Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratégica para reducir la trata de personas con...

download Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratégica para reducir la trata de personas con fines de explotación sexual

of 62

Transcript of Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratégica para reducir la trata de personas con...

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    1/62

    Hacia otras sexualidades

    masculinas: una apuesta para

    reducir la trata de personas

    con fines de explotacin sexual.

    Gua de intervencin

    Mauro Antonio Vargas Uras (coordinador)

    Ignacio Lozano Verduzco

    Patricia Carmona Hernndez

    Ricardo E. Aylln Gonzlez

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    2/62

    1MDULO UNO. CONSTRUCCIN DE LAS MASCULINIDADES

    GENDES, A.C.

    Hacia otras sexualidades

    masculinas: una apuesta parareducir la trata de personas

    con fines de explotacin sexual.

    Gua de intervencin

    Mauro Antonio Vargas Uras (coordinador)

    Ignacio Lozano Verduzco

    Ricardo E. Aylln Gonzlez

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    3/62

    2 MDULO UNO. CONSTRUCCIN DE LAS MASCULINIDADES

    GENDES, A.C.

    Hacia otras sexualidades masculinas.Una apuesta para reducir la trata de personas con

    fines de explotacin sexual

    Primera edicin, 2013.

    GENDES, AC

    Minatitln 34, Col. Roma Sur.

    Delegacin Cuauhtmoc. Mxico, D.F.Telfono: 5584 0601

    www.gendes.org.mx

    [email protected]

    ISBN: 978-607-95993-4-8

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    4/62

    3MDULO UNO. CONSTRUCCIN DE LAS MASCULINIDADES

    GENDES, A.C.

    GENDES, A.C.

    Gnero y Desarrollo, Asociacin Civil

    Mauro Antonio Vargas Uras

    Coordinador de la Publicacin

    Ignacio Lozano Verduzco

    Ricardo E. Aylln Gonzlez

    Autores

    Agradecemos por sus pertinentes y amables comentarios a:

    Alejandra Bueno Castro

    Centro de Derechos Humanos Fray Julin GarcsCentro de Desarrollo Educativo Zacatelco

    Colectivo Mujer y Utopa

    Educacin y Ciudadana (EDUCIAC)

    Programa de Atencin a la Violencia Masculina en Puebla

    Crditos

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    5/62

    4 MDULO UNO. CONSTRUCCIN DE LAS MASCULINIDADES

    GENDES, A.C.

    Crditos del proyecto

    Ricardo E. Aylln Gonzlez

    Coordinador del proyecto

    Mauro A. Vargas Uras

    Metodlogo

    Mnica Cervantes Ramrez

    Rben Guzmn Lpez

    Ignacio Lozano Verduzco

    Equipo de talleristas

    Juan Antonio Ornelas Vzquez

    Sistematizador

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    6/62

    5MDULO UNO. CONSTRUCCIN DE LAS MASCULINIDADES

    GENDES, A.C.

    ndice

    Presentacin

    Introduccin

    Perfil de la persona facilitadora para la implementacin de la Gua

    Mdulo 1. Construccin de las masculinidades

    Teora

    Gnero

    Identidad sexo-genrica

    Masculinidades

    Prctica

    Autoconocimiento

    Construccin de la identidad masculina

    Mdulo 2. Sexualidad y violenciaTeora

    Sexualidad (cuerpo sexuado)

    Violencia hacia las mujeres y cosificacin del cuerpo

    Construccin social de la sexualidad y consumo de cuerpos

    7

    9

    12

    18

    26

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    7/62

    6 MDULO UNO. CONSTRUCCIN DE LAS MASCULINIDADES

    GENDES, A.C.

    Prctica

    Violencia. Aprendizajes culturales de la violencia sexual

    Situaciones de maltrato

    Trata de personas con fines de explotacin sexual

    Mdulo 3. Psicoerotismo masculino

    Teora

    Sexualidad masculina y genitalidad

    Autocuidado y salud masculina

    Prctica

    Sensibilizacin corporal

    Autopercepcin corporal

    Cuidando mi cuerpo

    Mdulo 4. Emociones e intimidad

    Teora

    Expresin emocional

    Intimidad, una forma de escucharse como hombres

    Prctica

    Emociones y sensaciones

    Seales del cuerpo

    Experiencias: Sistematizacin de los talleres

    Recomendaciones sobre polticas pblicas

    Bibliografa

    Acerca de GENDES

    Directorio

    33

    41

    47

    51

    55

    59

    60

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    8/62

    7PRESENTACIN

    GENDES, AC

    Presentacin

    GENDES, A.C. (Gnero y Desarrollo) es una organizacin dela sociedad civil que desde sus inicios se ha preocupadopor analizar y erradicar las diferentes formas de violenciaque los hombres ejercen en los mbitos en los que socia-

    lizan, sea en sus relaciones de pareja, en la familia, en la escuela, enlos espacios pblicos o en el mbito laboral. Con esta preocupacin,GENDES se ha dado a la tarea de acercarse a especialistas, colec-tivos, organizaciones, movimientos y teoras que aporten a la com-prensin de la violencia masculina. De esta forma, entendemos queeste fenmeno es, en gran medida, efecto de un complejo sistema

    social que diferencia a los hombres de las mujeres, otorgndoles aellos una serie de privilegios y mecanismos de poder, resultando enuna subordinacin sistemtica de las mujeres y de otras minoras.

    Bajo esta premisa, GENDES ha desarrollado su trabajo instrumen-tando diferentes estrategias, entre las que destacan el trabajo co-munitario con hombres y mujeres, la sensibilizacin y capacitacinal funcionariado en instituciones gubernamentales, interviniendocon poblaciones escolares, con integrantes de otras organizacionesy con el personal de empresas privadas; as como generando co-nocimiento sobre diferentes aspectos relacionados con la masculi-

    nidad. Este trabajo nos ha permitido comprender y revisar crtica-mente, pero con afn propositivo, la forma en que los hombres nosconstruimos en un pas como Mxico, cmo reproducimos pactospatriarcales1, y cmo heredamos, conservamos y reproducimos l-gicas de poder, control y dominio; pero tambin nos ha llevado adisear propuestas para incidir en la disminucin y erradicacin de

    1. Acuerdos que se dan entre varones, a menudo de manera inconsciente, para conservarel orden que le da mayor importancia a lo masculino, perpetuando su supremaca.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    9/62

    8 PRESENTACIN

    GENDES, A.C.

    las prcticas de violencia que se ejercencontra las mujeres.

    En 2010 logramos establecer una rela-cin de trabajo con la fundacin OAK Phi-lanthropy, instancia que nos apoy en el

    inicio de un trabajo orientado a la preven-cin del consumo asociado a la trata sexualde personas, particularmente en el estadode Tlaxcala. Esa experiencia incluy acer-carnos a organizaciones y a profesionalesque ya incidan en esta problemtica, per-mitindonos tener una comprensin msamplia del fenmeno. Asimismo, desarro-llamos un par de investigaciones sobrehombres que consumen cuerpos, mismasque sentaron las bases para el desarrollode un proceso de capacitacin dirigido aorganizaciones de la sociedad civil, a tra-vs del cual brindamos herramientas parala prevencin de la violencia masculina enel mbito de la trata de personas con finesde explotacin sexual.

    Es as como llegamos al tema del psi-coerotismo masculino: los resultados delas investigaciones sobre consumo sexual

    y trata de personas que hemos realizado,nuestras aproximaciones a las redes decolaboracin intersectorial, nuestra parti-cipacin en foros de discusin nacionalese internacionales, as como el dilogo quegeneramos a partir de las capacitacio-nes que compartimos con profesionalesde organizaciones de la sociedad civil envarios estados, constituyen experienciasque nos permiten afirmar que el consumode cuerpos en situaciones de prostitucin

    se relaciona estrechamente con cdigosy mandatos de gnero y con el ejercicioacrtico de la masculinidad tradicional, ba-samentos culturales que construyen unasexualidad centrada en el uso de los ge-nitales y en la cosificacin de las mujeres.Es decir, los sistemas de gnero y de laheterosexualidad prevalentes han brinda-do la idea de que la sexualidad tiene fines

    reproductivos y de placer nica o funda-mentalmente para el hombre. Tal eje rec-tor del pensamiento marca tendencias ynorma conductas, posibilitando entoncesque el hombre se sienta con el derecho deusar el cuerpo de la mujer como una forma

    de alcanzar su placer. Esto invisibiliza porcompleto a las mujeres como ciudadanasy humanas, pues limita su experiencia deplacer y sexualidad, condicionando a mu-chas de ellas, sobre todo las ms vulnera-bles, al placer sexual de los hombres.

    Los resultados de nuestras investigacio-nes muestran contundentemente que loshombres construyen una idea de la sexua-lidad centrada en su placer genital, parti-cularmente, que observan el sexo con fineseyaculatorios, pensando nicamente en sucuerpo y dejando de lado otras dimensio-nes fundamentales para su desarrollo hu-mano, como la emocional. De tal maneraque el cuerpo de las mujeres se vuelve unobjeto para gratificarles. En este contexto,GENDES considera que al darnos a la tareade trabajar con hombres para construirotra(s) forma(s) de comprender su sexua-lidad y su cuerpo, contribuiremos a queaprendan a mirar y respetar a las mujeres,asumindolas como ciudadanas con de-rechos humanos. A la larga, consideramosque si este trabajo fructifica y ampla susimpactos, ser posible disminuir, tambin,el consumo asociado a la trata con finesde explotacin sexual, o al menos, ser po-sible disminuir las violencias que en esecontexto se ejercen en contra de ellas. EstaGua representa un pequeo pero signifi-

    cativo avance en ese sentido, cuyo fin l-timo apunta hacia la consecucin prontade la igualdad sustantiva entre hombres ymujeres.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    10/62

    9INTRODUCCIN

    GENDES, AC

    La Gua de Intervencin que aqu presentamos incluye las prin-cipales ideas tericas que sustentan este trabajo en torno alo que se ha llamado psicoerotismo masculino2, desde unaperspectiva de gnero con enfoque en las masculinidades,

    apegada al feminismo que impulsa la igualdad, as como la pro-puesta de un taller a desarrollarse en cuatro sesiones. Se trata decuatro apartados o mdulos, cada uno enriquecido con contenidosterico-prcticos. En la parte prctica se presentan los elementosfundamentales descriptivos del taller: objetivo de cada actividad,su duracin, su desarrollo y los materiales necesarios para su cabal

    ejecucin. En otro apartado presentamos una resea de nuestra ex-periencia al trabajar este tema con dos poblaciones diferentes quefungieron como grupos piloto: hombres que recurren a trabajadorassexuales en contextos de prostitucin3para consumir sus servicios,y profesionales que laboran en organizaciones de la sociedad civildedicadas a la prevencin y atencin de esta problemtica. En esecaptulo se presentan brevemente los cambios en los que incurrie-ron los y las participantes como resultado de participar en los en-sayos de esta experiencia. Finalmente, aprovechamos los insumosgenerados a lo largo de este proyecto para elaborar una propuestade elementos que permitan incidir en la poltica pblica aplicable,

    a fin de orientar la toma de decisiones sobre cmo incorporar a loshombres al trabajo para la reduccin y eliminacin de la violencia yla trata sexual de mujeres.

