Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

84
Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela Guía de Minería Guía de Minería Guía de Minería Guía de Minería Guía de Minería Primaria - IV ciclo

Transcript of Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Page 1: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía1

Hablando de Energía,Minería e Hidrocarburos

en la Escuela

Guía de MineríaGuía de MineríaGuía de MineríaGuía de MineríaGuía de MineríaPrimaria - IV ciclo

Page 2: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo2

Texto elaborado por expertos del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) de laPontificia Universidad Católica del Perú, según diseño aprobado previamente por la SociedadNacional de Minería, Petróleo y Energía y el CISE - PUCP.

Coordinación Académica:Prof. Ana María Narváez Mueras.

Selección y validación de contenidos por equipo de especialistas de la Sociedad Nacional de Minería,Petróleo y Energía.

Diseño y tratamiento pedagógico de los textos:Primaria – Ciclo IVProf. Ana María Narváez Mueras.

Diseño y diagramación:Fabiola Odiaga Pinto.

Ilustración:Tito Piqué Romero.

Carátula:Fabiola Odiaga Pinto.

Revisión 2007:Prof. Ana María Narváez Mueras.Manuela Claudet Abanto.Patricia Torres Seoane.

Nueva diagramación:Fabiola Odiaga Pinto.

Page 3: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía3

Amigo maestro, amiga maestra:

Tienes en tus manos una de las guías de la serie HABLANDO DE MINERÍA,ENERGÍA E HIDROCARBUROS EN LA ESCUELA, que te permitirá conocer, am-pliar y profundizar sobre la realidad de nuestro país en el tema minero ener-gético. De esta manera, podremos tener expectativas claras sobre su contri-bución a la economía nacional y su impacto en la sociedad.

El sector minero energético constituye uno de los pilares de nuestra economía yen él trabajan directamente 110 000 e indirectamente 400 000 personas. Porello, para nosotros, maestros y maestras, es necesario crear un espacio en laescuela que posibilite el análisis y reflexión crítica de nuestros alumnos y alumnaspara que asuman una postura propia en relación a la información actual que nosbrinda este sector.

¡¡¡¡¡Bienvenidos, bienvenidas!Bienvenidos, bienvenidas!Bienvenidos, bienvenidas!Bienvenidos, bienvenidas!Bienvenidos, bienvenidas!

Page 4: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo4

Page 5: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía5

INDICEINDICEINDICEINDICEINDICE

GUÍA DE MINERÍAPRIMARIA - IV CICLO

ESTRUCTURESTRUCTURESTRUCTURESTRUCTURESTRUCTURA DE LA DE LA DE LA DE LA DE LA GUÍAA GUÍAA GUÍAA GUÍAA GUÍA 7

PARA TRABAJAR JUNTOSPARA TRABAJAR JUNTOSPARA TRABAJAR JUNTOSPARA TRABAJAR JUNTOSPARA TRABAJAR JUNTOS 10

VISTVISTVISTVISTVISTA PA PA PA PA PANORÁMICANORÁMICANORÁMICANORÁMICANORÁMICAAAAA 11

PARTE I:PARTE I:PARTE I:PARTE I:PARTE I:

Recuperando ideasRecuperando ideasRecuperando ideasRecuperando ideasRecuperando ideas 12

Elaborando saberesElaborando saberesElaborando saberesElaborando saberesElaborando saberes 14

1. La Cordillera de los Andes1.1 Nuestra cordillera1.2 Los Apus: centinelas de un tesoro

2. La minería como actividad económica2.1 Minería y legislación2.2 Minería y tecnología2.3 Fases de la producción minera

2.3.1 Exploración2.3.2 Habilitación de infraestructura2.3.3 Explotación2.3.4 Procesamiento2.3.5 Fundición y refinamiento2.3.6 Comercialización2.3.7 Cierre de mina

2.4 Minería y economía2.4.1 Desde la tributación2.4.2 Desde la producción

TTTTTransfiriendo saberesransfiriendo saberesransfiriendo saberesransfiriendo saberesransfiriendo saberes 48

Page 6: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo6

PARTE II:PARTE II:PARTE II:PARTE II:PARTE II:

Aplicando lo aprendidoAplicando lo aprendidoAplicando lo aprendidoAplicando lo aprendidoAplicando lo aprendido 49

1. Planificando nuestras actividades1.1 El plan curricular anual1.2 La unidad didáctica1.3 Modelos de programación

2. Programando una unidad de aprendizaje.

GLOSARIOGLOSARIOGLOSARIOGLOSARIOGLOSARIO 74

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA 75

LECTURLECTURLECTURLECTURLECTURAAAAAS COMPLEMENTS COMPLEMENTS COMPLEMENTS COMPLEMENTS COMPLEMENTARIAARIAARIAARIAARIASSSSS 76

Page 7: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía7

EEEEESTRUCTURSTRUCTURSTRUCTURSTRUCTURSTRUCTURA DE LA DE LA DE LA DE LA DE LA GUÍAA GUÍAA GUÍAA GUÍAA GUÍA

La serie de guías: HABLANDO DE ENERGÍA, MINERÍA E HIDROCARBUROSEN LA ESCUELA, está compuesta de 9 guías para el nivel de Primaria y 9guías para el nivel de Secundaria en las especialidades de Ciencias Sociales y Ciencia,Tecnología y Ambiente.

La información abordada en las guías se desarrolla desde un enfoque constructivistadel aprendizaje y responderá a:

PARTE II

Te brinda sugerencias que faciliten la incor-poración de los temas aprendidos en la pri-mera parte de la guía a tu quehacer peda-gógico. Esta parte de la guía incluye la si-guiente sección:

Aplicando lo aprendido: con el traba-jo de esta sección estarás en capaci-dad de incorporar los temas mineroenergéticos en la programación de ac-tividades de tu aula.

Las guías correspondientes al nivel dePrimaria abordan gradualmente y conmayor detenimiento los temas sobre pla-nificación, unidades didácticas y eva-luación.

Las guías correspondientes al nivel de Se-cundaria presentan textos para que reflexio-nemos juntos sobre lo que debemos de te-ner en cuenta al programar.

Cada guía presenta la construcción de unaprogramación: módulo, unidad de aprendi-zaje o proyecto de aprendizaje.

PARTE I

Se orienta a reforzar y actualizar lainformación sobre el sector que esabordado en la guía, ya sea minería,energía o hidrocarburos.En esta parte de la guía se proponendefiniciones, clasificaciones; además seinforma sobre el potencial del sector, suproblemática y desenvolvimiento en laeconomía nacional e internacional.Esta parte de la guía incluye las siguientessecciones:

Recuperando ideas: en esta secciónte invitamos a recordar experiencias yorganizar tus ideas sobre el tema quese abordará en la guía.Elaborando saberes: en esta secciónse desarrolla el tema de la guía a tra-vés de variados recursos que te brin-darán una clara información.Transfiriendo saberes: en esta secciónte invitamos a verificar tus avancesen el manejo de los contenidos de laguía.

Al finalizar esta parte de la guía habrásampliado tus conocimientos y podrás te-ner opiniones fundamentadas sobre cadauno de los sectores mineroenergéticos.

Page 8: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo8

Nivel PrimariaNivel PrimariaNivel PrimariaNivel PrimariaNivel Primaria

El número de guías y la distribución de los temas minero energéti-cos, así como de los temas referentes a programación pueden apre-ciarse en los siguientes cuadros:

CICLO

TEMA

IV ciclo(3er y 4to grados)

III ciclo(1er y 2do grados)

V ciclo(5to y 6to grados)

ProgramaciónMódulo de

aprendizaje

ProgramaciónMódulo de

aprendizaje

ProgramaciónMódulo de

aprendizaje

ENERGÍA MINERÍA

Unidad didácticaUnidad de

aprendizaje

Unidad didácticaUnidad de

aprendizaje

Unidad didácticaUnidad de

aprendizaje

EvaluaciónProyecto deaprendizaje

EvaluaciónProyecto deaprendizaje

EvaluaciónProyecto deaprendizaje

HIDROCARBUROS

Nivel SecundariaNivel SecundariaNivel SecundariaNivel SecundariaNivel Secundaria

VI - VII ciclosCiencia,

Tecnología y Ambiente

1º - 2ºMódulo de

aprendizaje

1º - 2ºUnidad de

aprendizaje

3º - 5ºProyecto deaprendizaje

1º-2ºUnidad de

aprendizaje

1º - 2ºProyecto deaprendizaje

1º - 2ºUnidad de

aprendizaje

3º - 5ºProyecto deaprendizaje

1º - 2ºUnidad de

aprendizaje

3º - 5ºMódulo deaprendizaje

TEMAENERGÍA MINERÍA HIDROCARBUROS

VI - VII ciclosCienciasSociales

CICLO

Page 9: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía9

También encontrarás, en el desarrollode la guía, los siguientes íconos:

¡Y por supuesto yo, Elías!Tu servidor, que estaré acompañándote en el estudio deesta guía.

Este ícono te indicará que debes realizar algunas activi-dades como: reflexionar, responder, evaluar, recordar,etc. Esto te ayudará a fijar la información propuesta.Realízalas en la secuencia en que aparecen. ¡No las de-jes para el final!

Este ícono te mostrará algún texto, experiencia o activi-dad relacionada al tema que podrías utilizar para el tra-bajo con tus alumnos y alumnas.Entre

colegas

Page 10: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo10

PARPARPARPARPARA TRA TRA TRA TRA TRABAJAR JUNTOSABAJAR JUNTOSABAJAR JUNTOSABAJAR JUNTOSABAJAR JUNTOS

Cuando inicies la revisión de la guía:

Léela con detenimiento para conocer en qué consiste y qué se preten-de lograr con su estudio. Evita los estímulos que te distraigan. Esmejor leer cuando estés descansado y sin apuro.Mientras realices la lectura, anota tus dudas y si no comprendes algúnpárrafo vuelve a revisar la información con mayor detenimiento. Leeel párrafo anterior y el siguiente para contextualizar su significado.Relaciona los temas que lees con tus conocimientos previos y tuexperiencia. Esta confrontación te permitirá lograr aprendizajessignificativos.Te sugerimos emplear técnicas de estudio que agilicen y fijen tusconocimientos: subrayado, apuntes al margen del texto, elaboraciónde cuadros y esquemas, etc.Realiza las actividades propuestas bajo el ícono de trabajo personal oen las secciones «Recuperando ideas» y «Transfiriendo saberes», asípodrás verificar tus avances.Utiliza la bibliografía sugerida, de manera que puedas ampliar y pro-fundizar los temas tratados.Comparte con otros maestros y maestras lo aprendido e intercambiaideas que enriquecerán tu aprendizaje.

Te brindamos algunas sugerenciaspara el uso adecuado de la guía:

Recuerda que el estudio autónomo re-quiere de mucho esfuerzo, dedicacióny trabajo individual.

Page 11: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía11

VVVVVISTISTISTISTISTA PA PA PA PA PANORÁMICANORÁMICANORÁMICANORÁMICANORÁMICAAAAA

En el siguiente cuadro podrás apreciar los con-tenidos de todas las guías del nivel de prima-ria que abordan el tema de minería.

III CICLO IV CICLO V CICLO

1. Los minerales.1.1 Definiciones.1.2 Los yacimientos.1.3 Tipos de minerales.1.4 Usos de los minera-

les.2 Extracción y procesa-

miento de los minera-les.2.1 Minería y meta-

lurgia.2.2 Evolución de la mi-

nería.2.3 Las minas.

2.3.1 Minas de su-perficie.

2.3.2 Minería sub-terránea.

2.4 Fases y procesos delas operaciones mi-neras.

2.5 Medidas de seguri-dad en la actividadminera.2.5.1 Seguridad.2.5.2 Impacto en

la salud delos trabaja-dores.

2.5.3 Impacto enel ambiente.

1. La Cordillera de los Andes.1.1 Nuestra cordillera.1.2 Los Apus: centinelas

de un tesoro.2. La minería como activi-

dad económica.2.1 Minería y legislación.2.2 Minería y tecnología.2.3 Fases de la produc-

ción minera.2.3.1 Exploración.2.3.2 Habilitación

de infraes-tructura.

2.3.3 Explotación.2.3.4 Procesamien-

to.2.3.5 Fundición y

refinamien-to.

2.3.6 Comerciali-zación.

2.3.7 Cierre demina.

2.4 Minería y economía2.4.1 Desde la tri-

butación.2.4.2 Desde la pro-

ducción.

1. La actividad minera y suubicación espacio tem-poral.1.1 ¿A qué llamamos

actividad minera?1.2 El espacio geográ-

fico y la minería.1.3 La minería en el

Perú.2. Los procesos mineros.

2.1 Los valores agrega-dos y los procesosmineros.

2.2 La gran, medianay pequeña mine-ría.

2.3 Las operacionesmineras.2.3.1 E x p l o r a -

ción.2.3.2 Extracción o

explotación.2.3.3 P r o c e s a -

miento.2.3.4 Fundición y

refinación.2.3.5 Comercia-

lización.2.3.6 Cierre de

mina.2.4 Los beneficios de la

actividad minera.

Page 12: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo12

RRRRRecuperando ideasecuperando ideasecuperando ideasecuperando ideasecuperando ideas

1. Elabora un esquema de lo que sabes sobre la minería.

2. Establece la secuencia de los procesos que se realizan en una mina deoro de cielo o tajo abierto. Colocale del 1 al 5 según el orden en que se danlos siguientes procesos:

Recordemos cuánto sabemos deltema de minería.

PARTE IPARTE IPARTE IPARTE IPARTE I

Realiza las siguientes actividades:

LIXIVIACIÓN

FUNDICIÓN

CHANCADO

TRANSPORTE EN FAJA

MINADO

Page 13: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía13

3. Marca los casilleros de los minerales que el Perú exporta:

4. Clasifica los siguientes elementos en metales y minerales. Usa un gráfi-co de conjuntos. (Diagramas de Venn)

COBRE SAL ORO POTASIO

DIAMANTE CALCIO LITIO YESO ZINC

ZINC

URANIO

PLATA

SILICIO

ORO

COBRE

Page 14: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo14

EEEEElaborando sabereslaborando sabereslaborando sabereslaborando sabereslaborando saberes

1. La Cordillera de los Andes

1.1 Nuestra cordillera.

La presencia de la Cordillera de los Andes, de los vientos Alisios y de la corrientemarina de Humboldt cambia las características geográficas de nuestro país, quepor su ubicación en el planeta debería ser un país tropical. Sin embargo, en vezde ello, encontramos una diversidad de climas: desértico, pantanoso, gélido,tropical, etc.

Los vientos Alisios y la corriente de Humboldt determinan la baja temperaturadel litoral. La presencia de la Cordillera de los Andes marca la geografía denuestro país, determinando regiones muy marcadas: Costa, Sierra y Selva a lolargo de nuestro territorio.

¡Somos un país rico endiversidad geográfica!

Pensemos en todas las implicancias quetrae la presencia de la Cordillera de losAndes en nuestro país.

Page 15: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía15

La Cordillera de los Andes en el Perú

CADENA OCCIDENTAL

CORDILLERABLANCA

CORDILLERANEGRA

SECTOR II:ANDES DEL CENTRO

SECTOR III:ANDES DEL SUR

SECTOR I:ANDES DEL NORTE

Ubica en el mapa anterior la regiónen que vives.

CADENA OCCIDENTAL

CADENA CENTRAL

CADENA CENTRAL

CADENA ORIENTAL

CADENA ORIENTAL

NUDO DE PASCO

NUDO DE VILCANOTA

Page 16: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo16

A partir de la tesis que postula Pulgar Vidal se reconocen 8 regionesnaturales. Esta tesis es bastante difundida y aceptada pues tipifica bien

las diferencias de clima, topología, fauna y flora de cada región según sualtitud. La Cordillera de los Andes se levanta en nuestro territorio deter-

minando diferentes pisos altitudinales. Cada piso altitudinal, precisamentepor su altitud, determina las características del clima: temperatura, tipo de

precipitación (garúa, lluvia, granizo, nevada), tipo de vientos, etc.

m.

