Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de...

20

Transcript of Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de...

Page 1: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las
Page 2: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las

Hacia la construcción de políticas locales de juven tud

1

Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las y los jóvenes organizados de Puerto El Triunfo y Santo Tomás, en diálogo fraterno con diversos actores locales. Enfatizamos nuestro reconocimiento a:

Coordinación de Organizaciones Juveniles de Santo Tomás integrada por: • Mujeres Jóvenes Transformando “Una Nueva Generación” • Gobierno Estudiantil del INSIBO – Instituto Nacional “Simón Bolívar” • Jóvenes de AMBIESTO – Asociación por el Medio Ambiente de Santo

Tomás • Jóvenes de APCADIFSTO – Asociación de Personas con Capacidades

Diferentes de Santo Tomás, • AJOSAT – Asociación de Jóvenes de Santo Tomás

Coordinación de Organizaciones Juveniles de Puerto El Triunfo Integrada por

• CJUPET – Comité Juvenil de Puerto El Triunfo • AESPET – Asociación Ecológica y Social de Puerto El Triunfo • ADESCOJUV – Asociación de Desarrollo Comunal Juvenil, • JOLIJ – Jóvenes Líderes de Isla El Jobal

Gobierno Municipal de Santo Tomás Gobierno Municipal de Puerto El Triunfo Mesa Intersectorial de Santo Tomás Mesa de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social de Puerto El Triunfo

SACDEL Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local

Con el apoyo de Programa de Seguridad Juvenil – Icco/kerk in Actie (Holanda) y

Diakonía (Suecia)

Page 3: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las

Hacia la construcción de políticas locales de juven tud

2

I. Presentación.................................................................................................3

II. Marco conceptual, entre la praxis y la teoría ...............................................4

Proceso de construcción de las políticas .....................................................5

a. Identificación del problema. ...............................................................5

b. Formulación de soluciones. ...............................................................5

c. Análisis de factibilidad y alternativas. ................................................6

d. Toma de decisión. .............................................................................6

e. Implementación. ................................................................................6

f. Seguimiento y Evaluación. ................................................................6

Política local de juventudes..........................................................................6

III. Marco empírico, de la praxis a la propuesta metodológica .........................8

Preparación del terreno (condiciones para realizar el proceso) ...................8

Presupuesto 1: Organización....................................................................8

Presupuesto 2: Capacitación. ...................................................................9

Presupuesto 3: Haciendo relaciones estratégicas. ...................................9

Presupuesto 4: Apoyos claves................................................................10

Presupuesto 5: Proponiendo y haciendo ................................................10

Desarrollo del proceso (descripción de la metodología).............................10

Primera fase ...........................................................................................10

Segunda fase..........................................................................................16

IV. Lecciones aprendidas y recomendaciones...............................................17

Page 4: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las

Hacia la construcción de políticas locales de juven tud

3

I. Presentación

La maestría mostrada por las y los jóvenes en el entusiasmo por trabajar en beneficio de su localidad, así como su capacidad de abrazar esperanzas para cambiar las situaciones adversas en las que se desarrollan, han sido los dos elementos o ingredientes que nos permiten ahora presentar dos experiencias de construcción participativa de políticas locales de juventud.

En El Salvador se lucha por el respeto a muchos derechos, pero tras esta experiencia no queda duda que también se lucha por el derecho a ser persona joven. Por ahora existe una falsa percepción social que las y los jóvenes son incapaces de ejercer derechos, asumir responsabilidades y ser participes activos del desarrollo local. Esta categoría resulta invisible en leyes, reglamentos, ordenanzas, políticas públicas. Hay evidencia de las dificultades sociales, legales y económicas con las que estas personas conviven: están en la “membresía” de grupos y sectores excluidos y discriminados, cuentan con exiguas oportunidades laborales y económicas, son víctimas predilectas de la violencia o protagonistas de ésta como parte del “callejón” en el que suelen ser empujados y del que parece no haber apoyo para salir, por mencionar algunas situaciones. Frente a eso, entusiasmo y esperanza es lo que hemos encontrado en el terreno. El presente documento trata de mostrar de forma sistematizada el proceso de construcción de políticas locales de juventudes en los municipios de Santo Tomás y Puerto El Triunfo, ofrece una propuesta de metodología mínima y adaptable para desarrollar este tipo de procesos en otros municipios y sistematizamos marcos conceptuales y prácticos en esta materia, pues si bien la literatura de políticas publicas y desarrollo local dan luces para proceder en el terreno; también el terreno brinda luces para teorizar y entender estos procesos. SACDEL

Page 5: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las

Hacia la construcción de políticas locales de juven tud

4

II. Marco conceptual, entre la praxis y la teoría La democracia exige procesos de participación ciudadana y contraloría social descentralizados, pues la población está mas cerca de su gobierno municipal que del nacional. Trabajar en ese sentido no ha sido fácil, a pesar de contar con leyes que lo permiten. En ese sentido deseamos –previo a explicar qué política pública buscamos-- señalar que existe abundante teoría sobre políticas públicas que no pretendemos agotar en este espacio, pero si llamar la atención de los enfoques de los cuales deseamos tomar distancia. Tradicionalmente han sido las agencias publicas o estatales las que exclusivamente se han encargado de diseñarlas, construirlas e implementarlas a espaldas de la ciudadanía. Desde este enfoque la población aparece únicamente como sujeto “pasivo”, receptor del beneficio sin posibilidad de proponer, evaluar y cooperar. Este enfoque responde a la cultura política autoritaria desde la cual el Estado se relaciona de forma vertical con la ciudadanía. Creemos que desde las localidades se puede ir rompiendo con esta equivocada concepción. En los últimos años se ha venido desarrollando un enfoque más democrático y participativo en el cual las políticas públicas son entendidas como un asunto del Estado pero con la participación activa de la población cuyos intereses, problemas y necesidades están vinculados a determinadas políticas. La población se organiza, demanda, propone y busca influir en esas políticas. Desde esta concepción las personas pasan a ser sujetas activas y legítimas del proceso político. Es sobre este esquema que decidimos enmarcar esta experiencia. Desde esta visión holística, planteada de forma abstracta, es que se visualizan algunas características del proceso de construcción de las políticas públicas:

