Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las...

18
XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014 1 Hacia un programa de restauración colectiva pública sostenible desde la Universidad de Murcia Egea Fernández JM, Egea Sánchez JM, Quesada CE Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30100 Murcia, [email protected] ; telf: 868884984. RESUMEN Se hace un breve análisis de la restauración colectiva de comedores públicos en el estado español, su problemática y las alternativas, desde una perspectiva agroecológica, con la finalidad de promover un modelo de consumo social responsable en la Región de Murcia, desde la Universidad de Murcia (UMU). Como paso previo a esta iniciativa se analiza cómo se hace y quién son los principales beneficiarios de la compra para los comedores de centros públicos educativos (escolares y universitarios) y hospitalarios de la región y se analiza las características de los beneficiarios de las concesiones de dicho servicio. Por último, se presentan algunas reflexiones sobre los resultados de este trabajo y se enumeran las conclusiones. Palabras clave: Agroecología, soberanía alimentaria, sostenibilidad, compra pública, consumo social.

Transcript of Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las...

Page 1: Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las comidas y de los servicios suministrados, lo que conlleva riesgos para la seguridad alimentaria,

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

1

Hacia un programa de restauración colectiva pública sostenible desde la Universidad de Murcia

Egea Fernández JM, Egea Sánchez JM, Quesada CE

Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30100 Murcia, [email protected]; telf: 868884984.

RESUMEN

Se hace un breve análisis de la restauración colectiva de comedores públicos en el estado español, su problemática y las alternativas, desde una perspectiva agroecológica, con la finalidad de promover un modelo de consumo social responsable en la Región de Murcia, desde la Universidad de Murcia (UMU). Como paso previo a esta iniciativa se analiza cómo se hace y quién son los principales beneficiarios de la compra para los comedores de centros públicos educativos (escolares y universitarios) y hospitalarios de la región y se analiza las características de los beneficiarios de las concesiones de dicho servicio. Por último, se presentan algunas reflexiones sobre los resultados de este trabajo y se enumeran las conclusiones.

Palabras clave: Agroecología, soberanía alimentaria, sostenibilidad, compra pública, consumo

social.

Page 2: Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las comidas y de los servicios suministrados, lo que conlleva riesgos para la seguridad alimentaria,

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

2

INTRODUCCIÓN

El sistema agroalimentario (SAA) globalizado, dominante en la

actualidad, es un sistema completamente insostenible a lo largo de toda a

cadena de producción: transformación, transporte, consumo y producción de

residuos. Son numerosos los estudios que evidencian los problemas que

genera sobre la salud humana (Olea y Molina 2001, WHO 2002) y ambiental

del planeta (Guzmán Casado et al. 2000, Sevilla 2006, Veteläinen et al. 2009,

González de Molina e Infante 2010); así como desde el punto de vista

socioeconómico y cultural (Izquierdo 2006, Toledo y Barrera-Bassets 2008, Van

der Ploeg 2010).

Muchos de los problemas del SAA globalizado se derivan del control que

ejercen los grandes oligopolios sobre la producción y el consumo de alimentos,

en particular las empresas relacionadas con la producción de semillas y de

agroquímicos, así como las relacionadas con la distribución de alimentos (ETC

Group 2008). En esta situación de monopolio, son precisamente las grandes

distribuidoras de alimentos los más beneficiados, mientras que las pequeñas y

medianas empresas agroalimentarias prácticamente han desaparecido (García

y Rivera 2007, Segrelles 2010).

El control de las grandes cadenas de distribución alimentaria se ejerce

no sólo sobre el consumo de alimentos en casa, sino que se extiende también

al consumo fuera del hogar o sector de la restauración (canal HORECA:

Hostelería, Restauración y Catering), tanto el que se desarrolla a través de

establecimientos o puntos de venta (restauración comercial), como el que se

ofrece a colectivos que se hallan en un lugar determinado a la hora de comer:

Escuelas, comedores universitarios, centros de acción social, ejército,

residencias, hospitales, prisiones... (restauración colectiva o social), objeto de

nuestro estudio. En España, el sector de la restauración representa

aproximadamente un 30% del consumo de alimentos (MAGRAMA 2009). En

otros países de nuestro entorno se ha alcanzado ya el 40% o 45% (Soler 2012)

y las perspectivas es que, a corto plazo, supere al 50 % del consumo

alimentario.