4 800 Janca o Cordillera Glacial

4 100 Jalca o Puna Frío

3 500 Suni Templado - Frío

2 500 Quechua Templado

500 Yunga Templado cálido

Mardel Perú Costa Sub tropical - Arído

FLANCO OCCIDENTAL ARIDO

SELVA ALTA

SELVA BAJA

FLANCO ORIENTAL LLUVIOSO

Corte transversal de la Cordillera de los Andes

Adaptado de Benavides Estrada, Juan. Geografía del Perú 5o. grado de primaria, página 84.Editorial Escuela Nueva.

Identifica a qué piso altitudinal corres-ponde la localidad en la que vives.Describe las características del climade la región en que vives:

Page 17: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía17

Las plantas y animales se adaptan al clima de cada piso altitudinalo migran a otro piso. Este proceso se ha dado a lo largo de laevolución del planeta. Como consecuencia de ello tenemos unaflora y fauna típica de cada piso altitudinal, como en el caso delas gramíneas que se adaptan al frío de la puna.

Los seres humanos también han sufrido un proceso de adaptación al medio enque viven. El clima, la flora, la fauna han determinado sus costumbres: quécomer, cómo vestirse, cómo construir las viviendas, en qué trabajar. Incluso lascaracterísticas físicas responden a este proceso de adaptación, así las personasque habitan las regiones de la sierra tienen una capacidad pulmonar mayor quelos habitantes de la costa, esto en función de poder adquirir mayor cantidad deoxigeno en la respiración.

De esta manera, el espacio geográfico que habitamos determina nuestros re-cursos; y nuestros recursos determinan las actividades económicas a la que nosvamos a dedicar. Por ello, en la costa la pesca se convierte en una actividadeconómica de vital importancia.

En la región puna son pocas las especies vegetales que se adaptaron a las bajastemperaturas por lo que la agricultura es muy limitada. La principal actividaden estas regiones la constituye la minería. La instalación de una empresa mine-ra no sólo posibilita una fuente de trabajo sino también la implementación deuna infraestructura que antes no existía: servicios de salud, carreteras, teleco-municación, entre otros. Por ello, la minería se convierte en un impulsor deldesarrollo de esta región.

La región puna no es la única donde la minería se convierte en una actividadeconómica importante. Las riquezas mineras están distribuidas a lo largo detodo nuestro territorio.

Observemos en el mapa metalogénicola ubicación de yacimientos de diferen-tes metales a lo largo de todo nuestroterritorio.

Page 18: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo18

Mapa metalogénico del Perú

Adaptado de Rodriguez Vilchez Zenobio, Geografía Económica del Perú

Page 19: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía19

Los agentes geológicos que intervienen en la formación de la cordillera pode-mos clasificarlos como:

Fuerzas constructoras o internas: son aquellas que levantan las masassedimentarias, crean el relieve y son manifestaciones de la actividad interna delplaneta.

El movimiento tectónico corresponde a estas fuerzas; así el planeta sufre cam-bios en su configuración debido al movimiento de las placas que forman lacorteza terrestre.

Estas placas no son estáticas, ellas descansan en una capa inferior y reciben losimpulsos de los movimientos que se generan en el interior de la Tierra. Nuestroplaneta ha tenido periodos de intensos movimientos, éstos han originado laactual conformación de los continentes así como la formación de las montañas,entre ellas la Cordillera de los Andes.

Para demostrar la formación de los pliegues en la corteza terres-

tre podemos realizar la siguiente actividad:

Dobla una toalla formando capas sobre una mesa.

Pon tus manos sobre la toalla, una a cada extremo de la toalla.

Junta tus manos sin levantarlas de la mesa.

Responde ¿Qué ha pasado con la toalla?

Comenta por qué crees que ha sucedido eso.

Explica qué relación tiene la experiencia con la toalla con la

formación de pliegues en la corteza terrestre.

Te has preguntado¿Por qué nuestro país tie-ne riqueza mineral? ¿Cuál es la influencia dela presencia de la Cordillera de los Andes enla formación de los yacimientos?.

La Cordillera de los Andes se ha formado a través de miles de años comoconsecuencia del proceso de sedimentación y del movimiento de placas tectónicas.

Page 20: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo20

En este proceso se produjeron fallas, pliegues y algunas defor-maciones en rocas cuaternarias. Las fallas, depresiones y elevacio-

nes se provocan por la emergencia de elementos de las capas inferio-res a las capas superiores o superficiales, como el magma. Las rocas

magmáticas son ricas en minerales y al irse depositando en el subsuelooriginan yacimientos.

La evidencia de esta actividad emergente del interior de la corteza terrestre latenemos en las fuentes de aguas termales ricas en minerales, canteras de rocasvolcánicas, actividad volcánica en nuestro territorio. Estas corrientes arrastranelementos minerales del interior de la tierra. Éste es el origen de las lavaderosde oro, por ejemplo.

También es evidente la actividad sísmica con la constante fricción entre lasplacas de Nazca y Continental por lo que nuestro país es parte del cinturónsísmico del Pacífico.

Fuerzas destructoras o externas: son aquellas que erosionan las rocas y trans-portan los materiales a los océanos, rebajan los relieves y nivelan la superficie.Estas fuerzas proceden de la actividad externa del planeta.

Las capas que forman el suelo de la Cordillera de los Andes son producto de laacumulación de sedimentos acarreadas por ríos, hoy inexistentes, que desem-bocaban en las aguas que cubrían el espacio que hoy ocupa la cordillera. Entreestas capas de diferentes tipos de rocas y arenas quedaron restos orgánicos deplantas y animales. Las capas al acumularse van aprisionándose unas a otras, supeso y densidad, provocan que los materiales que están en las capas más pro-fundas sufran transformaciones, fusiones y descomposición.

Observando el proceso de sedimentación

Echa arena, grava, piedritas y tierras de diferentes tipos

en un frasco de vidrio.

Vierte agua en el frasco.

Tapa el frasco.Agita el frasco.Déjalo reposar.Observa cómo caen los diferentes elementos que hay en el

frasco.Dibuja como se han depositado los elementos que hay en

el frasco.Responde qué relación tiene esta experiencia con el pro-

ceso de sedimentación.

Page 21: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía21

Las sucesivas capas de sedimentos aprisionadas durante siglosformaron las rocas sedimentarias que también pueden conte-ner minerales.

La erosión en nuestros Andes se evidencia en la formación de lasrocas y peñascos que muchas veces asumen formas complicadas, for-mando incluso bosques de rocas.

La acción de las fuerzas constructoras y destructoras están en relación unascon las otras y se suceden a un ritmo sin interrupción formando el llamadociclo de los fenómenos geológicos.

Desde el origen de la Tierra se han culminado tres ciclos de evolución de latierra (Permiano, Jurásico y Cretáceo), los que han durado cientos de millonesde años. Actualmente nos hallamos en el cuarto ciclo, llamado ciclo alpino, porel que se han formado los Alpes, los Pirineos, el Himalaya, los Andes y otrascadenas en la fase erosiva y de sedimentación.

La formación de la Cordillera de los Andes se inicia en la etapa Mesozoica de laevolución de la Tierra y alcanza su mayor desarrollo en el Terciario, siendo unproceso vigente.

La ciencia que estudia el origen de los depósitos metálicos en relación con laevolución geológica es la metalogenia. Su importancia radica en la ayuda quebrinda para la identificación de los yacimientos mineros y en la determinaciónde su potencial. Basándose en la metalogenia del Perú se describen los depósi-tos metálicos y los ambientes geológicos a los que se debe orientar la explora-ción, además se evalúa el valor económico de los diferentes blancos de explo-ración y se provee una jerarquía referente a su rentabilidad.

La formación de los depósitos minerales tiene una relación estrecha con las for-mación geológica de la Cordillera, debido a lo cual nuestro país tiene una granriqueza en minerales y metales. Esto se evidencia en la cantidad de operacionesmineras ubicadas en diferentes regiones:

Page 22: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo22

Fuente: Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía

Número de unidades mineras por regiones

Región

CuscoAncashHuancavelicaMoqueguaTacnaJuninPascoIcaCajamarcaArequipaLa LibertadLimaHuánucoPunoAyacuchoApurímac

Nº de unidadesmineras

113631108242411151433

Page 23: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía23

1.2 Los Apus: centinelas de un tesoro

La influencia de las montañas de la Cordillera de los Andes en la vida de las personasha sido reconocida desde el tiempo de los primeros pobladores de nuestro territorio(10 000 a.C.).

Los primeros pobladores, siendo nómades, seguían rutas que iban desde el litoralhasta la región puna, con lo cual aseguraban una variada recolección de alimentos.Este itinerario también les permitió conocer las características de los climas, cam-biando su estancia en función al clima que caracteriza a cada región en una épocadeterminada del año; así, en verano se asentaban en la costa y en invierno subían ala región yunga o quechua.

Conociendo los diferentes suelos, climas, fauna y flora, los primeros pobladoresubicaron canteras con las piedras más adecuadas para la elaboración de puntas delanzas y de la obtención del fuego. Estas canteras se convirtieron en talleres, puesen ellos aprendieron a elegir las mejores piedras y a perfeccionar sus técnicas. Estotrajo como consecuencia la elaboración de variados instrumentos con finalidadesespecíficas: pelar, desgastar, etc. Evidencias de ello se ha encontrado en las cuevasde Guitarrero, Lauricocha, Uchcumachay y Toquepala.

Al conocer diferentes tipos de suelos aprendió dos oficios que cambiarían su vida: laagricultura y la cerámica.

Escribe tu opinión acerca de la expresión anterior.

Si nuestro territorio nos proporciona ri-cos yacimientos minerales entoncesnuestra actividad económica básica esla minería.

Page 24: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo24

El trabajo con la cerámica implicó el aprendizaje de los componen-tes del suelo: textura, elasticidad, permeabilidad, color, composición,

etc. De estas experiencias surge el conocimiento de la fundición demetales. Los primeros metales en ser descubiertos y utilizados son los

metálicos o los llamados nativos, que se encuentran en la naturaleza enforma de minerales de colores vivos que llaman la atención, los que general-

mente tienen un punto de fusión relativamente bajo.

Nuestros antepasados descubrieron el punto de fusión de varios metales. En base aello se crearon técnicas para fundir metales. Las ventajas de los utensilios hechosde metal (resistencia, durabilidad, etc.) provocó que buscarán yacimientos y desa-rrollarán técnicas de extracción.

Para nuestras culturas autóctonas los metales, en especial el oro y la plata, nofueron usados como materia prima en armas sino en función de la medicina, arte ydecoración. Por ello, los orfebres tuvieron un conocimiento temprano y especializa-do en técnicas para laminar y formar hilos con los cuales confeccionar piezas deespléndida estética, las que podemos observar hoy en los museos. Las evidenciasdel uso de oro y cobre, minerales con enorme presencia en los Andes Centrales,corresponden a los años 1 500 – 1 200 a.C. Objetos elaborados con estos metaleshan sido hallados en contextos funerarios en diferentes lugares como Waywaka(Andahuaylas) donde se encontró oro, Cupisnique (Pacasmayo), Lurín (Lima) yKuntur Wasi (Cajamarca) donde se halló cobre.

Las culturas locales se expanden y ejercen influencia a otras zonas pasando a ser reinos.Identificamos esta época como la de los horizontes: Chavín, Wari. Los centros ceremo-niales se convierten en grandes ciudadelas con templos, casas, almacenes y talleres. Enlos almacenes se guardaban las ofrendas que entregaban al templo, las que consistían enproductos agrícolas pero también en piezas de orfebrería. En estas ciudadelas trabaja-ban cuadrillas de orfebres que con metal y piedras preciosas elaboraban amuletos litúrgicosy adornos. Esto fue afianzado con la expansión Wari durante tres siglos desde el año 600d.C. al 900 a.C. Desde esta época los artesanos dominaban todas las técnicas usadasactualmente en el trabajo con los metales.

La riqueza del arte en los metales y la cerámica decae debido a la producción enserie usando moldes. De esta manera el metal se convierte en materia prima paraobjetos con fines más utilitarios como azadones para la agricultura; cuchillos,hachas, cinceles y punzones.

El imperio incaico acumuló el conocimiento de diversas culturas. Así, adaptó lastécnicas para el uso del bronce fueron perfeccionadas y difundidas. La capacidadorganizativa de los incas creó categorías de trabajadores dedicados a las faenasmineras y metalúrgicas, asignó zonas de explotación a determinadas comunidadesy organizó la producción a mayores escalas. La aleación de bronce estannífero (conestaño) se usaba para objetos fundidos como armas, herramientas y utensilios

Page 25: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía25

Esta idea no es absurda pues de las entrañasde las montañas podemos extraer los minera-les, esto nos beneficia a todos. Así que debe-mos agradecer a los Apus su generosidad.Pero volvamos a nuestros antepasados.

accesibles al pueblo. El oro, la plata, el cobre y las aleacionesentre ellos se usaban para objetos laminados y de uso ceremo-nial, personal y suntuario de las castas dominantes. De estamanera -aunque el uso de los artículos de metal se difundió-nose perdió el carácter ritual y de ofrenda en el uso de los metales.

La expansión del imperio incaico proveyó al imperio de nuevas fuentes de recursosminerales y provocó el desarrollo de técnicas de ingeniería para extraer oro y otrosmetales de yacimientos superficiales y subterráneos.

La relación estrecha y armónica entre los pueblos inca y pre-incas con su am-biente también se expresa en relación a la minería. Desde los primeros pobla-dores se gestó la idea mítico-religiosa de que las montañas eran los dioses queprotegen a los poblados, testimonio de ello son los primeros cementerios ubica-dos en las zonas altas, por ejemplo el de Tablada de Lurín, cerca al santuario dePachacamac. Para nuestras culturas ancestrales las grandes montañas, llama-das achachilas o apus, eran objeto de peregrinaciones y ofrendas. Las ofrendasse interpretaban como un signo de reciprocidad porque las montañas proveíanlos minerales y metales.

La idea de que las montañas nos protegen se fusionó con la idea de Dios que trajeron losespañoles, y hoy día podemos ver cruces en las cimas de las montañas que circundan alos pueblos. Así, la costumbre ancestral de dar ofrenda a los apus, se transformó en lasfamosas fiestas de las cruces, generalmente celebradas en el mes de mayo.

El carácter ritual y de reconocimiento que tienen los objetos hechos de metalesvaliosos (oro y plata) en el antiguo Perú, cambia con la cosmovisión traída porlos españoles para los cuales los metales eran mercancías que sostenían susistema monetario. Debido a ello, se perdieron muchas expresiones artísticastrabajadas en metales los que adornaban santuarios, templos o que habíanacompañado a sus señores en sus tumbas para su utilización en la próxima vida,según sus ideas religiosas. Un ejemplo de la devastación para procurar el oro,es la historia del templo del Sol en el valle de Moche, donde se desvió el curso delrío para que destruya el templo y se extraigan sus tesoros.

Page 26: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo26

Los Andes siguen siendo nuestra fuente de riqueza minera y de trabajo para milesde peruanos y gracias a ello nos beneficiamos todos. El respeto por los Apus setraduce ahora en el cuidado al ambiente, en la administración racional de losrecursos que se extraen y en la distribución justa de los ingresos que ello generen.

Escribe una oración que para ti sintetice laimplicancia de la presencia de la Cordillerade los Andes en la formación de los yaci-mientos mineros.

Datos sobre Koriwasi:El proyecto es beneficiado con la ley Swap del oro, que indica

que la empresas que compren oro con fines de manufactura

de joyas para la exportación obtendrán beneficios tributa-

rios.Para iniciar el proyecto, la empresa Yanacocha aportó más

de 3 500 millones de soles para equipar al Koriwasi con la

más avanzada tecnología.

