Hacer un cortometraje

13
1 Universidad Nacional de La Plata Colegio Nacional Rafael Hernández Seminario VIII: Cine y Sociedad: lenguaje e historias Hacer un cortometraje Ver las imágenes en nuestra mente, imaginar los diálogos en nuestros personajes, discutir los escenarios con nuestros compañeros de equipo, probar las luces, dibujar los planos, ensayar las escenas, editar las secuencias en la computadora, y una inmensa cantidad de cosas más suceden a la hora de realizar un cortometraje. Sin embargo, todo esto es posible hacerlo en unos pocos días, o en unas pocas horas. En esta guía pensaremos algunos de esos pasos que nos ayudarán a organizar este trabajo de realización. 1. Tengo la Idea Antes que todo, algo ocurre en mi imaginación. Algo allí pide ser contado. También puede ser que algo ocurra en nuestra realidad circundante, y que también nosotros sintamos que pide ser contado. Tomamos esta idea, y decidimos hacer una película. En nuestro caso, esta idea partirá de algunos de los videominutos del trabajo práctico Toma Lumiere. 2. El Guión Ahora decidimos con quienes vamos a trabajar: armamos nuestro equipo. El siguiente paso, y el primero para dar forma de película a nuestra idea, será delinear el relato, y armar el guión. Para esto, debemos tener en cuenta algunos elementos formales y narrativos. A continuación, algunas explicaciones al respecto:

Transcript of Hacer un cortometraje

Page 1: Hacer un cortometraje

1

Universidad Nacional de La Plata Colegio Nacional Rafael Hernández

Seminario VIII: Cine y Sociedad: lenguaje e historias

Hacer un cortometraje

Ver las imágenes en nuestra mente, imaginar los diálogos en nuestros personajes, discutir los

escenarios con nuestros compañeros de equipo, probar las luces, dibujar los planos, ensayar

las escenas, editar las secuencias en la computadora, y una inmensa cantidad de cosas más

suceden a la hora de realizar un cortometraje. Sin embargo, todo esto es posible hacerlo en

unos pocos días, o en unas pocas horas. En esta guía pensaremos algunos de esos pasos que

nos ayudarán a organizar este trabajo de realización.

1. Tengo la Idea

Antes que todo, algo ocurre en mi imaginación. Algo allí pide ser contado. También puede ser

que algo ocurra en nuestra realidad circundante, y que también nosotros sintamos que pide

ser contado. Tomamos esta idea, y decidimos hacer una película.

En nuestro caso, esta idea partirá de algunos de los videominutos del trabajo práctico Toma

Lumiere.

2. El Guión

Ahora decidimos con quienes vamos a trabajar: armamos nuestro equipo.

El siguiente paso, y el primero para dar forma de película a nuestra idea, será delinear el

relato, y armar el guión. Para esto, debemos tener en cuenta algunos elementos formales y

narrativos.

A continuación, algunas explicaciones al respecto:

Page 2: Hacer un cortometraje

2

Relato, desarrollo de la idea narrativa

Debemos elegir qué vamos a contar, pues mas allá de nuestras ideas, de todo lo que nos

imaginemos, jamás podremos incluir todo eso dentro de nuestro guión y proponerlo dentro

de una sola mirada, una sola narración.

Aquí debemos comprender la diferencia entre Historia y Relato: historia es la totalidad, relato

es el recorte de nuestra narración.

Ej.: En El señor de los anillos, la historia es toda la Historia de la Tierra Media, y el relato es lo

que se cuenta en la película (la travesía de Frodo y la Comunidad del Anillo).

Desarrollo de los principales elementos del Guión

Este texto puede en algunos casos resultar un lenguaje muy específico, por eso los invitamos a

que lo lean y en caso de no comprender, nos consulten cuando quieran.

a) El Conflicto dramático

El conflicto es la esencia del drama. Debemos recordar al protagonista, cómo este lleva

consigo un conflicto interno que es necesario que sea activado por una fuerza o suceso

externo que permita el desarrollo del conflicto dramático, y el inicio de la historia.

Al comenzar una historia, nuestro protagonista se encuentra en un estado de reposo. Todo

parece estar bien para él, o bien se encuentra en una situación a la que está acostumbrado.