Page 3: Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las comidas y de los servicios suministrados, lo que conlleva riesgos para la seguridad alimentaria,

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

3

1. Restauración colectiva o social y compra pública

La restauración colectiva ha sufrido un profundo cambio en los últimos

años. De estar controlado por pequeñas empresas de tipo familiar, donde la

producción y gestión eran caseras, al control de grandes empresas, como

ocurre con el consumo dentro del hogar. En la actualidad sólo dos empresas de

restauración colectiva, Serunión y Eurest Compass concentran el 21 % de total

de ventas en este sector, en el estado español (Soler 2012).

Las administraciones públicas (VsF 2013) destinan entre 2.000 y 3.000

millones de euros anuales a las compras alimentarias (colegios, hospitales,

centros penitenciarios, bancos de alimentos). Para la contratación de empresas

de restauración en los sectores públicos de enseñanza y salud, de acuerdo con

el marco legal (Ley 30/2007 de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público),

es requisito previo presentarse a los concursos públicos que convocan las

administraciones competentes. A este tipo de concursos, de acuerdo con los

Pliegos de Prescripciones Técnicas y Administrativas, es muy difícil que se

presenten pequeñas empresas locales de productos ecológicos debido a las

numerosas trabas con las que se suelen encontrar (Soler 2012). En la práctica,

sólo las grandes empresas de catering pueden optar la contratación de este

tipo de servicios.

La mayoría de los contratos de restauración colectiva se adjudican a las

empresas que presentan la oferta más baja, lo que en ciertos casos va en

detrimento de la calidad de las comidas y de los servicios suministrados, lo que

conlleva riesgos para la seguridad alimentaria, como ha sido denunciado en

ciertas ocasiones. Así, el jefe del servicio de Seguridad Alimentaria y Zoonosis

de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia informaba, en 2010, que

en el 20% de los casos el menú planificado que se sirve a los escolares no

cumple con los valores nutricionales adecuados

(http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2010/10/25/diez-/278749.html).

Por otro lado, en un estudio realizado en 2011, en 209 colegios de 19

provincias españolas (http://www.elmundo.es/2011/09/12/nutricion/1315822

888.html), se concluye que uno de cada tres menús escolares presentaba

Page 4: Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las comidas y de los servicios suministrados, lo que conlleva riesgos para la seguridad alimentaria,

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

4

carencias dietéticas, por falta de verduras, abuso de precocinados, o exceso en

los dulces. Los problemas de los menús escolares no sólo están relacionados

con la calidad, sino que también tienen que ver con la cantidad, como la

polémica surgida en un colegio zaragozano o en un colegio de Lochgilphead

(Escocia), como consecuencia de algunas fotos publicadas en Internet (Figs. 1

y 2).

Los problemas de calidad y escasez de alimentos no sólo se detectan en

comedores escolares, si no que se producen también en los hospitales

(http://elpajarito.es/region/sanidad/6980-una-paciente-denuncia-la-raquitica-

comida-en-el-morales-meseguer.html). La Asociación Española de Hostelería

Hospitalaria (AEHH) considera «un error» que la comida de los hospitales

quede en manos de empresas privadas, como ocurre en muchos centros

sanitarios de la mayoría de comunidades autónomas. José Luis Iáñez,

presidente de la AEHH, en declaraciones al diario La verdad

(http://www.laverdad.es/murcia/region/criticas-privatizacion-servicio-comidas-

20131003. html) “Cuando la cuenta de resultados se mide en euros en lugar de

en el nivel de satisfacción de los usuarios, se mercantiliza el sistema público”,

“No se ha demostrado que privatizar recursos públicos ofrezca mejores

resultados y suponga un ahorro”.

Veterinarios sin Frontera, tras un análisis de los impactos sociales,

ambientales y económicos de la compra pública en sistemas alimentarios

globales (VsF 2013) ha lanzado la campaña “Cortocircuito”. Su objetivo es

impulsar los mercados alimentarios locales llamando a la implicación de las

administraciones públicas mediante su acción legislativa y presupuestaria, así

como a los consumidores o compradores de alimentos.

