Hablemos 32

52
HABLEMOS 1 Número 32 - ISSN 1669 - 3833 Septiembre 2010 DEBATE Y ACCIÓN Registro Nacional de Precursores Químicos LA IMPORTANCIA DEL CONTROL Ante el incremento progresivo del consumo de drogas, la familia es un pilar fundamental para una comprensión posible de esta problemática. LINEAMIENTOS PARA UNA COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS SUPERMARIHUANA Estudio Botánico y Químico de THC en muestras de Cannabis Sativa L. ADICCIÓN AL TABACO Investigacin del NIDA FONGA

description

adicciones, drogas

Transcript of Hablemos 32

Page 1: Hablemos 32

HABLEMOS 1

Número 32 - ISSN 1669 - 3833Septiembre 2010DEBATE Y ACCIÓN

Registro Nacionalde Precursores Químicos

LA IMPORTANCIADEL CONTROL

Ante el incremento progresivodel consumo de drogas, lafamilia es un pilar fundamentalpara una comprensión posiblede esta problemática.

LINEAMIENTOS PARAUNA COMPRENSIÓNDEL PROBLEMA DELAS DROGAS

SUPERMARIHUANA

Estudio Botánico y Químicode THC en muestrasde Cannabis Sativa L.

ADICCIÓN AL TABACOInvestigación del NIDA

FONGA

Page 2: Hablemos 32

HABLEMOS2

Page 3: Hablemos 32

HABLEMOS 3

Sumario

Editor:R o q u e E . L a g o m a r s i n o

Director:Eduardo Hurry

Edi tada por la Fundación de lasAméricas.

CONSEJO DE ADMINISTRACIONPresidente:

Dr . Eduardo Jorge Fasu l inoVicepresidente:Eduardo Benedetti

Secretario General: S r . Em i l i o Mar io S tudn i t z

Tesorero:Sr . Roque E. Lagomars ino

Director Ejecutivo: L ic . Eduardo Horac io Hur ry

Directora Académica: L i c . Grac ie la Moncho l i

Uruguay 385 7mo Of 703( C1015 ABG)

Te: 011- [email protected]

w w w . f u n d a m e r i c a s . o r g . a r

Contacto Redacción:[email protected]

Registro de propiedad industr ial INPI N r o

2613568. Todos los derechos reservadospor la Fundación de las Américas. Esta

publ icación no puede ser reproducida, n ien todo ni en parte, ni registrada en o

transmit ida por un sistema de recuperaciónde información, en n inguna forma ni por

n ingún medio, sea mecánico, fo toquímico,e lectrónico, magnét ico, e lectro ópt ico, por

fotocopia o por cualquier otro, s in elpermiso previo y por escrito de esta

Fundación de las Américas.Las notas f i rmadas ref le jan la opin ión delos autores sobre los temas tratados, sin

que e l lo impl ique so l idar idad de la rev is tacon su contenido.

ISSN: 1669- 3833

!

Revista de distribución gratuita,editada con el apoyo y bajo convenio

con la Secretaría de Programación para la Prevenciónde la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico,

SEDRONAR, dependiente de la Presidencia de laNación de la República Argentina.

Fundación de las Américas

NÚMERO 32SEPTIEMBRE 2010

!

"Editorial

"

Página 46

"

Página 8

Página 30

"

Página 14

Página 48

"

"

"

Página 4

Página 9

"

"

Acciones

"

Página 9

Página 24

Página 12

"

"

Página 23

Página 36

Página 38

"

Página 26

Nota de Tapa

Observator ioArgentinode Drogas

Drogas y alcohol:locuras, delitos y muertePor el Lic. Eduardo Lavorato

Trabajando en San Juan

Intenso trabajo en Salta

Operación sin Fronteras

Prevenir en Misiones

La importancia delcontrol

Registro Nacional dePrecursores Químicos

Lic. Hernán Quintana.

Por la Lic. Marina D’Angelo,

Grupos de Contención yOrientación parafamiliares y amigos depersonas consumidorasde drogas

Lineamientos para unacomprensión delproblema de las drogas,elaborado por la FONGA

"

Página 10

VII CongresoInternacional sobrePrevención y Asistenciade las Adiccionesen San Juan

Puenteshacia una estrategiaPor Guillermo C.E. Fernández

Costos asociados alconsumo de sustanciaspsicoactivas

Prevención yasistencia deadicciones enMendoza

Supermarihuana

Adicción al Tabaco

Serie de Reportes deInvestigación del NIDA

El usodel tabacoy la morbilidad asociada

El Senado contra eltabaco

Página 6

Página 28

Estudio Botánico y Químico deTHC en muestrasde Cannabis Sativa L.Una experiencia en Venezuela

"

"

Entrevista

CONGRESO INTERNACIONAL

En San Juan

Desde las comunidades terapéuticas

Diez años del Institutode RehabilitaciónArroyito, Neuquén.

"

Page 4: Hablemos 32

HABLEMOS4

C

Editorial

uando se habla de adicción, la mira-da debería evitar tener sesgos individualistas,y referirse sólo al que la padece, sino ampliarla visión del sujeto y notar que detrás se en-cuentra tanto una familia desestabilizada,como todo un barrio que se ve afectado porel padecimiento del adicto.

Por lo tanto contemplar sólo los aspec-tos individuales y velar por los derechos a laelección, sería desconocer las consecuenciassociales que conlleva el hábito del consu-mo.

Afirmar que el uso de drogas en sí mis-mo mata, sería una visión incompleta, por-que como ya afirmamos la adicción no essólo un problema personal, sino una pa-tología social, y reconocer que hay un altoíndice de la tasa de mortandad social seríalo mas cercano al reconocimiento de susefectos nocivos que devienen en muerte por asociarse a situaciones de riesgo, tales comopropiamente el consumo desmedidodevenido en sobredosis, estados psicóticostóxicos, situaciones delictivas, promiscui-

Reducir el debate a los efectos que causan tal o cual droga, introducirnos en la discusiónde las legales o ilegales, si hay que despenalizar o no su tenencia, sería minimizar los

efectos que el consumo abusivo produce. El impacto de su uso y abuso va más allá.Asociadas a las marcas que dejan las crisis por las que el adolescente atraviesa, las

drogas se convierten en un cóctel que incitan a la desestabilización, a la locura y hasta lamuerte, tanto del usuario como la de los miembros que conforman su contexto social.

dad sexual, los infartos, los accidentes, elcontagio del VIH, embarazos precoces, losabortos clandestinos, que afectan tanto alconsumidor como al que se cruza en su ca-mino.

En enero de 2007, se expuso en losmedios masivos de comunicación que entodo el país mueren cada día seis chicos deentre 15 y 24 años por causas violentas: cho-can o los atropellan, los agreden, los asaltano se suicidan. Las autoridades dicen que di-recta o indirectamente el uso de drogas lega-les o ilegales se esconde detrás de estas tra-gedias.

Una encuesta realizada por el InstitutoSuperior de Ciencias de la Salud (ICSS)develó que entre 2817 alumnos secundariosde Capital Federal y Gran Buenos Aires, el9,48% de los entrevistados admitió consu-mir drogas (análisis más actuales indican queeste número ascendería a un 11%).

Del total de ese porcentaje, el 5,16% co-rresponden a estratos sociales bajos, mien-tras que el 25% pertenecen a barrios de altos

ingresos. Ese estudio revela que entre to-dos los chicos que contestaron el interroga-torio y aceptaron estar consumiendo dro-gas, seis de cada diez viven en familias coningresos que superan los $ 2000.

Según Claudio Santa María, rector delinstituto y responsable de la investigación,«los padres con más altos ingresos tienenhijos que están mas expuestos a la droga ycaen más en la tentación»(1).

Síntomas sociales que favorecen el con-sumo:

• Mayor oferta. • Mayor disponibilidad. • Tolerancia social. •Naturalización de algunos medios de

comunicación y hasta comicidad. •Altos índices de vulnerabilidad de ho-

gares en la crianza de los niños. •Paradojas en políticas intervencionistas

del estado. •Falta de alineamiento territorial en la

articulación de políticas nacionales •Debilitación y hasta negación del mar-

Drogas y alcohol:locuras, delitos y muerte

Page 5: Hablemos 32

HABLEMOS 5

Por el Lic. Eduardo Lavorato, psicólogo, docente, director ycoordinador de comunidades terapéuticas, escritor,asesor de las Madres del Paco.

co jurídico que exhorta a funcionarios a ge-nerar políticas preventivas y asistenciales delas adicciones a las drogas y alcohol.

•Precariedad en la formación de profe-sionales que aborden esta problemática.

Tanta confusión a partir de ideas encon-tradas en las políticas activas contra este fla-gelo, motivó una mayor exposición de laoferta y el consumo, llegando en la actuali-dad a ser un país que legitima estas prácticas.

En los años 80 y hasta la mitad de ladécada del 90, el perfil del «dealer» (distribui-dor barrial de drogas) era el de una personaque ocultaba esa actividad clandestina a losmiembros de su propia familia, ni él ni lossuyos consumían, se mantenía en el anoni-mato; su identidad y lugar de ubicación eransólo revelados a los elegidos que prometíanlealtad, no desenmascarar su identidad ni suparadero. Sólo llegaban a él los «conocidos».

En la actualidad, su lugar fue populari-zándose de tal forma, que muchos van acomprar a las villas donde se vende las 24horas. Y donde lo más común es comprarle

Apéndice (1) «Accidentes, violencia y SIDA: los frutos

ocultos de la droga» Publicación diario Clarín,equipo de investigación, 7 de enero de 2007,Pág.28.

(2) Distintas nominaciones que se le adjudi-can al distribuidor de drogas.

(3) El fuerte aumento de la oferta, y laobviedad con la que se lleva a cabo su publici-dad, nos lleva a pensar que hay, por parte denuestro estado, una marcada contradicción per-versa de los agentes sociales de control y preven-ción en sus funciones. En tal sentido, sólo exis-ten estadísticas de incremento en el consumosocial, se lleva a cabo la publicidad de los espa-cios de tratamiento, pero se carece totalmentede políticas de reducción y eliminación de lacontaminación ambiental de estupefacientes, porel contrario, su difusión es cada vez más explicitay hasta existen proyectos de ley que están orien-tados a la legalidad de su tenencia, consumo ycomercialización.

al « trafiadicto», alguien que vende y consu-me y hace diferencias entre lo que compra ylo que vende, como si fuera un tercerista.

El antiguo estereotipo del adulto«transa» (2) que vende en la puerta de la es-cuela, o que engaña de forma seductora enalgún «boliche» ya no existe. El que iniciaen la droga ahora es algún conocido, ya seaalgún amigo o miembro del circulo íntimode pertenencia.

Hoy en día basta con mirar en los cablesde luz: las zapatillas colgadas representanuna señal socialmente conocida que indicaque allí se halla un centro de distribución dedrogas.

En todos los barrios hay kioscos,delivery y hasta venta por Internet en el quese puede acceder a sustancias psicotóxicas ypsicoactivas, «legales» e «ilegales», segúngustos, estados que provocan, preferencia ydistintos grados de calidad y de precios a«elección» del consumidor. (3)

Page 6: Hablemos 32

HABLEMOS6

El trabajo de la SEDRONAR

de la sociedad civil en el emprendimiento detodos los temas de la prevención del consu-mo de drogas, lícitas o ilícitas. Las partes pro-cedieron a la firma de esta Acta – Acuerdo queestablece que la SEDRONAR gestionará losfondos que demande la ejecución del Progra-ma Prevenir en el ámbito de la Municipalidad.Asimismo, la SEDRONAR actuará comonexo con el Ministerio de Salud de la Nación,en lo referente al desarrollo de cualquier cues-tión vinculada con la ejecución del programa.La SEDRONAR, se compromete a brindar:a) la asistencia técnica necesaria para contribuira un eficaz desarrollo del programa, con per-sonal de la SEDRONAR, y b) la asistenciafinanciera, con los fondos del programa Fun-ciones Esenciales de Salud Pública que desa-rrolla el Ministerio de Salud de la Nación, y delque el Programa Prevenir es parte integrantecomo subcomponente.

En los casos en que el proyecto munici-pal contemple la contratación de recursos hu-manos, la SEDRONAR deberá efectuar un

proceso de evaluación y aprobación de losperfiles identificados, así como de lospostulantes propuestos. Por las característicasdel programa a ejecutarse y por la incidenciadel mismo en el ámbito provincial, el munici-pio deberá establecer la vinculación con el or-ganismo provincial dedicado al tratamientode la prevención del consumo de drogas, a finde que tome conocimiento del desarrollo yejecución del programa. El municipio deberáejecutar el Programa Prevenir en el término de18 meses, contados desde la fecha de suscrip-ción del presente acuerdo, asumiendo la obli-gación de informar sobre los resultados quearroje su aplicación a fin de permitir la difu-sión a todos los municipios del país. El mu-nicipio se compromete a mantener y sostenerel Programa Prevenir una vez cumplido el pla-zo señalado en el artículo anterior para su eje-cución de acuerdo a los resultados obtenidos.La SEDRONAR auditará el desarrollo delPlan en el ámbito del municipio, debiendoeste último facilitar en todo momento al per-

EEl Dr. José Ramón Granero, y el Intendente de la ciudad de San Juan, Dr. Marcelo Jorge Lima.

l intendente Dr. Marcelo J. Lima, y elSecretario de Programación para la Prevenciónde la Drogadicción y la Lucha contra elNarcotráfico -SEDRONAR-, Dr. José RamónGranero, firmaron un acta acuerdo paraimplementar el Programa Prevenir en el ám-bito del municipio capitalino. Los objetivosdel Programa Prevenir apuntan al desarrollo,articulación y coordinación de una política delMunicipio en el campo de la prevención, orien-tación y derivación respecto del consumo dedrogas. También a desarrollar actividades eimplementar acciones tendientes a sensibili-zar, informar y formar a la comunidad acercade la problemática que genera el consumo dedrogas, sean lícitas o ilícitas, para poder asu-mir el tratamiento del tema de la prevencióndel consumo de drogas. Intenta instalar y for-talecer en el municipio capacidades hacia lasinstituciones y organizaciones, sean estas pú-blicas, privadas o comunitarias, para encarar latemática de la prevención de las adicciones.Por último, insta a promover la participación

Trabajando en San Juan

Page 7: Hablemos 32

HABLEMOS 7

El Secretario de Estado, Dr.José Ramón Granero, y elIntendente municipal de laciudad de San Juan, MarceloJorge Lima, firmaron unconvenio para laimplementación, laarticulación y coordinacióndel Programa Prevenir comopolítica del municipio en elcampo de la prevención y laorientación respecto delconsumo de drogas.

sonal designado para dichas tareas, el acceso ala información y documentación que fuera re-querido a tales fines.

En conferencia de prensa el Intendente dela Ciudad de San Juan, Dr. Marcelo Limaremarcó la satisfacción de firmar un convenio“que tiene que ver con trabajar por la salud delos ciudadanos. Para que haya salud, es necesa-rio que todos los actores públicos esténconsustanciados en mejorar la calidad de vidade la población. En este sentido debemosentender a la problemática de la drogadiccióncomo algo multifacético, que debe abarcar atoda la comunidad y en especial a los organis-mos del Estado”. Por su parte el Dr. Graneroexplicó que “esto tiene que ver con el trabajoque se realiza desde el Estado para la gente. Esun programa que busca generar desde la Mu-nicipalidad una unidad coordinadora preven-tiva, tejer una red social, y buscar elprotagonismo de los preventores comunita-rios”.

a ponencia estuvo a cargo del Lic.Esteban Wood, Coordinador de Comuni-cación Institucional de la SEDRONAR,quien se refirió a algunas tendencias pro-pias de la profesión, algunos errores co-munes que pueden estar dificultando elabordaje profesional del tema, y sobre lanecesidad de redefinir el concepto de �va-lor noticia� con relación a las informacio-nes sobre acciones de reducción de lademanda.

Concluida las deliberaciones, en diá-logo con medios locales, el Secretario Dr.

En Jujuy,Jornada de capacitación

a periodistas

Eduardo Alderete resaltó la importanciade �tomar contacto con la prensa paraestablecer algún tipo de mecanismo quepermita desarrollar una tarea verdadera-mente seria y responsable�. Consideróque en torno a la temática de la drogadic-ción, �desinformar es retroceder en cuan-to a prevenir adicciones�, y destacó laocasión como una excelente oportunidadpara �desarrollar la capacidad instalada,que significa hacer prevención desdesectores no tradicionales en la lucha con-tra las adicciones�.

La SEDRONAR, conjuntamente con la Secretaría de Prevención de laDrogadicción de la provincia de Jujuy, organizó el encuentro“Comunicar sobre la problemática de las drogas” desarrollado elviernes 3 de septiembre en la capital jujeña, permitió hacer extensivo alos periodistas locales un mensaje de responsabilidad compartida en elcampo de la prevención de las adicciones.

L

El Lic. Esteban Wood,Coordinador de ComunicaciónInstitucional de la SEDRONARy el Dr. Eduardo Alderete,Secretario de Prevención dela Drogadicción de Jujuy.

Fotos de esta sección: Coordinación deComunicación Institucional – SEDRONAR.

Page 8: Hablemos 32

HABLEMOS8

El trabajo de la SEDRONAR

Una importante comitiva encabezada por el Secretario de Estado, Dr. José R.Granero,mantuvo intensas jornadas de trabajo a lo largo de la visita a la provincia los días 7 y 8de septiembre. Además de la firma de un convenio de cooperación con el gobiernoprovincial y un acuerdo marco para la implementación del Programa Prevenir en losmunicipios de Salta capital y Metán, el Secretario de Estado tuvo a su cargo el acto declausura del curso de capacitación a las fuerzas de seguridad provinciales.

Intenso trabajoen Salta

a firma del convenio con la Provin-cia de Salta tiene como objetivo la mutuacolaboración y coordinación en materia deprevención del tráfico ilícito de estupefacien-tes en el territorio provincial, diagramandoestrategias de trabajo que serán llevadas a lapráctica desde los organismos pertinentesde ambas instituciones. Se busca tambiénaportar a la capacitación y perfeccionamientode los recursos humanos y técnicos

El mandatario hizo esta afirmación enel marco de la firma del convenio de coope-ración entre el Gobierno de la Provincia y laSEDRONAR. La iniciativa apunta a laprofundización y perfeccionamiento de lasestrategias contra el narcotráfico, desde el tra-bajo conjunto entre Nación y Provincia.

El gobernador Juan Manuel Urtubeypresidió el acto de firma de un convenio decooperación entre el Gobierno de la Provin-cia y la Secretaría de Programación para laPrevención de la Drogadicción y Lucha con-tra el Narcotráfico (SEDRONAR). El actotuvo lugar en Casa de Gobierno.

El nuevo convenio apunta a laprofundización y perfeccionamiento de lasestrategias contra el narcotráfico, desde el tra-bajo conjunto entre los organismos nacio-

nales y provinciales competentes en la ma-teria. Asimismo, la iniciativa contempla laparticipación de otros poderes del Estado yla sociedad civil. En su discurso, el manda-tario expresó: “ en la provincia estamos pro-fundizando la batalla cultural contra las dro-gas desde la concientización y la participa-ción de todos. Entendemos que la proble-mática es una de las principales demandasde los ciudadanos, por eso asumimos unaposición clara de batalla, y hoy gracias al tra-bajo de la Policía de la Provincia estamoscumpliendo un record en incautación dedrogas”, resaltó el mandatario.

Por otro lado añadió: “Debemos en-tender también que la contención y acom-pañamiento a nuestros hijos es otro aspec-to que cada uno debe contemplar para hacerfrente a esta problemática”.

Por su parte, el titular de la SEDRONARafirmó que de acuerdo a las múltiples cau-sas que desembocan en el problema de lasdrogas, “es indispensable contar con el tra-bajo de los poderes del Estado, la comuni-dad y la justicia, acciones que ya seimplementaron en Salta desde la gestióndel gobernador Urtubey”.

Agencia Antidrogas de SaltaEl director de la Agencia Antidrogas de

Salta, Eduardo Silvester, indicó que desdenoviembre de 2009 la atención a la problemá-tica que plantean las drogas ha tomado unnuevo impulso en la provincia, a partir de lacreación de ese organismo. Al respecto desta-có que “con la inclusión de la sociedad civil enla lucha contra la problemática, en los últi-mos meses hemos recibido más de 340 de-nuncias de vecinos y hemos concretado variasdetenciones”. Sylvester aclaró que la incorpo-ración de denuncias al sistema de Internet y elperfeccionamiento técnico del personal cons-tituyó un gran avance en la materia.

