HACIA UNA CONCEPCIÓN POÉTICA EN EL AULA: PROPUESTA DE...

115
HACIA UNA CONCEPCIÓN POÉTICA EN EL AULA: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PARA EL GRADO NOVENO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FELIX TIBERIO GUZMÁN LEIDY MARCELA CARVAJAL Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana Director CARLOS ARTURO GAMBOA BOBADILLA Maestrante en literatura UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA IBAGUÉ – TOLIMA 2012

Transcript of HACIA UNA CONCEPCIÓN POÉTICA EN EL AULA: PROPUESTA DE...

2

HACIA UNA CONCEPCIÓN POÉTICA EN EL AULA: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PARA EL GRADO NOVENO DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FELIX TIBERIO GUZMÁN

LEIDY MARCELA CARVAJAL

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en Licenciatura en Educación Básica con

Énfasis en Lengua Castellana

Director CARLOS ARTURO GAMBOA BOBADILLA

Maestrante en literatura

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA

IBAGUÉ – TOLIMA 2012

ADVERTENCIA

El programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima, el director del trabajo y el jurado calificador, no son responsables de los conceptos ni de las ideas expuestas por la autora del presente trabajo.

Artículo 16, Acuerdo 032 de 1976 y Artículo 29, Acuerdo 064 de 1991, Consejo Académico de la Universidad del Tolima.

3

Nota de aceptación

__

Presidente del Jurado

Jurado No. 1

Jurado No. 2

Jurado No. 3

Ibagué, noviembre 2012

4

DEDICATORIA

A Dios, mis padres, el director de investigación Carlos Arturo Gamboa y todos los docentes del programa de Lengua Castellana gracias por su apoyo incondicional y todo lo aportado en mi proceso de formación profesional

Leidy

5

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos a:

La UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, que en programas correspondientes a la educación en humanidades, permite la transformación de la escuela y la sociedad.

CARLOS ARTURO GAMBOA BOBADILLA, Director del proyecto, por el apoyo y dedicación incondicional en este trabajo de grado.

La INSTITUCIÓN FELIX TIBERIO GUZMÁN, por permitirse la reflexión de sus espacios educativos y el cambio de paradigma pedagógico al respecto del canon literario formativo.

6

RESUMEN

El proyecto de investigación Hacia una concepción poética en el aula: propuesta de intervención pedagógica para el grado noveno de la institución educativa Félix Tiberio Guzmán, se llevó a cabo durante un tiempo aproximado de cinco años, en los cuales se identificó la pregunta problema, y como solución a la misma se planteó un canon literario formativo y una propuesta pedagógica para el grado noveno.

Durante los semestres I, II, III y IV se realizó la primera parte que tuvo que ver con la observación, recolección e interpretación de datos mediante instrumentos de investigación de grupo focal y entrevistas, además, se llevó a cabo la entrega de resultados como: avances de investigación mediante ponencias y análisis del material literario utilizado por los colegios (canon institucional), con el fin de evaluar el panorama del canon literario.

No obstante, de los problemas que persistieron en la institución educativa referentes al canon literario, se tomó el de la ausencia de estrategias pedagógicas y canon de poesía por ser reiterativo, es por esto que el proyecto: Hacia una concepción poética en el aulaplanteóun canon literario formativo del género poético para el grado noveno, y una serie de estrategias metodológicas que permitieron llevar este canon al aula.

Durante dos semestres consecutivos se llevó al colegio Félix Tiberio Guzmán, tanto el canon literario formativo como las estrategias metodológicas, lo cual arrojó unos resultados que son objeto de análisis en el presente informe.

PALABRAS CLAVE:

Metodología- Canon literario- Poesía- Estrategia- Propuesta- Literatura.

7

ABSTRACT

The research project Towards a poetic conception in the classroom: pedagogical intervention proposal for the ninth grade of school Tiberius Felix Guzman, took place during a period of approximately five years, in which the question was identified problem and as a solution to it arose a literary canon and pedagogical training for the ninth grade.

During the semesters I, II, III and IV was the first part that had to do with the observation, collection and interpretation of data using research tools and focus group interviews also took place delivering results as: research advances through presentations and analysis of literary material used by colleges (institutional canon), in order to assess the landscape of the literary canon.

However, the problems persisted in the school concerning the literary canon, was made to the lack of teaching strategies and canon of poetry for being repetitive, which is why the project: Towards a poetic conception posed a classroom formative literary canon poetic genre for the ninth grade, and a number of methodological strategies that allowed this canon bring to the classroom. .

For two consecutive semesters at school was Tiberius Felix Guzman, both the literary canon formation as methodological strategies, yielding results that are analyzed in this report

KEI WORDS:

Literary canon- methodological- strategies- poetic- strategies

8

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN 15

1.

PROBLEMA

16

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 17

2.

JUSTIFICACIÓN

18

3.

OBJETIVOS

19

3.1. OBJETIVO GENERAL 19

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19

4.

MARCO REFERENCIAL

20

4.1. MARCO LEGAL 20

4.2. MARCO EPISTEMOLÓGICO 21

4.2.1. Poesía 21 4.2.2. Canon literario 22 4.2.3. Investigación formativa 23

4.3. MARCO PEDAGÓGICO 23

5.

DISEÑO METODOLÓGICO

25

5.1. SELECCIÓN DEL CANON POÉTICO 25

5.2. DISEÑO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA 26

9

5.4. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA 26

5.5. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 26

6.

PONENCIA: LITERATURA, SABER Y CONOCIMIENTO DE LA VIDA

27

7.

ANTOLOGÍA POÉTICA

32

8.

RESEÑA CRÍTICA: POEMAS Y AUTORES

45

9.

PROPUESTA PEDAGÓGICA

51

10.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

68

10.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS FASE 1 68

10.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS FASE2 83

10.3. ANÁLISIS COMPARATIVO 99

11.

CONCLUSIONES

102

12.

RECOMENDACIONES

103

REFERENCIAS

104

ANEXOS

108

10

LISTA DE FIGURAS Pág

Figura 1. Escrito a partir del poema Agua 69

Figura 2. Palabras desconocidas por los estudiantes, en el poema Agua 70

Figura 3. Interpretación del poema Agua 70

Figura 4. Sensaciones experimentadas a partir de la estrategia metodológica basada en el agua

71

Figura 5. Escrito a partir del poema Un sol 72

Figura 6. Interpretación del poema Agua 73

Figura 7. Cuestionario a partir de la película La sociedad de los poetas muertos

74

Figura 8. Percepciones a partir de la temática planteada en la película La sociedad de los poetas muertos

75

Figura 9. Pedagogía del docente en la película 76

Figura 10. Percepciones acerca de la relación entre la película y su título 76

Figura 11. Escrito a partir del poema Yo no lo sé de cierto 78

Figura 12. Representación gráfica del poema Que los ruidos te perforen los dientes

79

Figura 13. Repuesta a la pregunta ¿Qué hay después de la muerte? 80

Figura 14. Respuesta a la pregunta ¿Por qué el hombre es malvado? 81

Figura 15. Pictograma a partir del poema Espantapájaros 82

Figura 16. Dibujo a partir del poema Todo. 84

Figura 17. Interpretación del poema Amo amor de Gabriela Mistral

85 Figura 18. Interpretación del poema La jaula

11

Figura 19. Modelo de fichas, situaciones ficcionales 87 Figura 20. Interpretación del poema 88

Figura 21. Palabras desconocidas por los estudiantes 89

Figura 22. Interpretación de la canción El cuervo de la agrupación Rata blanca

90

Figura 23. Interpretaciones de los poemas Estoy Embriagado y Adónde Iremos, del escritor azteca Netzahualcóyotl

91

Figura 24. Test a partir del encuentro Poesía e identidad 92

Figura 25. Caricatura a partir del poema Hojalata 93

Figura 26. Relación entre el poema Petrificante petrificada la película: Big fish

94

Figura 27. Figura a partir del poema La muerte de un niño herido 96

Figura 28. Escrito a partir del poema El verbo se hizo carne 97

Figura 29. Consideraciones acerca del amor 98

Figura 30. Poema libre 99

12

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Ficha bibliográfica para rastreo en libros 25

Tabla 2. Ficha bibliográfica para rastreo en internet 25

Tabla 3. Poema Agua (Pablo Neruda) 32

Tabla 4. PoemaViceversa (Mario Benedetti) 32

Tabla 5. PoemaQue los ruidos te perforen los dientes (Oliverio Girondo)

33

Tabla 6. Poema Soneto (Pablo Neruda) 34

Tabla 7. PoemaAusencia (Manuel Machado) 35

Tabla 8. PoemaDespedida (Gabriela Mistral) 35

Tabla 9. PoemaCantos Nuevos (Federico García Lorca) 36

Tabla 10. PoemaYo no lo sé de cierto (Jaime Sabines) 37

Tabla 11. PoemaUn sol (Alfonsina Storni) 38

Tabla 12. PoemaEl interrogador (Julio Cortázar) 38

Tabla 13. PoemaLa jaula (Alejandra Pizarnick) 39

Tabla 14. PoemaHojalata (Rafael Chaparro) 40

Tabla 15. Poema Todo (Charles Bukouski) 40

Tabla 16. PoemaEl sol de la tarde (Constantino Cavafis) 41

Tabla 17. PoemaHermandad (Octavio Paz) 42

Tabla 18. PoemaTe quiero (Luis Cernuda) 43

Tabla 19. PoemaEstoy embriagado (Netzahualcóyotl) 43

Tabla 20. Poema¿A dónde iremos? (Netzahualcóyotl) 44

13

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Estrategia metodológica Poesía e imaginación 51

Cuadro 2. Estrategia metodológica Poesía diaria 52

Cuadro 3. Estrategia metodológica Vida poeta 54

Cuadro 4. Estrategia metodológica Antología 55

Cuadro 5. Estrategia metodológica Musicalidad y Ritmo en la poesía 56

Cuadro 6. Estrategia metodológica Blog poético 57

Cuadro 7. Estrategias metodológicas “Termina el proyecto pero no la poesía”

59

Cuadro 8. Estrategia metodológica La pregunta (formas alternas de escritura poética)

61

Cuadro 9. Estrategia metodológica Música y Poesía 62

Cuadro 10. Estrategia metodológica Caligrama 63

Cuadro 11. Estrategia metodológica Poesía y emotividad 64

Cuadro 12. Estrategia metodológica Historieta y poesía 66

14

INTRODUCCIÓN

La poesía da para todos los ojos que quieran mirarla Para todos los oídos atentos a escucharla

Porque es un diálogo personal Entre tú y el poema

EthelKrauze (2005)

El proyecto Hacia una concepción poética en el aula llevó a cabo la selección de un canon literario formativo del género poético que a la vez se implementó con estrategias pedagógicas y fue llevado a la institución educativa Félix Tiberio Guzmán del municipio del Espinal, específicamente en el grado noveno.

Para el planteamiento y realización del proyecto se tuvo como base los resultados obtenidos en las entrevistas a la comunidad estudiantil, docentes, directivos y padres de familia de la institución indicada anteriormente, la cual dio como resultado una inminente ausencia del género poético, así mismo, se pudo constatar el desconocimiento del concepto de canon y de su importancia a la hora de escoger las obras que serían ofrecidas a los estudiantes.

Con el fin de aportar a la solución de la dificultad encontrada, además de proponer un canon literario formativo, se diseñó una propuesta pedagógica que tiene como propósito dar a conocer la hermosura y sensibilidad en la expresión poética, por medio de estrategias que faciliten un mejor aprendizaje en el ámbito estudiantil.Este proyecto se ha constituido como una herramienta fundamental que marcó todo el género literario y su sensibilización y puede resaltar beneficios en términos de motivación y de expresión libre que puede ayudar al educando en la sensibilización frente al género poético.

De igual manera, se trató de que fuera muy claro y preciso un su formación, y sirviera como base para que gracias a la investigación que se realizó en la institución educativa Félix Tiberio Guzmán, durante dos semestres, se efectuará la construccióndurante todo un semestre de un corpus literario donde se implementaron estrategias: dinámicas, flexibles y creativas que incentivaron al estudiante hacia el amor a la literatura.

En este orden de ideas, se realizaron las actividades, se guardaron evidencias y con base en ello se redactó el informe final, donde se muestra que este proyecto impactó favorablemente a los estudiantes y que a los docentes les mostró que hay diferentes estrategias de enseñanza, para lograr que los aprendizajes sean altamente significativos.

15

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las falencias que se pudo evidenciar en las investigaciones realizadas en las instituciones educativas en los departamentos de Tolima y Cundinamarca, tienen relación con el género poético, por lo cual se realizó una propuesta de trabajo en este campo, con el fin de contribuir a la inclusión de éste, y así procurar una experiencia pedagógica interesante para los estudiantes.

El proyecto Hacia una concepción poética en el aula de clase (propuesta de intervención pedagógica en la institución educativa Félix Tiberio Guzmán del municipio del Espinal), En su etapa inicial (diagnóstico) arrojó datos significativos respecto al estado de la enseñanza del género lírico dentro de la institución educativa, se encontró que en la comunidad no existe claridad respecto a la conformación de un canon de lecturas para el aula de clase, y la carencia de herramientas para asumir este discurso.

