Hacia la sociedad del conocimiento

240

description

Documento UNESCO

Transcript of Hacia la sociedad del conocimiento

  • 1. Hacia las sociedades del conocimiento

2. INFORME MUNDIAL DE LA UNESCOHacia las sociedades del conocimientoEdiciones UNESCO 3. Las designaciones utilizadas en esta publicacin y la presentacin del material que en ella figurano suponen ninguna toma de posicin por parte de la UNESCO acerca de la condicin jurdicade los pases, territorios, ciudades o zonas ni respecto al trazado de sus fronteras o lmites.Publicado en 2005 por la Organizacin de las Naciones Unidaspara la Educacin, la Ciencia y la Cultura7 Place de Fontenoy; 75732 Pars 07 SPhttp//www.unesco.org/publicationsMaqueta: Roberto C. RossiImpreso por Jouve, Mayenne FranceISBN 92-3-304000-3UNESCO 2005Todos los derechos reservados 4. PrefacioEducacin, ciencia, cultura y comunicacin: la y cientfico en la definicin del conocimiento legtimoamplitud del mbito abarcado por la UNESCO es, a y productivo? Por otra parte, qu debemos hacerun tiempo, una garanta de la pertinencia de su misin ante los desequilibrios que existen en el acceso aly una muestra de la creciente complejidad de sta. conocimiento y ante los obstculos que se oponenLos cambios radicales provocados por la tercera revo-a ese acceso, tanto a nivel local como mundial? Estoslucin industrial la de las nuevas tecnologas han son algunos de los interrogantes a los que trata decreado de hecho una nueva dinmica, porque desde aportar algunas respuestas ticas y prcticas estemediados del siglo XX la formacin de las personas y primer Informe Mundial de la UNESCO, al que gualos grupos, as como los adelantos cientficos y tcnicosuna slida conviccin: las sociedades emergentes noy las expresiones culturales, estn en constante evolu-pueden contentarse con ser meros componentes decin, sobre todo hacia una interdependencia cada una sociedad mundial de la informacin y tendrnvez mayor. Hay que admitir que esto ltimo es un que ser sociedades en las que se comparta el cono-elemento positivo. Por ejemplo, se puede imaginar cimiento, a fin de que sigan siendo propicias al desa-hoy en da una utilizacin de las biotecnologas que rrollo del ser humano y de la vida. Si nos referimosno tenga en cuenta las condiciones culturales de sua sociedades en plural, es porque reconocemos laaplicacin? Se puede concebir una ciencia que senecesidad de una diversidad asumida. El momentodesentienda de la educacin cientfica o de los cono-parece oportuno para volver a examinar esta cues-cimientos locales? Se puede pensar en una cultura tin. En efecto, la multiplicacin de estudios sobre laque descuide la transmisin educativa y las nuevas nueva situacin del conocimiento y el hecho de queformas de conocimiento? Como quiera que sea, lase tenga cada vez ms en cuenta esta cuestin en lasnocin de conocimiento es un elemento central de iniciativas en pro del desarrollo permiten el distan-todas esas mutaciones. En nuestros das, se admite ciamiento necesario para hacer un primer balance yque el conocimiento se ha convertido en objeto desacar enseanzas susceptibles de suscitar propuestasinmensos desafos econmicos, polticos y culturales,en este mbito Todo ello justifica plenamente el ttulohasta tal punto que las sociedades cuyos contornos y las orientaciones del presente informe.empezamos a vislumbrar bien pueden calificarse deEn sus pginas se esboza una panormicasociedades del conocimiento. del futuro con rasgos prometedores e inquietantesSi, por regla general, hay acuerdo sobre la perti- a la vez. Prometedores, porque el potencial ofrecidonencia de la expresin sociedades del conocimiento,por la utilizacin razonable y resuelta de las nuevasno ocurre lo mismo con su contenido. En efecto, a tecnologas abre autnticas perspectivas al desarrolloqu conocimiento o conocimientos nos referimos?humano y sostenible, as como a la edificacin deHay que aceptar la hegemona del modelo tcnico sociedades ms democrticas. Inquietantes, porqueHacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 5 5. Hacia las sociedades del conocimiento son muy reales los obstculos y las celadas en elpreservar esa diversidad, sino que se apoyan en ella por camino hacia estas metas. Se menciona a menudo laconsiderarla un punto fuerte y no un punto dbil. No se brecha digital, cuya realidad es innegable. Pero hay trata de buscar soluciones simples y unilaterales. De lo algo ms inquietante todava: la brecha cognitiva queque se trata es de encontrar pistas de reflexin y accin separa a los pases ms favorecidos de los pases en para poner la comunicacin y la informacin al servicio desarrollo, y ms concretamente de los pases menosde la transmisin del conocimiento. Esta transmisin adelantados. Esta ltima brecha corre el riesgo de debe arraigarse en el tiempo, extenderse en el espacio ahondarse, al mismo tiempo que surgen o se amplan y funcionar entre las generaciones y las culturas. otras grietas muy profundas dentro de cada sociedad. La UNESCO, en virtud de sus mbitos de Cmo podramos aceptar que las futuras sociedades competencia, cuenta con unos conocimientos tcnicos del conocimiento sean sociedades disociadas? y una experiencia inestimables para hacer frente a un La funcin de la prospectiva no consiste endesafo de esta envergadura. La revolucin tecnolgica minimizar las tensiones y los peligros futuros en nombre y cognitiva que hemos heredado del siglo XX ha dado de un optimismo convencional. No obstante, formularuna nueva dimensin al mandato de la Organizacin, previsiones significa tambin incitar a la accin. Desde haciendo que sean cada vez ms estimulantes los desa- este punto de vista, la reflexin prospectiva tampocofos estratgicos y complejos que ha de afrontar hoy debe dejarse ganar por el pesimismo si quiere formular en da. Las observaciones y los proyectos que presen- prescripciones de forma legtima y oportuna. Latamos en este primer Informe Mundial de la UNESCO UNESCO es un foro y una encrucijada de encuentros, ponen de manifiesto la necesidad de sentar las nuevas intercambios y debates, cuya vocacin es hallar lasbases de una tica que oriente a las sociedades del vas que nos conduzcan hacia horizontes comunes, conocimiento en su evolucin. Una tica de la libertad preservando al mismo tiempo la diversidad de los y de la responsabilidad, que ha de basarse en el apro- ritmos y mtodos. Aadir que esas vas no se limitan avechamiento compartido de los conocimientos.Koichiro MatsuuraDirector General de la UNESCO 6 Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 6. Agradecimientos Equipo de preparacinLa preparacin del Informe Mundial de la UNESCO ha sido supervisada por un Consejo del Informe Mundialpresidido por Franoise Rivire, Subdirectora General y Directora del Gabinete del Director General, e inte-grado por los siguientes miembros: Munir Buchenaki, Subdirector General de Cultura, John Daniel, Subdi-rector General de Educacin (hasta mayo de 2004), y Aicha Bah Diallo, Subdirectora General de Educacininterina, Walter Erdelen, Subdirector General de Ciencias Exactas y Naturales, Abdul Waheed Khan, SubdirectorGeneral de Comunicacin e Informacin, Pierre San, Subdirector General de Ciencias Sociales y Humanas,Nureini Tidjani-Serpos, Subdirector General del Departamento frica, Hans dOrville, Director de la Oficina dePlanificacin Estratgica, y Denise Lievesley, Directora del Instituto de Estadstica (IEU) de la UNESCO.Director de la publicacinJrme BindCoordinador editorial Frdric SampsonColaboradores principales Laetitia Demarais y Jacques Plouin Documentacin y trabajos preliminaresLucie Campos, David Fajolles, Benjamin Fernandez,Carolina Oedman, Jean-Michel Rabotin, AndreasWesterwinter (en periodo de prcticas) y Edna YahilRevisin de los textosAlessandro Giacone y Charlotte Montel Traduccin y revisin espaolFrancisco Vicente Sandoval y Araceli Ortiz de UrbinaEstadstica Simon Ellis, Ernesto Fernndez Polcuch, Loup Wolffy los equipos del IEU bajo la supervisin de DeniseLievesley y Michael Millward, sucesivamente Auxiliares de edicinMiroslava Ivanova, Marcel Kabanda, Fanny Kerevery Sabine VayssiresAgradecimientosEl presente informe se ha beneficiado de las apor-Erik Fenstad, John Field, Patrice Flichy, Dominiquetaciones y anlisis de Yuri N. Afanassiev, Izumi Aizu,Foray, Clemente Forero Pineda, Thierry Gaudin,Mohammed Arkun, Bruno Amable, Philippe Askenazy,Jrme C. Glenn, Olivier Godard, Nilfer Gle, SusanthaMichel Batisse, Nathalie de Baudry dAsson, Hl Bji, Goonatilake, Jean-Joseph Goux, Franoise Hritier,Subhash Bhatnagar, Jos Joaqun Brunner, Nstor Hide Hishiguro, Paulin Hountondji, Peter Jarvis, SergueiGarca Canclini, Michel Candelier, Roberto Carneiro,Kapitza, Derrick de Kerckove, Yersu Kim, tienne Klein,Manuel Castells, Fay King Chung, Abdallah Daar, Rgis Julia Kristeva, Bruno Latour, Michel Launey, DominiqueDebray, Gory Delacte, Enzo Del Buffalo, JacquesLecourt, Patrick Liedtke, Mara Cecilia Londres, DavidDerrida, Souleymane Bachir Diagne, Marcel Diki-Kidiri,Lyon, Yannick Maignien, Robin Mansell, Grard Mgie,Jean-Pierre Dupuy, Leo Esaki, Hans-Dieter Evers, Jens Philippe Mehaut, Alain Michel, Pippa Norris, KristofHacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 7 7. Hacia las sociedades del conocimiento Nyiri, Gloria Origgi, Jean dOrmesson, Pierre Papon,la revisin de los textos. En los trabajos de este Comit Andrew Puddephat, Yves Qur, Eva Rathgeber, Paulhan participado Monique Couratier, Milagros del Corral, Ricur, Francisco Sagasti, Jean-Jacques Salomon,Mustafa El Tayeb, Georges Haddad, Mireille Jardin, Carlos Snchez Milani, Saskia Sassen, Peter Scott, Jung Anthony Krause, Jean-Yves Le Saux, Louis Marmoz, Uck Seo, Amath Sumar, Dan Sperber, Nico Stehr, W.Eduardo Martnez Garca, Saturnino Muoz Gmez, Edward Steinmueller, Bernard Stiegler, Tadao Taka-Krista Pikkat, Boyan Radoykov, Cheikhna Sankare, hashi, Naori Tanaka, Alain Touraine, Tu Weiming, IlkkaMogens Schmidt, Susan Schneegans y Simone Scholze. Tuomi, Christian Vandendorpe, Gianni Vattimo, Thierry El presente informe se ha beneficiado tambin de las Vedel, Wang Huijiong, Ahmed Zahlan, Paul Tiyambecontribuciones de Michel Barton, Abdalla Bubtana, Zeleza y Elia Zureik, as como de la inestimable ayudaJean-Claude Dauphin, Marina Faetanini, mile Gll, de Jean-Pierre Aubin y Ren Zapata, Subdirector de la Mufida Gucha, Cynthia Guttman, Chaibong Hahm, Ulla Oficina de Planificacin Estratgica. Kahla, Elizabeth Longworth, Claudio Menezes, Douglas Deseamos expresar especial agradecimiento Nakashima, Steve Packer, Axel Plathe, Georges Poussin, por la ayuda prestada, en la Secretara de la UNESCO, a Mauro Rosi, Davide Storti, Diane Stukel, Michiko Tanaka los miembros del Comit Editorial que ha contribuido ay Janine Treves-Habar. 8Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 8. ndice Lista de recuadros, figuras y cuadros11 Lista de siglas y acrnimos14 Introduccin 17 Presentacin 251. De la sociedad de la informacin a las sociedades del conocimiento 29 Las sociedades del conocimiento, fuentes de desarrollo 29 La solidaridad digital 31 La libertad de expresin, piedra angular de las sociedades del conocimiento392. Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologas49 La economa del conocimiento en las sociedades en redes49 El impacto de las nuevas tecnologas en los conocimientos en redes 51 De las sociedades de la memoria a las sociedades del conocimiento?563. Las sociedades del aprendizaje 61 Nos encaminamos hacia una cultura de la innovacin? 62 Aprender, un valor clave de las sociedades del conocimiento64 La disponibilidad de los conocimientos 684. Hacia la educacin para todos a lo largo de toda la vida? 75 Educacin bsica para todos77 La educacin para todos a lo largo de toda la vida 84 Enriquecer la educacin: reforma de las instituciones, formacin de los docentes y educacin de calidad 89 E-ducacin: nuevas tecnologas y educacin a distancia 925. El futuro de la enseanza superior 95 Vamos hacia un mercado de la enseanza superior? La cuestin de la financiacin 95 Redes universitarias por inventar99 Las nuevas misiones de la enseanza superior 1046. Una revolucin en la investigacin? 109 Los nuevos centros de la investigacin 109 Las nuevas fronteras de la ciencia 123 Investigacin y desarrollo: los desafos del futuro125Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 20059 9. Hacia las sociedades del conocimiento 7. Las ciencias, el pblico y las sociedades del conocimiento 131 Gobernanza en el mbito de la ciencia y la tecnologa 131 Crisis en la enseanza de las ciencias?138 Por una cultura cientfica142 8. Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento147 El conocimiento es una panacea contra los riesgos? Prospectiva y previsin de catstrofes147 Son fuentes de nuevos riesgos las sociedades del conocimiento? Riesgos globales, riesgos estratgicos y nuevas formas de delincuencia152 Sociedades del conocimiento, seguridad humana, derechos humanos y lucha contra la pobreza 154 Nos encaminamos hacia sociedades del desarrollo sostenible?157 9. Conocimientos locales y autctonos, diversidad lingsticay sociedades del conocimiento163 Preservar los conocimientos locales y autctonos164 Diversidad lingstica y sociedades del conocimiento169 Pluralismo, traduccin y aprovechamiento compartido del conocimiento173 10. Del acceso a la participacin: hacia sociedades del conocimiento para todos 175 De la brecha cognitiva al aprovechamiento compartido del conocimientos175 Las mujeres en las sociedades del conocimiento183 El acceso universal al conocimiento: aprovechamiento compartido del conocimiento y proteccin de la propiedad intelectual 186 La renovacin de los mbitos pblicos democrticos en las sociedades del conocimiento 197 Conclusin203 Recomendaciones 210 Referencias 214 Notas 23010 Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 10. Lista de recuadros, figuras y cuadrosLos cuadros y figuras en los que no se menciona fuente alguna han sido elaborados a partir de la base de datosde la Divisin de Estudios Prospectivos, Filosofa y Ciencias Humanas de la UNESCO, encargada de la preparacinde este Informe Mundial. En las figuras y cuadros que presentan un desglose por regiones, puede darse unasuperposicin entre la regin del Africa Subsahariana y la de los Estados rabes.Recuadros1.1 Una brecha digital multiforme321.2 La cuestin del equipamiento 361.3 Los centros comunitarios multimedia421.4 Un giro hacia la seguridad a ultranza?462.1 De la informacin al conocimiento y viceversa512.2 Vamos hacia sociedades de vigilancia generalizada?522.3 Conocimiento y nuevas tecnologas al servicio de las msnobles causas del siglo XXI: la solidaridad con las regionesdamnificadas por desastres naturales y la lucha contra el VIH/SIDA 532.4 Creatividad artstica y artes digitales552.5 La conservacin del patrimonio digital 582.6 Los jvenes y las nuevas tecnologas 593.1 Innovacin y desarrollo de Internet633.2 Gestin automtica de los conocimientos y la informacin y motores de bsqueda 653.3 Incorporar el aprendizaje a las prioridades de las ciencias cognitivas 663.4 La educacin artstica proporciona al nio y al adolescente un salvoconducto para la vida673.5 Bibliotheca Alexandrina724.1 El derecho a la educacin: una conquista y una meta764.2 Se alcanzarn los objetivos de la Educacin para Todos? 774.3 Los Centros de Aprendizaje Comunitarios874.4 Una propuesta de la Comisin Internacional sobre la Educacinpara el Siglo XXI presidida por Jacques Delors: el crdito-tiempo para la educacin884.5 El precio de la gratuidad894.6 El Colegio de Secundaria Virtual (Virtual High School) 925.1 La masificacin de la enseanza superior 96Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 200511 11. Hacia las sociedades del conocimiento 5.2 La competicin internacional entre las universidades100 5.3 La pertinencia de la enseanza superior 105 6.1 Enseanzas del Proyecto del Genoma Humano para el colaboratorio 120 6.2 El colaboratorio y la UNESCO122 6.3 Publicaciones cientficas incluidas en el Science Citation Index (SCI), 2000126 6.4 La propiedad intelectual y la brecha cientfica 128 7.1 El observatorio global de la tica135 7.2 Declaracin de Helsinki de la Asociacin Mdica Mundial, enmendada en 2000 (extractos)136 7.3 Reforzar las capacidades ticas de los cientficos137 7.4 La crisis de la enseanza de las ciencias 140 7.5 La semana nacional de la ciencia en Sudfrica: incitar al estudio de las ciencias 141 7.6 Divulgacin de la ciencia en Internet: dos ejemplos 143 7.7 Manos a la obra 145 8.1 El sistema de alerta contra los tsunamis en el Pacfico 149 8.2 Una definicin prctica del principio de precaucin propuesta por la COMEST 151 8.3 Cronologa de algunos accidentes tecnolgicos e industriales importantes153 8.4 Informe Mundial sobre Desarrollo Humano del PNUD, 1994155 8.5 Principales etapas de la elaboracin del concepto de desarrollo sostenible156 8.6 Decenio de la Educacin para el Desarrollo Sostenible 157 8.7 Preservar la biodiversidad y conocerla158 8.8 Hacia un desarrollo humano sostenible y compartido160 9.1 La integracin de los conocimientos indgenas en proyectos de desarrollo sostenible 165 9.2 La biopiratera 166 9.3 La proteccin de los conocimientos tradicionales y el patrimonio gentico 167 9.4 El patrimonio inmaterial en las sociedades del conocimiento 168 9.5 Iniciacin a las lenguas169 9.6 Las lenguas africanas en el ciberespacio172 10.1Hacia un indicador de desarrollo del conocimiento? 177 10.2Poner remedio a la fuga de cerebros: la propuesta del Presidente Wade 179 10.3Hacia un desarrollo multidimensional de las sociedades del conocimiento 180-181 10.4El desarrollo de las sociedades del conocimiento tambin est al alcance de los pases del Sur 184 10.5 Se pueden considerar algunos conocimientos bienes pblicos mundiales? 188 10.6 Los principios bsicos del ICSU y del CODATA para propiciar un acceso abierto y completo a los datos191 10.7 Algunas iniciativas innovadoras en pro de un acceso poco oneroso a informaciones y datos cientficos en lnea192 10.8 La UNESCO y la proteccin del derecho de autor 195 10.9 Programas libres y de fuente abierta (open source) 196 10.10 La e-administracin en los pases del Sur 20012Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 12. Lista de recuadros, figuras y cuadrosFiguras1.1 Nmero de usuarios de Internet en 2003, por cada 10.000 habitantes 341.2 Nmero de servidores Internet en 2003, por cada 10.000 habitantes341.3 Nmero de abonados a una DSL en 2003, por cada 100 habitantes351.4 Porcentaje de hogares equipados con un aparato de radio en 2002391.5 Porcentaje de hogares equipados con un televisor en 2002 401.6 Proporcin del nmero de abonados al telfono mvil (por persona)con respecto al nmero de lneas fijas telefnicas (por hogar) en 2003 401.7 Evolucin de la telefona fija y mvil en Finlandia411.8 Evolucin de la telefona fija y mvil en Marruecos414.1 Tasas de analfabetismo por regin y sexo 764.2 Tasa bruta de escolarizacin en primaria (CINE 1) por pas, 2002-2003794.3 Tasa bruta de escolarizacin en secundaria (CINE 2+3) por pas, 2002-2003814.4 Tasa bruta de escolarizacin en preprimaria (CINE 0) por pas, 2002-2003 865.1 Distribucin de los estudiantes extranjeros por pas/territorio en 2002-2003 1036.1 Gasto interno en investigacin y desarrollo (GIID) en porcentajedel GIID mundial, por regin 1106.2 GIID en porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB), por regin 1116.3 GIID en porcentaje del PIB en la Repblica de Corea, China y Singapur1117.1 Una nueva gobernanza de las ciencias? 13310.1El impacto de las nuevas tecnologas en la participacin democrticaen la Unin Europea201Cuadros1.1 Algunos ejemplos de reconocimiento de la libertad de expresiny la libertad de informacin en el mundo (antes del 11 de septiembre de 2001)444.1 Seis escenarios para la escuela del maana 825.1 La funcin del sector privado en la enseanza terciaria (CINE 5+6) 98Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 200513 13. Lista des siglas y acrnimos ADN cido desoxirribonucleico CDESC Comit de Derechos Econmicos, ADPIC Acuerdo sobre los Aspectos de los Sociales y Culturales de las Naciones Derechos de Propiedad Intelectual Unidas relacionados con el ComercioCEPAL Comisin Econmica para Amrica AGCSAcuerdo General sobre el Comercio Latina y el Caribe de ServiciosCEPES Centro Europeo de Enseanza AGORA Acceso a la Investigacin Mundial enSuperior de la UNESCO Lnea en el Sector Agrcola CERICentro para la Investigacin y la AJOLAfrican Journals OnLine Innovacin Educativas (OCDE) ALASAsociacin LatinoamericanaCERNOrganizacin Europea de de Sociologa Investigaciones Nucleares AOD Asistencia Oficial para el Desarrollo CIFTCentro Internacional Abdus Salam de Fsica Terica APPEALPrograma de Educacin para Todos en Asia y el Pacfico CINEClasificacin Internacional Normalizada de la Educacin ARPAnet Advanced Research Projects Agency Network CITRISCenter for Information Technology Research in the Interest of Society ASCII American Standard Code for CMCCNUConvencin Marco de las Naciones Information Interchange Unidas sobre el Cambio Climtico ASEAAsociacin de Cirujanos del frica CMCDComisin Mundial de Cultura y Oriental Desarrollo ASEAN Asociacin de Naciones de Asia CMSICumbre Mundial sobre la Sociedad Sudoriental de la Informacin ASTAArab Scientists and Technologists CODATAComit de Datos para la Ciencia y la Abroad Tecnologa BID Banco Interamericano de Desarrollo COI Comisin Oceanogrfica BRACBangladesh Rural AdvancementIntergubernamental de la UNESCO Committee COMESTComisin Mundial de tica del CAC Centro de Aprendizaje Comunitario Conocimiento Cientfico y la CCM Centros Comunitarios Multimedia Tecnologa CDB Convenio sobre la DiversidadCRESALC Centro Regional para la Educacin Biolgica Superior en Amrica Latina y el Caribe14Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 14. Lista des siglas y acrnimosDATAD Database for African Theses andIEUInstituto de Estadstica de laDissertationUNESCODFIDDepartamento para el DesarrolloIFLA Federacin Internacional deInternacional del Reino Unido Asociaciones de Bibliotecarios yDot.Force Digital Opportunity Task ForceBibliotecasDRM Digital Rights ManagementIIEP Instituto Internacional deDRM Digital Rights Management Planeamiento de la Educacin de laUNESCOECOSOCConsejo Econmico y Social de lasNaciones UnidasINASPRed Internacional para laEPA Organismo de Proteccin Ambiental Disponibilidad de Publicacionesde los Estados Unidos CientficasEPT Educacin para Todos INRS Institut National de la RechercheScientifique (Francia)FAO Organizacin