2. La restauración colectiva desde la perspectiva agroecológica

La introducción de menús con alimentos ecológicos y locales en

comedores de instituciones públicas (López y Llorente 2010), como colegios,

geriátricos, hospitales o guarderías, permite acceder a los agricultores a un

mercado que se sostiene con gasto público, y que debería ofrecer un servicio

de alimentación de calidad, responsable con el medio ambiente y con las

Page 5: Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las comidas y de los servicios suministrados, lo que conlleva riesgos para la seguridad alimentaria,

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

5

economías locales. Además, permite acceder a sectores muy sensibles de la

población (infancia, personas mayores o enfermas, etc.) a una alimentación

saludable y de calidad, con muy bajo coste cuando se abastece directamente

desde los productores.

En algunos países europeos mediante este canal se ofrecen cientos de

miles de menús diarios gracias al apoyo de las administraciones (Fadón y

López 2012). Una de las experiencias más amplias que existen en Europa

referente a la compra pública local se encuentra en la región francesa de

Rhône-Alpes (VsF 2013). En Italia, los comedores escolares suponen el

principal mercado de alimentos ecológicos (www.sportellomensebio.it), pero a

su vez, son una importante herramienta de sensibilización para cientos de

miles de niños y niñas que crecen sabiendo lo que son los alimentos de

calidad. En otros países europeos como Dinamarca (http://dogme2000.dk) o el

Reino Unido (www.defra.gov.uk/foodfarm/publicsectorfood) existen también

programas públicos muy ambiciosos al respecto (Fadón y López 2012). En el

ámbito universitario, una de las iniciativas de consumo social modélica es la

desarrollada en la Universidad de Virginia (EEUU), en colaboración con las

instituciones de la ciudad de Charlottesville, incluyendo la Junta del Área de

Jefferson para la Ancianidad (JABA), las escuelas públicas, hospitales y

restaurantes para producir localmente una mayor proporción de sus alimentos

(Beatley et al. 2009). Uno de los logros alcanzados por esta última iniciativa ha

sido la distribución de unas 3.500 comidas por semana, en instalaciones

residenciales y servicios de provisión de comidas para los ancianos de la

comunidad de Charlottesville.

En Andalucía, el programa “Alimentos Ecológicos para el Consumo

Social”, puesto en marcha por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta

de Andalucía (García Trujillo et al. 2009), constituye el proyecto más ambicioso,

y con mejores resultados, de consumo social en el estado español. El

programa, que comenzó en el curso 2005-2006 con 15 centros y 2.200

comensales diarios, pasó a 112 centros y 12.370 comensales en el curso 2008-

2009. En esta iniciativa se combina la ayuda económica con el apoyo logístico

Page 6: Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las comidas y de los servicios suministrados, lo que conlleva riesgos para la seguridad alimentaria,

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

6

y organizativo en la construcción del nuevo canal de comercialización (Soler y

Calle 2011).

Otro caso emblemático, no por la cantidad de comensales sino por su

origen, es el que se lleva a cabo, desde 2008, en la escuela de Larrabetzu

(Vizcaya) promovido por la Asociación de Padres y Madres Txinpasmendi. Esta

asociación se opuso al servicio de catering impuesto por el Departamento de

Educación del Gobierno Vasco, lo cual supuso la pérdida de las subvenciones

a este fin, para apostar por un modelo de comedor autogestionado, basado en

la comida casera, elaborada con productos ecológicos de temporada,

cosechados en la localidad y sus alrededores (Soler 2012). La comisión de

comedor ha podido garantizar un menú basado en la alimentación ecológica y

de producción local a 200 escolares por 4 €, lejos de los 11 € que cuesta un

menú de catering en los colegios del País Vasco (4 € los pagan las familias y

los 7 € restantes son subvencionados por el ejecutivo vasco). Este modelo de

autogestión ha permitido el ahorro de unos 600.000 euros en un periodo de tres

años y ha generado empleo en el ámbito local (EHNE 2012).

Otras iniciativas de interés relacionadas con el consumo escolar de

alimentos ecológicos locales se han desarrollado también en Canarias,

Baleares y Extremadura (Soler 2012). En el ámbito universitario, la Mensa

Cívica ha lanzado la propuesta (http://mensacivica.com/project/comedores-

universitarios-sostenibles) de una red de comedores universitarios sostenibles

En la Región de Murcia, según los datos disponibles, no hay ningún caso

de restauración colectiva bajo principios agroecológicos. En 2006, siete

asociaciones de productores y consumidores de productos ecológicos, en

colaboración con el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia

presentaron, a la Comunidad Autónoma, un proyecto (inédito) sobre

“Alimentación ecológica en comedores escolares de la Región de Murcia”, con

la finalidad de introducir el consumo de productos ecológicos a los comedores

escolares de la región que trabajan con el catering DILOA (unos 36 colegios).