Consecuentemente, se plantea la siguiente pregunta problema ¿De qué manera seleccionar un canon formativo del género poético y proponer estrategias pedagógicas para ser implementado en el grado noveno de la institución educativa Félix Tiberio Guzmán del municipio del Espinal?

A partir de este interrogante, el desarrollo del proyecto busca dar solución a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo escoger el canon formativo del género poético para el grado noveno

de la institución la institución educativa Félix Tiberio Guzmán del Municipio del Espinal?

• ¿Cómo diseñar las estrategias pedagógicas que permitan implementar el

canon formativo del género poético en el grado noveno de la institución la educativa Félix Tiberio Guzmán del Municipio del Espinal?

• ¿De qué manera emplear la propuesta pedagógica en el grado noveno de

la institución educativa Félix Tiberio Guzmán del Municipio del Espinal?

• ¿Cómo evaluar los resultados generados por la aplicación de la propuesta sobre canon formativo del género poético?

16

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incluir el género poético en el canon literario formativo e implementarlo mediante estrategias pedagógicas en el grado noveno de la educación básica primaria, de la institución educativa Félix Tiberio Guzmán?

17

2. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto, en primera instancia realizó un diagnóstico en el colegio Félix Tiberio Guzmán para identificar las falencia que en tema de literatura habían allí, al encontrar una reiterativa ausencia del género poético y su pedagogía, llevó a cabo la selección de un canon del género poético y lo implementó con unas estrategias acordes al mismo que luego fueron llevadas al aula, lo que se muestra en este trabajo es un informe escrito de los resultados obtenidos.

Todo lo anterior se hizo, pues se considera que la lectura es el medio de adquisición de conocimiento por excelencia, ella permite formar personas cultas reflexivas con capacidad de razonamiento y adaptación a los cambios y capaces de expresarse adecuadamente tanto en forma oral como escrita.

Con gran preocupación se ha notado en los últimos años un descenso vertiginoso en el interés por la lectura por parte de niños y niñas, jóvenes e incluso adultos. Más preocupante aun es que en algunas instituciones educativas no se fomente el amor por la lectura como fuente de conocimientos y una manera de enriquecer el léxico.

Es importante que en los niños y niñas desde la tierna infancia se propicien espacios de amor por la lectura como una herramienta para estimular la imaginación, la creatividad y la diversión entre otros.En nuestro país, que ha sido cuna de grandes escritores, novelistas y poetas, en épocas pasadas se tenían sitios de reunión para leer poesía, incluso algunos espacios radiales, pero con el avance de la tecnología estos espacios se han ido perdiendo, lamentablemente.

Consecuentemente, en este proyecto se tiene como objetivo rescatar esos espacios de lectura poética, para que dé margen ala creatividad, ala fantasía y la sensibilidad de los niños y niñas a través de la implementación de un canon y estrategias metodológicas para lograrlo.

18

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Incluir el género poético en el canon literario formativo e implementarlo mediante estrategias pedagógicas en el grado noveno de educación básica primaria, de la institución educativa Félix Tiberio Guzmán del Espinal-Tolima.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar un rastreo bibliográfico del género poético con el fin de seleccionar los textos del canon literario formativo para el grado noveno de la institución educativa Félix Tiberio Guzmán del Espinal-Tolima.

• Elaborar una propuesta pedagógica encaminada a desarrollar el canon

literario formativo propuesto para el grado noveno de la institución Félix Tiberio Guzmán.

• Aplicar la propuesta pedagógica diseñada para el grado noveno de la

institución Félix Tiberio Guzmán.

• Realizar una evaluación del impacto del proyecto mediante el análisis y la interpretación de las evidencias.

19

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO LEGAL

El presente proyecto de investigaciónque tiene por nombre: Hacia una concepción poética en el aula de clase (propuesta de intervención pedagógica en la institución educativa Félix Tiberio Guzmán del municipio del Espinal) es respaldado bajo la Ley General de la Educaciónque expresa en su artículo 21 la necesidad de ″Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente″ (1994) bajo este decreto él estudiante tiene posibilidades de expresarse libremente.

El uso de las competencias se ha generalizado en las instituciones educativas de nuestro país en donde ha generado un interés creciente por los procesos pedagógicos. A continuación se hace mención de Los Lineamientos Curriculares(1994) y una de las competencias que es fundamental para el canon poético:

Una competencia poética es entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes, e innovar en el uso de los mismos. Esta competencia tiene que ver con la búsqueda de un estilo personal (s.p)

Esta competencia literaria es fundamental a la hora de trabajar con cuentos, poemas ydramatización ya que el educando puede expresarse e incentivar su creatividad, estimular su imaginación y desarrollar un lenguajeadecuado. Además, le facilita la creación de mundos posibles al desarrollar un lenguaje propio y le ofrece la posibilidad de ser más eficaz al interactuar con los demás, tal como lo afirma Camaleón cuando dice que la lengua y la literatura permite el estudiante desarrolle destrezas para interactuar con los que le rodean.

Por lo tanto, este proyecto asume las diferentes concepciones planteadas por las leyes que rigen la pedagogía del lenguaje, desde la Constitución Política, hasta la Ley General de Educación, pasando por los Lineamientos Curriculares y los Estándares del lenguaje. Para iniciar, la Carta Magna (1991), ofrece en términos generales una concepción de la educación:

La Constitución Política de 1886, presuponía una cultura nacional, en la cual se asumía la existencia de un sujeto social homogéneo. Con el cambio de la constitución de 1991, la lógica política cambia, ya que con ésta se reconoce la pluriculturalidad y, por tanto, la

20

diversidad de los sujetos culturales del país colombiano. Por vía de consecuencia… la política educativa debería haberse orientado hacia el reconocimiento de esa diversidad (Romero et al, 2006, p. 19).

En este sentido, las leyes están dadas y las condiciones son las adecuadas, pero si la institución misma no se muestra consciente de esto, la realidad escolar seguirá siendo la misma, no obstante, ya se ha venido presentando un gran avance:

La realidad escolar anterior a la Ley 115 de 1994, iba en contra del canon literario formativo, pues se presentaba para la colectividad, homogenizando laeducación de los infantes, en ese sentido, la clase de Lengua Castellana estaba dirigida a un concepto de literaturaprincipalmente conceptual y estructural, con un claro enfoque hacia el estudio de movimientos, escritores, fechas, retórica (Amaya, 2004)

Por su parte La Ley General de Educación en su artículo 1º manifiesta que: “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana… (Colombia, Congreso de la República, p. 46), todo lo cual se puede desarrollar mediante propuestas de literatura, en las que se desarrollen habilidades educativas, se construya el conocimiento, se sensibilice ante la problemática social y se forme de manera holística, complementando lo expresado en La Constitución Política, que en el artículo 67, dice: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, a los demás bienes y valores de la cultura”(Asamblea Nacional Constituyente, 1991, p. 78)

De la misma manera, este proyecto asume la concepción de los Lineamientos cuando expresan que el salón de clases debe entenderse como: “un espacio de construcción de significados y sentidos, y como una micro sociedad en la que se tejen todas las relaciones sociales” (Colombia,MEN, 1998, p. 35) valga la pena decir que en todo momento se implementaron actividades y temas que resultaran altamente significativas para los infantes y de esta manera el proceso se dio de forma más natural, tomando a “La escuela no solamente en su papel de formadora de lectores sino en el de formadora de hombres y mujeres libres y conscientes” (Montes, 2006, p. 12).

4.2. MARCO EPISTEMOLÓGICO

Para responder a la pregunta problema, se hizo necesario trabajar en dos ámbitos: la literatura (con la selección del canon literario poético) y la pedagogía (con la implantación de estrategias metodológicas), por lo cual, una de las

21

preocupaciones más urgentes tuvo que ver con la definición de los términos canon literario, poesía e investigación formativa.

4.2.1. Poesía:Muchos son los libros que se han escrito y varias las definiciones que de poesía se ostentan, sin embargo, a este proyecto le interesa la manejada porBasave (2002) cuando dice que este género comprende “un lenguaje rítmico, selecto y cautivante de lo significativo-emotivo vertido en forma bella y metafórica en plenitud significativa existencial” (p. 50), lo que reafirma la relación inmanente de poesía y emotividad, atribuyéndole a ésta la capacidad de subvertir la realidad hacia una metafísica del sentimiento, y ”la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes” (MEN, 1998),

El hombre se encuentra ávido de literatura pero inconsciente de ello, pues los medios y en general el mundo de hoy, no le permiten casi ninguna reflexión acerca de si y de lo que le rodea, es por eso que este proyecto ha decidido orientar la literatura en el orden estético y su capacidad de remover al hombre y de brindarle espacios para la deliberación.

En general, la literatura se presenta como forma de expresión literaria que ejerce ciertas funciones, entre ellas, una estética y una contestataria, ya que no se acomoda al sistema sino que lo enfrenta, es decir: “no puede limitarse a reflejar el mundo, lejos de imitarlo lo resiste y lo contradice” (Gamboa et al, 2011, p. 19), claro que no es enteramente una denuncia social pues, “no se reclama una literatura panfletaria pero tampoco se desea una literatura light” (Gamboa et al, 2011, p. 19).Todo lo dicho con anterioridad, se tuvo en cuenta para la escogencia del canon del género poético

4.2.2. Canon literario:Acerca del concepto de canon, Mendoza (2003) dibuja una línea de partida cuando lo define como un “elenco de nombres que se constituye en repertorio referencial de las líneas de una literatura y, en tal sentido, es una permanente actualización del pasado” (p. 355), y asume que el canon formativo “surge como resultado de una selección, según criterios didácticos y formativos… una combinación del canon escolar (el del currículo), del canon de aula (como soporte para muchas actividades de aprendizaje), y del canon de la literatura infantil y juvenil (lecturas habituales del escolar) que tienen por objeto implicar al lector en los procesos de recepción tanto desde la perspectiva lúdica, como desde las actividades de formación literaria” (p. 355)

Este proyecto llevó a cabo la selección de un canon literario formativo de carácter social, cercano a los infantes, a sus preocupaciones, intereses e inquietudes, un canon literario formativo que resulta exótico por sus temáticas, que se muestra estéticamente hermoso y que cuenta con un fondo rico en interpretaciones. Es decir, un canon literario formativo que se muestra como una posible solución a los inconvenientes del contexto, desde la vivencia de la literatura de los estudiantes,

22

como fin primordial. Además se propuso formar en los estudiantes una sólida competencia literaria.

El canon que se propone en este proyecto, se encuentra bajo las condiciones del contexto educativo y es la selección de un corpus dinámico donde hay diversas estrategias educativas. De igual manera, este corpus literario es la materia prima con la cual se llevó a cabo la práctica pedagógica.

Hay que resaltar que la parte afectiva y cognitiva de los educandos es muy importante para la formación del ser humano y se incentiva por medio de un adecuado diálogo con su mundo, para así establecer relaciones y satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos y expresar emociones, en la mejora de las competencias afectiva y cognitiva, para un mejor desempeño comunicativo.

4.2.3. Investigación formativa:Siguiendo a Gamboa (2011) se plantea que “La investigación formativa, en tanto estrategia pedagógica, es válida para la conjetura de nuestros mundos problémicos y el atrevimiento de propuestas reales y solución” (p. 22), esto quiere decir que en los procesos de investigación formativa se plantean los problemas de las instituciones educativa, así como las posibles soluciones de las misma.

Hacia una concepción de la poesía en el aula, es un proyecto que se encuentra mediado por la investigación formativa, pues supone un cambio en el paradigma de la educación, esto es, pasar de una actitud pasiva frente al conocimiento a una transformadora y recreadora del mismo, lo cual a su vez supone una transformación del entorno, tal como lo afirma Gamboa et al (2011) cuando dice que la investigación debe generarse “bajo parámetros sólidos que incluyan el diálogo de lo local con las variables de análisis” (p. 21).

Parafraseando, los elementos que se manejan en el escenario de la investigación formativa según este autor suponen un cambio de paradigma de la enseñanza en lo literario. La planificación curricular a partir de un “desborde de los contenidos”y una inclinación hacia la revalorización del conocimiento. La relación docente – estudiante de manera horizontal; la teoría pedagógica extraída del pedestal del conocimiento y trasladada a la praxis, los modelos pedagógicos originados en nuestro contexto y no importados de otro país o imitación de ellos, finalmente, un componente de creatividad e imaginación, para sensibilizar a los entes de la comunidad educativa y permitir que “lo imaginarios se haga palpable” (Gamboa et a, 2011)

4.2.MARCO PEDAGÓGICO

Para la consecución de este proyecto pedagógico, se tuvo en cuenta los últimos adelantos en materia de lectura pedagogía de la lectura, con teóricos como

23

Cárdenas, Colomer, Rosenblat y Pettit, todo esto con el fin de brindar una mirada holística frente a lo que significa la lectura de literatura poética en las aulas de clase, donde es mucho más que la decodificación o la extracción de la información, es algo que trasciende como fundamental para el ser humano, para su alimento espiritual. Para lograr un acercamiento agradable al canon literario formativo, se implementaron numerosas actividades lúdicas que lo permitieron de manera natural y agradable, según Cárdenas (2004): “el juego no es espontáneo, no depende solamente del placer ni es absolutamente libre… confirma la importancia en el desarrollo infantil y por supuesto, en la formación educativa de los niños” (p. 74), y agrega, “el juego tiene numerosas implicaciones pedagógicas: además de su capacidad de alienar, es confrontación y competencia frente al otro, interacción, distracción y diversión para sí mismo, respeto a las reglas, fomento de la autoestima, causa de placer, superación de obstáculos y apertura a las posibilidades del mundo” (p. 76)Todo lo cual se tuvo en cuenta para la edificación del proyecto, en ocasiones para modificar los textos poético y en otras para darles múltiples significados teniendo en cuenta que cuando una obra de carácter literario llega a manos del lector, deja de ser propiedad única del autor, para convertirse en un patrimonio de ambos.

