondas recién constituidas. En tercer lugar, las rondas de Huanta surgieron de pronto. La población campesina rechazaba de hecho a Sendero Luminoso, pero vivir de ese modo ya era rutinario. Al venirse abajo el edificio senderista, la población no reaccionó a tiempo y la iniciativa civil emergente fue suplantada por otra militar con sus propios fines y objetivos de seguridad.

Las rondas de Huanta ya no son hoy las abusivas y prepotentes de hace un año. Han adquirido una mayor imagen de independencia respecto del Ejército y éste confía más en la población campesina.

61Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

operativo regresarán vivos, heridos o muti-lados. Nadie les paga por el servicio. Des-cuidan sus chacras, único medio de sustento para ellos y su familia. Carecen de armamento y deben adquirirlo mediante rifas o actividadescomunales; mantienen con sus propiosalimentos a las rondas y ahora también a los cientos de refugiados, a quienes deben proveerviviendas -aunque preprias-. No cuentan con médicos y las medicinas escasean; deben luchar además contra todas las enfermedadesendémicas habidas y por haber en aquella zonatropical: paludismo, malaria, rabia, cólera, tuberculosis. Precisamente, el jefe rondero delvalle del Apurímac en este momento seencuentra enfermo de paludismo, una de lasenfenhedades endémicas del lugar .

As~ rondear no es fáci~ y es un reto parael conjunto de la sociedad civil. Ellos lo han asumido con sangre,. sudor y lágrimas. Sabenpor propia experiencia que el camino escógido es el correcto e inevitable. "Aquí los neutrales han muerto", nos dijo otro rondero del valle del Apurímac, en frase que encaja muy

bien con la opción que ellos han tomado, la que siempre apareció con expresión natural. Este rondero lo dijo cuando le preguntaron su parecer acerca de lo que declaróJuan Méndez, director ejecutivo de Americas Watch, una reputada organización de derechos humanos.Juan Méndez se mostró muy preocupado por la situación tan vulnerable de la población neutral en el Perú, asesinada y maltratada tanto por las fuerzas del orden como por los grupos sub-versivos. Los ronderos han entendido quizámucho antes que nosotros.

Sólo podemos imaginarnos la magnitud del genocidio que los senderistas intentan perpetrar; desgraciadamente, los más afectados serán los de siempre: los campesinos y los pobres de los barrios marginales. Mientras tanto, ¿qué hace la sociedad civil ante la matanza anunciada? Los ronderos han emprendido un camino tortuoso, cruento, solitario, con una lógica que lucha por ser propia, independiente; quieren, como todos, la paz; sólo que ellos pelean para conseguirla.

62 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

Debate: Las rondas del norte y las del sur y centro: Puntos de encuentro y desencuentro DANIEL IDROGO Lo que podemos notar en la zona deemergencia con las rondas es que hay unmayor enfrentamiento de pobres contra pobres,porque seguramente Sendero Luminoso recluta campesinos, y sus militantes son pobres. Losque están en las Fuerzas Armadas, lossoldados, los que ponen el pecho, los que van aentregar sus vidas, son pobres también.

Yo creo que en el caso del norte hay unarelativa tranquilidad, porque no hay el fenómeno de Sendero Luminoso ni tampoco el problema de la militarización; pero el día enque la militarización se extienda a nivel nacional ahí sí vamos a tener serios problemas.

Los campesinos del norte no permitirían, por ejemplo, el manoseo de las rondas porparte de los militares, porque en el norte hemoshecho un trabajo democrático y eso estávigente aunque hay algunos errores que se hanidentificado en el camino. Nosotros hemospartido de la democracia pero para el pueblo,como una alternativa frente a esta democraciaformal, a una democracia de palabra, unademocracia que puede estar bonita en laConstitución o en las leyes pero no solucionalos problemas económicos y sociales.