Pero algo sucede. Ese algo genera que nuestro protagonista tome determinadas decisiones

que lo conducirán a enfrentarse con su antagonista, y a tomar todas las decisiones que lo

lleven a finalmente resolver esa situación.

El conflicto dramático se expresa en términos de “enfrentamiento”. Tenemos a nuestro

protagonista y a quien se le opone, el antagonista. Ambos quieren lo mismo, o bien el

antagonista quiere que el protagonista no obtenga lo que desea.

A esto lo llamaremos unidad de opuestos.

Personaje A quiere X VS. Personaje B quiere X = CONFLICTO DRAMÁTICO

Ejemplo: dos personas llegan a un puesto de flores a comprar un ramo, pero solo queda uno.

Por diferentes motivos, ambos personajes quieren ESE ramo y no otro, porque si no, uno de

ellos puede decir “Bueno, voy a otro lado” y no habría conflicto. El conflicto surge de la

Page 3: Hacer un cortometraje

3

necesidad de ESE objeto en particular. Ambos van a hacer lo posible por conseguir ese ramo

de flores. Esa necesidad tiene que estar dramáticamente justificada.

Ese conflicto está relacionado con la necesidad dramática del protagonista. El antagonista se

opone a esa necesidad.

Es importante que protagonista y antagonista se encuentren en equilibrio de fuerzas. Es el

antagonista y su “poder” lo que va a definir la fuerza del conflicto. Si tengo un antagonista

débil, el conflicto no va a ser lo suficientemente interesante como para atrapar al espectador,

y la historia será aburrida. (Ej.: si mi protagonista es Superman, su opositor debe tener

kriptonita).

Es relativamente fácil definir al protagonista de una historia. Es el que la lleva adelante, al que

seguimos. No es tan sencillo definir al antagonista. Los tres ejemplos más básicos de

antagonistas son:

1. Antagonista humano: uno o muchos personajes que se oponen a los intereses del

protagonista.

2. Antagonista no humano: fenómenos naturales o fuerzas cósmicas.

3. Protagonista – antagonista: pueden ser la misma persona. Sucede mucho en las películas

con trama psicológica. (doble personalidad, esquizofrenia, etc.)

Es usual que una historia tenga dos o los tres tipos. Lo que debemos pensar a la hora de

definir cuál es realmente el antagonista, es qué fue lo que inició el conflicto, cual es la fuerza

sin la cual nada de lo que sucede hubiera sucedido.

b) Conflicto dramático VS. Situación conflictiva.

Puede ocurrir que tengamos una situación de conflicto, pero no un conflicto dramático en sí.

Ejemplo: un hombre es ladrón de bancos, y obliga a su esposa a guardar sus botines, a riesgo

de que la descubran y la inculpen. Tenemos ahí una situación conflictiva. La misma se tornará

conflicto si la esposa decide no seguir guardando el botín de su marido y entregarlo a la

policía, por ejemplo. Hasta que una fuerza no se oponga a los deseos del protagonista, no

tendremos el Punto de ataque que dará inicio a nuestra historia.

Page 4: Hacer un cortometraje

4

Punto de ataque: es el primer obstáculo que encuentra nuestro protagonista, el momento en

que se ve obligado a salir de su estado de reposo y comenzar a accionar.

Ejemplos:

Al finalizar la clase intentamos salir del aula, pero la puerta está cerrada. Debemos resolver

cómo salir, hay un grupo que quiere romper la puerta y otro que prefiere esperar que vengan a

buscarnos, y algunos que intentan abrir la puerta sin romperla. Ahí vemos como, además del

conflicto principal (la puerta no abre), tendremos pequeños conflictos entre los integrantes de

los grupos, y peleas por lograr la mayoría en uno y tomar la decisión.

Toda historia se maneja con puntos de giro. El punto de ataque es el primero de ellos. Los

puntos de giro son los que hacen que el conflicto aumente, aumentando el riesgo, o se dirija en

una dirección impensada. En un largometraje tenemos varios puntos de giro. Sirven para

mantener el interés del espectador. En los cortos, tenemos a lo sumo un punto de giro antes

del punto de giro final. Al punto de giro final lo llamaremos climax.