Tras varias reuniones en las que participaron las Consejerías de Agricultura,

Educación y Sanidad de la región, junto a los promotores del proyecto, la

iniciativa se consideró inviable.

Page 7: Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las comidas y de los servicios suministrados, lo que conlleva riesgos para la seguridad alimentaria,

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

7

La finalidad de este estudio es, precisamente, reactivar esta iniciativa

desde el Aula Agroecológica la UMU (Egea Fernández et al. 2014), con el

objetivo general de promover una compra pública responsable en los

comedores de centros educativos (escolares y universitarios) y centros

hospitalarios de la región.

OBJETIVOS

Este estudio se enmarca en un proyecto de Investigación-Acción-

Participativa iniciado hace unos años (Egea Fernández et al. 2008, Egea

Fernández 2011) con el objetivo general de promover la Agroecología en la

Región de Murcia, mediante el fomento de mercados locales y el

establecimiento de redes entre pequeños y medianos productores ecológicos y

consumidores (Egea Fernández et al 2014b).

El objetivo específico de este artículo es analizar cómo se hace y quién

son los principales beneficiarios de la compra para los comedores de centros

públicos educativos (escolares y universitarios) y hospitalarios de la Región de

Murcia.

METODOLOGÍA

El estudio parte de un análisis bibliográfico con el fin de analizar el

marco teórico relacionado con la distribución comercial y el consumo social de

alimentos, su problemática y las propuestas agroecológicas encaminadas a

una restauración colectiva pública responsable.

Para la información sobre la compra de alimentos en centros públicos se

ha contactado por correo-e y por teléfono con los responsables de los

comedores de la UMU, de los centros escolares y de los hospitales públicos.

Además se ha tenido en cuenta las web oficiales que prestan dichos servicios.

La información solicitada a través del correo-e fue la siguiente: Nombre del

centro educativo u hospital, número medio de comidas que sirven al día,

beneficiarios de la concesión del servicio de comidas, periodo de concesión y

precio pagado por la prestación del servicio de comedores

Page 8: Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las comidas y de los servicios suministrados, lo que conlleva riesgos para la seguridad alimentaria,

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

8

Los datos del Servicio Murciano de Salud fueron facilitados por el

Servicio de Obras y Contratación. Los datos de la UMU fueron remitidos por el

Servicio de Calidad Ambiental, Seguridad Alimentaria y Nutrición. La

información sobre los comedores de centros escolares de la región fue

solicitada, por correo-e y por teléfono, en repetidas ocasiones al Servicio de

Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Formación y Empleo,

responsable de este servicio, pero aún no se ha obtenido ninguna información.

Ante la falta de esta información, los datos sobre los comedores de centros

escolares se han obtenido de la búsqueda realizada en internet.

RESULTADOS

Servicio de cafeterías y comedores de la Universidad de Murcia

En la UMU hay 3 comedores universitarios y 15 cafeterías que sirven

también comidas (Tabla 1). CSU Clece es la empresa adjudicataria de los tres

comedores más una de las cafeterías, por un canon mensual de 26.620 euros.

Los beneficiarios del resto de cafeterías son particulares, excepto uno

concedido a la empresa Serunión S.A. Las concesiones de las cafeterías

oscilan entre 105,47 y 1.852 euros mensuales. La duración de los contratos es

de 3, 4, 6, hasta 10 años, con prórrogas anuales o cada tres años, en la

mayoría de los casos. El precio del menú completo vigente es de 5,3 euros, y

de 4,4 el menú sencillo. En los servicios administrativos de la universidad no se

dispone de datos sobre el número de comidas que se sirven en comedores y

cafeterías.

Page 9: Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las comidas y de los servicios suministrados, lo que conlleva riesgos para la seguridad alimentaria,

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

9

Tabla 1. Adjudicatarios de los restaurantes y comedores de la UMU. Fuente: CASAN

Uno de los aspectos más importantes, recogido en el pliego de

prescripciones técnicas de la UMU

(https://sede.um.es/perfilcontratante/uploads/00698386.PDF) para la

contratación del servicio de comedores, es que la empresa adjudicataria debe

de tener una logística y una capacidad de gestión típicas de las grandes

empresas de catering y que, además, debe haber estado activa al menos los 3

últimos años en servicios de restauración en el ámbito de las grandes

colectividades. Estas cláusulas prácticamente imposibilitan a las empresas de

gestión local o de proximidad optar a dicho contrato. En el pliego de

contratación no hay ningún criterio que favorezca explícitamente a empresas

con modelos alimentarios alternativos que persigan un consumo responsable.