de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la AlimentacinITER Reactor Termonuclear ExperimentalInternacionalG-8 Grupo formado por los ochospases siguientes: Alemania, Canad, ITIC Centro Internacional de InformacinEstados Unidos de Amrica, Francia, sobre los TsunamisItalia, Japn, Reino Unido y Rusia.MABPrograma sobre el Hombre y laLa Unin Europea participa en elBiosferaGrupo y est representada por los MAEP Mecanismo Africano de Evaluacinpresidentes de la Comisin Europeaentre Paresy del Consejo de Europa que sehallan en funciones en el momentoMIRCEN Centro de Recursos Microbiolgicosde celebracin de la Cumbre del G-8. MITMassachussets Institute ofGEO Observatorio Mundial de tica TechnologyGIC-ITSUGrupo Internacional de MONDIACULT Conferencia Mundial sobre lasCoordinacin del Sistema de AlertaPolticas Culturalescontra los Tsunamis en el Pacfico MOST Programa Gestin de lasGIIDGasto Interior en Investigacin y Transformaciones SocialesDesarrollo MSFMdicos sin FronterasGPS Sistema Mundial de LocalizacinNASA Administracin Nacional deGRIDBase de Datos sobre RecursosAeronutica y del Espacio de losMundiales Estados UnidosGURTGenetic Use RestrictionNEPADNueva Alianza para el Desarrollo deTechnologiesfricaHINARIIniciativa de Acceso a laNOAA Administracin Nacional Ocenica yInvestigacin de la InterRed-SaludAtmosfrica de los Estados UnidosHTMLLenguaje de Marcado de HipertextoNSFNational Science FoundationIASIIniciativa Africana sobre la Sociedad (Estados Unidos)de la InformacinOCDE Organizacin de Cooperacin yICSTI Consejo Internacional deDesarrollo EconmicosInformacin Cientfica y Tcnica ODMObjetivos de Desarrollo de lasICSUConsejo Internacional para la Ciencia Naciones Unidas para el MilenioI-D Investigacin y Desarrollo OGMOrganismo GenticamenteIDH Indicador de Desarrollo HumanoModificadoHacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 15 15. Hacia las sociedades del conocimiento OITOrganizacin Internacional del SRAS Sndrome Respiratorio AgudoTrabajo Severo OMCOrganizacin Mundial del ComercioTICTecnologas de la Informacin y OMPI Organizacin Mundial de lala ComunicacinPropiedad IntelectualTOKTEN Programa de Transferencia OMSOrganizacin Mundial de la Saludde Conocimientos por Intermediode Profesionales Expatriados ONGOrganizacin no Gubernamental TWAS Academia de Ciencias para ONUOrganizacin de las Naciones Unidasel Mundo en Desarrollo ONUSIDAPrograma Conjunto de las Naciones UA Unin AfricanaUnidas sobre el VIH/SIDA UE Unin Europea OPAC Online Public Access Catalog UICN Unin Mundial para la Naturaleza PDFFormato de Documento Porttil UIEUnin Internacional de Editores PERI Programa para el Fortalecimiento dela Informacin para la Investigacin UITUnin Internacionalde Telecomunicaciones PIBProducto Interior Bruto UN ICT Grupo de Tareas sobre PICF Programa Internacional de Cienciasla Tecnologa de la Informacin yFundamentaleslas Comunicaciones de las Naciones PloS Public Library of Science Unidas PMAPases Menos Adelantados UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas PNUD Programa de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia ypara el Desarrollola Cultura PNUMAPrograma de las Naciones UnidasUNICEF Fondo de las Naciones Unidas parapara el Medio Ambientela Infancia PYME Pequeas y Medianas Empresas URLLocalizador Uniforme de Recursos RICYTRed Iberoamericana de IndicadoresUSAIDOrganismo de los Estados Unidosde Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo Internacional SCIScience Citation Index VHSVirtual High School SciDev.Net Science and Development NetworkVIH/SIDA Virus de la Inmunodeficiencia SIPRIInstituto Internacional deHumana/Sndrome deInvestigaciones sobre la PazInmunodeficiencia Adquiridade Estocolmo16 Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 16. IntroduccinCabe preguntarse si tiene sentido construir sociedadesdel conocimiento, cuando la historia y la antropologa Qu clase de sociedadesnos ensean que desde la ms remota antigedadtodas las sociedades han sido probablemente socie- del conocimiento?dades del conocimiento, cada una a su manera.Hoy como ayer, el dominio del conocimiento Una sociedad del conocimiento espuede ir acompaado de un cmulo importante de una sociedad que se nutre de susdesigualdades, exclusiones y luchas sociales. Durantediversidades y capacidadesmucho tiempo el conocimiento fue acaparado por Cada sociedad cuenta con sus propios puntos fuertescrculos de sabios o iniciados. El principio rector de en materia de conocimiento. Por consiguiente, esesas sociedades del conocimiento reservado era elnecesario actuar para que los conocimientos de quesecreto. Desde el Siglo de las Luces, los progresos de son ya depositarias las distintas sociedades se articulenla exigencia democrtica basada en un principio decon las nuevas formas de elaboracin, adquisicinapertura y en la lenta aparicin de un mbito pblicoy difusin del saber valorizadas por el modelo de ladel conocimiento permitieron la difusin de las ideas economa del conocimiento.de universalidad, libertad e igualdad. Esta evolucin La nocin de sociedad de la informacin se basahistrica fue unida a la propagacin de conocimientosen los progresos tecnolgicos. En cambio, el conceptopor intermedio del libro, y luego de la imprenta, yde sociedades del conocimiento comprende dimen-tambin a la difusin de una educacin para todos en siones sociales, ticas y polticas mucho ms vastas. Ella escuela y la universidad. Este ideal de conseguir unhecho de que nos refiramos a sociedades, en plural,mbito pblico del conocimiento, que es un elementono se debe al azar, sino a la intencin de rechazar lafundamental de la UNESCO y su Constitucin, no seunicidad de un modelo listo para su uso que nopuede considerar como un logro definitivo. tenga suficientemente en cuenta la diversidad culturalActualmente, la difusin de las nuevas tecno-y lingstica, nico elemento que nos permite a todoslogas y la aparicin de la red pblica Internet parecen reconocernos en los cambios que se estn produciendoabrir nuevas perspectivas a la ampliacin del espacioactualmente. Hay siempre diferentes formas de cono-pblico del conocimiento. A este respecto, podemos cimiento y cultura que intervienen en la edificacin depreguntarnos si poseemos ya los medios que permitanlas sociedades, comprendidas aquellas muy influidasun acceso igual y universal al conocimiento, as comopor el progreso cientfico y tcnico moderno. No seun autntico aprovechamiento compartido de ste. puede admitir que la revolucin de las tecnologas deEsta debe ser la piedra de toque de sociedades del la informacin y la comunicacin nos conduzca enconocimiento autnticas, que sean fuentes de unvirtud de un determinismo tecnolgico estrecho y fata-desarrollo humano y sostenible.lista a prever una forma nica de sociedad posible.Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 17 17. Hacia las sociedades del conocimiento La importancia de la educacin y del espritu sociedades del conocimiento, ya que ste es un bien crtico pone de relieve que, en la tarea de construir pblico que ha de estar a disposicin de todos. autnticas sociedades del conocimiento, las nuevasLos jvenes estn llamados a desempear un posibilidades ofrecidas por Internet o los instrumentos papel fundamental en este mbito, ya que suelen multimedia no deben hacer que nos desinteresemoshallarse a la vanguardia de la utilizacin de las nuevas por otros instrumentos autnticos del conocimientotecnologas y contribuyen a insertar la prctica de como la prensa, la radio, la televisin y, sobre todo,stas en la vida diaria. Las personas de ms edad la escuela. Antes que los ordenadores y el acceso a tambin estn destinadas a desempear un papel Internet, la mayora de las poblaciones del mundo importante, porque cuentan con la experiencia nece- necesitan los libros, los manuales escolares y los maes-saria para compensar la relativa superficialidad de la tros de que carecen.comunicacin en tiempo real y recordarnos que el La cuestin de las lenguas y los conocimientosconocimiento es esencialmente un camino hacia la es inseparable de la cuestin de los contenidos. Al decir sabidura. Toda sociedad posee la riqueza de un vasto esto, no nos referimos solamente a los debates sobrepotencial cognitivo que conviene valorizar. la preponderancia del ingls con respecto a las dems Adems, dado que las sociedades del conoci- lenguas de comunicacin importantes, o a la suertemiento de la era de la informacin se distinguen de que se depara a los idiomas en peligro de desapari- las antiguas por su carcter integrador y participativo cin. Nos estamos refiriendo tambin al lugar que legado por el Siglo de las Luces y la afirmacin de los deben ocupar los conocimientos locales o autctonos derechos humanos, la importancia que estas nuevas en las sociedades del conocimiento cuyos modelos de sociedades conceden a los derechos fundamentales desarrollo valoran considerablemente las formas dese traducir por una focalizacin especial en: codificacin caractersticas del conocimiento cientfico. la libertad de opinin y expresin (artculo La nueva importancia que cobra la diversidad cultural 19 de la Declaracin Universal de Derechos y lingstica destaca hasta qu punto la problemtica Humanos) y la libertad de informacin, el plura- del acceso a los conocimientos es inseparable de laslismo de los media y la libertad acadmica; condiciones en que stos se producen. Promover la el derecho a la educacin y sus corolarios: la diversidad equivale a promover la creatividad de lasgratuidad de la enseanza bsica y la evolu- sociedades del conocimiento emergentes. Esta pers-cin hacia la gratuidad de los dems niveles pectiva no obedece exclusivamente a un imperativo de enseanza (artculo 26 de la Declaracin abstracto de carcter tico, sino que apunta princi-Universal de Derechos Humanos y artculo 13 palmente a suscitar en cada sociedad una toma dedel Pacto Internacional de Derechos Econ- conciencia de la riqueza de los conocimientos y capa- micos, Sociales y Culturales); cidades de que es depositaria a fin de que los valore el derecho a tomar parte libremente en la y aproveche mejor. Al hacerlo, no cabe duda de quevida cultural de la comunidad, a gozar de las cada sociedad estar mejor armada para hacer frente artes y a participar en el progreso cientfico y a las rpidas mutaciones que caracterizan al mundoen los beneficios que de l resulten (prrafo 1 contemporneo.del artculo 27 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos). Una sociedad del conocimiento debe garantizar el aprovechamientoLa difusin de las tecnologas de la compartido del saberinformacin y la comunicacin abre Una sociedad del conocimiento ha de poder integrarnuevas posibilidades al desarrollo a cada uno de sus miembros y promover nuevasLa coincidencia del auge de Internet, as como de la formas de solidaridad con las generaciones presentestelefona mvil y las tecnologas digitales, con la tercera y venideras. No deberan existir marginados en lasrevolucin industrial que en un primer momento18Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 18. Introduccinprovoc en los pases desarrollados la migracin deLas sociedades del conocimiento no seuna parte considerable de la poblacin activa hacia el reducen a la sociedad de la informacinsector de los