Este es un asunto fundamental en lo quese refiere a las zonas de emergencia. Yoentiendo que hay condiciones económicas, políticas, históricas, sociales para la guerrasucia; por ejemplo, las condicioneseconómicas: la marginación, la miseria, lapobreza; condiciones políticas: simpatía conSendero Luminoso y descontento, al comienzo,con la presencia de las Fuerzas Armadas. Laizquierda legal básicamente ha hecho untrabajo en las ciudades, pero no ha hechotrabajo en el campo; entonces SenderoLuminoso dice: "bueno, guerra popular delcampo a la ciudad", y eso se

ÓSCAR SÁNCHEZ

veía como algo positivo en un comienzo, pero Sendero ha ido degenerando. ¿Por qué ha degenerado Sendero? Uno, porque sustituye a las masas; dos, porque protege a los delincuentes como en el caso de Choras en Huánuco, ladrones protegidos por Sendero, que no se corrigieron con las rondas y vinieron a desquitarse, a matar ronderos, a vengarse de lo que las rondas campesinas hacían.

Finalmente, considero que Sendero Luminoso hoy está centrando su mira en Lima, porque la mayor concentración de la población es en la ciudad y sobre todo en Lima; yo creo que eso es lo que está facilitando para que en las zonas de emergencia y en las comunidades particularmente haya una recuperación.

Hay que tomar en cuenta en qué contexto surgieron las rondas campesinas del norte. Señalábamos ayer que nacen en un contexto de gobierno militar, de crisis económica, política., de una crisis también de Estado y de sociedad que luego de una u otra manera se ha sabido capear. Las rondas del centro y del sur también nacen en un determinado contexto político y económico de la sociedad peruana y, por qué no decirlo, de la sociedad internacional.

Creo que hay dos cosas que deben tenerse en cuenta para hacer el análisis: la primera es ver dentro de qué circunstancias nacen estas organizaciones campesinas. En segundo lugar, es evidente que los compañeros que han expuesto sienten una conquista, un beneficio inmediato: el hecho de haber pacificado ciertas zonas y ahuyentado, a Sendero. Pero si Sendero se retira, ¿adónde se retirará?; ¿acaso no explayará más aún la zona de violencia?; ¿irá donde no está todavía y por lo tanto la espiral de violencia se ampliará? Se extenderá hacia otros territorios donde todavía no han llegado ellos ni la militarización, porque la derrota debe darse en términos políticos y no de desplazamiento a otros lugares.

Estamos ante una disyuntiva: o en este lado o en el otro lado; pero ¿quién ha generado

63 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

esa disyuntiva, producto de qué es? Yo creo que hay que empezar explicando por qué es que ha ido evolucionando la denominación de estos Comités de Defensa Civil. Recuerdo que primero fueron apareciendo como montoneros; segundo, aparecieron como defensa civil; tercero, aparecen como rondas campesinas; cuarto, aparecen como comités de autodefensa y quinto, tenemos otro nombre: rondas antisubversivas. ¿A qué se debe?

De otro lado, yo también quiero comentar esto que se ha manifestado de que los ronderos están para defender la democracia conjuntamente con las Fuerzas Armadas, para defender a este Estado. ¿Es que los ronderos van a defender a un Estado que jamás los ha protegido, que nunca los ha representado?, ¿es que hoy los ronderos van a proteger, defender y sostener a un Estado que todo el tiempo los ha mantenido marginados?; ¿los ronderos van a sostener a un Estado que está en una profunda crisis?

Quiero dar respuestas a algunas preguntas que los hermanos del norte han hecho. En primer lugar se habla mucho de la violencia cometida por las Fuerzas Armadas. En principio el gobierno autorizó a la Policía para que ellos enfrenten el problema de la subversión y eso no dio resultado; luego fue el Ejército, y tampoco ha dado resultado. Esto ocurre porque este problema de la subversión es muy complejo: los subversivos son humildes campesinos, estudiantes, trabajadores, pero de noche ya son "terrucos". El único que los conoce es el pueblo, el pueblo sabe quién es; entonces el llamado a solucionar este problema es el pueblo organizado; la Fuerza Armada, sola, no va a poder.