También se tuvo en cuenta a Sánchez (1995), cuando manifiesta que leer “es un viaje de aventuras que ha de realizar el lector a través del libro, buscando siempre continuos ajustes por medio de la imaginación” (p. 77), y es en este sentido que se posiciona el proyecto; vale decir, teniendo como meta principal la búsqueda del goce estético mediado por el aprendizaje crítico.

Por su parte Rosenblat (2002) encuentra que:

El contacto prolongado con la literatura puede evocar una mayor sensibilidad social, pues se aprende a ponerse imaginativamente en el lugar del otro,se vuelve más capaz de prever las posibles repercusiones de sus propias acciones en la vida de los demás. (p. 207)

Sin embargo, la literatura como una exploración del ser también supone peligro, cuando se lee, la forma en que se concibe el mundo puede derrumbarse, porque “leer es arriesgarse a ser alterado” (Petit, 1999, p. 118), pero es un peligro que promueve la reflexión y es esta la concepción de la lectura que se asumió, sobre todo en un cambio del ser a partir de la lectura de literatura, en una modificación en la forma de ver el mundo, filtrada por goce estético, porque como lo afirma Colomer (2005) “leo para aprender mi libertad” (p. 196).

24

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. SELECCIÓN DEL CANON POÉTICO

En el canon formativo de investigación sobre el género poético se seleccionó una antología de poemas adecuada para los estudiantes del grado noveno de la institución educativa Félix Tiberio Guzmán del Municipio del Espinal –Tolima, lo cual se logró después de visitar algunas bibliotecas como La casa de la cultura y Club de leones, de algunas Instituciones del municipio del Espinal y algunas direcciones de internet de las cuales se obtuvo información para la selección.

El primer paso a seguir para la selección del canon literario formativo fue un rastreo del género poético, tanto en bibliotecas como vía internet, que permitió la reducción del canon universal, luego al grupo de poemas seleccionados, se les aplicó unas categorías de valoración que tenían que ver con lo estético, la adecuación y la relación entre el texto poético y el contexto de los estudiantes. Para lo cual se utilizaron diferentes fichas bibliográficas, así: en la consulta de libros en formato tradicional se colocó el nombre completo del autor, nacionalidad, la editorial, fecha de publicación del libro y los catálogos virtuales visitados se registró la página web.

Tabla 1:Ficha bibliográfica para rastreo en libros

Fuente: Autora

Tabla 2:Ficha bibliográfica para rastreo en internet

ENLACE:

CONSULTADO EL DÍA:

AUTOR:

TÍTULO:

NOMBRE DEL AUTOR:

TÍTULO DEL LIBRO:

NACIONALIDAD:

EDITORIAL:

AÑO:

25

Fuente: Autora 5.2 DISEÑO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

Para la continuación o diseño de este proyecto de investigación en cuanto al ámbito pedagógico y proceso de aprendizaje, se diseñó con el grupo de trabajo las estrategias pedagógicas que permitieran implementar el canon anteriormente seleccionado. Estas estrategias iban encaminadas al goce de la literatura y el disfrute de las capacidades expresivas y semánticas del lenguaje. Así mismo, la práctica de la lectura y la escritura en su manifestación de producción de sentido.

5.3 APLICACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

La fase que corresponde a la aplicación de la propuesta pedagógica, se desarrolló durante el periodo académico B del 2010 y el A del 2011, para lo cual se aplicó la propuesta metodológica con el fin de medir el impacto en la población infantil del colegio Félix Tiberio Guzmán del Espinal-Tolima.

5.4 ANÁLISIS EINTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez aplicada la propuesta pedagógica y luego de haber dado a conocer el canon literario formativo del género poético en el grado noveno de la institución anteriormente nombrada, se recolectó un cúmulo de evidencias que hoy son objeto de análisis, con el fin de mostrar el impacto del presente proyecto.

26

6. LITERATURA, SABER Y CONOCIMIENTO DE LA VIDA (Ponencia)

Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído

Jorge Luís Borges

La presente ponencia surge del diagnóstico que se realizó en la institución educativa Félix Tiberio Guzmán, ente de carácter estatal del orden departamental, creado en 1953, el cual está ubicado en los municipios de Cajamarca y Espinal al occidente y sur del departamento del Tolima. Cajamarca limita al norte y al oriente con Ibagué, al occidente con el departamento del Quindío y al sur con los municipios de Rovira y Ronces valles

El Espinal es un municipio colombiano, ubicado en el departamento de Tolima, a 146 km de Bogotá con dirección sud-occidente, bañado por los ríos Magdalena y Coello, rodeado por los municipios del Guamo al suroccidente, al oriente por Flandes y Suárez, al sur por Suárez, al norte por Coello.

El territorio está ubicado en el flanco de la cordillera central, por lo tanto es montañoso y la manutención y subsidencia de la población es básicamente la agricultura; por eso es llamadaDespensa agrícola de Colombia.

La institución educativa Félix Tiberio Guzmán, cuenta en el presente año con 930 estudiantes matriculados desde los grados preescolares hasta el grado once de educación media. El colegio cuenta con instalaciones agradables, amplias y adecuadas: sala de sistemas, sala de matemáticas, laboratorio de química, biblioteca, sala de proyecciones, teatro, canchas deportiva y además un kiosco.

La formación de esta institución es integrar al hombre, teniendo en cuenta su relación con Dios, sus semejanzas, proyectando valores desde la edad de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica, ofreciendo una propuesta educativa que tiene como base un currículo académico, técnico para que los estudiantes exploren aptitudes y desarrollen habilidades y destrezas, hacia una determinada especialidad de las que ofrece la institución educativa, entre las cuales se encuentran:Metalistería, Electricidad, Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Dibujo Técnica, Sistemas y Computación, Electrónica

Es pertinente señalar que en dicha institución se presenta problemas particulares de convivencia escolar, representada en la violencia que se genera en los hogares

27

y en el entorno en que se están desarrollando los estudiantes. El desinterés tanto de padres como alumnos y profesores, se ve reflejado en la falta de motivación académica, ya que no se está cumpliendo con la labor pedagógica. Otro problema grave es la deserción escolar debido a la falta de fuentes de empleo dentro del municipio, ya que los padres se ven en la necesidad de cambiar domicilio y buscar mejores condiciones de vida. O en el peor de los casos, los educandos son llevados a trabajar junto con sus padres y colaborar en el sostenimiento del hogar. También, es de anotar que el flagelo de la drogadicción no es ajeno a la institución y se ha venido infiltrando dentro de la comunidad estudiantil.

Se pudo evidenciar que en la institución educativa oficial Félix Tiberio Guzmán del Espinal se da una ambigüedad en los conceptos de literatura, tanto en primaria como en bachillerato, pues en las entrevistas se dieron definiciones sin fundamento y poco convincentes. Para ellos la literatura es sólo un “manejo de la palabra adecuada” o “la ciencia que estudia el lenguaje”, Pero se considera en opinión de RolandBarthesque “es una expresión estética que opera a través de signos muy precisos los signos escritos”, La literatura es la conexión entre conceptos pues sugiere la narración, es comunicación de hechos reales al incluir también sentimiento, experiencias, descripciones o ideas sueltas.

En tanto la definición de los padres de familia, el concepto carece de fuerza y no se ve un claro acercamiento, ya que ellos mencionan a la literatura como estudio de las palabras, el que estudia el lenguaje. Debe tenerse en cuenta que todos los textos literarios especifican una imaginación de mundos posibles, escapados de la realidad y transformados por una realidad ficticia, pero con propuestas reflexivas para el lector. Por eso la literatura ha sido tan deslegitimada históricamente, ya que le hace nuevas propuestas al lector, de una forma estética y artística que lo orientan bien en situación con facilidad discursiva y en un desenvolvimiento intelectual.

En cuanto al concepto de canon literario, no se tiene una definición clara sobre este mismo, no va más allá de un concepto del listado de libros, reglas, normas que se tienen para trabajar el área de Lengua Castellana, cuando en realidad el canon literario se identifica con las obras valiosas que subsisten, los llamados clásicos y libros modelo que conforman un corpus selecto, estos clásicos han pasado por generaciones y décadas con un manejo de la palabra escrita muy universal y se declaran como convincentes para ser estudiados y comentados. El canon genera una faceta cultural de la literatura, una formación humanística, histórica y cultural. La formación de estos conocimientos, hacen que tome en un rumbo distinto de otros textos también importantes, pero con la diferencia que la literatura busca el beneficio de la humanidad, haciéndole ver miles de historias.

28

En la selección de un canon literario, surgeuna inminente preocupación por la pertinencia y pertenencia, por los intereses de los estudiantes, por su finalidad, sus cualidades y situaciones sociales, familiares y personales. La entrevista con los docentes de Lengua Castellana en el colegio, se han tomado de una forma muy eficiente y conceptual la inclusión del papel lector, esta lista del canon escogido se selecciona según la edad, el nivel de escolaridad, y los intereses y criterio del docente. Es de resaltar que el concepto de canon tanto académico como literario, se encuentra muy bien definido por parte de los directivos de la institución.

Acerca del abordaje de las lecturas literarias, Sánchez expresa que:

Ahora bien para que el significado se comparte con susceptible de ser realmente experimentado, es decir, para que se produzca la deseable cooperación lector-texto, es necesaria la configuración apelativa de la escritura (que el texto llame al niño como un objeto del deseo), puesto que de lo contrario no se daría la posibilidad de que el lector genere significados propios y múltiples (1995, p. 331)

Una vez haya deseo en el niño por experimentar nuevos gustos de lecturas (literarias), este se irá acercando hacia el camino de nuevas culturas y sabidurías que transformen o canalicen la dependencia del conocimiento estable.

Se pudo evidenciar que los docentes entrevistados, manejaban un plan de estudio de manera organizada, utilizando gran variedad de libros de la biblioteca, seleccionados por edades y provocando en el estudiante un acercamiento a las lecturas. Sin embargo, los maestros olvidaban el papel fundamental que juega el lector como ente implícito en la obra literaria, ya que ejercita la condición creativa que es lo que más interesa como pedagogos e investigadores, y que de acuerdo a lo expuesto por Eco “está inscrito en el interior se las estrategias del autor”. Las obras literarias tienen un papel fundamental en el contexto histórico – cultural, porque siempre reflejan una imagen sobre el aspecto en que se vivió la historia para el autor. Estas obras hacen recrear los mundos pasados y a veces futuros, como en las obras de AldousHuxley.

Es de anotar que siempre que leemos una obra literaria estamos envuelto en mundos nuevos, y el lector ayuda al desarrollo de esta situación, complementándolas con sus saberes intelectuales, con sus experiencias y actitudes frente a ello. La lectura genera de una forma muy eficaz la vida cultural del niño, haciéndolo más expresivo, tanto oral como pragmático, también desarrolla sus habilidades receptoras y estéticas.

Todo lo anterior se cumple en la literatura como medio de lectura y mucho más, como papel social para y del lector. La literatura debe ser parte elemental de la

29

escuela, a esto se refiere Graciela Montes cuando afirma acerca de la literatura que: “perteneciendo al orden del arte y del juego, (…) está atravesada por la lectura y la escritura, que son una cuestión central de la escuela” (2006, p. 57). Por lo tanto, se debe enseñar al niño a manipular su motricidad fina, ya que esto tendrá un lugar en el acompañamiento de la escritura y sus expresiones como autor en potencia.

Al observar el canon literario de la institución educativa oficial Ismael Perdomo, se puedo comprobar que las obras que se están trabajando en las aulas son contemporáneas, con temáticas sociales y juveniles como son el busca pleitos, autor NeedieJan, una bruja en la sopa, autor MaríaFrancineHebert entre otras. Estas obras se han insertado en el aula porque tienen un sentido de identificación y de pertenencia con los estudiantes, con sus vivencias y proporcionan un tejido con los intereses de ellos.

También se detectó que tienen obras del canon universal como lo son Cien añosde soledad del autor Gabriel García Márquez y Los viajes de Gulliverde Jonathan Swift. Estas obras conocidas en el canon literario universal son muy substanciales, ya que se está tomando estos textos como punto de partida para conocer buenos escritores que le han aportado a la humanidad. Esta asignación de las obras universales (ya mencionadas) permite tener una reflexión acerca de que algunas obras que no se pueden dejar de lado por parte de las instituciones, lo que se puede hacer, es presentarlas a los estudiantes, pero que la lectura de esta sea por deseo de ellos.