servicios ha modificado radicalmente la El nacimiento de una sociedad mundial de la infor-situacin del conocimiento en nuestras sociedades. macin como consecuencia de la revolucin de lasEs de sobra conocido el papel que han desem- nuevas tecnologas no debe hacernos perder de vistapeado esas tecnologas1 en el desarrollo econmicoque se trata slo de un instrumento para la realizacinmediante la difusin de las innovaciones y losde autnticas sociedades del conocimiento. El desa-aumentos de productividad posibilitados por stas y rrollo de las redes no puede de por s solo sentar lasen el desarrollo humano.2 Cuando las economas debases de la sociedad del conocimiento.algunos pases desarrollados se hallaban en plenoLa informacin es efectivamente un instru-marasmo a finales del decenio de 1970, el desarrollo demento del conocimiento, pero no es el conoci-las nuevas tecnologas se consider una panacea quemiento en s.4 La informacin, que nace del deseo deofreca soluciones a muchos problemas persistentes,intercambiar los conocimientos y hacer ms eficazpor ejemplo la educacin y la salud de los ms desfa-su transmisin, es una forma fija y estabilizada devorecidos en los Estados Unidos, el choque industrialstos que depende del tiempo y de su usuario: unay monetario en Japn o el desempleo estructuralnoticia es fresca o no lo es. La informacin es enen Europa. La perspectiva de un salto tecnolgicopotencia una mercanca que se compra y vende en(leapfrogging) tambin pareci sumamente atractiva un mercado y cuya economa se basa en la rareza,para los pases en desarrollo, ya que emiti la hip-mientras que un conocimiento pese a determinadastesis de que era posible saltarse algunas etapas del limitaciones: secreto de Estado y formas tradicionalesdesarrollo industrial adoptando directamente las de conocimientos esotricos, por ejemplo pertenecetecnologas ms avanzadas y beneficindose as delegtimamente a cualquier mente razonable, sin quesu inmenso potencial.ello contradiga la necesidad de proteger la propiedadEn las sociedades del conocimiento emergentesintelectual. La excesiva importancia concedida a lasse da efectivamente un crculo virtuoso, en funcin delinformaciones con respecto a los conocimientoscual los progresos del conocimiento producen a largo pone de manifiesto hasta qu punto nuestra relacinplazo ms conocimientos, gracias a las innovacionescon el saber se ha visto considerablemente modifi-tecnolgicas. De esta manera, se acelera la produc-cada por la difusin de los modelos de economa delcin de conocimientos. La revolucin de las nuevas conocimiento.tecnologas ha significado la entrada de la informacinAhora bien, pese a que estamos presenciandoy del conocimiento en una lgica acumulativa que el advenimiento de una sociedad mundial de laManuel Castells ha definido como la aplicacin [del informacin en la que la tecnologa ha superadoconocimiento y la informacin] a los procedimientostodas las previsiones con respecto al aumento de lade creacin, procesamiento y difusin de la informa- cantidad de informaciones disponible y la velocidadcin en un bucle de retroaccin acumulativa entre la de su transmisin, todava nos queda un largo caminoinnovacin y sus utilizaciones prcticas.3que recorrer para acceder a autnticas sociedadesEn las sociedades del conocimiento, los valoresdel conocimiento. Aunque pueda mejorarse pory prcticas de creatividad e innovacin desempe- ejemplo, suprimiendo las interferencias o errores dearn un papel importante aunque slo sea por transmisin una informacin no crea forzosamentesu capacidad de poner en tela de juicio los modelossentido. Adems, la informacin slo seguir siendoexistentes para responder mejor a las nuevas nece-una masa de datos indiferenciados hasta que todossidades de la sociedad. La creatividad y la innovacin los habitantes del mundo no gocen de una igualdadconducen asimismo a promover procesos de cola- de oportunidades en el mbito de la educacin paraboracin de nuevo tipo que ya han dado resultadostratar la informacin disponible con discernimientoespecialmente fructferos. y espritu crtico, analizarla, seleccionar sus distintosHacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 200519 19. Hacia las sociedades del conocimiento elementos e incorporar los que estimen ms intere-la bsqueda de las libertades elementales o sustan- santes a una base de conocimientos. Muchos se darn ciales esto es, no slo las libertades jurdicas, sino cuenta de que en lugar de dominar la informacin, eslas empricamente comprobables que son a la vez el sta la que los domina a ellos. fin y el medio principal del desarrollo. Estas libertades Adems, el exceso de informacin no escomprenden las posibilidades elementales de acceso forzosamente una fuente de mayor conocimiento. Es en especial, de las nias y las mujeres a la educa- necesario que los instrumentos que permiten tratarcin, el mercado de trabajo, la salud y los productos, la informacin estn a la altura. En las sociedades as como la participacin en las decisiones polticas, del conocimiento todos tendremos que aprender a la igualdad de acceso a la informacin y el derecho a desenvolvernos con soltura en medio de la avalancha la seguridad colectiva.5 Ahora bien, cabe preguntarse aplastante de informaciones , y tambin a desarrollar elsi estas libertades sustanciales no coinciden con los espritu crtico y las capacidades cognitivas suficientes rasgos caractersticos de las sociedades del conoci- para diferenciar la informacin til de la que no lomiento basadas en la educacin para todos a lo largo es. Por otra parte, cabe sealar que los conocimientosde toda la vida y en la promocin de los conocimientos tiles no son exclusivamente los que se pueden valo-como valor, considerado en su pluralidad. rizar inmediatamente en una economa del conoci- Las sociedades del conocimiento son socie- miento. En efecto, los conocimientos humanistas y dades en redes que propician necesariamente una los conocimientos cientficos obedecen a estrategiasmejor toma de conciencia de los problemas mundiales. distintas de utilizacin de la informacin. Los perjuicios causados al medio ambiente, los riesgos tecnolgicos, las crisis econmicas y la pobreza son Las sociedades del conocimiento:elementos que se pueden tratar mejor mediante la un nuevo enfoque de desarrollocooperacin internacional y la colaboracin cientfica.6 pertinente para los pases del SurEl conocimiento es un poderoso vector de la lucha La reflexin sobre las sociedades del conocimiento ycontra la pobreza porque esa lucha no puede redu- su edificacin permite replantearse el propio conceptocirse exclusivamente al suministro de infraestructuras, de desarrollo. La nueva valorizacin del capital la ejecucin de microproyectos cuya perdurabilidad humano induce a pensar que los modelos de desa-depende en gran medida de financiaciones externas rrollo tradicionales basados en la idea de que erancaso por caso, o la promocin de mecanismos institu- necesarios inmensos sacrificios para alcanzar el creci- cionales cuya utilidad para los pases menos adelan- miento al cabo de largo tiempo y a costa de desigual- tados puede cuestionarse. La estructura en materia de dades muy considerables, e incluso de un profundo informacin y la creacin de capacidades son igual- autoritarismo estn siendo substituidos por modelosmente importantes, sino ms. Los xitos conseguidos basados en el conocimiento, la ayuda mutua y lospor algunos pases de Asia Oriental y Sudoriental en servicios pblicos. A este respecto, cabe preguntarse sila lucha contra la pobreza se explican en gran parte la valorizacin del conocimiento no conduce a preverpor las inversiones masivas que han realizado a lo un nuevo modelo de desarrollo cooperativo basado largo de varios decenios en la educacin y la inves- en la garanta de un determinado nmero de bienestigacin y desarrollo. El ejemplo de esos pases debe pblicos por parte de los poderes pblicos en elser meditado por muchas naciones en desarrollo, ya que el crecimiento ya no se considere como un fin que sacarn gran provecho de experiencias que han en s, sino solamente como un medio. Al dar al cono-permitido reducir la pobreza absoluta en proporciones cimiento una accesibilidad indita y al valorizar ms considerables. Dentro de esta perspectiva, la nocin el desarrollo de las capacidades de todos y cada uno, de sociedades del conocimiento no se puede reducir la revolucin tecnolgica podra facilitar una nuevaa una visin exclusiva de los pases del Norte, ya que definicin de la causa final del desarrollo humano. parece constituir tambin un nuevo enfoque de desa- Para Amartya Sen, el desarrollo humano estriba en rrollo pertinente para los pases del Sur.20Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 20. Introduccin preparacin de la Cumbre de Ginebra con la organi-Qu tipo de contexto? zacin de diversas cumbres regionales y la adopcin de iniciativas de carcter gubernamental y no guber-La nocin de sociedad del conocimiento fue utilizada namental. Las comunidades intelectuales y cientficas,por primera vez en 1969 por un universitario, Peteras como la sociedad civil en general, han participadoDrucker,7 y en el decenio de 1990 fue profundizada tambin en esta labor como lo demuestran los nume-en una serie de estudios detallados publicados por rosos trabajos realizados sobre las nuevas modalidadesinvestigadores como Robin Mansell8 o Nico Stehr.9de produccin del conocimiento cientfico, la innova-Esta nocin, como veremos ms adelante, naci acin, las sociedades del aprendizaje y los nexos entrefinales de los aos sesenta y principios de los setenta, las sociedades del conocimiento, la investigacincasi al mismo tiempo que los conceptos de socie-cientfica y la educacin para todos a lo largo de todadades del aprendizaje y de educacin para todos a lola vida. Adems de estas iniciativas de los gobiernos,largo de toda la vida, lo cual no es precisamente unael sector privado y la sociedad civil, cabe destacarcasualidad. La UNESCO, por lo dems, no permaneci tambin la aparicin de iniciativas conjuntas de estasajena a esta evolucin como lo demuestra el informetres categoras de protagonistas, por ejemplo la Inicia-titulado Aprender a ser: el mundo de la educacintiva para el Conocimiento Global (Global Knowledgehoy y maana y elaborado en 1972 por la Comisin Initiative) o el Grupo de Tareas sobre la Tecnologa deInternacional de la UNESCO sobre el Desarrollo de la la Informacin y las Comunicaciones de las NacionesEducacin, presidida por Edgar Faure (en lo sucesivo Unidas (UN ICT Task Force).denominado Informe Faure). La nocin de sociedadHay que sealar tambin que algunos Estadosdel conocimiento tambin es inseparable de los estu- han prestado atencin a esta evolucin hacia undios sobre la sociedad de la informacin suscitadosnuevo paradigma tecnolgico y social. Hoy en da, lapor el desarrollo de la ciberntica. Desde los aosnocin de sociedad del conocimiento se ha conver-sesenta hasta la triloga de Manuel Castells dedicada atido en un marco de reflexin necesario no solamentela era de la informacin10 que fue publicada a finales para la mayora de los pases de la OCDE, sino tambinde los aos noventa, la nocin de sociedad de la infor-para muchas naciones de economas emergentes ymacin sintetiz en cierto