Comedores de centros escolares

Durante el curso escolar 2013-2014, en los centros escolares públicos

de la Región de Murcia, han funcionado 203 comedores (186 en educación

infantil y primaria, 8 en centros de educación especial, 4 en colegios rurales

agrupados, 3 en centros de educación infantil y básica y 2 en escuelas de

educación infantil.

(http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=19858&RASTRO=c1595$m&

IDTIPO=100).

Page 10: Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las comidas y de los servicios suministrados, lo que conlleva riesgos para la seguridad alimentaria,

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

10

El servicio de comedor escolar de los Colegios Públicos de la

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia está regulado por la Orden de la

Consejería de Educación y Cultura de 17 de julio de 2006 (BORM 173, de 28

de julio de 2006). La Dirección General de Enseñanzas Escolares, de acuerdo

con el Art. 9, es la encargada de dictar, antes del inicio de cada curso escolar,

las instrucciones para regular la gestión y funcionamiento del servicio en el

curso correspondiente. La gestión del servicio de comedor, de acuerdo con el

Art. 10, podrá realizarse por alguna de las siguientes modalidades:

Adjudicación por contrato a una empresa del sector. La elaboración de las

comidas se realizará en el propio centro (modalidad A) o se suministrará

periódicamente comidas preelaboradas en otras instalaciones, realizándose

en el centro las operaciones necesarias para su consumo inmediato

(modalidad B).

Gestión directa del servicio por el centro. El personal dependiente de la

Administración Regional, adscrito al centro, adquiere directamente los

suministros y utiliza los medios instrumentales del propio centro.

Convenios con los Ayuntamientos respectivos para concertar el servicio.

Esta modalidad se aplica cuando dé una respuesta más adecuada a las

características específicas del centro, previa aprobación del Consejo

Escolar del centro y el informe favorable de la Dirección General de

Enseñanzas Escolares.

Salvo en los casos en que no sea posible, por falta de ofertas o de

idoneidad de las empresas interesadas, la gestión se realizará preferentemente

por alguna de las modalidades recogidas en el primer punto (contrato a

empresas del sector). Cuando el comedor sea gestionado a través de un

contrato con una empresa del sector (Art. 13), la adjudicación será realizada

por la Consejería de Educación y Cultura. Sólo en circunstancias especiales y

por motivos justificados y debidamente acreditados podrá adjudicarse el

servicio por los directores de los centros.

Como se menciona en el apartado de metodología, se ha solicitado

información al Servicio de Promoción Educativa de la Consejería de la

Page 11: Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las comidas y de los servicios suministrados, lo que conlleva riesgos para la seguridad alimentaria,

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

11

Consejería de Educación, Formación y Empleo, sobre los adjudicatarios, pero

no se ha obtenido ninguna información.

Servicio de comedores de hospitales de la región

En la Región de Murcia hay 26 hospitales en los que cada día se

preparan más de 9.000 menús diarios para atender una media de 2.100

enfermos ingresados, así como para el personal de guardia

(http://www.laverdad.es/murcia/region/criticas-privatizacion-servicio-comidas-

20131003.html). Hay 10 hospitales que son públicos (Tabla 2).

Tabla 2. Hospitales públicos de la Región de Murcia y empresas adjudicatarias de los comedores.

De acuerdo con la información remitida por el Servicio Murciano de

Salud, la empresa Mediterránea de Catering provee la comida a 4 de los

hospitales públicos, Serhomur a 2 hospitales, otras dos empresas, Catering

Antonia Navarro S.L. y AMG Servicios Integrados, se reparten un hospital cada

una, y los dos hospitales restantes son suministrados por particulares. El plazo

del contrato por los servicios oscila entre 2 y 4 años, con prórrogas cada 2 o 3

años.