El análisis que se está haciendo a las obras mencionadas con los estudios, está basado en el modelo planteado por Vladimir Propp elementos como los personajes y el entorno, entre otros. Además de esto, también se examinan por medio de resúmenes y ensayos. Estos cruces de planteamientos de este autor y los ensayos creados por los profesores, tienen un desarrollo desigual con los estudiantes, no hacen reaccionar al lector, no crearan estudiantes con buen desempeño hacía varias lecturas connotativas y su posición estará jerarquizada a un solo desempeño, la de la repetición basada en el enfoque de tipo estructuralista. Se trata de hacer dicha tarea con el estudiante o más bien con el lector. Dentro de estos marcos, podemos acercar al estudiante para que logre su propia interpretación y más adelante un análisis socio-crítico con obras de su interés.

Al examinar los términos de los estudiantes de la institución Félix Tiberio Guzmán, se concluyó que el análisis de las obras literarias no está tomando el papel del lector como un sujeto activo frente al conocimiento, retomando a Eco (2000) cuando expresa que el lector está inscrito en el interior se las estrategias del autor.

30

Esto se debe a que los educadores no le dan importancia a las múltiples interpretación ya que se demostró su falta pedagógica en la forma del análisis de estas obras, por tal razón en las aulas no están posibilitando la libre expresión de las captaciones estudiantiles frente a las obras leídas. Humberto Eco nos plantea una idea con la teoría de la recepción y el papel que juega el lector: “Las obras literarias nos invitan a la libertad de interpretación, ya que nos ofrecen diversos caminos y nos ponen de cara a la ambigüedad de la vida” Por ende se está viendo un signo real en que los docentes no quieren reconstruir el hombre si no crearlo de una forma pedante y autoritaria.

Así mismo, una falencia vertebral en la falta del género poético a nivel primario y secundario. En este punto se debe crear un canon literario que permita expresar sus sentimientos, logrando cambios en las percepciones como un individuo que es parte y construye su sociedad, la piensa e intenta en la medida de lo posible trabajar en su transformación.Este desbordamiento mencionado es lo más interesante que tiene que ver con la poesía, es una conquista a nuestras pasiones, de nuestros caracteres frente a una sociedad que tiende a perder la sensibilidad y la imaginación. Cuando los estudiantes observen el “poder” de la poesía, la formación de este, garantizará las condiciones para ser una persona con pensamientos dentro y fuera del medio social, comprometiendo su praxis con su transformación.

31

7. ANTOLOGÍA POÉTICA

Tabla 4:Poema Viceversa

Tabla3:Poema Agua

AGUA (Pablo Neruda)

Todo en la tierra se encrespó,

La zarza clavó y El hilo verde mordía, asta El pétalo cayó cayendo

H que única flor fue la caída.

El agua es diferente, No tiene dirección sino

Hermosura, corre por cada sueño de Color, toma lecciones claras de la piedra y en

Esos menesteres elaboran los deberes Intactos de la espuma

Allí germinaban los toquis.

De aquellas negras humedades De aquella lluvia fermentada En

la copa de los volcanes Salieron los pechos augustos

Las claras flechas vegetal Los dientes de piedra salvaje Los pies de estaca inapelable

La glacial unidad del agua

Fuente:http://www.jornada.unam.mx/2003/03/17/oja71neruda.html Pablo Neruda (s.f)

32

VICEVERSA (Mario Benedetti)

Tengo miedo de verte

necesidad de verte esperanza de verte desazones de verte

Tengo ganas de hallarte preocupación de hallarte certidumbre de hallarte

pobres dudas de hallarte

Tengo urgencia de oírte alegría de oírte

buena suerte de oírte y temores de oírte

O sea resumiendo

estoy jodido y radiante quizá más lo primero

que lo segundo y también viceversa

Fuente: http://www.poemas-dealma.com/viceversa.htm Mario Benedetti (s.f)

Tabla 5:PoemaQue los ruidos te perforen los dientes

QUE LOS RUIDOS TE PERFOREN LOS DIENTES... (Oliverio Girondo)

Que los ruidos te perforen los dientes,

como una lima de dentista, y la memoria se te llene de herrumbre,

de olores descompuestos y de palabras rotas. Que te crezca, en cada uno de los poros,

una pata de araña; que sólo puedas alimentarte de barajas usadas

y que el sueño te reduzca, como una aplanadora, al espesor de tu retrato. Que al salir a la calle,

hasta los faroles te corran a patadas; que un fanatismo irresistible te obligue a postergarte

33

ante los tachos de basura

y que todos los habitantes de la ciudad te confundan con un madero.

Que cuando quieras decir: "Mi amor", digas: "Pescado frito";

que tus manos intenten estrangularte a cada rato, y que en vez de tirar el cigarrillo,

seas tú el que te arrojes en las salivaderas. Que tu mujer te engañe hasta con los buzones;

que al acostarse junto a ti, se metamorfosee en sanguijuela, y que después de parir un cuervo,

alumbre una llave inglesa. Que tu familia se divierta en deformarte el esqueleto,

para que los espejos, al mirarte, se suiciden de repugnancia;

que tu único entretenimiento consista en instalarte en la sala de espera de los dentistas,

disfrazado de cocodrilo, y que te enamores,

tan locamente, de una caja de hierro,

que no puedas dejar, ni por un solo instante, de lamerle la cerradura

Fuente: http://www.mundopoesia.com/foros/poetas-y-poetisas-famosos-as/332456-que-ruidos-te- perforen-dientes-de-oliverio.htmlOliverio Girondo(s.f)

Tabla 6:Poema Soneto

SONETO C (Pablo Neruda)

En medio de la tierra apartaré las esmeraldas para divisarte

y tú estarás copiando las espigas con una pluma de agua mensajera.

Qué mundo! Qué profundo perejil!

Qué nave navegando en la dulzura! Y tú tal vez y yo tal vez topacio!

Ya no habrá división en las campanas.

34

Ya no habrá sino todo el aire libre,

las manzanas llevadas por el viento, el suculento libro en la enramada,

y allí donde respiran los claveles fundaremos un traje que resista

la eternidad de un beso victorioso.

Fuente: Libro Cien Sonetos de Amor Paula Neruda pag:118 Tabla 7:Poema Ausencia

AUSENCIA

(Manuel Machado)

No tienes quien te bese tus labios de grana,

Ni quien tu cintura elástica estreche, dice tu mirada.

No tienes quien hunda Las manos amantes

en tu pelo hermoso, y a tus ojos negros no se asoma nadie.Dice tu mirada

que de noche, a solas, suspiras y dices en la sombra tibia

las terribles cosas… Las cosas de amores

que nadie ha escuchado, esas que se dicen los que bien se quieren

a eso de las cuatro. A eso de las cuatro de la madrugada,

cuando invade un poco de frío la alcoba y clarea el alba.

Cuando yo me acuesto, fatigado y solo,

pensando en tus labios de grana, en tu pelo y en tus ojos negros…

Fuente: Libro Los cantares Manuel Machado Pag:118

Tabla 8:Poema Despedida

DESPEDIDA (Gabriela Mistral)

35

Ya me voy porque me llama un silbo que es de mi Dueño,

llama con una inefable punzada de rayo recto:

dulce-agudo es el llamado que al partir le conocemos.

Yo bajé para salvar

a mi niño atacameño y por andarme la Gea

que me crió contra el pecho y acordarme, volteándola, su trinidad de elementos.

Sentí el aire, palpé el agua y la Tierra. Y ya regreso.

El ciervo y el viento van a llevarte como arrieros, como flechas apuntadas,

rápido, íntegro, ileso, indiecito de Atacama,

más sabe que el blanco ciego, y hasta dormido te llevan

tus pies de quechua andariego, el Espíritu del aire,

el del metal, el del viento, la Tierra Mama, el pedrisco, el duende de los viñedos,

la viuda de las cañadas y la amistad de los muertos. Te ayudé a saltar las zanjas

y a esquivar hondones hueros.

Ya me llama el que es mi Dueño...

Fuente: Libro, Poemas de chile Gabriela Mistral Pag:75

Tabla 9:Poema Cantos Nuevos

CANTOS NUEVOS (Federico García Lorca)

36

Dice la tarde: “¡Tengo sed de sombra!”

Dice la luna: “Yo, sed de luceros” La fuente cristalina pide labios

y suspiros el viento. Yo tengo sed de aromas y de risas,

sed de cantares nuevos sin lunas y sin lirios,

y sin amores muertos. Un cantar de mañana que estremezca

a los remansos quietos del porvenir. Y llene de esperanza

sus ondas y sus cienos. Un cantar luminoso y reposado

pleno de pensamiento, virginal de tristezas y de angustias

y virginal de ensueños. Cantar sin carne lírica que llene

de risas el silencio. (Una bandada de palomas ciegas

lanzadas al misterio.) Cantar que vaya al alma de las cosas

y al alma de los vientos y que descanse al fin de la alegría

del corazón eterno.

Fuente: Libro Antología poéticaFederico García Lorca 75

Tabla 10:Poema Yo no lo sé de cierto

YO NO LO SÉ DE CIERTO... (Jaime Sabines)

Yo no lo sé de cierto, pero supongo

que una mujer y un hombre algún día se quieren,

se van quedando solos poco a poco, algo en su corazón les dice que están solos,

solos sobre la tierra se penetran, se van matando el uno al otro.

Todo se hace en silencio. Como

se hace la luz dentro del ojo. El amor une cuerpos.

En silencio se van llenando el uno al otro.

37

Cualquier día despiertan, sobre brazos; piensan entonces que lo saben todo.

Se ven desnudos y lo saben todo.

(Yo no lo sé de cierto. Lo supongo.)

Fuente: Antología poética México contemporáneo pag:70

Tabla 11:Poema Un sol UN SOL

(Alfonsina Storni) Mi corazón es como un dios sin lengua, Mudo se está a la espera del milagro,

He amado mucho, todo amor fue magro, Que todo amor lo conocí con mengua.

He amado hasta llorar, hasta morirme. Amé hasta odiar, amé hasta la locura,

Pero yo espero algún amor natura Capaz de renovarme y redimirme.

Amor que fructifique mi desierto

Y me haga brotar ramas sensitivas, Soy una selva de raíces vivas,

Sólo el follaje suele estarse muerto.

¿En dónde está quien mi deseo alienta? ¿Me empobreció a sus ojos el ramaje?

Vulgar estorbo, pálido follaje Distinto al tronco fiel que lo alimenta.

¿En dónde está el espíritu sombrío De cuya opacidad brote la llama?

Ah, si mis mundos con su amor inflama Yo seré incontenible como un río.

¿En dónde está el que con su amor me envuelva?

Ha de traer su gran verdad sabida... Hielo y más hielo recogí en la vida: Yo necesito un sol que me disuelva.

Fuente: Antología “voces femeninas” Latinoamérica Tomo II pag: 258

38

Tabla 12:Poema El interrogador El INTERROGADOR

(Julio Cortázar)

No pregunto por las glorias ni las nieves, quiero saber dónde se van juntando

las golondrinas muertas, adónde van las cajas de fósforos usadas.

Por grande que sea el mundo hay los recortes de uñas, las pelusas,

los sobres fatigados, las pestañas que caen. ¿Adónde van las nieblas, la borra del café,

los almanaques de otro tiempo? Pregunto por la nada que nos mueve;

en esos cementerios conjeturo que crece poco a poco el miedo,

y que allí empolla el Roc

Fuente:Cortázar y la poesía Julio Cortázar Pag:458

Tabla 13:Poema La jaula

LA JAULA (Alejandra Pizarnick)

Afuera hay sol.

No es más que un sol pero los hombres lo miran

y después cantan.

Yo no sé del sol. Yo sé la melodía del ángel

y el sermón caliente del último viento.

Sé gritar hasta el alba cuando la muerte se posa desnuda

en mi sombra.

Yo lloro debajo de mi nombre.

39

Yo agito pañuelos en la noche y barcos sedientos de realidad

bailan conmigo. Yo oculto clavos

para escarnecer a mis sueños enfermos.

Afuera hay sol. Yo me visto de cenizas.

Fuente: Las horas muertas Alejandra Pizarnik Pag;86

Tabla 14: Poema Hojalata

HOJALTA (Rafael Chaparro)

Un ave pasó regando cielo

sobre la selva negra en praderas de sangre

reflejó múltiples lunas se hierba y cauces de agua pesada

Frente a un arroyo de la noche

dio nombre a cuatro dioses vagabundos: Tierra, Viento y Fuego

pero sólo a ti te dio un nombre que nadie quiere olvidar:

Muerte.

Fuente: Poesía en Chaparro Rafael Chaparro Pag: 50

Tabla 15:Poema Todo

TODO (Charles Bukouski)

“Los muertos no necesitan

aspirina o tristeza

supongo.

Pero quizás necesitan lluvia.

Zapatos no pero un lugar donde

40

caminar.

Cigarrillos no, nos dicen,

pero un lugar donde arder.

O nos dicen: Espacio y un lugar para

volar, da igual.

Los muertos no me necesitan.

Ni los vivos.

Pero quizás los muertos se necesitan

unos aotros.

En realidad, quizás necesitan todo lo que nosotros

necesitamos

y necesitamos tanto Si solo supiéramos

que es.

Probablemente Estodo

y probablemente

todos nosotros moriremos tratando de conseguirlo o moriremos porque no

lo conseguimos.