En esta línea, el director de la AgenciaAntidrogas se refirió al gran avance en la te-mática, producido por la creación del Conse-jo Consultivo Provincial que reunió a la Jus-ticia Federal, Policía de la Provincia, Municipa-lidad, comisiones competentes en las cáma-ras de senadores y diputados y a la Iglesia.

“Encaramos la lucha desde lo macro y lomicro, desde la problemática del lavado dedinero y el tráfico ilícito de estupefacientes,hasta el consumo individual de drogas”, fi-nalizó Silvester.

L

Page 9: Hablemos 32

HABLEMOS 9

Durante la ceremonia inaugural, es-tuvieron presentes el Ministro de Justicia,Seguridad y Derechos Humanos, Julio Cé-sar Alak; la Embajadora de los EstadosUnidos de América, Dra. Vilma Martinez;el Secretario de Programación para la Pre-vención de la Drogadicción y la Lucha con-tra el Narcotráfico, Dr. José Ramón Grane-ro; el Director de Gendarmería Nacional,

n el auditorio del Instituto Tecno-lógico de la Ciudad de Leandro N. Alemtuvo lugar la firma del Convenio Marco deCooperación entre la SEDRONAR, el Go-bierno de la Provincia de Misiones y la Sub-secretaría de Prevención de Adicciones yControl de Drogas del Ministerio de SaludPública. Estos organismos estuvieron re-presentados por el Secretario de Estado, DrJosé Ramón Granero; la Vicegobernadorade Misiones, Dra. Sandra Daniela Giménezy el Subsecretario, Dr. Valentín Alsina, res-pectivamente.

Durante el encuentro, el Jefe de la Uni-

Operaciónsin FronterasSe llevó a cabo en el Hotel Melia, de BuenosAires, la Segunda reunión anual Operación "SinFronteras", en donde se abordaron temasreferidos al narcotráfico internacional.

Comandante General D Héctor BernabéSchenone.

Durante la ceremonia inaugural, el Mi-nistro Alak destacó el “progresivo aumentode la eficacia en el control del tráfico de sus-tancias ilegales”, y puso como ejemplo elaccionar de la Gendarmería Nacional, que“en los primeros siete meses de 2010, supe-ró la cantidad de marihuana secuestrada du-

rante todo el año 2009”.En el acto de apertura del Seminario

“Operación Sin Frontera” hubo represen-tantes de Argentina, Brasil, Chile, Colom-bia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidosde América, México, Panamá, Paraguay, Perú,Santo Domingo y Uruguay, donde se abor-dan temas referidos al narcotráfico interna-cional.

El Secretario de Estado, Dr. José R.Granero, suscribió dos conveniosmarco de cooperación para la implementación del ProgramaPrevenir en los municipios de Eldorado y Leandro N. Alem.

dad Ejecutiva del Programa Prevenir, Ctdor.Gustavo Segnana, realizó una presentacióndel programa, dando a conocer los alcancesfavorables que tiene, y el hecho de que fun-ciona en treinta y ocho municipios del país.

En este caso los firmantes fueron losintendentes de Leandro N. Alem,Waldemar Wolemberg y Norberto Aguirre,de Eldorado; el Subsecretario, Dr. ValentínAlsina; el Dr. José Ramón Granero y elCtdor. Segnana. Participó también el In-tendente de Oberá, Ewaldo Rindfleisch,quien dio testimonio de las actividades ytrabajos realizados desde su municipio tras

formar parte del Programa Prevenir en elaño 2007. A través de este acuerdo las par-tes se comprometieron con la atenciónasistencial a la población, consensuandocriterios de diagnóstico, intervención espe-cializada y estudios complementarios quesean necesarios; proyectos de investigaciónen temas de interés común intercambiandoinformación y personal idóneo; asistenciatécnica, asesoramiento; desarrollar progra-mas de formación profesional y atencióncomunitaria que permitan satisfacer las de-mandas generadas por la comunidad.

E

Prevenir en Misiones

De Izq. a der., el Dr. José R. Granero, la Embajadora de los EE.UU,Dra. Vilma Martinez, el Ministro de Justicia, Seguridad y DDHH,Julio César Alak y el Director de Gendarmería Nacional,Comandante General Héctor Bernabé Schenone.

Page 10: Hablemos 32

HABLEMOS1 0

El trabajo de la SEDRONAR

n razón de la necesidad del Estadode regular la actividad a sujetos que operancon sustancias químicas que eventualmen-te podrían ser desviadas para su uso en laproducción ilícita de estupefacientes, se eri-ge como ineludible la necesidad de estable-cer pautas para el análisis y consecuente co-tejo integral de la información suministra-da por todas aquellas personas físicas o ju-rídicas que soliciten la inscripción ante elRegistro Nacional de Precursores Quími-cos, a fin de poder auditar in-situ – y deforma previa a que se expida la autorizaciónpertinente – los procesos productivos, lasexistencias físicas reales, los distintos actosde comercio, así como los documentosavalatorios y movimientos que realizanquienes operan con tales sustancias.

El Registro Nacional de PrecursoresQuímicos cumple un rol que – tal como sunombre lo indica – es principalmente detipo registral. Es por ello que frente a laevolución de las técnicas de las que se valenlas organizaciones criminales para eludir loscontroles estatales, en el año 2007 se con-cluyó en la necesidad de incrementar los con-troles sobre quienes pretenden operar consustancias químicas sometidas a fiscaliza-ción por parte de esta Secretaría de Estado.

Para llevar a cabo esta actividad, el Regis-

tro Nacional de Precursores Químicos cuen-ta con un área de Control Previo que es laencargada de realizar dicha tarea. El controlprevio consiste en la verificación in-situ dela real existencia de quien solicita su inscrip-ción o bien la baja registral ante ese Organis-mo. Este control se materializa medianteun proceso que se inicia con el análisis inte-gral de la información aportada por quienesse encuentren interesados en solicitar la ins-cripción o bien la baja registral. En esta fase,el personal del área verifica que toda la docu-mentación posea la idoneidad y veracidadrequeridas para su presentación ante el Re-gistro.

Como se mencionara precedentemen-te, a través de este análisis se busca determi-nar si lo aportado por el solicitante se condicecon el giro comercial normal de la empresa.Es decir, se verifican los estatutos (ello en elcaso de las sociedades), se cotejan las sus-tancias sobre las cuales se solicita la autori-zación para operar con el fin de determinarsi las mismas tienen verdadera incidencia enlos procesos productivos o comerciales dela empresa; se verifica la inexistencia de ante-cedentes penales de los titulares que pudie-ran tener vinculación con delitos tipificados

por la Ley. 23737 o bien por delitos conexos;se constata la identidad de los solicitantes;se analizan minuciosamente los informestrimestrales (por ejemplo en el caso de lassolicitudes de baja o reinscripciones); etc.

Una vez concluido dicho análisis, se pro-cede a formular la solicitud de realizacióndel control previo en sí. Para este paso, elRegistro Nacional de Precursores Químicoscuenta con personal propio y con el apoyode las fuerzas policiales o de seguridad (dadoque dichos controles se llevan a cabo en todoel país), que son los encargados de materia-lizar esta verificación previa.

Cumplida esta verificación, y en caso deque surgiesen cuestiones que ameriten unanálisis más profundo, el área remite las ac-tuaciones junto con un pormenorizado in-forme al área de Control y Fiscalización delRegistro Nacional de Precursores Químicos,quien tiene a su cargo la tarea de realizar lasintimaciones correspondientes con el obje-to que el solicitante aclare las observacionesefectuadas.

En síntesis, la actividad de control pre-vio cumple una importante función preven-tiva, ya que a través de la posibilidad de de-terminar si la persona física o jurídica existerealmente, se disminuyen los riesgos de otor-

Registro Nacional de PrecursoresQuímicos de la Sedronar

La importanciadel control

E

Page 11: Hablemos 32

HABLEMOS 1 1

gar habilitaciones a operadores que pudie-sen hacer un manejo indebido de las sus-tancias químicas.

Por otra parte, y en virtud de lo dis-puesto por la Resolución SEDRONAR Nº866/09, el área de Control Previo del Regis-tro Nacional de Precursores Químicos reali-za en conjunto con el área de Comercio Ex-terior, el análisis de las solicitudes de im-portación de las sustancias de la Lista I delDecreto 1095/96 modificado por su simi-lar 1161/00.

En este caso, el análisis profundo de lainformación trimestral aportada por quiensolicita una autorización para importar sus-tancias químicas, adquiere un carácter suma-mente relevante, puesto que de dicha ob-servación se desprenden los volúmenesoperados, el uso dado a cada sustancia, can-tidades importadas con anterioridad y de-más datos históricos que permiten com-prender de forma más cabal, las reales nece-sidades del solicitante.

Por último, y en razón de su actividadde tipo preventiva, el área de Control Previopresta colaboración de forma permanente alas actividades llevadas a cabo por la Unidadde Fiscalización y Control del Desvío de Pre-cursores Químicos.

Lic. Hernán Quintana. Coordinador Alterno dela Unidad de Fiscalización y Control del desvíode Precursores Químicos. SEDRONAR

Las actividades realizadas por el Registro Nacional de Precursores Químicos seenmarcan en lo establecido por la Ley 26045 y los Decretos 1095/96, 1161/00.Dichas normas reflejan, en líneas generales, que una de las misionesprincipales del Registro Nacional de Precursores Químicos es la de mantener unregistro completo y fidedigno de fabricantes, productores, preparadores,importadores y exportadores, transportistas y/o quienes realicen cualquier otrotipo de transacción con sustancias o precursores químicos controlados.

Page 12: Hablemos 32

HABLEMOS1 2

Programa de SEDRONAR

Es a partir de la familia y de su funcio-namiento como grupo que se debe pensarla adicción de uno de los miembros, y de laimplicancia de los vínculos familiares en di-cha situación.

Cuando la adicción atraviesa las puertasde una familia, la dinámica de las relaciones,la comunicación y la conducta de sus miem-bros cambia; todo el sistema familiar se al-tera y el desarrollo de la vida diaria se haceangustioso, intolerante y solitario.

Ante esta situación de gran desbordeemocional, aquellos miembros que no con-sumen, pero que conviven con un adicto,buscan ayuda para intentar resolver este pro-blema. Ellos necesitan ser escuchados, con-tenidos, acompañados y orientados en suconflicto.

El programa: Grupos de Contención yOrientación para familiares y/ o amigos depersonas consumidoras de drogas, que de-pende de la Dirección Nacional de Asisten-

Grupos de Contención yOrientación para

familiares y amigos de personas consumidoras de drogas.

cia de SEDRONAR, tiene como objetivoprincipal la contención y orientación de laspersonas que realizan las consultas que atra-viesan esa situación de conflicto, brindán-doles un espacio de escucha y de ayuda paraprogresivamente encontrar una solución asu problema.

Este programa esta organizado en seisgrupos abiertos, operativos y heterogéneos,coordinados y co-coordinados por dos pro-fesionales psicólogos, se desarrollan con nomas de 10 (diez) integrantes por grupos yduran aproximadamente 1.30 hs a 2.00 hs.

En una sociedad aparentemente infor-mada como en la que vivimos, los familia-res de quienes sufren una adicción sientenque sus experiencias vivenciales son extra-ñas, únicas e irrepetibles en otros, este esuno de los puntos que este programa tieneen cuenta, y en función de esto organiza losespacios en forma grupal, ya que a nuestroentender la metodología grupal ofrece una

gran riqueza operativa: la confrontación dela visión particular de los conflictos generaun alivio inicial para los familiares, comotambién una identificación con los relatosde los demás integrantes del grupo.

La familia acude a las consultas con unamezcla de desconfianza, ansiedad y una ex-pectativa casi mágica en que todas sus dudasy problemas serán resueltos desde el primermomento por los profesionales que coor-dinan los grupos.

Los padres que tienen hijos que consu-men, debido a la gran angustia y ansiedadque sienten, demandan a los profesionalesque les indiquen cuales son las vías de co-municación con el hijo/a y hasta las pala-bras que deben usar con ellos. Es necesarioun tiempo para que los padres puedan pen-sar herramientas propias de acción con loshijos.

Los encuentros grupales suelen estarmuy cargados afectivamente, ya que la

Por la Lic. Marina D’Angelo, Coordinadora Programa Grupos deContención y Orientación a familiares y/o amigos de personas

consumidoras de drogas. Dirección Nacional de Asistencia, SEDRONAR.

Page 13: Hablemos 32

HABLEMOS 1 3

Ante el incremento progresivodel consumo de drogas, comoun fenómeno que crece día adía, y que compromete alindividuo en toda sudimensión física, psíquica ysocial, la familia es un pilarfundamental para unacomprensión posible de estaproblemática.

adicción sume a la familia en una situacióngrave de incomunicación y conflicto, en queaparecen marcados sentimientos como la cul-pa, el miedo, la bronca, la impotencia, la des-confianza e inseguridad; todo esto aborda-do por profesionales que coordinan el gru-po, la forma de contenerlos y orientarloshacia una acción productiva de los mismos.

La mayor tolerancia social al consumode drogas hace que las consultas de las fami-lias sean por problemas de adicción de unlargo tiempo de evolución, por ello, los vín-culos familiares se encuentran más desgas-tados y deteriorados.

Como objetivos específicos de este pro-grama podemos señalar:

* Evaluar el sistema familiar y el papelque ocupa la adicción dentro de la estructurafamiliar.

* Reestablecer los roles dentro de la je-rarquía familiar y buscar una acción común

ante el problema.* Promover una comunicación más ade-

cuada que fomente cambios en la interacciónfamiliar.

* Concientizar a la familia acerca de losvínculos que puedan estar favoreciendo elmantenimiento de la conducta adictiva.

* Redefinir el problema y encontrar ele-mentos dentro del grupo familiar para serutilizados en una solución al conflicto queplantean.

* Poder brindar derivaciones a tratamien-tos específicos de acuerdo al reclamo de cadamiembro de la familia.

Las familias de adictos están integradaspor personas que sufren, las cuales estáninmersas en un marco psicopatológico,muchas veces con una conductacodependiente hacia el miembro adicto, conel cual se cae en un cuidado obsesivo de susconductas, tan enfermo como el adicto.

Los familiares que llegan a nuestra con-sulta, necesitan ser acompañados, conteni-dos en la búsqueda de una solución a suproblema. Cuando piden ayuda, es en esemomento que la familia que concurre al pro-grama comienza un largo proceso de cam-bio, el cual es lento y progresivo, que reque-rirá de mucho diálogo entre ellos y orienta-ción para el mismo.

Por esta razón, entre otras, los miem-bros de la familia, muchas veces ante la im-posibilidad de llevar adelante esta difícil ta-rea, piden ayuda terapéutica individual, enese caso le sugerimos opciones de derivacio-nes a tratamientos determinados, debido aque la línea de trabajo de este programa si-gue una orientación psicoeducativa yconsignataria, más que un abordaje terapéu-tico que requeriría otro tipo de metodolo-gía.

Page 14: Hablemos 32

HABLEMOS1 4

iiiii

FONGA

elaborado por la FONGA1. Consideramos necesario hacer nues-

tro aporte para ofrecer a la sociedad los ele-mentos conceptuales apropiados para darcuenta del problema de las drogas en todasu complejidad1.

2. Incorporamos, para ello, la voz de al-gunos de los actores más importantes quehan surgido en el campo de la educación, pre-vención y asistencia de las adicciones de lastres últimas décadas como son las ONG’s 2.

3. Además, como referentes a nivel na-cional de un gran número de estas Organi-zaciones no Gubernamentales, y con unabasta experiencia en materia de drogas, nosvemos con la responsabilidad de aportarnuestra perspectiva sobre una serie de te-mas de gran importancia para la construc-ción de una nueva manera de pensar el pro-blema de las drogas.

4. Para llevar adelante esta tarea parti-mos de los tres ejes más significativos que, anuestro juicio, organizan el debate actualsobre la política de drogas: uno jurídico, elcual hace referencia a la necesidad de adecuartodas las acciones relacionadas con la pre-vención y la asistencia de las adicciones conlos tratados y convenciones internacionales

sobre salud mental y derechos humanos;otro conceptual, que trata sobre las distintasmaneras de pensar el problema del consu-mo de drogas y las adicciones, los distintosanálisis y diagnósticos sobre la situación ac-tual, así como la formas más adecuadas deprevención y de abordaje terapéutico; y untercer plano que denominamos ideológico– político que hace referencia a las tensionesentre distintos actores sociales que tratan deimponer una determinada mirada sobre elproblema de las drogas por sobre las de-más.

5. Por último, este documento preten-de ser un reconocimiento a todas las perso-nas que forman parte de las ONG’s –profe-sionales, técnicos, operadores sociote-rapéuticos, voluntarios- quienes han dedi-cado su vida a la tarea de llevar alivio y espe-ranza a tantas personas que lo necesitan.Ellos son los verdaderos protagonistas queinspiran las notas que aquí presentamos.

I - El Fallo de la Corte Suprema de Justiciade la Nación y el Ámbito de la Justicia3

1. Respecto a las cuestiones relacionadascon el ámbito de lo jurídico, consideramos

para una comprensión delproblema de las drogas,

Lineamientos

FONGAFederación de Organizaciones No

Gubernamentales de la Argentina para laPrevención y el Tratamiento de Abuso de

Drogas, nuclea a 65 instituciones detodo el país dedicadas a la prevención y

asistencia de las adicciones, y reúneuna amplia variedad de modelos de

abordaje.www.fonga.org.ar

Page 15: Hablemos 32

HABLEMOS 1 5

El presente documento fueelaborado por FONGA-Federación deOrganizaciones NoGubernamentales de laArgentina para la prevención yel tratamiento del abuso dedrogas-, en el marco deldebate sobre una nuevapolítica de drogas paranuestro país.

acertado el fallo de la Corte Suprema de Jus-ticia que despenaliza la tenencia de sustan-cias para consumo personal. En varios do-cumentos elaborados por esta Federaciónhemos resaltado la necesidad de consideraral consumidor problemático de sustanciaspsicoactivas como una persona cuya situa-ción requiere de un abordaje educativo ysocio - sanitario para su atención. No debela ley sancionar penalmente a un consumi-dor sólo por el potencial de peligro subjeti-vo que se le otorga a esta conducta en base aprejuicios y estigmas sociales.

2. Valoramos también que este fallo con-tribuya a introducir en la legislación sobreconsumo de sustancias los principios fun-damentales del respeto por la persona hu-mana, consagrados en todas las convencio-nes y tratados internacionales sobre Dere-chos Humanos y Salud Mental 4. La enor-me complejidad que hoy presenta el consu-mo de drogas legales e ilegales, sumado alas implicancias dramáticas del narcotráficosobre el tejido social, requieren de definicio-nes claras y precisas en varios ámbitos. Cree-mos que una legislación adecuada es uno de

los pilares centrales de cualquier política so-bre drogas que pretenda un impacto trans-formador en la sociedad.

3. Sin embargo las cuestiones judicialesque hoy dominan el centro de la escena nodeben hacernos perder del vista que los ejesde la discusión son extremadamente máscomplejos. El carácter de una norma jurídi-ca no alcanza para explicar el desarrollo deprácticas sociales como el consumo de sus-tancias. Tampoco representa en sí misma lasolución a un problema que, fuera de todaduda, tiene su origen en una multiplicidadde factores. En efecto, el consumo proble-mático de sustancias, tanto legales como ile-gales, no puede ser explicado solamente porel componente de trasgresión a la ley quelleva implícito. La pobreza y la exclusiónsocial; el deterioro en las condiciones de vidade amplios sectores de la clase media; la faltade expectativas hacia el futuro –muy espe-cialmente en los jóvenes-; la cultura del con-sumo indiscriminado5 ; el culto del indivi-dualismo extremo como valor asociado a lalibertad y al ejercicio de los derechos civiles 6;los cambios radicales en las formas de orga-

nización familiar determinados en granmedida por la precarización laboral y el des-empleo, son algunos de los factores del or-den de lo social, económico y cultural conmayor presencia en la generación de condi-ciones que favorecen el consumo de drogas.Estos deben ser considerados en el mismonivel que los factores jurídicos.