modo las transformaciones numerosos pases en desarrollo, especialmente dey tendencias descritas o vislumbradas por los primeros Asia Oriental y Sudoriental, Amrica Latina y el Caribe,precursores: penetracin del poder por la tecnologa,frica Subsahariana, Europa Central y Oriental y lanueva economa del conocimiento cientfico, muta-regin de los Estados rabes.ciones del trabajo, etc.Las consecuencias del auge cobrado por Los lmites de las iniciativas existenteslas temticas de la sociedad de la informacin y laLa gran mayora de los trabajos de investigacin reali-sociedad del conocimiento en el plano institucionalzados hasta ahora en los campos de la educacin, lason importantes para definir polticas de investigacin, investigacin cientfica y las nuevas tecnologas sigueneducacin e innovacin. Antes de la primera etapa de siendo tributarios de un gran determinismo tecnol-la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informa- gico y de una visin demasiado fragmentada de lascin (Ginebra, 10-12 de diciembre de 2003), la reflexin interacciones existentes. El inters por los efectos ade la comunidad internacional en este mbito haba corto plazo de la introduccin de las nuevas tecnolo-sido respaldada por una serie de iniciativas como la gas en la enseanza y el aprendizaje puede conducirConferencia Mundial sobre la Enseanza Superior,11 a que se deje de lado un estudio ms profundo dela Conferencia Mundial de Budapest sobre el tema La los nuevos contenidos de la educacin, as como deciencia para el siglo XXI: un nuevo compromiso12 y la su calidad y sus modalidades. Esta evolucin puedeCumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible.13 Elllegar a ser preocupante en un momento en que lainters por esta cuestin tambin se manifest en la enseanza tiende a veces a dar prioridad a la gestinHacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 21 21. Hacia las sociedades del conocimiento de informacin preparada de antemano por provee- a las tecnologas y a contenidos diversificados. Al dores de contenidos en lnea, lo cual va en detrimento mismo tiempo, Internet tambin podra a muy corto del desarrollo de las capacidades de anlisis y discer-plazo fragmentarse en una multiplicidad de redes nimiento crtico. Ahora bien, lo que constituye unade primera, segunda o tercera categora, debido a transformacin revolucionaria no es tanto el rpidolas rivalidades suscitadas por el control de los meca- auge de las nuevas tecnologas de la informacin y nismos de registro de nombres de dominio y debido la comunicacin Internet y la telefona mvil, entretambin a las repercusiones que puede acarrear la otras como el recurso cada vez mayor a estos instru-creacin de una red Internet de segunda generacin, mentos por parte de proveedores de contenidoscuyo costo ser considerable y limitar, por lo tanto, informativos, educativos y culturales en los que los el crculo de sus usuarios a las instituciones con ms media tienen un papel cada vez ms considerable. recursos econmicos. Un ejemplo notable de esto loA este respecto, es importante adoptar unaconstituye la extensin del proyecto Abilene,15 que perspectiva histrica. En vez de proponer un modelo supone la creacin de infraestructuras nacionales y nico de sociedades del conocimiento a los pases subregionales a las que solamente pueden acceder en desarrollo, conviene recordar que los progresos instituciones que abonan derechos y estn asociadas realizados por algunos pases son en gran medida en el seno de una red limitada a un nmero reducido el resultado de decenios de pacientes y concertadosde regiones. esfuerzos en mbitos como la educacin a todos los niveles, la recuperacin del retraso tecnolgico en sectores estratgicos, la investigacin cientfica o laQu desafos se plantean? creacin de sistemas de innovacin de alto rendi- miento.14 Adems, la liberalizacin de los intercambiosPese a todo lo antedicho, muchos expertos estiman ha modificado considerablemente la ndole mismaque el desarrollo de las nuevas tecnologas podra de la competencia econmica, que exige cambios contribuir a la lucha contra una serie de restricciones rpidos y profundos en las polticas nacionales de que han venido obstaculizando hasta la fecha la apari- enseanza superior e investigacin cientfica. Es cierto cin de las sociedades del conocimiento, por ejemplo que resulta difcil prever la evolucin de esos cambios, la distancia geogrfica o las limitaciones propias de los pero al menos es necesario tratar de evaluar con medios de comunicacin. Evidentemente, la creacin mayor precisin en qu medida estn poniendo yade redes permite acabar con el aislamiento de todo radicalmente en tela de juicio la naturaleza misma deun conjunto de conocimientos por ejemplo, los de los centros de enseanza superior y del sector pblico carcter cientfico y tcnico que estaban sujetos de la investigacin. Muchos pases ya han emprendido hasta ahora a distintos regmenes de confidencia- esta va. Estas transformaciones no pueden dejar delidad o secreto, en particular por motivos de ndole influir, a plazo ms o menos corto, en el conjunto deestratgica y militar.16 No obstante, hay una serie los sistemas educativos y en la propia definicin de las de obstculos que siguen dificultando el acceso al finalidades de la educacin a todos los niveles. conocimiento, a los que han venido a aadirse otrosEl ritmo constante de la innovacin tecno-nuevos. Es posible aceptar que las futuras sociedades lgica obliga a efectuar actualizaciones peridicas. del conocimiento funcionen como clubs cerrados y El acceso a Internet a alta velocidad por conducto reservados a unos cuantos privilegiados? de lneas elctricas y no exclusivamente de lneas telefnicas, la televisin interactiva en los telfonos Nos encaminamos hacia una sociedad mviles y la comercializacin de nuevos programasdisociada? informticos, al reducir considerablemente el costoLas sociedades del conocimiento sern sociedades de las comunicaciones telefnicas, estn modificando donde el saber est compartido y el conocimiento completamente las bases del debate sobre el acceso sea accesible a todos, o sociedades donde el saber22 Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 22. Introduccinest repartido? En la era de la informacin, y en un mera cuestin de infraestructuras, sino que dependemomento en que se nos promete el advenimiento de de la formacin, de las capacidades cognitivas y delas sociedades del conocimiento, podemos observaruna reglamentacin adecuada sobre el acceso a loscmo se multiplican paradjicamente las brechas y lascontenidos. Poner en contacto a las poblacionesexclusiones, tanto entre los pases del Norte y del Surmediante cables y fibras pticas no sirve para nada, acomo dentro de cada sociedad.no ser que esa conexin vaya acompaada por unaEl nmero de internautas aumenta muy rpida- creacin de capacidades y una labor encaminada amente: su nmero representaba en 1995 el 3% de laproducir contenidos adecuados. Las tecnologas de lapoblacin mundial y en 2003 el 11%, es decir ms deinformacin y la comunicacin necesitan todava que600 millones de personas. Sin embargo, el crecimientose elaboren nuevos instrumentos cognitivos y jurdicosde la red corre el riesgo de tropezar rpidamente conpara actualizar todo su potencial.el tope o techo transparente de la solvencia econ-mica y la educacin. En efecto, no debemos olvidar Los peligros de una mercantilizacinque vivimos en una sociedad en la que el 20% de la excesiva de los conocimientospoblacin mundial concentra en sus manos el 80 % Las prometedoras perspectivas econmicas yde los ingresos del planeta.17 La brecha digital osociales que pareca encerrar la sociedad de la infor-mejor dicho las brechas digitales, habida cuenta demacin ya se trate del pleno empleo, de la nuevasu carcter multiforme es un problema muy preocu- economa o del boom de la competitividad hanpante y cabe prever que el acelerado ritmo actual de dejado paso a toda una serie de dudas acerca de loscrecimiento del nmero de internautas disminuya almites de la era de la informacin. Algunos expertosmedida que su proporcin se vaya acercando al 20 % han sealado que nuestras sociedades no slo distande la poblacin mundial. mucho de confirmar la hiptesis de una presuntaTendremos la ocasin de ver que esta brechadesmaterializacin, sino que se hallan inmersasdigital alimenta otra mucho ms preocupante: laen un proceso de hiperindustrializacin porquebrecha cognitiva, que acumula los efectos de las el propio conocimiento se ha mercantilizado endistintas brechas observadas en los principales mbitosforma de informaciones intercambiables y codifi-constitutivos del conocimiento el acceso a la informa-cables. De hecho, no faltan crticas e inquietudescin, la educacin, la investigacin cientfica y la diver-ante una situacin en la que el conocimiento podrasidad cultural y lingstica y representa el verdaderoacabar autodestruyndose como tal, a fuerza de serdesafo planteado a la edificacin de las sociedades manipulado en las bases de datos y los motores dedel conocimiento.18 Esta brecha se basa en la din-bsqueda, de ser integrado en la produccin comomica propia de las disparidades en materia de cono-dispositivo de la tecnociencia y de ser transformadocimientos, ya se trate de desigualdades mundiales en en condicin del desarrollo, elemento de poder oel reparto del potencial cognitivo (disparidades entre instrumento de vigilancia.los conocimientos), o de la valoracin dispar de unosUna apropiacin o mercantilizacin excesivadeterminados tipos de saber con respecto a otros ende los conocimientos en la sociedad mundial de lala economa del conocimiento (disparidades dentro de informacin representara un grave peligro para lalos conocimientos). La brecha cognitiva es obvia entre diversidad de las culturas cognitivas. En efecto, enlos pases del Norte y los del Sur, pero tambin se mani-una economa en la que se da prioridad a los cono-fiesta dentro de cada sociedad, ya que un contacto cimientos cientficos y tcnicos, cul sera el lugarigual con el conocimiento raras veces da por resultado de algunos conocimientos prcticos especializados,un dominio igual de dicho conocimiento.19 La resolu- locales o autctonos? Por lo que respecta a estoscin del problema de la brecha digital no bastar para ltimos ya suficientemente desvalorizados conresolver el de la brecha cognitiva. En efecto, el acceso respecto a los conocimientos tcnicos y cientficos,a los conocimientos tiles y pertinentes no es una cabe preguntarse si no corren el riesgo de desapa-Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 200523 23. recer pura y simplemente, pese a que representanEl Informe Mundial de la UNESCO sobre una riqueza patrimonial inestimable y constituyen unlas sociedades del conocimiento se publica en un instrumento valioso del desarrollo sostenible.momento crucial. En efecto, tras los progresos reali- El conocimiento no se puede considerar unazados en la primera fase de la Cumbre Mundial sobre mercanca como las dems. La tendencia actual a lala Sociedad de la Informacin (Ginebra, 10-12 de privatizacin e internacionalizacin de los sistemasdiciembre de 2003), no slo se observa un acrecentado de enseanza superior merece una atencin especialinters a nivel internacional por el paradigma