    2. El psicoerotismo es un concepto que permite comprender diferentes niveles queimpactan sobre la forma en que hombres y mujeres llevan a cabo la sexualidad.

    3. Sabemos que este trmino puede ser polmico, sin embargo, aclara la diferencia entrelas personas que ejercen la prostitucin y quienes son prostituidas mediante fuerza,engao o abuso de poder, es decir las vctimas de trata con fines de explotacin sexual.Esta diferenciacin tiene efectos en la poltica pblica.

    Introduccin

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    11/62

    10 INTRODUCCIN

    GENDES, A.C.

    Objetivos de este documento

    Con estos antecedentes, GENDES se plan-te el objetivo de documentar y demostrarque la sensibilizacin dirigida a hombresen materia de igualdad de gnero y psi-coerotismo, produce cambios en sus consi-deraciones sobre los consumos y compor-tamientos sexuales, de manera tal que ensu discurso abandonan las nociones queasumen la sexualidad masculina tradicio-nal como natural, insaciable e irrefrenabley a las mujeres como objetos sexualmentedisponibles. Para lograr esto, nos permiti-mos:

    1. Realizar un proceso participativo desensibilizacin en psicoerotismo dirigi-do a hombres heterosexuales que lle-van a cabo consumos sexuales, para laobtencin de insumos que permitieranla elaboracin de esta Gua.

    2. Desarrollar un proceso participativo desensibilizacin en psicoerotismo confacilitadores de talleres de diferentesorganizaciones de la sociedad civil.

    Estructura de esta Gua de Inter-vencin

    Nuevamente, considerando el aprendizajederivado de nuestras experiencias anterio-res en torno a los hombres que consumencuerpos de mujeres, estructuramos un ta-ller en cuatro temticas, tomando comobase terica el feminismo de la igualdad

    y el psicoerotismo. El primer mdulo intro-duce a la perspectiva de gnero y cmose da la construccin de las masculinida-des en un sistema de gnero dicotmicocomo en el que vivimos. El segundo m-dulo aborda el anlisis de la sexualidadejercida desde prcticas tradicionalesy sus efectos: cmo los hombres ejercenviolencia en la arena de lo sexual con su

    pareja. En el tercer mdulo ya intentamosiniciar con la promocin de cambios en lasconcepciones de la masculinidad hege-mnica, mostrando las diferentes formasen que hombres y mujeres pueden vivir yexpresar su sexualidad y sus cuerpos. Fi-nalmente, en el cuarto mdulo hacemosnfasis en las experiencias emocionales ylas restricciones impuestas por el sistemade gnero, proponiendo maneras a travsde las cuales se pueden modificar dichasresistencias.

    Despus de cada apartado terico pre-sentamos las actividades a desarrollarsepara la reflexin sobre cada temtica. No

    se presentan cartas descriptivas de talle-res completos, de esta forma, la personafacilitadora queda en la posibilidad de de-cidir qu otras actividades podra incluirdependiendo de sus necesidades, de lascaractersticas del grupo con el que tra-bajar y de los objetivos que desee al-canzar. Algunas de las actividades que sepresentan en las partes prcticas puedenser usadas en ms de un mdulo. En otraspalabras, una sola actividad permite inter-venir en ms de un apartado terico, porejemplo, construccin de masculinidades yviolencia; o construccin de masculinida-des y sexualidad.

    Las tcnicas utilizadas en su mayora pro-vienen de las siguientes metodologas detrabajo que llevamos en GENDES: de laEducacin para la Paz y los Derechos Hu-

    manos, de la Terapia de Reencuentro, a

    partir de los textos de la Dra. Fina Sanzy del Modelo de Atencin a Hombres queEjercen Violencia (CECEVIM)creado por elDr. Antonio Ramrez Hernndez, algunas delas tcnicas elegidas fueron modificadas yadaptadas para su utilizacin en esta guay su referencia se encuentra al final decada ejercicio, otras ms fueron diseadaspor el equipo de GENDES.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    12/62

    11INTRODUCCIN

    GENDES, A.C.

    En el quinto captulo describimos nuestraexperiencia en el trabajo con los grupos ycompartimos los resultados de evaluacindel taller. Finalmente, en el ltimo aparta-do usamos toda esta informacinteri-ca, prctica y vivencial para sugerir una

    propuesta de lineamientos de hacia dndese pueden orientar las polticas pblicaspara disminuir la trata de personas con fi-nes de explotacin sexual desde el trabajocon hombres, particularmente en el reade erotismo y sexualidad.

    GENDES, A.C.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    13/62

    12PERFIL DE LA PERSONA FACILITADORA PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA GUA

    GENDES, A.C. GENDES, AC

    En todo proceso educativo sustentado en la dinmica grupal,una adecuada facilitacin es un factor clave que puede apor-tar un conjunto de herramientas, tcnicas y habilidades paraalcanzar los objetivos planteados, lograr que los participan-

    tes asimilen los aprendizajes previstos, tomar buenas decisiones,crear confianza y establecer una comunicacin clara y fluida entrelos involucrados a lo largo del proceso. As, la capacitacin de la per-sona facilitadora ayudar a prevenir los conflictos potenciales delgrupo utilizando de manera adecuada su posicin de liderazgo, res-ponsabilizndose del entorno, regulando las interacciones entre los

    participantes, desarticulando las resistencias y las estructuras quecrean opresin y privilegios, modelando una actitud que favorezcael inters, la comunicacin, el respeto, la empata y la comprensin.

    Para facilitar un grupo de hombres que reflexionen sobre su sexuali-dad, no slo es necesario conocer algunos conceptos que se despren-den de la perspectiva de gnero y la sexualidad, es igualmente impor-tante desarrollar una actitud que favorezca la buena comunicacin,el respeto, la colaboracin, la confianza y el pensamiento reflexivodel grupo. Para adquirir estas habilidades, cada persona que facilitedebe desprenderse primero de su propio acervo de abusos, opresio-

    nes y violencias, as como estar siempre consciente de los abusos yviolencias que comete. Esto slo se consigue a travs de una prcticasistemtica de auto-observacin, que es un proceso permanente.

    En esta metodologa en particular es fundamental coadyuvar, des-de una perspectiva de gnero, a la construccin de procesos ree-ducativos para una sexualidad masculina noviolenta, respetuosa yresponsable, a fin de contribuir a la reduccin de la trata con finesde explotacin sexual. A continuacin brindamos algunos criterios

    Perfil de la persona facilitadorapara la implementacin de la Gua

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    14/62

    13PERFIL DE LA PERSONA FACILITADORA PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA GUA

    GENDES, A.C.

    generales sobre habilidades y actitudesque podran ampliarse a partir del desa-rrollo de esta metodologa, una vez que laexperiencia misma genere los lmites y al-cances de este proceso reeducativo. En talsentido, los criterios que compartimos enesta Gua son bsicos y debern contem-plarse en el perfil y las acciones de cadapersona facilitadora para que acte demanera congruente.

    a. Se considera deseable que la personafacilitadora cuente con las siguientes ca-pacidades y habilidades:

    Sensibilizacin en gnero, es decir,tener dominio terico y contar concapacidades, habilidades y actitudesbsicas relacionadas con la perspecti-va de gnero.

    Comprender cmo se generan lasdesigualdades basadas en la diferen-cia sexual.

    Conocimientos sobre cmo se desa-rrolla la construccin social de los este-reotipos de lo femenino y lo masculino.

    Saber explicar la diferencia entre losaspectos biolgicos (sexo) y los as-pectos sociales (gnero), as como losprocesos e interrelaciones entre am-bos conceptos.

    Capacidad para explicar aspectossobre sexualidad, educacin de lasexualidad y el marco conceptual b-sico y tico para abordarla desde una

    perspectiva de derechos sexuales.

    Contar con conocimientos sobre latrata de personas con fines de explo-tacin sexual.

    Conocer y comprender la violencia ensu dimensin real y desde una pers-pectiva no slo profesional sino per-

    sonal, para que puedan reconocer laviolencia que han vivido en sus pro-pias vidas y poder reconocer la vio-lencia que puedan estar padeciendolas personas con las que trabajan, si-guiendo la recomendacin de Pepa

    Horno Goicoechea (2009) para pro-fesionales que trabajan con vctimasy/o agresores.

    Tener conocimientos bsicos sobre elenfoque de derechos humanos: con-ceptos de justicia, igualdad, paz, li-bertad, dignidad; comprender los con-ceptos desde lo racional y desde lovivencial.

    Conocer el marco normativo acercade la prevencin, atencin y erradica-cin de la violencia de gnero.

    Conocer el marco normativo de laLey General para Prevenir, Sancionary Erradicar los Delitos en Materia deTrata de Personas y para la Protecciny Asistencia a las Vctimas de estosDelitos4y la Ley General de Acceso alas Mujeres a una Vida Libre de Vio-lencia.

    b. Pautas y recomendaciones para el per-fil y tareas de la persona facilitadora de laGua:

    Mostrar autenticidad en el trabajogrupal.

    Expresin verbal clara, precisa y sen-cilla.

    Capacidad de anlisis y sntesis.

    Inters por su trabajo y por el grupoque conduce.

    4. En el momento de edicin de esta Gua seencuentra en discusin una iniciativa para reformaresta Ley.

    GENDES, A.C.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    15/62

    14 PERFIL DE LA PERSONA FACILITADORA PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA GUA

    GENDES, A.C. GENDES, AC

    Capacidad para despertar y conser-var la atencin del grupo.

    Potencial para establecer buenas rela-ciones interpersonales.

    Habilidad para integrar a los partici-pantes y orientarles al logro de los ob-jetivos propuestos.

    Experiencia para el manejo de situa-ciones difciles.

    Capacidad y hbito de escucha.

    Creatividad para manejar situaciones

    imprevistas.

    Entusiasmo.

    Previsin para adelantarse a los acon-tecimientos y a los problemas.

    Orden para coordinar los elementoshumanos, materiales y tcnicos, antesy despus del desarrollo de las sesio-nes del programa.

    c. Actitudes que facilitan el proceso deaprendizaje:

    Utilizar mensajes claros y sencillos ymanejar la comunicacin no verbal.

    Capacidad de escucha y de aclararlas reacciones del grupo.

    Expresar instrucciones claras y preci-

    sas para la realizacin de las activida-des.