II - Sobre las políticas de Estado

4. El mencionado fallo de la Corte Su-prema y el debate actual sobre las drogasobliga a reflexionar también sobre el papeldel Estado en la construcción de una políti-ca de drogas efectiva. Si bien el Estado porintermedio de varios organismos naciona-les, provinciales y municipales, y a través della cobertura exigida a las Obras Sociales en eltema adicciones, ha facilitado en estos últi-mo años el acceso a tratamientos específicosa muchos ciudadanos cuya situación lo re-quería, las carencias y falencias actuales enpolíticas sanitarias y educativas son alarman-tes. Por ello urge establecer nuevas políticaspúblicas en relación al consumo de drogas,con una creciente inserción en el seno de la

Page 16: Hablemos 32

HABLEMOS1 6

FONGA

sociedad, una estrategia a mediano y largoplazo y una sólida articulación con la red deONG’s que existen en Argentina. Privile-giando un especial enfoque en las poblacio-nes infantiles y juveniles más vulnerables.

5. Es necesario aclarar que las carenciasque señalamos no pueden ser atribuidasexclusivamente al modelo actual de aborda-je del problema de las drogas7. En granmedida se debe a los magros presupuestosasignados a las áreas vinculadas a ladrogodependencia. Como ya señalamos,tanto el Estado Nacional como los Esta-dos Provinciales y Municipales, en sus gran-des líneas de acción, han mostrado pocointerés respecto al problema de las drogas, ymás allá de los diversos discursos que sehan elaborado, salvo en cortos períodos quefueron la excepción, la inversión en preven-ción y atención de las adicciones no parecehaber sido una prioridad.

6. No cabe duda, entonces, que tanto elrol de Estado como el modelo de abordajede la drogodependencia deben ser revisa-dos y reformulados de acuerdo a los desa-fíos actuales. Sin embargo no creemos sen-sato desconocer ni desprestigiar lo que se halogrado hasta el momento. La experiencia einfraestructura que tanto el sector públicocomo las ONG’s han consolidado con granesfuerzo debe ser el punto de partida decualquier nueva política de drogas. Dichocapital de acción debe ser desarrollado y for-talecido en el futuro Plan sobre Drogas. Deninguna manera debilitado y menos aúndesmantelado.

7. En este punto cabe una considera-ción especial sobre el tema de la prevenciónde las adicciones. Históricamente el ámbitode la asistencia a las personas con proble-mas relacionados con el consumo de sus-tancias fue el que alcanzó un mayor desarro-llo y una mayor inserción en la sociedad,marcando la ausencia de políticas específicaspara la anticipación de esta problemática. Espor ello que las actividades de prevenciónprovenientes, tanto del ámbito públicocomo privado no tuvieron una considera-

ción similar, ni desde el punto de vista pre-supuestario ni desde el punto de vista de laplanificación y ejecución de programas. Cual-quier propuesta de políticas públicas enadicciones que pretenda transformar la si-tuación actual debe incorporar una perspec-tiva de prevención integral. Perspectiva quelejos de repetir las prácticas de los modelosinformativos y didácticos acerca de las dro-gas y sus efectos, se proponga lograr trans-formaciones reales en el nivel de las repre-sentaciones sociales, y de los hábitos y cos-tumbres referidas a la vida cotidiana de laspersonas: educar a las personas en libertadpero con responsabilidad; buscar modificarlas condiciones socioculturales que favore-cen el desarrollo de las problemáticas socia-les; intervenir en la ayuda a las personas asuperar las situaciones de malestar y ofreceropciones saludables que les permita mejo-rar su calidad de vida.

Un objetivo central de cualquier políticade estado debería ser el de instalar la pers-pectiva de la prevención integral de lasadicciones como un valor cultural en todoslos ámbitos de nuestra sociedad.

8. Nuestra vasta experiencia nos permi-te sugerir que la respuesta al problema delconsumo de drogas debe estar orientada poruna perspectiva integral que, basada en elrespeto irrestricto a los derechos humanos,articule claramente las dimensiones legales,psicológicas, antropológicas, sanitarias, so-ciales, culturales y educativas que le son cons-titutivas. Esa perspectiva debe priorizar elfortalecimiento de todos los dispositivos,educativos, preventivos y de atención quegaranticen un abanico de posibilidades parasu abordaje, incorporando los modelos dereducción del daño y todas aquellas estrate-gias de trabajo que surjan a la luz de losactuales avances en las ciencias sociales y de lasalud.

9. Esa tarea debe estar a cargo de un or-ganismo específico que nuclee todas las ac-ciones en educación, prevención, asistencia,e investigación. El mismo debería contar conautonomía administrativa y política, como

así también con la capacidad técnica necesa-ria para articular las áreas ministeriales desalud, educación, trabajo, desarrollo social,cultura. Para ello es fundamental que cuentecon los recursos presupuestarios necesariospara esta tarea.

10. Una política de drogas que pretendauna inserción de largo alcance en la sociedaddebe articular necesariamente el ámbito delo público con las ONG’s, y postularse cla-ramente como una Política de Estado, que-dando resguardado de los avatares político- institucionales y asegurando su continui-dad en el tiempo.

III - El lugar de las ONG�s en las PolíticasPúblicas de Drogas.

11. Observamos con gran satisfacciónque muchos de los nuevos documentos ela-borados por expertos consideren en suspropuestas para definir políticas públicas enadicciones muchas de las concepciones y prác-ticas que históricamente hemos utilizado lasONG’s. Estas ideas se encuentransistematizadas en los distintos programasterapéuticos y preventivos de las institucio-nes federadas desde sus inicios, y sirvencomo guía permanente a la hora de delinearnuestras estrategias de trabajo. Por estemotivo creemos que el aporte de las ONG’sen el proceso de construcción eimplementación de políticas públicas es devital importancia, con lo cual reafirmamosnuestro derecho a participar activamente enese proceso.

12. En apoyo a lo que sostenemos en elpunto anterior hacemos referencia a la De-claración del Foro Internacional de Organi-zaciones No Gubernamentales denomina-do “Más Allá de 2008”, reunido en la Sedede Naciones Unidas en Viena, Austria, quefue aprobada por consenso el 9 de Julio de2008, luego de un proceso que involucró a500 ONG’s de 116 países. Allí se define a lasOrganizaciones no Gubernamentales comouno de los actores fundamentales reconoci-dos por Naciones Unidas en cuanto al abor-

Page 17: Hablemos 32

HABLEMOS 1 7

daje de las problemáticas relacionadas con elconsumo de sustancias8. También la RedIberoamericana de ONG’s que Trabajan enDrogodependencias –RIOD- en la declara-ción realizada en Antigua, Guatemala el 14de Mayo de 2010, reivindica el derecho de lasinstituciones, las sociedad civil y los ciuda-danos a participar en el diseño, ejecución yevaluación de las políticas públicas en con-junto con los gobiernos 9.

13. Por su parte, la Federación Latinoa-mericana de Comunidades Terapéuticas es-tima que aproximadamente el 80 % de laspersonas que reciben atención por proble-mas relacionados con los drogas enLatinoamérica lo hace en una ONG. Ennuestro país las ONG’s reunidas enFONGA poseen una capacidad de atenciónpara 4500 personas junto a sus familias enlos distintos dispositivos terapéuticos yeducativos. Esto se explica, entre otras cues-tiones, por la inserción social y comunitariaque las entidades de la sociedad civil hanalcanzado luego de muchos años de traba-jo, y por la calidad y efectividad de sus pro-gramas.

14. En Argentina las ONG’s han sidoen muchos casos los espacios iniciales deformación y desarrollo de muchos profe-sionales que llegaron a ocupar cargos públi-cos en el campo de las adicciones; y fueron,históricamente, las primeras en responder -con muchos aciertos y lógicos errores-, a lasnecesidades de prevención y asistencia que elconsumo de sustancias generó en la socie-dad. Incluso acompañaron a muchos de losorganismos estatales especializados en susinicios. Desconocer el protagonismo de lasONG’s a la hora del armado de PolíticasPúblicas y los aportes que pueden dar endicha tarea es ignorar la valiosa sinergia queel Estado puede encontrar en esta alianza.

15. Los temas relacionados con la cali-dad y la efectividad de nuestros programasson centrales en las tareas que hoy desarrollaFONGA. En efecto, el espíritu de nuestrafederación manifiesta una voluntad perma-nente de crecimiento, formación de recur-

sos, investigación y docencia. Todas las ins-tituciones federadas cuentan con equiposinterdisciplinarios, constituidos por médi-cos, psicólogos, psiquiatras, psicólogos so-ciales, sociólogos, trabajadores sociales, do-centes, operadores socioterapéuticos, enfer-meros, los cuales reciben capacitación per-manente. Han sido habilitadas por las au-toridades sanitarias correspondientes y reci-ben auditorias mensuales de diversos orga-nismos del Estado.

16. A comienzos de 2010 se inició laimplementación de un programa de Certifi-cación de Consejeros Terapéuticos enAdicciones, coordinado por la FederaciónLatinoamericana de Comunidades Terapéu-ticas y auspiciado por la ComisiónInteramericana para el Control del Abusode Drogas perteneciente a la organizaciónde los Estados Americanos –CICAD/OEA-. Dicho programa está destinado aldesarrollo de competencias de calidad porparte de los operadores, técnicos y profesio-nales que forman parte de los equipos técni-cos de las ONG’s. Por otra parte la calidadde nuestro trabajo y la creciente producciónteórica y técnica muestran su reconocimien-

to en la inserción que muchas entidades tie-nen en distintas Universidades de nuestropaís, como la Universidad de Buenos Aires,la Universidad Nacional de Córdoba y laUniversidad de San Juan, entre otras.

17. En los últimos años las ONG’s handiversificado sus programas preventivos yterapéuticos según los nuevos problemasque el consumo de sustancias fue plantean-do. Aunque el desarrollo de las ONG’s afi-liadas a FONGA comenzó con la puesta enmarcha de distintas Comunidades Terapéu-ticas a mediados de la década de los 70, nues-tro movimiento no se limitó a esta únicaoferta asistencial, ya que con los años co-menzaron a desarrollarse proyectos de Pre-vención Comunitaria, Prevención Escolar,Comunidades de Día y de Noche y distin-tos modelos de Programas de AsistenciaAmbulatoria. Hoy existen programas espe-cializados de diferentes características paraniños, adolescentes y adultos de ambossexos, así como programas para pacientescon doble diagnóstico y para persona priva-das de su libertad.

18. Un papel muy importante que lasONG’s desempeñan actualmente está rela-

Page 18: Hablemos 32

HABLEMOS1 8

FONGA

cionado con una problemática que asumeribetes dramáticos: el consumo de pasta baseo “paco”. En poco tiempo las Comunida-des Terapéuticas han desarrollado progra-mas de trabajo que permiten dar cuenta demuchos de los serios problemas que plan-tea este tipo de consumo10. Entre el 60 y el80 % de la población atendida en BuenosAires ha transitado la experiencia de consu-mo de pasta base y una buena parte de elloslogran una reinserción saludable en su me-dio familiar y social.

19. Por lo expuesto resaltamos que unode los objetivos esenciales a lograr en la rela-ción entre el Estado y las ONG’s debe estardirigida al diseño conjunto de modelosinstitucionales adecuados a los nuevos pro-blemas que plantea el consumo de drogas,como así también a la formación y actualiza-ción conjunta de los recursos humanos quetales dispositivos requieren. La posición quehemos sostenido al respecto desde la fun-dación de nuestra Federación es que sin unaadecuada articulación entre ONG’s y Esta-do no es posible desarrollar una política dedrogas eficaz y sostenida en el tiempo.

IV - Aspectos conceptuales que surgende las prácticas de las ONG�s.

20. Como señalamos en el punto 11,muchos de los criterios diagnósticos y deorganización de nuestros servicios se estánsistematizando en el marco de las propues-tas que realizan las comisiones de expertosen adicciones de distintos ámbitos oficiales.Sin embargo, si bien acordamos en térmi-nos generales desde un punto de vistametodológico, creemos necesario aportaralgunos elementos conceptuales que hansurgido a lo largo de nuestra práctica y queconsideramos de gran riqueza.

a. Criterios diagnósticos, estrategiasde abordaje y diseños institucionales.

Nuestra experiencia nos ha demostradoque la posibilidad de realizar diagnósticosintegrales cada vez más precisos permite una

correcta derivación de las personas según lasnecesidades terapéuticas que presentan. His-tóricamente las ONG’s han desarrollado cri-terios de evaluación diagnóstica -que sonelaborados desde una práctica interdisci-plinaria- y modelos de intervención acordescon los distintos diagnóstico, por lo cualhan desarrollado diferentes instancias decontención psicosocial y de abordaje tera-péutico. La concurrencia semanal a gruposterapéuticos y de autoayuda, el hospital dedía y de medio día, incluso la integraciónentre el modelo residencial de ComunidadTerapéutica con dispositivos ambulatorios,son modelos históricos que en los últimosaños se han ido consolidando. A esto seestán sumando paulatinamente el trabajode equipos de intervención territorial en vis-tas de las problemáticas que presentan lapoblación de niños y adolescentes, especial-mente aquellos que se encuentran en situa-ción de calle.

En cuanto al tema de las internacionesrelacionadas con problemas de consumode sustancias, vemos necesario realizar al-gunas precisiones, ya que consideramos queno han sido debidamente abordadas. Enefecto, es particularmente preocupante elmodo en que algunos medios de comuni-cación –y también algunos profesionales-informan a la población sobre lasinternaciones que se realizan en las Comu-nidades Terapéuticas, ya que manifiestanun nivel de desconocimiento alarmantesobre las prácticas de estas ONG’s. Así,desde posiciones supuestamente progre-sistas y sin fundamentos claros brindaninformación confusa y sesgada.

En primera instancia se presenta la in-ternación que se realiza en ComunidadesTerapéuticas en los mismos términos quela internación psiquiátrica clásica. Esto eslo que permite sostener en ciertos discur-sos la idea del encierro y el argumento deque se aísla y margina a las personas de susvínculos familiares y sociales haciendo máscompleja su reinserción social y familiar.Quienes así se expresan parecen descono-

cer que la Comunidad Terapéutica atiendepersonas con un severo deterioro determi-nado no sólo por el consumo compulsivode drogas, sino por una fuerte crisis en suscontextos sociales y familiares de pertenen-cia. Esto implica que las condiciones míni-mas de contención y cuidado que estos con-textos pueden brindar se han deterioradoa un punto que se pone en grave riesgo lavida y la salud física y emocional de la per-sona, especialmente cuando los afectadosson niños y adolescentes. Todos los pro-gramas de Comunidad Terapéutica estánenfocados desde el inicio a reconstruir esosámbitos por medios de intervenciones te-rapéuticas, educativas y preventivas, queinvolucran a la familia y el entorno inme-diato de la persona. Esta concepción inte-gral está en la base conceptual y filosóficadel modelo de Comunidad Terapéutica.

El otro sesgo que se introduce en lainformación es el de vincular lasinternaciones con la persecución policial yla penalización del usuario de drogas. Sibien es cierto que la ley 23737 considera ensus artículos 16° y 17° la aplicación de lamedida curativa11 mediante la cual disponede tratamientos obligatorios para los casosespecificados, es un error grave considerarque todas las situaciones que requieren deuna internación estén relacionadas con esteargumento legal. Según una investigaciónrealizada en conjunto por SEDRONAR yel Observatorio de Argentino de Drogas,cerca del 99 % de los expedientes iniciadospor infracción a la ley 23737, fueron archi-vados mucho antes del fallo de la CorteSuprema de Justicia en el fallo Arriola 12.

Además, la inmensa mayoría de las ins-tituciones –residenciales o ambulatorias-son de puertas abiertas y trabajan con lavoluntad de las personas para realizar cam-bios en su vida. Uno de los teóricos másimportantes que ha trabajado sobre elmodelo de Comunidad Terapéutica, el psi-quiatra e investigador George De León(2004), señala que “Asumir la responsabi-lidad significa que el individuo toma la de-

Page 19: Hablemos 32

HABLEMOS 1 9

cisión voluntaria de cesar su conducta deconsumo de drogas … Así, desde la pers-pectiva de la Comunidad Terapéutica, larecuperación es siempre responsabilidaddel individuo, sin importar la etiología delabuso de sustancias” (De León, 2004; 68)

Por último, se confunde la internaciónindicada para realizar un tratamiento de re-habilitación con aquella indicada en casosde intoxicación. Si bien ambas requieren dela permanencia de la persona en una insti-tución especializada, estas intervencionestienen objetivos, metodologías, y prácticasterapéuticas distintas. Una apunta a un pro-ceso que puede ser de corta, media o largaduración, e implica el compromisoy la decisión de la persona para rea-lizar cambios significativos en suvida, mientras que la otra apunta aresolver una situación aguda don-de, generalmente, no se pone enconsideración la voluntad de la per-sona, y no tiene directa relación conel inicio de un proceso terapéutico.

Si tomamos la nueva Ley de Sa-lud Mental de la Argentina13, con-siderada un instrumento funda-mental en el campo de la salud men-tal y los derechos humanos, vemosque en su artículo 14° se reflejanexactamente los criterios de admi-sión e ingreso a los programas deComunidad Terapéutica que se hanutilizado históricamente: “La inter-nación es considerada como un recurso te-rapéutico de carácter restrictivo, y sólo pue-de llevarse a cabo cuando aporte mayoresbeneficios terapéuticos que el resto de lasintervenciones realizables en su entorno fa-miliar, comunitario o social. Debepromoverse el mantenimiento de víncu-los, contactos y comunicación de las perso-nas internadas con sus familiares, allega-dos y con el entorno laboral y social, salvoen aquellas excepciones que por razones te-rapéuticas debidamente fundadas establezcael equipo de salud interviniente.”

b. La Reinserción Social y FamiliarEl problema de la reinserción social y

familiar viene principalmente ligado a losmodelos de tratamiento residenciales, aun-que en realidad es un proceso clave en todaslas modalidades de abordaje. La noción dereinserción social hace referencia al procesopor el cual una persona en tratamiento vaadquiriendo los recursos emocionales,cognitivos, psicológicos y sociales necesariospara construir y sostener una relación salu-dable con su medio familiar y social.

Si observamos este proceso desde elpunto de vista de la atención integral, pode-mos concluir que la reinserción social no es

una tarea que pueda evaluarse exclusivamen-te en relación a la calidad de los programasque presentan las instituciones. Si acorda-mos que en las problemáticas vinculadas alconsumo de sustancias el peso del ámbitode lo social es tan importante como el de lasalud, la reinserción es entonces una tareaconjunta entre los programas terapéuticos yel Estado. Los primeros son responsablesde las cuestiones técnicas de sus programasde reinserción social, y el Estado debe ase-gurar condiciones que faciliten ese procesoen los diferentes ámbitos de la sociedad: es-cuela, trabajo, vivienda, capacitación laboral,

acceso a la salud, etc.Por otra parte, en cuanto a los proble-

mas que plantean las poblaciones más vul-neradas desde el punto de vista de sus dere-chos económicos y sociales, las ONG’s pen-samos en un modelo de inclusión social.Esta perspectiva apunta a despatologizarconductas y prácticas sociales que emergenfundamentalmente en condiciones de ex-clusión social y extrema pobreza.

c. Los abordajes integrales.

La complejidad que adquiere el proble-ma de las drogas en el momento actual obli-

ga a pensar en estrategiasinterdisciplinarias que permitan cap-turar el fenómeno del consumo desustancias desde distintas perspecti-vas disciplinarias. Requiere tambiénde un abordaje integral el cual, en tér-minos sencillos, implica intervenir entodas las dimensiones que hacen alsujeto: la salud, lo social, loinstitucional, lo jurídico, lo cultual,lo educativo, lo espiritual, etc. La ideade un ser bio-psico-social -a la quemuchas personas agregan la dimen-sión espiritual- es la base de esta pro-puesta.

Esta manera de pensar el proble-ma de la drogas debe reflejarse tanto anivel organizacional -en los dispositi-vos estatales interministeriales, en los

equipos técnicos interdisciplinarios, en eldiseño de las instituciones- como a nivel dela planificación, de las estrategias y accionesque las ponen en práctica y de los marcosteóricos que las sustentan. Sin embargoobservamos que el abordaje integral quedamuchas veces en el nivel discursivo, ya queexisten dificultades conceptuales para darcuenta de esa integralidad. En efecto, llega-do el momento de las propuestas concretasen general se observa una tendencia haciaun planteo reduccionista que medicaliza ypatologiza una situación social compleja.O bien incorpora distintos marcos teóri-

Page 20: Hablemos 32

HABLEMOS2 0

FONGA

cos de la psicología o la psiquiatría estricta-mente vinculados al campo de la salud,dejando las dimensiones antropológica,cultural y social como simple telón de fon-do. De este modo, la posibilidad de pensarel consumo de sustancias como prácticassociales que se explican no por una situa-ción patológica, sino como estrategias deconstrucción de pertenencia y relacionessociales, incorporadas y validadas comopautas de acción en distintas sub-cultu-ras14, queda excluida. Lo mismo ocurre conla dimensión espiritual, que ni siquiera esmencionada en la mayoría de los documen-tos a los que hacemos referencia.

d. Abuso de Sustancias, Adicción yAbstinencia.

