Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

51
Hacia las Residencias en las que querremos vivir. Aplicación de la AICP para lograrlo Pilar Rodríguez Rodríguez

Transcript of Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

Page 1: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

Hacia las

Residencias en las

que querremos vivir.Aplicación de la AICP

para lograrlo

Pilar Rodríguez Rodríguez

Page 2: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.
Page 3: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

Servicios

flexibles

SAD y

TAD

TIENDAS

SANIDAD

(HOSPITAL)

RESIDENCIAS

Y C. DE DÍA

VIVIENDA

Sºs

PROXIM Y

PARTICIPACIÓN

SANIDAD

(C. SALUD)

EDUCACIÓN,

CULTURA

GESTIÓN DE CASOS

EJE: PERSONA

COPRODUCCIÓN

Page 4: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

La complementariedad con

servicios y reparto entre familia

(no solo mujeres) y Estado

22/03/2017 4

Page 5: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.
Page 6: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

Resultados de investigación

• “Preferimos vivir en el mismo domicilio en el que estamos viviendo… aunque sea en solitario” (Imserso, 2009)

• No nos gustan las residencias que hay actualmente en España:

• La pérdida de control sobre la propia vida

• El debilitamiento de las relaciones sociales y de las interacciones

• El aburrimiento (muerte social)

Page 7: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

LO QUE LAS PERSONAS QUIEREN

poder seguir percibiendo una cotidianeidad que tiene significado y sentido para ellas y que les permite mantener el control de su propia vida

Page 8: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

¿Dónde quiero

vivir ;

¿cómo quiero

que me cuiden?

Page 9: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.
Page 10: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

Rodríguez, P. (2011) en :Actas para la Dependencia, vol. 3.

Edit. Por Fundación Casery Fundación Pilares para la Autonomía Personal.

Rodríguez, P (coord), 2012

Page 11: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

EL PARADIGMA DE LOS

DERECHOS Y LA EMERGENCIADEL SUJETO

LAPAD: Derecho a la autonomía personal y a la

atención de la dependencia

CONVENCIÓN DE N.U. sobre los derechos de las

personas con discapacidad.

Page 12: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

LAS APORTACIONES INTERNACIONALES SOBRE ALOJAMIENTO Y BIENESTAR

1. La relación entre diseño arquitectónico y bienestar subjetivo y la

planificación participativa en países nórdicos (Mary-Ann Knudstrup, J.

Anderson): 25 concursos por país. Concepto de homelike

• 2. Las 60 características de diseño relacionadas con la calidad de vida

para personas mayores y personas con discapacidad (V. Regnier)

• 3. Después experiencias en viviendas tuteladas, se defiende el concepto

“viviendas y entornos para toda la vida” (Department for Communities and

Local Governenment, J. Porteus,. “Una nueva era de la vivienda para

personas mayores y personas con discapacidad: el triángulo del bienestar”

• 4. Los 4 tipos o generaciones de alojamientos en Alemania (asilo, hospital,

residencia, vivienda “familiar en la comunidad” (M. Montero)

• 5. El cambio de cultura en EE.UU. (K. Schoeneman y la red

www.pioneernetwork.net/ Greenhouse, Eden Alternative)

Page 13: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

Cambio de paradigma imparable!

Salud

Atención, medicina, cuidados, centrados en

el paciente… //persona

Discapacidad

Planificación centrada en la persona (PCP) autodeterminación,

derechos

Gerontología

Atención gerontológica centrada en la persona

Page 14: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

La atención integral centrada en la persona es la que promueve las condiciones necesarias para la consecución de mejoras en todos los ámbitos de la calidad de vida y el bienestar de la persona, partiendo del respeto pleno a su dignidad y derechos, de sus intereses y preferencias y contando con su participación efectiva.