El Ejército cometió ciertos abusos porque chocaban con gentes inocentes que ellos no conocían, pero cuando las rondas campesinas comenzaron a organizarse en forma leal, en verdaderas rondas, porque también había rondas falsas, ahí las cosas se fueron tomando con bastante precaución y ya no hubo esos abusos que había antes. Es por eso que yo soy del parecer de que los únicos llamados en lograr la paz somos nosotros: no va ir el presidente, no va a ir el Ejército solo, no van a ir parlamentarios; somos nosotros.

Pero también estoy de acuerdo con que se dicten leyes adecuadas a la realidad; tenemos

HUMBERTO OROZCO

que la neutralidad no es remedio. Cuando Sendero comienza a actuar se olvida de todo, no tiene alma. Se los digo yo que he convivido con Sendero; he vivido en la neutralidad y he llegado a esta conclusión yo y todo el río Apurímac. No es el momento de la neutralidad: es el momento de la acción; pero hay que exigir al Estado, exigir al Ejército y exigirnos a nosotros mismos. Tenemos que organizamos en rondas rurales o con el nombre que le quieran dar, en la ciudad: manzana por manzana, o lote por lote, pero creo que ya es el momento en que tienen que decidirse: o son ellos o somos nosotros. Insisto en esto, porque, como reitero, yo ya he pasado toda esa etapa, he perdido parientes, he perdido hermanos.

Hay una diferencia marcada entre rondascampesinas del norte y comités de autodefensa del sur y centro. Las rondas campesinas del norte son bien ajenas a nuestra realidad, porque vivimos bien diferente. Lo que yoquería mencionar es que debería haber una legislación adecuada en que se demarque todo lo que se dice en el derecho nacional e internacional, que se delimite la participacióndel Ejército y del pueblo. Nos dicen con unatranquilidad única: "la neutralidad del norte". Yo les pregunto: ¿esa neutralidad es sinónimode encubrimiento? Yo no les exagero; yo hesufrido los ataques de Sendero, he sidosecuestrado, el Ejército me quiso mandar aDIRCOTE; la Marina, igualito; del helicópterome bajaron porque todita mi zona se levantó.Yo he sido neutral cuando mi pago era centro,tenía otros pagos que me cerraban la frontera,los pagos se han desaparecido. Ahora yo estoyen frontera; Saramarca es mi pago; ahora nopuedo ser neutral.

Por eso yo aconsejo a todos los presentes

HUGO HUILLCA

64 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

una ley que está hecha en el escritorio, no estáhecha acá. Esa ley de ronda campesina la hanhecho aquí los parlamentarios, pero ni una letrani un artículo lo ha escrito un rondero; es ajenaa la realidad.

Por otro lado, el gobierno entrega armas a las rondas previa evaluación de su trabajo.¿Quiénes lo evalúan? Los comités centrales,los comités provinciales, el comité regional enel centro. Ellos evalúan la lealtad de la rondapara que sea merecedora de armas, no seentrega por entregar, se hace un previo entrenamiento. En todas las rondas haylicenciados que son instructores de sus rondas.Lógicamente también se inscribe dentro de unmarco legal, que contempla la Constitución;eso no quiere decir que el Ejército estámanoseando: ninguna ronda es manoseada.

Yo les digo a los hermanos del norte quela relativa, la aparente tranquilidad que hoy día tienen no es segura. Hermano, organízateahora. Temo saber que dentro de dos años o acorto tiempo en la región Andrés AvelinoCáceres lo vamos a erradicar la subversión yvan a ir a las zonas blancas -los senderistasllaman "zonas blancas" a los pueblos noorganizados, "zonas negras" a los pueblosorganizados y "zonas rojas" a los pueblos quehan liberado que están bajo su dominio-. Este es un problema nacional; entonces tenemos esedeber cívico de que todos debemos participarde una u otra manera. La única alternativa esque el pueblo organizado va a solucionar esteproblema.