1. Existencia de actores organizados con intereses establecidos 2. Actores sociales demandan acciones y decisiones del Estado 3. Existencia de diversidad de relaciones e intereses 4. Estado “decide” la respuesta, pero da espacio a la participación 5. Actores sociales son receptores de esa respuesta (retroalimentación) y

reaccionan (rechazan, aceptan, proponen revisión) Otro elemento que se desprende de esta visión es la dinámica cíclica de los procesos públicos, es decir, que son dinámicos en la medida que existe una retroalimentación entre quienes demandan una determinada “decisión” (población) y quienes son los encargados de ejecutarla (Estado). Este enfoque, en la práctica ha influido en las diversas formas de hacer políticas publicas

Page 6: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las

Hacia la construcción de políticas locales de juven tud

5

participativas, nosotros trabajamos una que nos funcionó y que desarrollamos en el apartado III de este documento. Ahora bien, inicialmente nos preguntamos ¿qué tipo de política deben construir las y los jóvenes? Para dar respuesta hay que destacar que en los últimos años, a partir de la visualización de actores excluidos, discriminados o en desventaja se ha generado –por la fuerza del derecho internacional y la presión de éstos sectores excluidos— la elaboración de políticas de discriminación positiva, es decir, un curso de acción estatal destinado a reconocer como sujetos de derecho y destinatarios de sus servicios a estos grupos. Esto ha implicado la formación de políticas especializadas para estos sectores: niñez, personas con discapacidad, mujeres, adultos mayores. Deseamos pues una política especifica para las juventudes locales.

Proceso de construcción de las políticas

La formulación de una política pública tiene una lógica de proceso en el que se identifican algunos pasos que de forma muy general explicamos:

a. Identificación del problema. No se puede proponer cambios sobre situaciones que no se conocen. Debemos decir, que concebimos el problema también como demandas, intereses, necesidades. Los médicos primero analizan a sus pacientes, les hacen exámenes para establecer un diagnóstico y darles una solución a su padecimiento. Lo mismo sucede en cualquier ámbito de la actividad humana, sea público o privado: primero se hace un análisis de la situación para luego pasar a identificar posibles soluciones. En el caso de la administración pública, el Estado debe identificar situaciones que son su competencia, sobre las que debe brindar un servicio o debe actuar para propiciar las condiciones de vida digna a la población. Lo anterior implica: analizar datos, establecer el público afectado, causas y efectos. Recoger la percepción ciudadana sobre el problema, sistematizar información, etc. De manera que se logre identificar, de la manera más fiel, cual es la situación, qué la provoca, etc.

b. Formulación de soluciones. Una vez hecho el diagnóstico, se cuenta

con una lectura de variables que afectan positiva y negativamente el problema sobre el cual se quiere actuar. Esto permite pasar a la formulación de soluciones. Se trata de establecer qué es lo que se debe hacer mediante la proyección de líneas de trabajo, con objetivos claros. Se construye un “norte” muy general hacia el cual se desea avanzar. Se trata de elaborar la política y trazar la ruta de trabajo. Este marco de acción, debe establecer e identificar a sus beneficiarios y brindar elementos para la elaboración de planes operativos, actividades, programas, asignación presupuestaria, etc.

Page 7: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las

Hacia la construcción de políticas locales de juven tud

6

c. Análisis de factibilidad y alternativas. Sucede en ocasiones que lo que se propone no es realizable porque hay leyes que lo dificultan, o no se cuenta con infraestructura, recursos o por alguna razón no es viable. Por eso, es necesario siempre analizar estos elementos y pensar en alternativas de solución.

d. Toma de decisión. Cuando la política se ha diseñado, es decir cuando

la solución ha sido organizada, las autoridades competentes deben brindarle un respaldo para que se vuelvan realidad. Esto significa que los tomadores de decisión, hacen un balance de oportunidad (costo/beneficio) o factibilidad, costo político, etc. La decisión debe adoptarse a través de mecanismos disponibles, resoluciones, acuerdos, sanciones, etc.

e. Implementación. Una vez aprobada una política debe volverse

“voluntad política concreta” y esto es posible si se le da respaldo presupuestario e institucional (traducirse en normas, instancias o mecanismos de desarrollo), contar con un personal específico que garantice tal ejecución.

f. Seguimiento y Evaluación. En la medida que las políticas se están

ejecutando es indispensable contar con mecanismos de monitoreo mediante la construcción de indicadores que den cuenta sobre el trabajo realizado. Esto se debe complementar con esfuerzos de la sociedad que fiscalicen y ejerzan contraloría social.

Política local de juventudes Cuando se hace referencia a Políticas Locales de Juventud, en el caso que nos ocupa, se hace alusión a un conjunto de conceptos que es necesario pasar a explicar: a) “Local vrs. Municipal” Tradicionalmente se hace la distinción de dos campos de acción o competencias públicas, lo “nacional” frente a lo “local”. El primero hace referencia al ámbito territorial sobre el cual actúa el gobierno nacional (Órgano Ejecutivo) y el segundo, en el que actúan los gobiernos por departamento (las gobernaciones) y los gobiernos municipales1. Sin embargo, en la práctica “lo local” hace referencia a lo “municipal”. Ahora bien, desde el trabajo de SACDEL hemos querido hacer una distinción conceptual que tiene implicaciones prácticas dado que la cultura política salvadoreña tiene aún enclaves autoritarios que tiende a dejar en manos exclusivas del gobierno municipal el desarrollo de la localidad. Esta visión es excluyente y limitada y se enmarca en la visión tradicional que criticamos al