    No criticar, evitar juzgar las personali-dades de los participantes.

    Considerar que se puede cometer unaequivocacin, o no contar con toda lainformacin, y reconocer estos lmites.

    Limitar la utilizacin de trminos va-gos, ambiguos o generalizaciones.

    No manipular al grupo para que acep-te sus opiniones como nicas y validas.

    Ser congruente en sus actos con loque ensea en el grupo.

    Administrar el tiempo de la sesin (portanto del grupo) adecuadamente.

    Respetar la individualidad de cada in-tegrante del grupo.

    Asumir una actitud sencilla, accesible

    y sensible.

    Desarrollar la habilidad para captarlos mensajes.

    En sntesis: actuar con responsabili-dad y tica.

    d. Aspectos ticos a considerar:

    Confidencialidad: establecer un com-

    promiso de respeto con la informacinpersonal y los testimonios de los par-ticipantes.

    Privacidad en las sesiones:ubicar unespacio fsico seguro que facilite lacomunicacin e interaccin de las ylos participantes sin el riesgo de serescuchadas por personas que no es-tn participando en los talleres.

    Prevenir la re-victimizacin de las mu-jeres: evitar cualquier trato indigno ocomportamiento violento contra lasmujeres (estn o no presentes); porejemplo, burlas, comentarios peyorati-vos, gestos o palabras que minimiceno justifiquen la violencia, expresionesde duda sobre su dicho.

    GENDES, A.C.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    16/62

    15PERFIL DE LA PERSONA FACILITADORA PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA GUA

    GENDES, A.C.

    Evitar la culpabilizacin de las muje-

    res: inhibir cualquier comportamientoque responsabilice a las mujeres, demanera tcita o explcita, de la violen-cia que se les inflige en diferentes m-bitos.

    Respetar los trminos del encuadre:

    hora de inicio y terminacin de las se-siones, confidencialidad, privacidady apego a todos los acuerdos que secreen.

    En la medida de lo posible, sera im-portante que las personas facilitado-ras asistan a espacios psicoteraputi-

    cospara mantener claridad tanto detu propio proceso de crecimiento, tra-bajando ah situaciones de violenciaque se hayan ejercido como tambinrecibido. Es muy importante estar altanto de sus sensaciones y emocionesdurante y despus del trabajo grupal,para no promover los privilegios mas-culinos tradicionales o culpar y/o vio-lentar a los participantes del grupo.

    e. Identificar y atender situaciones de ries-go en el grupo:

    Finalmente, hay situaciones que puedenponer en peligro a los asistentes, a los gru-pos y al propio equipo de facilitacin. Des-de nuestra experiencia, no son muchas nitan frecuentes, pero se llegan a dar y hayque tener conciencia de que en cualquiermomento puede presentarse, por lo quees importante estar alertas para abordar-

    las de manera eficaz.

    Veamos algunos aspectos sobre este punto:

    Tipos de riesgo:Hay usuarios que co-mienzan a competir con el equipo defacilitacin, que no respetan las reglasdel grupo, y/o que no siguen la metodo-loga propuesta; asimismo, hay usua-

    rios que hablan de experiencias deviolencia social como el uso de armas,de pleitos en la calle o en la cantina,del uso y/o trfico de drogas, y/o quehablan de una sexualidad desbordada;de igual manera, hay usuarios que ha-

    cen alusin a la violencia de la comu-nidad o de los vecinos para no ha-blar de sus propias violencias; o estnaquellos que aluden alianzas con pan-dillas u otros grupos que los defiendenen caso de ser agredidos para con ellolanzar una velada amenaza hacia la oel facilitador o hacia otro integrantedel grupo; pueden surgir amenazas ala pareja o hijas e hijos, donde se diceque les van a maltratar, o queda abier-ta una amenaza a ella; o amenazas porel uso de armas; se ha dado el caso deamenazas annimas a algn facilitadorpor internet.

    Tener un plan de accin: Ante estosriesgos, siempre hay que estar un pasoadelante. Por tanto, sugerimos tener ala mano los telfonos de instancias deseguridad pblica, y, si es posible, pro-

    mover que algn representante de se-guridad pblica visite el espacio don-de son las sesiones de vez en cuandoy que los hombres vean ese respaldo.Conviene tener a la mano un directorioactualizado de canalizaciones para si-tuaciones especiales, que incluya tantoa profesionales como a instituciones.Es importante tener una red de gruposde apoyo que pueda reaccionar pbli-camente ante una agresin. No olvidar

    la responsabilidad que las personas fa-cilitadoras tenemos en la construccinde acuerdos de armona para no per-mitir el uso de drogas, armas y alcoholen los grupos; as como expresar conasertividad, cada que sea propicio, laposibilidad de que se acudir a la fuer-za pblica en caso de que haya unasituacin potencial de violencia dentro

    GENDES, A.C.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    17/62

    16 PERFIL DE LA PERSONA FACILITADORA PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA GUA

    GENDES, A.C.

    del grupo. Siempre ser recomendablecontar con una ruta crtica que pue-da dar cuenta de todo el proceso deatencin, desde el momento de lanzarla convocatoria a los talleres, pasandopor el desarrollo de los mdulos, hasta

    el momento en que finaliza cada inter-vencin, eso ayuda a prevenir situacio-nes de riesgo en cada contexto.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    18/62

    17MDULO UNO. CONSTRUCCIN DE LAS MASCULINIDADES

    GENDES, A.C.

    M

    DULOU

    NO

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    19/62

    18 MDULO UNO. CONSTRUCCIN DE LAS MASCULINIDADES

    GENDES, A.C.

    Gnero

    Para comprender la nocin de las masculinidades es imprescindibleentender el concepto de gnero, mismo que ha sido ampliamen-te discutido en las ciencias sociales desde diferentes perspectivas

    (Kegan, 2005). De manera general, gnero hace referencia a lamanera en que cada sociedad construye ideas, creencias, normas,identidades, roles, relaciones y sistemas en torno a la diferencia se-xual (de Barbieri, 1996; Lamas, 1998; Rubin, 1986; Scott, 1992). Se hasostenido que la carga gentica y las diferencias fisiolgicas no sonsuficientes para explicar la manera desigual en que se desenvuel-ven hombres y mujeres.

    La categora de gnero justamente representa un componenteterico que permite acercarse al estudio de las personas toman-

    do en cuenta que las desigualdades se deben a construccionessociales (Daz-Loving, Rocha y Rivera, 2007; Kegan, 2005). Porejemplo, Gayle Rubin seala que las mujeres se convierten en mo-neda de cambio a partir de ciertas relaciones sociales. Parafra-sendola, una mujer siempre es una mujer, se convierte en ama decasa, conejita de Playboy o en trabajadora sexual, slo en ciertas

    relaciones.A estas relaciones y a los sistemas que las sostienense les llama sistema sexo-gnero. Algunas tericas sostienen queel gnero se trata de todo un sistema social (Risman, 2004) que

    Construccin de lasmasculinidades

    Teora

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    20/62

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    21/62

    20 MDULO UNO. CONSTRUCCIN DE LAS MASCULINIDADES

    GENDES, A.C.

    algo nico, singular y subjetivo. Por otrolado, indica que desde la sociologa se tra-ta al individuo como una especie de reci-piente en el que se depositan las normasy reglas sociales. Segn Careaga (2004),la identidad es un proceso dialctico en

    donde existe un dilogo entre la personay su medio circundante. En esta construc-cin, el sujeto usa a las y los otros comoun referente, como un espejo a travs delcual aprende normas y reglas sociales quele dicen qu, cmo, cundo y con quinhacer las cosas (Careaga, 2004; Daz-Guerrero 2003). La identidad es dinmica,cambia, se matiza, vara de cultura en cul-tura y de sujeto en sujeto. A lo largo de lavida, constantemente se construyen y de-construyen las identidades. As, es posible,a partir de la socializacin con diferentesgrupos, construir y deconstruir aspectosidentitarios que le vayan acomodando alsujeto en tiempos y espacios especficos.

    Siguiendo con el argumento, las identida-des son creadas y recreadas a lo largo deltiempo y esto se decanta con base en losgrupos sociales que se le presentan e in-

    fluyen en el individuo: la sociedad ofreceroles, espacios e instituciones y el sujetopuede apegarse o no a alguno o a variosde ellos. Pero los grupos sociales pueden,tambin, permitir cambiar significados deuno o una misma. Es decir, los significadosson construidos en conjunto, en colectivo,por tanto, la o el individuo afecta al grupocomo el grupo afecta al individuo.

    Si pensamos que el gnero es un sistema

    social que produce un binomio donde hom-bres y mujeres son entendidos como opues-tos y complementarios, entonces debemosentender que las identidades y los indivi-duos estn inmersos en dicho sistema. Esdecir, la respuesta a la pregunta quinsoy? se da con base en los recursos y he-rramientas disponibles en los ambientesy contextos de las personas. Por contexto

    podemos entender que se trata de espaciosdonde las personas interactan y se rela-cionan, como la familia, la escuela, la calle yel trabajo. Las relaciones que las personasconstruyen en cada uno de estos espacioses diferente a las que actan en otros, pero

    todas esas relaciones abonan a contestarleesa gran pregunta de la identidad. Y en to-dos esos espacios funciona y trabaja el g-nero, es decir, se categoriza a las personasdependiendo de su sexo y de su gnero5.

    A los seres humanos se nos asigna un sexoinclusive desde antes de que nazcamos ytal designacin se hace tomando en cuen-ta caractersticas como los genitales y losrganos sexuales internos. A las personasque nacen con una vagina y tero se lesnombra mujeres, mientras que a las perso-nas que nacen con un pene y testculos seles denomina hombres. Sin embargo, haypersonas que nacen con ambos rganos, ouna mezcla, a quienes se les denomina in-tersexuales. La madre y el padre, as comoel equipo mdico que atiende a estos indi-viduos entran en conflicto, pues no sabensi deben referirse a su beb como nio ocomo nia. As, la experiencia de las perso-nas intersexuales permite dar cuenta de ladificultad de adscribirse a uno u otro sexoy gnero, cuestin que tiene implicacionesen su vida emocional y relacional. Enton-ces la identidad sexual es aquella nocinque tenemos las personas de pertenecer ala categora hombre o a la categora mujer.