Es el momento de enfrentamiento más alto, en el cual ambas fuerzas están frente a frente y el

conflicto se resuelve.

Ya tenemos los elementos que nos permiten armar la estructura dramática, que es el

esqueleto del guión. Hasta el punto de ataque tendremos la INTRODUCCIÓN, que nos permite

establecer la situación del protagonista antes de que comience la historia y preparar la

aparición del conflicto.

El punto de ataque es el ingreso al DESARROLLO, probablemente la parte más difícil de un

guión, ya que es donde tendremos que sostener el conflicto el tiempo que dure la historia.

Durante este tendremos uno o más puntos de giro, hasta el clímax.

El climax y la resolución del conflicto nos conducen al DESENLACE. Las películas pueden

tener un desenlace muy breve, ya no es necesario contar nada, y solo nos resta a palabra “fin”.

También puede ocurrir que tengamos un epílogo, una o dos escenas más que nos cuenten cual

fue el destino de nuestros personajes más allá de la resolución del conflicto.

Además, es el final el lugar en donde, como autores, podemos terminar de dejar en claro

nuestro punto de vista, agudizando las ideas que se fueron trabajando a lo largo de toda la

película: Si nuestra historia trata sobre un hombre que roba a los ricos para dar a los pobres, en

Page 5: Hacer un cortometraje

5

el final ¿Se llevara una parte de lo tomado y se hará a la buena vida? ¿O se ira al lado de los

necesitados como hasta ese momento?

Puede ser un momento de reflexión propuesto por el autor.

c) Dosificar la información

Una película avanza cuando hay conflicto. Los personajes puestos en conflicto son los que

hacen avanzar la trama en su oposición de intereses. Pero ese conflicto no resuelve de un

momento para otro, sino que atraviesa diferentes etapas, circunstancias y estadíos: la película.

Entonces, es necesario que el conflicto avance pero se sostenga, para que el espectador sienta

que hay una parte de información que ya tiene, pero que hay otra que necesita saber. Para

sostener la trama de una película, y la atención del espectador en consecuencia, es importante

que en el trabajo de armado de la estructura del guión se trabaje fuertemente la dosificación

de la información. Para trabajar esta cuestión es importante hacer el ejercicio de

preguntarnos en qué momento decir qué cosa y con qué sentido. Dosificar la información sirve

para construir lo que se denomina la progresión dramática del conflicto, que es como decir la

manera en que avanza nuestra película.

Como espectadores, muchas veces vemos películas y tenemos la sensación de que “no avanza”.

Esta sensación se resuelve con la introducción de un nuevo elemento, un nuevo dato, una

nueva acción. Esto es lo que debemos organizar en el armado del guión, la forma en que

vamos a dar la información, para que nuestra película no sea lenta, o aburrida. Y para no

poner todo lo importante al principio, o al final.

La película tiene que ser interesante desde el principio hasta el final, y para eso, es importante

dosificar la información. Es la principal herramienta que tenemos para lograr relatos

audiovisuales atractivos.

Preguntas importantes

¿Cuál es la motivación que nos llevó a hacer esta película?

¿Cuál es la temática de nuestra película?

¿Qué nos motivó a elegir esa temática?

¿Quién es el/los protagonista/s de nuestra película?

¿Cuál es el conflicto que llevará adelante la historia?

¿En que período temporal se desarrollará?

¿Qué objetivo perseguimos al contar esta historia?

Page 6: Hacer un cortometraje

6

¿Hacia quienes está dirigida nuestra película?

¿Cómo organiza la información que quiero contar?

Con todos estos elementos podemos poner ya nuestro relato en papel: allí nacerá el guión.

El guión, tiene algunas particularidades:

- debe escribirse siempre en tercera persona presente,

- habrá que tratar de escribir acciones, y no metáforas, simbolismos, ya que estos no son

fácilmente puestos en imágenes; o es al menos mejor definirlos a la hora de filmar y no en el

guión (ej.: poner "juan se despierta. Sus pelos están graciosamente parados, y las ojeras le llegan

hasta las mejillas. No para de bostezar, y lo hace con algún grito de vez en cuando", y no "juan al

despertarse parece un zoológico"),

- Hay que detallar la edad y apariencia de los personajes,

- los diálogos van centrados,

- etcétera.