1 Ver Capítulo VI, Artículos 200 al 207 de la Constitución de la Republica.

Page 8: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las

Hacia la construcción de políticas locales de juven tud

7

inicio de este documento. Sin negar que corresponde al gobierno municipal la rectoría política en su ámbito territorial, preferimos hacer alusión a políticas locales, pues permite visualizar la horizontalidad de los poderes, instituciones y actores en territorio y busca que las instituciones desconcentradas y descentralizadas funcionen realmente bajo ese esquema. Lo “local” no se limita a las acciones específicas del gobierno de la zona, mas bien debe involucrar al entramado institucional (bajo la visión sistémica) existente en el municipio: Ministerio de Seguridad Pública (a través de la Policía Nacional Civil y Consejo Nacional de Seguridad Pública), Ministerio de Educación (a través de Escuelas e Institutos), Ministerio de Salud (Unidad de Salud), Ministerio de Turismo, Instituciones Autónomas, etc. Estas instancias tienen además la obligación constitucional de colaborar con los planes de la municipalidad (ver Art. 206 Constitución) y desde este asidero legal debería el gobierno nacional propiciar la descentralización. También involucra a las organizaciones civiles del municipio, ONG´s, empresarios, etc. Pues todos éstos están íntimamente ligados al desarrollo local, esfuerzo que es esencialmente inter sectorial e inter institucional. b) Juventud vrs. Juventudes. ¿Por qué preferir lo plural sobre lo singular? Porque se parte de una característica intrínseca de las personas jóvenes: su diversidad. En el camino hemos constatado que no hay un “ideal” de juventud, si no mas bien una multiplicidad de formas de ser joven y que se van expresando en los territorios. En el proceso se ha evidenciado, por ejemplo, que no tienen las mismas necesidades, problemas o visiones la juventud con y sin discapacidad, aquellos y aquellas que viven en Islas, en zonas rurales y en las urbanas; quienes viven en conflicto con la ley y están integrados a las pandillas como los que no lo están, etc. En aras de hacer visible dicha heterogeneidad es que se ha preferido ser fiel con esta realidad u optar por el reflejo de esa heterogeneidad. En este mar de diferencias, se rescata la importancia de trabajar con enfoque de género y con especial atención a las mujeres jóvenes quienes sufren una múltiple discriminación (en tanto joven, mujer) c) Enfoque de derechos y desarrollo. Cuando hablamos de enfoque de derechos en las políticas públicas es porque las concebimos como: 1) Una expresión de los mecanismos a través de los cuales el Estado garantiza la dignidad humana, es decir, que los gobiernos existen esencialmente para ese fin2. 2) La persona humana aparece como titular de derechos que busca ejercerlos y gozarlos. Esto supone una ciudadanía ampliada, conciente que la vida cívica comienza en el municipio y porque es allí donde los derechos humanos comienzan a exigirse y realizarse. En el caso que nos ocupa, se trata de reconocer a la persona joven como sujeto de derechos (y por ende,

2 La noción de dignidad humana es el fundamento intrínseco de los derechos humanos como las prerrogativas inherentes al ser humano y que el Estado debe: promover, proteger y garantizar.

Page 9: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las

Hacia la construcción de políticas locales de juven tud

8

destinatario de servicios acordes a su naturaleza). Esta tarea implica un trabajo de doble vía: que el gobierno local y otras instituciones locales reconozcan tal calidad y trabajen en la protección y realización de los derechos humanos y por otra parte, contar con sujetos y sujetas jóvenes que sean concientes de su realidad, asuman el rol protagónico, demanden lo que corresponde del Estado y a la vez colaboren en el desarrollo de su localidad. De ahí que se rescate el novedoso enfoque de la Convención Iberoamericana de los Derechos de [las] y los Jóvenes (CIDJ) que demanda que ellas y ellos sean protagonistas de los asuntos que les conciernen y se asuman como sujetos y sujetas.

III. Marco empírico, de la praxis a la propuesta metodológica La experiencia concreta en los dos municipios ha nutrido y complementado la visión conceptual, de manera que el marco expresado en el apartado anterior se plantea en cierta forma “desde abajo” y “desde adentro” esto es, desde las juventudes y desde la experiencia. Ahora pasamos a describir: cómo preparamos condiciones y cómo se desarrolló el proceso.

Preparación del terreno (condiciones para realizar el proceso) Para poder construir una política con participación de las juventudes fue imprescindible antes generar y potenciar ciertas condiciones que dieran sustento al esfuerzo, garantizaran el enfoque de derechos y desarrollo local, brindaran claridad política (vamos mas allá de lo partidario) y generaran relación entre actores, géneros y edades. Eso se logró en buena medida gracias a los siguientes presupuestos: Presupuesto 1: Organización. Previo a la elaboración de la Política se promovieron procesos organizativos juveniles y se fortalecieron los ya existentes. Es necesario destacar que las organizaciones civiles locales y los espacios tradicionales de participación ciudadana, han representado ambiguamente los intereses juveniles, de manera que estas expresiones organizadas de personas adultas no siempre han podido articular e incluir las demandas propias de las y los muchachos en los procesos de participación ciudadana. Quienes se preocupan por la situación de las personas jóvenes, suelen caer en un excesivo paternalismo o maternalismo una visión sobre protectora, que a la larga no permite que las y los jóvenes se desarrollen. En la actualidad esa visión comienza a ser superada. Nos orientamos a reconocer la “personalidad” del sujeto a quien corresponde ese derecho, respetando su autonomía y dignidad propia. En otras palabras, se debe trabajar “desde” las y