La finalidad de la producción son los mercados norteameri-

cano y europeo.El Koriwasi ofrece tres talleres de capacitación: trabajo en

mesa, diseño por computadora y casting.

Los antiguos peruanos fueron expertos en el manejo de losmetales. Esta tradición la heredamos y se sigue manteniendo, sien-

do famosas mundialmente algunas ciudades del país. Por ejemplo,San Jerónimo en el valle del Mantaro por el manejo de la filigrana en

plata. Hoy en día la joyería peruana combina la tradición cultural con lasiempre fructífera creatividad artística para formar piezas de gran belleza

que se exhiben en los eventos de alta moda a nivel mundial. Un valioso impulsoa la orfebrería como actividad económica ha sido dado con la creación delKoriwasi (Casa del oro), un centro de capacitación y de promoción de la pro-ducción joyera. En este proyecto se conjugan los esfuerzos de la empresaprivada y del sector gubernamental.

Page 27: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía27

2. La minería como actividad económica

Con la llegada de los españoles cambió el significado del uso delos metales preciosos. Hasta el Imperio Incaico los metales teníanla connotación de ofrenda para los dioses o para las personas porvalores intrínsecos o por su estatus. Los españoles valoraban los metalespreciosos como mercancía, para ellos el metal se compraba y se vendía, dabasustento al valor de la moneda, entonces su extracción se convierte en unaactividad económica en la que las personas son parte de los costos de producciónlo cual generó explotación.

Piensa en las características que tiene la mine-ría hoy en día. ¿Qué influencia del pensamientocolonial crees que persiste?

Con las características coloniales, la minería entra en nuestra vida republicana.Y, a pesar de que en estos casi dos siglos, la minería ha evolucionado en funciónde la tecnología y de la legislación, aún en nuestras mentes guardamos la ima-gen de la minería colonial. Esto se debe generalmente a nuestra desinformación,ya que las informaciones sobre este sector generalmente se limitan a noticiasperiodísticas no siempre objetivas.

Antes de conocer las características dela minería actual revisemos qué es lamineria.

Page 28: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo28

Podemos definir la actividad minera como la extracción o remo-ción de materiales de origen inorgánico que se encuentran en la

corteza terrestre y que realizan las personas para cubrir las necesida-des de la población. En este sentido, la actividad minera puede ser

muy amplia, ya que podemos considerar como actividades mineras a laactividad que realiza:

El artesano que trabaja en una cantera de arcilla para fabricar ollas decerámica.El agricultor que bombea agua de pozos para regar su tierra.El trabajador que extrae de una cantera: arena, piedra, grava para cons-trucción.Los que evaporan el agua del mar para obtener la sal.Los que extraen rocas que contienen minerales de cobre, plomo, hierro, oro,plata, entre otros.El que extrae carbón, petróleo, gas natural.

Identifica qué actividades minerasse realizan en tu localidad.

Ahora centrémonos en la actividad mineraque extrae rocas que contienen minerales.

Page 29: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía29

Actualmente, en el Perú tenemos una gran variedad de minasen función de la cantidad y tipo de mineral que se extrae, deltamaño de la planta de procesamiento y del sistema sistema deexplotación. Por ello, el Perú es un país con una minería muydiversa y compleja.

Las minas se pueden clasificar según diversos criterios, veamos:

A.Según la cantidad de mineral que producen: las podemos diferenciar como degran minería a aquellas que producen más de 10 000 000 de tms/año, a lasde mediana minería como las que producen entre 1 000 000 a 10 000 000 detms/año y de pequeña minería a las que producen menos de 1 000 000 detms/año. Características asociadas a esta clasificación son, que a mayorproducción se asocia una mayor inversión, una mayor influencia en el mediosocial y natural donde opera, el uso de tecnología más avanzada para extraerel mineral, con mayor seguridad para el trabajador como para el ambiente yun mayor aporte en tributación.

A continuación, te presentamos los mapas donde podemos observar la ubica-ción de las minas que corresponden a la gran y de mediana minería.

Empresas de gran minería Número de empresas de medianaminería en cada región

Yanacocha

BarrickMisquichilca

Shougang

Cerro Verde

Volcan

Antamina

Doe Run

Xstrata

Tintaya

Southern PerúCooper

Minsur

8

3

9

1

101

6

5

2

3

21

1

2

Page 30: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo30

Ubicación de las empresas de mediana minería.

Región en la que están ubicadas

La Libertad

Ancash

Lima

IcaArequipa

MoqueguaPasco

Junin

Cajamarca

Huancavelica

Apurimac

HuánucoAyacucho

Empresas mineras

PoderosaRetamasSanta RosaSan SimónHorizonteReal AventuraSanta RosaPan American SilverSanta LuisaPachapaquiHuallancaLos QuenualesPerubarLas CumbresCoronaCasapalcaCondestableBuenaventuraSan ValentínColquisiriRefractarios PeruanosBuenaventuraYanaquihuaMinera ErikaMaraveliAresMinas ArirahuaCediminLaytarumaCalpaBuenaventuraAruntaniCentauroAtacochaChungarEl BrocalHuaronMilpoAustria DuvazMinera CoronaArgentumSan Ignacio de MorocochaSinaycochaSipanSan NicolásBuenaventuraCastrovirreynaMineras del SurEl Misti GoldAresRauraCanariaCaraveli

Page 31: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía31

B. Según los metales producidos: Las empresas mineras en nues-tro país producen oro, cobre, zinc, plomo, plata o pueden serpolimetálicas, es decir, producen diferentes tipos de metales.

En el siguiente cuadro podemos observar los metales producidospor las principales operaciones mineras:

C. Según la forma de extraer el mineral: Las minas pueden ser subterráneas ode socavón, o pueden ser superficiales, a las que generalmente se les llamade cielo o tajo abierto. Las minas subterráneas tienen una mayor concentra-ción de mineral en la mena, es decir en las rocas y suelo, que las minassuperficiales. Pero el riesgo de accidentes es mayor debido a la posibilidad deun derrumbe aunque la tecnología y el avance de la ingeniería hacen cadavez menos probable estos riesgos. En las siguientes fotos puedes observaruna vista de cada tipo de mina:

Operación minera

Southern PerúAntaminaXstrata TintayaCerro VerdeEl BrocalLos QuenualesChungarMilpoVolcanAtacochaHorizonteAruntaniSanta RosaRetamasAresBuenaventuraBarrick MisquichilcaYanacochaPana AmericanMinsur

Metales que produce

Cobre, plataCobre, zinc, plataCobreCobrePlomo, zinc, plataPlomo, zinc, plataPlomo, zincPlomo, zincPlomo; zinc, oroPlomo, zincOroOroOroOroOro, plataOro, plataOroOro, plataPlataEstaño

Page 32: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo32

Responsabilidad Ambiental y Regulación,Carlos Aranda, diapositiva 11 y 12. Taller

Mineroenergético 2004. SNMPE

Mina subterránea

Mina superficial

Elabora con tus alumnas y alumnos un mapa minero del Perú si-

guiendo estas indicaciones:

Pegan un mapa del Perú sobre un cartón grueso, puede ser de

una caja.Leen el mapa y los cuadros presentados en las páginas anterio-

res.Escriban en tarjetitas los nombres de los metales que se produ-

cen en cada región.

Sujeten los cartelitos en mondadientes o palillos con cinta adhesiva.

Pinchen los mondadientes o palillos en la región que corresponde.

Sobre cada región escribe el número de empresas de gran mine-

ría que operan en ella. Usa un lápiz o plumón de color.

Con plumón o lápiz de un color diferente, escribe el número de

empresas de mediana minería que operan en cada región.

Este mapa lo podrían hacer en relieve usando papel maché para

destacar la Cordillera de los Andes. También podrían usar como base

el mapa minero que la SNMPE pone a nuestra disposición en

www.snmpe.org.pe

Los niños y las niñas al realizar esta actividad estarán ejercitando

sus capacidades manuales, lectura de cuadros de doble entrada y de

mapas, además de la ubicación espacial.

Page 33: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía33

2.1 Minería y legislación

La actividad minera extrae los recursos de nuestro subsuelo, el que es patrimoniode nuestra nación, así lo estipula nuestra constitución. Por ello, el Estado intervieneen la regulación de la actividad minera a través de la legislación que se deriva de laconstitución y que es gestionada a través del Ministerio de Energía y Minas.

La actividad minera, debido a la participación de empresas internacionales y a lasimplicancias que el cuidado del ambiente tiene para todo el planeta, también estásujeta a normas internacionales, ya sean reglamentos o principios, como los plas-mados en la Agenda XXI para el cuidado de nuestro planeta a partir del desarrollosostenible.

Así, la minería peruana está sometida a diversos reglamentos externos e internosrelacionados al:

Permiso de explotación que otorga el gobierno peruano.Cuidado del medio ambiente, antes, durante y finalizada la explotación de lamina.La relación con las comunidades de los lugares en que se asienta la mina.Cuidado de los trabajadores en cuanto a lo laboral, familiar y el bienestar engeneral.

Veamos cómo el Estado regulala actividad minera.

Ahora nos informaremos sobre las re-glamentaciones para los aspectos men-cionados anteriormente.

Page 34: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo34

Permiso de explotación que otorga el gobierno peruanoLa legislación actual parte del Código de Medio Ambiente y Recursos

Naturales. Éste se elabora con la participación de especialistas en lasdiferentes áreas que intervienen en el sector minero (biólogos, quími-

cos, antropólogos, etc.) y el sector industrial. A partir de la evaluacióndel sector, donde se reconocen los errores, se desarrolla una legislación que

ayude a poner las bases para una gestión más efectiva desde la producción,cuidado del ambiente y aporte al Estado.

La legislación regula la interacción entre la empresa minera y el entorno.Claramente podemos ver que el entorno está compuesto por el medio am-biente y la comunidad, pero están presentes otros factores. Leamos el si-guiente fragmento.

Extraído de: Fernando Cilloniz. Minería y entorno: cerrando una brecha de entendimiento.Desde Adentro, Diciembre 2003 N° 4 pág. 8. SNMPE

Entorno es el conjunto de cosas que se relacionan con un ser,sin formar parte de él. Cada mina peruana tiene un entornoparticular. A pesar de las diferencias, hay ciertas característicasque hacen que los entornos de la mayoría de las minas peruanasse asemejen entre sí. Pobreza circundante antes del inicio delas operaciones mineras, y la predominancia de las actividadesagropecuarias, por ejemplo.

Sin embargo, el concepto va más alla de los aspectos puramentegeográficos y sociales. Acaso la prensa, las organizaciones nogubernamentales, los políticos, los académicos, etc. No serelacionan con la minería sin ser parte de ella. Por supuestoque sí. Por ello, es fundamental entender a plenitud el complejoentorno minero peruano.

Expresa tu opinión acercade la lectura anterior.

Page 35: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía35

2.2 Minería y tecnología

La tecnología que usa la minería está en función del cumplimientode los acuerdos para minimizar el impacto ambiental y promover eldesarrollo de las comunidades. Así, la tecnología se usa para controlartodo tipo de contaminación, por ejemplo residuos humanos, residuos in-dustriales y materiales en suelo, aire y agua. Este control está contemplado en elpresupuesto de una empresa minera.

En el minado: los procesos de extracción se hacen, en la actualidad conmayor precisión. Los instrumentos determinan si el suelo tiene suficientemineral como para iniciar el minado, los cual, reduce el espacio que seutiliza. Los suministros que se usan en el minado y las técnicas para ello,también han variado. Se evita el uso de la dinamita y se la reemplaza poruna mezcla que minimiza el radio de la onda expansiva; las explosiones sonde menor alcance, pero son secuenciadas. Esto evita el ruido extremo ymovimientos fuertes de la tierra.

En la separación del mineral a través de lixiviación: los procesos de separa-ción del mineral de las piedras utilizan elementos químicos que están contro-lados con precisión. Se controla la interacción de estos elementos con elambiente, aislando toda el área utilizada, con un plástico negro de caracte-rísticas particulares llamado geomembrana. Esto también permite reciclar elagua y los elementos químicos que se usaron.

En el monitoreo: éste se realiza por las entidades supervisoras pero tambiénes un proceso incorporado a la dinámica de la actividad minera ya que es unaactividad básica para minimizar la contaminación de aire, suelo y agua. Semonitorean los procesos de la mina, del manejo de sus suministros, de susproductos y desechos. La empresa minera tiene responsabilidad sobre suactividad; pero también sobre la actividad realizada por sus contratistas ysubcontratistas.

2.3 Fases de la producción minera

¿Qué sucede cuando se halla un yacimiento?¿Cómo se obtiene el mineral?

Page 36: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo36

Desde la búsqueda de un yacimiento hasta la comercializacióndel mineral se suceden una serie de procesos, los que transforman el

mineral (de interés) que está mezclado con otros minerales, rocas,piedras y cascajo; por un mineral en condiciones de ser usado como

materia prima para una serie de productos. Los minerales que están enlos yacimientos no tienen valor comercial, cuando están procesados adquie-

ren valor comercial, es decir la minería les otorga un valor agregado.

Los procesos de la actividad minera varían dependiendo de la cantidad de mine-ral producido, del tipo de yacimiento y del tipo de mineral que se extrae.Nosotros revisaremos el proceso más usado en minas de cielo o tajo abierto.

Veamos cuáles son las fases de esta actividad minera:

Cierre de la mina

Comercialización

Refinación

Fundición

Procesamiento

Explotación

Habilitación deinfraestructura

Exploración(prospección)

Page 37: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía37

2.3.1 Exploración

La primera etapa de la exploración es la prospección.El objetivo de esta fase es hallar el yacimiento y evaluarsu rentabilidad. Para ubicar el yacimiento se utilizan losmapas metalogénicos y fotografías satelitales, siendo indis-pensables los estudios y análisis de muestras que realizan los geólogos.

Ubicado el yacimiento, es necesario calcular su potencial, en cuantocantidad de mineral y la calidad del mismo; además de los costos de lainversión para extraerlo, procesarlo y transportarlo.

Para que una empresa inicie los trabajos de exploración o prospecciónes necesario que obtenga la autorización del Estado a través del Minis-terio de Energía y Minas. Para ello se solicita el petitorio minero.

También es necesario:

Lograr el acuerdo social con las comunidades en cuyos territorios seasentará la mina, para lo cual se necesita que las poblaciones tenganinformación completa y clara, en base a lo cual establezcan acuerdosque contemplen la preservación de su hábitat y de su vida cotidiana,además de acceder a mejores condiciones de vida en función de lainfraestructura que la empresa minera establecerá. Gracias a estosacuerdos, las comunidades pueden obtener servicios de salud, apoyoen educación, o desarrollar proyectos agropecuarios los que les per-mitirán sostener sus economías después del cierre de la mina.

Estipular cómo se minimizarán los efectos de la actividad minera en elambiente, cuidando el agua, aire y suelo, así como la flora y fauna.Esto debe estar descrito en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

El petitorio minero es la solicitud mediante lacual se requiere el otorgamiento de una con-cesión para su exploración.

Page 38: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo38

2.3.2 Habilitación de infraestructura

Considerando que la extracción del mineral del yacimiento es rentable,y se tiene la autorización para hacerlo, se pasa a la siguiente fase deeste proceso: implementar la infraestructura requerida. Esto incluyedeterminar las áreas de explotación, el transporte del material (gene-ralmente a través de fajas transportadoras), la planta de separacióndel material, la planta de tratamiento del agua, los caminos para eltránsito de los volquetes que trasladarán el material. En algunos casosse instala la planta de fundición. También se tiene que prever la infra-estructura para el personal: oficinas, talleres, habitación, etc. Las em-presas mineras también contemplan la ubicación de viveros e inverna-deros necesarios para el proceso de revegetación y reforestación.

Observemos la cantidad y estado de los Estudios de Impacto Ambien-tal al 31 de diciembre del 2006:

Con tus alumnos y alumnas puedes elaborar un listado de pregun-

tas que pudieran hacerse en una audiencia pública. Para ello:

Deben investigar sobre el impacto de una operación minera en

el medio natural y social.