Espero que cuando yo esté muerto

comprendáis

que conseguí tanto

41

como pude"

Fuente: Dos vueltasCharles Bukousk Pag78

Tabla 16:Poema El sol de la tarde EL SOL DE LA TARDE (Constantino Cavafis)

Esta pieza, qué bien la conozco.

Ahora se arrienda y también la del lado para oficinas comerciales. Toda la casa se transformó

en oficinas de corredores, y de comerciantes, y de Compañías. Ah esta pieza, cuán conocida me es.

Cerca de la puerta aquí estaba el canapé, y delante de él una alfombra turca;

cerca el estante con dos floreros amari1los. A la derecha, no, al frente, un armario con espejo.

En el centro, la mesa donde escribía; y los tres grandes sillones de mimbre.

Junto a la ventana estaba la cama donde nos amamos tantas veces.

En algún lugar deben estar esas pobres cosas. Junto a la ventana estaba la cama.

El sol de la tarde le llegaba a la mitad. ...Una tarde, las cuatro, nos habíamos separado

por una semana solamente... Ay de mí, esa semana se volvió siempre.

Fuente: Antología Constantino Cavafis Pag:198

Tabla 17:Poema Hermandad

HERMANDAD (Octavio Paz)

Homenaje a Claudio Ptolomeo

Soy hombre: duro poco y es enorme la noche. Pero miro hacia arriba: las estrellas escriben. Sin entender comprendo:

también soy escritura

42

y en este mismo instante

alguien me deletrea.

Fuente: Los nobel Octavio Paz Pag:96

Tabla 18:Poema Te quiero

TE QUIERO (Luis Cernuda)

Te lo he dicho con el viento,

jugueteando como animalillo en la arena o iracundo como órgano impetuoso;

Te lo he dicho con el sol, que dora desnudos cuerpos juveniles y sonríe en todas las cosas inocentes;

Te lo he dicho con las nubes, frentes melancólicas que sostienen el cielo,

tristezas fugitivas; Te lo he dicho con las plantas, leves criaturas transparentes

que se cubren de rubor repentino; Te lo he dicho con el agua,

vida luminosa que vela un fondo de sombra; te lo he dicho con el miedo, te lo he dicho con la alegría,

con el hastío, con las terribles palabras. Pero así no me basta:

más allá de la vida, quiero decírtelo con la muerte;

más allá del amor, quiero decírtelo con el olvido

Fuente: La poesía y sus generaciones (España) Luis Cernuda Pag:136

Tabla 19:Poema Estoy embriagado

ESTOY EMBRIAGADO (Netzahualcóyotl)

Estoy embriagado, lloro, me aflijo,

43

Pienso, digo,

En mi interior lo encuentro: Si yo nunca muriera,

Si nunca desapareciera. Allá donde la muerte es conquistada,

Que allá vaya yo… Si yo nunca muriera,

Si nunca despareciera.

Fuente: http://www.los-poetas.com/NETZ1.HTM#Estoy embriagado (s.f)

Tabla 20:Poema ¿A dónde iremos?

¿A DÓNDE IREMOS? (Netzahualcóyotl)

¿A dónde iremos

Donde la muerte no existe? Mas, ¿por esto viviré llorando? Que tu corazón se enderece:

Aquí nadie vivirá para siempre-

Aun los príncipes a morir vinieron. Los bultos funerarios se queman.

Que tu corazón se enderece: Aquí nadie vivirá para siempre.

Fuente: http://www.los-poetas.com/NETZ1.HTM#Estoy embriagado (s.f)

44

8. RESEÑA: POEMAS Y AUTORES

El hecho estético está presente en la voluntad de creación del individuo en tanto ser consciente del espacio en que habita. Así, cada poeta de esta antología habita en un espacio único y trascendental para su propia forma de entendimiento del mundo. Las líneas siguientes son un intento de acercamiento al hecho creativo ideológico que corresponde a cada poeta aquí presente.

En este orden, es preciso que se otorgue nombre a la genealogía de hombres que componen, a nuestra manera de ver, un canon de enseñanza para el grado noveno de básica, a saber, Mundo poético, en el que se hace una selección bastante osada en términos de autores, mas no de épocas literarias o de tiempo histórico; sólo interesa a esta selección el carácter poético que subyace en cada una de la propuestas estéticas y de sentido de cada texto. Así que iniciemos este recorrido a través de la palabra amparados en los autores que a nuestro juicio componen el saber de lo que podría llevarse a un aula de noveno grado.

Charles Bukowsky, Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni, Jaime Sabines, Oliverio Girondo, Julio Cortázar, Constantino Cavafis, Octavio Paz y Luis Cernuda, son algunos de los poetas que se encuentran enmarcados en el grueso de estas páginas. De la misma manera, es necesario que se entable un posicionamiento tendiente al hecho estético en el que se pone de manifiesto la forma de pensamiento que comprende el periodo anterior a la llegada de los españoles al territorio Americano.

La forma de manifestar el pensamiento poético varía de acuerdo con el hombre y su contexto, de tal manera que cada poema corresponde a una intensión específica y deja huellas para que sigamos una ruta trazada alrededor de un decir y un hacer contextual. En este sentido, es que podemos recuperar las voces que subyacen en la construcción poética y analizar de manera breve a cada uno de los autores presentes en la selección; así que iniciemos pues con este recorrido, que para efectos de interpretación, no se hará de manera cronológica.

Se puede entonces hablar del poema Todo de Charles Bukowsky, en el que se encuentra retratado un sentido de la eternidad que no se corresponde en ninguna manera con lo que a nuestro juicio podría ser el espacio espiritual de cielo o infierno, y si más bien una especie de interno habitar de los muertos en la corporeidad de los vivos; es decir, que lo que somos hoy es producto del trasegar infinito de otros seres de inagotable eternidad humana que asían saciar su hambre de necesidad, pero que están condenados a vagar infinitamente en el hastío.

45

También existe la desazón de saberse nulo e ignorado como si fuera un muerto que deambula solitario por las calles creadas para su desespero y agonía. Quizá por eso el poema está cargado por ese deseo de saber qué es lo que hace falta para que el aire lleno de muerte abandone nuestro espacio de vida, imposibilitado por ahora para el regocijo y la tranquilidad. Por eso es que Bukowsky refleja en este poema la necesidad de mostrar que la vida se consume paso a paso entre los muertos y el poco saber de los hombres que pretenden estar con vida con el alma muerta de progresos.

Sólo aquí es preciso y posible intuir a Alejandra Pizarnik con su poema La Jaula, en el que también se hace manifiesta la naturaleza dolosa del ser humano, sólo que en esta ocasión no se es el producto de toda una seguidilla de humanidades que no pueden abandonar el espacio terrenal porque aún falta encontrar el sentido, sino que en él asistimos a la interioridad calcinada del no sentido en la existencia; parece que la humanidad no es más que la excusa para distinguir entre lo vivo y lo muerto, y en este poema se nota con facilidad cómo está presente el desgarramiento de la vitalidad corporal y la legitimación de un ser muerto en el mundo y sin alma.

Tal vez sea este el sentido general que acompaña esta época y si hacemos memoria notaremos que en tiempos de entre guerras el sentimiento que compartía la poesía no abandonaba la posibilidad de un encuentro inmediato con la muerte, bien fuera en la forma de ejército que arrasa, o en instante de explosivo y napalm que ni siquiera permite ver de frente al verdugo. En este orden se puede comprender que la jaula ya no es in espacio para reprimir el cuerpo, y que sí es cierto eso de que en la interioridad calcinada de nuestra época existe un encierro espiritual que no hace vestirnos de cenizas y ocultar clavos para nuestros sueños muertos.

Un sentimiento que compromete la visión poética de muchos autores se hace manifiesto con el poema Que los ruidos te perforen los dientes, de Oliverio Girondo, en el que asistimos a la denuncia y al deseo profundo de ser verdugos silenciosos de quienes han hecho de nosotros cabezas rodantes y falanges cercenadas. Tampoco se trata de un simple deseo mortuorio para el que causa mal y daño. No. La cosa no es tan simple. Hablamos de ser asquerosamente vengativo, de corroer la existencia del otro hasta el punto de extender el castigo hasta lo eterno, y no sólo para él; también es con los suyos, lo que son participes de su existencia y hacen que sea lo que es, lo que desean.

Así, en este poema es fácil caer en la confabulación, en ser partícipe de esta venganza de palabras en la que tú y yo, cada uno a su modo, busca un receptor personal y propio para gritarle así sin más el poema al dictador o al amor frustrado. Se trata de expulsar lo oscuro que nos supone la existencia de ese otro, el asco y la repugnancia que exhala su respirar tranquilo mientras nosotros

46

fallecemos por su notable existencia. Por eso es que gritamos junto con el poema y deseamos memoria podrida, amor de sanguijuela, llanto de espinos y deformidad del alma.

No se trata en esta antología de mostrar la visión de una poética que deambula en una sola mirada llena de profundo dolor o muerte, pues sería poco adecuado generar una visión sesgada de la misma. Antes bien, lo que se busca es un acercamiento a distintas miradas que comprometen el hecho estético y que promueven variadas concepciones de amor o muerte, de vida y hastío, de tristeza y profundo deseo, de verdadero amor quizá.

Se antoja justo traer a colación a Constantino Cavafis, particularmente su poema El sol de la tarde, en el que se nota un sentimiento especial por el espacio físico, por lo que en ese espació ocurrió o pudo haber ocurrido, por lo que no fue y lo que jamás será. Y no porque exista imposibilidad o porque el espacio desaparezca; se trata, y en esto es bello el poema, de mostrar que el deseo de progreso elimina la posibilidad de arraigo, que en el mundo industrial no hay posibilidad para los encuentros o el amor, no existe el recuerdo ni la memoria. Sólo se es parte de u modelo laboral para el que casa u oficina son lo mismo, para el que no puede existir el instante de lo común y de la amistad. Mucho menos el amor, porque donde estaba la cama ahora debe haber una imprenta o un archivador nuevo oxidado de rencores.

Con este poema, asistimos al encuentro con el progreso y la industria, a la deshumanización de los instantes. Cavafissí que sabe de esto, y cada poema que se lee lleva implícito un sentimiento de deshumanización y una apología al progreso como ser destructivo y usurero. Habitar esta esencia parece ser lo que intencionalmente ha decidido el poeta para su arte: redescubrir lo cotidiano, pero no la cotidianidad del oficio o del trabajo, es la cotidianidad de los instantes familiares, amorosos, o de amistad suprema en la que cada espacio, cada encuentro y cada hora marcan esencialmente a quienes habitan segundo a segundo un compartir que se hace eterno y que se pierde con la llegada de edificios y oficinas industriales.

También es oportuno acercarse a puntos de observación que no sólo comprometan experiencias de índole fuerte o desastrosa, pues la poesía surca con facilidad los terrenos de lo frágil y doloroso, al tiempo que gravita entre espacios cargados de magia y encanto, propios del deseo humano y de nuestras eternas utopías. El instante amoroso es uno de estos espacios y es preciso que el estudiante pueda observar de manera distinta lo que ya ha podido comprobar desde su experiencia.

Importante para este propósito resulta el poema Yo no lo sé de cierto, de Jaime Sabines, autor mexicanos que ha dado especial cuidado al hecho amoroso, como

47

también a la poesía que recuerda la maldición de la existencia que reflejaron poetas del simbolismo y el romanticismo francés. En este caso, y recordando poemas como Los amorosos, interesa más el acto de enamorarse, para lo cual el estudiante resulta ser el mejor receptor de Sabines, no sólo por su belleza de contenido, sino que logra acercar al hombre con su momento de conquista, con el instante mágico de un beso o un encuentro sexual.

Resulta grato reconocer que el encuentro amoroso está lleno de ausencias y soledades, y que el acto amoroso no es del todo una entrega sino una búsqueda del otro, de la compañía, de la eternidad, porque es cierto eso de que los amantes se buscan a sí mismos en el cuerpo de otro y que lo que urge no es del todo el goce placentero sino el olvido de la soledad venidera. En este orden transita Yo no lo sé de cierto, poema que nos lleva al instante furtivo en el que el hombre y la mujer se encuentran para reconocer que no saben nada pero que desean infinitamente darse y entregarse así sin más al cuerpo y a la carne.

De hecho, Alfonsina Storni también surca estos senderos amorosos en su poema Un sol, Pero quizá adhiere al hecho amoroso el dolor de las ausencias y las partidas. No se trata de conocer sólo el amor bello y el instante de la magia; es el valor de las no existencias, las frustraciones, los amores a medias, y las pérdidas. Además, en este poema se nota que el amor es un deseo aun no sabido, y que todo el tiempo pensamos en la posibilidad de un futuro encuentro con ese otro que existe pero aun no para nosotros. Aquí radica algo de la importancia de esta poeta, y si a eso le sumamos el hecho estético desde la forma y la estructura poética, podremos sugerir que en medio de lo que aparentemente resulta un juego de rimas, existe un profundo conocimiento de la musicalidad interna, para la que las terminaciones en igual silaba no son del todo rima sonante sino asonante, de la que otro ejemplo especial es Borges.