Page 10: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las

Hacia la construcción de políticas locales de juven tud

9

los jóvenes3. Bajo esta noción es que cobra sentido la organización pues desde ella se facilita el desarrollo de ciudadanía juvenil, le da mayor sentido de apropiación de un proceso de formulación de políticas públicas. La organización brinda cohesión, orden, claridad a la participación juvenil4. Presupuesto 2: Capacitación. Previo, y aún paralelamente, a la construcción de esta propuesta se llevaron a cabo procesos de capacitación con las bases de las organizaciones juveniles y otros jóvenes no organizados de los municipios en temas como: liderazgo juvenil y realidad personal, políticas públicas, juventud y desarrollo local, incidencia política, historia de El Salvador y del municipio, medio ambiente, entre otros temas. Este proceso de capacitación se convirtió en un soporte para la participación empoderada y clara de las y los jóvenes, tanto en el análisis de problemas, en la búsqueda de soluciones y en la formulación y ejecución de tareas de incidencia. También facilitó el conocimiento de sus derechos y responsabilidades. Presupuesto 3: Haciendo relaciones estratégicas. La existencia e interés en el tema por parte otros actores locales claves, tanto civiles como estatales es de suma importancia. En muchos municipios existen instancias, mesas, o comités articuladores del conjunto de instituciones y organizaciones involucradas en el desarrollo de las localidades.5 Esto facilitó que se mantuviera la visión “local” de las políticas públicas a la que se hizo alusión en párrafos anteriores y facilitó la incidencia pues estos espacios se constituyeron en aliados claves. Además, propició el trabajo intergeneracional entre personas adultas y jóvenes. Una de las participantes señaló que “es importante trabajar con los adultos”, dada su vivencia, experiencia, intereses y conocimientos. Además, el conjunto de acciones necesarias para ejecutar la política implica que esta diversidad de actores asuman la parte que les corresponde. En ese marco de las relaciones claves y dada la naturaleza del esfuerzo se buscó desde el inicio la voluntad política de los tomadores de decisión6: el Alcalde y miembros de su Concejo Municipal, quienes asumiendo sus propias responsabilidades constitucionales y legales, se involucraron, participaron y facilitaron, en buena medida, recursos para el trabajo. Por ejemplo, facilitaron

3 El “ideal de persona” es el de una persona adulta y con ese parámetro se pretendía entender a la persona joven. Concepción errónea 4 De hecho entre las valoraciones que los jóvenes han hecho del proceso han señalado que sus propias organizaciones han logrado fortalecer su membresía y liderazgos. 5 En Santo Tomás se contó con la Mesa Intersectorial y en Puerto El Triunfo con la Mesa de Seguridad y Convivencia Social. 6 Por ejemplo en Puerto el Triunfo, las y los jóvenes realizaron un cabildeo previo buscando comprometer la voluntad política de los tomadores de decisión en un momento electoral clave, como fue el logro de la firma del “Pacto por los derechos de la Juventud en Puerto el Triunfo”. El cumplimiento de lo anterior, el Señor Alcalde a través de dos concejalas jóvenes aportaron parte de los recursos y condiciones para llevar a cabo los talleres de consulta, invitar y animar a los jóvenes a participar.

Page 11: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las

Hacia la construcción de políticas locales de juven tud

10

desde su trabajo territorial en las comunidades, el contacto con jóvenes no organizados. Esto, además de ser estratégico para el resultado, incide en la legitimación de la política, (que cuenta con una legitimación social al haber sido elaborado con las y los jóvenes) pues corresponde al Gobierno asumirla y aprobarla. Presupuesto 4: Apoyos claves Otra condición favorable es la presencia de organizaciones que desarrollan trabajo de construcción de ciudadanía juvenil y desarrollo local, a través de procesos de organización y capacitación a las y los jóvenes. Es importante la presencia de actores que animen, apoyen y asesoren técnicamente estas dinámicas y que junto a la cooperación internacional contribuyen a sumar recursos para fortalecer la participación ciudadana y darle contenido a la democracia. Es importante señalar que en los territorios hay una diversa gama de organizaciones y cooperantes realizando esta labor. Presupuesto 5: Proponiendo y haciendo . Uno de los grandes aciertos de esta experiencia es lo que se denominó “acciones inmediatas”7, las que podemos definir con el conjunto de actividades vinculadas con la política (es decir que forman parte de su ejecución, desarrollo o concreción) que comienzan a proponerse y ejecutarse en medio del proceso y tienen un alcance inmediato. Esto tiene un impacto positivo porque permite que las y los jóvenes sean revalorados en el entorno local como sujetos capaces, entusiastas, responsables y propositivos.

Desarrollo del proceso (descripción de la metodolog ía) Deseamos aclarar que a continuación colocamos y describimos el proceso de formulación de dos políticas locales –Santo Tomás y Puerto El Triunfo—y que para efectos metodológicos hemos establecido un orden lógico que dividimos en dos fases. Sin embargo, se debe tener claro que en la práctica no se trata de un proceso lineal, inflexible o secuencial. Cada espacio tiene sus propias dinámicas que definirán el curso lógico de estos pasos mínimos, pero que en las experiencias citadas, podemos señalar que funcionó.

Primera fase Convocatoria: Para trabajar en este campo se requiere de un importante punto de partida y tal como se señaló en el apartado sobre “La preparación del terreno” la formulación de una política local participativa requiere de juventudes organizadas, sin que se excluya a las y los muchachos que no lo están. Esto

7 Entre las que podemos mencionar: campañas de limpieza, festivales por la paz, cine de calle, jornadas de limpieza y pintura en centros escolares, actividades de apoyo psicosocial a favor de los afectados del huracán Ida. Festivales artísticos culturales.

Page 12: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las

Hacia la construcción de políticas locales de juven tud

11

permite contar con una participación consistente. Debemos tomar en consideración que estos procesos pueden ser iniciados y conducidos, por una organización civil, las organizaciones juveniles o bien, por iniciativa de las municipalidades. Cualquiera que sea el caso la estrategia de trabajo pasa por hacer las siguientes consideraciones:

1. Se debe convocar a los líderes o liderezas de todas las organizaciones de jóvenes –activas y no activas8-- con el fin de que inviten y animen la participación de sus bases.