Veamos un fragmento de un guión, para comprender su forma y tipo de escritura:

Esc. 1. Int. Comedor. Tarde.

ÚRSULA (65, de aspecto amable y con un delantal blanco inmaculado) limpia con un pequeño

trapo debajo de una rinconera. Está tirada en el piso, y su mano se estira hasta llegar al zócalo.

Off: ruido de un motor de auto.

Úrsula se asoma por una ventana de vidrios repartidos, ve un auto estacionarse en el largo camino

que conduce a las rejas de entrada y a un hombre que desciende de él. Mira unos instantes

extrañada. Esboza una amplia sonrisa y sale apresurada del comedor.

Page 7: Hacer un cortometraje

7

Esc. 2. Ext. Casa. Tarde.

FACUNDO (35) camina por el sendero de tierra hacia Úrsula, que lo espera parada en la puerta de

la enorme casa de estilo colonial.

Cuando se acerca a Ursula, Facundo la abraza calurosamente. Luego de un momento de duda,

Úrsula responde al abrazo.

ÚRSULA

(sonrojada)

Señor Facundo, ¡qué sorpresa!

FACUNDO

Úrsula, no me digas “señor”… (mirando a Ursula con afecto)

¿Cómo estás?

ÚRSULA

Bien, contenta de verlo… pero vamos adentro.

Ambos se dirigen hacia el interior de la casa. La puerta se cierra detrás de ellos.

Para comenzar a escribir el guión, hay un ejercicio previo muy interesante y a la vez efectivo

para ver rápidamente todo nuestro relato sobre una hoja, sin la necesidad de esperar a tener

escrita toda la obra: la escaleta.

La Escaleta es una especie de guión en donde solo escribimos la escenas asignándoles un título

que define su acción, y un número. De esa manera tendremos en pocas líneas nuestra historia

y, antes de pasar a desarrollar el guión, podremos ver si está funcionando.

Veamos un ejemplo respecto del fragmento anterior de guión:

Page 8: Hacer un cortometraje

8

Escena 1. Interior. Comedor. Tarde: Ursula está sola limpiando. Suena una bocina. Ella se asoma a

ver, y al descubrir quién es, se alegra.

Escena 2. Exterior. Casa. Tarde: Ursula y Facundo se saludan y dan un abrazo. Ambos ingresan a la

casa.

Con todo lo descripto anteriormente, estamos listos para comenzar a preparar la filmación de

la película.

Si bien esto, así como el resto de la guía, está pensado para trabajos de ficción, bien puede ser

usado para documentales, animaciones, y demás formatos.

Pensemos que todos estos elementos están planteados en términos teóricos, y que nos sirven

justamente para ordenar la información. Luego, en la isla de edición, esos elementos pueden

cambiar y verse afectados por cada proceso creativo particular.

3. La Puesta en Escena. Los Actores

Tenemos los actores. Ahora nos pondremos con ellos a ensayar las escenas.

Para esto, lo mejor es juntarse en cualquier casa, disponer de cualquier espacio en donde haya

cierta tranquilidad, y realizar cada escena con guión en mano.

Allí, al ver a los actores en acción, veremos si nuestros diálogos y acciones están bien, o si

debemos corregir algunas líneas.

Nunca es lo mismo el lenguaje escrito que el corporal, con lo cual es factible que debamos

cambiar algunas cosas.

La Puesta en escena es la disposición de los personajes en el espacio.

Page 9: Hacer un cortometraje

9

4. Los Escenarios y La Puesta de Cámara

Una vez definida y trabajada la puesta en escena, ya podremos imaginar en que lugares

pondremos la cámara para ver las acciones realizadas por los personajes. Para hacer esto con

mayor precisión, debemos buscar y elegir las locaciones, es decir los lugares donde

filmaremos finalmente nuestra película. Elegidos esto lugares, sabremos, por ejemplo, que

espacio tenemos para ubicar la cámara, y, de esta manera, si es posible esa imagen que

habíamos pensado mientras trabajábamos en la puesta en escena.

Para terminar con la Puesta de Cámara, armaremos el Storyboard: un especie de guión, pero

con dibujos o fotos.