El precio de los menús en los centros hospitalarios varía en función de

los servicios, medios y material que aportan las adjudicatarias. El Rafael

Méndez de Lorca tiene el menú más barato con 7,21 euros. En los hospitales

Page 12: Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las comidas y de los servicios suministrados, lo que conlleva riesgos para la seguridad alimentaria,

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

12

Mar Menor de San Javier y Santa Lucía de Cartagena, es donde se sirven los

menús más caros a 19 euros y 20 euros, respectivamente, debido a que aquí

se amortizan cocinas, maquinaria, transporte y personal, que permiten liberar a

auxiliares y enfermeros de servir a los pacientes

(http://www.laverdad.es/murcia/v/20140210/local/region/sanidad-sacara-

concurso-antes-201402100138.html).

DISCUSIÓN

La distribución y consumo de alimentos, tanto en el hogar como en la

restauración colectiva, está controlada por grandes multinacionales, lo que

contribuye en gran medida a la insostenibilidad del SAA dominante en la

actualidad. En el caso de la restauración colectiva pública, se prima más la

oferta a la baja de las empresas licitantes que la calidad de los alimentos, como

ha quedado patente en algunas denuncias sociales aparecidas en los medios

de comunicación.

La sustentabilidad alimentaria, bajo una óptica agroecológica, hay que

buscarla en la optimización de los recursos naturales de los agrosistemas y en

nuevas formas de organizar el SAA, donde la actividad agraria no esté

sometida a los intereses económicos de las multinacionales y donde el flujo de

alimentos circule en un circuito de proximidad. La apuesta, bajo esta

perspectiva, debe pasar por tejer una estructura organizativa en torno a la cual

se aglutinen por un lado a productores ecológicos de la región y de nuestro

entorno inmediato y, por otro, a los responsables de la administración y

gestores de la restauración colectiva pública.

La propuesta que aquí se presenta, estaría focalizada en la UMU,

mediante la constitución de una Junior Empresa u otra estructura que se

considere más operativa, con la finalidad de promover un consumo sostenible

en la restauración colectiva pública de la Región de Murcia. El objetivo general

de esta empresa sería el promover un programa para el consumo social de

alimentos ecológicos en la UMU y en el resto de comedores colectivos públicos

de la Región de Murcia, similar al realizado en los comedores escolares de

Andalucía (García Trujillo et al. 2009)

Page 13: Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las comidas y de los servicios suministrados, lo que conlleva riesgos para la seguridad alimentaria,

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

13

Un primer paso de la Junior Empresa (o de la estructura organizativa

que se apruebe), después de cumplir con todos los requisitos legales para

ejercer su actividad, sería el de analizar el potencial productivo de la UMU

(véase Egea Fernández et al. 2014a) y canalizar la producción hacia las

cafeterías. Excepto dos cafeterías, el resto de adjudicatarios son todos ellos

particulares, por lo que no sería difícil llegar a un acuerdo comercial con ellas.

Productos disponibles en el Campus de Espinardo de la UMU, son cítricos

(limones, naranjas y mandarinas), olivas, moras, algarrobas, miel, leche de

cabra y de vaca que se produce en la Granja de Veterinaria. En la actualidad,

estos productos se utilizan como regalos para actos organizados en la UMU

(jornadas, visitas,…), se venden a empresas (como la leche de cabra para una

quesera murciana) o se dejan perder.

El siguiente paso sería el de realizar encuestas y/o entrevistas con los

particulares y los responsables de las empresas adjudicatarias de restaurantes

y comedores de entidades públicos de la región, en particular de comedores de

instituciones educativas y de hospitales, para ver si hay algún interés en este

proyecto y cuáles serían sus necesidades. Un precedente lo tenemos en

catering Diloa que, como se ha comentado anteriormente, en 2006 elaboró dos

menús ecológicos para los comedores escolares de la región de los que era

concesionario.

Una vez conocidas las necesidades de los particulares y empresas

interesadas en el proyecto, el siguiente paso sería contactar con productores

ecológicos murcianos que pudieran cubrir las necesidades de productos. En la

actualidad hay ya, como mínimo, 20 agricultores distribuidos por toda la

geografía murciana que estarían dispuestos a formar parte de esa posible

estructura organizativa (Egea Fernández et al. 2014b). Entre todos ellos

presentan una gran diversidad de productos ecológicos, que podrían satisfacer

las posibles demandas del consumo social de la región. No obstante,

dependiendo de las necesidades, se podría establecer alianzas con otros

productores, de forma que se constituya un grupo con la suficiente garantía

para atender los requerimientos del consumo social público de la región.