2. Identificar grupos o jóvenes individualmente considerados que sea clave invitar y que permita ser leal a la visión de diversidad juvenil. En Puerto El Triunfo las organizaciones juveniles estaban concentradas en la cabecera municipal y en este proceso hicieron el esfuerzo de convocar a las y los jóvenes de la Isla El Jobal. Allí descubrieron que existía una organización juvenil inactiva cuyos miembros tenían y tuvieron el ánimo de participar, lo cual enriqueció el proceso9.

Allí donde hay organizaciones juveniles más o menos estructuradas es imprescindible formar una Coordinación Juvenil que organice el proceso: conduzca la planificación del proceso, distribuya tareas, sea la cara visible de las acciones de incidencia y negociación, etc. Esto además de fortalecer las capacidades para el trabajo coordinado genera convivencia de la diversidad de pensamientos, visiones, intereses, necesidades, etc.10

Elaboración del diagnóstico de juventud. Debe realizarse un diagnóstico local sobre necesidades, intereses y problemas más sentidos por las juventudes en el municipio. Esto responde a un orden lógico pues, como hemos señalado, no se puede hacer una propuesta si no se conocen las características, causas o elementos de las situaciones que se desean transformar. Se debe ser consecuente con el enfoque de derechos que exige colocar a la juventud con un rol protagónico en el análisis, es decir, elaborado desde su propio entorno. Ellos y ellas lo dijeron con mayor claridad “nosotros sabemos dónde nos aprieta el zapato”. Entonces se recomienda: 1. Hacer talleres consultivos separando inicialmente los grupos (personas adultas y jóvenes), pues implica usar dinámicas de trabajo distintas, esta separación es sólo al principio y propicia mejores condiciones para la participación colectiva, así como la generación de confianza. 2. La metodología para analizar problemas y construir la propuesta debe ser ejecutada a través de talleres en los que se debe garantizar el uso de técnicas

8 En nuestra experiencia algunas organizaciones “revivieron” en medio del proceso. 9 Estos jóvenes no eran convocados por la lejanía y el “costo” pues hay que viajar en lancha, pagar ese transporte y tomarse el tiempo para apoyar la seguridad solicitando apoyo policial. 10 Es así como surgieron las Coordinaciones de Organizaciones Juveniles (COJ) en cada municipio, como una instancia articuladora y representativa del este esfuerzo.

Page 13: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las

Hacia la construcción de políticas locales de juven tud

12

lúdicas que rompan con los métodos caracterizados por exposiciones largas, excesivo y mal uso de diapositivas, concentración del uso de la palabra en pocas personas, imposición de ideas, etc. Lejos de eso las técnicas utilizadas en nuestra experiencia fueron una combinación entre las de campamento11 y educación popular. Esto significa la armonización de juegos con la intencionalidad pedagógica a través de dinámicas que generan una máxima participación de los asistentes. Los insumos se logran a través de preguntas generadoras12 que logren que las y los participantes pongan sobre la mesa las situaciones que obstaculizan su desarrollo digno. Los talleres con adultos –representantes de organizaciones, líderes y liderezas comunitarios, instituciones gubernamentales, etc. —también deben desarrollarse con estas preguntas, a efectos de lograr hacer una sistematización integrada (que se explica en párrafos posteriores). 3. Por otro lado, la elaboración de un diagnóstico debe complementarse y fundamentarse también con datos estadísticos que brinden un perfil socio económico de las y los jóvenes: ¿cuántos son en el municipio? ¿Cuántos y cuantas son víctimas de violencia? ¿Cuántos infringen la ley? ¿Cuál es nivel de contratación laboral juvenil? ¿Hay jóvenes empresarios en el municipio? ¿Cuántos y cuántas logra ir a la universidad? ¿Cuántos de dedican al arte? etc. Es preciso contar con información oficial e incluso hacer comparaciones –allí donde se pueda— con otros municipios. Lo importante es aproximarse de forma fiel a la realidad juvenil. 4. El flujo de ideas deben sistematizarse y asociar los problemas o necesidades para colocarlos bajo un tema “paraguas”, por ejemplo: Inseguridad, empleo, salud, etc. Esto servirá mas adelante para estructurar líneas de acción en la política que se formularán ya no como “problemas” si no como soluciones. Una vez organizadas las ideas sobre el diagnostico se identifican – de forma participativa y bajo una lluvia de ideas, en plenario o en grupo-- las soluciones a los problemas, intereses y necesidades planteadas. En este momento, es importante considerar la formulación de acciones inmediatas, que queden plasmadas en el desarrollo de la política y que puedan irse concretando en la práctica mientras se va convenciendo. La participación de la municipalidad y otras instituciones desconcentradas es trascendental para que exista un enfoque local y exista corresponsabilidad en el proceso. Recuérdese que al fin y al cabo, también la municipalidad tiene la competencia de abordar las demandas ciudadanas y decidir cómo hacerlo.

11 Sustituyendo juegos competitivos por cooperativos. 12 Luego de varias discusiones lúdicas se preguntó: ¿cómo nos ve la gente? ¿cómo nos vemos nosotros? ¿cuáles son las principales dificultades o problemas que enfrentamos? Y frente a 4 o 5 papelones y sobre una lluvia de ideas ellos y ellas fueron asociando problemas en temas.