Cuando se habla de adicciones, parece-ría ser que se delimita claramente un cam-po de conocimiento que hace referencia aluso de sustancias psicoactivas. Sin embar-go, el fenómeno de la adicción es sólo unaparte, un sesgo, del campo más amplio deluso indebido de sustancias psicoactivas.Alain Ehrenberg (1994) señala que las imá-genes y situaciones que configuran el este-reotipo del toxicómano, del “adicto”, to-talmente desocializado hacen referencia sóloa una población restringida. “Pues la toxi-comanía es frecuentemente un pasaje, y losdrogadictos autocontrolan a menudo susconsumos, o navegan entre fases de de-pendencia completa y de corte” (Ehrenberg,1994:15). Toxicómano, afirma el autor, esaquel que ya no logra controlar su consu-mo15 .

Hugo Miguez (1998) señala algo muyparecido, cuando dice que el término“adicciones” o “dependencia”, utilizadoen distintos momentos por la OMS, hacereferencia sólo a una faz terminal de lostrastornos derivados del uso indebido desustancias. Y mantiene el mismo sentidoel concepto de “síndrome de dependen-cia”, utilizado actualmente. Si la percep-

ción del problema se centraliza en esteconcepto -la “adicción”- , quedan exclui-dos los problemas relacionados con elabuso de sustancias, de mayor alcance ygeneralmente de mayor gravedad.

A su vez Bialakowsky (2001) afirmaque, desde este punto de vista, lasadicciones -en tanto construcción social queune inseparablemente la droga con el adic-to y oculta otros consumos tanto o másnocivos pero despenalizados- son unaconstrucción de las sociedades contempo-ráneas. Una de las consecuencias de estaconstrucción, es que queda centrado eltema de las “adicciones” al consumo dedrogas “ilegales”, desvinculando así engran medida los problemas generados porel uso de alcohol, tabaco y distintos tiposde fármacos.

Creemos entonces que al momento dehablar de adicciones debe tenerse en cuen-ta estas consideraciones para no caer engeneralizaciones confusas y también parano equiparar el consumo de sustancias auna enfermedad infectocontagiosa. Entérminos generales creemos más adecua-do utilizar la noción de uso y abuso desustancias psicoactivas para designar el usode sustancias, legales e ilegales, que pro-duce como resultado la alteración de lapercepción, los estados de ánimo y la ope-ración de transformaciones en las condi-ciones de relación del sujeto con el mediosocial, y cuyo sostenimiento en el tiempoprovoca un fenómeno de tolerancia física,psicológica y social que -en muchos casos-trae aparejado la emergencia de diversostrastornos y problemas en el ámbito delas relaciones sociales y de la salud16.

Por otra parte, observamos que se haceun uso claramente sesgado del conceptode abstinencia17. Especialmente por partede algunos discursos que intentan soste-ner una posición crítica frente a las prácti-cas de las ONG’s. Para precisar nuestropunto de vista proponemos dos posiblessentidos para el uso de este término. Poruna parte, en el marco del tratamiento de

las personas con graves problemas rela-cionados con el consumo de sustancias, laabstinencia es un objetivo que se imponepor su propio peso: aquellas personas cuyasalud se ve extremadamente vulnerada yen permanente riesgo por el consumo dedrogas, deben tener la posibilidad de cons-truir un estilo de vida libre de drogas. Esteobjetivo está presente en muchos de losprogramas que ofrecen las ONG’s, tantoambulatorios como residenciales. Sin em-bargo, dista mucho de ser un objetivo rí-gido y excluyente, ya que las personas siem-pre tienen la opción de decidir -aun en lassituaciones más críticas- sobre cuales sonsus límites en relación al consumo de dro-gas.

Cuando la abstinencia se proponecomo un estilo de vida, es cuando entra-mos en el terreno de las consideracionesmorales. Territorio que es necesario tratarcon respeto y cuidado, ya que entendemosque cada ciudadano tiene derecho a vivirsegún una moral y una ética; pero cuandoese estilo de vida se intenta imponer comoel único modelo a seguir, es donde sur-gen las posiciones extremas: en el campode la prevención y asistencia, se da un co-rrimiento desde una mirada profesional auna mirada moralista que a nuestro en-tender conlleva graves errores en el senti-do que se asigna a las intervenciones tera-péutica; en el campo conceptual e ideoló-gico, se adoptan posiciones rígidas y au-toritarias.

Cabe señalar que lo mismo ocurre conlas posiciones opuestas a la abstinencia,que al postularse como el único modeloválido frente a la cuestión del uso de dro-gas, se tornan tan autoritarias ydiscriminadoras como aquellas que dicencuestionar. Tanto el discurso moralistasobre la abstinencia, como el discurso quebanaliza el consumo de drogas y lo pre-senta como un derecho natural, son posi-ciones sectarias que desprecian el valor dela vida y la capacidad de elegir y responsa-bilizarnos que tenemos las personas.

Page 21: Hablemos 32

HABLEMOS 2 1

e. El “Paco”Entendemos

que una política dedrogas que se pre-tenda eficaz no pue-de estar fundada enel problema del“Paco”. La cuestiónde las drogas ennuestro país excedeen gran medida losproblemas que elconsumo de estasustancia genera.

El consumo de“paco” introduceun desafío superla-tivo para los siste-mas de atención, ar-ticulando la vida y la muerte de niños y ado-lescentes con la injusticia y la exclusión so-cial, y requiere de respuestas urgentes. Sn em-bargo una política de drogas no debe basar-se puramente en las sustancias que se con-sumen, sino en las condiciones sociales, eco-nómicas, culturales, políticas y subjetivas quehacen posible esos consumos. Así como sesostiene que el “paco” ha permitidovisibilizar la exclusión social y la pobreza18,el discurso actual sobre esta sustancia haceinvisible la presencia y peligrosidad de otrassustancias, y de las prácticas asociadas.

V - Sobre los aspectos políticos eideológicos.

21. Por otra parte consideramos que enel debate público todos los actores debe-mos ser cuidadosos a los efectos de nobanalizar el consumo de drogas. Asignarleel atributo de “recreativo” a algunos consu-mos no les quita el carácter de práctica deriesgo. Si bien la propuesta de descriminalizaral consumidor por su acto de tenencia dedrogas nos parece un avance en la materia,debemos ser sumamente cuidadosos en lamanera en que esto se comunica a la pobla-ción no experta en el tema, que puede con-

fundir “despenalización” con “legalización”,y “descriminalización” con “invitación alconsumo”. Por ello el mensaje de nuestraFederación se posiciona en entender ladespenalización como positiva en razón delrespeto de la libertad personal en las eleccio-nes morales, pero enfatizando los riesgosinherentes a toda práctica de consumo desustancias psicoactivas legales e ilegales lacual se desaconseja taxativamente.

22. Por esto mismo, y debido a la pro-funda inserción social que tienen muchasde las ONG’s, lo cual las pone en contactocon poblaciones sumamente vulnerablesque no están insertas en ámbitos formalescomo la escuelas o trabajos estables, y porello son invisibilizadas por la mayoría delas estadísticas oficiales, vemos la necesidadde incluir en la actual discusión sobre laspolíticas de drogas la amplia variedad decontextos sociales que van desde los másadversos, a los más protegidos, en los cua-les las mismas prácticas de consumo ad-quieren distintos significados.

23. Algunos medios señalaron en estosdías que en nuestro país entre 35.000 y 50.000personas al año buscan asistencia por pro-blemas relacionados con el consumo de dro-gas y no la consiguen 19. Estas estimaciones

muestran que el problema que debemosenfrentar como sociedad es grave y requiere,a nuestro juicio, de la utilización de todoslos recursos humanos e institucionales dis-ponibles. Plantear en términos antagónicosla relación entre Estado y ONG’s sería unerror de gravísimas consecuencias en estemarco social tan vulnerable. De lo que setrata es de lograr acuerdos en objetivos yrespetar la propuesta de distintos métodosoperativos sustentados en teorías y prácti-cas ya probadas.

24. Si algo ha quedado claro en quienesconocemos el problema que plantea el con-sumo de drogas, es que no hay un solo sa-ber o una sola metodología que pueda re-solverlo. Y que si bien las experiencias deotros países deben servir de referencia, nodebemos copiar mecánicamente fórmulasque tuvieron éxito en otros contextos. Elgran desafío que tenemos por delante esencontrar nuestro propio camino.

FONGA.Buenos Aires, junio de 2010

Page 22: Hablemos 32

HABLEMOS2 2

FONGA

VII - Citas1 El texto que aquí presentamos es una actualización del documento “FONGA ante el fallo de la Corte Suprema de Justicia y la Propuesta de una

Nueva Política de Drogas” - Disponible en: http://www.fonga.org.ar/index.php?option=com_rubberdoc&view=category&id=10&Itemid=962 Este documento hace referencia a las Organizaciones no Gubernamentales nucleadas en FONGA. Excepto en aquellos casos en que explícita-

mente nos referimos a las Ong’s en general.3 El 25 de agosto de 2009, la Corte Suprema de Justicia de Argentina resolvió, por unanimidad de todos sus integrantes, declarar la inconstitucionalidad

del segundo párrafo del artículo 14 de la Ley de Estupefacientes (N° 23.737), que reprime la tenencia de estupefacientes para consumo personal conpena de prisión de 1 mes a 2 años (sustituibles por medidas educativas o de tratamiento). Según la Corte la inconstitucionalidad del artículo es aplicablea aquellos casos de tenencia de estupefacientes para consumo personal que no afecten a terceras personas.

La jurisprudencia de la Corte Suprema de Argentina en este tema ha sido oscilante. Comenzó en el año 1978, mientras transcurría la últimadictadura militar, con el fallo “Colavini” donde se declaró la constitucionalidad de la penalización de la tenencia para consumo personal. Recuperadala democracia, en 1986 con el fallo “Bazterrica”, se declaró su inconstitucionalidad. Luego, en 1990, mediante el fallo “Montalvo”, se volvió al criteriode “Colavini”. Con este nuevo fallo (“Arriola”) se vuelve, aunque con ciertos límites, al criterio de “Bazterrica”.

La Corte señaló: “el artículo 14, segundo párrafo, de la ley 23.737 debe ser invalidado, pues conculca el artículo 19 de la Constitución Nacional[1],en la medida en que invade la esfera de la libertad personal excluida de la autoridad de los órganos estatales. Por tal motivo se declara la inconstitucionalidadde esa disposición legal en cuanto incrimina la tenencia de estupefacientes para uso personal que se realice en condiciones tales que no traiganaparejado un peligro concreto o un daño a derechos o bienes de terceros” (voto de la Dra. Elena Highton de Nolasco).

4 Declaración de Caracas; Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, Convención Internacional sobre los Derechos de Niños,Niñas y Adolescentes, etc.

5 La industria del entretenimiento nocturno dirigida a jóvenes y adolescentes que en muchos casos estimula conductas de riesgo cuyasconsecuencias son siempre impredecibles.

6 Zygmunt Baumann trabaja este tema con gran profundidad en su libro “En Busca de la Política” (Fondo de Cultura Económica – 2009)7 Que por otra parte no es tan claro y uniforme como se lo pretende mostrar.8 En la página 2 de los considerandos señala “Acogemos con beneplácito las resoluciones 49/2 y 51/4 de la Comisión de Estupefacientes relativas

a la necesidad de reconocer y alentar los esfuerzos de la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, en lo que respecta a abordarlos problemas relacionados con el consumo de drogas ilícitas en las que se propugna que esas organizaciones participen en el proceso de examen delvigésimo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, dedicado a la acción común para contrarrestar el problema mundial de las drogasy el proceso de reflexión sobre el período de sesiones”. Más adelante señala que “Observamos que las organizaciones no gubernamentales suelen serlas principales entidades que prestan servicios institucionalizados e innovadores a quienes consumen drogas ilícitas o usan indebidamente las drogaslícitas, motivo por el cual están en las mejores condiciones para establecer contacto con las personas, las familias y las comunidades afectadas por elconsumo de drogas y por las políticas en materia de drogas siendo al mismo tiempo portavoz, con el propósito de promover el desarrollo y laaplicación de políticas, programas y prácticas”(Declaración “Más Allá de 2008”)

9 Ver el documento de RIOD en www.fonga.org.ar10 Cabe señalar que son muy pocas las instituciones oficiales de salud que aceptan trabajar con niños y adolescentes consumidores de pasta base.11 Ver ley 23737 en http://www.programacambio.org/index.php/legislacion-argentina/142-ley-2373712 Ver diarios La Nación 17-06-2010 en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=127587013 En proceso de aprobación por parte de los legisladores nacionales.14 El trabajo con niños y adolescentes, particularmente aquellos que se encuentran en situación de calle, muestra claramente al consumo de drogas

como una conducta social: “El ámbito callejero se presenta como propicio para el acceso y el consumo de drogas. El consumo forma parte delproceso de construcción de una identidad colectiva, de socialización y de integración al grupo. Pero el mismo tiene más que ver con la conducta socialque con personalidades tóxicodependientes. De hecho, una vez alejados de la calle suelen suspender el consumo.” (POJOMOVSKY, J; CILLIS, N;GENTILE, M; 2006)

15 Ehrenberg habla en el marco del uso de sustancias en Europa, impregnada básicamente por la presencia de la heroína. Equiparamos aquí lanoción de “toxicómano” a la de “adicto”.

16 Ver Miguez, 1998:22 y ss.17 Cuando hablamos de abstinencia hacemos referencia al cese del consumo de sustancias, no al síndrome de abstinencia que merece una

consideración aparte.18 En realidad lo que permite visibilizar es el largo camino que aún le resta recorrer al Estado para restaurar los derechos sociales y un mínimo

de justicia e igualdad, y las consecuencias aberrantes de esa ausencia, que esencialmente impactan en los niños y adolescentes.19 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1029631 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1171608 http://www.clarin.com/diario/2009/08/30/um/m-01988756.htm

Page 23: Hablemos 32

HABLEMOS 2 3

n este Congreso se dieron cita 655asistentes entre los cuales había representan-tes de diversos países, tales como EEUU,México, Venezuela, Colombia, Bolivia, Chiley por supuesto de Argentina. Estuvieron re-presentadas a través de entes gubernamenta-les y ONGs las provincias de Buenos Aires,Córdoba, Santa Fé, Santa Cruz, Salta, San Luis,La Rioja, Mendoza, La Pampa, Tucumán,Formosa y también Capital Federal.

La SEDRONAR tuvo una destacada par-ticipación con la presencia del Secretario deEstado Dr. José Ramón Granero y del Di-rector Nacional de Asistencia Dr. CarlosVizzotti, quienes se refirieron a las políticaspúblicas que se desarrollan respecto a la pro-blemática de las adicciones en nuestro país.

Es de destacar la presencia del Sr. JuanPalacios, Presidente de la Federación Chilenade Comunidades Terapéuticas y Vicepresiden-te de la Federación Latinoamericana de Co-munidades Terapéuticas, quien detalló el pro-yecto de Certificación de Operadores de laCICAD / OEA, que se ejecutará en Argenti-

VII Congreso Internacional sobre Prevencióny Asistencia de las Adicciones en San Juan

Los días 19, 20 y 21 deagosto de 2010 se realizó enla Ciudad de San Juan el VIICongreso Internacionalsobre Prevención yAsistencia de las Adicciones,organizado por ProgramaLihue en co-organización conFONGA.

na a través de FONGA (Federación de Orga-nizaciones No Gubernamentales de la Ar-gentina para la prevención y el tratamientodel abuso de drogas).

En el marco del Congreso se desarrolló elEncuentro Nacional de FONGA con la pre-sencia del Presidente de la Federación el Sr.Rubén González, la Comisión Directiva yrepresentantes de más de 30 ONG´s de todoel país, que se reunieron para debatir proyec-tos e inquietudes de las institucionesfederadas. Este ha sido el VII Congreso dePrograma Lihue - ONG de la provincia deSan Juan, federada a FONGA- que trabajadesde 1994 específicamente en el abordaje pre-ventivo asistencial de las adicciones.

Durante las conferencias, seminarios ytalleres se evidenció la excelente calidad de lasexposiciones de los disertantes, y la necesi-dad de capacitación y actualización en materiade prevención y asistencia; con gran partici-pación e interés por parte de estudiantes uni-versitarios que demandan mayor formaciónespecífica sobre adicciones.

Desde Programa Lihué, se anunció queel VIII Congreso Internacional que organi-zará será en el año 2012 esperando repetir ysuperar el éxito de este evento.

También hubo lugar para debatir y plan-tear inquietudes, y desde distintas miradas seconcluyó en la importancia de la articulaciónde la tarea entre los organismos del estado ylas ONG´s, como así también la articulacióny el trabajo en red entre los propios organis-mos del estado y entre las propias ONGs.

El momento que vive el país respecto deesta problemática requiere del esfuerzo man-comunado de todos los sectores, reforzan-do aquello que ha sido históricamente el sos-tén y la contención de la asistencia de los adic-tos, el sector de los organismos no guberna-mentales, como así también la creación denuevos dispositivos de abordaje y de la cons-trucción de una estrategia que abarque y nucleea todos los actores de esta problemática, yque dicha estrategia sea superadora de las va-riables sociales y políticas que nuestra socie-dad argentina atraviesa permanentemente.

E

Acto de Apertura del Congreso. De derecha a izquierda, el Presidente de FONGA, Sr. Rubén Gonzalez; el Secretario de Estadode SEDRONAR, Dr. José Ramón Granero; el Ministro de Desarrollo Social de la provincia de San Juan, Sr. Daniel Molina; elPresidente del Programa “LIHUE”, Lic. Raúl Ontiveros; el Vice Presidente de la FLACT y Presidente de la Federación Chilenade Comunidades Terapéuticas, Sr. Juan Palacios; y el Secretario Gral. de U.P.C.N. ,Seccional San Juan, Sr. José Villa.

Page 24: Hablemos 32

HABLEMOS2 4

Puenteshacia unaestrategia

metodológica como es la estrategia de trata-miento, surgen directamente de decenas deseminarios en el interior de nuestro país, endialogo con padres, maestras, policías, jue-ces, médicos, sacerdotes , actores sociales,intendentes, ministros, bien típico de pue-blo del interior.

Fueron tiempos hermosos, en Río Ne-gro armamos una Red durante 4 años y aellos les dedico el primer libro Tu droga, Midroga, Nuestra droga.

Solamente anecdótico, vale aclarar queescribí un solo libro, antipedagógico, quecuando lo fui a editar tuve que cortarlo en 4y rearmar en forma lógica y pedagógica estos3 libros y un cuarto específico de prevencióny política en drogas, que todavía esta en re-construcción.

Retomando la pregunta, todavía no lotermine al “libro”. Cada ves que escribo,me cuestiono lo que hago con los pacien-tes y lo que le digo a la gente en los semina-rios, eso es maravilloso pues cuestiono ennuestro equipo “axiomas o verdades” quenos hacen cambiar la practica y volver apensar, muy posiblemente cosas que otroscolegas o instituciones ya las hayan pensa-do o hecho, pero es fascinante descubrirlo.

Es por esto que uno de los elogios másricos que he recibido de profesionales conexperiencia en el tema, es que ellos lo ha-bían pensado (mis ideas) igual o parecido,pero la única diferencia es que yo me habíatomado el trabajo de escribirlo.

¿Para realizar este libro recurrió a

estudios específicos, libros anteriorescomo base o ambas cosas?

Entre otros problemas, padezco de unamarcada dislexia que me acompaña desde lacuna, no todos tienen que saber qué es, sen-cillamente dicho, se me invierten las letras ysilabas de una palabra, haciéndome práctica-mente imposible leer con concentración. Perocomo dice Lamarque, se da la ley de las com-pensaciones y tuve que desarrollar la capaci-dad social, para que alguien (preferentemen-te una chica) me lea en la facultad, desarro-llando por carencia de memoria visual, ha-bilidades sintéticas y analíticas.