Page 14: Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las comidas y de los servicios suministrados, lo que conlleva riesgos para la seguridad alimentaria,

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

14

Con los datos recabados de productores y adjudicatarios, el paso

siguiente sería elaborar un proyecto para presentarlo a los órganos de decisión

de las instituciones públicas implicadas en el consumo social. Dependiendo del

interés mostrado por las instituciones públicas, procedería diseñar diversos

menús ecológicos por especialistas de nutrición, con la colaboración de

restauradores y productores, de forma que se tuviera en cuenta las

necesidades nutritivas de los diferentes grupos de edades, parámetros de

salud, necesidades de los comensales y la disponibilidad de productos en

diferentes épocas del año. Una vez elaborados los menús habría que calcular

las diferencias de costes si los productos no fueran ecológicos.

Para la realización del proyecto será necesaria la dotación de una

mínima infraestructura para la recogida y almacenamiento de productos. Como

elementos imprescindibles se consideran un almacén dotado de cámara

frigorífica y una furgoneta frigorífica para la recogida de los productos.

Por otro lado, se considera de interés el diseño de una campaña de

difusión y marketing para dar a conocer el proyecto entre los colectivos

implicados. La campaña debe estar centrada en la calidad de los alimentos de

los menús elaborados, en la forma de cultivo (producción ecológica), y en su

relación con la conservación de los recursos genéticos en peligro de extinción y

con los paisajes agrarios murcianos de interés agroecológico (Huerta de

Murcia, Valle de Ricote,…).

Para la viabilidad del proyecto será necesario el patrocinio de las

instituciones responsables de la restauración colectiva y de otros organismos o

del sector privado. Las ayudas recabadas irían destinadas a costear el

suplemento que supondría suministrar un menú ecológico, crear las

infraestructuras necesarias, realizar la campaña de difusión y marketing del

proyecto y crear una página web, como espacio virtual de todo el programa.

Page 15: Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las comidas y de los servicios suministrados, lo que conlleva riesgos para la seguridad alimentaria,

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

15

CONCLUSIONES

El proyecto presentado en este estudio pasa por la constitución de una

estructura organizativa en la UMU encargada de promover y gestionar el

consumo responsable en la restauración colectiva pública de la Región de

Murcia.

La puesta en marcha del proyecto es impensable sin la implicación de

las instituciones responsables de la concesión de los comedores colectivos

públicos, la de los productores ecológicos de la región, la de los beneficiarios y

los responsables de la restauración colectiva pública de la región, así como la

de otros colectivos y particulares interesados en la puesta en marcha de esta

iniciativa.

Para fomentar la restauración colectiva responsable en la Región de

Murcia se recomienda lanzar una intensa campaña divulgativa en centros

educativos y hospitalarios de la región para concienciar a todos los

responsables y usuarios del servicio de restauración de los beneficios que este

tipo de consumo representa para la salud humana de los murcianos y la salud

ambiental del planeta.

Page 16: Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las comidas y de los servicios suministrados, lo que conlleva riesgos para la seguridad alimentaria,

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

16

BIBLIOGRAFÍA

Beatley T, Larson A, Walter G, Herz E. 2009. Sistema Local de Alimentos y Desarrollo de Resiliencia en Charlottesville, Virginia. Agricultura Urbana 22: 39-40.

Egea Fernández JM. 2011. La Agroecología como alternativa de Desarrollo Rural. Ambienta 97.

Egea Fernández JM, García-Rosa C, Egea-Sánchez JM. 2008. Recuperación y valorización de la biodiversidad agraria como estrategia de desarrollo rural sostenible. Actas del IX Congreso de SEAE. Bullas (Murcia).

Egea Fernández JM, Egea Sánchez JM, Molina E. 2014a. Tejiendo un Aula Agroecológica en la Universidad de Murcia Actas del XI Congreso de SEAE. Vitoria.

Egea Fernández JM, Egea Sánchez JM, Sáez L. 2014b. Tejiendo una red de productores ecológicos en la Región de Murcia. Actas del XI Congreso de SEAE. Vitoria.

EHNE. 2012. Circuitos Cortos de Comercialización en Euskalerria. Bizkaia: Mundubat. http://www20.gencat.cat/CircuitosCortos_EuskalHerria.pdf (accedido el 27.06.2014).

