Hace Investigaciones

9
9 Introducción La confección de un Proyecto que guie los pasos y la conducta de un investigador es una tarea un tanto rutinaria y estandarizada pero no por ello menos necesaria e interesante que la de un arquitecto a la hora de le- vantar cualquiera de sus edificios. Es una tarea exigente al mismo tiempo que enriquecedora, orientadora al tiempo que condicionante de su valor y funcional. Lo mismo sus mandatos que sus prohibiciones, sus apoyos que sus bloqueos, ejercen de mojones orientativos de la marcha al mismo tiempo que de centinelas que controlan que el investigador no pierda su hoja de ruta. El proyecto tiene por objeto que el investigador no se desoriente en la niebla de datos confusos, no se precipite en su marcha por querer acortar la longitud del trayecto o gaste energías en tareas de búsqueda de resulta- dos ambiguos o irrelevantes y se desvíe de la orientación que debe seguir el proyecto de investigación. Se asemeja en muchos aspectos a un código de conducta del investigador porque fija en cada caso concreto el cúmulo de responsabilidades y de errores que se le imputaran al final de su aven- tura. Toda investigación debe ir precedida o acompañada de este path finder del trabajo científico. Toda investigación debe disponer de este có- digo de comportamiento cuyo contenido puede quedar conjuntado en un bloque (que nosotros hemos condensado en diez estaciones de control) que orienten al investigador y puedan contribuir a determinar la fiabilidad de los datos utilizados, a sopesar el de validez, a garantizar su parsimonia y ajustar su sistematicidad. Efectuar las tareas que indica el proyecto es como efectuar un viaje de tren desde la estación de salida hasta la de llegada. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1

description

investigaciones

Transcript of Hace Investigaciones

  • 9

    Introduccin

    La confeccin de un Proyecto que guie los pasos y la conducta de un investigador es una tarea un tanto rutinaria y estandarizada pero no por ello menos necesaria e interesante que la de un arquitecto a la hora de le-vantar cualquiera de sus edificios. Es una tarea exigente al mismo tiempo que enriquecedora, orientadora al tiempo que condicionante de su valor y funcional. Lo mismo sus mandatos que sus prohibiciones, sus apoyos que sus bloqueos, ejercen de mojones orientativos de la marcha al mismo tiempo que de centinelas que controlan que el investigador no pierda su hoja de ruta.

    El proyecto tiene por objeto que el investigador no se desoriente en la niebla de datos confusos, no se precipite en su marcha por querer acortar la longitud del trayecto o gaste energas en tareas de bsqueda de resulta-dos ambiguos o irrelevantes y se desve de la orientacin que debe seguir el proyecto de investigacin. Se asemeja en muchos aspectos a un cdigo de conducta del investigador porque fija en cada caso concreto el cmulo de responsabilidades y de errores que se le imputaran al final de su aven-tura. Toda investigacin debe ir precedida o acompaada de este path finder del trabajo cientfico. Toda investigacin debe disponer de este c-digo de comportamiento cuyo contenido puede quedar conjuntado en un bloque (que nosotros hemos condensado en diez estaciones de control) que orienten al investigador y puedan contribuir a determinar la fiabilidad de los datos utilizados, a sopesar el de validez, a garantizar su parsimonia y ajustar su sistematicidad.

    Efectuar las tareas que indica el proyecto es como efectuar un viaje de tren desde la estacin de salida hasta la de llegada.

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1

  • 10

    En las siguientes lneas trataremos de dar respuesta a las distintas pre-guntas y dudas que pueden surgir a lo largo de una investigacin. Para ello hemos perfilado un Proyecto de investigacin que explicita las fases y puntos bsicos de que toda investigacin debe constar, y que podemos resumir a modo de declogo

    Los diez momentos

    1. Definicin del problema. 2. Formulacin de hiptesis. 3. Tipo de investigacin. 4. Diseo y estilo de la investigacin. 5. Universo y muestra. 6. Recogida de informacin. 7. Anlisis de datos. 8. Control de calidad. 9. Informe final.10. Fijacin de la duracin y el coste econmico.

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1

  • 11

    Captulo I

    Por dnde empiezo?

    I. Definicin del problema

    Antes de iniciar cualquier proyecto de investigacin debemos saber:

    que existe un problema terico o prctico, que es investigable, y que su estudio cientfico puede aportar luz sobre l.

    Slo si se cumplen estas tres condiciones previas merece la pena ini-ciar el trabajo.

    Una vez dadas estas condiciones uno se pregunta: S lo que quiero investigar. Por dnde empiezo? El primer paso que debe darse es el de identificar y formular correctamente el problema que uno desea estu-diar. Bsicamente toda investigacin est motivada por un problema y ste se presenta, muy frecuentemente, como una situacin confusa dado que no sabemos cul es concretamente el punto que deseamos investi-gar.