No es del todo bueno comentar el aspecto de lo formal en la comprensión de la poesía, sin embargo, tampoco se puede caer en la desmesura de obviar lo evidente en la construcción de poesía, pues en el caso de Storni, se sabe que es todo un juego con las posibilidades lingüísticas, con la música interna, con la exposición al ojo lector, que seguramente nota la rima pero no podrá encontrarla cuando lea, porque la puntuación como elemento de sentido hace que desaparezca la rima musical, con lo que se amplía el concepto de rima y se juega al descubrimiento de nuevas formas de poesía.

En la existencia del discurso amoroso, Luis Cernuda ofrece luces de nueva cuenta con su poema Te quiero, en el que deambula un agridulce de imágenes que nos llevan al amor y al desencuentro en cada verso, en cada estrofa. Basta por ejemplo con observar cómo en medio de lo que parece ser una declaración de amor existe por contradicción la profecía del olvido y la soledad. Con esto la visión de Cernuda del amor varía en sentido y otorga una mirada un tanto amarga, en la

48

que se demuestra que hasta en las manifestaciones del horror pueden haber visos claros de profundo sentimiento amoroso; además, si le sumamos a esto el deseo, podemos hallar que las relaciones entre el sentido del amor y de la muerte hay una liga indestructible.

Hermandad es el título que recibe un poema de Octavio Paz que se incluye en esta antología. A pesar de ser un poema bastante corto, este se amplía en interpretaciones múltiples que van desde la posibilidad de otra existencia, hasta el sueño metafísico de ser producto de otras esencias y otros seres.

Mallarmé, Baudelaire y Valery, entre otros, dieron especial cuidado al hecho de la ensoñación como posibilidad creativa y de escritura, pero no sólo como elemento de admiración y canto, sino, y en esto es importante su aparición, en que retoman posicionamientos filosóficos como el de los estoicos para reflexionar entorno de si somos o no, producto de otro que nos sueña, reflejo de otro mundo, creación fantasiosa o ficcional de otro tiempo.

Octavio Paz retoma también estás viejas pero interesante discusiones y trae a colación de manera sabia el hecho mismo de la ceración poética; instante en el que la magia y el carácter divino de la ceración se mezclan para dar vida a espacios y seres surgidos de nuestra memoria, nuestra historia y nuestros deseos. Entonces, al decir de Paz, somos cíclicos en la creación y en lo creado, mientras se crea algo, se elabore y se construya, somos creados para ese fin, y así hasta el infinito en el que todos somos lápices u Hojas.

Cómo olvidar autores del talante de Julio Cortázar, en esta antología cuando sabemos de tiempos felices y dementes, de absoluta locura y de lo no pensado, de la cotidianidad minúscula que ignoramos todo el tiempo, pero que cometemos aun sin saberlo. Es todo un interrogante el hecho de saberse en lo cotidiano, y es común verse metido, después de leer a Cortazar, en una contemplación de todo lo que hacemos y lo que hacen los otros. Así funciona su estética.

Es hermoso el poema El interrogador, pues aquí existe la pregunta por lo trivial en apariencia, por lo que jamás será objeto de admiración y por lo desechado. Pero al mismo tiempo, y en la reflexión a que nos lleva la simpleza del texto, nos interrogamos profundamente dolidos por los cortes de uñas y de pelo, por saber adónde van las cosas que botamos al traste; y quizá el poema se torna trágico por eso, pues nos lleva de inmediato a suponer que una parte minúscula de nosotros se ha ido a la basura, lo que supone también que somos y habitamos la basura, que los almanaques de otro tiempo no son sólo cartones en la pared con imágenes y paisajes, sino que ese es nuestro tiempo y detrás de una fecha vieja esta la historia de un día cualquiera, tan importante a nuestro ignorado día a día como resulta importante la historia de una guerra.

49

También hubo espacio en esta antología para autores de nueva generación como Rafael Chaparro Madiedo en los que la desesperación se amalgama al odio y al sin sabor de los días, para los cuales no queda más que meterse de tajo en la droga del miedo, en la coraza de un trago de alcohol; se trata de crear burbujas impenetrables que tarde o temprano revientan para sacarnos de la matriz de los temores y arrojarnos de primera mano contra el pavimento del asco. Así es el poema Hojalata, en el que pulula la detracción del hombre contra los dioses, la salida suicida y al mismo tiempo deicida de quien se cree manipulado por la existencia terrorífica del dios del miedo y la represión. Pero es el reconocimiento del politeísmo desbordado y animal en el que habitamos, y en el que como final del camino, estará inevitable la muerte.

Surcan de la misma manera poetas de recorrido y trayectoria bastante reconocidos. Poetas que no requieren más que lectura, pues ya han sido trabajados y definidos de mejor forma por la crítica. No obstante, se incluyen porque sus poemas reflejan distinciones, contrarios, miedos, alegrías, utopías y libertades de una Latinoamérica necesitada y errante. Estos poetas son en resumidas cuentas, Gabriela Mistral, Mario Benedetti, Federico García Lorca, y Pablo Neruda.

Consideramos pertinente, dado el grado a que va dirigida esta antología, la inclusión de algunos poetas precolombinos como Netzahualcóyotl e Ixpiyacolt, puesto que su presencia poética supone la existencia de otras formas de asumir el mundo, que no se alejan para nada, y que tampoco tienen que envidiar nada a las culturas europeas.

Habitar la civilización precolombina supone un recorrido de encuentro con nuestro origen mítico, pero más allá de eso, se trata de hallar la posibilidad de dialogo poético entre nuestros habitantes primitivos y los discursos e imaginarios de la literatura de occidente, particularmente en lo concerniente las vanguardias, para las que en Europa fue necesario el discurrir de guerras, de revoluciones, de manifiestos y de luchas. El pensamiento precolombino da muestra clara del carácter importante de nuestra civilización, del reconocimiento intelectual que se hace del mundo y de la plena concepción del hombre como ente natural ligado a la esencia de los dioses y de la naturaleza. Ese sentimiento sensible que acompaña el devenir de los ancestros es precisamente el que se busca en esta antología al incluirlos, puesto que la naturaleza equilibrada y contemplativa ha hecho del ser humano precolombino un objeto de admiración y retorno a los orígenes latinoamericano

50

9. PROPUESTA PEDAGÓGICA

Cuadro 1.Estrategia metodológicaPoesía e imaginación ENCUENTRO:

• Poesía e imaginación

OBJETIVO:

• Comprender el alcance ficcional generado por la poesía en la exploración del mundo y la realidad.

TIEMPO:

• Dos horas

ACTIVIDADES: Primera fase

• Previamente el docente ha llenado de agua muchos recipientes que serán regados en el suelo a medida que los estudiantes ingresan. Algunos de los recipientes contienen agua turbia y mal oliente.

• Habrá Música instrumental de fondo que posea la característica de simular

sonidos de arroyos, quebradas y mareas altas.

• Mientras la música suena se pide a los estudiantes cerrar los ojos y el docente lee en voz alta el poema “AGUA” del autor Pablo Neruda, mientras los estudiantes escriben individualmente las palabras que más le gusten de las pronunciadas por el profesor.

• El profesor mostrará imágenes correspondientes al sentido del poema (el

agua, la vida y la inmensidad).

Segunda fase

• Se presenta un listado de palabras contrarias al sentido del poema (fetidez, suciedad, debilidad, caño, entre otros) para que el estudiante las relacione con lo que escuchó en el poema.

• Luego ante todo el grupo y con la orientación del profesor algún estudiante

voluntariamente deberá tomar algo de agua fresca y fría y describir la

51

sensación que le supone hacerlo. Luego, otro estudiante hará lo propio con un poco de agua recién hervida.

Tercera fase

• Poema de sensibilización: Agua

Todo en la tierra se encrespó, la zarza clavó y

el hilo verde mordía, el pétalo cayó cayendo

hasta que única flor fue la caída. El agua es diferente,

no tiene dirección sino hermosura, corre por cada sueño de

color, toma lecciones claras de la piedra y en esos menesteres elabora los deberes

Intactos de la espuma

• Una vez que se ha llegado a este punto, el docente presenta las imágenes para que el estudiante elabore una pequeña descripción, sólo que debe hacerla describiendo cómo sería este lugar contaminado.

• Se hace una lectura en voz alta en la que deben participar todos sin excepción de tal forma que se logre captar la atención de los demás salones con lo cual se da por terminada la sesión.

Fuente: Autoras

Cuadro 2:Estrategia metodológica Poesía diaria ENCUENTRO:

• Poesía diaria

OBJETIVO:

• Presentarla poesía como un elemento del diario vivir, que permite una reconstrucción de los hechos cotidianos en hechos maravillosos.

TIEMPO:

• Dos horas

52

ACTIVIDADES: Primera fase

• Al llevar a los estudiantes al campo abierto, se pide que observen todo lo

allí se encuentra (naturaleza, cielo, nubes) sólo que no podrán moverse de su sitio ni buscar sombra alguna hasta acabar el ejercicio completo de trabajo.

• Se hace un círculo entre los compañeros, cada uno dirá un sentimiento

que le inspire el ambiente y que quizá hasta ahora no había percibido. Segunda fase

• Se divide al grupo en dos. El docente entrega a los estudiantes de cada

grupo tirillas de papel con distintos versos de un poema: Un sol, de la poeta Alfonsina Storni para un grupo, y El sol de la tarde, de Constantino Cavafis para el otro grupo. Se pide que los lean mentalmente y que en su cuaderno de poesía escriban una idea de lo que interpretan de este pequeño fragmento.

• Luego se pide que busquen a los compañeros que tienen, según ellos, las

partes faltantes del poema. Ya en grupo deben intentar reconstruirlo para leerlo ante la clase.

• Cada grupo, al tener armado el cuerpo del poema lo leerá para el grupo

contrario. Cada grupo debe elaborar un pequeño análisis del poema del grupo contrario únicamente con lo que escuchen de la lectura, pero no podrá ser escrito; deben discutirlo y elegir un estudiante que haga las reflexiones de manera verbal.

• Se concluye con la participación de los dos estudiantes que recogen las

reflexiones de su grupo y se pasa al salón de clase para continuar el ejercicio.

Tercera fase

• El docente pone en el tablero dos imágenes que reflejan el sentido de

cada poema con el ánimo de que reflexionen y relacione una imagen con uno de los poemas trabajados en el patio. La reflexión debe ser escrita individualmente.

• Por último, el docente exhorta a los estudiantes a relacionar lo que leen

53

siempre con las circunstancias de su vida cotidiana y hace una pequeña explicación de cómo el mismo elemento Sol, varía de acuerdo a la intensión poética de cada autor en los dos poemas.

Fuente: Autora

Cuadro 3:Estrategia metodológica Vida poeta ENCUENTRO:

• Vida poeta

OBJETIVO:

• Reflexionar sobre la vida del poeta para reconocer la profundidad del ejercicio poético.

ACTIVIDADES: Primera fase

• Se entregará a cada estudiante una guía de observación para la realización de un cine foro alrededor de lo que significa ser poeta y de la importancia de la poesía en la vida humana.

• Proyección de la película “La sociedad de los poetas muertos″.

• Guía de observación:

Título de la película:

Director:

Personajes principales:

¿De qué manera se utiliza la poesía en la película?

¿Qué diferencia existe entre el profesor que muestra la película y los que conoces?

¿Por qué los jóvenes deciden llamarse “La sociedad de los poetas muertos?

54

¿Cómo cambia la vida de los estudiantes el hecho de reunirse a leer poesía?

¿Qué cualidades se deben tener como estudiante para ser parte de “La sociedad de los poetas muertos”?

Escribe tu pensamiento acerca del ejercicio de ser poeta.

Fuente: Autora

Cuadro 4:Estrategia metodológica Antología ENCUENTRO:

• Antología

OBJETIVO:

• Dar a conocer y reflexionar sobre la vida y obra de los poetas malditos

TIEMPO:

• Dos horas

ACTIVIDADES: Primera fase

• Presentación de diapositivas (en su defecto carteleras) sobre la vida y obra

de los poetas más importantes presentados en la antología, está se hará por medio de la exposición por parte de la docente.

• Entrega de Antologías a los alumnos, lectura y observación libre, luego

socialización sobre sus impresiones acerca del material. Segunda fase

• Socializar las respuestas a la guía de trabajo sobre la película “la sociedad

de los poetas muertos” cada estudiante dará sus impresiones sobre la poesía y la vida del poeta.

• Lectura del poema Hermandad del autor Octavio Paz para su análisis y

55

discusión

• El maestro orientará la discusión sobre el poema, señalando la poesía

como un medio para expresar formas de pensar y de ser de manera profunda y libre.

Tercera fase

• Los estudiantes deberán escoger uno de los poetas que más llamó su atención y con ayuda de la antología seleccionar uno de sus poemas

• En su cuaderno de poesía escribirán su pensamiento sobre el contenido, a

la vez que tratan de relacionarlo con situaciones de su vida personal.

Fuente: Autora

Cuadro 5:Estrategia metodológica Musicalidad y Ritmo en la poesía ENCUENTRO:

• Musicalidad y ritmo en la poesía

OBJETIVO:

• Comprendercómo en la poesía existe musicalidad y ritmo que marcan formas de leer y de interpretar su contenido.

TIEMPO:

• Dos horas

ACTIVIDADES: Primera fase

• El docente llegará al salón de clase aplaudiendo con el clásico ritmo de

salsa y pedirá a sus estudiantes que lo acompañen.