ETC-Group. 2008. ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida. Communiqué Número 100. www.etcgroup.org (accedido el 27.06.2014).

Fadón B, López D. 2012. Como vender directamente nuestras producciones ecologicas. Canales alternativos para la comercialización de los alimentos ecológicos en mercados locales. Zarza de Granadilla: Ecos del Tajo.

García F, Rivera M. 2007. La revolución del supermercado. Producir alimentos, ¿para quién?. En Supermercados, no gracias. Grandes cadenas de distribución: impactos y alternativas (Montagut X, Vivas E, coords.). Barcelona: Icaria 33-45 pp

García Trujillo R, Tobar E, Gómez F. 2009. Alimentos ecológicos para consumo social en Andalucía. En El desarrollo de la Agricultura Ecológica en Andalucía. Crónica de una experiencia agroecológica (González de Molina M, ed.). Barcelona: Icaria, 195-212 pp

González de Molina M, Infante J. 2010. Agroecología y Decrecimiento. Una alternativa sostenible a la configuración del actual SAA español. Revista de Economía Crítica 10.

Guzmán G, González de Molina M, Sevilla E. 2000. Introducción a la Agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid: Mundi-Prensa.

Izquierdo J. 2006. Desarrollo rural, conservación de la naturaleza y biodiversidad. VIII Congreso Nacional de Medio Ambiente.

López D, Llorente M. 2010. La agroecología: hacia un nuevo modelo agrario. Madrid: Ecologistas en Acción.

MAGRAMA. 2009. Tendencias de consumo fuera del hogar. Panel de Consumo Extradoméstico. http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-y-comercializacion-y-distribucion-alimentaria/primavera_verano_09_tcm7-8009.pdf (accedido el 28.06.2014)

Olea N, Molina MJ. 2001. La agricultura intensiva: efectos sobre la salud. En Agroecología y Desarrollo (Labrador J, Altieri MA, eds.). Madrid Mundi-Prensa,

Segrelles JA. 2010. La distribución agroalimentaria y su influencia en la pobreza campesina. Scripta Nova 24: 325.

Page 17: Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las comidas y de los servicios suministrados, lo que conlleva riesgos para la seguridad alimentaria,

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

17

Sevilla E. 2006. Agroecología y agricultura ecológica: hacia una “re” construcción de la soberanía alimentaria. Agroecología 1: 7-18.

Soler C. 2012. La Soberanía Alimentaria en las Mesas del Colegio. Amigos de la Tierra en colaboración con la Revista Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas. http://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/soberania_alimentaria_en_el_cole.pdf (accedido el 28.06.2014)

Soler M, Calle A. 2011. Rearticulando desde la alimentación: canales cortos de comercialización en Andalucía. Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza. PH CUADERNOS 259. http://www.deseosenelinsomnio.com/wp-content/uploads/2013/06/ Canales-cortos-de-comercializaci%C3%B3n.-Marta-Soler-y-Angel-Calle.2011.pdf

Toledo VM, Barrera-Bassols N. 2008. La Memoria Biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.

Van der Ploeg J D. 2010. Nuevos Campesinos: Campesinos e Imperios Alimentarios. Madrid: Icaria.

Veteläinen et al. 2009. Vetelainen M, Negri V,.Maxted N. 2009. European landrace conservation, management and use. Boletín técnico. Roma: Bioversity Internacional

Vivas E. 2007. La distribución moderna: la invasión de los supermercados. Viento Sur 94.

VsF (Veterinarios sin Fronteras). 2013. Compra pública en sistemas alimentarios locales. Impactos sociales, ambientales y económicos. http://vsf.org.es/sites/default/files/docs/compra_publica (accedido el 28.06.2014).

WHO. 2002. Children, Health and Environment: a Review of Evidence. Environmental Issue Report No. 29. WHO Regional Office for Europe and European Environment Agency, Copenhagen.

Page 18: Hacia un programa de restauración colectiva pública ... · detrimento de la calidad de las comidas y de los servicios suministrados, lo que conlleva riesgos para la seguridad alimentaria,

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

18

ANEXO DE FIGURAS

Figura 1. Menú escolar en un colegio zaragozano. Fuente:

http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2014/01/15/polemica_por_las_raciones .

Figura 2. Menús en comedor escolar en Lochgilphead (Escocia). Fuente: http://www.finanzas.com/xl-

semanal/magazine/20130106/bandejas-discordia-4451.html