    Aunque parezca mentira, este momento es, a veces, uno de los ms difciles. Cuando empezamos el trabajo nos encontramos casi siempre con una situacin compleja y complicada por un sin fin de hechos, tal vez no directamente relacionados con el problema en s, pero que lo enturbian y oscurecen. Tenemos que empezar por pasar de un estado de ambigedad, de ignorancia y confusin a otro de ms claridad y orden, de uno com-plejo y anrquico a otro de simplicidad y de jerarqua.

    El fin de la investigacin consiste en pasar de esta situacin, caracteri-zada por la falta de conocimiento cientfico y seguro, de duda y ambige-

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1

  • 12

    dad, a otra de conocimiento seguro y garantizado de la realidad. En este sentido, un Proyecto de Investigacin puede definirse como una bs-queda sistemtica, orientada a aumentar el conocimiento de un hecho so-cial de forma cientfica, comunicable y verificable por otros.

    En muchos casos, al finalizar la investigacin no se habr disipado toda duda o ignorancia iniciales, pero se habr avanzado en el conoci-miento, logrando mayor claridad, orden y mejores planteamientos para fu-turas investigaciones.

    Insistimos en que muchos investigadores comienzan su trabajo sin haber concretado suficientemente su problema, aunque hay que reco-nocer que no es fcil precisar el objeto de la investigacin. Es ms c-modo, por ejemplo, proponerse un estudio sobre el divorcio que con-cretar exactamente qu aspectos del mismo desea uno estudiar. Pero comenzar un trabajo sin haber determinado el problema concreto, es como ir de caza sin saber qu tipo de piezas se persiguen, dnde, con qu probabilidad de xito, etc. En tal caso, el cazador ignora qu ar-mas debe llevar, qu tipo de municin, qu indumentaria La conclu-sin es que los investigadores de este talante se dedican a confeccionar listas interminables de temas en forma de cuestionario, donde se pre-gunta de todo. Resultan cuestionarios largos, inconexos y difusos, aun-que al inexperto le parezcan interesantsimos por la cantidad de cosas que se preguntan o por los temas tan importantes que se abordan. No se debe iniciar, por tanto, ningn proyecto de investigacin antes de identificar y definir bien el problema.

    I.1. Cmo definir el problema: principales pasos

    Para poder definir correctamente el problema objeto de estudio segui-remos unos pasos determinados: Comenzaremos, en primer lugar, con dos decisiones fundamentales como son 1. la seleccin y 2. la determinacin o demarcacin del tema de investigacin; completaremos esta primera fase con la exposicin de 3. un marco terico, esto es, con las teoras existen-tes en torno al problema; y, finalmente, elaboraremos 4. la definicin del problema objeto de estudio.

    Definicin del problema: pasos

    1. Seleccin del tema.2. Determinacin del tema.3. Marco terico.4. Definicin del problema.

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1

  • 13

    El reducir el problema a esta serie de fases no es sino el comienzo de la sistematizacin del estudio y de la investigacin, necesario e indispen-sable si se quiere que sta sea fructuosa y til.

    1. SELECCIN DEL TEMA

    La seleccin del problema que se pretende investigar es una decisin muy importante que el investigador ha de tomar antes de iniciar su tra-bajo. Nunca se debe investigar algo carente de inters.

    La importancia y significacin de un problema puede deberse a diver-sos factores. Basta que un problema sea interesante por su utilidad prc-tica o terica, por su urgencia, por el nmero de personas a las cuales afecta etc., para que quede justificado su estudio cientfico.

    Para la correcta seleccin de un tema de investigacin es necesario aplicar una serie de criterios que se explican a continuacin:

    A) Tema oportuno y actual

    Todo lo que sea desconocido es oportuno para la sociedad. Todo lo que responda a intereses o curiosidades contemporneas es

    oportuno. Hay temas inoportunos o imposibles debido a: la amplitud del tema

    que lo hace inabarcable, inmedible; la inaccesibilidad a la informa-cin; la falta de medios o recursos; la falta de tiempo, etc.

    B) Con implicaciones prcticas

    Practicidad significa que sirve para alcanzar un objetivo, desempe-a alguna funcin o conlleva alguna utilidad.

    Prctico es aquello que se adecua a los medios y recursos disponi-bles.

    Prctico es lo que es accesible en trminos de tiempo y de espacio geogrfico o social.

    Prctico es todo aquello que despeja una duda o aclara un punto desconocido.

    No ha de confundirse lo prctico con lo insensato.