    Sin embargo, una vez que el sexo ha sidoasignado a la o el beb, la familia y los se-

    res e instituciones cercanas a l o ella co-mienzan la socializacin, proceso median-te el cual las personas somos entrenadaso aprendemos a actuar en sociedad. Espermanente y diferencial, pues a las niasse les ensean ciertas cosas con mayor

    5. En la investigacin social se diferencia entre estasdos identidades: la sexual y la de gnero.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    22/62

    2MDULO UNO. CONSTRUCCIN DE LAS MASCULINIDADES

    GENDES, A.C.

    nfasis y a los nios otras. Por ejemplo, alos varones se les ensea a ser fuertes, ano llorar, no mostrar debilidad o a evitarciertas emociones como dolor, miedo otristeza. A las nias, por otro lado, se lesinstruye para ser atentas, serviciales, pa-cientes, amorosas, cariosas, a limpiar ya cocinar (Castaeda, 2007; Daz-Loving,Rocha y Rivera, 2007). Son estas leccioneslas que van constituyendo la identidad degnero; es decir, se trata de una parte dela identidad donde hombres y mujeres lo-gran describirse a partir de rasgos y acti-vidades designadas para su sexo.

    Si bien estas designaciones afectan de

    manera importante el rumbo de la identi-dad y de la vida de cada quien, la divisinsexo-gnero est basada en las aportacio-nes de un grupo de feministas que con-sideran el cuerpo (y su biologa) como labase para comprender la realidad social.No obstante, en los aos noventa, otras co-rrientes feministas comenzaron a cuestio-nar la idea de que la biologa marque y de-termine de manera tan tajante la vida de

    las personas. Estas autoras proponen quela biologa es ms bien un discurso cient-fico que ha sido interiorizado en las socie-dades y que, en realidad, el sexo tambines una construccin social. Es decir, queese nombramiento de hombre y mujeres un invento que slo sirve para catego-rizar y segregar a las personas. Esta se-gregacin constrie la posibilidad de ele-gir libremente la respuesta a la preguntaquin soy yo?. No obstante, como se

    seal anteriormente, la idea de identidadviene acompaada de una posibilidad decuestionar y deconstruir. Si a las personasse nos acercan herramientas tiles paracuestionar nuestro propio ser y los contex-tos en los que nos desenvolvemos, es posi-ble generar cambios en ambos.

    Masculinidades

    Las propuestas de algunas feministas de-jan en claro que a la masculinidad se lenombre de diferente manera: hegem-nica, o la superioridad de cualquier tipo

    (Connell, 1995); patriarcado, predominioo autoridad del hombre en una sociedad(Millet, 1995); o el sistema sexo-gnero(Rubin, 1986). stas estn desarrolladas yconstruidas con base en la nocin de po-der, en este caso, un poder que, entre otrasmuchas posibilidades, se apropia, reprimey controla los cuerpos (Ramrez, 2005). Lamasculinidad hegemnica, constructo pro-ducido por una sociedad patriarcal, per-mite que los hombres lleven a cabo pactos

    patriarcales (Amors, 1992) que posibilitanque entre ellos se reproduzca el poder, li-mitando las acciones y el desarrollo de lasmujeres, inclusive afectando la vida perso-nal de los propios hombres. Estos pactosno son acuerdos que se lleven a cabo deforma voluntaria o necesariamente cons-ciente, sino que se aprenden en diferen-tes espacios (particularmente la familia yla escuela) a travs de interacciones condiferentes personas. El sistema de gneroest tan inmerso en la vida social que, engeneral, es difcil que hombres y mujeresse percaten de sus efectos.

    La masculinidad hegemnica, esa que per-mite la subordinacin de las mujeres, seconstruye gracias a tres culturas, donde sehace evidente la manera en que todas laspersonas implicadas en la sociedad contri-buyen a la formacin de modelos hegem-

    nicos, que no slo afectan a los hombres,sino tambin a las mujeres (Kimmel, 2008).

    Las culturas que integran la masculinidadhegemnica:

    Cultura del derecho: es el premio poradscribirse a las normas masculinas, esel derecho al poder y al ejercicio del mis-mo por el simple hecho de ser hombres.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    23/62

    22 MDULO UNO. CONSTRUCCIN DE LAS MASCULINIDADES

    GENDES, A.C.

    Cultura del silencio: se trata del silen-cio que los hombres y las mujeres guar-dan, aunque no se sumen o no estn deacuerdo con el derecho al poder de loshombres. Se guarda silencio por temora tener que vivir el castigo por no seguir

    la normatividad. Se guarda silencio portemor a ser expulsado, castigado o vio-lentado, ya que el silencio es parte delpacto entre los hombres para hacersemasculino. Este silencio es una compli-cidad con la violencia y la hegemona.

    Cultura de la proteccin: la cultura delsilencio se convierte en una forma deproteger a aquellos hombres que ejer-cen violencia segn las normas mascu-linas. Esta proteccin perdona los actosde violencia que ejercen los hombres,les ensea a los nuevos hombres queno hay problema con actuar as, quepueden permanecer impunes aunqueafecten a terceras personas.

    El concepto de poderes central para el en-tendimiento de las masculinidades, puesparece que los hombres construyen sus re-

    laciones permanentes a partir de su ejerci-cio, teniendo como consecuencia situacio-nes de control, marginacin, subordinaciny violencia. Ningn hombre est exento deestas circunstancias, aunque algunos gru-pos masculinos tambin pueden entrar encategoras de subordinacin u exclusin.Segn las propuestas de diferentes au-tores, la masculinidad hegemnica es unideal de los hombres que se intenta alcan-zar cotidianamente, desde donde se ejer-

    ce el poder constantemente, adems deque el no cumplir con el ideal implica sercastigado por la sociedad en general, tan-to por hombres como por mujeres. Pareceque ningn hombre se escapa del ejerciciode un poder, sea como opresor y/o comooprimido, pero el no cumplimiento del idealde la masculinidad, segn varios autores,se asemeja a la feminidad, cosa que no es

    aceptada ni perdonada para los hombres(Butler, 1992; Castaeda, 2007; Connell,1995; Kaufman, 1989; Kimmel, 2008; Nez,2000; Schwartz, 2007). Una de las cosasms castigadas al no cumplirse con estaidea de masculinidad, es el homo-erotismo6

    (Nuez, 2000) y la gaydad7,pues entre losgrupos de hombres, aquellos abiertamen-te homo-erticos son los ms marginadostoda vez que no son aceptados dentro deuna cultura donde el valor que se da a lasmujeres y a los hombres es diferencial, me-nospreciando a lo femenino.

    Las caractersticas ms deseadas para loshombres hegemnicos (o tradicionales)destacan el ser fuerte, rudo, inteligente, es-toico, agresivo y productivo (Daz-Loving,Rocha y Rivera, 2007; Miglaccio, 2009). Es-tos aparecen como un deber ser para loshombres. As, el modelo de masculinidadhegemnica se vuelve un ideal imposiblede cumplir, pero la mayora de los hombresconsciente e inconscientemente, aspiran al para ser considerados como tales (Con-nell, 1995; Kimmel, 2008). De esta forma,existen identidades masculinas que son su-bordinadas frente a otras y, por lo mismo,son discriminadas. El hombre que asumealgn elemento entendido como femeninoest contraviniendo lo establecido por lamasculinidad tradicional, por lo tanto cues-tiona el poder masculino. El hombre que sequeda en casa mientras su pareja trabaja,el hombre que asume su homo-erotismopblicamente, el hombre que se preocupapor su apariencia, incluso el hombre que ja-ms ha sido violento, son identidades mas-

    culinas alternativas a la tradicional, porquemiran a lo femenino como igual a lo mascu-lino (Montesinos, 2004).

    6. El homo-erotismo es un concepto que refiere aldeseo sexual y afectivo por personas del mismo sexo.

    7. El concepto de gay hace referencia a un procesopor el cual, algunos hombres homo-erticos llegan aconstruirse, tener ritos de paso y a inmiscuirse en unasubcultura homosexual.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    24/62

    23MDULO UNO. CONSTRUCCIN DE LAS MASCULINIDADES

    GENDES, A.C.

    Fuente: tcnica adaptada del tallerPsicoerotismo Femenino y Masculino,realizado por Fina Sanz.

    Situaciones que pueden ocurrir: las

    personas pueden preguntar si la expre-sin que dar respuesta a cada frasepuede ser un dibujo o si tiene que serun punteo por escrito, la indicacin esresponderles que expresen lo que paraellos responda la frase y que eso lo pue-den hacer de la manera en que deseen.

    Algunas personas viven este momen-to como una oportunidad para ser es-cuchados y se pueden extender en su

    presentacin, se sugiere dejar la expre-sin libre y tener en cuenta lo que em-piecen a comentar sobre su sexualidad(evitando juicios, crticas o cualquierotra forma que pueda inhibir la futuraexpresin de los participantes).

    Construccin de la identidadmasculina

    Nombre de la actividad: Lo que te di-cen sobre ser hombre

    Objetivo: los participantes reflexiona-rn sobre la manera en que han cons-truido su identidad masculina a lo largode su vida, tomando responsabilidadde su violencia y dndose cuenta de lasposibilidades de vivir su masculinidaddesde formas igualitarias y desde elbuentrato.

    Desarrollo: se pide a los participantesque se dividan por equipos, de 3 a 5 in-tegrantes, dependiendo del tamao delgrupo. A cada equipo se le entrega unahoja de rotafolio y se le indica que la di-vidan en tres partes. En la primera parte,

    Prctica

    Autoconocimiento

    Nombre de la actividad:ste soy yo...

    Objetivo: desarrollar una dinmica paraque los participantes se presenten anteel grupo, identificando aspectos de suvida que consideren relevantes.

    Desarrollo:se entregan cuatro fichas detrabajo a cada participante, indicndo-les que arriba de la primera ficha es-criban la frase ste soy yo; arriba dela segunda ficha, ste es mi cuerpo;

    arriba de la tercera ficha, ste soy yocuando me enamoro; y arriba de lacuarta ficha, sta es mi sexualidad.Una vez que todos terminaron de es-cribir se les indica que ahora expresen(de la forma en que cada persona elija)en cada ficha lo que la frase correspon-diente significa para ellos.

    Una vez que todos hayan participadose les pide que se presenten ante elgrupo, diciendo su nombre mostrandocada ficha y hablando lo que cada unoescribi en sus fichas.

    Tiempo: el tiempo puede variar, depen-diendo del nmero de personas quehaya en el grupo. Se puede dar un tiem-po de 40 minutos aproximadamentepara que cada persona exprese de ma-nera suficiente lo que quiera de cadafrase en su ficha de trabajo. Asimismo,para el momento de presentacin decada participante dando respuesta alas frases, se pueden contemplar hasta120 minutos. En total, 160 minutos.

    Materiales: 4 fichas de trabajo por cadaparticipante del grupo. Plumones, colo-res, lpices y plumas.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    25/62

    24 MDULO UNO. CONSTRUCCIN DE LAS MASCULINIDADES

    GENDES, A.C.GENDES, A.C.

    escribirn la pregunta Qu tena quehacer cuando era nio para demostrarque era hombre?; en la segunda Qutena que hacer cuando era joven parademostrar que era hombre?; y en el

    tercer apartado Qu tengo que hacerahora, en mi vida adulta, para demos-trar que soy hombre?. La indicacines comentar en grupo las respuestas acada pregunta y anotar en cada apar-tado lo que les haya tocado vivir, sien-do lo ms honestos y claros que les seaposible. Una vez que se haya concluidoesta parte del ejercicio, se pide a cadaequipo que exponga a todo el grupo loque hayan escrito.