Es por esto que le tome tanto amor alas ideas, las cuales son en profundidad,quienes mueven el mundo.

En consecuencia, estudié siempre y sigoestudiando. Si bien los títulos no dicenmucho, tengo algunos. El último (noviem-

Por Guillermo C.E. FernándezCoordinación de Comunicación Institucional, SEDRONAR

uánto tiempo llevó escribir estelibro Estrategia Terapéutica enDrogadependencia?

En 1993 tomé la decisión de escribir,especialmente al confrontar nuestras ideassurgidas de 6 años de praxis a cargo del Equi-po de Toxicomanía del CSM N° III (ArturoAmeghino) del GCBA y la reciente expe-riencia vivida aquellos meses en ProyectoOUMO, Roma, 1992.

Si bien para algunos es obvio, me sor-prendía cómo el hecho de escribir (la teoría)me llevaba a modificar sustancialmente lapractica clínica y preventiva.

Año 1995 creamos la Fundación para elDesarrollo Humano – DeHum - (www.dehum.org.ar) y dentro de ella el programaCeTrA (Centro para el Tratamiento de lasAdicciones www.drogastratamiento.org.ar).Aquellos años se caracterizaron por charlas yseminarios dentro y fuera del país, muchosde los cuales eran de carácter preventivo diri-gido a “comunidad”. Desde que me recibíen el 80, siempre mi amor fue lo comunita-rio.

Los dos primeros libros, que son la con-cepción epistemológica, fundamental paraluego dar cuenta de una concepción

El Licenciado Mario Puentes

Entrevista

¿C

Page 25: Hablemos 32

HABLEMOS 2 5

bre 2009) y que quiero mucho es el de “Cer-tificador Internacional en Droga-dependen-cia”, otorgado por la FLACT – CICADOEA, que surge de la Diplomatura realiza-da en Medellín (octubre 2009) que redon-dea todo conocimiento exigidointernacionalmente para saber hacer asisten-cia, prevención y docencia. Allí conocí y con-viví con decenas de profesionales de todoLatinoamérica, entre ellos al Padre Mejía,quienes aportaron una experiencia y conoci-miento que trasciende lo curricular.

¿Cuál era en un principio el objetivo

principal que se quiere alcanzar con lainformación que contiene el libro Es-trategia Terapéutica en Drogadepen-dencia? ¿Se cumplió con ello, se logra-ron otros o se sumaron al objetivo prin-cipal otros que no estaban previstos?

Nuestro gran sueño, se llama “ProyectoPrimera Red”. Habiendo recorrido Argenti-na al igual que Latinoamérica, el 90% de laregión no tiene una primera respuesta sani-taria operativa en Drogadependencia.

Los gobiernos pueden apoyar de una uotra manera, pero corresponde a los científi-cos crear el “método de cura” así como sería

la Mantú o la vacuna para la tuberculosis.El sueño de estos libros es que sean el

andamiaje teórico para que 2 o 3 profesio-nales apoyados en la Comunidad, en cual-quier ciudad, puedan armar su SAPAC (Sis-tema Ambulatorio Preventivo AsistencialComunitario) a su manera, con el posteriorapoyo cibernético para ayudar con laoperatoria.

Es claro que este proyecto nos trascien-de, sólo es posible en Red, idealmente conorganismos nacionales, internacionales, pú-blicos y ONGs.

¿Qué tipo de contenidos existen enesta colección?

Estrategia Terapéutica en Drogadependenciadesarrolla nuestro modelo terapéutico lla-mado: S.A.P.A.C.

Luego de la terminación del trabajo¿Existe alguna autocrítica?

Si, varias. En principio demasiadotiempo encerrado en nuestra institución,tratando de resolver problemas que erandelegables, o solos, sin buscar ayuda enotras redes.

Me hubiera gustado poder invertir más

tiempo en investigar autores y teorías degente con mucha experiencia. Creo que laasistencia a Congresos es al menos un pa-liativo al estudio.

Creo que faltaría profundizar en el li-bro la idea de entender al SAPAC comouna Comunidad Terapéutica Ambula-toria. En general el concepto de Comu-nidad Terapéutica plantea un paradigmaalternativo al “profesional hegemónico”,entendiendo a la institución comosanativa en sí misma. Ella se sinergizacon lo “profesional”.

Finalmente mi última crítica es no ha-ber sido lo suficientemente agradecido ala innumerable cantidad de gente quehizo que hoy Mario Puentes sea la caravisible de todo esto. Colegas de la Uni-versidad, Ameghino, la Red Metropoli-tana, FONGA, CETRA, luchadores his-tóricos de la SEDRONAR, miles de con-currentes a seminarios, miles de pacien-tes y familiares que nos dieron su con-fianza para poderlos ayudar. Ellos son elverdadero sostén y destinatarios de estetexto.

El 5 de agosto de 2010, en la Facultad dePsicología de la Universidad de Buenos Aires,el Secretario de Estado, Dr. José R. Granero,presentó ante la sociedad el libro EstrategiaTerapéutica en Drogadependencia escrito por elLicenciado Mario Puentes. Según su autor,uno de los objetivos principales de lapublicación es brindar un “andamiaje teórico”para aquellos profesionales que busquen unaoperatoria de prevención y asistencia. Todoenmarcado en un sistema que guíe haciarespuestas sanitarias contundentes encuestiones de drogadependencia.

Page 26: Hablemos 32

HABLEMOS2 6

Costosasociados alconsumo de

sustanciaspsicoactivas

OBSERVATORIOARGENTINODE DROGAS

a importancia del estudio radica enla identificación de parámetros cuantificablesque permitan medir la eficacia de políticasdireccionadas a controlar este problema so-cial. En la medida en que se logren definiralgunos estándares mínimos que permitancomparaciones internacionales, los resulta-dos de estos estudios pueden facilitar el con-traste de la eficacia de las políticas nacionalesde diversos países.

Esta cuantificación, además de ser im-prescindible para el control de recursos y pro-gramas, sirve principalmente para justificarla prioridad que debe recibir el problemasocial del consumo de SPA dentro de la agen-da gubernamental, identificar con mayorprecisión áreas de intervención prioritarias ypolíticas concomitantes, detectar vacíos deinformación estadística y necesidades de in-vestigación en aspectos relevantes para unamejor comprensión del problema social.

Argentina fue invitada por la Comisión

Interamericana para el Control del Abusode Drogas (CICAD) de la Organización delos Estados Americanos (OEA) a integrarel grupo de los países del Continente Ame-ricano para desarrollar este Estudio. La pri-mera estimación se realizó para el año 2004,le siguió para el 2006 y se desarrolló final-mente en 2008.

El estudio, año 2006El alcance del estudio es nacional. La

medición considera tanto sustancias legalescomo ilegales y los resultados se presentandesagregados por tipo de sustancias: dro-gas legales -tabaco y alcohol- y drogas ilega-les.

Magnitud y composición del proble-ma del consumo

El costo total atribuible al consumo deSPA en la Argentina para el año 2006 fueestimado en M$ 9.685 (millones de pesos),lo que corresponde a, aproximadamente,

Informe publicado por la OAD

iiiiiObservatorio Argentino de DrogasDirector: Diego Alvarez Rivero

Dirección del Estudio:Graciela Ahumada

Coordinadora Area de Investigaciones

L

Page 27: Hablemos 32

HABLEMOS 2 7

267 pesos per cápita. La magnitud relativadel problema representa un 2.93% del Pro-ducto Bruto Interno (PBI). De este costoanual corresponde el 36.5% a alcohol, el32.6% a drogas ilegales y el 30.9% a tabaco.

Composición del problemaRespecto a la composición del proble-

ma, siguiendo la clasificación de costos utili-zada, la incidencia relativa de cada tipo decosto varía según la sustancia. Sin embargo,para todas las sustancias, el costo por conse-cuencias laborales es el mayor, seguido porel costo gubernamental directo o costos enatención de salud, según las sustancias. Entodos los casos, el costo por daños a la pro-piedad es insignificante. Finalmente, la com-posición de los costos atribuibles al tabacodifiere notablemente al del resto de las sus-tancias.

Costos atribuibles al consumo dedrogas según clasificación de costos y

sustancias (como % del costo total). Ar-gentina 2006.

El 65.4% del costo total corresponde aconsecuencias laborales, o pérdida de pro-ductividad asociados al consumo de dro-gas. Es decir, son costos indirectos que su-fre una sociedad por una disminución enla fuerza trabajadora por un período deter-minado, lo que repercute en la economíadel país. Para estimarlo, se consideran cua-tro fuentes de pérdida de productividadasociadas al consumo de drogas, por lo quese estiman cuatro tipos de costos indirec-tos: costos de ausentismo definitivo pormuertes prematuras atribuibles al consu-mo de drogas (35.1%), costos porausentismo por enfermedad de pacientes(23.2%), costos de ausentismo por pro-blemas judiciales (6.4%) y costos deausentismo por enfermedad de no pacien-tes -ausentismo laboral- (0.7%).

Los costos de atención en salud, repre-

sentan un 15.7% del total. Un 13.7% delos mismos se debe a costos de tratamien-tos de recuperación, rehabilitación yreinserción, y un 2% a costos de los servi-cios médicos brindados por Admisión/Egresos hospitalarios por causas relacio-nadas con el uso indebido de SPA.

Los costos gubernamentales directossuman M$ 1.822,3 (millones de pesos)(18.8%), siendo M$ 1.781,1 en reducciónde oferta y solo M$ 41,2 en reducción dedemanda. A su vez, estos costos corres-ponden a gobiernos nacionales M$ 375,3(M$ 41,2 en reducción de oferta y M$ 334,1en reducción de demanda) y a gobiernoslocales M$ 1.447 (en su totalidad en reduc-ción de oferta).

Finalmente, los costos de daños a lapropiedad sólo representan el 0.1% delcosto total y corresponden en su totalidada accidentes de tránsito con víctimas fata-les, asociados al consumo de drogas.

El “Estudio de costos asociados alconsumo de sustancias psicoactivas” buscaestimar la totalidad de los costos atribuiblesa la problemática. Los costos sociales estánprincipalmente representados por la suma delos recursos destinados al tratamientoespecializado de recuperación, rehabilitación yreinserción, servicios de atención general en salud,prevención, investigación y demás actividadesrelacionadas con la reducción de la demanda y la oferta desustancias psicoactivas (SPA), tanto de parte del Estado como departiculares. También se adicionan las pérdidas en la productividad comoconsecuencia de enfermedades, defunciones prematuras o problemasjudiciales.

Page 28: Hablemos 32

HABLEMOS2 8

I Congreso Internacional de Prevención y Asistencia en Adicciones

Prevención yasistencia de

adicciones enMendoza

urante los días 28, 29 y 30 de julio enla ciudad Mendoza, se llevó adelante el pri-mer Congreso Internacional de Prevencióny Asistencia en Adicciones organizado porel gobierno provincial. El evento tuvo lugaren las instalaciones del Centro de Congre-sos y Exposiciones de la ciudad capital y lacantidad de participantes superó las 1200personas, lo que mostró un gran interés porgenerar un espacio de reflexión científica ycomunitaria para debatir acciones que se re-flejen en políticas de Estado.

El acto inaugural contó con la presenciadel Secretario de Programación para Preven-ción de la Drogadicción y Lucha contra elNarcotráfico de la Presidencia de la Nación,Dr. José Ramón Granero, el asesorSubregional en Salud Mental porSudamérica, Hugo Cohen, el Director delObservatorio Interamericano de Drogas deCICAD-OEA, Francisco Cumsille, el Direc-tor de Salud Mental del Gobierno deMendoza, Alberto Navarro y el Ministro deSalud provincial Juan Carlos Behler. La cere-monia, previa a la inauguración, puso comoprotagonista algunos espectáculos típicos dela provincia llevada a cabo por el coro muni-

cipal de Mendoza, que a su vez interpretólas estrofas del Himno Nacional Argentinopara dejar inaugurado oficialmente el “I Con-greso Internacional de Prevención y Asis-tencia en Adicciones”.

Luego de inaugurado la ceremonia fes-tiva y con una cantidad importante de oyen-tes, el Secretario de Estado, Dr. José RamónGranero tuvo la palabra y sostuvo, “la im-portancia de sostener como eje central la asis-tencia y la prevención, tener en cuenta quelos derechos humanos es la base en la cualdebemos apoyarnos como Estado”. Tam-bién agradeció a la sociedad mendocina por“el compromiso que demuestran en cuantoal trabajo en este tema que no es de menorrelevancia en la sociedad internacional”. Asu vez las autoridades internacionales y pro-vinciales se mostraron conformes por laconvocatoria y pusieron de manifiesto aligual que el Dr. Granero la importancia dever esta problemática como un problemahumano que obliga trabajar cada día más.

Durante las tres jornadas los famososstands que brindaron material informativoen materia de salud y prevención de drogasdejaron un gran resultado en cuanto al reci-

bimiento y atención de los participantes. Porsu parte, SEDRONAR mostró un stand degran dimensión y puso a disposición pro-fesionales que orientaron a los observado-res, oyentes y participantes dentro del Con-greso Internacional.

La primera disertación de la segunda jor-nada de trabajo estuvo a cargo del Secretariode Estado, Dr. José Ramón Granero, quienllevó a delante una conferencia magistral so-bre el “Incremento de los principiosadictivos en las nuevas drogas”. Tambiéncoordinadores de los distintos programaspreventivos que lleva adelante dicha Secreta-ría, presentaron ante todo el público diser-taciones como: “El rol de los municipios enla prevención de las adicciones” (Ctdor.Gustavo Segnana – Equipo), “Evaluaciónde las intervenciones sobre las redesasistenciales en la problemática de lasadicciones” (Lic. Cecilia Bonillo, Lic. ValeriaMarolla), y distintas disertaciones a cargo deMiembros del Consejo Asesor CientíficoHonorario de la SEDRONAR (Dra. Dra.Andrea Márquez López Mato, Dr. PabloD´Angelo).

D

Por Ignacio Cáseres, Coordinaciónde Comunicación Institucional, SEDRONAR

Foto:Coordinación de ComunicaciónInstitucional, SEDRONAR

Page 29: Hablemos 32

HABLEMOS 2 9

En la ciudad de Mendoza sellevó a cabo el l CongresoInternacional de Prevención yAsistencia en Adicciones, laorganización estuvo cargo delpropio Gobierno provincial yrespaldado por laSEDRONAR. El Secretario deEstado, Dr. José RamónGranero, junto a un amplioequipo de trabajo, participó enlas tres jornadas que duró elevento.

Como todos los años las Asambleas del Consejo Federal deDrogas (COFEDRO), dependiente de la SEDRONAR y coordinadaspor el Dr. Carlos Vizzotti se llevan a cabo habitualmente en la Ciudadde Buenos Aires, donde los representantes de las provincias ar-gentinas se reúnen para debatir políticas que contribuyan al desa-rrollo de un sistema federal para la concertación de políticas, planesy programas destinados a la prevención y asistencia y la luchacontra el narcotráfico, respetando las características culturales decada lugar; la II Asamblea del COFEDRO de este año 2010, se llevóa cabo dentro del I Congreso Internacional de Prevención y Asisten-cia en Adiciones, donde además de contar con especialistas y auto-ridades internacionales se puso en énfasis una mirada más amplia,y se dejó en claro que las distintas Asambleas que vienen a futurose proyectaran para ser realizadas en algunos puntos del interiordel país y así abrir de manera conjunta una integración y trabajo querespete federalmente la belleza natural, y así reflejar políticas haciaun país sin drogas.

Reunión Regional NEA del COFEDROA los efectos de dar cumplimiento a la agenda del Consejo

Federal de Drogas 2010, y a partir de los lineamientos trazados parala política federal en materia de prevención y asistencia de la droga-dicción consensuados en la Asamblea Nacional realizada en la pro-

II Asamblea Nacional delCOFEDRO en Mendoza

vincia de Mendoza los pasados 28, 29 y 30 de julio del corriente año,se estableció el cronograma de reuniones regionales de los Delega-dos del COFEDRO de todo el territorio. Para la región NEA integradapor las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa, dichareunión se realizará los próximos días 14 y 15 del mes de octubre enla ciudad de Formosa, jurisdicción que tiene a su cargo la coordina-ción de esa región.

Aprovechando la concurrencia de los referentes políticos y equi-pos técnicos de cada jurisdicción, como así también el compromiso deasistencia de las máximas autoridades de la SEDRONAR y los refe-rentes de los principales programas implementados por dicha Secre-taría Nacional, se realizarán en forma simultánea a la reunión regionallas JORNADAS REGIONALES DEL NEA SOBRE POLÍTICAS PÚBLI-CAS EN PREVENCIÓN Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES.

En ese marco se pretende propiciar un enriquecedor espacio deencuentro, intercambio de experiencias y comunicación pública delas estrategias y acciones concretas que se vienen implementandotanto a nivel Nacional como regional en la temática, evaluando sueficacia y proponiendo alternativas innovadoras para hacer frente ala pandemia mundial del uso abusivo de sustancias psicoactivas, unade las problemáticas psicosociales globales que mayores perjuiciosacarrean, tanto para la salud individual y colectiva como para la segu-ridad pública y el desarrollo de las comunidades.

El Dr. José Ramón Granero, junto al asesor Subregional en Salud Mental paraSudamérica, Hugo Cohen; el director del Observatorio

Interamericano de Drogas, José Francisco Cumsille;y el director de Salud Mental del Ministerio de

Salud de Mendoza, Alberto Navarro.

Page 30: Hablemos 32

HABLEMOS3 0

iiiiiFuente.

http://www.sertox.com.ar/retel/default.htmInvestigación realizada por

María Luisa Di Bernardo, Yasmin CoromotoMorales, Néstor Uzcateguí,Yoselyn Rojas,

Edgar Leonida Arellano, Karibay Rivas.Sertox © Copyright 2003

GRUPO DE INVESTIGACIONES ENTOXICOLOGÍA ANALITICA Y ESTUDIOS

FARMACOLOGICOSGITAEF Facultad de Farmacia y

Bioanálisis-ULA- Mérida

Ministerio del Poder Popular paraRelaciones de Interiores y Justicia

Cuerpo de Investigaciones Científicas,Penales y Criminalísticas

DELEGACION Mérida-VenezuelaRepública Bolivariana de Venezuela

ara diferenciar terminológicamente lamarihuana clásica y esta, adoptaremos esadenominación para las muestras bajo estu-dio. Ocho de las muestras analizadas fue-ron producto de incautaciones del CICPCespecíficamente Delegación Mérida-Vene-zuela y comparadas con cuatro (04) mues-tras enviadas por la Dirección Nacional deCiencias Forenses al grupo GITAEF y La-boratorio de Toxicología del CICPC-Méridapara su respectiva identificación y análisisinterlaboratorios.

Se identificó botánicamente la especie,corroborando que se trataba de Cannabissativa, probablemente genéticamente mo-dificada (GM), tal vez con fines de otorgarlealguna característica específica a su principiopsicoactivo, constituyendo entonces un pro-ducto de la ingeniería genética moderna.

Posteriormente se sometió análisis quí-micos tales como: ensayos colorimétricos,CCF, EUV, CG acoplada a masas, compara-tivos con la especie común o marihuana clá-sica, no evidenciando diferencias en su com-posición química, mas si, en el contenidoporcentual de tetrahidrocannabinol (THC),en relación promedio de 1/4 por gramo deplanta. La concentración de THC en frescode la “supermarihuana” está en el orden de20-30%, en seco en el orden de 10-15%. Lamarihuana clásica en seco analizada en 4,8%. Reportando la literatura concentraciones

por el orden de 2-6%.Importante destacar que la planta co-

múnmente cultivada no responde a análisisquímico en fresco, sin embargo,“supermarihuana” sí. Este comportamien-to puede explicarse por el crecimiento y en-vejecimiento acelerado de la planta sin so-meterla a polinización con su planta machoo bien por su alta concentración encannabinoles y resinas. Elucidar este com-portamiento actualmente es objeto de estu-dio por parte de nuestro grupo de investi-gaciones.

IntroducciónActualmente se ha introducido a nues-

tro país una especie vegetal, que en el argotcomún la denominan “supermarihuana” ocrispy. Reportan sus consumidores que esmás potente que la comúnmente conocidao clásica. Ello presumiblemente se debe acambios a nivel genético en el cannabis me-diante sofisticado métodos debiotecnología, resultando en una mayor con-centración de THC1,2. Este tipo de cultivoGM se basa en el caso de la cannabis, ensometer a la planta a radiaciones ultravioletao fotoperiodos controlados con la finalidadde agilizar la descarboxilación del THCA (nopsicoactivo) y transformarlo en THC, (del-ta-9-tetrahidrocannabinol, psico-activo) par-te del THC por oxidación se transforma en

Estudio Botánico y Químico de THC en muestrasde Cannabis Sativa L. Una experiencia en Venezuela.