También quiero mencionar que el centro no ha quedado ajeno al problema deldesarrollo; eso va de la mano con la luchacontra Sendero, y a las rondas campesinas hayque llevar proyectos de desarrollo agrícola. Sehan entregado personalmente proyectos alpresidente de la República que él ha transferidoa otra dependencia del Estado. Se estátrabajando en reconstruir los caminos, lospuentes, construyendo en forma organizada lo que la subversión ha destruido. En síntesis, seestá trabajando en forma más efectiva queanteriormente porque la

lucha contra Sendero ha hecho que nos purifiquemos, olvidando todo odio, toda discrepancia. La solución para mí es que todo pueblo debe organizarse, todo pueblo que no se organiza es una puerta abierta. Debemos afrontar con decisión y valentía: bien eres rojo o eres blanco. Aquí hay dos cosas: no hay punto de centro. Si eres rojo tienes las puertas abiertas, si eres blanco te quedas en el pueblo, te quedas acá en defensa de la democracia y ese es el ideal del rondero del centro.

JUAN PARDO

Por parte de nuestra zona de Ayacucho las rondas están por defenderse, ya no es humillarse. Ahora nosotros hemos formado la ronda campesina y ya estamos tranquilos. ¿Por qué? Porque si agarran o no armas es igual la muerte para nosotros. En 1984 no hemos utilizado ninguna clase de arma, nosotros llevábamos nada más que defensa pacífica, porque no hemos querido que haya abuso, matanza total; pero después de 1985 y 1986 aparecieron de vuelta los senderos y como no teníamos armas, nada de defensa, ellos aparecieron más fuertemente armados, unos cuatro o cinco en cada grupo. Lo que nos quedaba a nosotros también era armamos. Hemos andado oficinas por oficinas, hemos acercado cuarteles que nos pertenecía, pero fácilmente no nos ayudó. Pero ahora el enfrentamiento es ya con arma. Ellos nos agarran, nosotros también tenemos que defender, ahora estamos en tiempo de guerra. Claro, aquí dicen que en otros pueblos están tranquilos, pero van a aparecer los senderos poco a poco y se les va a hacer muy grande. Dicen: "en Ayacucho han derrotado a Sendero", pero ahora hay matanza. ¿Por qué? Porque no estamos organizados todos. Rincón por rincón donde estamos organizados no hay más matanza sino donde están descuidados. Ahora en mi parecer todas las rondas debemos estar unidas y pensar como uno solo en derrotar al Sendero.

65Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

CARLOS IVÁN DEGREGORI: Resumen final

representante del CUNAS también los ha dejado abandonados y donde unos son los que ganan mucho y la mayoría son los que no ganan nada. Creo que la acción de las rondas tanto del norte como del centro está de hecho transformando este Estado pero en diferentes condiciones; los del norte lo están transformando en condiciones más o menos pacíficas; los del centro, desgraciadamente, lo están transformando en condiciones de guerra, que son muy diferentes. El punto en común es que con las rondas el campesino levanta cabeza; en ese sentido sí es democrático, hay democratización social tanto en el norte como en el centro. El representante de Vinchos decía: "ya no somos ovejas que van al matadero". Levantan la cabeza en el norte básicamente contra abigeos y contra el Estado; en el centro fundamentalmente contra Sendero y también contra el Estado, porque hay reclamos y reivindicaciones que se le hacen a este Estado.

Puede ser que en el Perú pasen décadas de desastre, pero hay posibilidades de que el país que surja en el futuro sea más democrático, en el sentido de que el campesinado ya no es como oveja que va al matadero. El campesinado ha levantado cabeza, y en varias de las intervenciones del centro se puede constatar cuando dicen ya no esperamos todo del Estado, nosotros tenemos que ser los que tomemos la solución a nuestros problemas, con nuestras propias manos. Si nuestros compañeros del norte se fijan bien, es más o menos igual que lo que ellos hicieron para enfrentar a los abigeos, sino que en este caso el enfrentamiento es contra Sendero, adversario cualitativamente diferente.