    Se empieza por escuchar la etapa deinfancia, una vez que todos los equiposcompartieron dicha etapa, se les indicaque expresen las sensaciones o emocio-nes que fueron sintiendo al escuchar locompartido. Esto se hace tambin conla etapa de adolescencia. Es muy impor-tante resaltar las actitudes de violencia,enfatizando las violencias sexuales, lassituaciones de competicin, as como

    la posicin y situacin que tenan antelas mujeres. Se escucha la etapa de vidaadulta, en este momento es importanteresaltar la forma en que ahora ejercenviolencia, cmo compiten y se colocanante las mujeres, mostrando las formasy el fondo de la masculinidad tradicionalpresente en sus vidas.

    Por ltimo, se les pide que observen lashojas con todo lo anotado en cada eta-pa y sealen todas aquellas cosas es-critas que hagan referencia a la sexua-lidad. Se puede dar un tiempo paraque ellos lo indiquen o, dependiendodel tiempo, el mismo equipo de facili-tacin lo puede hacer.

    Se promueve la discusin y se orienta lareflexin hacia la forma en que se viven

    los privilegios del patriarcado y cmodesde ese lugar se somete, controla yabusa de las mujeres y de lo femeni-no, ejercindose todo tipo de violenciay enfatizndose sobre los ejemplos de

    violencia sexual que hayan surgido.

    Tiempo:180 minutos.

    Materiales: hojas de rotafolio, plumones,cinta adhesiva para pegar las hojas.

    Fuente: tcnica adaptada del Manualpara responsables del Programa deReeducacin para Victimas y Agreso-res de Violencia de Pareja, del Instituto

    Nacional de Salud Pblica (INSP).

    Situaciones que pueden ocurrir: esmuy importante para el equipo de faci-litacin observarse y observar al grupopara no caer en complicidad con dis-cursos o actitudes de violencia.

    En cada etapa se puede hacer nfasisen los impactos que estos estilos devida han tenido en las personas que co-

    nocemos y en los mismos hombres par-ticipantes, sealndoles que la formade vivir la masculinidad tradicional sincuestionarla y convertirla en un estilode vida, representa un factor de ries-go para cada individuo y para quienesviven cerca de l. Se puede tambinagregar la etapa de adulto mayor y se-guir la misma dinmica.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    26/62

    25MDULO UNO. CONSTRUCCIN DE LAS MASCULINIDADES

    GENDES, A.C.GENDES, A.C.

    25 MODULO UNO. CONSTRUCCIN DE LAS MASCULINIDADES

    GENDES, AC

    M

    DULOD

    OS

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    27/62

    26 MDULO DOS. SEXUALIDAD Y VIOLENCIA

    GENDES, A.C.GENDES, A.C. GENDES, AC

    Sexualidad (cuerpo sexuado)

    La sexualidad es una categora igual de compleja que el gnero, yambas categoras estn ntimamente ligadas. Podemos entenderlascomo sistemas sociales que permiten ordenar la realidad y la arena

    de lo sexual. Autores como Rubio (2007) y Weeks (1998, 2007) se-alan que la sexualidad se define, entre otros factores, por la culturay la historia. As, la sexualidad no puede ser comprendida sin el con-texto cultural en el cual se desarrolla, lo que se entiende por sexua-lidad en una parte del mundo en un momento histrico particular,ser diferente en otra parte del mundo y en otro tiempo. De acuerdocon lvarez-Gayou (2000), la sexualidad hace referencia a la inte-raccin entre seres humanos que son y piensan, es un concepto quehace referencia a lo biolgico, a lo psicolgico y a lo social.

    Para algunas feministas (Lagarde, 1997; Lamas, 1998), la sexuali-dad es definida por las normas y el sistema de gnero, tal como lodescribimos en el mdulo uno. De esta forma, la sexualidad serauna para las mujeres y para lo femenino, y otra para los hombresy para lo masculino. Es decir, desde esta visin, la sexualidad estcircunscrita a los binomios del gnero y del sexo. Otras feministas(Butler, 1992; De Lauretis, 2007; Wittig, 2005), entienden a la sexua-lidad como una construccin social ms que da lugar al desarrollodel binomio del gnero. Sea cual sea la forma en que se entienda

    Sexualidady

    violencia

    Teora

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    28/62

    27MDULO DOS. SEXUALIDAD Y VIOLENCIA

    GENDES, A.C.GENDES, A.C.

    la sexualidad, el resultado sigue siendo lasubordinacin de los femenino, de las mu-jeres y de lo homo-ertico.

    Desde nuestra perspectiva, consideramosque la sexualidad tiene una importante

    tradicin de estudio desde lo biolgicoy desde la medicina. Inclusive el estudiopsicolgico y sociolgico de la sexualidadtiene una influencia evolutiva o biolgica(Fisher, 1993; Freud, 1915; Rubio, 2007). Talvisin favorece la importancia de la repro-duccin y de los usos de los genitales en elsexo y minimiza al cuerpo entero, los afec-tos y el placer en la sexualidad integral(Foucault, 2002). En otras palabras, cree-mos que la influencia biologicista y evo-lucionista entiende a la sexualidad comosexo y no como relacin afectiva. Estaaclaracin es importante porque focalizarla atencin de la sexualidad en los genita-les permite reproducir normas de gnero,donde los hombres siguen estando por en-cima de las mujeres, ahora en el terreno delo sexual.

    En conclusin, podramos decir que la

    sexualidad se refiere a todo aquello quetiene que ver con las prcticas sexuales,es decir, con cmo aprendemos lo queaprendemos sobre el cuerpo, sus funcio-nes, cmo se nos socializa para usarlo,las prcticas de seduccin que llevamosa cabo, en dnde, con quin o con qui-nes; el significado que le damos a todasestas prcticas; los significados que lesdan otras personas; las instituciones quese han construido y desarrollado en torno

    a las prcticas sexuales (como el matri-monio y el noviazgo), etc. La sexualidad,ha quedado claro, es construida a travsde las interacciones que cada persona tie-ne con sus diferentes entornos y con laspersonas dentro de ellos. As, la sexualidadest regida por normas y sistemas, inclui-do el gnero, donde como ya vimosexisten relaciones de poder que sitan a

    los hombres en supraordinacin sobre lasmujeres.

    Violencia hacia las mujeres y cosi-ficacin del cuerpo

    Al comprender las formas de violencia quese ejercen desde la cosificacin del cuer-po, podremos entonces entender en quse basa el consumo sexual y la genitali-zacin de la sexualidad para los varones.Las leyes en Mxico toman en cuenta laobjetivacin de las mujeres como base dela violencia sexual: se trata de una violen-cia que daa o degrada el cuerpo y/o lasexualidad de la vctima y, al hacerlo, seatenta contra su libertad, dignidad e inte-gridad fsica.

    De acuerdo con datos del INMUJERES(2011), casi el 50 por ciento de las muje-res han vivido algn tipo de violencia ensu actual o ltima relacin de pareja. Lamayor parte de la violencia se expresa demanera psicolgica, aunque ms del 13 porciento de las mujeres ha sido vctima de

    violencia fsica y ms del 7 por ciento, deviolencia sexual. Todas estas violenciasson cometidas por sus parejas hombres.La violencia tambin se expresa en el am-biente laboral, donde ms del 20 por cien-to de las mujeres ha vivido algn tipo dediscriminacin a manos de un hombre.

    Las estadsticas nacionales e internacio-nales dejan en claro que la violencia queviven las mujeres es de gnero, toda vez

    que se les victimiza por el simple hecho deser mujeres. Es por ello que en 1979 la Or-ganizacin de las Naciones Unidas adoptla Convencin sobre la Eliminacin de to-das las Formas de Discriminacin Contrala Mujer (CEDAW, por sus siglas en ingls),en donde Mxico se comprometi a defen-der los derechos de las mujeres y a prote-gerlas de todo tipo de discriminacin. No

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    29/62

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    30/62

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    31/62

    30 MDULO DOS. SEXUALIDAD Y VIOLENCIA

    sobre las masculinidades y las formasen que ven a las mujeres y a sus cuer-pos, llevando la reflexin hacia las dife-rentes formas de cosificacin y violen-cias que se ejercen.

    Tiempo: 120 minutos.

    Materiales: hojas blancas, plumas o l-pices.

    Fuente: adaptacin de los conceptosdel Modelo CECEVIM, creado por el Dr.Antonio Ramrez Hernndez.

    Situaciones que pueden ocurrir:como

    equipo de facilitacin, ser importanteestar al tanto de aquellas narracionesen las que los hombres responsabilicena las mujeres de stas situaciones deviolencia para llevarlos al contacto desu propia experiencia, promoviendo entodo momento y en cada relato la res-ponsabilidad masculina en las situacio-nes narradas.

    Situaciones de maltrato

    Nombre de la actividad: Yo maltratosexualmente cuando

    Objetivo: promover el darse cuenta delas formas de maltratar sexualmente,activando en cada participante la res-ponsabilidad de sus hechos.

    Desarrollo:se le pide a los integrantesdel grupo que formen parejas, una per-sona ser A y la otra persona ser B.Una vez que lo hayan hecho, se pon-drn frente a frente. Se les dice que esun ejercicio de escucha.

    El ejercicio lo inicia la persona A, pri-mero dir la frase: yo maltrato sexual-

    mente cuando, misma que completa-r con aquellas acciones que identifi-que como violencias sexuales que hayaejercido. La frase la seguir repitiendoantecediendo a las violencias realiza-

    das y tendr 5 minutos para compar-tir, mientras eso sucede, la persona Bsimplemente escucha.

    Una vez concluidos los 5 minutos de lapersona A, tocar el turno de la perso-na B en la misma lgica. Una vez quehayan concluido ambos participantes,se les pide que cierren sus ojos e iden-tifiquen las sensaciones o emocionesque hayan experimentado cuando es-

    cuchaban a la otra persona y mientrasse escuchaban a s mismos. Se les re-cuerda que es un ejercicio de escucha,de una escucha interna.

    Se reflexiona en plenaria sobre los tiposde violencia contenidos en la Ley Gene-ral de Acceso de las Mujeres a una VidaLibre de Violencia, profundizndose enla violencia sexual. Antes de cerrar, sehabla de la explotacin sexual como

    una forma de ejercer violencia contralas mujeres, nias y nios. Se mencionala existencia de la Ley General contra laTrata de Personas y sus implicacioneslegales.

    Tiempo: 120 minutos.

    Materiales: sillas movibles.