SupermarihuanaEstudio

P

Page 31: Hablemos 32

HABLEMOS 3 1

CBN ( Cannabinol,10% de psicoactividadmayor que el THC) que le confiere este últi-mo una acción más toxica, en detrimentode la salud humana, llevando a sus consu-midores a serios problemas irreversibles delsistema nervioso central.

En países europeos el cultivo de esteOrganismo genéticamente modificado(OGM) es con fines terapéuticos, donde es-tudios reportan textualmente: “Científicosdel Scripps Research Institute de La Jolla,California, han descubierto que el THCinhibe la formación de las placas amiloideas,primer marcador patológico de la enferme-dad de Alzheimer”.El estudio, que será pu-blicado en el Molecular Pharmaceutics, afir-ma que el THC es “un inhibidor notable-mente superior de la agregación de la placaamiloidea que muchos de los fármacos ac-tualmente aprobados para tratar dicha en-fermedad”. En Madrid reportan: “En unestudio publicado en el Journal ofNeuroscience, científicos de la UniversidadComplutense de Madrid y del Instituto Cajalhan demostrado que los cannabinoidespueden reducir los procesos patológicos aso-ciados al Alzheimer”. Esperan que loscannabinoides puedan ser utilizados paradesarrollar fármacos nuevos contra ésta en-fermedad. Sin embargo, también hay múl-tiples reportes que demuestran que su usocon fines no terapéuticos puede conllevar a

serios trastornos neurológicos irreversibles.Cultivar cannabis GM presenta varias e

importantes ventajas. La más obvia es quese acaban los problemas de sexado. Todoslos esquejes de una planta tienen el mismosexo que la madre. Es decir, todos los es-quejes de una hembra serán, a su vez, hem-bras. Si sólo se cultiva esquejes de hembrases seguro que no habrá ningún macho en laplantación. Todos los esquejes de una plan-ta son idénticos en sus patrones de creci-miento, tiempo de floración,necesidades defertilizantes, etc. Al trabajar siempre con plan-tas iguales resulta mucho más sencillo pla-nificar el cultivo. Los esquejes se pueden flo-recer en cualquier momento y con cualquiertamaño ya que su edad genética es igual a lade la planta madre. Los esquejes son plan-tas adultas y maduras desde que se cortan.Los cultivadores de interior casi siempre tra-bajan con esquejes y los ponen a florecer con20-50 centímetros de altura. Cultivando eninterior, muchas plantas pequeñas rindenmás que pocas plantas grandes. La potenciade la droga se mide de acuerdo a la cantidadpromedio de THC que se encuentra en lasmuestras de marihuana que confiscan lasagencias policíacas. La marihuana clásica con-tiene un promedio de 3,5 % de THC. Elhachís (resina gomosa de las flores de lasplantas hembras) puede tener hasta 28 %de THC. El aceite de hachís, un líquido resi-

noso y espeso que se destila del hachís, tieneun promedio de 16 % de THC, pero puedellegar a tener hasta 43 %.

Es de mencionar que la“supermarihuana” de ser GM adopte carac-terísticas de una droga más sintética, obte-niendo plantas de alto contenido en THC yde allí el nombre coloquial asignado por susconsumidores. Es de resaltar además queestas plantas no emanan el olor de la mari-huana clásica.

Las características anatómicas de las plan-tas incautadas en nuestro país, presentanhojas rizadas, adheridas prácticamente al ta-llo, que suelen ser delgados, con tamaño de30-60 cm., sembradas en materos, lo queindudablemente hizo sospechar que se tra-taba de una especie GM. En la Figura I de lapágina siguiente se muestran respectivamen-te, la forma de cultivo de este producto GMy “supermarihuana” incautada en el EstadoMérida- Cortesía de CICPC-DelegaciónMérida-Venezuela). Su descripcióntaxonómica corresponde a Cannabis sativaL, en su composición química contiene losmismos cannabinoles, a diferencia que elcannabinol con mayor efecto psicoactivo, lopresenta entre un 20 a 30 % en fresco y enun 15-20% en seco.

Esto podría explicarse por lo descriptoanteriormente, en su condición de cultivo,que le permite a la planta pre-concentrar este

En el presente trabajo se estudiaronbotánicamente y químicamente 12 especiesvegetales frescas y secas, denominadascoloquialmente por sus consumidores“supermarihuana” o crispy, debido a losmarcados efectos que la misma produce en ellos.

Page 32: Hablemos 32

HABLEMOS3 2

.

componente. Cabe destacar que la planta demarihuana clásica, no presenta utilidad porlos consumidores en fresco, sin embargo, estáen fresco ya evidencia presencia de THC, enconcentraciones considerables.

en fresco de la misma.Se sometieron a extracción manual con

10 ml de hexano, con la finalidad de elimi-nar residuos grasos, el extracto obtenido seevaporó a sequedad y se sometió a una se-gunda extracción con 5 ml de etanol con lafinalidad de purificar por 5 minutos, esteextracto obtenido se evaporó y se retomócon 10 ml de éter de petróleo, solvente ade-cuado para extraer los metabolitos de la plan-ta. Este último extracto se evaporó a seque-dad en baño de maría termostatizado a 60ºCy se retomaron con 6 ml de metanol paraposteriormente proceder a las pruebas ana-líticas de rutina para identificación químicade esta especie.

Materiales y métodosPara la identificación química de la mues-

tra se realizaron pruebas de orientación derutina, se empleó un equipo de UV-VISSpectrophotometers - UV-3600 - ShimadzuScientific Instruments y para confirmar serealizo CCF preparativa en placas de alumi-nio precubiertas, activadas durante 60 min a1000C., un Cromatógrafo de Gases HP6890, Thermo Scientific Water Analysis aco-plado a masas. Todos los reactivos fuerondel más alto grado analítico, Marca Merck-Alemania.

MétodosPruebas orientación:Se realizaron los siguientes ensayos cua-

litativos Duquenois y Ghamrawy. Los re-sultados obtenidos coincidieron en amboslaboratorios, en la Figura II y III, se obser-van fotográficamente estos resultados. Las

muestras en fresco de marihuana común noobservaron reacción química.

Posteriormente se procede a lecturas porespectrofotometría ultravioleta. Las mues-tras frescas y secas son retomadas en metanol(3ml) y sometidas a un barridoespectrofotométrico entre 225-350 nm. Es-tos resultados se muestran gráficamente enlas Figuras IV, V, VI, VII. Las Figuras IV yVI corresponden a los resultados obteni-dos en el Laboratorio del CICPC Delega-ción Mérida y la V VII, a los obtenidos en elLaboratorio de GITAEF. Estos primerosresultados avalan la precisión del método, elcual se validó con estudios dereproducibilidad. (Ver Figura IV)

Como se observa en la Figura IV, pesosiguales de la muestra, evidenciaron igualcomportamiento químico, sólo se diferen-cian en la concentración de THC, donde lamarihuana reportada como “supermari-huana”, muestra mayor contenido del prin-cipio psicoactivo, mostrando una relaciónmatemática 1:4 (un 30% mayor de THC).

Si comparamos ambas curvas, se obser-van diferencias no muy marcadas entre un

Estudio

MuestrasUna vez identificada botánicamente la

especie, se proceden a los análisis químicosinterlaboratorios. Para este estudio se contócon 12 especies vegetales frescas de la plantabajo estudio (supermarihuana). Igual con300 gr. de marihuana clásica, divididos endos porciones iguales. Todos los análisis serealizaron por triplicado.

Procesamiento de las muestrasSe pesaron 12 gramos de “supermari-

huana” fresca, y se dividió en tres porcionesiguales para replicas de análisis. El resto sedejaron secar a temperatura ambiente porun lapso de 30 días, en óptimas condicio-nes de almacenamiento, donde visualmentese observó que la planta estaba totalmenteseca, la cual se pesa nuevamente y se observauna pérdida de peso en el orden del 5%,asumimos deshidratación.

La marihuana clásica se trabajo en frescoy totalmente seca, sólo para efectos de com-paración en los ensayos colorimétricos, noobteniendo ningún resultado, la misma, estácomprobado científicamente que en frescono arroja resultados analíticos, ni produceefectos psicoactivos su consumo. Por lo que,los estudios se prosiguen sin comparación

Figura II

Figura III

Figura I. Forma de cultivo.Cortesía de CICPC-Mérida

Page 33: Hablemos 32

HABLEMOS 3 3

espectro y otro, sin embargo, si aplicamos laLey de Beer, podemos asumir que laabsorbancia es directamente proporcional ala concentración de la muestra (Tabla 1 y 2),corroborando lo anteriormente descripto,que la “supermarihuana” en seco disminu-ye su contenido en THC. Sin embargo, estapresunción debe corroborarse con posterio-res estudios. (Ver Tabla 1 y 2)

Pruebas químicas confirmativasSe realiza una cromatografía de capa fina

(CCF) preparativa. Se observa igual com-portamiento que el observado por lecturasde extracción simple en UV, lo que nos per-mite confirmar que efectivamente la plantadenominada “supermarihuana”, contienemayor concentración de THC, pero quími-camente es igual en composición. Por re-

porte de la literatura 7, 8, 10, el acidotetrahidrocannabinol leído en metanol re-porta valores de absorbancia que oscilanentre 278-283nm, el cannabinol 285, y elcannabidiol 278nm. Una vez leídas las man-chas del recorrido cromatográfico (ver tablas3 y 4) se da respuesta a los objetivos plan-teados ya que se logra confirmar que la“supermarihuana” posee los componentesactivos de la marihuana clásica y además res-ponde a análisis tanto en fresco como enseco, coincidiendo con lo reportado sobrelos objetivos y fines de los cultivos GM.Este comportamiento en fresco se podríaexplicar a que la exposición a la radiaciónU.V acelera los procesos de descarboxilaciónantes de la recolección de la planta.

En la Tabla 3 y 4, se muestra la separa-ción de los tres principales cannabinoles en

Figura IV. Espectro de comparación entreMarihuana común seca (A) ysupermarihuana fresca (B)

Figura VII. Espectro de comparación entreMarihuana común seca (A) ysupermarihuana fresca (B)

Figura VI. Espectro de comparación entreMarihuana común seca (A) ysupermarihuana fresca (B)

Figura V. Espectro de comparación entreMarihuana común seca (A) ysupermarihuana fresca (B)

Tabla 2. Resultados en unidades de absorbanciade supermarihuana en seco y marihuana clásica.

Muestra Long. de onda (λ)

Absorbancia

supermarihuana en seco 280.6 1.098

marihuana clásica 280.0 0.901supermarihuana en seco 280.6 1.095

marihuana clásica 279.8 0,903supermarihuana en seco 280.4 1.093

marihuana clásica 280.6 0,903

Muestra Long. de onda (λ)

Absorbancia

supermarihuana en seco 280.6 1.098

marihuana clásica 280.0 0.901supermarihuana en seco 280.6 1.095

marihuana clásica 279.8 0,903supermarihuana en seco 280.4 1.093

marihuana clásica 280.6 0,903

Tabla 1: Resultados en unidades de absorbancia de supermarihuanaen fresco y marihuana clásica.

Muestra Long. Absorbancia de onda

supermarihuana en fresco 280.8 1. 539marihuana clásica 280.8 0000supermarihuana en fresco 279.6 1.498marihuana clásica 279.8 0000supermarihuana en fresco 280.2 1.496marihuana clásica 280.2 0000

Page 34: Hablemos 32

HABLEMOS3 4

la planta seca y fresca, donde se evidenciauna vez más que su composición químicaes idéntica, lo que varía en su concentración.

Para corroborar estos comportamientos,las soluciones obtenidas se sometieron aná-lisis por CG-MS, se tomo como criterio deidentificación el tiempo de retención relati-vo y el análisis del espectro de masa, compa-rado con un patrón interno de referencia deTHC. Los resultados analíticos seextrapolaron y calcularon con la curva de ca-libración. Obteniéndose los siguientes re-sultados: las 12 muestras de la“supermarihuana”, analizadas individual-mente mostraron concentraciones de THCexpresadas en porcentaje (%) entre 20 y 30.Con un promedio de THC de 25,25 ± 3,89%, con un coeficiente de variación de 15,40en fresco. En seco, se obtuvieron resultados

entre 10 y 15, con promedio de 12,42± 2,06%, con un coeficiente de variación de 16,63.La marihuana clásica arrojó concentracionesde 4,8 ± 0,10 %. Esta última (la marihuanaclásica, se trabajó con un pool de muestras,procedentes de diferentes incautaciones enlo trascurrido del año 2008-2009, no se pre-cisa su procedencia).

Es de acotar que el equipo se opero bajolas condiciones siguientes: Una columna HP5MS de 30m x 0,25mm x 0,25µm. Un pro-grama de temperatura de 90-240ºC, 15ºC/min.,240ºC/4 min., el inyector fue utilizadoa modo Split (1:10), volumen de inyecciónde 2 µL, con temperatura de inyector de 265ºC.La temperatura de la interfase fue de 290ºC, elgas portador helio a razón de 0,7 mL/min yse trabajo a modo scan, m/z 50-550.

Discusión de los resultadosLos resultados obtenidos, permiten a

ambos laboratorios, con un 95% de con-fianza, concluir que la “supermarihuana” esuna planta producto de la ingeniería genética,coincidiendo con un producto GM, cultiva-da así, con fines de aumentar la concentra-ción de sus principios psicoactivos,específicamente de THC y ahorrar proba-blemente tiempo en los cultivos, costos enfertilizantes, herbicidas, entre otros. Por unaparte, organizaciones ecologistas en todo elmundo como Greenpeace y WWF entreotras, advierten de los problemas encontra-dos en los organismos genéticamente mo-dificados (OGM), que pueden descontro-larse a medida que estos organismos se ex-panden por acción de los vientos y las aves,contaminando cultivos naturales.

Existe igualmente una fuerte oposiciónpor las posibles consecuencias de la exten-sión de este tipo de cultivos, que ha llevadoa algunos países a establecer moratorias oprohibirlos, llegando en algunos casos a dis-turbios, como la quema de campos de OGMen algunas zonas de Europa.

La concentración normal de THC en lamarihuana clásica es de alrededor 4-6%,mientras que en la GM puede llegar hasta8% ó 9%”. Sin embargo, en nuestro estu-dio s encontraron concentraciones entre 10-15%. Esta diferencia puede atribuirse a con-diciones geográficas o mejoras de cultivo.

Esta alta concentración repercute en te-rribles efectos sobre la salud de quienes laconsumen, constituyendo en nuestro país,actualmente, una alarma por sus efectos tóxi-cos severos y marcados, donde todos losorganismos pertinentes se encuentran abo-cados a erradicar este tipo de planta y consu-mo, que además es ilegal. Es conocido queTHC actúa como un potente agresor contralas neuronas, cuando su uso no es terapéu-tico, y explica por qué esta droga GM hasido señalada de ser la causante de demenciay trastornos neurológicos en jóvenes conedades comprendidas entre 16 y 26 años entodo el mundo.

Estudio

Tabla 4: separación de los tres principales cannabinolesen la planta seca

Tabla 3: separación de los tres principales cannabinolesen la planta fresca.

Muestra en fresco Mancha Long. de onda Absorbancia

supermarihuana Raspado 1 278.8 0.460

marihuana clásica Raspado 1 278.8 0.388

supermarihuana Raspado 2 284.4 0.442

marihuana clásica Raspado 2 284.4 0.372

supermarihuana Raspado 3 279.4 0.380

marihuana clásica Raspado 3 280.4 0.211

Muestra en seco Mancha Long. de onda Absorbancia

supermarihuana Raspado 1 277.8 0.313

marihuana clásica Raspado 1 277.8 0.281

supermarihuana Raspado 2 284.8 0.442

marihuana clásica Raspado 2 284.6 0.325

supermarihuana Raspado 3 279.8 0.248

marihuana clásica Raspado 3 280.4 0.211

Page 35: Hablemos 32

HABLEMOS 3 5

Por tratarse de una planta relativamentenueva en nuestro país, no se dispone deestudios científicos concluyentes, que per-mita sustentar nuestros resultados. Sinembargo, las pruebas interlaboratorios con-firmaron lo reportado en páginas clandesti-nas, no aptas para ser reportada en este tipode trabajo, donde consumidores y cultiva-dores indican que la alta exposición a la ra-diación ultravioleta, UV-B (280-315 nm), escapaz de aumentar la absorción de THC,confiriéndole una ventaja evolutiva a lacannabis capaz de una mayor producción deeste compuesto a partir de precursoresbiogenéticos.

Otros investigadores reportan que amedida que esta producción se veinfluenciada por el medio ambiente UV-Binduce un estrés que se ha determinado ex-perimentalmente. Sus experimentos de-muestran que bajo condiciones de exposi-ción a los rayos UV-B, las drogas de tipocannabis produce cantidades significativa-mente mayores de THC. Estos comenta-rios, en páginas Web, sobre el tema se sus-tentan en trabajos realizados por Pate andLydon, en los años 90. Sam R. Zwenger,destaca que la carencia de luz ultravioleta enalgunos cultivos interiores que sólo utilizanenergía lumínica podría explicar lapsicoactividad limitada del cannabis crecidobajo luz artificial. La energía lumínica es cap-tada y usada por la planta en una larga seriede reacciones, resultando la formación deácidos-THC. Mucho después comienza enla ruta la formación de productos de degra-dación no producidos metabólicamente enla planta viva.

Estos ácidos cannabinoides se formandurante la degradación progresiva de los áci-dos THC en ácido CBN (ácidocannabinólico) y otros ácidos cannabinoides.La degradación se efectúa en primera instan-cia por el calor y la luz y no está controladaenzimáticamente por la planta.

BibliografíaLydon J., 1990. The effects of Ultraviolet-

B radiation on the growth, physiology andcannabinoid production of Cannabis sativa L.Ph.D. Dissertation, University of Maryland.

Pate, D.W., 1994. Chemical ecology ofCannabis. Journal of the International HempAssociation 2: 29, 32-37.

Lydon J. and A.H. Teramura, 1987.Photochemical decomposition of cannabidiolin its resin base. Phytochemistry 26: 1216-1217.

Lydon J., A.H. Teramura and C.B. Coffman,1987. UV-B radiation effects on photosynthesis,growth and cannabinoid production of twoCannabis sativa chemotypes. Photochemistryand Photobiology 46: 201-206.

Mahlberg P.G. and E.-S. Kim, (1992).Secretory vesicle formation in glandulartrichomes of Cannabis sativa (Cannabaceae).American Journal of Botany 79: 166-173.

Arredondo, R. (1994). Marihuana, En Cór-doba D. (Ed.), Toxicología. 3ª edición. (pp. 339-343). Medellín, Colombia.

Castellano C, Rossi-Arnaud C, Cestari V,Costanzi M. (2003). Cannabinoids and memory:animal studies [Abstract]. Curr Drug TargetsCNS Neurol Disord. 2(6):389-402.

Córdoba, D. Toledo, D. (1994). Toxicología.3a edición. (pp. 313-320). Medellín, Colombia.

De Oliveira Alvares L, de Oliveira LF,Camboim C, Diehl F, Genro BP, Lanziotti VB,Quillfeldt JA. (2005). Amnestic effect ofintrahippocampal AM251, a CB1-selective

blocker, in the inhibitory avoidance, but not inthe open field habituation task, in rats.Neurobiol Learn Mem. 83(2):119-24.

Guyton, A. Hall, J. (1998). Tratado de fi-siología médica.9a ed. Editorial McGraw HillInteramericana. México, D.F

h t t p : / / e s . w i k i p e d i a . o r g / w i k i /Organismo_gen%C3%A9ticamente_modificado.Acceso 19 septiembre de 2009. http://www.sertox.com.ar/retel/default.htm Sertox© Copyright 2003 Pág/ 56

Florian R, Néstor M, Parada A, Fabián andGarzon M, William F. (2009). Study ofcannabinoids content in marihuana samples(cannabis sativa l.) cultivated in several regionsof Colombia. Vitae, may/sep., vol.16, no.2,p.237-244. issn 0121-4004.

Clarke’s. (2005) Analysis of Drugs andPoisons, Third Edition-Editor by Anthony C.Moffat

Fred Smith. (2007) Handbook of ForensicDrug Analysis.by, Editorial J.Siegel.