Aquí, dibujaremos o fotografiaremos plano por plano nuestra película, y lo ordenaremos todo

en algunas hojas, y de esa manera podremos ver todo de un vistazo, y trabajar con más

seguridad respecto de lo que imaginamos.

5. La Luz, los Colores, el Vestuario, el Maquillaje

Todos estos elementos debemos definirlos antes de filmar:

- como se va a ver nuestro film: oscuro, claro, contrastado, muy luminoso, con muchas

sombras, etc.

- ¿será verde el tono de la película? ¿O todo naranja? En relación a eso, definiremos la gama de

colores de nuestros escenarios, objetos, personajes, etc.

- ¿Cómo vestiremos y maquillaremos a los personajes para que estén estéticamente

relacionados con nuestro relato?

Es importante decir aquí que estos elementos definen la estética de nuestro film, y que es ella

muy importante, ya que cuenta sin palabras, y mediante la percepción de quién mira, el

mensaje o sensación que intentamos construir con la película.

Page 10: Hacer un cortometraje

10

6. El Rodaje

Nos dividimos tareas, ponemos horarios, conseguimos los equipos, compramos algo de

comida y... ¡A filmar!

Es importante decir que la división previa de roles puede ayudar a organizar el trabajo, mas

allá de que todos sean los que decidan las cosas realmente importantes: un director de

filmación, un productor, un iluminador, un camarógrafo, un productor. Y este último rol es

realmente importante, ya que es el que deberá seguir de cerca las cuestiones que harán

posible la filmación del film: conseguir escenarios, asegurar los equipos de filmación, la

comida, etc.

También podemos armar un plan de rodaje. El plan de rodaje busca optimizar cada jornada de

trabajo con la cámara. Se trata de una planificación de lo que va a registrarse cada día. Para

esto es necesario que exista un equipo de producción que organice y paute cada jornada de

grabación coordinando previamente horarios, resolviendo dónde se hará la grabación.. Una

buena producción garantiza que la jornada de grabación se desarrolle con fluidez.

A continuación, una serie de conceptos y ejemplos sobre la producción y filmación de un

película.

GENERACIÓN DE IMÁGENES Y CÓDIGO AUDIOVISUAL

En el lenguaje audiovisual la imagen sirve para contar. Junto con el sonido, las imágenes son el

elemento principal con el que podemos mostrar la vida de un personaje, presentar un

acontecimiento, o narrar una historia. Por esto, en las producciones audiovisuales, el valor

que tienen las imágenes es semejante al de las palabras en la literatura o la prensa.

Cuando decidimos contar una historia, siempre hacemos una selección de los puntos que nos

parecen más importantes. Esta selección implica recortar la información, hacer un encuadre

en el que priorizamos unos datos sobre otros. Las imágenes son portadoras de esa

información.

Esa información que presentamos a través de imágenes puede tener distintos sentidos,

objetivos, o buscar efectos diferenciados. Por esto, decimos que las imágenes cumplen dentro

del relato audiovisual distintas funciones. Cada una de las funciones de estas imágenes está

determinada por el código audiovisual.

Page 11: Hacer un cortometraje

11

Por código audiovisual entendemos aquellas reglas formales a partir de las cuales se organiza

el relato audiovisual.

El conocimiento del código audiovisual adquiere una importancia fundamental en las distintas

etapas de la realización de un proyecto: preproducción, rodaje y postproducción.

LOS PLANOS Y EL ENCUADRE

El tamaño de plano

La obra audiovisual tiene su unidad mínima expresiva en el plano. Cualquier narración y/o

exposición audiovisual se basa en la sucesión y concatenación de planos. Cada tipo de plano se

diferencia de los demás por aquello que encuadra. Cada tipo de encuadre determina el centro

de atención y posee unas determinadas capacidades para la sugerencia emocional.

¿Qué es un plano? Es un recorte del espacio que registramos durante un tiempo determinado.

El tamaño de plano es la cantidad de información que decidimos mostrar de ese espacio. Los

diferentes tipos de planos que se emplean en el relato audiovisual dependen de la distancia

existente entre la cámara y el sujeto fotografiado.

En una primera clasificación, encontramos cuatro tamaños de plano que cumplen con una

función diferente: planos generales (PG), planos medios (PM), primeros planos (PP) y plano

detalle (PD).

