Hace Algunas Semanas La Comisión Económica Para América Latina

5
Hace algunas semanas la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) presentó el Panorama Social de América Latina 2011, donde da cuenta de los avances y retrocesos en temas sociales de la región. Algunas cifras resaltantes en cuanto a pobreza son las siguientes: en primer lugar, a nivel de América Latina, la pobreza afectó al 31.4% de la población, mientras que la pobreza extrema o indigencia, al 12.3%. En términos numéricos esto significa que, en América Latina, existen 177 millones de personas pobres, de las cuales 70 millones son pobres extremos o indigentes. Si lo vemos en perspectiva, en 1990 había 204 millones de pobres, que aumentaron a 225 en el 2002 para luego reducirse a 177 en el 2010. En el caso peruano, el porcentaje de pobres representaba, en el 2001, el 54.7% de la población, mientras que el de pobres extremos, el 24.4%. Hacia el 2010 la pobreza se redujo a 31.3%, mientras que la pobreza extrema a 9.8%. Sin embargo, ¿cómo se mide la pobreza? Existen varios enfoques, así que optaré por centrarme en aquel usado por el gobierno peruano -a través del INEI- y por la CEPAL, denominado “pobreza monetaria”. Bajo este concepto, una persona es clasificada como pobre cuando el ingreso por habitante de su hogar es inferior al valor de la “línea de la pobreza” o monto mínimo necesario que le permitiría satisfacer sus necesidades esenciales. Las líneas de pobreza se determinan a partir de una canasta de bienes y servicios básicos. En términos simples, si una persona puede comprar esa canasta mínima es considerada no pobre, mientras que si su capacidad de gasto es menor al costo de esa canasta es considerada pobre. Para la pobreza extrema o indigencia se estima el costo de una canasta básica de alimentos, que abarca los bienes necesarios para cubrir las necesidades nutricionales de la población, tomando en cuenta los hábitos de consumo y la disponibilidad de alimentos y precios. De este modo se llega a la línea de la pobreza extrema. A este valor se le agrega el monto requerido por los hogares para satisfacer las necesidades básicas no alimentarias, con lo cual se calcula el valor total de la línea de la pobreza. El método descrito es el más utilizado para los estudios sobre la pobreza. Si en el Perú existen 31.3% de pobres y somos aproximadamente 29 millones de habitantes, esto significa que hay más de 9 millones de peruanos pobres, de los cuales casi tres millones son pobres extremos. Se trata de cifras altas a pesar del crecimiento económico de la década anterior. A esto hay que sumarle los problemas de desigualdad y