    C) Afecta a un sector amplio de la poblacin

    La inmensa mayora de los temas sociales afectan a grandes sectores de la poblacin. Uno de los aspectos ms distorsionados del inters socio-lgico es aquel que cree ver lo interesante en lo raro y no en lo cotidiano,

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1

  • 14

    en lo extraordinario y no en lo normal, cuando, en realidad, lo que inte-resa en las Ciencias Sociales es lo normal y lo cotidiano.

    D) Afecta a un sector estratgico, especial de la poblacin

    La sociedad est siempre en constante cambio y renovacin. En esta dinmica social coexisten distintos grupos sociales y distintos problemas y situaciones cuyo anlisis puede resultarnos de gran utilidad:

    Hay grupos sociales que influyen ms que otros y cuyo influjo es interesante conocer.

    Hay sectores de poblacin que por su situacin en la estructura so-cial quedan marginados en la dinmica social.

    Hay grupos que se adelantan al resto en su evolucin social y sirven de guas o de clave de interpretacin para el futuro de la colectividad.

    Adems de grupos hay tambin mbitos temticos que son estra-tgicos (valores, actitudes, opiniones, comportamientos) y cuyo conocimiento puede servir para futuros cambios sociales.

    Hay temas o situaciones que son ms nucleares, ms centrales para el funcionamiento de una sociedad que otros, y stos mismos son ms importantes en un momento dado que en otro.

    E) Llena laguna en la investigacin actual

    Existen muchos temas an no abordados y otros muchos insufi-cientemente analizados.

    En todo momento nacen nuevos temas para estudiar, debido a los continuos cambios que la sociedad est experimentando: Ocio, droga, paro, ndices de audiencia televisiva, nuevas tecnologas y autopistas de la informacin, nuevos tipos de familia, etc.

    Temas estudiados e investigados en otros pases o sociedades nece-sitan ser investigados en nuestra sociedad.

    Temas anteriormente analizados y que adquieren nuevas caractersticas, obligan a volver sobre ellos e investigarlos desde la nueva situacin.

    F) Clarifica un concepto ambiguo

    Con frecuencia no se avanza en la ciencia porque no se tienen ideas claras. Muchas de las investigaciones tienen como objeto principal aclarar un concepto. Todo hecho social est definido por un concepto. Si el con-cepto o la definicin de este hecho es ambiguo es porque nuestro conoci-miento del mismo hecho es a su vez imperfecto o defectuoso.

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1

  • 20

    EJERCICIO Determinacin de un problema a investigar

    EJEMPLO 1. El deporte en el Pas Vasco

    Fase I. Se trata de investigar el Deporte en el Pas Vasco. Esta frase es de-masiado vaga. No se puede empezar a trabajar sin antes haber determinado qu aspectos del deporte interesa conocer en concreto.

    Podramos investigar la organizacin formal e informal del mundo del de-porte; fijarnos en el perfil amateur o profesional de los deportistas; fijarnos en los distintos tipos de deporte; analizar las relaciones entre los directivos y los deportistas, los socios y los aficionados; las relaciones entre la Prensa y el mundo del deporte; cotejar el impacto del deporte en la vida cotidiana, etc. Entre tantos aspectos hay que se leccionar uno ms concreto.

    Fase II. Supongamos que vamos a investigar la Prctica del Deporte. Aqu, de nuevo, es necesario ganar en precisin. Qu queremos estudiar?, queremos estudiar el nmero de licencias en todos los deportes o solamente en uno? Si elegimos la primera alternativa, qu queremos analizar?, una tipolo-ga de jugadores federados y no federados, la intensidad del deporte, la varie-dad de deportes, las relaciones sociales entre los deportistas? Tenemos que continuar concretando.

    Fase III. Se trata de investigar la intensidad y diversidad de los modos de ejercitar el deporte. El tema se va concretando, pero an hay que seguir. Ele-gimos el tema de la dedicacin personal al ejercicio del deporte amateur, no profesional, en todas sus modalidades. Ahora bien, existen muchos tipos de de-portes, algunos de los cuales son juegos ms que verdaderos deportes pero que, sin embargo, son considerados como tales. Esto nos obliga a precisar bien lo que entendemos por deporte, y, ms concretamente, por deporte amateur.

    Fase IV. Una vez precisado el concepto deporte, determinamos el dnde y el cundo. Esto es, nos interesa la Dedicacin al Deporte Amateur en el Pas Vasco; pero, en toda la poblacin, entre los jvenes, entre las mujeres?, este ltimo ao, los ltimos aos?

    Fase V. Se tratar, por tanto, de investigar la dedicacin al deporte ama-teur de las mujeres del Pas Vasco, en los ltimos 5 aos.