Page 14: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las

Hacia la construcción de políticas locales de juven tud

13

Socialización y validación de diagnóstico y propues ta. Una vez sistematizados los insumos sobre el diagnóstico y las soluciones se debe hacer una devolución a las personas participantes con el fin de hacer una “relectura” de su análisis y hacer los ajustes que sean necesarios y debatir la precisión de los problemas planteados o la factibilidad (posibilidad de realización) de las soluciones que se proponen. Es este momento resulta importante generar debate porque eso conduce al pleno convencimiento sobre lo que se propone y la búsqueda de alternativas, como dicen las y los jóvenes “un plan B o C” pero pensemos qué hacer!” Entonces, es necesario afinar y verificar la relación entre problemas, necesidades e intereses con las soluciones que se han planteado. Siempre resultará muy enriquecedor, insistir en la incorporación de otros jóvenes y personas adultas para que se sumen al proceso y ayuden a la reflexión critica. Si la iniciativa de construcción de la política es de la Municipalidad o de las organizaciones juveniles y civiles no se debe dejar de lado la identificación del conjunto de instituciones o actores locales que, a la luz del diagnóstico, tienen también competencia o influencia en las soluciones que se van proponiendo para invitarlas a formar parte de esta propuesta, aporten ideas y análisis. Así por ejemplo, frente a la necesidad de potenciar el desarrollo educativo las y los jóvenes deben incorporar la expresión desconcentrada del Ministerio de Educación, a saber, los centros escolares locales, las y los asesores pedagógicos, etc. Esta estrategia teje el entramado institucional local de cara a la propuesta.13 En este momento de mayor claridad, se debe definir la ejecución de las acciones inmediatas, las que –como ya se dijo— son en si mismas un aliento para las organizaciones juveniles sobre el proceso y les permite gozar de reconocimiento social como ciudadanos y ciudadanas.14 Elaboración de la propuesta de política. Con los insumos y las decisiones adoptadas en el paso anterior se elabora la política, la que entendemos como el conjunto de directrices que buscan abordar problemas, satisfacer necesidades, garantizar el goce de derechos, etc. por parte del entramado institucional local y con la rectoría de la municipalidad. Esta concepción se traduce en el diseño de la propuesta que proponemos en los siguientes términos y que puede y debe ser adaptada, según las variables de cada experiencia:

13 Las estrategias de incidencia deben irse forjando paralelamente, cuando quienes proponen la política son actores sociales ya que a ellos corresponde el derecho a proponer, pero son los funcionarios públicos, en términos de Política Pública, los que tienen la prerrogativa de decidir. Por ese afán de influir es importante aprovechar este nivel del proceso para visualizar también aquellos actores locales que pueden ser aliados, o tener una posición de indecisión. 14 Es importante aclarar que nos referimos a la “ciudanía joven” y nos alejamos el concepto legal y tradicional de ciudadanía que establece a las personas comprendidas a partir de los 18 años entre otros requisitos.

Page 15: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las

Hacia la construcción de políticas locales de juven tud

14

1. Establecer un marco de referencia que busque brindar respaldo legal citando la Constitución, tratados internacionales, leyes, reglamentos, etc. y sustento teórico, señalando los conceptos vertidos en el apartado II de este documento: noción de “localidad”, “juventudes”, “enfoque de derechos y desarrollo”, por ejemplo.

2. Exponer el diagnóstico en el que condense de forma clara y contundente ¿cuál es la situación de las juventudes en ese municipio? ¿qué situaciones son las que más les afectan? En definitiva se exponga el perfil socio económico de las juventudes con los datos recolectados.

3. Es importante y necesario establecer en el diseño los principios de aplicación y desarrollo de la política. ¿por qué? Siempre es necesario tener algunos lineamientos interpretativos que orienten el trabajo. Vale decir que estos principios están fundamentados en normas jurídicas: constitución, tratados internacionales, leyes, etc. Para el caso, proponemos los siguientes: Protagonismo y ciudadanía juvenil (es decir, integrar en el desarrollo, ejecución y evaluación a las y los jóvenes), respeto a la dignidad juvenil (respeto y garantía de sus derechos), equidad y no discriminación (especialmente de grupos juveniles estigmatizados), género (con un énfasis en el género femenino), efectividad (que la política tenga presupuesto), fortalecimiento familiar (pues en el caso de las juventudes el trabajo desde sus núcleos familiares es importante), integralidad e intersectorialidad (por el enfoque local).

4. La política propiamente dicha debe presentarse bajo grandes líneas de acción (y que se desprenden de los temas paraguas en los talleres de diagnóstico, luego de su afinado posterior). Cada línea debe contar con un objetivo específico y debe ser desarrollada en ejes. Por ejemplo en la política de Santo Tomás se estableció como línea de acción: Fortalecimiento de ciudadanía y entre las medidas están como ejes la “participación política y ciudadana de las juventudes” “Voluntariado juvenil”. En cada uno de estos ejes se identificaron medidas que de forma general o específica (como las acciones iniciales) operativizan esos ejes o bien, dan la pauta para su desarrollo o concreción en planes operativos que en el futuro se desarrollarán.

Definición de un presupuesto básico para la impleme ntación. Formulada la propuesta ya se tiene claro qué se desea hacer y mas o menos cómo se desarrollará. Pero es necesario ahora contar con garantías de implementación y traducir la voluntad política a hechos concretos y esto es posible si existen recursos destinados su implementación. Por eso es preciso analizar su factibilidad, costo, tiempo y contexto. Ahora bien, en este plano se debe tener la claridad que no se trata la realización de la política en un cien por cien en el corto plazo. Más bien se trata de establecer prioridades en función de la importancia de actuar sobre determinadas situaciones que afectan a la juventud en el corto plazo, las que no deben posponerse. También debe establecerse qué cosas pueden realizarse en el mediano y largo plazo. Esto implica también analizar todas las alternativas de financiamiento y que den margen en el futuro