Por esto último parece ser que para enfrentar a Sendero los ronderos necesitan la relación con la Fuerza Armada, que no requieren en el norte. Me imagino que en muchos casos no es porque les guste o porque sean militaristas o tengan espíritu de "Rambos", sino por necesidad. En síntesis, podemos hablar de dos semejanzas: de un pueblo que busca al Estado y que transforma al Estado y que lo hace más democrático y, segundo, de un pueblo que levanta cabeza. La gran diferencia es la militarización:

Lo que hemos constatado es la situacióndramática que atraviesa toda la zona central y sur central del país. Creo que ha sido muyimportante escuchar tal vez por primera vez a representantes, dirigentes de rondas de la zona central y sur central y a profesionales que desde esa zona están estudiando el problema. Me da la impresión de que eso no se habíadado anteriormente; es un paso importante ymuy útil. Nosotros estamos muy agradecidos atodos los que han venido porque nos permitendescubrir de primera mano una realidad delpaís que, como decía Reyes, muchas veces lavemos lejos y a través de una neblina. Realmente es terrible la situación que vivimos,y las exposiciones nos hacen ver eso.

¿Qué es lo que hay de común entre lasrondas del norte y las del centro del país? Yocreo que hay dos cosas en común: la primera es, como dijo Jaime Urrutia al inicio, un pueblo en busca de un Estado. Las rondastanto del norte como del centro surgen a partir de la inoperancia del Estado en combatir alabigeato, en imponer la paz y derrotar a lasubversión. En las exposiciones tanto del norte como del centro el Estado aparece inoperante, con mucha corrupción e injusticia, incapaz detraer el desarrollo. La diferencia es si se siguenenmarcando o no dentro de este Estadotratando de pelear por transformarlo o no. Enese punto ha habido diferencias con algunasintervenciones del norte, porque tambiéndentro del norte hay algunos expositores quesubrayaban el marco de la Constitución y laley. Lo que va salir a después de este conflictocon Sendero -porque en algún momento tendráque terminar- es otro Estado; es decir, de todas maneras el viejo Estado que quería destruirSendero Luminoso no va a continuar.

El problema es qué nuevo Estado se va aconstruir; si es el Estado senderista o si es otroEstado más democrático, más humano, un Estado para la mayoría de la población. Si bien no lo han dicho los expositores, yo siento que ellos no están defendiendo este orden, que como bien lo dijo el

66 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

en el norte no se ha producido, pero en el centro sí.

En el centro podemos ubicar tres problemas básicos: primero, que mientras no haya una solución nacional, lo decía Daniel Idrogo, no va a haber solución, porque, como se señaló, los senderistas desplazados del centro se irán a otras zonas. Tiene que haber una solución nacional, y esa solución nacional tiene que partir de las organizaciones, del Estado y también de los partidos. Varios se han referido a la responsabilidad de los partidos. A mí me parece indispensable e impostergable que el Estado, los partidos, las organizaciones mismas del campesinado y todos los sectores puedan luchar por una solución nacional al problema.

En segundo lugar, lo que sale de la experiencia de los compañeros del centro es que con Sendero no se puede dialogar y con la Fuerza Armada sí, a pesar de los abusos, de las violaciones de los derechos humanos que sobre todo en Ayacucho han sido muy mencionadas; es factible. Nos guste o no, la vida nos está demostrando lo que es factible.

Un tercer punto es que en el centro se ha logrado otro tipo de unificación. Si bien Ayacucho no llega a ser parte de la Región Andrés Avelino Cáceres o valle del río Apurímac, ha permitido otro tipo de unidad del campesinado en tiempos de guerra. Ha habido una unidad del campesinado previa a la guerra, pero ésta ha sido destrozada; es el caso de la Federación de Campesinos del río Apurímac, que ahora ya no existe. Entonces ha tenido que surgir otra organización ya en tiempos de guerra que es diferente. Los campesinos se tienen que mover dentro de este panorama de militarización. Muchos se escaparon, otros murieron y son los sobrevivientes los que están tomando el destino en sus manos. Hay diferencias en el tiempo y en el espacio.

Yo viví una primera etapa que fue mencionada sobre todo por Coronel, en la cual la Fuerza Armada entra a arrasar con la guerra sucia por lo menos en Ayacucho. Entre 1983 y 1985, entra a obligar al campesinado a formarse en rondas y no tiene éxito. Y es aquí que se produce una reflexión, como decía el representante de Satipo: hay

relación con la Fuerza Armada, pero no puede ser una relación de subordinación total porque así no funciona.