Deben leer un resumen, elaborado por el o la docente, de las

facultades que tiene la comunidad según la ley de minería.

Para elaborar este texto puedes consultar la página web del

Ministerio de Energía y Minas (www.minem.gob.pe).

Estructurar adecuadamente sus preguntas.

A través de esta actividad, los niños y las niñas ejercitarán sus

capacidades para tener una intervención argumentada en un asunto

público.

Estudio de ImpactoAmbiental (EIA)

Aprobado

332

Desaprobado

89

En evaluación

78

Otros

6

Total

506

Page 39: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía39

2.3.3 Explotación

En una mina de tajo o cielo abierto, los especialistasubican a través de instrumentos y del análisis de mues-tras de rocas, las zonas que deben ser minadas. Este pro-cedimiento focaliza el minado evitando la perturbación de unespacio mayor y de mayor inversión. Ubicada la zona rica en mineral,se procede al minado. La zonas explotadas van formando terrazas.

El material removido en el minado es sacado con palas mecánicas, lasque descargan en volquetes, éstos transportan al material a la plantade procesamiento o a la faja transportadora que trasladan y fraccionanlas piedras para su procesamiento.

2.3.4. Procesamiento

El objetivo de esta etapa es separar el mineral del resto del material.Para ello, se utilizan métodos físicos, como el chancado, y químicos,como la lixiviación. Estos procesos dependen del tipo de metal que sedesea obtener.

En el caso del oro, el material se fracciona a través del chacando y delmolido. Se mezcla con cal y luego con agua para que formen un lodofino. Este lodo es puesto sobre el suelo, el cual está cubierto por unacapa llamada geomembrana que aísla el lodo de la tierra. Luego se pasaal proceso de lixiviación, que consiste en irrigar el lodo con una soluciónde agua con cianuro (en baja proporción), la cual activa el oro haciendoque éste se separe y diluya. La solución acarrea el oro hacia los conduc-tos que terminan en la planta de procesamiento; allí se separan loslíquidos. El agua se transporta a la planta de tratamiento de aguas, losmetales se derivan a la planta de fundición. La solución de agua concianuro se recicla para un nuevo proceso.

El material desechado se conoce como relave, el cual es acumuladopara que sirva de suelo en el proceso de revegetación.

Sabías que para obtener:

1 tonelada de cobre se necesitan remover 1 504 toneladas de

tierra.1 tonelada de zinc se necesitan remover 20 toneladas de tierra.

1 kilo de oro se necesitan remover 666 667 toneladas de tierra.

Page 40: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo40

2.3.6 Comercialización

Los minerales obtenidos son comercializados en mercados internacio-nales. En el caso del oro se comercializan barras de oro en aleación conplata a los cuales se les denominan doré.

En los siguientes cuadros podemos comparar la producción de diferen-tes metales y su cotización en el mercado internacional.

Producción minero metálica 2003 - 2006

Fuente: Reporte estadístico mineroenergético, segundo semestre 2006. SNMPE.

Cotizaciones de los principales productos mineros 2003 - 2006

2.3.5 Fundición y refinamiento

El material que llega a la fundición se llama concentrado. En elproceso de fundición el concentrado es expuesto a altas tempera-

turas, con ello el mineral obtiene las condiciones de pureza que serequiere para su industrialización.

En algunos casos es necesario que el mineral sea procesado en lasrefinerías, como: La Oroya (Junín), Ilo (Moquegua), Cajamarquilla(Lima) y Funsur (Ica).

La refinería más antigua en el Perú

es la de La Oroya.

2003

2004

2005

2006

1 779,87

2 865,89

3 678,70

6 730,60

515,66

886,47

976,46

1 287,49

828,39

1 047,75

1 379,79

3 272,62

4,91

6,68

7,33

11,58

OROLME

US$/ OZ TR

ESTAÑOLME

US$/TM

PRODUCTOAÑO

COBRELME

US$/TM

PLOMOLME

US$/TM

ZINCLME

US$/TM

PLATALME

US$/OZ TR

363,32

409,21

445,10

603,77

4 896,26

8 512,73

7 152,83

8 620,11

2003

2004

2005

2006

842 578

1 035 574

1 009 898

1 048 897

308 874

306 211

319 345

313 325

1 372 790

1 209 006

1 201 671

1 201 794

2 920 922

3 059 829

3 193 146

3 470 725

OROLME

US$/TM

3 484 900

4 247 174

4 564 898

4 784 601

ESTAÑOLME

US$/TM

PRODUCTO/AÑO

COBRELME

US$/TM

PLOMOLME

US$/TM

ZINCLME

US$/TM

PLATALME

US$/TM

172 619

173 219

207 822

203 286

HIERROLME

US$/TM

40 202

41 613

42 145

38 470

Page 41: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía41

2.3.7 Cierre de mina

Aunque ésta es la última fase de la actividad minera. Es una etapa queestá propuesta desde la presentación del proyecto, destinándose un por-centaje de la venta del mineral para que las acciones planteadas seanejecutadas paralelamente al funcionamiento de la mina.

En el cierre de mina se tienen en cuenta básicamente dos aspectos:

El cuidado del ambiente, planificando qué se hará con los desechosque pueden ser relaves, material con algo de mineral que no pudoser extraído; o también escoria, material sin mineral. La empresadebe dejar el espacio que utilizó con la mínima señal de transforma-ción del ambiente. El proceso de revegetación y reforestación quemantienen las empresas durante la actividad de la mina han dadobuenos resultados, de esta manera se cubren los desechos evitandoque el agua de las lluvias arrastre el oxido de las rocas a los ríos yestos se contaminen. Ya se ha probado el efecto positivo de larevegetación en el cierre de minas. Observemos la imagen de unacancha de relaves que estuvo abandonada, y luego fue revegetada.

Fuente: Responsabilidad Ambiental y Regulación, Carlos Aranda,diapositiva 34. Taller Mineroenergético 2006. SNMPE

Escribe tus conclusiones a partir dela lectura de los cuadros anteriores.

Page 42: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo42

La economía de la zona donde opera la mina. La presencia de unamina generalmente crea un auge económico en las comunidades delos alrededores, no sólo por los beneficios que aporta la infraestruc-tura de una mina, por ejemplo los caminos que construye y que lacomunidad utiliza para sacar sus productos, sino también por que lostrabajadores de las minas requieren algunos servicios. Para que laeconomía de las comunidades no decaiga terminada las operacionesmineras, se plantean desde el acuerdo social, qué proyectos se desa-rrollarán. Éstos pueden ser de enriquecimiento de pastos, introduc-ción de otras especies agropecuarias, elaboración de productosagropecuarios, proyectos de apicultura, etc.

2.4 Minería y economía

Las relaciones entre economía y minería las podemos abordar desdela tributación que aporta la actividad minera y desde su producción.

2.4.1 Desde la tributación.Veremos dos aspectos: El derecho de vigencia y el canon minero.El Estado Peruano tiene que otorgar permiso para que una empresaminera comience a explotar una locación, para ello la empresa debepedir la autorización presentando la documentación reglamentada,esto se conoce como petitorio.

El siguiente cuadro presenta la cantidad y estado de los Planes de Cierre,al 31 de diciembre del 2006:

¡Qué interesante! Pero, ¿en qué beneficiala minería a la población?

Plan de Cierre (PC)

Aprobado

41

Desaprobado

13

En Evaluación

243

Otros

2

Total

299

Fuente: MEM

Page 43: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía43

A partir de ello se obtiene el derecho de vigenciaque según el artículo 1 del Decreto Legislativo Nº913,publicado el 09 de abril del 2001 cuyo texto es elsiguiente:

«A partir del año en que se hubiera formulado el petitorio, elconcesionario minero estará obligado al pago del Derecho de Vigencia.

El Derecho de Vigencia es de US$ 3,00 o su equivalente en monedanacional por año y por hectárea solicitada u otorgada.

Para los pequeños productores mineros, el Derecho de Vigencia es deUS$ 1,00 o su equivalente en moneda nacional por año y por hectá-rea solicitada u otorgada». Para los productores mineros artesanalesel Derecho de Vigencia es de US$ 0.50 o su equivalente en monedanacional por año y por hectárea solicitada u otorgada.

El Derecho de Vigencia correspondiente al año en que se formule elpetitorio de la concesión minera, deberá abonarse y acreditarse conmotivo de la formulación del petitorio.

La distribución de estos recursos se norman de la siguiente manera:

El 75 % para las municipalidades distritales en las cuales se en-cuentra la conseción o petitorio en base al cual se cobra el Dere-cho de Vigencia.El 20 % para el INGEMMENT.El 5 % para el Ministerrio de Energía y Minas.

El siguiente cuadro presenta como se ha distribuido el derecho devigencia del 2003 al 2006:

2003

2004

2005

2006

4 738,70

4 425,21

0,00

0,00

4 761,43

7 606,50

15 917,41

27 615,17

8 361,90

7 815,82

0,00

0,00

2 314,49

2 624,79

2 099,02

3 691,49

INACC

1 157,25

1 312,39

1,049 42

1 845,75

TOTALENTIDADES

PROVINCIAS DISTRITOEXTREMAPOBREZA INGEMMET

2 347,75

2 636,28

2 102,24

3 695,08

MEN

23 681,53

26 420,99

21 168,08

36 847,49

Fuente: INAC

Distribución del derecho de vigencia 2003 - 2006 (US$ miles)

AÑO

Page 44: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo44

En cuanto al canon minero, según el ordenamiento jurídico perua-no, es la participación efectiva y adecuada de la que gozan losGobiernos Locales (municipalidades provinciales y distritales) y Go-biernos Regionales del total de los ingresos y rentas obtenidas por elEstado por la explotación económica de los recursos mineros (metá-licos y no metálicos).

La base legal del canon es la siguiente:

• Creado por la Ley General de Minería, según D.S. Nº 014-92-EMy D.S. Nº 88-95-EF.

• Modificado por la Ley del Canon, ley Nº 27506.• Reglamentado por D.S. Nº 005-2002-EF• Ley Nº 26922-Ley Marco de Descentralización.• Directiva Nº 011-2005-EF-76-01 (Directiva para la Programa-

ción, Formulación y Aprobación del presupuesto de los Gobier-nos Regionales para el año fiscal 2006).

• Directiva Nº 013-2005-EF-76-01 (Directiva para la Programa-ción, Formulación y Aprobación del presupuesto de los Gobier-nos Regionales para el año fiscal 2006).

La distribución del canon ha sufrido varias modificaciones, pero des-de julio del 2005 se realiza teniendo en cuenta los índices que fija elMinisterio de Economía y Finanzas en base a criterios de población ypobreza vinculados a la carencia de necesidades básicas y déficit deinfraestructura. Esto sustituye el criterio de densidad poblacionalque no beneficiaba a las poblaciones donde se realizaban las opera-ciones mineras, las cuales, generalmente, tenían un bajo índice dedensidad poblacional.

La distribución del canon es la siguiente:

• 10 % para los gobiernos de la municipalidad o municipalidadesdistritales donde se encuentra localizado el recurso natural, delcual el 30 % se destinará a la inversión productiva para el desarro-llo de las comunidades.

• 25 % para los gobiernos locales de la provincia o provincias dondese encuentra localizado el recurso natural, excluyendo al distrito odistritos productores.

• 40 % para los gobiernos locales del departamento o departamen-tos de las regiones excluyendo a la provincia donde se encuentrael recurso natural.

Page 45: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía45

• 25 % del total recaudado para los gobiernos re-gionales donde se encuentra el recurso natural.De este porcentaje, el 20 % será entregado a lasuniversidades públicas de su circunscripción. Estosrecursos serán destinados exclusivamente a la inver-sión en investigación científica y tecnológica que poten-cien el desarrollo regional.

Efectuada la recaudación del Impuesto a la Renta, el Estado porintermedio del Concejo Nacional de Descentralización (CND) trans-fiere el 50 % de la recaudación a cuentas especiales en el Banco de laNación para la distribución del canon. El proceso de distribución seinicia en junio del año en que se recaudo el canon y culmina en mayodel siguiente año, es decir que es posible recibir el canon 18 mesesluego de su recaudación. Esta situación genera discusión pues serequiere una inversión pronta para el desarrollo de las comunidades.Así, en el año 2004 el canon fue de S/. 1 158,5 millones, el cual sedistribuyó en 12 cuotas mensuales iguales entre junio del 2005 ymayo del 2006.

El siguiente cuadro presenta la recaudación tributaria por conceptode canon (canon generado) y el monto del canon que ha sido utiliza-do por los gobiernos regionales y locales, del 2000 al 2006:

Canon minero generado y distribuido 2000 – 2006(miles de soles)

* estimado por la SNMPE para el 2006Fuente: MEF,CND

Año

2000200120022003200420052006

Canon generado

90 288168 537369 606532 000

1 158 5002 166 293

3 000 000 *

Canon distribuido

55 36181 278

116 270228 661451 289897 742

1 746 379

Elabora un calendario de distribución del canon paratu comunidad usando los datos presentados. Com-parte este calendario con tus colegas para que pue-dan ejercer la vigilancia ciudadana y generar pro-yectos de desarrollo para tu comunidad.

Page 46: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo46

Dentro la Ley de Canon se establece las responsabilidades de lasautoridades municipalidades en el artículo 7°:

7.1 Las autoridades locales son responsables de:a. Las autoridades de los gobiernos locales, provinciales y

distritales, bajo responsabilidad, transferirán recursospara inversión a los centros poblados de su circunscrip-ción.

b. Rendir cuentas periódicamente sobre el destino de losrecursos del canon.

c. Crear los indicadores y mecanismos adecuados para elmonitoreo y evaluación de impactos/costos beneficio.

7.2 Todos los funcionarios y servidores públicos, así como aquelloselegidos mediante elección popular que administren los re-cursos públicos transferidos a las entidades de su direccióngobierno, son responsables por el buen uso de los mismos, ytienen la obligación de rendir cuentas semestrales de losgastos efectuados a la Contraloría General de la República,conforme al mandato general establecido por el artículo199° de la Constitución Política del Estado.

7.3 La ejecución de las obras, los gastos incurridos y los logrosalcanzados estarán sujetos a la fiscalización posterior de lospobladores, sin perjuicio de las acciones de control que lasleyes establecen.

2.4.2 Desde la producción

En cuanto producción, el sector minería ha sufrido un crecimientovertiginoso en la última década, teniendo un incremento del Produc-to Bruto Interno (PBI) del 7 % en el año 2003 mientras que el nacionaltuvo un crecimiento del 4 %. Según los datos recogidos por Apoyo elcrecimiento del PBI del sector es de un promedio del 9,9 %. Lo cualconstituye a la minería como la actividad económica de mayor creci-miento en el país.

Por ello, las inversiones en el sector también han aumentado, como pode-mos observarlo en la cantidad de petitorios solicitados:

Page 47: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía47

Ahora veamos el volumen de producción de los principales metalesen los últimos años:

Petitorios solicitados por año 2000 - 2006

Año

2000200120022003200420052006

Cantidad

2 8441 6873 0454 7995 1305 0526 748

Hectáreas

1 488 012716 638

1 465 5202 247 8882 329 2522 253 8703 187 880

PLOMO

(TM)

270 576

289 546

297 704

308 874

306 211

319 345

313 325

COBRE

(TM)

553 924

722 035

843 213

842 578

1 035 574

1 009 898

1 048 897

ZINC

(TM)

910 303

1 056 629

1 221 830

1 372 790

1 209 006

1 201 671

1 201 794

PLATA

(KG)

2 437 706

2 673 834

2 686 563

2 920 922

3 059 829

3 193 146

3 470 725

ORO

(KG)

132 585

138 022

157 013

172 619

173 219

207 822

203 286

HIERRO

(TLF)

2 645 991

3 038 401

3 056 055

3 484 900

4 247 174

4 564 898

4 784 601

ESTAÑO

(TM)

37 410

38 182

38 815

40 202

41 613

42 145

38 470

PRODUCTO

AÑO

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Producción de los principales metales 2000 – 2006

Elabora tus conclusiones a partir dela información que hemos revisadoanteriormente:

Page 48: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo48

TTTTTransfiriendo saberesransfiriendo saberesransfiriendo saberesransfiriendo saberesransfiriendo saberes

Veamos cuánto hemos aprendidosobre la minería.