Rodríguez, P: La atención integral centrada en la persona. Colección “Papeles de la Fundación nº 1. Fundación Pilares para la autonomía personal. Madrid, 2013Descargable gratuitamente en:http://www.fundacionpilares.org/docs/AICPweb.pdf

MODELO DE ATENCIÓN

INTEGRAL Y CENTRADO

EN LA PERSONAAICP

Page 15: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

ELEMENTOS CONCEPTUALES

CLAVE en el Modelo de Atención Integral y

Centrado en la Persona

Page 16: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

Capacidad de controlar, afrontar y tomar por propiainiciativa, decisiones personales acerca de cómo vivirde acuerdo con las normas y preferencias propias(LAPAD)

La autonomía es UN DERECHO HUMANOFUNDAMENTAL. Como tal NO SE PIERDE NUNCA.Cuando el deterioro de la persona es tal que no tiene lacapacidad de ejercerlo, se hace de manera delegada oindirecta, a través de un grupo de apoyo de la persona (oen su caso, un representante legal). Diferenciar laautonomía como derecho y como capacidad.

autonomía

Page 17: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

CARACTERÍSTICAS DE LA AUTONOMÍA

(Autodeterminación)

Page 18: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

heteronomía

Cualidad de aquellas personas que son

regidas por un poder ajeno a ellas.

Page 19: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

El estado de carácter permanente en que se

encuentran las personas que, por razones

derivadas de la edad, la enfermedad o la

discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida

de capacidad física, mental, intelectual o

sensorial, precisan atención de otras personas

para realizar actividades básicas de la

vida diaria… o apoyos para su autonomía

personal (LAPAD).

dependencia

Page 20: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

independencia

Situación en la cual la persona mantiene

preservada su capacidad funcional para

realizar, por sí misma y sin ayuda de otra, las

actividades de la vida diaria.

Page 21: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

ELEMENTOS CONCEPTUALES CLAVE en el Modelo de Atención Integral y

Centrada en la Persona

DEPENDENCIA

AUTONOMÍA

INDEPENDENCIA

HETERONOMÍA

CAPACIDAD FUNCIONAL =

CAPACIDAD INTRÍNSECA + MODIF. AMBIENTALES

Page 22: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

Atributo intrínseco de la persona que en

cualquiera de sus etapas y

circunstancias vitales, debe poder

ejercer su autonomía moral y sus

derechos para orientar su existencia

hacia el logro de un plan de vida propio,

acorde con sus preferencias y deseos.

dignidad

Page 23: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

RE-CONOCER ( dignidad)

EXPRESAR (identidad)

ESCUCHAR (simetría)

VALIDAR

(sanar)

El círculo virtuoso del

RECONOCIMIENTO de la DIGNIDAD

Fuente: M. Goikoetxea

Page 24: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

• Los recursos sanitarios (EAP y

hospital)

• Los servicios sociales (SAD, CD

residencias)

• Las familias

• La comunidad

LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

22/03/2017 24

Page 25: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.
Page 26: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

Clasificaciones Internacionales de la OMS:

El paso del modelo médico al modelo social de la discapacidad pasando por el psicopedagógico.

Reivindicaciones de los movimientos sociales organizados:

Nada para las personas con discapacidad sin ellas

EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD

Page 27: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

27

1. Implica una nueva filosofía de atención

2. Cambios en la experiencia de las

comidas

3. Inclusión de actividades con sentido e

insertas en la comunidad

4. Cambio en los roles profesionales (no

directivos)

5. Transformación ambiental

6. Una nueva mirada en la interpretación

de las demencias

7. Participación de la familia y de la

comunidad

8. Cambios en el liderazgo y estilos de

gestión,

8 COMPONENTES ACP

Page 28: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

La atención centrada en la persona con demencia (década 90)

• ACP para personas con demencia del grupo de Bradford: Tom Kitwood, Kathleen Bredin y DawnBrooker (VIPS) y el Dementia Care Mapping (DMC).

• El comportamiento de las p. con demencia no solo depende del daño neurológico. También de su personalidad, biografía, su salud y el entorno social.

• Contra la Psicología Social Maligna (nihilismo terapéutico), propone el Modelo Enriquecido de Demencia.

CUÁNDO LLEGA A LAS PERSONAS MAYORES LA

ACP?