Terry Mills III, James Conrad Roberson,Christian C. Matchett, Mathew J. Simon, MarkD. Burns, Robert J. Ollis Jr. 2006. InstrumentalData for Drug Analysis, Third Edition.

Clarke’s 2005. Isolation and Identificationof Drugs. V Edition.

Sam R. Zwenger. (2009). TheBiotechnology of Cannabis sativa. Tomada:h t t p : / / w w w. a r c h i v e . o r g / d e t a i l s /TheBiotechnologyOfCannabisSativa. Acceso17 septiembre 2009.

Page 36: Hablemos 32

HABLEMOS3 6

l Servicio de Adicciones del Hospi-tal Castro Rendón de la provincia deNeuquén creó en julio del año 2000 un Cen-tro de internación prolongada para pacien-tes abusadores y /o dependientes a sustan-cias psicoactivas. Este proyecto de comuni-dad semiabierta y que es una de las prime-ras públicas en el país, fué impulsado por elentonces Jefe del Servicio Dr. EstebanBonorino -ex delegado al COFEDRO (Con-sejo Federal para la Prevención y Asistenciade las Adicciones y Control del Narcotráfico-SEDRONAR-)-. Se encuentra en una cha-cra a 50 Km de la capital neuquina y tienecapacidad para 25 pacientes. Es para varonesmayores de 18 años y de ingreso voluntario.Surgió de un convenio entre Salud y el Ins-tituto de Seguridad Social del Neuquen,de

Se celebró el décimo aniversariodel Instituto de RehabilitaciónArroyito del Servicio deAdicciones del HospitalProvincial Neuquen

Diez años delInstituto deRehabilitaciónArroyito

quién son las instalaciones.La comunidad es profesionalizada con

guardia activas de un equipo interdisciplina-rio formado por médicos, médicos psiquia-tras, trabajadores sociales, psicologos y ope-radores. Cuenta con profesor de educaciónfísica, maestra primaria, taller de expresión,técnica agrícola, se desarrollan también acti-vidades de huerta, lombricultura, cria depollos parrilleros y gallinas ponedoras.

El Instituto es uno de los cuatro secto-res del Servicio de Adicciones que incluye:1) Ambulatorio, 2) Sala de desintoxicación,3) Centro de Dia para Adolescentes y 4)Comunidad Terapeútica Arroyito.

En el transcurso de estos diez años detrabajo se han internado cerca de 600 pa-cientes. Es de destacar que la mayoría de la

E oferta de tratamientos de estas característi-cas es de carácter privado, por eso quere-mos destacar en éste aniversario laimportancia de ofrecer la Salud Publica tra-tamientos gratuitos y profesionalizados.Hay varios proyectos de distintas provin-cias de crear comunidades públicas yArroyito es modelo en el país en éste tipode modelo de abordaje

Su actual coordinadora Lic. ClaudiaKelly -delegada provincial del COFEDRO-destaca que el pasado 6 de agosto se reali-zó un Acto aniversario en el salón verdedel Concejo Deliberante de la ciudad deNeuquén, a f in de destacar estesignificativo décimo aniversario ante au-toridades provinciales, medios de prensay comunidad en general.

Centro Terapéutico

La Lic. Claudia Kelly junto a autoridades en ocasión de la celebración.

Page 37: Hablemos 32

HABLEMOS 3 7

Page 38: Hablemos 32

HABLEMOS3 8

ómo produce sus efectos el tabaco?Hay más de 4000 sustancias químicas en

el humo de los productos de tabaco. Deéstas, la nicotina, descubierta a principios delsiglo XIX, es el principal componenteadictivo del tabaco.

El hábito de fumar cigarrillos es el mé-todo más popular de consumo de tabaco.Sin embargo, recientemente también se havisto un aumento en la venta y consumo deproductos de tabaco sin humo, tal como eltabaco en polvo (rapé o “snuff ”) y el tabacode mascar. Estos productos sin humo tam-bién contienen nicotina, así como muchasotras sustancias químicas tóxicas.

El cigarrillo es un sistema de alta inge-niería con un diseño sumamente eficientede suministro de la droga. Al inhalar elhumo de tabaco, el fumador promedio con-sume entre 1 y 2 mg de nicotina por cigarri-llo. Cuando se fuma el tabaco, la nicotinallega rápidamente a sus niveles máximos enel torrente sanguíneo y penetra en el cerebro.Un fumador típico inhala 10 veces a lo largodel periodo de 5 minutos en que el cigarrilloestá prendido. Es así que una persona quefuma una cajetilla y media (30 cigarrillos) por

El tabaquismo mata a unos 440.000 norteamericanos cada año, y siendo el hábito de fumar lacausa de una de cada cinco muertes en los Estados Unidos. Fumar hace daño a casi todos los órganosdel cuerpo, causa muchas enfermedades y afecta la salud general del fumador. La nicotina, uno delos componentes del tabaco, es la razón principal de su poder adictivo, aunque el humo del cigarrillocontiene muchas otras sustancias químicas peligrosas, entre ellas, el alquitrán, el monóxido decarbono, el acetaldehído y las nitrosaminas, entre otras.

Ha sido fundamental haber logrado un mejor entendimiento de la adicción en general y de lanicotina como una droga adictiva para el desarrollo de medicamentos y tratamientos conductualespara la adicción al tabaco. Por ejemplo, el parche y la goma de mascar o chicle de nicotina, que ahorase encuentran fácilmente disponibles en las farmacias y supermercados del país, han mostrado serherramientas eficaces para romper con el hábito de fumar cuando se combinan con la terapiaconductual.

Las tecnologías avanzadas de imágenes neurológicas permiten a los científicos observar loscambios que ocurren en la función cerebral cuando se fuman productos de tabaco. Los científicosahora también han logrado identificar genes que predisponen a las personas a la adicción al tabacoy predicen sus respuestas a los tratamientos antitabáquicos. Estos hallazgos, además de otros logroscientíficos recientes, nos están brindando una oportunidad sin precedentes para descubrir, desarro-llar y difundir tratamientos nuevos para la adicción al tabaco, así como programas de prevención conbase científica que ayudan a disminuir la carga a la salud pública que representa el tabaquismo.

Esperamos que este Reporte de Investigación ayude a los lectores a comprender los efectosdañinos del tabaco y a identificar las mejores prácticas para la prevención y el tratamiento de laadicción al tabaco.

Nora D. Volkow, M.D.Directora

Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas

El tabaco es una de lasprincipales fuentes de

enfermedad en el mundo.Este informe del NIDA de EE

UU, estructurado mediantepreguntas y respuestas,

investiga causas y efectos deesta perjudicial adicción.

Serie de Reportes de Investigación del NIDA

¿C

Page 39: Hablemos 32

HABLEMOS 3 9

Adicciónal Tabacodía, recibe 300 inhalaciones de nicotina dia-rias. En el caso de las personas que general-mente no inhalan el humo, como los quefuman pipas o cigarros y los que consumentabaco sin humo, la nicotina se absorbe através de las membranas mucosas y alcanzalos niveles máximos en la sangre y en el cere-bro más lentamente.

Inmediatamente después de haber sidoexpuesta a la nicotina, la persona recibe unestímulo causado en parte por la acción de ladroga sobre las glándulas suprarrenales queresulta en una descarga de adrenalina. El“rush”, es decir, la sensación inicial intensadebido a la adrenalina, estimula al cuerpo ycausa un aumento en la presión arterial, larespiración y la frecuencia cardiaca.

¿Es adictiva la nicotina?Sí. La mayoría de los fumadores utili-

zan el tabaco regularmente porque estánadictos a la nicotina. La adicción se caracteri-za por la búsqueda y el consumo compulsi-vo de la droga, a pesar de las consecuenciasnegativas para la salud. Está bien documen-tado que la mayoría de los fumadores con-sideran el uso del tabaco un hábito dañino y

expresan el deseo de reducir o descontinuarsu uso. Cada año casi 35 millones de fuma-dores tratan de romper el hábito, pero des-graciadamente, más del 85 por ciento de losque tratan de dejar el hábito sin ayuda recaen,la mayoría en una semana.

Las investigaciones muestran cómo lanicotina actúa sobre el cerebro para producirvarios efectos. De importancia primordialcon relación a su naturaleza adictiva estánlos hallazgos que indican que la nicotina ac-tiva los circuitos del cerebro que regulan lossentimientos de placer, también conocidocomo las vías de gratificación. Una de lassustancias químicas clave en el cerebro im-plicada en el deseo de consumir la droga esel neurotransmisor dopamina. Las investi-gaciones han demostrado que la nicotinaaumenta los niveles de dopamina en los cir-cuitos de gratificación. Esta reacción es simi-lar a la que se ve con otras drogas de abuso yse cree que es la causa de las sensaciones pla-centeras que sienten muchos fumadores.Para muchos de los consumidores de taba-co, los cambios a largo plazo en el cerebroinducidos por la exposición crónica a la ni-cotina, resultan en la adicción a la misma.

Las propiedades farmacocinéticas de lanicotina también aumentan el potencial parasu abuso. Cuando se fuma un cigarrillo, hayuna distribución rápida de la nicotina al ce-rebro, llegando la nicotina a su nivel máxi-mo en los primeros 10 segundos de habersido inhalada. Sin embargo, los efectos agu-dos de la nicotina se disipan rápidamenteen conjunto con las sensaciones de gratifica-ción asociadas, lo que hace que el fumadorcontinúe dosificándose repetidamente a lolargo del día para mantener los efectos pla-centeros de la droga y evitar el síndrome deabstinencia.

Entre los síntomas del síndrome deabstinencia de la nicotina se encuentran lairritabilidad, los deseos vehementes por ladroga (“cravings”), un déficit cognitivo y deatención, las perturbaciones en el sueño y elaumento del apetito. Estos síntomas pue-den comenzar a las pocas horas después dehaber fumado el último cigarrillo, haciendoque las personas vuelvan a fumar. Los sín-tomas llegan a su punto máximo en losprimeros días después de haber dejado elcigarrillo y se pueden aplacar en unas pocassemanas. Sin embargo, para algunas perso-

Page 40: Hablemos 32

HABLEMOS4 0

nas los síntomas pueden durar meses.Mientras que el síndrome de abstinen-

cia está relacionado con los efectosfarmacológicos de la nicotina, muchos fac-tores conductuales también pueden afectarla severidad de los síntomas de abstinencia.Para algunas personas, el hecho de sentir,oler o mirar un cigarrillo, así como el rito deobtener, manipular, encender y fumar el ci-garrillo, están asociados con los efectos pla-centeros de fumar y pueden empeorar lossíntomas del síndrome de abstinencia o exa-cerbar los deseos por fumar. Aunque las te-rapias de reemplazo de la nicotina como elchicle o goma de mascar, los parches o losinhaladores, pueden aliviar los aspectosfarmacológicos del síndrome de abstinen-cia, a menudo los deseos por el cigarrilloperduran. Mientras tanto, las terapiasconductuales ayudan a los fumadores a iden-tificar los factores ambientales que inducenel deseo poderoso (“cravings”) por el ciga-rrillo, de manera que puedan emplear estra-tegias para prevenir o mitigar los deseos.

¿El tabaco contiene otras sustanciasquímicas que pueden contribuir a suadicción?

Sí, las investigaciones muestran que qui-zás la nicotina no sea el único ingrediente enel tabaco que afecta su potencial adictivo.Usando tecnologías avanzadas de imágenesneurológicas, los científicos pueden ver elefecto dramático del tabaquismo en el cere-bro y han encontrado una disminuciónmarcada en los niveles de lamonoaminooxidasa (MAO), una enzimaimportante que es responsable de la des-composición de la dopamina. El cambio enla MAO probablemente es causado por al-gún ingrediente en el humo del tabaco dis-tinto a la nicotina, ya que sabemos que lanicotina en sí no altera dramáticamente losniveles de la MAO. La disminución en dosformas de la MAO (A y B) resulta en nivelesmás altos de dopamina, lo que sugiere queotra razón por la cual los fumadores conti-núan con el hábito puede ser para sostener

los niveles altos de dopamina que originanel deseo de usar la droga repetidamente.

Investigadores patrocinados por elNIDA han mostrado en estudios en ani-males que el acetaldehído, otro componen-te químico del humo de tabaco, aumentadramáticamente las propiedades de refuer-zo de la nicotina y también puede contri-buir a la adicción al tabaco. Además, los in-vestigadores informan que este efecto estárelacionado con la edad y que los animalesadolescentes demuestran más sensibilidada este efecto de refuerzo, lo que sugiere queel cerebro adolescente puede ser más vulne-rable a la adicción al tabaco.

¿Cuáles son las consecuencias médi-cas del uso del tabaco?

El hábito de fumar mata a más de440.000 ciudadanos norteamericanos cadaaño, más que el total combinado de muer-tes por alcohol, uso ilegal de drogas, homi-cidios, suicidios, accidentes automovilísti-cos y SIDA. Entre 1964 y el 2004, más de 12millones de americanos murieron prema-turamente por el tabaquismo y es casi segu-ro que, de los fumadores actuales en losEstados Unidos, otros 25 millones mori-rán de enfermedades relacionadas con el há-bito de fumar.

El hábito de fumar perjudica a casi to-dos los órganos del cuerpo. Ha sido defini-tivamente vinculado a las cataratas y la neu-monía (pulmonía) y ocasiona la tercera par-te de las muertes relacionadas con cualquiertipo de cáncer. En general, el índice de muertepor cáncer se duplica en los fumadores yllega a ser hasta cuatro veces más en los fu-madores empedernidos. El cáncer de pul-món encabeza la lista de los tipos de cáncercausados por el tabaco. El uso de cigarrillosestá asociado con el 90 por ciento de todoslos casos de cáncer pulmonar, el cáncer quemás muertes causa tanto entre hombrescomo mujeres. El hábito de fumar tambiénestá asociado con el cáncer de la boca, farin-ge, laringe, esófago, estómago, páncreas,cérvix, riñones, uretra, vejiga y leucemia

mieloide aguda.Además del cáncer, el uso de cigarrillos

causa enfermedades pulmonares como labronquitis crónica y el enfisema, también sesabe que empeora los síntomas del asma enadultos y niños. Más del 90 por ciento detodas las muertes por enfermedades de obs-trucción pulmonar crónica son atribuiblesal hábito de fumar. Ha sido bien documen-tado que fumar aumenta sustancialmente elriesgo de enfermedades del corazón, inclu-yendo ataques al cerebro y al corazón. Elhábito de fumar cigarrillos también causaenfermedad coronaria, la principal causa demuerte en los Estados Unidos; los fuma-dores de cigarrillos tienen de dos a cuatroveces más probabilidad de desarrollar enfer-medad coronaria en comparación con laspersonas que no fuman.

También, puede ser sumamente tóxicoestar expuesto a dosis altas de nicotina comolas que se encuentran en algunos sprays deinsecticidas, que pueden causar vómito, tem-blores, convulsiones y muerte. De hecho,una gota de nicotina pura puede matar auna persona. Se han reportado envenena-mientos por nicotina resultantes de la in-gestión accidental de insecticidas por adul-tos o la ingestión de productos de tabacopor niños y mascotas. La muerte general-mente ocurre a los pocos minutos por in-suficiencia respiratoria causada por parálisis.

Aunque a menudo pensamos que lasconsecuencias médicas son el resultado deluso directo de productos de tabaco, la inha-lación pasiva del humo del cigarro tambiénaumenta el riesgo de contraer muchas enfer-medades. El humo ambiental del tabaco esla mayor fuente de contaminantes del airede interiores. Se estima que la inhalaciónpasiva del humo de cigarrillos causa aproxi-madamente 3.000 muertes por cáncerpulmonar entre personas que no fuman, ycontribuye a más de 35.000 muertes relacio-nadas con enfermedades cardiovasculares. Elestar expuesto al humo de tabaco en el ho-gar también es un factor de riesgo que con-tribuye a nuevos y más severos casos de

Serie de Reportes de Investigación del NIDA

Page 41: Hablemos 32

HABLEMOS 4 1

Page 42: Hablemos 32

HABLEMOS4 2

asma infantil. Además, los cigarrillos que secaen o se botan son la principal causa defatalidades por incendios residenciales, cau-sando más de 1.000 muertes cada año.

Con el uso de tecnología avanzada deneuroimágenes, los científicos pueden verel efecto dramático sobre el cerebro y el cuer-po causado por fumar cigarrillos y han en-contrado una disminución marcada en losniveles de la monoaminooxidasa (MAOB),una enzima importante que es responsablede la descomposición de la dopamina.(Fuente: Fowler y cols., 2003).

¿Hay productos de tabaco que no seanperjudiciales?

Los efectos adversos a la salud por eluso de tabaco son bien conocidos. Sin em-bargo, hay muchas personas que no lo quie-ren dejar o tienen dificultad para romper conel hábito. Como resultado, ha habido unresurgimiento reciente en el desarrollo deproductos de tabaco que afirman reducir laexposición a los componentes nocivos deltabaco o presentar menos riesgos a la salud

que los productos convencionales.Estos “productos que reducen po-tencialmente el riesgo de exposi-ción” (o los PREP, por sus siglasen inglés), que incluyen cigarrillos ytabaco sin humo (por ejemplo, eltabaco en polvo o rapé y las pasti-llas de tabaco para chupar), aún nohan sido evaluados lo suficientecomo para determinar si realmen-te presentan menor riesgo de en-fermedad. Los estudios recientesindican que los niveles decarcinógenos en los PREP van des-de relativamente bajos a similares alos productos de tabaco convencio-nales. Estos estudios concluyen quela nicotina medicinal (como la quese encuentra en el parche o el chiclede nicotina) es una alternativa mássegura que los productos de tabacomodificados.

¿Cuáles son los riesgos de fumar du-rante el embarazo?

Se calcula que en los Estados Unidos, el16 por ciento de las mujeres embarazadasfuman. El monóxido de carbono y la nico-tina del humo de tabaco pueden interferircon el suministro de oxígeno al feto. Ade-más, la nicotina cruza fácilmente la placentay las concentraciones de nicotina en el fetopueden ser hasta 15 por ciento más altasque los niveles maternos. La nicotina se con-centra en la sangre fetal, en el líquidoamniótico y en la leche materna. La combi-nación de estos factores puede tener conse-cuencias graves en los fetos y en los bebés delas madres fumadoras. Entre 1997 y el 2001,el tabaquismo durante el embarazo fue lacausa de alrededor de unas 910 muertes debebés al año y se calcula que los costos decuidados neonatales relacionados con el ta-baquismo ascienden a más de $350 millo-nes por año.

Los efectos adversos del hábito de fu-mar durante el embarazo incluyen retrasoen el crecimiento fetal y bajo peso al nacer.

La disminución en el peso al nacer que se veen los bebés de madres fumadoras está re-lacionada con la dosis: mientras más fumela mujer durante el embarazo, mayor es ladisminución en el peso natal infantil. El re-cién nacido también muestra señales deestrés y síntomas del síndrome de absti-nencia consistentes con lo que se ha repor-tado en bebés expuestos a otras drogas. Enalgunos casos, el fumar durante el embara-zo también puede estar asociado con abor-tos espontáneos y el síndrome de muertesúbita del lactante (SIDS, por sus siglas eninglés), así como con problemas de apren-dizaje y de comportamiento en los niños,además de un riesgo mayor de que seanobesos. Al mismo tiempo, si la madre fumamás de un paquete al día durante el embara-zo, casi duplica el riesgo de que el niño afec-tado se vuelva adicto al tabaco si comienza afumar.

¿Hay diferencias entre los sexos alfumar tabaco?

Varias rutas de investigación muestranque los hombres y las mujeres difieren ensu comportamiento tabáquico. Por ejem-plo, las mujeres fuman menos cigarrillos pordía, tienden a usar cigarrillos con un conte-nido menor de nicotina y no inhalan tanprofundamente como los hombres. Sinembargo, no está claro si esto se debe a dife-rencias en la sensibilidad a la nicotina o aotras variables que afectan a las mujeres demanera diferente, tales como factores socia-les o los aspectos sensoriales del fumar.

El número de fumadores en los Esta-dos Unidos disminuyó en las décadas delos setenta y ochenta, permaneció relativa-mente estable durante los años noventa yha continuado disminuyendo a principiosdel siglo XXI. Ya que esta disminución enel tabaquismo fue mayor en los hombresque en las mujeres, actualmente la prevalen-cia del hábito de fumar es apenas un pocomás alta para los hombres que para las mu-jeres. Varios factores parecen contribuir a estatendencia, incluyendo el hecho de que es

Serie de Reportes de Investigación del NIDA

Page 43: Hablemos 32

HABLEMOS 4 3

menos probable que las mujeres dejen defumar en comparación con los hombres.