    Fuente: adaptacin de la tcnica Yomaltrato cuandodel taller de Vncu-los Amorosos de la autora Fina Sanz.

    Situaciones que pueden ocurrir: es muyimportante dar un tiempo entre unapersona y otra para permitir el contac-to con las sensaciones y emociones quepuedan identificar durante el ejercicio,

    GENDES, A.C.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    32/62

    3MDULO DOS. SEXUALIDAD Y VIOLENCIA

    pueden manifestar. El otro equipo hacelo mismo. Puede ser que surja algn de-bate, si se llegar a dar una situacinde este tipo, se invita al grupo a quese detengan y se den cuenta de cmo

    estn con lo dicen y escuchan, promo-viendo una respiracin profunda. Sepermitir la expresin de comentariossiempre con respeto.

    Al final de lo expresado por cada equi-po se pide que en la parte posterior deesa hoja ahora escriban Las responsa-bilidades de los hombres ante este pro-blema, son. Cada equipo comentay escribe lo que va sintiendo desde el

    hacerse responsable y se reflexiona alfinal sobre el trabajo realizado.

    Tiempo: 120 minutos.

    Materiales: hojasde rotafolio, plumonesy cinta adhesiva para pegar las hojas.

    Situaciones que pueden ocurrir: staes una tcnica que se recomienda apli-car al final de todo el proceso de for-

    macin, como parte del final del cursoo taller de sensibilizacin. Recordandoante todo que el objetivo es la respon-sabilidad de los hombres ante dicha te-mtica. Tambin es importante mode-rar el tiempo, ya que se puede debatirtanto que el tiempo se agote y no selogre concluir.

    as mismo, se sugiere la verbalizacinde las mismas en el grupo, promovin-dose la escucha y el respeto en todo locomentado.

    Trata de personas con fines deexplotacin sexual

    Nombre de la actividad:Mi responsabi-lidad es

    Objetivo: promover la responsabilidadactiva de los participantes ante la tra-ta de personas con fines de explotacin

    sexual.

    Desarrollo: se inicia dando una expo-sicin de los conceptos principales dela trata con fines de explotacin sexualde personas. Se define y explica cadaconcepto, abrindose el espacio paraaclarar dudas a los participantes. Unavez que esto haya terminado se lepideal grupo que se divida en dos partes,formado dos grandes sub-equipos, el

    equipo A y el equipo B.

    A cada equipo se le entrega una hojade rotafolio y se le brindan las siguien-tes indicaciones: que escriban lo quepiensan sobre la trata con fines de ex-plotacin sexual de personas. Para estaactividad se les da un tiempo conside-rable. En este tiempo se puede obser-var la interaccin de los equipos, loscomentarios que hagan sobre el tema,sin devolverles ningn comentario, so-lamente observndoles.

    Una vez que los equipos hayan conclui-do, se pide que expongan lo comenta-do, iniciando con un equipo y mientrasel otro escucha, aclarndoles que si tie-nen alguna pregunta o intervencin, la

    GENDES, A.C.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    33/62

    32 MODULO UNO. CONSTRUCCIN DE LAS MASCULINIDADES

    GENDES, AC

    M

    DULOT

    RES

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    34/62

    33MDULO TRES. PSICOEROTISMO MASCULINO

    GENDES, AC

    Sexualidad masculina y genitalidad

    El psicoerotismo es un concepto que hace referencia a los aspec-tos sexuales de una manera amplia. Es decir, permite comprenderdiferentes niveles que impactan sobre la forma en que hombres y

    mujeres llevan a cabo el ejercicio de su sexualidad: las estructurassocio-culturales (incluyendo el sistema patriarcal); las interaccionesinterpersonales y los guiones o pautas que las impulsan; los valores,creencias e ideas que se interiorizan a partir de las interaccionescon los contextos; y por ltimo, las conductas y afectos que poseenlas personas.

    La propuesta del psicoerotismo hace nfasis en el sistema patriar-cal y en cmo ste, debido a los binomios que construye a nivelsocial, segn Sanz (2012) produce una subcultura femenina y una

    subcultura masculina. Sanz refiere que estas subculturas afectanla manera en que hombres y mujeres expresan su sexualidad y suerotismo. As, la propuesta de psicoerotismo seala que las muje-res desarrollan su sexualidad de manera global, mientras que loshombres que la desarrollan de forma genital. Adems, las mujeresaprenden a desarrollar su sexualidad para otros, en funcin deldeseo, placer y gusto de la otra persona y no para ellas mismas (La-garde, 2008). En otras palabras, los hombres viven su sexualidad yerotismo centrado en los placeres y funciones de sus genitales. Por

    Psicoerotismomasculino

    Teora

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    35/62

    34 MDULO TRES. PSICOEROTISMO MASCULINO

    ejemplo, para muchos hombres el tamaodel pene adquiere suma importancia, tam-bin la firmeza y duracin de su ereccin,el tamao de los testculos o la cantidadde semen que se eyacule, porque se con-sidera que estos son signos tangibles de

    su virilidad; una especie de demostracinde cun masculinos son. Estas ideas hansido reforzadas por un discurso construidodesde las ciencias biologicistas y evolucio-nistas (Castaeda, 2007; Fausto-Sterling,2000). En cambio, Sanz seala que el ero-tismo de las mujeres es vivido de maneraglobal y con una anestesia genital. Estoes, el placer de las mujeres proviene deser acariciadas en todo su cuerpo y por laproduccin de ciertas emociones romn-ticas y de manifestar cierto temor o cul-pa por el placer genital. Los hombres, alconstruir un erotismo genital, desarrollanadems una forma de percibir a la mujerde forma fragmentada y parcial. Los hom-bres sienten mayor atraccin y excitacinpor partes sexuales del cuerpo de ellas yno tanto por los aspectos emocionales queella pueda compartirle.

    Las dos subculturas: las femenina y lamasculina, permiten priorizar diferentesaspectos de las interacciones sexuales,afectivas, amorosas y romnticas. Para lasmujeres, se centraliza la idea del amor ro-mntico, de construir una familia, casarse,embarazarse, casi siempre en un contextoafectivo. En cambio, para los hombres, sepriorizan las relaciones sexuales penetra-tivas y con la mayor cantidad de mujeresposibles (Kimmel, 2005; Lagarde, 2008).

    Esto no quiere decir que no existan muje-res que no quieran casarse ni tener hijos,y que gusten de relaciones sexuales conmltiples parejas; ni que no existan hom-bres que deseen ser fieles a su pareja, pa-dres integralmente dedicados y compartirlas actividades de crianza con ella; sinoque la normatividad sociocultural produ-ce guiones y esquemas que permiten a los

    hombres ser socializados bajo ciertas ca-ractersticas y a las mujeres bajo otras. Lasinfinitas posibilidades de cmo se adoptanestas caractersticas es un proceso, comovimos, idiosincrtico, por tanto, particu-lar de cada persona. Sin embargo, la ex-

    periencia en torno a esta temtica sealaque justo debido a estas normatividades,la mayora de los hombres se desenvuelvesexualmente de esta forma, adems de serla base que permite la cosificacin y la tra-ta de personas.

    La propuesta de intervencin sustentadaen esta Gua intenta desenfocar la aten-cin de los hombres en sus genitales y susfunciones eyaculatorias, centrando la aten-cin y el placer en todo el cuerpo como unente global y no parcializado. Se ha vis-to tambin, que orientar a los hombres apensar crticamente sobre su sexualidad yorientarla a las sensaciones de placer (detodo tipo), aumenta el uso del condn porparte de los hombres (respetando as ladecisin de las mujeres sobre su cuerpo)e involucra a las mujeres en la negociacinde las prcticas sexuales (Beasley, 2008).

    Las tcnicas para lograr esto son variadas,pero su funcin es justo la reflexin de unomismo, de su cuerpo y de sus afectos; re-flexin que a la larga lleva al cuestiona-miento de su propio desarrollo identitarioy de sus relaciones afectivas.

    Autocuidado y salud masculina

    Otro aspecto fundamental de la masculi-

    nidad hegemnica es que sta afecta lamanera en que los hombres viven y cuidande su salud. Es importante comprender elconcepto de salud de manera amplia, noslo como la ausencia de enfermedad. Lasalud implica una sensacin de bienestarcorporal, emocional y social constante. Elcuidado del cuerpo y la salud del hombreno han tenido un rol prioritario en la cons-

    GENDES, A.C.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    36/62

    35MDULO TRES. PSICOEROTISMO MASCULINO

    truccin de las identidades masculinas, yaque la toma de riesgos y la percepcin deinvulnerabilidad parecen ser una constan-te en la identidad y condicin de gnerode los hombres (Burin, 2000; Connell, 1995;de Keijzer, 2001; Kimmel, 2008).

    Para los hombres, se vuelve fundamentaltener una sensacin de libertad que lespermita usar su tiempo libre como a ellosles plazca; esta sensacin de libertad suelerelacionarse con sentirse bien, sanos y contiempo disponible (Nobin y Sandn, 2008),ese tiempo lo usan sobre todo para traba-jar, estar con sus amigos y, en ocasiones,con sus familias (Migliaccio, 2009, Nobin ySandn, 2008). La masculinidad hegem-nica, entonces, es una especie de barre-ra para el cuidado de s mismos, lo cualtiene impactos en la prevencin de enfer-medades, pues los hombres no considerannecesario tomar acciones de prevencin.De ah la importancia de que los hombrestomen conciencia de la necesidad de cui-dado de s mismos, toda vez que la apertu-ra de espacios contra-hegemnicos parahombres es una forma de introducirlos a

    la prevencin y al cuidado de s mismosy de otras personas a su alrededor (Lar-kin, Andrews y Mitchell 2006). En Mxico,las estadsticas sealan que los hombresenferman y mueren por condiciones muydiferentes que las mujeres. Por ejemplo,los hombres mueren ms por condicionescardiovasculares, enfermedades pulmo-nares, enfrentamientos y accidentes auto-movilsticos que estn ligados al consumode sustancias como alcohol y otras drogas

    (INMUJERES, 2010; Lozano, 2013), que po-dran ser resultado de deteccin tarda deenfermedades y la adopcin de conductasde riesgo innecesarias.