Fórmula VIPS

Page 29: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

DESCARGABLE EN

www.fundacionpilares.org

1. Fundamentación

2. Conceptualización

modelo AICP

3. La concreción del

modelo en domicilios y

en el entorno:

Coordinación y trabajo

comunitario

4. Aplicación del

modelo en residencias

y centros de día

5. Claves para ir

avanzando

Page 30: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

5 ASUNTOS IMPORTANTES

Descargable enhttp://www.gizartelan.ejgv.euskadi.net/r45-www.fundacionpilares.org

1. Promover autonomía e

independencia

2. Lo privado, lo íntimo, la

confidencialidad

3. Lo propio, lo cotidiano, lo

significativo

4. Las familias

5. Lo organizativo y los

profesionales

Page 31: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

• ARTURO ÁLVAREZ ROSETE

• LOURDES BERMEJO GARCÍA

• ANNA BONAFONT CASTILLO

• PURA DÍAZ-VEIGA

• HEITOR GARCÍA LANTARÓN

• JOSÉ AUGUSTO GARCÍA NAVARRO

• MARIJE GOIKOETXEA ITURREGUI

• BERTA GONZÁLEZ ANTÓN

• EMILIO HERRERA MOLINA

• SILVIA LIBRADA FLORES

• BELÉN MARTÍNEZ FERNÁNDEZ

• TERESA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

• ESTER ORTEGA COLLADO

• CLARISA RAMOS FEIJÓO

• GREGORIO RODRÍGUEZ CABRERO

• CRISTINA RODRÍGUEZ-PORRERO

• PILAR RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

• MAYTE SANCHO CASTIELLO

• JAVIER TAMARIT CUADRADO

• MIGUEL ÁNGEL VERDUGO ALONSO

• ANTONI VILÀ I MANCEBO

• JAVIER YANGUAS LEZAUN

Page 32: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

1. Qué es la ACP

2. ¿Cómo se aplica?

3. Cómo y dónde quiero que

me cuiden?

4. Profesionales. Nuevos roles y

equipos de atención

5. Profesional de referencia

6. Unidades de convivencia

7. El Plan de atención y vida

8. El grupo de apoyo y

consenso

9. Vida cotidiana: realizar

actividades

10.Las relaciones con los

demás

11.Los cuidados personales

11 cuadernos prácticos

Teresa Martínez,

Pura Díaz-Veiga,

Mayte Sancho y

Pilar Rodríguez

Page 33: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

Rodríguez, P. (2011) en :Actas para la Dependencia, vol. 3.

Edit. Por Fundación Casery Fundación Pilares para la Autonomía Personal.

Rodríguez, P (coord), 2012

Page 34: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

1.La ACP: Conceptualización, Des-arrollo y Aplicaciones en servicios gerontológicos

2. ACP y evidencia empírica en gerontología

3. La evaluación de la ACP: Tipos e Instrumentos

4. Algunas reflexiones sobre los modelos ACP y su evaluación

5. BIBLIOGRAFÍA

Page 35: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

En su calidad de vida

• Disminución de la agitación, el disconfort y alteraciones de

conducta. Reducción sintomatología depresiva y psicótica

• Descenso de sentimientos de apatía / aburrimiento y desesperanza

• Mejora de la calidad de vida, aún mayor en p con grave

deterioro cognitivo

En su funcionamiento

. Menos apoyo en las AVD, más participación en actividades y

relación social, menos sujeciones

• Mejor funcionalidad en las comidas y menos siestas diurnas

• Más participación en actividades cotidianas y mejores

interacciones sociales

BENEFICIOS DE LA AGCP EN LAS PERSONAS

MAYORES

Page 36: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

Beneficios de la AGCP en las familias

• Mayor implicación y colaboración en los cuidados

• Mejora de la relación con los profesionales al generar más

confianza

• Mayor satisfacción con la atención

• Más tranquilidad y bienestar personal.

Page 37: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

Beneficios de la AGCP en las organizaciones

Desde la calidad de la gestión:

• Mejora el clima laboral: reduce el burnout y el absentismo laboral y mejora el trabajo en equipo y decisiones compartidas

• Estrecha relación entre clima laboral y mejora asistencial

• Mejora la coordinación con los recursos comunitarios, optimiza el uso de recursos, incrementa los índices de ocupación y reduce consumo sanitario: hospitalizaciones, consumo fármacos

Page 38: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

Beneficios de la AGCP

En los profesionales:

• Incrementa puntuación en desarrollo, motivación y satisfacción

personal y profesional, reduce el estrés y perciben q alcanzar una

buena relación de ayuda es más importante que el desarrollo de

tareas

• Dignifica la labor asistencial al conocer mejor a las personas, descubrir sus capacidades, mejorar la comunicación y el trato

digno y respetuoso

• Disminuye el burnout y se adquieren nuevas capacidades, como

la aceptación, empatía, resiliencia

• Facilita tareas que generan más rechazo, como el baño y la

higiene dental.