Page 16: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las

Hacia la construcción de políticas locales de juven tud

15

de negociar con la Municipalidad. Otro punto a tomar en cuenta es que no toda la erogación de recursos para una política local depende exclusivamente de los fondos ordinarios de la municipalidad. Además existen otras instituciones, Ong´s, agencias de cooperación, instituciones nacionales que pueden y deben aportar en el cumplimiento de sus objetivos. De ahí la importancia de hacer gestión, conjunta o separada. Entonces se sugiere que para esta definición básica del presupuesto: 1. Se parta de los componentes (líneas y ejes) de la Política 2. Se traduzcan en acciones concretas y se estime un monto de inversión 3. Acá se sugiere la participación de personas jóvenes y adultas para que intercambien visiones y experiencia.15 Planificar estrategias de incidencia y cabildeo. Cuando la política no se realiza con el pleno convencimiento o participación de la municipalidad –que es la instancia que va aprobarla-- no basta elaborar la propuesta y plasmarla en papel. Las organizaciones juveniles y Ong´s que les apoyen deben trabajar para abrir el diálogo con el gobierno y entramado institucional local y persuadirle para que apruebe y asuma la responsabilidad que corresponde. ¿De que se trata entonces? De Emprender un plan o campaña de incidencia. Tratándose de un tema novedoso no se puede dar por sentado que las y los tomadores de decisión la asumirán. Es importante convencer. Debe elaborarse una estrategia de incidencia o influencia para lograr su aprobación. Este paso puede implicar: 1. hacer un análisis de poder, es decir ubicar quiénes apoyarían la política, quiénes no, y quienes están en una situación de indecisión. 2. Hacer un análisis de contexto o escenario, es decir, valorar coyunturas, etc. 3. Analizar alternativas. 4. Definir acciones de cabildeo (estrategias de presión o colaboración y diálogo). 5. Generar espacio social a la política (expectativas, opinión pública). 6. Construir relaciones estratégicas: empresarios, medios locales de comunicación, sindicatos, etc. Además como se ha venido insistiendo, ejecutar algunas acciones inmediatas que logren colocar socialmente a las juventudes y que estas puedan ser valoradas como actores claves, propositivos y validos del desarrollo local. En este caso, los hechos cuentan más que las palabras.

15 En el caso de Santo Tomás fue la Coordinación de Organizaciones Juveniles la que trabajo esta propuesta y en el caso de Puerto El Triunfo, una concejal en consulta con las y los muchachos.

Page 17: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las

Hacia la construcción de políticas locales de juven tud

16

Segunda fase Presentación y aprobación de la política por parte del Concejo Municipal. Una vez se tiene listo y analizado el terreno, la política debe presentarse formalmente al Concejo Municipal. Esta presentación debe ser concreta, contundente (en argumentos y justificación) y lo suficientemente clara. En este punto ya deben advertirse los frutos de nuestra estrategia de incidencia, influencia o convencimiento. También debe solicitarse –por escrito y de forma expresa—que el Concejo la apruebe apelando a sus obligaciones constitucionales y legales. Es muy valioso considerar, como estrategia de incidencia, estar abiertos a que primero se apruebe la política y posteriormente negociar y debatir el presupuesto, pues este último elemento pude desanimar a quienes deben tomar la decisión. Otra opción es negociar a la luz de la factibilidad presupuestaria el ajuste de algunos puntos de la política que sin sacrificar de fondo sus fines estén en función de buscar alternativas para conseguirlos. Si la política no es aprobada. Se necesitará hacer una pausa y analizar porqué y en función de eso replantear con la máxima creatividad las estrategias e incluso alternativas. Dependiendo de ello, se deberá decidir qué mecanismos de presión o cabildeo se ejecutarán. Divulgación de la política aprobada. Si la política es aprobada, es importante difundirla entre las y los jóvenes del municipio –que no participaron en la consulta-- para que la asuman como propia y demanden su cumplimiento. También debe conocerla la comunidad y demás instituciones locales para que su realización sea realmente asumida como una responsabilidad de todos y todas. Este puede ser un eje de trabajo de las organizaciones juveniles, armar campañas, utilizar los medios locales de comunicación y plasmarla en recursos artísticos y hacer una presentación pública. Establecer o fortalecer mecanismos para la implemen tación y seguimiento de la política. Tanto en la propuesta como en el trabajo propiamente municipal, se debe considerar la creación de una instancia de coordinación conjunta entre el Concejo Municipal y las Organizaciones Juveniles, sin que estas últimas sean cooptadas o pierdan su independencia y capacidad de ejercer contraloría social en el municipio. Esta coordinación debe encaminarse a: 1. Construir un plan operativo de la política en aras de concretarla o aterrizarla en programas, acciones, plazos de cumplimiento, delimitar el presupuesto, responsabilidades y coordinaciones en la ejecución. 2. Se recomienda que tanto la municipalidad y las organizaciones juveniles establezcan un monitoreo que permita evaluar la implementación de la política y sus resultados y se coloque periodos de “lectura” y evaluación de esos avances

Page 18: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las

Hacia la construcción de políticas locales de juven tud

17

o retrocesos según el caso. 3. Se sugiere que la municipalidad cree una unidad operativa que apoye estrictamente la ejecución de la política. 4. Parte del seguimiento también esta concentrado en negociar el presupuesto para la política16 y es que como se dice en la jerga sudamericana del desarrollo local, lo que no se presupuesta no se hace.17

IV. Lecciones aprendidas y recomendaciones

Retomando la frase de D. Helder Cámara, estas experiencias en Santo Tomás y Puerto El Triunfo ponen en evidencia la maestría juvenil que brinda grandes lecciones de entusiasmo y conservación de esperanzas. Deseamos cerrar esta propuesta metodológica que nos funcionó en dos municipios, plasmando algunas lecciones y a la vez establecer algunas recomendaciones que se dejan a consideración del lector y la lectora:

• Como organización que apoya esfuerzos locales para el fortalecimiento de la ciudadanía local, confirmamos que fue acertada la preparación previa de condiciones, esto es, fortalecer capacidades, habilidades y conocimientos en las organizaciones juveniles tanto en términos legales y conceptuales como prácticos (incidencia). No nos queda duda que de esta manera se empodera a las y los jóvenes y les anima a ejercer sus derechos y desarrollar contraloría social en el municipio. Un joven al evaluar el proceso señaló que en el proceso logró poner práctica los conocimientos de los talleres y sobre todo “se me quitó el miedo”. En definitiva se apoyó el proceso de aprendizaje de las y los jóvenes.

