Hacetesis, lenguaje discriminatorio

6

Click here to load reader

Transcript of Hacetesis, lenguaje discriminatorio

Page 1: Hacetesis, lenguaje discriminatorio

Hacetesis.com

MSc. Benjamín Núñez Vega

Discriminación en el lenguaje:

• Al escribir se tiene que tener cuidado de no usar términos denigrantes o discriminatorios, que en todo caso perjudican la calidad académica (Manual Apa, 2010).

Page 2: Hacetesis, lenguaje discriminatorio

•Uno de los casos más conocidos refiere al género, donde a veces se redacta los “hombres”, cuando debería ser “los hombres y mujeres”.

•También los oficios y profesiones pueden mostrar separaciones sexistas. Recuérdese el caso del denominado Paco y Lola que decía:

Mamá amasa la masa (en el texto el hombre no lo hacía).

Page 3: Hacetesis, lenguaje discriminatorio

•Otra de las discriminaciones comunes son las referidas a la preferencia sexual, donde se califica a homosexuales como personas con “aberraciones”, en lugar de respetar su “igualdad” y “diversidad sexual” .

•Sucede con grupos étnicos específicos, que falsamente se califican como inferiores, lo que demuestra prejuicio del autor.

•Asimismo ya no se dice ancianos, sino “personas adultas mayores”, pues tienen derechos.

Page 4: Hacetesis, lenguaje discriminatorio

•También ya no se habla de “personas discapacitadas”, sino personas con “necesidades especiales”, ya que todas ellas tienen oportunidad de destacar.

•Es criticable calificar a las personas con problemas psicológicos como “locas” o en términos parecidos.

•Empero las diferencias se deben mencionar solo si son pertinentes (Manual Apa, 2010).

Page 5: Hacetesis, lenguaje discriminatorio

28 años de 28 años de

experienciaexperiencia

Costa RicaCosta Rica

Page 6: Hacetesis, lenguaje discriminatorio

28 años de 28 años de

experienciaexperiencia

Costa RicaCosta Rica