Los planos generales son más bien descriptivos. Sirven para mostrar un paisaje, un ambiente,

o para ubicar un personaje en su contexto. Son planos que nos muestran la totalidad del

espacio que se quiere registrar. Al presentarnos a los individuos como un elemento más del

escenario pueden servir para expresar valores como la soledad, la impotencia, le

desorientación. Podemos pensar, por ejemplo, en los planos generales que aparecen en Sor

Alice mostrando la campiña francesa. También existen planos generales interiores, como

pueden aquellos planos que muestran el pasillo de una escuela, un aula o una habitación.

Los planos medios son planos de narración. Sirven para llevar adelante el relato, generalmente

son planos que cuentan acciones de personajes o movimientos internos dentro del plano. Un

plano medio encuadra al personaje por encima de las rodillas. Nos lo muestra cercano pero

nos da más pista sobre su persona (como viste) y le resta, en ocasiones, protagonismo.

También permite la inclusión de más elementos en el cuadro (una segunda persona por

ejemplo). Es un plano ideal para mostrar conversaciones.

Page 12: Hacer un cortometraje

12

Los primeros planos enmarcan el rostro del personaje y parte de los hombros. Son planos que

sirven para mostrar las emociones o estado anímico del personaje y sus reacciones ante lo que

está sucediendo. Su uso nos acerca a la comprensión de la psicología del personaje y nos lo

hace más próximo. Su abuso puede hacer más lento el relato ya que generalmente es un plano

estático.

El plano detalle tiene un uso mucho más expresivo. Es un plano muy cercano en el cual la

cámara nos muestra un objeto, un detalle del mismo o un detalle de una persona o animal.

Sirve para recalcar la presencia de una cosa (generalmente de reducido tamaño) de forma que

no pase desapercibida por el espectador pues su importancia para la trama que se está

contando es capital.

TIPO DE PLANO, DURACIÓN y RITMO

El tipo de plano determina, por lo general, su duración, ya que es necesario dejarle al

espectador tiempo material para percibir el contenido del plano. Un plano general, por

ejemplo, debe durar más tiempo que un plano detalle. Los planos medios duran lo que dura la

acción que intentan contar.

La duración de los distintos planos y la combinación entre unos y otros va construyendo,

junto con otros elementos como la banda sonora, el ritmo de una obra audiovisual. Aunque

esto se define en el momento de la edición, es importante que lo tengamos en cuenta al

momento del registro. En la edición final veremos cual funciona mejor, o si es posible la

alternancia de distintos tamaños de plano para contar un mismo hecho.

A diferencia del encuadre y el tamaño de un plano que deben definirse en el momento del

registro, y en algunos casos anteriormente, la duración de los planos es algo de se delimita en

el momento de la edición, en la etapa de postproducción. Es preferible hacer tomas largas,

aunque nos parezca innecesario en el momento, para luego achicar. Si nos falta de tiempo de

una imagen es muy difícil volver a realizarla, en cambio si nos sobra podemos recortarlo sin

problemas.

Page 13: Hacer un cortometraje

13

7. EL Sonido

Otro elemento muy importante a tener en cuenta, y no olvidar nunca, es el sonido.

Es un elemento narrativo tan importante como la imagen. Un sonido puede contarnos

aquellos que la imagen no puede, o no quiere, mostrarnos.

Por eso, también hay que tener mucho cuidado a la hora de la filmación, y revisar si el audio se

está grabando como corresponde.

Recordemos, además, que en el momento de la edición podemos grabar nuevas voces, y

también sonidos, y agregarlos sobre lo filmado.

8. El Montaje y la Edición

Este es el momento en que nos sentamos frente a la computadora y cortamos nuestros planos

y los unimos como habíamos pensado en ese guión y en el storyboard. Aquí podremos

también agregar infinitos efectos a la imagen, armar los títulos, poner la música.

En la etapa de montaje es en donde finalmente se define la estructura narrativa y el tiempo de

la película.

Al igual que en el momento de ensayar con los actores, aquí pueden cambiar muchas cosas:

escenas de lugar, escenas que no estarán, personajes que no estarán, etc.

Una vez editado el cortometraje, este está listo para ser mostrado.

¡Éxito a los Realizadores!