1. Dibuja una mina a cielo o tajo abierto indicando los procesos de la actividadminera que en ella se realizan.

2. Elabora el índice de una revista sobre la minería en el Perú.

3. La información presentada en la primera parte de la guía. ¿Te ha aportadootros conocimientos?

Realiza las siguientes actividades:

Page 49: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía49

En esta parte de la guía planificaremosjuntos la situaciones didácticas a travésde las cuales nuestros alumnos y alumnasconocerán más del mundo de la minería.

Aplicando lo aprendidoAplicando lo aprendidoAplicando lo aprendidoAplicando lo aprendidoAplicando lo aprendido

Evalúa la experiencia de tu institución educativa: ¿Los y las docentes elaboranlos planes curriculares anuales?, ¿por qué?

Cuando realizamos la planificación de la unidad didáctica generalmente utiliza-mos 3 modelos de programación. ¿Podrías señalar cuáles son?

¿Cuál es la que más usas?, ¿por qué?

PARTE IIPARTE IIPARTE IIPARTE IIPARTE II

Realiza las siguientes actividades antes de querevisemos lo concerniente a la programación.

Page 50: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo50

1. Planificando nuestras actividades

En esta guía revisaremos el propósito del plan curricular anual y la unidad didác-tica. Ambas son herramientas que nos permiten preveer lo que vamos a ense-ñar, cómo y cuándo lo haremos.

1.1. El plan curricular anual

El plan curricular anual es el documento oficial en el nivel operativo del currículo,en este documento se expresan muy claramente: la finalidad, la fundamentación,los instrumentos a emplear, y las formas como se asumirá el proceso de evalua-ción. El plan curricular anual debe ser muy organizado pero también debe serflexible.

Desde el ámbito de las relaciones humanas, el plan curricular anual es un com-promiso de trabajo, que debe responder a las necesidades y expectativas de losalumnos y las alumnas, de la comunidad educativa en la cual se trabaja y en elaspecto más amplio con las metas curriculares y temas transversales propuestospor el Ministerio de Educación.

Desde la perspectiva constructivista, constituye una herramienta de previsión yestructuración lógica de capacidades y actitudes. La cual es necesaria para quelos alumnos y las alumnas construyan sus aprendizajes de una manera natural yprogresiva.

¿Qué hacemos con los planes curricularesanuales?, ¿para qué sirven?

Bien, ahora iremos desarrollando los conte-nidos referidos a la programación de uni-dades didácticas y a la elaboración de unaunidad de aprendizaje a partir del plancurricular anual.

Page 51: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía51

Dentro del plan curricular anual se debe incluir:

Finalidad.Temas transversales.Estrategias y recursos.Sistema de evaluación.

Revisa y reajusta tu plan curricular anualpara que cumpla las características que aca-bamos de identificar.

1.2 La unidad didáctica

Recordemos que el plan curricular anual se caracteriza por:

1. Ser un compromiso de trabajo.

2. Presentar una organización lógica de capacidades y acti-

tudes para un año.

3. Responder a las necesidades/problemática de los alumnos

y alumnas, y del centro educativo.

4. Trabajar los temas transversales en forma permanente.

Veamos ahora la utilidad dela unidad didáctica.

Page 52: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo52

Herbart (1776 - 1841)Son la consecuencia de la necesidad de ordenar las materiasconforme al desarrollo del pensamiento. Los intereses son lomás importante en esta organización.

Dewey (1859 – 1952)La estructura integrada y relacional que permite al alumnoconocer en forma instrumental situaciones problemáticas desu realidad, para afrontarlos y buscar soluciones.

La unidad didáctica es un documento que se desprende del plan anual y respetala integralidad y organización lógica del currículo, y nos permite adecuar perma-nentemente dichas intenciones educativas a las necesidades y expectativas delos alumnos, alumnas, padres y contexto educativo.

Veamos a continuación algunas ideas que describen a la unidad didáctica:

Escribe tus reflexiones al respecto:

Todos los docentes elaboramos unidadesdidácticas. Nos hemos preguntado ¿Por quélo hacemos?, ¿para cumplir con un requeri-miento administrativo?, ¿para ayudarnos ennuestro trabajo docente?, ¿qué elementos sonbásicos para la unidad?

Page 53: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía53

Escamilla (1993)En su texto: «Unidades didácticas: una propuesta de trabajoen el aula», cita la definición desde el texto del Ministerio deEducación Español.Es una forma de planificar el proceso de enseñanza aprendi-zaje alrededor de un elemento de contenido que se convierteen eje integrador del proceso, aportándole consistencia ysignificatividad.

Decroly (1871 – 1932)Los centros de interés que respetan una vinculación real delalumno con su realidad para afrontar los problemas que vive.

Moreno (1978) señala las siguientes características:Compromiso con la enseñanza activa.Atención a las necesidades de los estudiantes.Trabajo docente en función de educación integral (con-ceptuales, capacidades y actitudes).Contenidos significativos para los alumnos.Articulación del trabajo en torno a ejes de contenidoque confieren unidad, reducen la dispersión, facilitanla transferencia de los aprendizajes y la funcionalidadde lo aprendido.

Elabora tu propia definición a partirde las leídas anteriormente.

Page 54: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo54

1.3 Modelos de programación

La programación supone la formulación de unidades didácticas y puede presentarsede diferentes formas según el objetivo de aprendizaje, la naturaleza de las capa-cidades y actitudes que se desean estimular, las condiciones en qué se dará elproceso de aprendizaje y todas las consideraciones que hemos comentado ante-riormente.

Revisemos los diferentes modelosde programación que podemosconsiderar dentro de las unidadesdidácticas.

Cada uno de estos modelos de planificación tienen características propias. Co-nociéndolas podemos determinar cuál de ellas nos conviene utilizar para los fineseducativos que perseguimos.

UNIDAD DEAPRENDIZAJE

PROYECTO DEAPRENDIZAJE

MÓDULO DEAPRENDIZAJE

a través de

Una programación se puede formular:

Page 55: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía55

Características

Unidadde Aprendizaje

Secuencia de activida-des permanentes.Se organiza en torno aun tema eje.Responde a un problemasocial o a los intereses onecesidades de los estu-diantes.Es integradora y globa-lizadora.Propicia alto nivel decompromiso y participa-ción de los estudiantes.Permite programar ac-tividades variadas.Permite contextualizarcontenidos.Puede dar origen a unmódulo o proyecto deaprendizaje.Su duración es mayor ala de los otros modelosde programación.

Proyectode Aprendizaje

Secuencia de activida-des pertinentes, planifi-cadas, ejecutadas yevaluadas con participa-ción del estudiante.Surge de una necesidado problema concreto delaula o institución edu-cativa.Integra algunas áreas dedesarrollo (no necesaria-mente todas).Tiene propósitos deter-minados.Resuelve un problemaconcreto.Obtiene un producto.Desarrolla capacidades yactitudes.Su duración es menorque el de la unidad deaprendizaje pero mayorque la del módulo.

Módulo de Aprendizajeespecífico

Secuencia de activida-des pertinentes paratratar un contenido es-pecífico.Posibilita la sistematiza-ción y el refuerzo deaprendizajes específicos.Permite el desarrollo decapacidades específicasde un área.Su duración es más cor-ta que la de otros mo-delos de programación.

Page 56: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo56

A su vez cada uno de estos modelos de programación responde auna estructura determinada. Veamos:

Unidadde Aprendizaje

Nombre de la unidad.Justificación.Duración.Tema transversal.Matriz de áreas, com-petencias, capacidades,actitudes, indicadoresde logro y forma de eva-luación.Programación de las ac-tividades (actividades,estrategias, recursos).Evaluación.

Módulo de Aprendizajeespecífico

Nombre del módulo.Duración.Contenido específico(presentado como mapaconceptual o círculo con-céntrico).Matriz de áreas, com-petencias, capacidades,actitudes, indicadoresde logro y forma de eva-luación.Programación de las ac-tividades (actividades,estrategias, recursos).Evaluación.

Proyectode Aprendizaje

Nombre del proyecto.Problema o actividadgeneradora del proyec-to.Justificación.Duración.Matriz de áreas, com-petencias, capacidades,actitudes, indicadoresde logro y forma de eva-luación.Programación de acti-vidades concertada conlos estudiantes (activi-dades, estrategias, re-cursos).Evaluación.

Estructura

Las estructuras presentadas son las plantillas en las cuales se transcribirá laprogramación pero la programación en si misma es un proceso de creaciónintelectual en el que los y las docentes hacemos uso de:

Nuestras capacidades, ya que para programar es necesario documentarnos,investigar, crear y establecer relaciones entre los diferentes aspectos de laprogramación (capacidades-indicadores de logro, indicadores de logro-estrategias de evaluación, capacidades-actitudes-indicadores de logro-ac-tividades, etc.). Además debemos tener en cuenta diferentes factores delentorno, como el lenguaje que manejan los niños y las niñas, actividadesde la comunidad, saberes previos de los niños y niñas, etc.

Nuestra experiencia pedagógica, que nos refiere sobre las característicasde los niños y las niñas, las experiencias que resultaron positivas o no.

Page 57: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía57

Nuestro conocimiento pedagógico, en cuanto metodologíasadecuadas, técnicas, estrategias, elaboración de mate-riales, conocimiento de psicología y de las áreas de apren-dizaje que abordamos.

Una manera interesante de programar es hacerlo en equipo de docen-tes. El trabajo en equipo permite el intercambio de experiencias e ideas, tam-bién puede ser un medio de inter-aprendizaje, que eleve el nivel de capacita-ción de los y las docentes.

2. Planificando una unidad de aprendizaje

Ahora elaboremos una unidad de aprendizaje para elcuarto grado de una escuela unidocente o multigrado.

¿Qué diferencia encuentras entre las estructuras de cada una de losmodelos de programación?

¿Qué beneficios puede aportar el desarrollo de un proyecto con tusalumnos y alumnas?

¿Qué temas de minería crees, son apropiados para desarrollarlos através de un módulo?, ¿por qué?

Responde las siguientes preguntas:

Page 58: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo58

Paso 1: identifica la situación problemática o tema generador dela unidad

La escuela unidocente o multigrado, en muchas comunidades, es laúnica institución que establece el nexo entre la comunidad y el Estado, y

con el resto del país y del mundo.

Debido a esto, cuando elegimos la situación que va a generar la unidad tenemosque tener en cuenta que:

La escuela no sólo debe atender las demandas, necesidades e intereses delos niños y las niñas sino también los de la comunidad. Así como el papáanalfabeto espera que su hijo aprenda a escribir para que lo ayude a hacerun escrito, así también la comunidad deposita sus expectativas de desa-rrollo en la escuela.

Los beneficios de los aprendizajes de los niños y las niñas deben proyectarsea la comunidad, es decir que sus aprendizajes se aplicarán a la solución delas necesidades de la comunidad. Así, cuando los niños y las niñas mane-jen los sistemas de medición de temperatura, podrán leer el termómetropara indicar como tratar la fiebre o para comercializar la fruta haciéndolamermelada. El tener en cuenta la relación de los aprendizajes con lasnecesidades del medio nos ayudará a lograr aprendizajes significativos.

Incorporar los conocimientos que tiene la comunidad para promoverlos orecrearlos. Recordemos que estos conocimientos se basan en la experien-cia para desenvolverse mejor en el medio. Por ello, son aprendizajes útilespara los niños y las niñas. Así, es necesario que los niños y las niñas apren-dan a usar las plantas medicinales de su entorno pero también a identifi-car qué enfermedades no se pueden curar con ellas y saber usar los servi-cios de la posta de salud.

Con estos criterios podemos elegir la situación problemática o el tema genera-dor de la unidad de aprendizaje. Una primera actividad será hacer un listado desituaciones de la comunidad que se pueden convertir en aprendizajes interesan-tes o necesarios para el desenvolvimiento efectivo de los niños y las niñas, porejemplo el uso de la electricidad en la comunidad. En nuestro listado tambiéndeben incluirse los intereses, expectativas y necesidades de los niños y las niñas,por ejemplo hacer un muestrario de los minerales de la localidad.

Luego, deberemos analizar los temas del listado teniendo como criterios:

Las posibilidades del tema para desarrollar capacidades, actitudes en losniños y las niñas de diferentes grados.La posibilidad de incorporar el trabajo de un tema transversal.

Page 59: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía59

El interés que pueda despertar en los niños y las niñas dediferentes grados.Los aportes que nos puede brindar la comunidad, ya seanrecursos materiales, que pueden ser elementos del entornocomo piedras; o también recursos humanos, como la visita aun taller de orfebrería.Utilizar el mismo tema o situación problematica permitirá que los niños ylas niñas de diferentes grados puedan compartir aprendizajes y apoyarseen las actividades de aprendizaje.Las capacidades y actitudes que desarrollarán los niños y las niñas permiti-rá que enfrenten mejor la situación que originó la unidad.

En el siguiente gráfico mostramos cómo identificamos el tema que generarátodas las unidades de aprendizaje abordadas en la escuela:

Analicemos los posibles temas:

¿Quién es Juan Diego Flores?: es interesante que los niños y las niñasconozcan las historias de peruanos que destacan. Esto puede ser un ejem-plo que les motive a su propia superación. Pero el tema no tiene la ampli-tud necesaria para articular diferentes áreas de aprendizaje.

¿Cómo influye la minería en la comunidad? La presencia de una minacerca de la comunidad ha provocado cambios de diverso tipo. Hay unimpacto en la naturaleza ya que se están removiendo grandes volúmenesde tierra, y la comunidad necesita saber objetivamente como esto va ainfluir en el suelo, aire y agua. También hay un impacto en las expectati-vas de desarrollo de la comunidad, la población espera trabajar en lamina, la comunidad cuenta con una vía de acceso y con electrificacióngracias a la instalación de la mina, también se sabe que el gobierno local

¿Quién es Juan Diego Flores?

¿Cómo influye la minería enla comunidad?

La distribución del canon.

Capacidades, actitudes, tematransversal

Intereses y necesidades delos niños y las niñas

Los aprendizajes posibilitaránque los niños y niñas aportenalguna alternativa de solución

Posibles generadoresde la unidad

Analizadosa partir de

Page 60: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo60

obtendrá un beneficio económico por el canon y las regalías. Lapoblación aún no tiene una postura clara sobre la presencia de la

mina, hay discusiones, por lo cual se requiere información clara yobjetiva.

El tema de la minería está relacionado con los metales y los minerales queson temas interesantes para los niños y las niñas.

Por estas razones elegimos como situación generadora de la unidad: La minería,los minerales y metales.

La distribución del canon: esta situación puede ser interesante porque losniños y niñas conocerán cuanto puede recibir su región por concepto decanon. Para ello, deben manejar conceptos como proporción, porcentaje,cambio de moneda (a dólares), impuesto a la renta, además deben eva-luar si las condiciones que estipula la ley del canon son justas y equitativas.Pero los niños y las niñas a quienes nos dirigimos aún no tienen losprerrequisitos para desarrollar estas capacidades entonces no abordare-mos esta situación.

Cuando tenemos el tema o situación elegida es necesario identificar como se vatrabajar en cada grado. Para hacer esta graduación podemos usar los siguientescriterios:

De lo concreto a lo abstracto, esto implica organizar el aprendizaje según elnivel de desarrollo de los niños y las niñas que va en esta misma dirección.Del ámbito más cercano o familiar al ámbito más lejano, inclusive presen-tando la realidad de otra cultura o sociedad.Organizar los temas en una secuencia lógica de pre-requisitos.