    La masculinidad y sus reglas prohben laexpresin de una gama amplia de emocio-nes para los hombres, ellos deben versefuertes y enteros en todo momento. As,

    cosas como hablar de sus sentimientos,expresarlos, e incluso identificarlos, seconsideran indicadores de feminidad, portanto, de debilidad (Bonino, 2000; Casta-eda, 2007; Connell, 1995; de Keijzer, 2001;Kaufman, 1989; Kimmel, 2005, 2008). Los

    trastornos psiquitricos, especficamentelos de ansiedad y afectivos, son condicio-nes donde se ponen al frente sentimientoscomo la tristeza, el dolor y el malestar engeneral (DSM-V, 2013). Los hombres evitanel contacto con este tipo de malestares,por lo que buscan menos atencin espe-cializada y divulgan menos, cuestin queles lleva a padecer niveles altos de estrs.A su vez, dicho estrs tiene estragos enel sistema cardiovascular, resultando enenfermedades de este tipo (INEGI, 2009;Sabo, 2000). As, la identificacin con lamasculinidad hegemnica se relaciona demanera importante con el mal estado de lasalud en los aspectos antes mencionados(Daz-Loving, Rocha y Rivera, 2007; Sabo,2000).

    Cuidarse es tenerse en

    cuenta. Escuchar las pro-pias necesidades. Re-conocer que existimos yocupamos un lugar en elmundo, y que tenemosderecho a sentirnos bien,a procurar por nuestrobienestar en todos losmbitos de nuestra exis-tencia

    Fina Sanz (2011)

    El autocuidado, es decir, el estar pendien-tes de las propias emociones y prcticasorientadas al bienestar, no forma parte delmodelo de masculinidad hegemnica querige a la cultura mexicana. El autoconoci-miento, aspecto que s forma parte funda-

    GENDES, A.C.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    37/62

    36 MDULO TRES. PSICOEROTISMO MASCULINO

    del grupo que formen parejas, de pre-ferencia con alguien con quien no ha-yan convivido mucho. Una vez en pare-ja, se les pide que se identifiquen comopersona A y persona B.

    Para iniciar el trabajo, uno de ellos,persona A, se recostar boca arriba,tratando de estar lo ms cmodo posi-ble. La persona B, slo lo acompaa-r. La persona que est recostada direl nombre de una parte de su cuerpoy agregar lo que quiera decir de esaparte, lo que le guste o lo que no leguste, o el por qu eligi esa parte desu cuerpo, as ir nombrando distintas

    partes de su cuerpo hasta que sientaque ha terminado.

    Mientras esto sucede, la persona B,pondr su mano por encima de cadaparte del cuerpo que se ha menciona-do,sin tocar ni dar masaje, solamentecolocando la mano algunos centmetrossobre la parte nombrada. Despus secambian las posiciones, el que estabarecostado acompaar y quien acom-

    paaba estar recostado y harn lasmisma actividad, una vez que los doshayan pasado, se les pedir que dialo-guen entre ellos sobre la experiencia.

    Al final del ejercicio se reflexiona, sobrelas partes mencionadas y lo que fueroncomentando de cada una de ellas. Secomenta sobre las partes no mencio-nadas y por qu ocurrieron esas omi-siones. Se reflexiona sobre el cuidadoque se tiene de cada parte y la formaen que se descuida al cuerpo hacin-dose nfasis en la falta del autocuidadomasculino.

    Tiempo: 120 minutos.

    Materiales: ninguno.

    mental del autocuidado, tampoco es muypromovido entre los hombres. El autoco-nocimiento implica una reflexin constan-te sobre s mismos, sobre lo que disfrutany lo que no, as como el establecimientode lmites que no permitan el desarrollo de

    prcticas y actividades que comprometanel bienestar de cada hombre; significa co-nocer las diferentes sensaciones y funcio-nes del cuerpo en su totalidad. La citadadificultad para contactarse a s mismossuele estar muy relacionada con las exi-gencias laborales que se autoimponen loshombres. Es comn que algunos se sientanfatigados, cansados y adoloridos por suslargas jornadas de trabajo, sin embargo,no atienden estos malestares porque pien-san que seran considerados dbiles o fe-meninos, lo cual influye tambin en la acti-tud que toman frente a su familia. De estemodo, usan el trabajo y su fatiga comouna excusa para ausentarse de la vida desus hijas, hijos y pareja. Por tanto, el auto-cuidado es un aspecto fundamental parael desarrollo de un erotismo que rebaselos lmites de la genitalidad y, por ende, dela cosificacin del cuerpo de las mujeres,as como para el desarrollo de una vida li-bre de malestares y orientada al bienestarconsigo mismos y en sus relaciones fami-liares y de pareja.

    Prctica

    Sensibilizacin corporal

    Nombre de la actividad:Sensibilizacincorporal.

    Objetivo: los participantes identifica-rn las distintas partes de su cuerpo,hablarn de ellas y tomarn concienciadel uso e importancia de cada una.

    Desarrollo: se indica a los integrantes

    GENDES, A.C.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    38/62

    37MDULO TRES. PSICOEROTISMO MASCULINO

    ver el darse cuenta de su cuerpo y lassensaciones corporales que puede sen-tir con su propio tacto.

    Desarrollo:se les pide que de manera

    individual busquen un espacio en el sa-ln, donde cada quien pueda estar entranquilidad. Se pueden acostar o es-tar sentados. Se les explica que ser unejercicio individual y que funciona me-jor si cierran sus ojos para estar en ma-yor contacto con ellos mismos.

    El facilitador iniciar pidiendo que con-tacten con su respiracin y poco a pocoles llevar a que sea de un ritmo natu-

    ral, inhalando y exhalando de maneratranquila. Ahora el facilitador ir men-cionando cada una de las partes delcuerpo. Desde la cabeza hasta los pies.El participante har ese recorrido en sumente. Se les dice que ser una revi-sin que ellos mismos irn haciendo decada una de sus partes del cuerpo.

    Si lo desean pueden con sus manos to-car esa parte del cuerpo, de manera

    suave y de forma tranquila. Por lo tan-to el facilitador debe ir mencionandocada parte del cuerpo sin prisa, dandotiempo a que cada participante sien-ta su cuerpo y dando el mismo tiempopara cada parte, es decir, no apresu-rarse en algunas ni alargarse en otras.Mientras se va recorriendo cada partese les recuerda que respiren, inhalandoy exhalando. Al llegar a los pies se ter-mina esta parte del ejercicio.

    Con los ojos an cerrados, se les va di-ciendo que recuerden el lugar dondeestn, que vayan sintiendo sus manos,sus dedos, otras partes del cuerpo, yque lentamente los muevan. Puedenir moviendo con suavidad su cabezade un lado al otro, subir y bajar sus

    Fuente:tomado del taller de Psicoero-tismo Femenino y Masculino de la auto-ra Fina Sanz.

    Situaciones que pueden ocurrir: el equi-

    po de facilitacin deber poner muchaatencin en cada pareja, escuchando,observando, si hay personas que lloran,se puede acompaar sin interrumpir elproceso, solamente con la presencia yse puede preguntar si requiere ayuda.En caso de que el participante soliciteese apoyo, se sugiere que la personafacilitadora con ms experiencia salgacon l para escucharlo y, si est en con-diciones luego de que se exprese, se le

    propondra regresar al grupo.

    Puede ser que en este ejercicio surjansituaciones anteriores de abuso se-xual, si esto llegara a suceder se su-giere, desde una atencin bsica y deemergencia, escuchar al participantey promover el respeto grupal as comola confidencialidad. Una vez que la per-sona termine sugerir si est o estuvoen algn tipo de tratamiento psicotera-

    putico y de no contar con ese apoyo,canalizarlo.

    Es muy importante considerar que nose tocan las partes del cuerpo, si estollegar a suceder, se le recuerda a lapersona, que el ejercicio se hace sin to-car a su compaero, solamente ponien-do la mano por encima algunos cent-metros.

    Autopercepcin corporal

    Nombre de la actividad:Autopercepcin.

    Objetivo: promover el contacto de cadaparticipante consigo mismo y promo-

    GENDES, A.C.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    39/62

    38 MDULO TRES. PSICOEROTISMO MASCULINO

    hombros y brazos, y poco a poco irnabriendo sus ojos. Se pueden estirarcompletamente y procedern, con lapersona de al lado, a comentar la expe-riencia. Una vez que hayan platicado

    con su compaero, se abre al grupo loscomentarios y la reflexin.

    Una vez que hayan expresado sus co-mentarios, el equipo de facilitacin leshablar de la globalidad y la genitali-dad, remarcndoles que, desde unacultura tradicional, a los hombres se lesensea a vivir la sexualidad de maneragenital. Entonces, se les pide que ha-blen de las sensaciones que pudieron

    haber sentido en su cuerpo, si no fueas, tambin comentarlo, hacindolesver en este caso que a veces el cuer-po puede bloquear sensaciones, sobretodo porque a los hombres se les ense-a a no sentir. Se puede sugerir comotarea que practiquen este ejercicio ensu casa, de manera privada y con tiem-po. Solamente contactando sus sensa-ciones.

    Tiempo: 120 minutos.

    Materiales: ninguno.

    Fuente:variante de la tcnica de Auto-percepcin del Taller de PsicoerotismoFemenino y Masculino de la autora FinaSanz.

    Situaciones que pueden ocurrir: pue-de darse que alguna persona se quede

    ms tiempo en la zona genital (duran-te los talleres que se realizaron, nuncaocurri algo as, sin embargo, es im-portante tenerlo en cuenta) como equi-po de facilitacin se promover que eltiempo en cada zona sea el mismo, sian con la narracin, la persona siguetocndose, se le pedir que pase a otra

    zona, recordndole que se est traba-jando la globalidad de su cuerpo y quehay otras zonas donde puede haberotras sensaciones.

    Cuidando mi cuerpo

    Nombre de la actividad: Yo cuido micuerpo cuando

    Objetivo: promover el autocuidado enlos participantes por medio de la ex-presin y la escucha.

    Desarrollo:se pide que formen parejas yque se sienten frente a frente, se les indi-ca que uno tomara un rol pasivo y el otroun rol activo. El pasivo solo escuchar yel activo hablar, se les explica que por5 minutos el activo completar la fraseYo cuido a mi cuerpo cuando dicien-do todo lo que se le venga a la mente;acabado su tiempo se les pide que cam-bien de roles y ahora el activo ser pa-sivo y viceversa. Pasados los 5 minutos

    se les indicar hacer lo mismo pero conla frase Yo cuido a otras personas cuan-do. Una vez que cada persona hayapasado por el rol activo y pasivo se abreel grupo para escuchar opiniones y ex-periencias de la actividad.

    La reflexin se deber orientar en dossentidos: el autocuidado y el cuidadode las otras personas, enfatizando suatencin en la pareja, las hijas e hijos.

    Tiempo: 120 minutos.

    Materiales: ninguno.

    Fuente: Talleres de Psicoerotismo Fe-menino y Masculino de la autora FinaSanz.

    GENDES, A.C.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    40/62

    39MDULO TRES. PSICOEROTISMO MASCULINO

    GENDES, A.C.

    Situaciones que pueden ocurrir: esmuy importante, como equipo de faci-litacin, estar muy atentos escuchandolo que se dice, promoviendo siempreque se hable del autocuidado, puede

    ser que alguna persona no encuentreformas de hacerlo, en tal caso se le po-drn sugerir algunas formas de cuidar-se y, al final, en plenaria hablar respec-to de las dificultades de cuidarse comohombres.