Page 39: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

La importancia de los

PROFESIONALES en la aplicación del modelo

Page 40: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

desjerarquización de las relaciones,

trabajo en equipo (incluyendo a la

persona, gerocultores, familia …)

Máxima importancia del

Profesional de referencia

Transformación y generación de

ROLES PROFESIONALES:

Page 41: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

HISTORIA DE VIDA Y

OTROS INSTR DE A.P.

PROFESIONAL DE

REFERENCIA EN CENTROS

PLAN DE ATENCIÓN Y DE

APOYO AL PROYECTO DE

VIDA

Profesionales y herramientas

EQUIPO TÉCNICO:

FORMA, PAUTA,

APOYA, SUPERVISA, EVALÚA, INTERVIENE,

Page 42: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.
Page 43: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

DE

HACER UN LISTADO

DE TAREASPROTOCOLIZADAS:

-Despertar Y

levantar,

-duchar, dar el

desayuno, limpiar la

sala…

-Dar la comida

-Acostar

González et all en “Hacia el logro de una vida deseada”, en Rodríguez y Vilà: El modelo AICP, Ed. Tecnos

A

ACOMPAÑAR A LA

PERSONA EN SU NUEVO DÍA:

Motivarle a levantarse

disfrutar de actividades

gratificantes para la persona

posibilitar alternativas descubrir

juntos nuevas propuestas

Esto requiere de competencias

nuevas, que engloban a la

persona y no solo a la profesión

(lo que somos, no sólo lo que sabemos)

Page 44: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

PAyVEL PAyV TIENE EN CUENTA:

.El control sobre lo cotidiano

– Importancia del día a día.

– Bienestar emocional y autoestima.

– Falta de control percibido malestar/ apatía/

abandono personal/ depresión…

.Visibiliza las capacidades

– Observar e identificar las capacidadesVisibilizarlas

– Mirada profesional dirigida a identificar capacidades y apoyos para el desarrollo de las mismas

– Persona mayor consciente de sus capacidadesAutoestima

– Personas del entorno se den cuenta de las capacidades de la persona mayor se transforma nuestra manera de relacionarnos

.La participación de la persona en su PAyV

.Conciliando seguridad, autonomía y bienestar

Page 45: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

Epílogo

Page 46: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

Facilitar apoyos y nuevas oportunidades

Para la mejor vida posible

A cada persona

profesionalmente

Un modelo de atención respetuoso con

la DIGNIDAD impregnado de valores

• No solo dar servicios y atenciones

• No sólo atender necesidades y evitar riesgos

• No solo cuidar enfermedades

Goicoetxea, MJ: “La ética como referente de la AICP”, 2014, en Rodríguez y Vilà_ Modelo AICP. Tecnos

Page 47: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

LA OMS (2015):

• Los servicios de CLD anticuados y fragmentados

• Cambiar objetivo: de mantener a las personas con vida a desarrollar su capacidad intrínseca y ofrecer una vida digna, respetando sus preferencias

• Obligatoriedad de mantener una agenda “revolucionaria” que avance hacia la atención integrada y centrada en las personas

• Considerar el ámbito de los cuidados como un “bien público”

Informe mundial sobre el envejecimiento y la saludPeople-centred and integrated health services: an overview of the evidence

Page 48: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

Una visión recuperada de las personas mayores

Una praxis profesional

implicada, alejada del modelo de enfermedad

Organizaciones coherentes que

lideran

HACIA LA EXCELENCIA EN LA ATENCIÓN

Page 49: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

MODELO Y AMBIENTERed de Buenas Prácticas

La Red Modelo y Ambiente es un proyecto de la Fundación Pilares

para la Autonomía Personal mediante el que se recopilan,

sistematizan y divulgan Buenas Prácticas (BBPP) , basadas en

la aplicación del modelo de atención integral y centrada en la

persona y dirigidas a incrementar la calidad de vida de personas en

situación de fragilidad, discapacidad o dependencia.

Visita y envía tu experiencia a:

http://www.fundacionpilares.org/modeloyambiente/index.php

Page 50: Hacia las Residencias en las que querremos vivir.

Premios

Fundación Pilares

a las Buenas

Prácticas

relacionadas con

la AICP.