Nuestra graduación es la siguiente:

Grado

1 er.2 do.3 ero.4 to.5 to.6 to.

Situación que puede generar la unidad

¿Qué seres nos rodean?¿Para qué sirven los minerales?¿Cómo se forman los yacimientos minerales?¿Cómo usamos los metales en la comunidad?¿Cómo funciona una mina?¿La minería aporta al desarrollo de la región?

Page 61: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía61

Cada situación o tema propuesto será revisado con másdetenimiento cuando se programe la unidad de cada grado. Parael cuarto grado hemos elegido como situación problemática:

¿Cómo usamos los metales en la comunidad?

Debido a que la comunidad necesita tener conocimientos para manejar adecuada-mente las instalaciones eléctricas, además tiene una tradición en orfebrería. Porello, nos parece una situación apropiada para originar una unidad.

Paso 2: fundamenta la importancia de la unidad en relación al problemadetectado y la alternativa de solución que se plantea

La fundamentación la podemos realizar a partir de responder a las preguntas:

¿Cuál es la situación problemática?¿Por qué es importante atender la situación que genera la unidad?¿Qué alternativas de solución se pueden tener a partir del trabajo de losniños y las niñas en el aula?¿Las capacidades y actitudes que desarrollarán los niños y las niñas en estaunidad los prepararán para enfrentar mejor esta situación problemática?

La fundamentación que haremos ahora es un ensayo que luego puede pulirsepara transcribirlo en el documento de la programación. Lo importante es darnoscuenta de la pertinencia de trabajar el tema elegido.

El formato donde transcribiremos la fundamentación podría ser el siguiente:

Grado

1 er.

2 do.

3 ero.

4 to.

5 to.

6 to.

Situación que puede generar la unidad

¿Qué seres nos rodean?

¿Para qué sirven los minerales?

¿Cómo se forman los yacimientos minerales?

¿Cómo usamos los metales en la comunidad?

¿Cómo funciona una mina?

¿La minería aporta al desarrollo de la región?

Fundamentación

La unidad atiende el interés que tienen los niñosy las niñas por conocer los diferentes tipos depiedras que encuentran en su entorno, a las quellaman indistintamente rocas, metal y mineral.También existe la necesidad de conocer las ca-racterísticas de los metales, en especial los rela-cionados a la energía eléctrica, ya que desdehace poco la comunidad recibe este servicio; ylos relacionados a la orfebrería que es una activi-dad tradicional de la comunidad.

Page 62: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo62

Paso 3: selecciona el tema transversal

Debemos elegir sólo uno o dos temas transversales que se traba-jarán en todos los grados. Esto permite que las actividades de apren-

dizaje en todos los grados tengan otro elemento unificador.

Grado

1 er.

2 do.

3 ero.

4 to.

5 to.

6 to.

Situación que puedegenerar la unidad

¿Qué seres nos rodean?

¿Para qué sirven losminerales?

¿Cómo se forman losyacimientos minerales?

¿Cómo usamos los metalesen la comunidad?

¿Cómo funciona una mina?

¿La minería aportaal desarrollo de la región?

Fundamentación

La unidad atiende el inte-rés que tienen los niños ylas niñas por conocer losdiferentes tipos de piedrasque encuentran en su en-torno, a las que llaman in-distintamente rocas, me-tal y mineral. También exis-te la necesidad de conocerlas características de losmetales, en especial los re-lacionados a la energía eléc-trica, ya que desde hacepoco la comunidad recibeeste servicio; y los relacio-nados a la orfebrería quees una actividad tradicio-nal de la comunidad.

Tema transversal

Educación ambiental

Educación ambiental

Educación ambiental

Educación ambiental

Educación ambiental.Educación para la conviven-cia, la paz y la ciudadanía.

Educación ambientalEducación para la conviven-cia, la paz y la ciudadanía.

Page 63: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía63

Paso 4: determina las capacidades y actitudes

A partir de este paso pensamos en la programación de cadagrado.

Realizamos un primer análisis de las capacidades y actitudes que sepodrían ejercitarán al trabajar la situación problemática. Para ello, podemoshacernos la siguiente pregunta: ¿Qué pueden desarrollar los niños y las niñas? Larespuesta podemos organizarla con un esquema como el siguiente:

Revisamos el currículo para identificar las capacidades y actitudes que se pue-den estimular a través de la situación problemática que hemos elegido comogenerador de la unidad.

Manejan algunos metalesen actividades usuales

de la comunidad.

Clasifican las muestrasrecogidas descubriendo

diferentes criterios.

Elaboran un glosario dedefiniciones de piedra,roca, mineral y metal.

Realizan experimentossencillos para demostrarlas características de los

metales.

Identifican mineralesmetálicos y no metálicos.

Recolectan muestras depiedras, minerales y

metales de su entorno.

¿Cómo usamos losmetales en la comunidad?

Page 64: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo64

¿Qué pueden desarro-llar los niños y las niñas?

Recolectan muestras depiedras, minerales y me-tales de su entorno.

Clasifican las muestras re-cogidas descubriendo dife-rentes criterios.

Identifican minerales me-tálicos y no metálicos.

Realizan experimentossencillos para demostrarlas características de losmetales

Manejan algunos metalesen actividades usuales dela comunidad.

Capacidades y actitudespropuestas por el currículo

Identifica las propiedades de lossuelos y sus diversas aplicaciones.

Representa operaciones entreconjuntos: unión, intersección,diferencia.

Identifica las propiedades de lossuelos y sus diversas aplicaciones.

Produce textos descriptivos,narrativos, poéticos, instruc-tivos, informativos, expositivosen situaciones comunicativasauténticas, a partir de un plande escritura previo: ¿a quiénle escribo?, ¿qué quiero escri-bir?, ¿para qué quiero escri-bir?, ¿cómo lo escribo?, ¿quéformato utilizaré?

Identifica las propiedades delos suelos y sus diversas apli-caciones.

Produce textos descriptivos,narrativos, poéticos, instruc-tivos, informativos, expositivosen situaciones comunicativasauténticas, a partir de un plande escritura previo: ¿a quiénle escribo?, ¿qué quiero escri-

Áreas de desarrollo

Ciencia y AmbienteComponente: conocimiento yconservación del ambiente.

Lógico MatemáticaComponente: número, relacio-nes y funciones.

Ciencia y AmbienteComponente: conocimiento yconservación del ambiente.

Comunicación IntegralComponente: producción detextos.

Ciencia y AmbienteComponente: conocimiento yconservación del ambiente.

Comunicación IntegralComponente: producción detextos.

Page 65: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía65

Elaboran un glosario de de-finiciones de piedra, roca,mineral y metal.

bir?, ¿para qué quiero escri-bir?, ¿cómo lo escribo?, ¿quéformato utilizaré?

Resuelven problemas de medi-ción y comparación de volúme-nes de cubos en cm3

Expresa sus sentimientos depertenencia a su familia, es-cuela y comunidad conservan-do y respetando su propia iden-tidad y la de los otros.

Produce textos descriptivos,narrativos, poéticos, instruc-tivos, informativos, expositivosen situaciones comunicativasauténticas, a partir de un plande escritura previo: ¿a quiénle escribo?, ¿qué quiero escri-bir?, ¿para qué quiero escri-bir?, ¿cómo lo escribo?, ¿quéformato utilizaré?

Lógico MatemáticaComponente:geometría y medida

Personal SocialComponente: construcción dela identidad y convivencia de-mocrática

Comunicación IntegralComponente:producción de textos.

No olvides que todas las capacidadesy actitudes seleccionadas deben serevaluadas.

Page 66: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo66

Paso 5: selecciona los criterios e indicadores de logro paraevaluar las capacidades y actitudes a desarrollar

Determinamos los indicadores de logro para las capacidades yactitudes seleccionadas, estos indicadores van a orientar el diseño de la

evaluación y de las actividades.

Áreas de desarrollo

Personal SocialComponente: construcciónde la identidad y conviven-cia democrática

Ciencia y AmbienteComponente: conocimien-to y conservación delambiente.

Comunicación IntegralComponente: producción detextos

Lógico MatemáticaComponente: número,relaciones y funciones

Componente: geometría ymedida

Capacidades y actitudes(diversificadas)

Expresa sentimientos de per-tenencia a su comunidad con-servando y respetando las ac-tividades de orfebrería.

Identifica las propiedades de laspiedras, minerales y metales ysus diversas aplicaciones.

Produce textos instructivos einformativos, en situacionescomunicativas auténticas, apartir de un plan de escrituraprevio: ¿a quién le escribo?,¿qué quiero escribir?, ¿para quéquiero escribir?, ¿cómo lo es-cribo?, ¿qué formato utilizaré?

Utiliza gráficos de conjuntospara representar sus clasifica-ciones.

Resuelve problemas de medi-ción de longitud.

Indicadores de logro

Escribe un texto informativosobre la orfebrería desarrolla-da en su comunidad, explican-do las características de estaactividad y su importancia parala comunidad.

Relaciona las piedras, minera-les y metales más conocidoscon los usos más frecuentessegún sus características.

Redacta fichas instructivas,indicando adecuadamente losmateriales y procesos.

Escribe un texto informativosobre la orfebrería desarrolla-da en su comunidad, explican-do las características de estaactividad y su importancia parala comunidad.

Grafica las clasificaciones depiedras, minerales y metalescon diagramas de conjuntos,según sus características co-munes.

Resuelve problemas de longi-tud en situaciones de cableadoeléctrico dando resultadosexactos o aproximados comoconvenga a la situación.

Page 67: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía67

Paso 6: da título a la unidad

El título de la unidad sintetiza lo que se pretende en la unidad. Porello, lo determinamos cuando ya tenemos la unidad construida.

El título que hemos elegido para esta unidad es:

¿Cómo usamos los metales en la comunidad?

Paso 7: seleccionamos las actividades de aprendizaje a realizar y las estra-tegias a desarrollar en ellas

Para elegir actividades pertinentes podemos seguir las siguientes orientaciones:

a) En las actividades, los niños y las niñas deben ejercitar las capacidades yactitudes seleccionadas.

b) Las actividades deben ser el máximo de significativas y agradables paralos niños y las niñas.

c) Las actividades deben de ser adecuadas al nivel de desarrollo de los niños ylas niñas, a sus saberes previos y a las posibilidades del grupo.

d) Las actividades deben ser variadas usando diferentes canales de comuni-cación (imágenes, exposición oral, etc.) y teniendo en cuenta los diferen-tes tipos de inteligencia.

e) Las actividades deben estar organizadas en una secuencia lógica que per-mitan la sucesión de experiencias de una manera natural.

f) Las actividades deben presentar situaciones reiteradas en las que los niñosy las niñas ejerciten las capacidades y actitudes seleccionadas para querealmente se logren los aprendizajes. Deben ser reiterativas pero no mo-nótonas.

g) Para seleccionar las actividades hay que tener en cuenta su aplicabilidad,es decir, la posibilidad de que los niños y las niñas las puedan usar en suvida.

h) Para diseñar las actividades hay que aprovechar lo que el entorno nospueda ofrecer como recursos o como cultura.

i) Podemos hacer participes de la programación de las actividades a los niñosy las niñas, de esta manera conoceremos sus intereses y lograremos unmayor compromiso con sus aprendizajes.

Recuerda que no existe una actividad única operfecta para lograr un aprendizaje. Podemoslograr el aprendizaje esperado con diferentes ac-tividades y una misma actividad puede dar di-versos e inesperados resultados.

Page 68: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo68

Utilizando los criterios anteriores hemos diseñado las siguientes ac-tividades:

Actividad

1. Identificamos las piedrasque hay en nuestro am-biente.

2. Descubriendo las caracte-rísticas de los metales.

3. En la comunidad usamoslos metales

Breve descripción

Observan las piedras que se encuentran en suentorno.Clasifican las piedras según dureza, brillo, forma,color y textura (para esta actividad puedes utili-zar la guía: Reconociendo minerales que está a tudisposición en la página www.snmpe.org.pe).Identifican los principales minerales contenidosen las piedras.

Clasifican las muestras de los minerales en me-tálicos y no metálicos.Buscan información sobre minerales y metales.Escriben fichas de experimentación para pro-bar las características de los metales.Realizan experimentos sencillos para identificarlas características de los metales.

Visitan un taller de orfebrería.Escriben fichas para explicar las técnicas queusan los orfebres.Escriben fichas para explicar el uso adecuadode metales en el hogar.Resuelven problemas de medición de longitudde cables eléctricos.

Page 69: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía69

UNIDAD DE APRENDIZAJE¿Cómo usamos los metales en la comunidad?

1. DATOS GENERALES

2. JUSTIFICACIÓNLos niños y las niñas tienen mucho interés en conocer el mundo natural. Una desus aficiones es recolectar piedras, a las que llaman indistintamente piedras,rocas, metal y mineral.

La intención de esta unidad es darles elementos necesarios para que construyanesas definiciones, lo que les permitirá reconocer los metales y su importanciaen la vida actual.

También existe la necesidad de conocer las características de los metales, enespecial los relacionados a la energía eléctrica, ya que hace poco la comunidadrecibe este servicio; y los metales relacionados a la orfebrería, que es unaactividad tradicional de la comunidad.

3. DURACIÓNDel ……… al ……….

4. TEMA TRANSVERSAL

Situación problemática

Nuestra comunidad usa metales

Tema transversal

Educación ambiental

Institución Educativa :

Nivel : Primaria.

Grado y sección : 4to grado.

Duración : 3 semanas.

Profesor (a) :

Page 70: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo70

5.

SELE

CCIÓ

N D

E CO

MPE

TEN

CIA

S, C

APA

CID

AD

ES Y

DET

ERM

INA

CIÓ

N D

E LA

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S A

PREN

DIZ

AJE

S:

Com

pete

ncia

s

Se r

econ

oce

y ap

reci

a co

mo

pe

rso

na

va

lio

sa

con

resp

onsa

bilid

ades

y d

erec

hos.

Se r

econ

oce

com

o pa

rte

de s

ue

nto

rno

fam

ilia

r, e

sco

lar

yco

mun

al e

inte

ract

úa d

e m

aner

aa

utó

no

ma

, co

op

era

tiva

y

soli

dar

ia m

ostr

and

o se

nti

do

dem

ocrá

tico

.

Expe

rim

enta

, inf

iere

y g

ener

ali-

za la

s ev

iden

cias

enc

ontr

adas

en

los

cam

bios

e i

nter

acci

ones

de

los e

lem

ento

s de

la n

atur

alez

a de

-sa

rrol

land

o há

bito

s de

con

serv

a-ci

ón d

el a

mbi

ente

.

Prod

uce

text

os d

e di

vers

o ti

popa

ra c

omun

icar

idea

s, e

xper

ien-

cias

, ne

cesi

dade

s, i

nter

eses

,se

ntim

ient

os y

su

mun

do im

agi-

nari

o, a

decu

ándo

los

a di

vers

assi

tuac

ione

s co

mun

icat

ivas

de

suen

torn

o y

aplic

ando

de

mod

o re

-fl

exiv

o, e

lem

ento

s te

xtua

les

ylin

güís

tico

s que

favo

rece

n el

sen-

tido

y la

org

aniz

ació

n de

los

tex-

tos.

Área

Pers

onal

Soci

al

Cien

cia

yAm

bien

te

Com

unic

ació

nIn

tegr

al

Indi

cado

res

de lo

gro

Escr

ibe

un t

exto

info

rma-

tivo

sobr

e la

orf

ebre

ría

de-

sarr

olla

da e

n su

com

uni-

dad,

exp

lican

do la

s ca

rac-

terí

stic

as d

e es

ta a

ctiv

i-da

d y

su im

port

anci

a pa

rala

com

unid

ad.

Rela

cion

a la

s pi

edra

s, m

i-ne

rale

s y

met

ales

más

co-

noci

dos

con

los

usos

más

frec

uent

es s

egún

sus

ca-

ract

erís

tica

s.