    GENDES, A.C.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    41/62

    40 MDULO UNO. CONSTRUCCIN DE LAS MASCULINIDADES

    GENDES, A.C.

    40MODULO UNO. CONSTRUCCIN DE LAS MASCULINIDADES

    GENDES, AC

    MDULOCU

    ATR

    O

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    42/62

    4MDULO CUATRO. EMOCIONES E INTIMIDAD

    GENDES, A.C.GENDES, AC

    Expresin emocional

    Las emociones son elementos del nimo que acompaan a todoslos seres humanos a lo largo de su existencia. Si bien se experimen-tan de manera individual, tienen funciones fundamentales a nivel

    social. Todas las emociones se aprenden e interiorizan gracias a lasinteracciones que tienen las personas entre s y en los diferentescontextos en los que socializan. Adems, las emociones producenconsecuencias en otras personas, sean otras emociones, conductaso pensamientos que permiten vincularse o separarse y, general-mente, se producen gracias a las acciones de otras personas. Asmismo, las emociones constituyen un aspecto fundamental para lasalud mental, pues muchos de los sntomas de problemticas en esecampo tienen que ver con el desarrollo y la permanencia de ciertasemociones consideradas negativas, como tristeza, temor y culpa.

    Como se ha venido argumentando a lo largo de este texto, la cul-tura de gnero produce un binomio jerrquico donde est incluidala sexualidad. Este sistema de gnero permite entender lo que esposible para hombres y para mujeres a travs de normas socialesespecficas para cada sexo. Esto no slo ha generado un discursobasado en las diferencias corporales que se ha generalizado, sinoque se cree que, en virtud de estas diferencias, hombres y muje-res tienen distintas capacidades fsicas, intelectuales y emociona-

    Emociones eintimidad

    Teora

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    43/62

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    44/62

    43MDULO CUATRO. EMOCIONES E INTIMIDAD

    GENDES, A.C.

    La idea es vivir el ejercicio con, al me-nos, tres personas distintas. Una vezocurrido esto, regresan a su respira-cin y vuelven a estar con ellos. Se lespide que cambien de nuevo de pareja

    y se pongan frente a frente, que cie-rren sus ojos y enfoquen su atencin ensu respiracin. Para continuar el ejerci-cio, ahora entrarn en contacto con lanueva persona solamente a travs de lamirada, se les indica: trata de conocer ala persona que est frente a ti, en silen-

    cio, por su mirada, qu te transmite?,

    qu te dicen sus ojos?, cmo es esa

    mirada?, qu sientes con esto?, qu le

    ests transmitiendo t?

    Se les pide que se despidan solo con lamirada y regresan a ellos, a su espacio,a su respiracin. Por ltimo vuelven acambiar de pareja y ahora entrarn encontacto con sus manos y su mirada almismo tiempo. Qu sensaciones te pro-duce esto?, qu emociones identificas?,

    qu ests transmitindole a la otra per-

    sona y que te estn transmitiendo?

    Es importante recordarles que respiren,al hacerlo contactarn mejor sus sen-saciones y emociones. Una vez ms, sedespiden y regresan a ellos mismos. Seles pide de nueva cuenta que cierrensus ojos, que respiren y permitan quetodo lo vivido se vaya incorporando aellos. Luego de algunos segundos se lespide que abran sus ojos y comenten lovivido con la persona de al lado. Al finalse abre el espacio para comentar en

    plenaria, si lograron identificar las sen-saciones y emociones y su experiencia.

    En la reflexin se puede hablar de laforma en que vivimos como hombresnuestras emociones y sensaciones ennuestra sexualidad y los impactos quetiene en ellos mismos as como con las

    Con todo este proceso, se busca que elhombre viva de un modo distinto, ponien-do atencin a su cuerpo y a sus emociones,y a las de las otras personas, aclarandosus necesidades y las de las dems paraactivar su auto-apoyo. Genera y cumple

    acuerdos con su pareja o seres cerca-nos sin invadir cuerpos y sin violentarlos,creando relaciones desde el respeto, laigualdad y sin violencia de ningn tipo.

    Prctica

    Emociones y sensaciones

    Nombre de la actividad:Manos y ojos.

    Objetivo: promover el autoconocimien-to de las emociones a travs del con-tacto con las manos y los ojos.

    Desarrollo:se les pide a los asistentesque formen parejas y se coloquen sen-tados uno frente al otro, despus se lesindica que cierren los ojos y que pon-

    gan atencin en su respiracin. As, conlos ojos cerrados se les indica que sepongan en contacto con la otra per-sona pero nicamente a travs de lasmanos. El facilitador ir narrando cmopueden irse conociendo a travs delas manos. traten de conocer a la otrapersona por las manos, cmo son esas

    manos? Qu les dicen esas manos? y

    qu sienten?, se da un tiempo para que

    exploren las manos. Se les pide que se

    despidan de esas manos y se concen-tren de nuevo en su respiracin. Luegode un momento para el contacto con-sigo mismos se les solicita que se le-vanten, cambien de pareja y se vuelvana sentar uno frente al otro. Se repite laparte anterior, entran en contacto conlas manos de la otra persona para co-nocerla.

    GENDES, A.C.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    45/62

    44 MDULO CUATRO. EMOCIONES E INTIMIDAD

    GENDES, A.C.

    Desarrollo:cada persona deber teneruna hoja blanca y colores o plumones.Primero se les pide que hagan el dibujode su silueta en la hoja y le pongan sunombre. Despus van a sealar con co-

    lores dentro de la silueta las partes delcuerpo que sienten se activan duran-te la emocin del enojo. Puede ser quese sienta un calor en la cara, entoncespondrn en su silueta color en la cara;puede ser que les duela la cabeza, en-tonces sealarn con un color dentrode la silueta la cabeza, y as cada partedel cuerpo que puedan reconocer. Setrata de ir iluminando las zonas que elcuerpo prende como seales que exis-

    ten ante el enojo.

    Una vez que se tengan claras y seala-das se comentan en grupo.

    Como equipo de facilitacin, despusde escuchar a los participantes, se ex-plica lo siguiente:

    Desde una masculinidad tradicional seha enseado que la nica forma de ex-

    presar el enojo es la violencia, por lotanto, si detengo mis actitudes en esemomento, llamado Riesgo Fatal,puedoprevenir muchos ejercicios de violen-cia. El riesgo fatal puede durar unossegundos y conduce a la violencia. De-tenerlo y respirar lleva a la intimidad.

    El siguiente paso despus de identifi-car las seales es promover ejerciciosde respiracin, donde sta sea lenta y

    continua.

    Se les pide que se recarguen en dondeestn sentados y pongan una mano enel pecho y otra en el abdomen y vayansintiendo su cuerpo y cmo va entran-do el aire por la nariz y sale por la boca.Harn al menos 20 respiraciones pro-fundas, de manera suave y tranquila.

    personas con las que conviven o ejer-cen su sexualidad.

    Tiempo: 150 minutos.

    Materiales: ninguno.

    Fuente: Taller de Psicoerotismo Feme-nino y Masculino de la autora Fina Sanz.

    Situaciones que pueden ocurrir: si al-gn asistente no desea participar, nose le debe obligar, se le puede explicarque su papel ser de observador parti-cipante, ya que al final del proceso nosdir lo que pudo observar, no sin antes

    aclararle que la vivencia es muy impor-tante y que se perdera de un momentode conocimiento altamente significati-vo para su propio proceso personal.

    Como equipo de facilitacin en todomomento hay que estar observadoa las parejas que se van formando yla forma en que interactan, la mane-ra en que se toman de las manos y seobservan, y si se considera importan-

    te para el proceso grupal, comentar loobservado en la parte final en plenaria,recordando que la reflexin deber irorientada en la forma de vivir y expre-sar las emociones y sensaciones que seactan desde el ser hombre.

    Seales del cuerpo

    Nombre de la actividad:Riesgo fatal.

    Objetivo: identificar las seales delcuerpo en los momentos de enojo, paraprevenir formas de violencias y promo-ver el adecuado manejo de las emocio-nes.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    46/62

    45MDULO CUATRO. EMOCIONES E INTIMIDAD

    GENDES, A.C.

    Se puede hacer una pausa al llevar 10respiraciones para que cada partici-pante describa cmo va sintiendo sucuerpo y sus sensaciones. Expresar lassensaciones sin juzgar ayudar al par-

    ticipante a sentirse ms tranquilo en elespacio.

    Al finalizar el ejercicio se explica la im-portancia de la respiracin como unaherramienta para armonizar cuerpo ymente, que ayudar a pensar y a sentirmejor, identificando las sensaciones yemociones.

    Se escucha al grupo y se va orientando

    la reflexin en la importancia del auto-conocimiento y de las formas que exis-ten para no ejercer violencia.

    Tiempo: 120 minutos.

    Materiales: hojas blancas y plumones ocolores.

    Fuente: Adaptacin del concepto Ries-go Fatal del Modelo de Atencin a Hom-

    bres que Ejercen Violencia CECEVIM,del autor Antonio Ramrez Hernndez.

    Situaciones que pueden ocurrir: comoequipo de facilitacin se sugiere co-mentar las seales corporales propiasante el enojo, escuchar las de los par-ticipantes y al final comentar que esmuy importante conocerlas porque nosayudan a detener las violencias. Se re-comienda observar en todo momentoa los participantes durante el ejerciciode respiracin, promoviendo una respi-racin lenta y tener en cuenta a parti-cipantes que por alguna razn fsica nopudieran hacer el ejercicio.

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    47/62

    46 MODULO UNO. CONSTRUCCIN DE LAS MASCULINIDADES

    GENDES, AC

    EXP

    ERIENC

    IAS

  • 8/12/2019 Hacia Otras Sexualidades Masculinas: una apuesta estratgica para reducir la trata de personas con fines de expl

    48/62

    47EXPERIENCIAS: SISTEMATIZACIN DE LOS TALLERES

    GENDES, AC

    Una experiencia de intervencin vivencial globalizada

    El trabajo con hombres en el tema de psicoerotismo nos proveyde mucha informacin sobre la construccin de la masculinidad ensu relacin con la sexualidad y de la manera en que algunas inter-venciones desde la propuesta de psicoerotismo pueden contribuira modificar ideas y actitudes hacia la sexualidad, la cosificacin delas mujeres y el consumo sexual. Desde el lanzamiento de la convo-catoria para participar en el taller, se nos hizo evidente que existeun grupo de hombres en la ciudad de Mxico que est dispuesto yentusiasmado por involucrarse de una manera distinta en su sexua-lidad y en sus relaciones sexo-afectivas, cuestin que se confirm atravs de la participacin de l