• Luego de esto, el profesor inicia un juego de contrastes dividiendo el grupo en dos con el ánimo de recrear a dos velocidades la misma clave de salsa; es decir que mientras unos la hacen a un compás 4/4, los otros lo harán a 8/4.

56

• El maestro dirige una discusión frente a lo que es en sí el ritmo y la melodía y pide que con cualquier texto de la antología intente descifrar cómo está presente alguno de los elementos.

• Luego, se hace lectura grupal del poema Yo no lo sé de cierto del autor

Jaime Sabines atendiendo a llevar el ritmo que marcan los signos de puntuación y sobre el efecto que estos tienen sobre la comprensión e interpretación del poema.

Segunda fase

• Luego, se pide a los estudiantes que relean el poema Un sol, de Alfonsina

Storni y que lo comparen tanto musical, rítmica e ideológicamente con el poema de Jaime Sabines Yo no lo sé de cierto.

• El docente explicará cómo funciona la musicalidad para hacer del

contenido del poema un todo coherente a partir de una comparación entre el sentido del amor como necesidad y espera presente en el poema de Storni, con el de la incertidumbre del proceso amoroso que propone Sabines.

• Una vez que se realice este ejercicio, el docente presentará el poema Te

quiero, del autor Luis Cernuda para que el estudiante lo relaciones en los tres aspectos anteriores con los poemas de Storni y Sabines, haciendo énfasis en la musicalidad, el ritmo y el nivel ideológico.

• Por último, el docente pide que como tarea se realice una reflexión en

torno del tema del amor a partir de lo que se dice en cada uno de los poemas mencionados para esta actividad.

Fuente: Autora

Cuadro 6:Estrategia metodológica Blog poético ENCUENTRO:

• Blog poético

OBJETIVO:

• Utilizar medios informáticos para el acercamiento a la poesía, que permitan salir de la rutina y elevar la creatividad de los estudiantes

57

TIEMPO:

• Cuatro horas

ACTIVIDADES: Primera fase

• El docente indica a los estudiantes la dirección de una página de poesía:

www.poemasdelalma.com; y solicita la búsqueda de cualquier poeta de los que están en la antología.

• Cada estudiante debe seleccionar un poema de dicho autor o buscar en

internet la mayor cantidad de información posible sobre este poema, bien sean artículos o ensayos sobre su contenido.

• En el cuaderno de poesía se pide a los estudiantes que escriban un

comentario sobre el poema leído en el que incluyan fragmentos o ideas de los textos consultados, tanto el poema como de los artículos o ensayos.

• Explicación teórica del concepto de blog y sus herramientas, por parte del

profesor (puede apoyarse en el profesor de informática) resaltando su interactividad y facilidad para la creatividad

• Explicación práctica por parte del docente de Informática sobre los pasos

necesarios para elaborar un blog. Segunda fase

• Entre todo el grupo se abre una cuenta para un nuevo blog. El nombre

puede decidirse de manera democrática para que así todos se sientan identificados.

• El profesor subirá al blog algunos de los trabajos mejor realizados por

los estudiantes aseverando que cada estudiante debe ingresar al blog y leerlos dejando comentarios oportunos acerca del contenido de los mismos.

• Lectura individual del poema El Interrogador, de Julio Cortázar en la que

se hallen relaciones contextuales y se descifre cada imagen por separado-

58

• Lectura dirigida por el profesor acerca del contenido de cada imagen

comparad con algunas de las reflexiones que cada alumno realizó.

• Socialización de las interpretaciones de los estudiantes y explicación por parte del profesor sobre el sentido general del poema

• Explicación teórico – práctica de la herramienta de hipervínculo para

agregar las imágenes que consideran produce el poema y que le dan sentido al mismo.

• Cada estudiante agregará una imagen a los versos del poema mediante la

herramienta de hipervínculo Tercera fase

• Análisis de la nueva versión del poema con las imágenes agregadas, para

determinar cómo mejora la interpretación del contenido con la ayuda de estas.

• Por último cada estudiante creará una nueva versión del poema para subir

al blog, cambiándole el sentido, las palabras, o tomando uno de los versos y creando un poema nuevo a partir de este.

• Socialización de las creaciones de los compañeros, que incluya

comentarios sobre su creatividad, uso de las herramientas del blog y habilidad poética.

• Nuevamente el profesor detecta los mejores escritos y los sube al blog

para que se le haga lectura y posteriores comentarios.

Fuente: Autora

Cuadro 7:Estrategia metodológica Poesía e identidad ENCUENTRO:

• Poesía e identidad

OBJETIVO:

• Reconocer el papel de la poesía como método para generar conciencia acerca de la identidad de nuestros pueblos.

59

TIEMPO:

• Dos horas

ACTIVIDADES: Primera fase

• El docente muestra algunas imágenes a los estudiantes, sobre las

distintas tribus nativas de América Latina, esperando se reconozcan como parte de un grupo.

• Luego de forma libre cada estudiante propone una historia que integre el

contenido de todas las imágenes y la escribe en su cuaderno de poesía.

• Se socializan las historias y el grupo elige la historia más interesante.

Segunda fase

• Se entregará a los estudiantes el poema Estoy embriagado del autor Netzahualcóyotl para que se intente un análisis de lo que quiso decir el autor.

• Luego se entrega el poema ¿A dónde iremos? Del mismo autor para que también con este se elabore una interpretación.

• Se procede a hacer una exposición sobre las tribus nativas de América latina, su historia, costumbres y creencias, particularmente las que tengan que ver con la concepción de muerte y de existencia.

Tercera fase

• Se establece una discusión con los jóvenes sobre cómo la poesía permite crear identidad y recordarnos sobre nuestra historia.

• Se pide a los estudiantes que realicen un artículo acerca de las contradicciones que existen entre los dos poemas de Netzahualcóyotl y lo que esto puede significar para la comprensión de esta cultura precolombina en cuanto a su visión de mundo sobre la muerte, la eternidad y la existencia.

• Los estudiantes en colectivo (grupos de tres personas) realizarán un

collage de versos utilizando la idea de lo que es la identidad cultural y

60

sobre cómo han sido reconocidos y tratados estos pueblos nativos

• finalmente a manera de mural la creación será presentada en las paredes

del salón de clases.

Fuente: Autora

Cuadro 8:Estrategia metodológica La pregunta (formas alternas de escritura poética) ENCUENTRO:

• La pregunta (formas alternas de escritura poética)

OBJETIVO:

• Utilizar formas poco convencionales en la construcción poética, con fines lúdicos

TIEMPO:

• Dos horas

ACTIVIDADES: Primera fase

• El docente pide a los estudiantes que identifiquen un objeto de la

naturaleza, dibujándolo en el cuaderno de poesía. • El estudiante ha de formularle algunas preguntas al objeto seleccionado.

El docente puede presentar opciones como: ¿De dónde vienes? ¿Qué más quieres? ¿A dónde vas? ¿Quién eres? ¿Qué me quieres regalar?

• Luego se trocarán respuestas y preguntas con un compañero, obteniendo asociaciones divertidas y poco usuales.

Segunda fase

• El docente establece un diálogo con los estudiantes, utilizando preguntas

que han de ser contestadas con otra pregunta. • Ejemplo: ¿Cómo amaneciste? R/: ¿Estaba lloviendo en tu casa?... • Se procederá a hacer la lectura del poema Que los ruidos te perforen los

dientes, Del autor Oliverio Girondo • Dado el contenido del mismo, el docente estará guiando la lectura y

haciendo interpretación de la misma mientras explica cómo el lenguaje

61

poético de este poema trasgrede el lenguaje cotidiano y el lenguaje hasta ahora empleado por los demás autores de la antología.

Tercera fase

• El docente prepara una explicación a los jóvenes sobre algunas

vanguardias latinoamericanas para escribir un poema hecho estrictamente con insultos e improperios como forma estética que da al poema movilidad y permite la interacción con el lector.

• Se escriben preguntas en pequeños papeles, luego se meten dentro de una bolsa, se revuelve y los jóvenes a medida que se van sacando las preguntas intentarán armar su propio poema, dejando ver su creatividad y su comprensión sobre el tema.

• Todos los estudiantes realizaran el ejercicio y expondrán su trabajo. • Los mejores trabajos irán al blog del grupo y tendrán la posibilidad de ser

publicados en la revista Equidad, de la Institución.

Fuente: Autora

Cuadro 9:Estrategia metodológica Música y Poesía ENCUENTRO:

• Música y Poesía

OBJETIVO:

• Reconocer conceptos como musicalidad y ritmo dentro del texto poético.

TIEMPO:

• Dos horas

ACTIVIDADES: Primera fase

• El docente presenta la canción titulada “el beso de la bruja” del grupo Rata

blanca del género Heavy Metal en español basada en el poema “El cuervo” de Edgar Allan Poe. con el fin de que los estudiantes la escuchen.

• Se entrega la letra de la canción y la del poema a los estudiantes por grupos de cuatro personas para que la lean. Luego de leerla repetidas veces, los estudiantes establecerán una comparación entre el sonido de la

62

letra en la canción y en el poema, escribirán algunas ideas en su cuaderno de poesía.

• El maestro dirige una breve socialización entre los estudiantes y sus

reflexiones.

Segunda fase

• El docente realiza una explicación sobre el ritmo y la musicalidad dentro de la poesía como recursos estilísticos, refrescando los contenidos de una sesión anterior dedicada a este objeto. Se debe tener en cuenta que lo que prima ya no es el problema estilístico, sino las relaciones que pueden llegar a tener estas formas de expresión en apariencia distintas. Los estudiantes toman apuntes en su cuaderno de poesía.

• De acuerdo a la explicación se establece una ronda de intervenciones de

los estudiantes acerca de la relación existente entre música y poesía-

Tercera fase

• Se realiza la lectura del poema “viceversa” de Mario Benedetti

• Se organizan los jóvenes en grupos de cuatro personas, a cada uno de los grupos se le entrega un género musical. El objetivo es que cada grupo cante el poema con el ritmo asignado.

• Luego de prepararse, los grupos pasan al frente y cantan la poesía.

Explicando su interpretación del ritmo y la musicalidad en esta versión del poema.

• Por último se cuelga la canción y el poema en el blog para que cada

estudiante elabore un pequeño comentario sobre el contenido de ambas expresiones artísticas.

Fuente: Autora

Cuadro 10:Estrategia metodológicaCaligrama ENCUENTRO:

• Caligramas

OBJETIVO:

63

• Establecer relaciones entre el arte pictórico y la poesía

TIEMPO:

• Dos horas

ACTIVIDADES: Primera fase

• Lectura del poema Espantapájaros de Oliverio Girondo.

• El maestro entrega a cada estudiante una imagen de un objeto y una

copia con el poema, pide que intenten organizar los versos dentro de la figura tratando de conservar la coherencia del poema.

• Se socializan los trabajos y se discute sobre la creatividad de cada

estudiante Segunda fase

• Se entrega un ejemplo de caligrama para discutir sobre la relación entre la

forma y el contenido del texto a que hace alusión.

• El maestro hace una exposición sobre lo que es un caligrama, cómo se elabora y quien fue su propulsor Guillermo Apollinaire, explicando que hace parte de una tendencia artística que buscaba transgredir los parámetros establecidos de la época, por lo que favorecía la creatividad e imaginación del artista.

Tercera fase

• Se meten en una bolsa papeles con los nombres de diferentes objetos y

lugares y se reparten entre los estudiantes

• Cada uno deberá escribir unos versos que hablen de la figura y que se adapten a ella

• Se finaliza con la exposición de las de creaciones de los estudiantes y

sedistribuyen dentro del aula de clase.

64

• Los mejores trabajos será, expuestos en el blog como creaciones

estilísticas de los estudiantes del grado noveno de la institución.

Fuente: Autora

Cuadro 11: Estrategia metodológica Poesía y emotividad ENCUENTRO:

• Poesía y emotividad

OBJETIVO:

• Establecer las filiaciones entre la obra de arte y el estado anímico del autor

TIEMPO:

• Dos horas

ACTIVIDADES:

Primera fase

• El docente presenta al grupo una serie de fichas con un conjunto de situaciones ficcionales en las que se manifiesten distintos estados anímicos, cada uno de los estudiantes ha de seleccionar una con la que se sienta familiarizado y elaborar un listado de palabras que asocien con ella.

• Dentro del aula se han de disponer estos listados de tal manera que todos puedan leerlas, Seguidamente se pide a los jóvenes que escojan, de entre las listas aquella que más le llame la atención y a partir de ella elabore un verso.

• Luego algunos jóvenes expondrán sus versos y explicarán qué estado de

ánimo se manifiesta en éste y por qué lo ha escogido.

Segunda fase

• El docente hará una exposición sobre la relación que existe entre la poesía y los estados de ánimo del autor, explicando que siendo esta un arte, permite la intervención directa de las emociones e intimidad del

65

poeta.

• En parejas se presenta la lectura del poema La jaula, de Alejandra Pizarnik para que sea analizado en su sentido contradictorio y lúgubre interior.

• Después de una lectura dirigida y coordinada por el docente, se pide a los alumnos realizar un listado de mínimo diez palabras sacadas del poema que lleven la idea de desolación.