Los campesinos no son como máquinas o robots que uno sólo tiene que apretar, aunque hasta las máquinas se rebelan a veces. Si fuera sólo la Fuerza Armada la que va a imponer la ronda en contra de la voluntad del campesinado, la ronda no funcionaría y ahí está la prueba de Ayacucho en los años 1983-85. Cuando el Estado quiere imponer y el campesino no quiere, no funciona la ronda. A partir del 89 las rondas comienzan a funcionar; puede ser por iniciativa militar, por imposición militar -a veces hay abuso de los militares que llevan a los dirigentes de la ronda al cuartel porque no han cuidado bien la torre y les pegan como si fueran siervos de su hacienda-; pero si no hubiera un aspecto de la voluntad y de iniciativa del campesinado, la ronda no funcionaría, no tendría éxito.

Lo que nos demuestran estas intervenciones es que hay una voluntad campesina de hacer rondas y, por lo menos en el caso del centro, de coordinar con la Fuerza Armada.

También es interesante observar la visión femenina del problema de la guerra. Las compañeras han incluido un aspecto que no salía en las intervenciones de los varones, y es las dificultades que causa la guerra y las rondas para la vida cotidiana de la gente: no hay tiempo para la chacra, no hay tiempo para estudiar, hay más hambre. Esta guerra no puede prolongarse indefinidamente, porque los mismos ronderos al entrar a las rondas descuidan la economía. En todo caso, la guerra no es propicia para el desarrollo. Mientras estemos en tiempo de guerra no va a ser posible el desarrollo, porque van a tener que estar rondando por las punas y no pueden dedicarse a las chacras.

Además ocurre algo muy peligroso: una vez que entra la guerra al campo la gente se va a la ciudad y en la ciudad se multiplican los problemas. Lo vemos en Lima, lo vemos en Huamanga: los hijos de la guerra, los jóvenes, los muchachos que ya no tienen trabajo, no tienen qué hacer, comienzan a delinquir. Es un problema que

67Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

no puede prolongarse eternamente y hayetapas; hay diferencias entre Ayacucho,Huancavelica, Apurímac y el centro. En elcentro la presencia de Sendero ha sido máscorta, la ofensiva de Sendero es más tardía y lareacción campesina es más rápida. En la zonade Ayacucho pasó mucho más tiempo. No hasalido en las exposiciones, pero yo meaventuro a formular una hipótesis: quizá pasómás tiempo porque Ayacucho era una zonamenos integrada al mercado. Recordemos quecuando mueren los periodistas que van aUchuraccay es porque los campesinos deUchuraccay se habían rebelado contra Senderoporque les cerró las ferias. Pero que cierren lasferias en algunas zonas aisladas de Ayacuchono es tan grave como que las cierren en elTulumayo, que es el principal productor depapas del país; allí la ofensiva de Sendero esmás tardía. Podríamos también decir, comohipótesis, que tal vez no tenían tantos cuantoscaptados como en Ayacucho, donde trabajaron muchos años antes de iniciar sus acciones, yque la reacción campesina es mucho másrápida; después de un primer momento dedesconcierto parece ser que Comienzan a organizarse en rondas.

Por último, yo quisiera señalar que quedanalgunos problemas muy importantes que hayque seguir discutiendo. En primer lugar, comoya se ha mencionado, las rondas no solucionanel problema mientras no haya una estrategiaglobal nacional. Habrá soluciones temporales,habrá soluciones parciales, podrán tener unatranquilidad o incluso, como decía elrepresentante del Tulumayo, podrán pacificarla zona; pero esa zona, en el contexto de unpaís en guerra, tampoco tiene futuro. Lo que serequiere es una estrategia política nacionaldemocrática.