Transcript of Hace Algunas Semanas La Comisión Económica Para América Latina

HacealgunassemanaslaComisinEconmicaparaAmricaLatina(CEPAL) presentelPanorama Social de Amrica Latina 2011, donde da cuenta de los aances ! retrocesos en temassocialesdelaregin" Algunasci#rasresaltantesencuantoapo$re%asonlassiguientes& enprimer lugar, a niel de Amrica Latina, la po$re%a a#ect al '1"() de la po$lacin, mientras*ue la po$re%a e+trema o indigencia, al 12"')"En trminos numricos esto signi#ica *ue, en Amrica Latina, e+isten 1,, millones de personaspo$res, de las cuales ,0 millones son po$res e+tremos o indigentes" Si lo emos en perspectia,en 1--0 .a$/a 20( millones de po$res, *ue aumentaron a 220 en el 2002 para luego reducirse a1,, en el 2010" En el caso peruano, el porcenta1e de po$res representa$a, en el 2001, el 0(",)de lapo$lacin,mientras *ueel de po$res e+tremos,el 2("()"Hacia el2010la po$re%a seredu1o a '1"'), mientras *ue la po$re%a e+trema a -"2)"Sin em$argo, 3cmo se mide la po$re%a4 E+isten arios en#o*ues, as/ *ue optar por centrarmeena*uelusadoporelgo$iernoperuano5atrasdel67E65 !porlaCEPAL, denominado 8po$re%amonetaria9" :a1oesteconcepto, unapersonaesclasi#icadacomopo$recuandoelingresopor.a$itantedesu.ogaresin#erioral alordela8l/neadelapo$re%a9omontom/nimo necesario *ue le permitir/a satis#acer sus necesidades esenciales" Las l/neas de po$re%ase determinan a partir de una canasta de $ienes ! sericios $;sicos" En trminos simples, si unapersonapuedecompraresacanastam/nimaesconsideradanopo$re, mientras*uesi sucapacidad de gasto es menor al costo de esa canasta es considerada po$re" Para la po$re%a e+trema o indigencia se estima el costo de una canasta $;sica de alimentos, *uea$arca los $ienes necesarios para cu$rir las necesidades nutricionales de la po$lacin, tomandoen cuenta los .;$itos de consumo ! la disponi$ilidad de alimentos ! precios" #otogra#/a? delasituacinsocial"@ealidad del per= unarealidadqueel Peresunpassingularmentericoenrecursosnaturales de toda ndole; pero la verdad de la realidad, es que la granmayora de los peruanos estn bajo la lnea de pobreza.Es una realidad que el Per ha logrado y sostiene indicadoresmacroeconmicos destacables internacionalmente; pero la verdad de larealidad, es que con esos indicadores no se alimenta al pueblo, no se leeduca, ni se le da garanta de salud.Es realidad que la posesin de tel!"onos celulares ha crecidoenormemente en los di"erentes estratos sociales; pero la verdad de larealidad, es que ello no es indicativo concluyente de desarrollo y menosan de inclusin.Es una realidadquela economa peruana ha crecido y continacreciendo, aunquenoenlamedidaqueesposibleenunpasdelasriquezas del Per; pero la verdad de la realidad, es que este crecimientoestcadavezmsconcentradoenlosnivelesmspudientesdelapirmide socio#econmica.Es una realidad que el nivel socio#econmico alto tiene capacidad dedesarrollo en el Per; pero la verdad de la realidad, es que ese nivel hade$nidoal Per comounpasprimario#e%tractivo,enelquedebeser&barato' operar.Es una realidad que el pas se viene desarrollando; pero la verdad delarealidad, esqueestedesarrolloesselectivoy"undamentalmentee%clusivo y e%cluyente.Es unarealidadqueel presidente(arcahahecho!n"asis enla&inclusin' en su mensaje del ltimo )* de julio; pero la verdad de larealidad, es que este precepto no lo practica el gobierno.Es verdad que el Per tiene una clase media con gran potencial dondeseubicanlospeque+osymedianosempresariosylospro"esionales;pero la verdad de la realidad, es que el sistema que maneja al pas, estdeterminado para que esa clase media no surja, porque no se quiere queel pas se desarrolle con bienestar e%tendido.Es una realidad que la economa peruana dehoy es slida;pero laverdaddelarealidad, esqueellonovaadurar, ni vaaresolverlapobrezaenel pas, si noseprivilegiael &desarrolloconinclusin',teniendo como motor al nivel medio de la poblacin, con mecanismo deeconoma moderna y tecnologa.Es una realidad que se han descentralizado los medios econmicos enlos gobiernos regionales y municipales; pero la verdad de la realidad, esque no hay capacidad para el e$ciente manejo de estos recursos en esosgobiernos, ni e%isten lo mecanismos legales para que esto ocurra.Es una realidadque enel Per siempre hemos tenido discursospolticos muyprometedores yesperanzadores; perolaverdaddelarealidad, es que el pueblo peruano sigue postergado y enga+ado.Esunarealidadqueenel Perdesdelosnoventa, sepreconizaelmodelo de &libre mercado'; pero la verdad de la realidad, es que en elPer se practica el&libertinajede mercado'; es decir, la &ley delms"uerte'Esunarealidadenel Per, quelosmediosdecomunicacinestn"undamentalmente en manos privadas; pero la verdad de la realidad, esquelos principales medios estn sometidos a los intereses de susdue+os, lo que relativiza la &libertad de prensa' en el Per.Es una realidad que hay un poder judicial en el sistema de gobierno;pero la verdad de la realidad, es que el abuso, la "alta de transparencia yla injusticia predominan en ese poder del Estado.Esunarealidadqueel terrorismohizomuchoda+oal pasdurantelargosa+osynadiequierequeestoserepita; perolaverdaddelarealidad, esquequienespusieronel &caldodecultivo'paraqueelloocurra "ueron los sucesivos gobiernos y sus patrocinadores.En una realidad que hubo una ,omisin de la -erdad y .econciliacinenel Per; perolaverdaddelarealidad, esquenoencontraronlaverdad, ms bien la inventaron y que no reconciliaron a nadie.Es una realidad que el movimiento /01/ patrocinado por el gobiernode -enezuela, est au%iliando a pobladores peruanos &e%cluidos'; perola verdad de la realidad, es que lo que busca es penetrarideolgicamente al pueblo para sojuzgar al Per polticamente.Es una realidad el potencial peligro que signi$ca el movimiento /01/para el Per; pero la verdad de la realidad, es que #una vez ms# estetipo de acciones termina siendo soportada e indirectamente promovida,por el desinter!s de los sucesivos gobiernos peruanos y suspatrocinadores, parae%tender el bienestar atodoslosnivelesdelapoblacin.Es una realidad en el Per que los sucesivos gobiernos han tratado dealiviar la pobreza con &programas sociales'; pero la verdad de larealidad, es que han envilecido ms al pueblo, lo han hecho msignorante, ms pobre y ms dependiente del regalo y la ddiva.El 1udismo dice que &la verdad de la realidad relativa o mundana',est determinada por el mundo de los "enmenos y por la percepcinque de este tienen las personas; y que &la verdadde la realidadtrascendental y ltima' es la esencia que subyace a toda creacin.0os hechos, son la mani"estacin de la realidad; y permiten mediantela construccin lgica descubrir y acceder a la verdad; cuando no, es lapercepcin del ser humano lo que prevalece. /qu la &comunicacin' ylos medios para hacerla llegar, pueden generar severas distorsiones dela verdad legtima./ pesar de ello, la percepcin generalizada en la gran mayora de losperuanos, es que han sido enga+ados por los sucesivos gobiernos... y yano creen; v.g., esa es la verdad.0a verdad legitima la realidad; en el Per, no podemos seguir viviendodeunarealidadque#aunquepuedaserlegal olahaganlegal#noeslegtima. Ello no va a durar.Luis Bravo Villarn