Re

da

cta

fi

cha

s in

s-tr

ucti

vas,

indi

cand

o ad

e-cu

adam

ente

los

mat

e-ri

ales

y p

roce

sos.

Escr

ibe

un t

exto

inf

or-

mat

ivo

sobr

e la

orf

ebre

ría

desa

rrol

lada

en

su c

omu-

nid

ad,

exp

lica

nd

o l

asca

ract

erís

tica

s de

est

aac

tivi

dad

y su

impo

rtan

cia

para

la c

omun

idad

.

Capa

cida

des

yac

titu

des

dive

rsif

icad

as

Expr

esa

sent

imie

ntos

de

pe

rte

ne

nci

a

a

suco

mun

idad

con

serv

ando

yre

spe

tan

do

las

acti

vi-

dade

s de

orf

ebre

ría.

Iden

tifi

ca la

s pr

opie

dade

sde

las

pie

dras

, m

iner

ales

y m

etal

es y

sus

div

ersa

sap

licac

ione

s.

Prod

uce

text

os i

nstr

ucti

-vo

s e

info

rmat

ivos

, en

si-

tuac

ione

s co

mun

icat

ivas

auté

ntic

as,

a pa

rtir

de

unpl

an d

e es

crit

ura

prev

io:

¿a q

uién

le e

scri

bo?,

¿qu

équ

iero

esc

ribi

r?, ¿

para

qué

quie

ro e

scri

bir?

, ¿c

ómo

loes

crib

o?, ¿

qué

form

ato

uti-

lizar

é?

Situ

acio

nes

de E

valu

ació

n

Escr

ibe

un t

exto

info

rma-

tivo

sob

re la

act

ivid

ad o

r-fe

bre

de s

u co

mun

idad

,pa

ra q

ue s

ea p

ublic

ado

enel

loca

l com

unal

.

Com

plet

a un

cua

dro

con

los

usos

de

las

pied

ras,

min

eral

es y

met

ales

más

cono

cido

s

Esc

rib

e

un

a

fich

a

de

expe

rim

enta

ción

sob

re lo

sm

ine

rale

s p

ara

su

sco

mp

añer

os d

e p

rim

ergr

ado.

Esc

rib

e

un

te

xto

info

rma

tivo

so

bre

la

acti

vida

d or

febr

e de

su

com

unid

ad p

ara

que

sea

pu

bli

cad

o e

n e

l lo

cal

com

unal

.

Page 71: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía71

Resu

elve

pro

blem

as p

ara

cuya

solu

ción

requ

iere

la a

plic

ació

n de

est

rate

gia

s,

con

cep

tos

ya

lgo

ritm

os

de

la

a

dic

ión

,su

stra

cció

n, m

ulti

plic

ació

n y

divi

sión

de

núm

eros

nat

ural

es y

de l

a ad

ició

n y

sust

racc

ión

defr

acci

ones

. Apr

ecia

la u

tilid

ad d

elo

s nú

mer

os e

n la

vid

a di

aria

,d

emue

stra

con

fian

za e

n su

sp

rop

ias

cap

aci

da

de

s y

pers

ever

anci

a en

la b

úsqu

eda

deso

luci

ones

.

Resu

elve

pro

blem

as q

ue im

plic

anes

tabl

ecim

ient

o de

rel

acio

nes

espa

cial

es,

la i

nter

pret

ació

n y

rep

rese

nta

ció

n e

n e

l p

lan

ous

ando

sis

tem

as d

e re

fere

ncia

.D

emue

stra

act

itud

exp

lora

dora

del m

edio

que

le r

odea

y a

prec

iala

uti

lidad

de

la m

edic

ión

en l

avi

da d

iari

a.

Lógi

coM

atem

átic

aG

rafi

ca la

s cl

asif

icac

ione

sde

pie

dras

, m

iner

ales

ym

etal

es c

on d

iagr

amas

de c

onju

ntos

, se

gún

sus

cara

cter

ísti

cas

com

unes

.

Resu

elve

pro

blem

as d

elo

ngit

ud e

n si

tuac

ione

s de

cabl

eado

elé

ctri

co d

ando

resu

lta

do

s e

xact

os

oa

pro

xim

ad

os

com

oco

nven

ga a

la s

itua

ción

.

Uti

liza

gr

áfi

cos

de

con

jun

tos

par

a re

pre

-se

ntar

sus

cla

sifi

caci

ones

.

Resu

elve

pro

blem

as d

em

edic

ión

de lo

ngit

ud.

Elab

ora

un g

ráfi

co c

on l

acl

asi

fica

ció

n

de

la

sp

ied

ras,

m

ine

rale

s y

met

ales

par

a ex

plic

arlo

en

segu

ndo

grad

o.

Calc

ula

cuán

tos

met

ros

deca

ble

se n

eces

itan

par

a la

inst

alac

ión

eléc

tric

a de

las

aula

s de

la e

scue

la.

Page 72: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo72

1. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad: descubriendo las características de los metales.Sesión 2Capacidades y actitudes:

Identifica las propiedades de las piedras, minerales y metales y sus diver-sas aplicaciones.Produce textos instructivos e informativos, en situaciones comunicativasauténticas, a partir de un plan de escritura previo: ¿a quién le escribo?,¿qué quiero escribir?, ¿para qué quiero escribir?, ¿cómo lo escribo?, ¿quéformato utilizaré?Utiliza gráficos de conjuntos para representar sus clasificaciones.

Actividades

1. Identificamos las pie-dras que hay en nues-tro ambiente.

2. Descubriendo las ca-racterísticas de losmetales.

3. En la comunidad usa-mos los metales

PersonalSocial

X

Ciencia yAmbiente

X

X

X

LógicoMatemática

X

X

X

1

X

X

2

X

X

3

X

X

CronogramasemanalÁreas

ComunicaciónIntegral

X

X

Recordemos que las actividades de aprendizaje, son un conjun-

to de experiencias (acciones) que deben provocar, estimular y

ayudar a desarrollar en los alumnos y las alumnas la adquisición

de nuevos aprendizajes y la relación con los que ya conocía

(proceso de acomodación). Se caracterizan, por estar organi-

zadas en una secuencia ordenada de acciones variadas, donde

los alumnos y las alumnas se divierten, interactúan y dialogan

para desarrollar logros propuestos. Nosotros los profesores y las

profesoras les acompañamos con preguntas, con frases ama-

bles, con materiales.

Page 73: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía73

Momentos

Recojo de conocimien-tos y generación delconflicto cognitivo

Construcción delnuevo conocimiento

Aplicación delo aprendido

Estrategias metodológicas

Realizan una competencia de adivinan-zas entre grupos: leen las adivinanzassobre minerales que han escrito suscompañeros de primer grado y escri-ben sus respuestas en tarjetas.Cada grupo pega sus tarjetas en la pi-zarra.Contabilizan las respuestas correctasy aplauden a los ganadores.Forman conjuntos con las respuestasa las adivinanzas, para eso usan lastarjetas puestas en la pizarra.

Investigan sobre las características delos metales.Recolectan muestras de minerales.Clasifican las muestras de los minera-les en metálicos y no metálicos usandodiagramas de conjuntos. Grafican suclasificación en un papelógrafo.Escriben fichas de experimentaciónpara probar las características de losmetales.Realizan experimentos sencillos paraidentificar las características de losmetales. Como el siguiente:insertan trozos de vela en un palito detejer (de metal). Colocan la punta delpalito en la mecha de una vela encendi-da. Describen lo que pasa. Explican¿Cómo se relacionan los factores que hanintervenido para que sucediera lo quehan observado?Escriben fichas informativas sobre losmetales de mayor importancia, ya seapor su uso común o por la importanciade su uso.Grafican diferentes clasificaciones de losmetales usando diagramas de conjuntos.

Elaboran fichas instructivas para que suscompañeros de primer y segundo gradoidentifiquen las características de laspiedras y minerales más comunes.

Recursos

Adivinanzas sobre mine-rales hechas por los ni-ños y las niñas de primergradoTarjetasPlumonesMaskingtapePizarraTiza

Muestras de mineralesLibros de cienciaPapelógrafoPlumonesMaskingtapeVelaPalito de tejerde metalCuchilloCuaderno, lapiceros

Hojas, lapiceros

Page 74: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo74

GLGLGLGLGLOSARIOOSARIOOSARIOOSARIOOSARIO

Aleación: producto homogéneo de caracte-rísticas metálicas, compuesto de dos o máselementos, uno de los cuales por lo menosdebe ser un metal.

Canon minero: es el 50% del impuesto a la Rentaque el Estado recibe por la explotación económi-ca de los recursos mineros. Dinero que anual-mente es transferido a los gobiernos regionalesy locales ubicados en las zonas donde se encuen-tran tales recursos naturales.

Concentrado: es un producto metalúrgico,contiene el máximo de un mineral metálico.Se procesa a partir de la mena en las plantasde concentración siguiendo diferentes pro-cesos según el tipo de mineral. Del trata-miento de una mena pueden producirse unoo más concentrados con valor comercial.

Desmonte: también llamado material esté-ril, son las rocas cuyo contenido metálico estan bajo que no se justifica su procesamien-to para extraerle los valores metálicos quecontiene.

Escoria: es un residuo industrial, es el ma-terial en el que se concentran los elementosno valiosos resultantes del proceso de fundi-ción.

Geología: ciencia que estudia la forma ex-terior e interior del globo terrestre. Su es-tructura, naturaleza y organización. Así tam-bién las alteraciones que se han experimen-tado desde su origen.

Lixiviación: etapa fundamental de un pro-ceso hidrometalúrgico. Consiste en irrigar lasrocas trituradas con una mezcla de agua conotro elemento químico, como cianuro, paradisolver el metal y extraerlo.

Mata: Metal valioso que contiene algunas im-purezas que es extraído del CONCENTRADOal aplicársele algún proceso de fundición.

Mena: roca que contiene minerales con va-lores metálicos económicamente rentables.

Metálicos: se habla de los elementos que po-seen características específicas: brillo, soli-dez (a excepción del mercurio que es líquidoa temperatura normal), conductibilidad delcalor y la electricidad.

Mineral: compuestos inorgánicos de origennatural, se forman de la combinación de ele-mentos químicos. Son sustancias sólida queforman la litosfera, sus propiedades físicasdependen de su composición química, la cualpuede ser expresada con una fórmula.

Operaciones mineras: conjunto de activi-dades que se realizan para extraer y produ-cir el material para que pueda ser comercia-lizado y utilizado.

PAMA: Programa de Adecuación y ManejoAmbiental, es aquel programa donde se des-cribe las acciones e inversiones necesariaspara incorporar a las operaciones minero me-talúrgicas los adelantos tecnológicos y/o me-didas alternativas que tengan como propó-sito reducir o eliminar las emisiones y/overtimientos para poder cumplir con los ni-veles máximos permisibles establecidos porla autoridad competente.

Relave: material que después de haber sidoconcentrado tiene un contenido metálico in-ferior al de la mena.

Roca: asociación natural de minerales, derelativa abundancia en la tierra.

Yacimiento: sector de la corteza terrestreque puede utilizarse económicamente, dadasu calidad, cantidad y condiciones que per-mitan su explotación Los yacimientos pue-den ser: metálicos y no metálicos; dan lugara la minería metálica y no metálica

Page 75: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía75

BIBLIOGRBIBLIOGRBIBLIOGRBIBLIOGRBIBLIOGRAFIAAFIAAFIAAFIAAFIA

ALFARO, Betty. Evolución geológica y formación de depósitos metálicos en elPerú: La metalogénesis. Lima, 2004 (separata).

ANTUNEZ, S y otros. Del Proyecto Educativo a la programación del aula. Barcelo-na: Ed. Graó 1999.

ESCAMILLA, A. Unidades didácticas: una propuesta de trabajo en el aula. Zara-goza: EDELVIVES, 1993.

FERNANDEZ DE LÓPEZ, Martha. Glosario de Términos Mineroenergéticos y Am-bientales de la Legislación Peruana. Lima: Sociedad Nacional de Minería, Petróleoy Energía, 2003.

HOYOS, Juan. Balance Social de la Minería. Lima: Instituto de estudios energéticomineros, 2002.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Re-gular-Proceso de Articulación. Lima: Ministerio de Educación DINEIP-DINESSI-2005.

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA. Reporte estadísticominero energético. Segundo trimestre 2006. Lima: SNMPE, 2007.

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA. Colección de RevistasDesde Adentro. Lima: SNMPE, 2004-2007.

WEBB, Richard, FERNANDEZ BACA, Graciela. Perú en números 2003. Lima: Insti-tuto Cuanto, 2003.

Page 76: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo76

LECTURLECTURLECTURLECTURLECTURAAAAASSSSSCOMPLEMENTCOMPLEMENTCOMPLEMENTCOMPLEMENTCOMPLEMENTARIAARIAARIAARIAARIASSSSS

IMPUESTO A LA RENTA, REGALÍAS Y CANON MINERO 2006

A finales de abril, en conferencia de prensa, el presidente de la Sociedad Nacional deMinería, Petróleo y Energía, Ysaac Cruz, dio a conocer el monto recaudado por con-cepto de Impuesto a la Renta (IR) pagado por las empresas mineras para el ejerciciofiscal del 2006. Si bien el volumen de los recursos recaudados superó el récord de añosanteriores (alcanzándose un aproximado de S/.7,180 millones), lo más relevante fueque se detalló los beneficios que traerán al país tales ingresos.

Entendiendo la contribución mineraUn aspecto que se explicó ampliamente es que los impuestos recaudados fueron elresultado del aprovechamiento de la coyuntura internacional de escasez de minerales,situación que a su vez dio lugar a precios altos de estos productos en el mundo.Durante la explicación se hizo hincapié en el hecho de que ésta es una situación pococomún que sólo ocurre por períodos cortos de tiempo, y que en el caso del Perúcoincidió con que nuestro país contaba con un sector empresarial, que, producto deinversiones anteriores, estaba en condiciones de responder a dicha situación.Teniendoen consideración tales antecedentes, la minería aportó más del 40% del IR total paga-do por las empresas en el 2006. Cabe señalar que el aporte minero, sólo por esteimpuesto, ha venido creciendo de manera sostenida cada año de la última década, loque a su vez coincide con el período en el que nuestro país recibió las inversionesimportantes para modernizar y poner en operatividad nuevas operaciones mineras.No cabe duda de que existe una relación entre las inversiones, el aprovechamiento dela coyuntura y el aumento del monto recaudado por los impuestos.

¿Y qué significan tantos millones de soles?Es conocido que del total del IR que pagan las empresas mineras, un 50% (canonminero) se distribuye entre los gobiernos regionales y locales para financiar su presu-puesto, y la otra mitad es manejada directamente por el gobierno central.Pero aúnhay más. Si al IR mencionado anteriormente se le suma lo pagado por concepto deregalía minera para el 2006, se tendría un total de S/.7,543 millones como recursosdisponibles para ser invertidos en el desarrollo del país, lo que nos da unas equivalen-cias por demás interesantes.

Por ejemplo, dicho monto sería suficiente como para cubrir los costos de los pliegospresupuestales de los sectores educación (S/.4,407 millones), salud (S/.2,622 millo-nes) y trabajo y promoción social (S/.245 millones) para el 2007; quedando aún por

Page 77: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía77

ser invertidos más de S/.200 millones. Visto de otra manera, la con-tribución del sector minero en IR y regalías equivale al 15% del presu-puesto nacional.

Además, analizando desde otro ángulo esta información podemos encon-trar algunas otras sorpresas. Por ejemplo, las transferencias que se dieron en el2006 por concepto de canon minero a los gobiernos regionales y locales alcanzaron losS/.1,746 millones. Para el 2007 es muy probable que dichas transferencias seincrementen en más del 150%, pudiendo alcanzar aproximadamente los S/.4,400millones.