En segundo lugar, sobre la utilización de las rondas que en algunas ocasiones han hecholos ronderos, por lo menos en zonas deAyacucho, para enfrentamientos entre lospueblos campesinos. Finalmente, una últimapregunta: ¿en qué sectores recluta

sus cuadros Sendero? Porque de las intervenciones ha salido que Sendero llega y organiza -en algún caso se dijo que llegó a tener 2,000 cuadros-; después se forman las rondas y lo expulsan; pero en alguna intervención salió que también había campesinos que de día eran campesinos y de noche "terrucos". Entonces, ¿entre quiénes recluta sus cuadros Sendero Luminoso?; ¿entre qué sectores del campesinado recluta Sendero Luminoso? Y lo mismo para el caso de las rondas: ¿qué sectores son los más activos en la organización de las rondas? Por lo que yo he leído en el trabajo de Ponciano del Pino, sé que en la sierra de Ayacucho los que principalmente quieren organizar rondas son los más pobres, lo cual es el revés trágico para Sendero Luminoso, que dice ser el representante del campesinado pobre; en otras zonas pueden ser los más ricos o digamos los menos pobres o que por lo menos tienen algo, porque hablar de riqueza en el campo peruano a estas alturas es demasiado decir. Quedarían como temas de discusión.

Yo termino diciendo que hay que reconocer dos aspectos significativos de esta reunión. Primero, que permite el diálogo entre ronderos del norte y del centro, y eso es importantísimo, porque son dos realidades diferentes y, como lo dijo algún representante del centro, creo que los compañeros del centro pueden dar muchas lecciones a los compañeros del norte para que antes de que se encuentren en la situación de militarización puedan reflexionar y reforzar su organización para evitar la militarización. Y, en segundo lugar, que los ronderos, por más que tengan relación con la Fuerza Armada, no son puras marionetas manipuladas; hay iniciativa e identidad campesina en las rondas del centro, y como lo hemos visto en muchos casos esta identidad se define de un modo dramático, doloroso y también valiente. Creo que fue muy gráfica la expresión del compañero del río Apurímac: "yo he sido neutral hasta que me quedé en primera línea".

68 Talleres IEP

http.//www.iep.org.pe

BIBLIOGRAFÍA

1. Sobre las rondas del norte

¿De la autodefensa al autogobierno?". En: La otra cara de la luna: Nuevos actores sociales en el Perú. CEDYS, Lima.

ZARZAR, Alonso 1991 "Las rondas campesinas de Cajamarca:

ESTELA, Rolando 1987 Reconózcase a las rondas campesinas.

Servicios Educativos Rurales, Lima.

GITLITZ, John y Telmo ROJAS 1985 "Las rondas campesinas en Cajamar-

ca". En: Apuntes, Nº 16.

2. Sobre las rondas campesinas del centro y sur

CORONEL AGUIRRE, José y Jorge

LOAYZA CAMARGO HUBER, Ludwig y Karin APEL 1990 Comunidades y rondas campesinas en

Piura. Instituto Francés-Alemán de Estudios Andinos, vol. 19(1):165-182.

1991 "Violencia política: Formas de res

puesta comunera en Ayacucho". Ponencia para la 4ta. reunión del SEPIA, Iquitos.

PÉREZ MUNDACA, Jorge 1991 "Poder, violencia y campesinado en

Cajamarca: El caso de la microrregión central". En: Perú: El problema agrario en debate, SEPIA IV.

DEL PINO, Ponciano 1991 "Los campesinos en la guerra o de cómo

la gente comienza a ponerse macho". En: Perú: El problema agrario en debate, SEPIA IV.

ROJAS, Telmo 1989 Rondas, poder campesino y el terror.

Universidad Nacional de Cajamarca.

INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL 1989 "El papel de la organización social

campesina en la estrategia antisubversiva: La propuesta de Expreso" (Mimeo).

STARN, Orin 1987 Rondas campesinas de Paimas-Piura. Tarea, Lima.

STARN, Orin 1991 "Sendero, soldados y ronderos en

el Mantaro". En: Quehacer, Nº 74. DESCO, Lima.

1991 "Con los llanques todo barro": Reflexiones sobre rondas campesinas, protesta rural y nuevos movimientos sociales. IEP, Lima.

69 Talleres IEP