de creci- por parte de los encargados de adoptar decisiones y miento y desarrollo que lleva en s la idea de las socie- debera examinarse en el marco de un debate pblico,dades del conocimiento, sino tambin una exigencia efectuando un verdadero trabajo de prospectivade clarificacin de las finalidades de este paradigma a escala nacional, regional e internacional. El saber como proyecto de sociedad. El Informe Mundial de la representa un bien comn y su mercantilizacinUNESCO trata de responder a este desafo, en vsperas merece, por consiguiente, un examen atento. de nuevos encuentros internacionales decisivos.20 Fuentes Castells, M. (1996); Drucker, P. (1969); Faure, E. y otros (1972); Mansell, R. y Wehn, U. (1998); Sen, A. (2000); Stehr, N. (1994).24 Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 24. PresentacinPresentacinEn el Captulo 1, De la sociedad de la informacin acimiento y de lo inmaterial, as como el impacto de laslas sociedades del conocimiento, se aborda la cues- nuevas tecnologas en las sociedades en redes, quetin de las bases en que se puede asentar una sociedad son elementos medulares de las mutaciones actuales.mundial del conocimiento que sea fuente de desa- Adems, en este captulo se plantea la cuestin derrollo para todos y, ms concretamente, para los pasessaber si con las nuevas modalidades de conservacinmenos adelantados. Se hace hincapi en la necesidaddel conocimiento estamos pasando de sociedades dede consolidar dos pilares de la sociedad mundial dela memoria a sociedades del conocimiento.la informacin que hasta ahora se han garantizado deEn el Captulo 3, Las sociedades del apren-forma muy desigual: el acceso a la informacin paradizaje, se muestra hasta qu punto esas mutacionestodos y la libertad de expresin. Los fundamentos de han ido unidas, en el plano pedaggico y educativo,una sociedad de la informacin y del conocimientoa un desplazamiento del inters por los poseedoresnunca se podrn reducir a los adelantos tecnolgicos del saber hacia los que tratan de adquirirlo, no sloexclusivamente. En efecto, hay que preguntarse si la en el marco de los sistemas formales de educacin,desigualdad de acceso a las fuentes, contenidos esino tambin en las actividades profesionales y lainfraestructuras de la informacin no pone en tela deeducacin informal, en la que desempean un papeljuicio el carcter realmente mundial de la sociedad de tan importante la prensa y los media audiovisuales.la informacin y compromete, por lo tanto, el desa-En un momento en que las mutaciones cada vez msrrollo de las sociedades del conocimiento. rpidas cuestionan los antiguos modelos y en que elNuestra poca es escenario de transformaciones learning by doing y la capacidad de innovacin cobrany cambios radicales tan considerables que algunos no una creciente importancia, la dinmica cognitivavacilan en afirmar que estamos viviendo una tercerade nuestras sociedades ha llegado a constituir unarevolucin industrial la de las nuevas tecnologasproblemtica esencial. El modelo del aprendizajede la informacin y la comunicacin que va acom-se ha difundido mucho ms all del universo de lospaada por un cambio en el rgimen de los conoci-educadores y se ha extendido a todos los niveles de lamientos. Desde hace varios decenios la amplitud de las vida econmica y social. Es cada vez ms evidente quetransformaciones tecnolgicas viene influyendo en lostoda organizacin con fines comerciales o sin ellosmedios de creacin, transmisin y tratamiento de los tendr que acrecentar su dimensin de aprendizaje,conocimientos, lo cual induce a pensar que estamos con lo cual los centros y los medios del conocimientoen vsperas de una nueva era digital del conocimiento. estn destinados a multiplicarse tanto en los pases delEn el Captulo 2, Sociedades en redes, conoci-Norte como en los del Sur.mientos y nuevas tecnologas, se examinan todosEn el Captulo 4, Hacia la educacin paraesos cambios y sus corolarios: la economa del cono- todos a lo largo de toda la vida?, se examinan lasHacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 25 25. Hacia las sociedades del conocimiento consecuencias de esta nueva dinmica con respecto universidad. Si no se hace nada a este respecto, los a la realizacin del derecho a la educacin universal-pases que carecen de tradicin universitaria corren el mente proclamado. La educacin bsica para todosriesgo de verse afectados de lleno por este fenmeno, sigue siendo una prioridad absoluta. Adems, la que conduce a la aparicin de autnticos mercados educacin de los adultos que poda parecer pocode la enseanza superior. Para garantizar la calidad pertinente en pases donde las necesidades bsicasy pertinencia de los sistemas de enseanza superior en materia de educacin distan mucho de haber sidoemergentes ser necesario mejorar la cooperacin satisfechas ha adquirido hoy en da una importanciainternacional. absolutamente decisiva por ser una condicin esen-En el Captulo 6, Una revolucin en la cial del desarrollo. As, la educacin para todos a loinvestigacin?, se hace hincapi en la importancia largo de toda la vida puede constituir una respuestaque se ha de conceder a la ciencia y la tecnologa. La a la creciente inestabilidad del empleo y los oficios y propia idea de sociedades del conocimiento debe carreras profesionales vaticinada por la mayora de los mucho al desarrollo de la investigacin y la innova- especialistas en prospectiva. Por otra parte, convienecin cientficas. Los protagonistas y los centros de examinar la cuestin de la privatizacin cada vez ms actividades cientficas estn experimentando actual- perceptible de la oferta educativa, que ya es especial- mente una honda mutacin. Teniendo en cuenta la mente notoria en la enseanza superior y empieza apresencia cada vez mayor del mercado en el mbito extenderse a otros niveles de los sistemas educativos.de las actividades cientficas, es a stos a quienes La escolarizacin universal y una oferta educativacorresponde crear en el punto de interseccin de adecuada no bastan de por s para garantizar la eficacialos sectores cientfico, econmico y poltico sistemas y el xito de la educacin, que dependen tambin de de investigacin e innovacin que propicien el desa- la calidad de esa oferta. Algunos factores de dicha rrollo sostenible y redunden en beneficio tanto de los calidad se conocen desde hace tiempo: la proporcin pases del Norte como del Sur. Los nuevos modelos de de alumnos por docente, la formacin de los educa-aprovechamiento compartido de los conocimientos dores, la calidad de las infraestructuras existentes o el por ejemplo, el colaboratorio representan una va material de que disponen los alumnos y los profesores.que se ha de aprovechar ms a fondo. As es como Todos estos factores guardan una relacin estrechala ciencia y la tecnologa podrn contribuir a edificar con el gasto en educacin, sobre todo el efectuadosociedades del conocimiento basadas en la integra- por los poderes pblicos. cin y participacin de todos.El Captulo 5, El futuro de la enseanza supe-En el Captulo 7, Las ciencias, el pblico y las rior, se centra tambin en la educacin y la formacin sociedades del conocimiento, se pone de manifiesto y examina, en especial, el papel fundamental desem- el papel del pblico en el debate sobre los beneficios peado en las sociedades del conocimiento por las y los riesgos que entraa la utilizacin de las nuevas instituciones de enseanza superior, que se ven tecnologas y de los resultados de la investigacin enfrentadas a un cambio radical sin precedentes encientfica, especialmente en el mbito de las biotec- los esquemas clsicos de produccin, difusin y apli- nologas y las nanotecnologas. De hecho, la proble- cacin de los conocimientos. Si bien es verdad que la mtica econmica y social ocupa un lugar cada vez oferta educativa se diversifica a medida que los cono-ms importante en la conduccin de la investigacin y cimientos progresan, la masificacin de la enseanzala innovacin. Adems, el creciente peso de la ciencia superior supone nuevas cargas para los presupuestos y la tecnologa es cada vez ms el elemento central de los Estados. Un nmero cada vez mayor de centros de intensos debates ticos y polticos, sobre todo docentes recurre a otras modalidades de financiacin, cuando se trata de la alimentacin, la demografa y el sobre todo de procedencia privada. Por eso, se ha medio ambiente. Las ciencias y tecnologas son ahora creado una trama compleja de instituciones pblicas materia de gobernanza y, por consiguiente, entran en o privadas en la que ya no se da un modelo nico de el mbito de responsabilidad de sus protagonistas, es26Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 26. Presentacindecir los cientficos y los encargados de adoptar deci-gismo, que facilita considerablemente el acceso alsiones tanto en el sector pblico como privado. Esta conocimiento, sobre todo en la escuela. El anlisis denueva situacin exige una redefinicin de las normas las sociedades del conocimiento no puede prescindiry supone un fortalecimiento de las capacidades ticasde una honda reflexin sobre el futuro de la diversidady cientficas, as como la mejor informacin cientficalingstica y los medios para protegerla frente a losdel pblico. De ah la importancia que revisten losriesgos de estandarizacin y uniformidad que entraacomits de tica, la enseanza de las ciencias y lala revolucin de la informacin. Las sociedades delsensibilizacin eficaz del pblico, que requiere una conocimiento han de orientarse hacia el dilogo, elmediatizacin lograda de la ciencia y la tecnologa. aprovechamiento compartido del saber y los benefi-En el Captulo 8, Riesgos y seguridad cios derivados de la traduccin, que permiten crearhumana en las sociedades del conocimiento, se mbitos comunes en los que se preserva y enriqueceestudia la aparicin de una sociedad del riesgo. la diversidad de todos.Por muy prometedor que sea, el acceso de un granPor ltimo, en el Captulo 10, Del acceso a lanmero de personas a los recursos cognitivos puede participacin: hacia sociedades del conocimientocausar tambin perjuicios irreparables o crear peligrospara todos, se destaca la importancia que revisteimprevisibles. A este respecto, cabe preguntarse si el una nueva concepcin del conocimiento que, lejosdesarrollo de las sociedades del conocimiento no cons- de ser un factor de exclusin como pudo ocurrir entituye precisamente uno de los medios ms eficaces el pasado, favorezca la plena participacin de todos.para hacer frente a esta nueva y compleja situacin. Ahora bien, es innegable que en el plano mundial seAsimismo, se plantea la cuestin de saber si ante la dan numerosas asimetras relacionadas con el conoci-multiplicacin de los riesgos una gestin adecuada del miento brecha digital, brecha cientfica, analfabetismoconocimiento permitira liberarse de temores y coer- masivo de los pases del Sur, fuga de cerebros, etc. yciones y atenuar la incertidumbre que trae consigo elque su superposicin crea una autntica brecha cogni-advenimiento de sociedades complejas.tiva. Esta brecha de la que es un ejemplo importanteEl desarrollo de las sociedades del cono- la desigualdad entre los sexos pone de manifiestocimiento puede acentuar la tendencia actual a la el potencial de exclusin que pueden conllevar lashomogeneizacin de las culturas? En el Captulo 9, sociedades del conocimiento, cuando su desarrollo seConocimientos locales y autctonos, diversidadlimita a promover una economa del conocimiento olingstica y sociedades del conocimiento, se la sociedad de la informacin. Sin la promocin de unaexamina la paradoja que supone hablar del desa-nueva tica del conocimiento basada en el aprove-rrollo de sociedades del conocimiento cuando en el chamiento compartido y la cooperacin, la tendenciamundo entero desaparecen las lenguas, se olvidan de los pases ms avanzados a capitalizar su adelantolas tradiciones y se marginan o decaen las culturaspuede privar a los ms pobres de los bienes cogni-vulnerables. Cuando hablamos de sociedades del tivos ms fundamentales por ejemplo, los nuevosconocimiento, a qu conocimiento nos referimos? conocimientos en medicina y agronoma, y crear asA menudo se sospecha que con esta expresin se condiciones muy poco propicias para el desarrolloest haciendo referencia sobre todo al conocimientodel saber. Por eso, ser necesario hallar un equilibriocientfico y tcnico que se halla concentrado princi-entre la proteccin de la propiedad intelectual y lapalmente en los pases industrializados. Qu ocurre promocin del dominio pblico del conocimiento. Elentonces con los conocimientos locales, y msacceso universal al conocimiento debe seguir siendo elconcretamente con los autctonos o indgenas? Otra pilar en el que se apoye la transicin hacia sociedadescuestin relacionada con la diversidad es el multilin- del conocimiento.Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 200527 27. Captulo 1De la sociedad de lainformacin a las sociedadesdel conocimientoEl auge de las nuevas tecnologas de la informacincon vistas a crear y aplicar los conocimientos nece-y la comunicacin ha creado nuevas condiciones sarios para el desarrollo humano. Estas sociedadespara la aparicin de sociedades del conocimiento. La se basan en una visin de la sociedad que propiciasociedad mundial de la informacin en gestacin slo la autonoma y engloba las nociones de pluralidad,cobrar su verdadero sentido si se convierte en un integracin, solidaridad y participacin.1 Tal comomedio al servicio de un fin ms elevado y deseable: la la UNESCO puso de relieve en la primera parte de laconstruccin a nivel mundial de sociedades del cono- Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacincimiento que sean fuentes de desarrollo para todos, y(CMSI),2 la nocin de sociedades del conocimiento essobre todo para los pases menos adelantados. Para ms enriquecedora y promueve ms la autonoma quelograrlo, dos desafos planteados por la revolucin de los conceptos de tecnologa y capacidad de conexinla informacin revisten una importancia particular: el que a menudo constituyen un elemento central enacceso a la informacin para todos y el futuro de la los debates sobre la sociedad de la informacin.3 Laslibertad de expresin. En efecto, cabe preguntarse sicuestiones relativas a la tecnologa y la capacidad dela desigualdad de acceso a las fuentes, contenidos conexin hacen hincapi en las infraestructuras y lae infraestructuras de la informacin no pone engobernanza del universo de las redes. Aunque revistentela de juicio el carcter mundial de la sociedad de una importancia fundamental evidente, no deberanla informacin. Adems, cmo se puede hablar de considerarse como un fin en s mismas. En otras pala-sociedad mundial de la informacin, cuando la librebras, la sociedad mundial de la informacin slo cobracirculacin de informaciones se ve obstaculizada o sentido si propicia el desarrollo de sociedades delcuando la propia informacin es objeto de censuras conocimiento y se asigna como finalidad ir hacia uny manipulaciones?desarrollo del ser humano basado en los derechos de ste.4 Este objetivo es fundamental porque la tercera revolucin industrial la de las nuevas tecnologas yLas sociedades del la nueva fase de mundializacin que la acompaa han modificado radicalmente numerosos puntos deconocimiento, fuentesreferencia y aumentado las brechas existentes entrede desarrolloricos y pobres, entre pases industrializados y pases en desarrollo, e incluso entre los ciudadanos de un mismoUn elemento central de las sociedades del conoci-pas. La UNESCO estima que la edificacin de las socie-miento es la capacidad para identificar, producir,dades del conocimiento es la que abre camino a latratar, transformar, difundir y utilizar la informacinhumanizacin del proceso de mundializacin.5Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 29 28. Hacia las sociedades del conocimiento La importancia de los derechosfica del ser humano que hace de ste un sujeto de humanos en las sociedades derecho. En la Constitucin de la UNESCO se recuerda del conocimientoese vnculo entre la dignidad humana y la difusin El enfoque basado en el desarrollo humano y lade la cultura y la educacin de la humanidad para la autonoma, que es un elemento central de la nocinjusticia, la libertad y la paz.6 Los derechos y libertades de sociedades del conocimiento, debera permitir unafundamentales son y sern un elemento esencial de mejor puesta en prctica de los derechos universaleslas sociedades del conocimiento. Tal como la UNESCO y las libertades fundamentales, mejorando al mismoha reiterado durante los preparativos de la Cumbre tiempo la eficacia de la lucha contra la pobreza y de las Mundial sobre la Sociedad de la Informacin, la utiliza- polticas de desarrollo. El auge de las sociedades delcin de las tecnologas de la informacin y la comuni- conocimiento exige que se anuden nuevos vnculoscacin para edificar sociedades del conocimiento debe entre el conocimiento y el desarrollo, ya que el cono-orientarse hacia el desarrollo del ser humano basado cimiento es tanto un instrumento para satisfacer lasen los derechos de ste. 7 necesidades econmicas como un componente pleno del desarrollo. La dinmica poltica, econmica Libertad de expresin y autonoma y social subyacente al desarrollo de las sociedades del Entre todos los derechos fundamentales, es necesario conocimiento pone de manifiesto la ntima relacinponer de relieve la importancia especial que reviste que existe entre la lucha contra la pobreza y la promo- la libertad de expresin, postulado fundamental en cin de las libertades civiles y polticas. el que descansan las sociedades del conocimiento.8En las sociedades del conocimiento emer- En la resolucin 59 (1), adoptada en 1946 en el primer gentes, no cabe contentarse con proponer algunasperiodo de sesiones de la Asamblea General de las reformas para reducir la desigualdad de acceso a la Naciones Unidas, se dice que la libertad de expresin sociedad mundial de la informacin y luchar contra lases un derecho humano fundamental y piedra toque disparidades econmicas y educativas subyacentes. Esde todas las libertades a las cuales estn consagradas necesario tambin que en sus principios constitutivos las Naciones Unidas. Este principio se proclama figuren, en primer plano, la salvaguarda y promocintambin en el artculo 19 de la Declaracin Universal de los derechos y libertades proclamados por losde Derechos Humanos de 1948, en estos trminos: instrumentos internacionales universales relativosTodo individuo tiene derecho a la libertad de a los derechos humanos, entre los que figuran enopinin y de expresin. Este derecho incluye el no ser primer lugar la Declaracin Universal de Derechos molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y Humanos de 1948 y los dos Pactos de 1966: el Pactorecibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, Internacional de Derechos Civiles y Polticos y el Pactosin limitacin de fronteras, por cualquier medio de Internacional de Derechos Econmicos, Sociales yexpresin. Culturales. En efecto, el conocimiento y la educacin Adems, este derecho est garantizado por un constituyen las garantas ms slidas de los derechos.tratado, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y El adagio la ignorancia de la ley no exime de su Polticos, cuyo artculo 19 est redactado en trminos cumplimiento no slo impone a cada uno el debercasi anlogos. El desarrollo de una sociedad mundial de conocer sus derechos y obligaciones, sino quede la informacin debe inducir a aplicar ese derecho recuerda tambin la estrecha relacin existente entre plenamente y sin limitacin de fronteras, tal como se el reconocimiento de un derecho y el conocimiento proclama en la Declaracin. En efecto, la libertad de de ste. Los derechos, as como los principios ticos expresin es la condicin sine qua non del objetivo de en los que se basan, deben primero conocerse para autonoma anteriormente mencionado. El ejercicio poder ser luego reivindicados y reconocidos.de sta exige una observancia estricta de los derechosAdems, el saber, el pensamiento y la conciencia cuyo progreso ha de acompaar la expansin de las son elementos constitutivos de la dignidad espec-nuevas tecnologas (ausencia de censura o control30Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 29. Captulo 1 De la sociedad de la informacin a las sociedades del conocimientode la informacin, libre circulacin de los datos econsiderar como un principio exclusivamente poltico,informaciones, pluralismo de los media y libertadya que tiene hondas repercusiones econmicas yde prensa). Tambin exige que se garanticen lossociales que la convierten en un instrumento especial-derechos fundamentales de los individuos, por ser losmente til para el desarrollo. Desde el punto de vistanicos que pueden asegurar la libre participacin de de la construccin de las sociedades del conocimiento,stos en las sociedades del saber (libertad de opinin una promocin efectiva de la libertad de expresin eny expresin). En las sociedades en que la informacinla sociedad mundial de la informacin puede contri-tiene una importancia estratgica, el desarrollo de la buir a resolver un nmero considerable de problemaslibertad de expresin puede propiciar la difusin de polticos, por ejemplo la censura, las manipulacionesnormas y principios deontolgicos que garantizarn lade la informacin con fines polticos o el riesgo de unacalidad de la informacin que circula. Hacer hincapigeneralizacin de la vigilancia. Tambin puede contri-en la libertad de expresin supone respetar la libertadbuir a solucionar problemas econmicos medianteindispensable para llevar a cabo investigaciones cient- la prevencin de las hambrunas, la reduccin de laficas y actividades creativas, tal como se proclama en elbrecha digital o la lucha contra las desigualdades enartculo 15 del Pacto Internacional de Derechos Econ- el desarrollo. La libre circulacin de informaciones ymicos, Sociales y Culturales. Para construir autnticascontenidos puede tambin coadyuvar a la sensibi-sociedades del conocimiento, no cabe limitarse a lalizacin del pblico, ya sea en cuestiones de saludlibre circulacin de las informaciones, ya que stas han pblica9 o en materia de prevencin de desastres.10de ser objeto de intercambio, confrontacin, crtica,El desarrollo de las sociedades del conoci-evaluacin y reflexin con el aporte de la investigacin miento puede contribuir considerablemente a la reali-cientfica y filosfica, si se aspira a que todos estn en zacin