Hablar de Automatización

4
Hablar de Automatización, será siempre de una lluvia de ideas interminables, que benefician a la industria en cuestiones de calidad y tiempos pero siempre será un debate sobre el desempleo, un claro ejemplo es cuando las fábricas de automóviles comenzaron a reemplazar a los obreros con robots. Estudiantes de Ingeniería Industrial, Sistemas, Energía, Eléctrica, como nosotros, no s damos cuenta que estas tecnologías coparan sectores enteros de las economías industriales oportunidades para la transición hacia sociedades industriales enteras se quedaran sin empleo, que solo les quedara basarse en la información, los servicios, y para el desarrollo del potencial humano, el aprendizaje permanente, la investigación, la atención sanitaria preventiva, las artes, el entretenimiento, los deportes y el turismo. Lastimosamente, hoy en día falta que muchos seres humanos tengan esa visión del futuro que incluyan un principio clave de esta toma de control del trabajo por parte de las maquinas, es inminente que la perdida de trabajo para muchas familias, les obligará a cambiar de profesión, o dedicarse sencillamente a otras cosas. La problemática esta latente, a medida que la desigualdad alcanza niveles de crisis en todo el mundo, sobre todo en las zonas más industrializadas, donde cae la participación de los trabajadores en los ingresos procedentes de una mayor productividad, mientras se disparan a nuevas alturas los beneficios para los dueños del capital y los ejecutivos, que sería parte de un capitalismo deshumanizado, siendo esta desigualdad ahora conduce a un mayor estancamiento en muchas economías.LA economía globalizada también evita considerar las consecuencias de la productividad sin empleos, al recomendar más

description

AUTOMATIZACION

Transcript of Hablar de Automatización

Page 1: Hablar de Automatización

Hablar de Automatización, será siempre de una lluvia de ideas interminables, que benefician a

la industria en cuestiones de calidad y tiempos pero siempre será un debate sobre el

desempleo, un claro ejemplo es cuando las fábricas de automóviles comenzaron a reemplazar

a los obreros con robots.

Estudiantes de Ingeniería Industrial, Sistemas, Energía, Eléctrica, como nosotros, no s damos

cuenta que estas tecnologías coparan sectores enteros de las economías industriales

oportunidades para la transición hacia sociedades industriales enteras se quedaran sin

empleo, que solo les quedara basarse en la información, los servicios, y para el desarrollo del

potencial humano, el aprendizaje permanente, la investigación, la atención sanitaria

preventiva, las artes, el entretenimiento, los deportes y el turismo. Lastimosamente, hoy en

día falta que muchos seres humanos tengan esa visión del futuro que incluyan un principio

clave de esta toma de control del trabajo por parte de las maquinas, es inminente que la

perdida de trabajo para muchas familias, les obligará a cambiar de profesión, o dedicarse

sencillamente a otras cosas.

La problemática esta latente, a medida que la desigualdad alcanza niveles de crisis en todo el

mundo, sobre todo en las zonas más industrializadas, donde cae la participación de los

trabajadores en los ingresos procedentes de una mayor productividad, mientras se disparan a

nuevas alturas los beneficios para los dueños del capital y los ejecutivos, que sería parte de un

capitalismo deshumanizado, siendo esta desigualdad ahora conduce a un mayor

estancamiento en muchas economías.LA economía globalizada también evita considerar las

consecuencias de la productividad sin empleos, al recomendar más educación y capacitación,

pero el desempleo amenaza a muchos egresados universitarios, de los cuales muchos miles

trabajan como conserjes y trabajadores a tiempo parcial. Las políticas públicas suelen

redistribuir el crecimiento de manera injusta mediante exenciones impositivas y subsidios a

poderosos intereses a cambio de contribuciones políticas.

Entonces como estudiantes y futuros profesionales nos preguntamos, ¿Cuál es el propósito de

la tecnología? ¿Por qué la tecnología del sector privado siempre supera a la innovación social?,

Hoy, mientras se acelera la revolución digital a medida que aviones no tripulados y robots

pueblan nuestras sociedades, resurgen todas estas interrogantes, tenemos en nuestro entorno

estas redes sociales que son tan usadas por todos, y también nos preguntamos ¿Google,

Amazon, Facebook, Twitter y demás comenzarán a pagarle a sus usuarios por sus datos

Page 2: Hablar de Automatización

personales, o ayudar a pagar por los ingresos garantizados de las personas desplazadas cuya

mano de obra ya no es necesaria?, nuestro futuro dependerá de nuevas respuestas, de aquello

que se planifique para las personas que se están viendo afectadas por la Automatización, por

la poca necesidad de mano de Obra que se tiene en los parques industriales, esto no es una

realidad problemática del Perú, es una realidad mundial.

Esta resulta ser una afirmación sorprendente, porque amenaza la fe que muchos de nosotros

tenemos puesta en el progreso tecnológico, pues aún creemos que la tecnología sirve para

aumentar la productividad y la riqueza de las sociedades, pero también nos damos cuenta que

tiene un lado oscuro: El progreso tecnológico está eliminando la necesidad de muchos tipos de

trabajos y dejando al trabajador medio en peor situación que antes, los ingresos medios no

aumentan, vemos que muchos dicen: "La productividad está en niveles récord, la innovación

nunca ha sido más rápida, pero al mismo tiempo tenemos unos ingresos medios decrecientes y

tenemos menos puestos de trabajo. La gente se está quedando atrás porque la tecnología

avanza muy rápido y nuestras habilidades y organizaciones no consiguen mantener el ritmo".

Si la automatización no es utilizada en la búsqueda de nuevas formas de trabajo para el

hombre la situación económica de una gran mayoría de la población mundial estará en crisis,

los seres humanos se preocupan más en el desarrollo de nuevas máquinas más no en el

desarrollo del ser humano y una gran parte de los seres humanos deben ser capacitados para

poder tener acceso al uso de tecnología, sino no tendrán oportunidad de desarrollarse como

personas. Y si esto no cambia les puedo asegurar que nos tendremos que ir acostumbrando a

una desocupación crónica que no se resolverá ni en la próxima década ya que estamos en los

inicios de una tercera revolución industrial y como sabemos y hemos leído con ello viene

periodos de injusticia social, refiriéndome a la falta de empleo dado que ello no es solo una

cuestión social sino que tiene gran significación en lo económico y fundamentalmente en lo

político, está en ellos también la mejor relación Hombre-Máquina.