Sin embargo, este atractivo resultado no sólo será consecuencia del buen año en larecaudación de impuestos en el sector minero (no olvidemos que el canon equivale al50% del IR), sino que obedecerá a un cambio en la legislación referida a su transferen-cia. De acuerdo con la nueva disposición, el monto de canon será entregado en unasola cuota y ya no en 12 cuotas iguales, como era hasta el año anterior.

De esta manera, los gobiernos regionales y locales no sólo recibirán más recursosdurante el 2007, sino que además se les transferirá en una sola ocasión todo el canongenerado por el IR del 2006, monto que sin duda constituye todo un récord.

Guardando pan para mayoEn este contexto de mayor recaudación que contrasta con las no pocas carencias delas zonas (sobre todo) rurales de nuestro país, debemos tomar en cuenta que elexcelente resultado en la recaudación del IR es coyuntural. De ahí la importancia dehacer un uso responsable de estos recursos, que en períodos normales son escasos. Esindispensable que velemos por que no se termine desperdiciando lo poco que se tiene.

Desde Adentro. Revista de la SNMPE. No 45, mayo 2 007

Page 78: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo78

EL COBRE AL SERVICIO DE LA SALUD

Procobre – Perú

El cobre es un elemento esencial para toda forma de vida. Los sereshumanos no somos la excepción, ya que una serie de procesos

bioquímicos de nuestro organismo se lleva a cabo en forma normal gracias a laingesta de este mineral. Así, su consumo es imprescindible para el crecimiento de losniños, el transporte del hierro en el flujo sanguíneo, el fortalecimiento de los huesos,el metabolismo de la glucosa así como el colesterol, el desarrollo del cerebro y elfuncionamiento del corazón, del hígado, los nervios y del sistema inmunológico. Tam-bién es microconstituyente del pelo y del tejido elástico de la piel, los huesos y otrosórganos.

Para todas las edadesDesde la gestación, el cobre juega un papel de suma importancia, especialmentedurante el tercer trimestre, porque es entonces cuando se desarrollan muchos de losórganos, sistemas y funciones del cuerpo. Es imprescindible que la madre tenga unaadecuada ingesta, con el fin de satisfacer sus demandas y las del bebé. Lo ideal esque ingiera entre 3 y 4 miligramos (mg) diariamente. El feto almacena casi diezveces más de cobre por unidad de masa que los adultos y al nacer consume gran partede sus reservas debido a que la leche materna o los sustitutos contienen bajos conte-nidos de este mineral.

Los recién nacidos lo obtienen de las propias reservas de su cuerpo que se han alma-cenado durante la gestación; el bebé utilizará esta reserva hasta que empiece atomar alimentos. El cuerpo no produce cobre, de tal modo que debe recibirlo deelementos externos.

En la edad preescolar y escolarLos niños regulan el cobre que absorben en una forma natural de su dieta. Este seencuentra en alimentos ricos en minerales como son las verduras, legumbres, cerea-les, nueces, frutas e incluso en el chocolate, además de las carnes y pescados. Depen-diendo de su peso y edad, los niños deben ingerir entre 0,5 y 1 mg diario. Un consumomenor afecta severamente al crecimiento, por lo que es muy importante manteneruna dieta equilibrada.

No sólo es cosa de niñosEl cobre es la mejor defensa en la salud del adulto. Lo ideal es que tengamos unaconcentración de entre 1,4 y 2 mg por kilogramo de peso del cuerpo. Para mantenereste nivel se requiere entre 2 a 4 mg por día, lo que debe ser suministrado por losalimentos y en mucha menor proporción por el agua que tomamos. Las personas ytodos los seres vivos disponen de un mecanismo automático (homeóstasis) que regulala cantidad de cobre y la de otros metales esenciales como el zinc, hierro, boro,selenio que ingresa en nuestro cuerpo.

Page 79: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía79

Otros beneficiosAdemás de lo ya mencionado, el cobre favorece el normal funcionamientodel sistema cardiovascular protegiendo el músculo cardiaco y propiciando laformación de la elastina una proteína que da elasticidad a los vasos sanguíneos.Además, es útil en el tratamiento de ciertos casos de artritis. Muchos pacientesque utilizan brazaletes de cobre manifiestan notables mejorías.

También estimula el sistema inmunológico, ya que participa en la formación de glóbu-los blancos que aseguran la defensa contra los microbios que atacan el organismo.Facilitan la absorción de las vitaminas en el intestino.

En el medio ambienteAdemás de su importancia nutricional, provee otros beneficios para la salud. Por lopronto, garantiza la pureza del agua, ya que su uso en tuberías de cobre reduce lapresencia de elementos patógenos presentes en el agua potable, pues no permite elcrecimiento de microorganismos.

Varios experimentos llevados a cabo para estudiar el comportamiento de virus ybacterias como los de la polio, legionella, pseudomonas fluorescens, bacillus subtilis,etc. confirman esta conducta antimicrobiana. En todos los casos se inhibió el creci-miento de nuevas colonias y se redujo la presencia del virus o bacterias en algunoscasos hasta el 100%.

El agua potable generalmente está libre de elementos patógenos, pero es posible quevirus, bacterias, hongos y parásitos se desarrollen en los sistemas públicos. Las tube-rías de cobre son entonces una eficaz protección contra la presencia de estos organis-mos y la posibilidad de alguna enfermedad. El cobre no es un material poroso, demanera que protege al agua de contaminación por otros agentes.

Las superficies tratadas con revestimientos de cobre, así como los objetos de broncecomo tiradores y manijas para puertas ayudan a reducir la dispersión de organismospatógenos. Hospitales y clínicas han reducido la trasferencia incidental demicroorganismos adoptando estos revestimientos para manijas y pasamanos, así comocon la utilización de pintura antibacteriana hecha sobre la base de este mineral.

En la agricultura también es importante ya que es un elemento vital de fertilizantesen suelos que presenten déficit de cobre (valores menores de 30 mg/Kg) así comoformando parte en biocidas, bactericidas, insecticidas, fungicidas y preservantes dela madera, pues se ha demostrado su eficacia para combatir más de 300 enfermeda-des en las plantas. Debido a su carácter esencial para las plantas y la vida acuática, elcobre en los ecosistemas tiene la propiedad de reciclarse en la biota, contribuyendo amantener los equilibrios y preservando la biodiversidad.

Así, el papel vital del cobre en la salud de los hombres, animales y plantas es fascinan-te y complejo. Sin duda, se trata de un elemento valioso y esencial.

Desde Adentro. Revista de la SNMPE. No 6, febrero 2 004, pág. 22 - 23

Page 80: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo80

UN METAL RECICLABLE

EL ZINC: LA CHISPA DE LA VIDA

¿Sabía usted, amigo lector, de los múltiples beneficios de la ingesta de zinc ennuestro organismo? ¿Además de su impacto en el desarrollo de la agricultura y de

sus múltiples usos no sólo de la minería, sino también en la industria farmacéutica,cosmética, construcción, automotriz, electrodomésticos e informática?

¿Sabía también que uno de los países de mayor demanda de este metal es la china,seguida de la India, entre otros países asiáticos?, ¿Cómo se desenvuelve la explota-ción de dicho metal en el Perú? Y en la antigüedad ¿cómo era su uso? Vamos porpartes:

El zinc, como todos los metales, es un componente natural de la corteza terrestre yparte inherente de nuestro medio ambiente. Según define el diccionario, es un metalde color blanco azulado que arde al contacto con el aire, que está presente no sólo enlas rocas y suelo, sino también en la atmósfera, agua y la biosfera, es decir enplantas, animales y seres humanos.

En efecto, el zinc es un elemento natural que juega un papel esencial en el procesobiológico de los seres vivos. En pocas palabras, para nuestro organismo es necesariosu ingesta diaria para lograr un óptimo funcionamiento del sistema inmunológico,digestivo, reproductivo, el gusto, el tacto, entre otros. A su vez proporciona texturay belleza al cabello humano e interviene en el proceso de cicatrización.

En el tema de nutrición, el zinc es indispensable en la dieta diaria. Lo encontramos enel organismo, bajo condiciones normales, de 2 a 3 gramos y se concentra en huesos,testículo, músculos, dientes, leucocitos, cabello y piel. Asimismo, es un elemento quejuega un rol fundamental en una serie de procesos dentro del organismo.

El consumo de zinc contribuye a la degradación de hidratos de carbono, proteínas ygrasas, participa en la transmisión de os genes y estimula al sistema inmune, contri-buyendo a la prevención y curación de diversas patologías, entre ellas la más común:La gripe y el resfrío. Así, durante un proceso gripal, el cuerpo debe hacer uso detodas sus reservas para enfrentar al virus y es aquí donde el zinc tiene un papel clave,ayudando a mantener altas las defensas de nuestro organismo.

Este metal interviene en el normal funcionamiento de distintas enzimas (proteínasque catalizan reacciones químicas en los seres vivos) que forman parte de diversosprocesos metabólicos, así como en la división celular y cicatrización de las heridas.También juega un papel importante en el normal funcionamiento de los órganosreproductivos (especialmente de la próstata) y se le atribuye actividad respecto a laagudeza del gusto y del olfato.

Page 81: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía81

¿Qué papel tiene en la salud pediátrica? Uno fundamental en la pre-vención de la diarrea y neumonía infantil. De acuerdo con publicacio-nes especializadas en Journal of Pediatrics, el impacto del consumode este micronutriente (nutriente especial que necesitan los seres vivosen cantidades muy pequeñas para realizar las funciones bioquímicas celu-lares necesarias para la supervivencia) es semejante al suministro de aguapotable o la lactancia materna en la población.

Un deficiente consumo de zinc puede significar un sistema inmunológico débil, pérdi-da de peso, problemas cutáneos, retardo en la maduración sexual y en el crecimien-to, pérdida del gusto y el olfato. Si la falta es aguda, se produce diarrea, cambiosmentales, dermatitis y retardo en la cicatrización de las heridas.

Y ¿en qué alimentos encontramos presentes este mineral? Los alimentos que contie-nen altas cantidades de zinc son las carnes rojas, el pescado, las aves, la leche, losmariscos, el hígado, los cereales y las nueces. Una dieta que contenga alimentosrefinados, pobres en fibra y con cantidades adecuadas de proteínas animales, puedeconsiderarse como la mejor opción para cumplir con las necesidades nutricionales.

El zinc no sólo ayuda a fortalecer nuestra salud, sino también es un elemento indis-pensable para el desarrollo de la agricultura, en especial para muchos cultivos alimen-ticios. Su carencia en suelos agrícolas puede provocar problemas ene el crecimientode la planta y desarrollo de la s raíces, repercutiendo en la producción, tanto en lacalidad como en la cantidad.

Presentes en otras industriasAdemás de sus propiedades para la salud, el zinc es utilizado en una variedad deformas por la industria farmacéutica y médica, como en la elaboración de curitas;tratamientos faciales; cremas bloqueadoras y lociones; tratamientos para caídas yquemaduras; cremas para bebés; shampoos, cosméticos, entre otros.

Cabe señalar que ambas industrias no son las únicas que se benefician, pues gracias alproceso de galvanización (baño metalúrgico del acero en zinc fundido) otras manu-facturas pueden desarrollarse óptimamente tales como la construcción, automotriz,electrodomésticos e informática.

Según la página web de Infocomm (información de mercado sobre los productosbásicos), las piezas fabricadas en zinc y en particular las chapas onduladas galvanizadasson utilizadas en arquitecturas para la construcción de estructuras y fachadas. Asi-mismo, se destina a la fabricación de clavijas, piezas cilíondricas cuyos extremosatornillados permiten ligar dos elementos de techo entre sí.

Para graficar la importancia, podemos decir que en el continente americano aproxima-damente nueve de cada 10 autos en circulación contienen una o varias piezas galvanizadas,

Page 82: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo82

lo que representa en promedio 15 kilos de zinc por vehículo. Además,debido a sus características intrínsecas, las baterías de zinc son mucho

más eficaces que otros sistemas actuales, cualidad que será de sumautilidad en el sector de vehículos eléctricos. Los representantes de esta

industria esperan un crecimiento del mercado entre 5 y 10 % en los próximos10 años.

En el sector electrodoméstico, el zinc está presente en las refrigeradoras y los lavapla-tos y en la industria de la informática se emplea fundamentalmente en nuevos tiposde pilas que vienen reemplazando progresivamente aquellas que se elaboran en base amercurio. Las pilas de zinc tienen como ventaja la posibilidad de ser recicladas sinlímite, sin perder ni sus cualidades químicas, ni físicas.

Uso de los derivados del zinc¿Sabías, que el 75% del zinc se consume bajo forma metálica y el 25 % restante seemplea bajo las formas de óxido o de sulfuro de zinc? (Fuente: página web deinformación, surge la pregunta, ¿cómo se utiliza el óxido de zinc? Según precisa lafuente citada, el óxido de zinc es usado en la fabricación de pinturas, productos abase de caucho, plásticos, tintas de impresión, productos textiles, cosméticos, jabo-nes y productos farmacéuticos.

Mientras que el sulfuro de zinc se utiliza en la confección de cuadrantes luminosos,pantallas de televisores, pinturas (baja toxicidad) y luces fluorescentes.

En el Perú y en el mundoNuestro país es el tercer productor mundial de concentrado de zinc y el primero enLatinoamérica, superado sólo por China y Australia, quienes ocupan el primer y se-gundo lugar, respectivamente. La producción de concentrado de zinc en el Perú du-rante 2005 fue de 1 millón 223 mil toneladas métricas, lo cual representa un 1.14%más con respecto a la producción del 2004.

De esta producción anual, se exportan 775 mil toneladas métricas, que significan un63.4% y el saldo (36.6%) es consumido por las dos refinerías ubicadas en el territorionacional: Cajamarquilla y la Doe Run en La Oroya,que en conjunto produjeron 163.6mil toneladas de zinc refinado durante 2005, producción que fue destinada tanto parala venta local como para exportación. Los principales países a los que se expórtaleconcentrado de zinc son España, Brasil, Bélgica, Japón, Corea y Estados Unidos.

Actualmente el precio del zinc está en sus niveles históricos más altos, principalmentedebido a la escasez de concentrados en el mercado mundial. Según citan diversasfuentes, esta carencia es consecuencia de la falta de nuevos yacimientos. Otro factorque influye directamente en el precio es la fuerte demanda de China, país que hamostrado en los últimos años un constante crecimiento, convirtiéndose en el principalconsumidor, pasando de ser un exportador a un importador neto.

Page 83: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía83

Siguiendo la tendencia de China, otros países como la India han au-mentado su consumo, comportamiento que se viene repitiendo enuna serie de naciones más, incluso en economías desarrolladas comoEstados Unidos y Europa que han disminuido su consumo y que hanvisto elevar su demanda en los últimos años.

En Latinoamérica, la demanda se ha incrementado hasta alcanzar un taza de 6.5%anual en los últimos cuatro años. Concretamente en el Perú se ha observado unincremento importante en su consumo debido al aumento significativo de la produc-ción de las empresas dedicadas a la transformación y galvanizado.

De acuerdo a con el Grupo Internacional de Expertos de Nutrición del Zinc, su proce-samiento y aplicaciones finales provee un trabajo y sustento a miles de familias e elmundo, Se calcula que más de 210,000 personas tiene empleos en la industria mundialdel zinc. Asimismo. El progreso social está íntimamente ligado a las mejoras deempleo, la salud y la educación.

Como apreciamos, el zinc es hoy parte integral del moderno estilo de vida –en el sigloXXI- ya que es utilizado como una herramienta básica para el buen funcionamientodel organismo, para el óptimo desarrollo de la agricultura y para el buen desenvolvi-miento de diversas industrias que mejoren nuestra calidad de vida.

Desde Adentro. Revista de la SNMPE. No 34, junio 2 006

Page 84: Hablando de Energía, Minería e Hidrocarburos en la Escuela

Guía de Minería / Primaria - IV ciclo84