de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio,11condiciones de producir nuevos conocimientos a que las Naciones Unidas se han fijado con motivopartir de los flujos de informacin. de la Cumbre del Milenio celebrada el ao 2000 en Si se respetan plenamente, la libertad de Nueva York. Si bien las nuevas tecnologas impulsanexpresin y la libertad de investigacin cientfica y de los cambios sociales, slo podrn convertirse en unacreacin permiten construir autnticas sociedades delpromesa de desarrollo para todos mediante unaconocimiento gracias al desarrollo de una sociedad alianza de la libertad de expresin, el conocimiento,mundial de la informacin. Hacer hincapi en lalos principios democrticos y el ideal de justicia, quelibertad de expresin equivale a destacar el esprituson los cimientos de la Constitucin de la UNESCO.de apertura y dilogo que debe presidir las relaciones Poniendo la voluntad necesaria, las sociedades delentre individuos y grupos sociales dentro de las socie-conocimiento podran hacer que esta promesa sedades del conocimiento. Sin libertad de expresin, noconvirtiera en realidad.hay intercambios ni debates pblicos. La libertad deexpresin es la garanta de la vitalidad de los vnculosque unen a los individuos en una sociedad determi- La solidaridad digitalnada. Sin libertad de expresin, los conocimientospueden existir, pero no se dar un aprovechamiento Hoy en da, solamente el 11% de la poblacin mundialcompartido de los mismos ni tampoco existir una tiene acceso a Internet. El 90% de las personas conec-sociedad del conocimiento. tadas viven en los pases industrializados: 30% en Amrica del Norte, 30% en Europa y 30% en Asia y elLibertad de expresin y luchaPacfico.12 Estas estadsticas sitan de entrada, en sucontra la pobreza en las sociedadesverdadero contexto, la repercusin de la revolucindel conocimiento de las nuevas tecnologas en el mundo. En efecto, seComo demuestran los trabajos de Amartya Sen, lasuele hablar de sociedad mundial de la informacinsalvaguarda de la libertad de expresin no se puedey de red extendida por todo el mundo (world wideHacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 31 30. Hacia las sociedades del conocimientoRecuadro 1.1 Una brecha digital multiformeNo hay una, sino varias brechas digitales multiformes que, lejos de excluirse mutuamente, se combinan entre s en funcinde las situaciones nacionales y locales. En efecto, los factores que influyen en la brecha digital son mltiples: Los recursos econmicos: El precio todava muy elevado de un ordenador y de las telecomunicaciones para los particulares en los pases del Sur, as como el costo elevado de las inversiones en infraestructuras, representan un poderoso factor de desigualdad. La geografa: La asimetra entre las ciudades y el campo crea situaciones de profunda desigualdad. En los pases del Sur, las dificultades para acceder a la tierra y al crdito, la libre circulacin de la mano de obra, las deslocalizaciones y el impacto de los media han provocado un desarrollo sin precedentes de las zonas urbanas en detrimento de la participacin de las regiones rurales en la revolucin de las nuevas tecnologas. En la India, el 80% de las conexiones con Internet se efecta en las 12 ciudades ms importantes del pas. Aunque las tecnologas nmadas ofrecen una posibilidad sin precedentes para romper el aislamiento de las zonas rurales,13 los operadores de telecomunicaciones en las regiones apartadas de los pases del Sur no las han difundido todava suficientemente. La edad: Los jvenes se sitan a menudo en cabeza con respecto a la utilizacin de las innovaciones tecnolgicas y sus aplicaciones, pero constituyen un pblico especialmente vulnerable a las dificultades econmicas y sociales. Por otra parte, el trabajo de reciclaje que necesitara la puesta al da de las personas de cierta edad al ritmo actual de las innovaciones tecnolgicas puede ser un obstculo insuperable, teniendo en cuenta la carencia de estructuras de formacin adecuadas. Una formacin sistemtica de los jvenes en las nuevas tecnologas y una mayor solidaridad entre las generaciones en beneficio de las personas de ms edad permitiran reducir las brechas existentes y contribuiran a reforzar los vnculos sociales y familiares en las sociedades del conocimiento emergentes. El sexo: Las desigualdades entre hombres y mujeres en el mbito de las nuevas tecnologas es otra faceta de la brecha digital. En efecto, casi los dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres. En los pases en desarrollo, una mujer de cada dos por trmino medio no sabe leer. Aunque en los pases industrializados las mujeres representan una proporcin bastante considerable de los usuarios de Internet, en los pases en desarrollo existe el riesgo de que acumulen una serie de desventajas que les impidan acceder a las nuevas tecnologas.14 La lengua: Representa un obstculo importante para la participacin de todos en las sociedades del conocimiento. El auge del ingls como vector de la mundializacin restringe la utilizacin de los dems idiomas en el ciberespacio, tal como puede verse en el Captulo 9 del presente Informe. La educacin y la procedencia sociolgica o cultural: Desde mediados del siglo XIX la escuela obligatoria permiti afrontar los desafos planteados por la primera y segunda revoluciones industriales. Cabe preguntarse si en el siglo XXI la iniciacin a las nuevas tecnologas no est destinada a convertirse en un elemento fundamental de la educacin para todos. La evolucin de la sociedad postindustrial necesitar inversiones considerables en educacin y formacin. Aqu, una vez ms, se da una ntima conexin entre la sociedad de la informacin y las sociedades del conocimiento. El empleo: En muchos pases, el acceso a Internet slo se efecta en los lugares de trabajo y los cibercafs, que distan mucho de estar al alcance de todos los bolsillos. La brecha tecnolgica va a menudo unida a la brecha en materia de empleo. La integridad fsica: En el ao 2000, slo un 23,9% de los discapacitados posea un ordenador personal en los Estados Unidos, mientras que esa proporcin ascenda al 51,7% en el resto de la poblacin.15 Como la mayora de los discapacitados suelen estar confinados en sus domicilios, Internet representa para ellos una posibilidad nica de reinsercin social, por ejemplo mediante el teletrabajo. Sin embargo, los discapacitados acumulan desventajas econmicas, culturales o psicolgicas que contribuyen a ahondar la brecha digital. Adems, las discapacidades fsicas en s mismas representan un importante obstculo para la utilizacin de los ordenadores. En el ao 2000, un 31,2% de los discapacitados mentales tena acceso a Internet en los Estados Unidos, pero esa proporcin disminua progresivamente entre los sordos (21,3%), las personas con dificultades para utilizar sus manos (17,5%), los deficientes visuales (16,3%) y los discapacitados motores (15%). No obstante, es preciso reconocer los esfuerzos de los constructores para crear instrumentos que facilitan la utilizacin de los ordenadores por los discapacitados, por ejemplo la posibilidad de acceso a mens contextuales utilizando el teclado con una sola mano.32Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3 UNESCO 2005 31. Captulo 1 De la sociedad de la informacin a las sociedades del conocimientoweb), pero en realidad slo un 10% de las conexiones acceso universal a la informacin. Como veremos mscon Internet del planeta provienen del 82% de la adelante, este principio transciende la cuestin de lapoblacin mundial.16 Esta brecha digital es ante brecha digital, ya que se refiere tambin al lugar quetodo un problema de acceso a las infraestructuras. A debe ocupar el dominio pblico del conocimiento eneste respecto, conviene recordar que 2.000 millonesla estructuracin mundial de los derechos, compren-de seres humanos no disponen de corriente elctrica, didos el derecho de propiedad intelectual y la protec-que por el momento es la condicin bsica del acceso cin del derecho de autor. La UNESCO desea trabajarmasivo a las nuevas tecnologas. Adems, se da en estrecha colaboracin con otras organizaciones deltambin un problema de solvencia econmica muy sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones noagudo porque el costo de las telecomunicacionesgubernamentales interesadas, a fin de que las polticassigue siendo muy elevado en los pases del Sur con de precios de las telecomunicaciones y las tarifas derespecto a los del Norte, tanto en trminos de valor acceso a Internet se adapten a las posibilidades econ-absoluto como de poder adquisitivo. Los ordenadoresmicas de los pases en desarrollo y de las regionestambin son onerosos y el suministro de serviciosapartadas y desfavorecidas. Los otros tres principiosInternet representa una inversin sumamente elevadalibertad de expresin, diversidad cultural y lingsticaen las ciudades y est muy poco extendido por lasy educacin para todos tambin guardan relacinzonas rurales. Adems, la familiarizacin con los instru-con la brecha digital, porque se refieren a alguno dementos informticos exige un tiempo considerable a los factores antes mencionados que contribuyen alos que tienen que ocuparse ante todo de ganar loagudizar los efectos de sta. Estos tres principios senecesario para comer cada da. Estos problemas detratarn tambin en el presente Informe.conexin as como las cuestiones concomitantesde economa de las redes que suscitan son de la Hacia una sociedad mundialincumbencia de la Unin Internacional de Telecomu- de la informacin?nicaciones (UIT), que es la organizacin del sistema deEn el plano mundial, los factores de desigualdad antelas Naciones Unidas dedicada a las infraestructuras de las nuevas tecnologas se combinan creando unala sociedad de la informacin. autntica brecha digital planetaria que pone en telaLa exclusin de la informacin no slo esde juicio la universalidad del desarrollo de las nuevasuna cuestin de acceso y conexin, sino tambin de tecnologas. Si el sistema abierto caracterstico decontenidos. Tiene que ver tanto con la brecha digitalInternet pareca prometernos una supresin temporalcomo con la brecha cognitiva, y guarda relacin conde los efectos de las distancias y el alejamiento, lalos obstculos educativos, culturales y lingsticos que presencia de la brecha digital nos recuerda que siguehacen de Internet un objeto extrao e inaccesible para existiendo una geografa de Internet. El mapa de exten-las poblaciones que han quedado confinadas en lossin de la red coincide con la geografa del desarrollo.mrgenes de la mundializacin (vase recuadro 1.1).Se observa, adems, una correlacin estrecha entre elLa brecha digital atae directamente a la accin equipamiento en servidores Internet y el Indicador dede la UNESCO. Si queremos fomentar autnticas socie- Desarrollo Humano (IDH) del PNUD, aunque el relativodades del conocimiento en nombre del desarrolloretraso inicial en equipamiento Internet de algunoshumano, la urgencia de solucionar las disparidades pases con un IDH muy alto pueda a veces explicarsedigitales se hace an ms apremiante. En el marco de por motivos institucionales. Significa esto que lasu mandato, la UNESCO debe proponer soluciones revolucin de las nuevas tecnologas desembocapara reducir la brecha digital. Los cuatro principiosinevitablemente en un incremento