Los estudios clínicos realizados a granescala indican que es menos probable quelas mujeres inicien la abstinencia tabáquica yque si lo hacen, es más probable que sufranuna recaída. En los programas para dejar defumar que utilizan los métodos de reem-plazo de nicotina, como el parche o el chicle,parece ser que la nicotina no es tan eficazpara reducir el deseo de fumar en las muje-res en comparación con los hombres. Otrosfactores que pueden contribuir a la dificul-tad que tienen las mujeres para dejar el hábi-to son la intensidad de los síntomas delsíndrome de abstinencia y la preocupaciónpor el aumento de peso después de dejar defumar.

Aunque el peso que se aumenta al de-jar de fumar generalmente es modesto (al-rededor de 5 a 10 libras, es decir, alrededorde 2 a 4.5 kilogramos), la preocupaciónsobre este aumento puede ser un obstácu-lo para el éxito del tratamiento. De hecho,las investigaciones del NIDA han encon-trado que las mujeres tienen más éxito de-jando de fumar cuando usan terapiacognitiva-conductual para tratar las preocu-paciones que tienen relacionadas con elpeso, que cuando usan solamente progra-mas diseñados para aminorar el aumentode peso ocasionado al dejar de fumar. Otrosinvestigadores del NIDA han encontradoque los medicamentos que se usan paradejar de fumar, tales como el bupropión yla naltrexona, también pueden atenuar elincremento de peso que puede ocurrir aldejar de fumar, convirtiéndose así en unaestrategia adicional para aumentar el éxitodel tratamiento.

Es importante que los profesionales entratamientos antitabáquicos estén conscien-tes que quizás sea necesario ajustar los regí-menes estándares para compensar las dife-rencias de sensibilidad a la nicotina entrelos sexos y otros factores relacionados quecontribuyen al hábito de fumar.

os estudios realizados en gemelosindican que aproximadamente del 40 al 70por ciento del riesgo que tiene una personade volverse adicta a la nicotina depende desus genes. Aunque las enfermedades com-plejas, como la adicción, implican lainteracción de un gran número de genescon una extensa variedad de factores am-bientales, la contribución de un gen en par-ticular puede ser sustancial. Por ejemplo, seha demostrado que las variantes genéticasasociadas con el metabolismo de la nicoti-na influyen cómo la persona fuma, de talmanera que los que tienen un metabolis-mo lento fuman menos cigarrillos por díay tienen mayor probabilidad de poder rom-per con el hábito y hay mayor abstinenciaentre los que reciben terapia del parche denicotina. Un estudio reciente financiado porel NIDA identificó una variante en el gende una subunidad receptora de nicotina queduplica el riesgo para la adicción a la nicoti-na entre los fumadores poseedores de esavariante genética. Un estudio posterior de-terminó que esta variante genética tambiénaumenta la susceptibilidad a tener conse-

Nuevas fronterasen la investigacióndel tabaco¿Hay tratamientos eficaces para la adicción altabaco? Si tantos fumadores quieren romper con elhábito, ¿por qué tan pocos logran hacerlo? Paracontestar estas preguntas, los científicos se estánenfocando cada vez más en el poderoso papel quetiene la genética en la adicción.

cuencias graves a la salud asociadas al taba-quismo, incluyendo cáncer pulmonar yarteriopatía periférica. En la actualidad, elNIDA patrocina estudios de asociacióngenómica a gran escala para descubrir facto-res de riesgo genéticos adicionales y poderentender mejor la adicción al tabaco y susefectos adversos sobre la salud.

Además de predecir el riesgo de una per-sona para la adicción a la nicotina, los marca-dores genéticos también pueden predecir silos medicamentos (como el bupropión)podrán ayudar eficazmente a un fumador aromper con el hábito. Esto tiene raíces en elcampo emergente de la farmacogenética, queestudia cómo los genes influyen en la res-puesta del paciente a las drogas y medica-mentos. En el futuro, un análisis genéticopodría ayudar a los médicos a escoger lostratamientos, ajustar la dosis, evitar o redu-cir al mínimo las reacciones adversas, y adap-tar las terapias antitabáquicas a la herenciagenética particular de cada persona.

¿Hay tratamientos eficaces para la adicciónal tabaco? Sí, hay investigaciones extensivasque han mostrado que los tratamientos para

L

Page 44: Hablemos 32

HABLEMOS4 4

la adicción al tabaco sí funcionan. Aunque al-gunas personas pueden por sí mismas rom-per con el hábito, muchas personas necesitanayuda para dejar de fumar. Esto es particular-mente importante porque dejar de fumarpuede tener beneficios inmediatos a la salud.Por ejemplo, a las 24 horas de haber dejadode fumar, la presión arterial y la probabili-dad de un ataque al corazón disminuyen.Los beneficios a largo plazo de dejar de fu-mar incluyen menor riesgo de un ataque alcerebro, cáncer pulmonar y otros tipos decáncer y enfermedades coronarias. Un hom-bre de 35 años que deja de fumar aumentasu expectativa de vida en un promedio de 5años.

Tratamientos de reemplazo de la ni-cotina

Las terapias de reemplazo de la nicotina(las NRT, por sus siglas en inglés), como lagoma de mascar o chicle de nicotina y elparche transdérmico de nicotina, fueron losprimeros tratamientos farmacológicos

aprobados por la Administración de Dro-gas y Alimentos (FDA, por sus siglas eninglés) de los Estados Unidos para usarseen los tratamientos para dejar de fumar.Estas terapias de reemplazo de la nicotina(en conjunto con apoyo conductual) se uti-lizan para aliviar los síntomas del síndro-me de abstinencia, debido a que producenalteraciones fisiológicas menos severas quelos sistemas basados en tabaco, y en gene-ral proporcionan al usuario niveles de ni-cotina más bajos que los del tabaco. Unbeneficio adicional es que estas formas denicotina tienen poco potencial para ser abu-sadas ya que no producen los efectos pla-centeros de los productos de tabaco. Tam-poco contienen los carcinógenos y gasesasociados con el humo del tabaco. Se hademostrado que los tratamientosconductuales son un complemento esen-cial de las terapias de reemplazo de la nico-tina mejorando su eficacia y los resultadosa largo plazo.

La aprobación por la FDA del chicle de

nicotina en 1984marcó la disponibili-dad (mediante recetamédica) de la prime-ra terapia de reempla-zo de la nicotina enel mercado de los Es-tados Unidos. En1996, la FDA aprobóel chicle Nicorette®para venta sin necesi-dad de receta médica.Mientras que el chiclede nicotina les pro-porciona a algunosfumadores el controlpara aliviar el deseopor el tabaco, otrosno pueden tolerar elsabor ni el hecho detener que estar mas-ticándolo. En 1991 y1992, la FDA aprobó

cuatro parches transdérmicos de nicotina,dos de los cuales se venden sin prescrip-ción desde 1996. El spray nasal de nicotinasalió al mercado en 1996 y el inhalador denicotina en 1998, ambos requiriendo recetamédica. Estos productos cubrieron las ne-cesidades de muchos otros consumidoresde tabaco. Todos los productos de reem-plazo de nicotina, tanto el chicle, el parche,el spray y el inhalador, parecen ser igual-mente eficaces.

Medicamentos adicionalesAunque el enfoque principal de los tra-

tamientos farmacológicos para la adicciónal tabaco ha sido el reemplazo de la nicoti-na, también se están estudiando otros tra-tamientos. Por ejemplo, el bupropión, unantidepresivo que se vende en el mercadocomo Zyban®, fue aprobado por la FDAen 1997 para ayudar a romper con el hábitode fumar. El tartrato de vareniclina(Chantix®) es un nuevo medicamento re-cientemente aprobado por la FDA comotratamiento para dejar de fumar. Este me-

Serie de Reportes de Investigación del NIDA

Page 45: Hablemos 32

HABLEMOS 4 5

dicamento actúa en los sitios del cerebroafectados por la nicotina y puede ayudar alas personas a romper con el hábito de fu-mar, aliviando los síntomas del síndromede abstinencia y bloqueando los efectos dela nicotina si las personas intentan fumar.

Se están investigando otros medica-mentos que no contienen nicotina parausarse en el tratamiento para la adicción altabaco. Éstos incluyen, entre otros, algu-nos antidepresivos y un medicamento parala presión arterial alta. Los científicos tam-bién están estudiando el potencial de unavacuna que actuaría sobre la nicotina paraprevenir las recaídas. Esta vacuna de nicoti-na está diseñada para estimular la produc-ción de anticuerpos que bloquearían el ac-ceso de la nicotina al cerebro, previniendosus efectos de refuerzo.

Tratamientos conductualesLas intervenciones conductuales pue-

den desempeñar un papel integral en el tra-tamiento antitabáquico, ya sea conjunta-mente con medicamentos o por sí solas.Emplean una variedad de métodos paraayudar a los fumadores a romper con elhábito, que van desde materiales deautoayuda hasta la terapia cognitiva-

conductual individual. Estas intervencio-nes enseñan a las personas a reconocer si-tuaciones de alto riesgo que incitan a fu-mar, a desarrollar estrategias alternativaspara no volver a fumar, a manejar el estrés,a mejorar su habilidad para resolver pro-blemas, así como para incrementar el apo-yo social. Las investigaciones han demos-trado que mientras más se ajusta la terapiaal caso de cada persona, mayor es la proba-bilidad de lograr el éxito.

Tradicionalmente, los enfoquesconductuales se desarrollaban y se realiza-ban en ambientes formales como las clíni-cas para dejar de fumar y numerosos am-bientes comunitarios y de salud pública.Sin embargo, en la última década los inves-tigadores han estado adaptando estos en-foques a formatos telefónicos, de correo yde Internet, los mismos que pueden sermás aceptables y accesibles a los fumadoresque quieren romper con el hábito. En el2004, el Departamento de Salud y Servi-cios Humanos de los Estados Unidos(HHS , por sus siglas en inglés) establecióuna línea telefónica nacional gratuita, 1-800-784-8669 (1-800-QUITNOW), paraservir como un único punto de acceso a losfumadores que buscan información y ayu-

Glosario

Adicción: Una enfermedad crónica con recaídas caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de la droga, así como por cambios moleculares y neuroquímicosde larga duración en el cerebro.“Craving”: Un deseo o antojo vehemente y a menudo incontrolable por las drogas.Dopamina: Un neurotransmisor presente en el cerebro que regula el movimiento, la emoción, la motivación y las sensaciones de placer.Enfisema: Una enfermedad pulmonar en la cual el deterioro del tejido resulta en un aumento en la retención del aire y una reducción en el intercambio de gases.El resultado es dificultad para respirar y falta de aire.Farmacocinética: Un patrón de absorción, distribución y secreción de una droga a lo largo de un periodo de tiempo.Glándulas suprarrenales: Las glándulas situadas sobre cada riñón, que secretan hormonas; por ejemplo, la adrenalina.Neurotransmisor: Una sustancia química que actúa como mensajero llevando señales o información de una célula nerviosa a otra.Nicotina: Un alcaloide derivado de la planta del tabaco, que es responsable de los efectos psicoactivos y adictivos del tabaquismo.Síndrome de abstinencia: Una variedad de signos y síntomas que se producen cuando se suspende o se reduce el uso crónico de una droga adictiva.Tabaco: Una planta ampliamente cultivada por sus hojas, las cuales se usan principalmente para fumar. La especie N. tabacum es la fuente principal de losproductos de tabaco.

da para dejar de fumar. Las llamadas de laspersonas que marcan este número se trans-fieren a las líneas telefónicas de ayuda paradejar de fumar que corresponden al estadodonde residen. En el caso de aquellas per-sonas que viven en estados donde no sehan establecido estas líneas de ayuda, se lestransfiere a la línea telefónica mantenida porel Instituto Nacional del Cáncer (NCI, porsus siglas en inglés). Además, el HHS tieneun nuevo sitio electrónico (www.smokefree.gov) que ofrece consejos e in-formación que se puede descargar sobrecómo facilitar el proceso de romper con elhábito de fumar.

Romper con el hábito de fumar puedeser difícil. Mientras que la intervención pue-de ser útil en el momento en que los parti-cipantes la reciben, la mayoría de los pro-gramas de intervención son de corto plazo(de 1 a 3 meses). Dentro de un periodo de6 meses, del 75 al 80 por ciento de las per-sonas que tratan de dejar de fumar, sufrenuna recaída. Las investigaciones han de-mostrado que si se extiende el tratamientomás allá del periodo típico de un programapara dejar de fumar, se pueden lograr tasasde éxito hasta del 50 por ciento al año dehaber dejado de fumar.

Page 46: Hablemos 32

HABLEMOS4 6

Serie de Reportes de Investigación del NIDA

Los estudios demuestran que hasta el80 por ciento de alcohólicos fuman regular-mente, y que la mayoría de ellos morirán deenfermedades relacionadas con el hábito defumar y no de enfermedades relacionadascon el consumo de alcohol. En los fuma-dores jóvenes, el tabaquismo parece estarfuertemente asociado con un riesgo mayorde desarrollar una variedad de trastornosmentales. En algunos casos, como son lostrastornos de conducta y el trastorno de dé-ficit de atención con hiperactividad, éstospueden aparecer antes que la persona co-mience a fumar, mientras que en otros ca-sos, tales como el abuso de sustancias, lostrastornos pueden surgir más adelante. Cual-quiera que sea el caso -si el hábito de fumara diario entre los niños y niñas es el resulta-do o si es la causa de un trastorno psiquiá-trico manifiesto- es inquietante ver cuán po-cos son los adolescentes diagnosticados condependencia a la nicotina y tratados adecua-damente. Prevenir que los jóvenescomiencen a fumar a una edad temprana ytratar a las víctimas jóvenes que ya han co-menzado, son prioridades fundamentalesde la atención médica primaria. Si logramoscumplir con estos objetivos, lograremos

El usodel tabacoy la morbilidadasociada

Hay evidencia clara de lastasas altas de morbilidadpsiquiátrica asociadas al

uso de tabaco poradolescentes y adultos

que fuman, incluyendo elabuso de otras

sustancias. Por ejemplo,se calcula que las

personas con trastornospsiquiátricos compran

aproximadamente el 44por ciento de todos los

cigarrillos que se vendenen los Estados Unidos, loque sin duda contribuye a

los índicesdesproporcionados de

morbilidad y mortalidaden estos grupos.

impactar dramáticamente nuestra habilidadpara prevenir o tratar mejor una gran varie-dad de trastornos mentales a lo largo de lavida.

Entre los adultos, el índice de episodiosde depresión fuerte es más alto entre laspersonas con dependencia a la nicotina, esmenor en las personas que actualmente fu-man pero no tienen dependencia, y es másbajo entre los que han dejado de fumar ojamás fumaron. Además, hay pruebas quemuestran que para aquellos que han tenidomás de un episodio de depresión, dejar defumar puede aumentar el riesgo de un nue-vo episodio de depresión fuerte. El consu-mo de tabaco en los adultos también au-menta el riesgo de desarrollar trastornos deansiedad en el futuro, lo que puede estarasociado con una mayor severidad de lossíntomas del síndrome de abstinencia du-rante el tratamiento para dejar de fumar. Lamorbilidad asociada más grande que pro-bablemente exista con el hábito de fumar esla esquizofrenia, ya que, en muestras clíni-cas, el índice de tabaquismo en pacientes conesquizofrenia ha sido tan alto como del 90por ciento.

Page 47: Hablemos 32

HABLEMOS 4 7

TODA LA INFORMACIÓN NECESARIAPARA EL CUIDADO DE SU SALUD

Nutrar.com ofrece recursos para el conocimiento de los últimosavances científicos, técnicos y comerciales orientados al campo de la

prevención primaria y secundaria de enfermedades, prevención deadicciones, la alimentación, la nutrición, la actividad física y todas las

medidas que tienen que ver con el cuidado de la salud.

Page 48: Hablemos 32

HABLEMOS4 8

l proyecto fue debatido sobre tablascon el consenso de todos los bloques y fueaprobado por 51 votos a favor y uno encontra.

Los objetivos de la ley son reducir elconsumo de productos elaborados con ta-baco, la reducción al mínimo a la exposiciónde personas a los efectos del humo del ta-baco y prevenir la iniciación en el tabaquis-mo en niños y adolescentes.

La norma prohíbe la publicidad, pro-moción y patrocinio de los productos ela-borados con tabaco, en forma directa o in-directa, a través de cualquier medio de co-municación o difusión.

No entran en la prohibición las publici-dades hechas en el interior de lugares de ventade productos elaborados con tabaco; enpublicaciones comerciales destinadas a per-sonas o instituciones que se encuentraninvolucradas en el negocio del tabaco; y através de comunicaciones directas a mayo-res de 18 años.

En todos los casos, la publicidad o pro-moción deberá incluir un mensaje de adver-tencia escrito en forma legible, prominentey proporcional que deberá ocupar el 20 porciento de la superficie total del material ob-jeto de publicidad o promoción.

También se prohíbe a los fabricantes y

comerciantes de productos elaborados contabaco, realizar el auspicio de marcas en todotipo de actividad o evento público y a travésde cualquier medio de difusión.

Los empaquetados y envases de pro-ductos elaborados con tabaco llevarán in-sertos una imagen y un mensaje sanitarioque describa los efectos nocivos del consu-mo de productos elaborados con tabaco.

Los paquetes y envases de productoselaborados con tabaco deberán incluir ade-más, en uno de sus laterales, informaciónsobre el servicio gratuito para dejar de fu-mar que suministre el Ministerio de Salud.

Queda prohibida la venta, exhibición,distribución y promoción de productos ela-borados con tabaco en establecimientos deenseñanza de todos niveles, estatales y pri-vados; centros hospitalarios y de atenciónde la salud, públicos y privados; oficinas yedificios públicos; medios de transportepúblico de pasajeros; sedes de museos oclubes y salas de espectáculos públicos comocines, teatros y estadios.

Se prohíbe la venta, distribución, pro-moción y entrega de productos elaboradoscon tabaco a menores de dieciocho años parasu consumo o para el de terceros.

Asimismo, se prohíbe fumar en lugaresde trabajo cerrados protegidos por la ley de

Higiene y Seguridad del Trabajo; lugares ce-rrados de acceso público; centros de ense-ñanza de cualquier nivel; establecimientosde guarda; atención e internación de niñosen jardín maternal y de adultos en hogarespara ancianos.

También en museos y bibliotecas; espa-cios culturales y deportivos, incluyendo aque-llos donde se realicen eventos de maneramasiva; medios de transporte público; ter-minales de transporte; áreas en que el con-sumo de productos elaborados con tabacogeneren un alto riesgo de combustión; ycualquier otro espacio cerrado destinado alacceso de público.

Se exceptúan de las prohibiciones pa-tios, terrazas, balcones y demás áreas al airelibre mientras no se trate de centros de sa-lud o de enseñanza; lugares de trabajo cerra-dos privados sin atención al público y sintrabajadores que cumplan funciones en esadependencia; y clubes de fumadores de pro-ductos elaborados con tabaco o tabaqueríascon áreas especiales.

Además, el Senado también le dio me-dia sanción a un proyecto para crear el Pro-grama Nacional de Prevención y Control deComercio Ilegal de Productos Elaboradoscon Tabaco, que deberá ser llevado adelantepor el Ministerio del Interior de la Nación.

El Senado contra el tabacoLa Cámara de Senadores de laNación aprobó, y giró a Diputados,un proyecto de ley para regular lapublicidad, promoción y consumo delos productos elaborados contabaco y que busca prevenir y asistira la población ante los daños queproduce el tabaquismo.

Tabaquismo en el país

E

Fuente diario La Nación

Page 49: Hablemos 32

HABLEMOS 4 9

Page 50: Hablemos 32

HABLEMOS5 0

Hablemos establece un vínculo de comunicación entre los distintos actoresen la prevención y lucha contra las adicciones.

Participe usted también de este foro de debate e información.

Envíe este cupón por mail a [email protected](Se deben llenar todos los campos para que la Revista sea enviada)

Nombre y apellido:Razón social o institución:

Domicilio para entrega de la revista:Código postal:

E mail:

Page 51: Hablemos 32

HABLEMOS 5 1

Page 52: Hablemos 32

HABLEMOS5 2