• En el mismo espíritu de lo anterior, otra lección que se extrae del proceso

y la implementación de esta metodología es que hizo falta realizar un esfuerzo paralelo de fortalecimiento de capacidades, conocimientos y sensibilidades, también en tomadores y tomadoras de decisión. No puede darse por sentado que las y los funcionarios conocen el tema juvenil y los enfoques participativos de políticas públicas. Aunque en el presente esfuerzo, esta parte no se trabajó (no hubo capacitación para funcionarios de la localidad) siempre es enriquecedor dejar señalada esta valoración.

16 En nuestra experiencia funcionó separar las negociaciones: primero la política y luego el presupuesto, pero no de manera mecánica. 17 En el caso concreto, tres fueron los puntos de negociación: 1. El presupuesto se diseñó para toda la política y no para un año, lo que distenciona las resistencias a partir de “costos” financieros 2. Se hace hincapié sobre la corresponsabilidad y por ende no todo debe ser financiado por las municipalidad. 3. Se tiene una actitud flexible y dispuesta a hacer ajustes necesarios.

Page 19: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las

Hacia la construcción de políticas locales de juven tud

18

• Los talleres de consulta para elaborar diagnóstico y política local de juventudes deben buscar el equilibrio entre la representación de todas o al menos la mayoría de las juventudes y la participación jóvenes que no están organizados y pueden estar en situación de exclusión. Esto se remarca por dos razones: para lograr la máxima participación posible y para lograr cumplir con el criterio de la diversidad juvenil. Lo cual es posible es posible si las y los jóvenes, además de convocar a las propias estructuras, utilizan una estrategias de convocatorias innovadoras y creativas –como se hizo con el cine calle en Puerto el Triunfo—y además invitar en coordinación con la Municipalidad (a través de sus promotores, por ejemplo). Es importante incluir a personas jóvenes de diferentes denominaciones políticas y religiosas y promover la tolerancia.

• Existen jóvenes en pandillas que no pudieron ser consultados porque no

se contempló esa posibilidad y se llegó a la conclusión que no era prudente en este momento. Pero se sacó como lección en aras de aportar, que debemos reconocer que algunos pandilleros son personas jóvenes y, siendo victimas o victimarios, podrían participar, en momentos y con métodos particulares, en consultas que orienten el trabajo de prevención, atención de la violencia y la rehabilitación social. Se reconoce que esta no es una tarea fácil y debe diseñarse una estrategia especial en este sentido. De tras de esta lección está el pleno convencimiento que tan mala es la represión ciega hacia estos grupos, como mal se hace ignorándolos.

• Otra de las grandes lecciones es que es posible gestionar la diferencia en

la organización juvenil, trabajar juntos a partir de lo que une y no de lo que separa. Esto ha sido posible si dentro de todo el proceso (desde la convocatoria) se trabaja con esta perspectiva y con sentido de inclusión. Una de las jóvenes ambientalistas en Santo Tomás dijo que valora mucho haber descubierto que existe capacidad de articular ideas distintas y el trabajo en equipo mejoró la convivencia, mejoró la habilidad para enfrentar el adulto centrismo y la estigmatización.

• Otro punto importante a destacar es que la participación de las y los

representantes del gobierno local en todo el proceso alienta, legítima y compromete. Evita malos entendidos y puede facilitar la implementación una vez la política sea aprobada. Más que elaborar una propuesta “frente a” la municipalidad lo más deseable es elaborarla en conjunto, jóvenes organizados y el gobierno local.

• Rescatamos como relevante la siguiente reflexión, partimos de la idea que

una política debe ser marco general que orienta el trabajo de la municipalidad, pero en el camino se formularon acciones operativas vinculadas a la política, esto permitió pasar de una percepción abstracta de la Política y comenzar a traducir pequeños puntos en hechos

Page 20: Hacia la construcción de políticas locales de juventud...1 Agradecimientos Este ejercicio de reflexión no hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de las

Hacia la construcción de políticas locales de juven tud

19

concretos. A estas actividades les denominamos “acciones inmediatas” y se planificaron en los talleres de construcción de la Política. Esta iniciativa resultó ser una efectiva estrategia de incidencia pues apoyó en convencimiento y apoyo de las autoridades. También fue un factor de legitimación de las juventudes como actor local. Adicionalmente, esto influyó en el buen ánimo de las organizaciones ya que con pequeños logros y experiencias se fueron consolidando18.

• Rescatamos como positivo que además de elaborar la política se haya

construido una propuesta de presupuesto que permitiera dos cosas: que la Municipalidad visualice el compromiso financiero y las alternativas para financiar la Política –en todo o en parte, en lo inmediato o lo mediato— y lo asuma. Se emprenda un diálogo o negociación con las autoridades y las organizaciones juveniles con el fin de lograr consensos y asegurar el fin, la implementación de acciones a favor de la juventud. Esto evitará malos entendidos, generar falsas expectativas y asegurará, en parte o todo, la Política.

• Si bien, se ha trabajo una política local de juventudes eso no excluyó la

acertada participación de otras personas: niñez o adolescentes y personas adultas. Fue importantísimo para todas y todos a prender a entablar diálogos intergeneracionales, sobre la idea que: aquellos y aquellas que son niños pronto serán jóvenes, las personas adultas fueron jóvenes y pueden aportan experiencia. Se hace acá un especial énfasis en la importancia de incluir a padres y madres de familia quienes tienen especial interés en el desarrollo de sus hijos e hijas jóvenes.

• En cuanto a la metodología propiamente construida para hacer el análisis

y elaborar la propuesta, haber utilizado técnicas de campamento en combinación con las de la Educación Popular resultó una tarea exitosa porque permitió cumplir con los objetivos y le imprimió un elemento interesante y de permanente atractivo para aquellos jóvenes que comienzan a participar en este tipo de espacios y que finalmente concluyeron: “no fue tan aburrido, construir una política”.

18 Es innegable la contribución incondicional de las organizaciones juveniles frente a la tragedia dejada por la tormenta Ida, en noviembre de 2009, en Santo Tomás y la solidaridad plena de las y los jóvenes de Puerto El Triunfo en Verapaz.