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1

  • 21

    EJEMPLO 2. La empresa industrial

    Fase I. Se trata de investigar una Empresa Industrial. Esta frase es dema-siado vaga. No se puede empezar a trabajar sin antes haber determinado qu as-pectos de la empresa nos interesa concretamente.

    Podramos investigar la organizacin formal e informal de la empresa; fi-jarnos en el perfil burocrtico o profesional de la misma; analizar las relaciones entre los directivos o mandos y la base; las relaciones de la empresa y su en-torno; fijarnos en la cultura empresarial, etc. Entre tanta complejidad hay que seleccionar un tema ms concreto.

    Fase II. Supongamos que vamos a investigar El mando o la direccin de la empresa. Aqu, de nuevo, es necesario ganar en precisin. Qu queremos estudiar?, queremos estudiar el mando de una empresa concreta o de una em-presa cualquiera? Si elegimos la segunda alternativa, qu queremos analizar?, los tipos de mando, el conflicto entre los mandos, la influencia del mando en la base? Son tantos los aspectos del mando en cualquier empresa, que tene-mos que continuar concretando.

    Fase III. Se trata de investigar la relacin del mando con la base. El tema se va concretando, pero an hay que seguir. En la empresa existen diversos tipos de mando (formal e informal, de lnea y de competencia), existen diversos nive-les de mando (director de empresa, jefe de seccin, jefe de taller). Elegimos el tema de los mandos formales, de lnea y a cualquier nivel. An el tema no est maduro para estudio, a menos que precisemos qu aspectos de tales mandos que-remos conocer: la aceptacin del mando, su participacin, la colaboracin entre el mando y la base, los mecanismos de imposicin del mando, los mecanismos de defensa ante el mando, la competicin entre ambos me canismos Supongamos que elegimos este ltimo aspecto. Ahora bien, existen muchas formas de compe-ticin entre ambos mecanismos. Asimismo, existen condicionamientos distintos que alteran los trminos de la competicin, segn se trate de una situacin de nor-malidad o una situacin de anomala, segn se cuente con sindicatos o no. Elegi-mos la situacin anmala y extraordinaria, como por ejemplo, una huelga.

    Fase IV. Se trata de analizar la competicin entre los mecanismos de im-posicin del mando y de defensa frente al mando, en una huelga en la empresa. An nos queda por determinar si se trata de una huelga concreta, sucedida en una fecha determinada, o ms bien de todas las huelgas que se han dado en la empresa para encontrar ciertas leyes constantes en esa competicin. Elegimos esta segunda opcin.

    Fase V. Se estudiarn Las Leyes que rigen la competicin entre los meca-nismos de imposicin del mando y de defensa frente al mando, en una situacin de huelga general de la empresa X. El estudio se basar en todos los casos de huelgas generales de esa misma empresa.

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1

  • 22

    3. MARCO TERICO

    Adems de seleccionar y determinar el problema de estudio es nece-sario presentar una panormica de la teora existente en torno a dicho pro-blema. No se puede iniciar el trabajo sin antes haber consultado la biblio-grafa relacionada con l (autores, teoras, corrientes principales, estudios previos).

    No se trata de una mera consulta. Se trata de saber si el tema en cues-tin ha sido ya estudiado, qu aspectos quedan por estudiar, qu tcnicas se han utilizado, etc. Si no se lleva a cabo este trabajo previo de con-sulta bibliogrfica podemos caer en el error de intentar descubrir temas ya viejos y sobradamente conocidos, en el error de utilizar tcnicas demos-tradamente inadecuadas, etc.

    Un estudio sobre la violencia, por ejemplo, no puede presentarse sin una exposicin de las teoras existentes (teora del instinto, del condicio-namiento, de la cultura de la violencia, del conflicto) o sin una presen-tacin previas de autores como Dahrendorf, Dollard, Freud, Marx-Engels, Senghaas, Sorel, etc.

    4. DEFINICIN DEL PROBLEMA

    Por ltimo y una vez efectuados los pasos anteriores (seleccin y de-terminacin del tema junto con la revisin bibliogrfica) podemos pasar a la que va a ser definitivamente nuestra definicin del problema a investi-gar. As:

    Se inicia el primer momento con una formulacin del problema en trminos no tcnicos, es decir, con un prrafo que consiste en una simple explicacin del Ttulo mismo de la investigacin. (Este mo-mento incluye los pasos 1 y 2, esto es, la seleccin y determinacin del tema.)

    Se pasa inmediatamente a una formulacin ms explcita del mis-mo, utilizando un lenguaje ms tcnico y ampliando la descripcin del contenido del ttulo. (Este momento incluye el paso 3 o la teo-ra existente en relacin al tema.)

    Se concluye con una definicin, una descripcin precisa y tcnica del problema que se pretende estudiar.

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1