• Tras la lectura de algunas palabras, se pide a los estudiantes escribir las palabras que más recuerden de la actividad y las digan utilizando entonaciones de voz diferentes, cantando, riendo, gritando, susurrando.

Tercera fase

• Con las palabras extraídas los jóvenes crearán una breve historia en su cuaderno de poesía

• Utilizando sólo su cuerpo, cada estudiante debe hacer una representación de mínimo cinco minutos en la que dé cuenta de la historia que elaboró, tratando de que sus compañeros logren adivinar de qué estado anímico se trata y de qué habla la historia.

Fuente: Autora

Cuadro 12:Estrategia metodológica Historieta y poesía ENCUENTRO:

• Historieta y poesía

OBJETIVO:

• Relacionar la narración empleada por la historieta con la empleada por la poesía

TIEMPO:

• Dos horas

ACTIVIDADES:

Primera fase

66

• El maestro entregará algunas historietas que trabajen el tema de la paternidad y la familia, pidiendo a los estudiantes que llenen los cuadros de diálogos, con conversaciones que ellos sostienen con sus familiares.

• Se dispondrán los trabajos y creaciones de los estudiantes por el salón de

clase, observando las variaciones que existen entre ellas. Segunda fase

• El docente hará una explicación sobre la historieta, hablando sobre su

origen y evolución así como de sus elementos. Explicando que está maneja una nueva forma de narrar historias. Para ello entregará un material de trabajo.

• Se procede a leer en voz alta el poema Hojalata, de Rafael Chaparro

Madiedo haciendo énfasis en las palabras que designan nombres y situaciones.

• A partir del poema los estudiantes habrán de crear una historia según la

cual ocurren los hechos narrados, es decir se debe pensar en un contexto imaginario en el que los versos pudieron ser dichos.

Tercera fase

• Basados en la historia que elaboraron y el poema leído en clase se

dispondrá el alumnado a realizar su propia historieta, en la que resuman o narren los elementos más significativos del poema. Para esto se empleará papel periódico y marcadores de colores.

Fuente: Autora

67

10. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

10.1. ANÁLISISE INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS FASE I

Para el presente proyecto se enfiló la poesía como una concentración de imágenes y de múltiples interpretaciones entorno al humano lo cual se manejó en la investigación realizada en la institución educativa Félix Tiberio Guzmán de la ciudad de Espinal, como se dijera con anterioridad, El presente proyecto es una propuesta de intervención poética para el grado noveno, pensado como una estrategia didáctica que permitiera a los estudiantes acercarse a la poesía de forma didáctica, a la vez que aprendieran conceptos relacionados con el ejercicio poético, además, de la exploración de otros sistemas simbólicos como el cine, la música y la tecnología.

La primera actividad tuvo por nombre Mundo poético, y se centró en la relación que se establece entre la poesía e imaginación, a partir del poema Agua del autor Pablo Neruda. Dada la propuesta en la aula de clases del grado noveno de la institución educativa Félix Tiberio Guzmán del municipio del Espinal, en el grado 9”D” de la jornada tarde se hizo un a cercamiento a la estrategia para manifestar las evidencias en su análisis.

Previamente, se llenóde agua muchos recipientes que fueron regados en el suelo a medida que los estudiantes ingresaban. Algunos de los recipientes tenían agua turbia y mal oliente. Adicionalmente, había música instrumental de fondo con características de simular sonidos de arroyos, quebradas y mareas altas. En esa misma instancia, el docente leyó el poema e hicieron un listado de palabras contrarias al poema, después los estudiantes tomaron el agua fresca y otro con mayor grado de temperatura para que cada educando describiera su sensación, tanto verbal como escrita.

Se mostraron imágenes bellas de paisajes con abundante agua, para que cada uno se imaginara de acuerdo a las representaciones pictóricas establecidas, los anteriores lugares como llenos de suciedad. Es decir, que cambiaran la atmósfera de los lugares en su total connotación.

El encuentro en la institución se enmarcó con un plano de buen manejo por parte de los estudiantes a la hora de agruparlos y hacer su trabajo individual de sensibilización e imaginación. Cabe resaltar, que en esta institución, la poesía estaba totalmente ausente del aula, ya que la mayoría de los estudiantes argumentaron que “eso no lo habían visto”. De acuerdo con ello, se hizo necesario entablar diversos diálogos para el acercamiento poético.

Además, la estrategia tuvo una modificación en el aula como fue la búsqueda y significado de palabras desconocidas para aumentar su léxico e interpretación del

68

poema. Posteriormente, cada estudiante entregó su interpretación de acuerdo con la actividad realizada y se llegó a la conclusión de que algunos estudiantes presentaron un adecuado manejo de la redacción como la siguiente:

Figura 1. Escrito a partir del poema Agua

Fuente: Angie Liliana Leal

Para la estudiante Angie, el poema ha sido factor fundamental para el cuidado de su entorno, de la naturaleza. El agua en su totalidad está mencionado y relacionado con otros caracteres poéticos: “La tierra se encrespó…” todas las imágenes están tocadas por el autor para la reflexión que la evidencia anterior se mostró.

Las respuestas más comunes que tenían los estudiantes de acuerdo al poema, es la necesidad, la importancia y preservación del agua como un recurso necesario y vital en nuestra vida. A otros estudiantes el poema le trasmitió una tranquilidad, y está en lo cierto, teniendo en cuenta que el símbolo del agua es reflejo de tranquilidad. Junto con ello, el agua que ellos bebieron dio múltiples sensaciones, ya que el agua para beber estaba de una temperatura fría, y otra caliente. La disertación de las temperaturas crea un ambiente junto al poema de liberación, una especie de catarsis.

De la misma manera, la continuación de la actividad con las palabras desconocidas, la mayoría no sabía que era zarza, glacial, menesteres, fermentada, simplemente uno dio por sentado el desconocimiento con espejismo. Mientras que las oposiciones frente al agua dieron características diversas en cada uno y con jerga como” agua picha”, la más común fue caliente, fuego y un alumno con sentido poético como aguas perdidas.

A continuación, se mostrará la tabla con palabras que eran desconocidas para los estudiantes:

69

Figura 2: Palabras desconocidas por los estudiantes, en el poema Agua

Palabras desconocidas

Encrespó Zarza Menesteres Inapelable Clavó

11% 6% 6%

44%

33%

Fuente:Autora

La mayoría argumentó que las palabras desconocidas que se encontraban en la gráfica anterior, no dejaron entender en su totalidad el poema. Dependiendo de ello, se hace necesaria la escogencia de poemas con palabras de fácil entendimiento y lenguaje sencillo, para el acercamiento literario propuesto.Sin embargo, hay otros estudiantes que no han captado una buena interpretación del poema como es el caso de Dayana Rodríguez que se muestra a continuación:

Figura 3:Interpretación del poema Agua

Fuente:Dayana Rodríguez

70

Teniendo en cuenta la anterior evidencia, se puede manifestar la necesidad de la escritura y pensamiento como actos de vida y visión del mundo. La escritura como unión entre el hombre y dioses o Dios, que en el poema manifiesta la evolución del agua, ha hecho al hombre consagrarse en un mundo concreto para sensibilizar o en muchos casos para manipular el pensamiento sin recurrir a las paradojas de los principios de la opinión e interpretación.

Estos encuentros con los estudiantes dejaron un debate abierto a múltiples opiniones y posibilidades de cambio fundamentadas en la creación literaria, ya sea verbal o escrita. A continuación, se presentará el porcentaje de la sensación del agua y las palabras desconocidas:

Figura 4: Sensaciones experimentadas a partir de la estrategia metodológica basada en el agua

Rica, Fresca Calor Amarga Raro

13% 7% 40%

40%

Fuente: Autora

Dado la gráfica anterior, la sensibilización arrojó buenos resultados tanto poéticos como en el cuidado de la naturaleza. La carga poética del autor chileno, hace un paralelo entre lo poético y la naturaleza, por eso se recomienda esta poesía como primer acercamiento para la sensibilización.

A través de las sensaciones descritas en la figura 4, se da a entender que la diversidad de sabores presentados a los educandos genera diversidad de sensaciones, además, que las personas que dijeron que el agua estaba amarga, pudieron confundirla con el calor de esta misma. Entonces se hace necesario trabajar con los educandos para lograr que ellos creen su propio léxico y así mismo, formar diálogos con y para ellos en la institución enmarcando el plano poético como forma de vida.

A pesar de las conversaciones, la imagen que tienen los estudiantes del docente, no es apática, ya que es un buen comienzo en estas prácticas y su desarrollo. No

71

obstante, la imagen pedagógica del docente tiene matices románticos, pensaron que el modelo sería igual al que ellos estaban acostumbrados, por tal motivo causó curiosidad y dificultad recíprocamente.

El segundo encuentro que tuvo por nombre Poesía diaria, se desarrolló con base al poema Un sol de la tarde, La propuesta se enmarca en la actividad de incursionar a los estudiantes en un campo abierto (sala de break), ahí, ellos se les explicó que analicen su entorno, su naturaleza para que llegue a tener visión. Es decir, que por medio de la observación, tenga influencias para la creatividad. Se hizo un círculo entre los compañeros, cada uno dio un sentimiento inspirado en el ambiente y que quizá hasta ahora no había percibido. Se repartió los dos poemas en dos grupos, por tirillas, cada grupo reconstruyóel poema base. Cuando se armó el poema, uno de los estudiantes leyó el poema al grupo contrario y se hizo reflexiones que posteriormente cada estudiante llegó a unas interpretaciones verbales y escritas.

La necesidad de que cada ser esté consciente de su entorno no da a conocer otras perspectivas de interpretación cuando se logra sensibilizar la gran mayoría de educandos, creando distintos conocimientos previos antes de reflexionar con el poema. A continuación, se mostrará una de las construcciones del poema El sol, realizado por un grupo de estudiantes:

Figura 5: Escrito a partir del poema Un sol

Fuente:Estudiantes del grado noveno, colegio Félix Tiberio Guzmán

72

Realizada la actividad al aire libre, se encontró que las interpretaciones realizadas por ellos y el grupo incluido en él, dieron un buen entendimiento al poema Un sol…, las interpretaciones dadas fueron que el poema les trasmitió tranquilidad, tanto al lector como al escritor, que el amor es necesario para la vida, y también la naturaleza. Ellos argumentaron “soy una selva de raíces vivas / pero yo espero algún amor natural”. Evidenciando lo anterior, se concluye que lo dicho por los estudiantes es tan válido como cualquier interpretación que tenga un estudioso de la literatura. Los dos grupos se centraron en la totalidad de la necesidad solar y no en connotaciones interpretativas.

Además, que el escrito de la figura fue extenso y con buenas imágenes. La trasmisión que logra la poesía en ellos, es de una afirmación de vida, de esperanza, y concluyeron que el sol, como símbolo de pureza y deidades, no está alejado de lo que ellos piensan y sienten. Un caso de menor interpretación se muestra a continuación:

Figura 6:Interpretación del poema Agua

Fuente:Angie Liliana Leal

Esta segunda evidencia dejó en claro la necesidad de continuar trabajando para el mejoramiento de la interpretación poética ya que, se determinó que el manejo verbal por parte de los estudiantes es muy precario , lo cual es a la vez un gran incentivo para continuar el desarrollo de la propuesta de canon literario poético.

Teniendo en cuenta que a los educandos les gustan las clases realizadas en las zonas verdes de la institución, se tendrá en cuenta para los encuentros posteriores con los educandos para generar empatía con el docente y la literatura. Una de las fallas que se observó, fue la dificultad de manejar tantos alumnos en la institución. Esta gran cantidad de estudiantes crea un espacio de tensión en la

73

trasmisión de saberes poéticos y creativos. Se piensa que es necesario crear actividades donde todos y cada uno de ellos pueden participar con sus expresiones dentro y fuera del aula de la institución.

El encuentro llamado Vida Poeta, se realizó teniendo como base, no ya un poema sino una película que muestra la vida de los poetas malditos, en el filme La Sociedad de los Poetas Muertos, teniendo en cuenta que el arte cinematográfico causa repetibles e irrepetibles influencias en la sociedad, como un intento de hacer una copia del mundo, de vivir en un pasado no muy presente.

En el arte fílmico las imágenes juegan un papel decisivo para reflexionar de cómo se constituye una sociedad con sistemas y leyes, con dudas y espejismo. Es así, que en la película La sociedad de los poetas muertos se logra un conocimiento del ser como poeta y captador de imágenes. La actividad consistió en que posteriormente de ver el filme, se hiciera una reflexión por medio de una serie de preguntas que deberían ser contestadas individualmente para lograr un acercamiento a la vida del poeta. El trabajo mencionado se desarrolló en dos encuentros debido a la necesidad de tiempo en presentar la película.

Estas preguntas debían entablar un diálogo consigo mismo y con los demás. Teniendo en cuenta que las preguntas que se llevaron al aula clase consciencia de que el poeta no enmarcaba en la apariencia que se pretendía tener anteriormente como un ser sobrio, bien vestido, sino que resinifique sus pres saberes para dar como resultado la diferencia de épocas y de estilo de vida del poeta. Una de las evidencias es la presentada a continuación por Fernando Sabino:

Figura 7: Cuestionario a partir de la película La sociedad de los poetas muertos

Fuente: Andrés Guzmán

74

Éste estudiante, escribió que el trabajo del poeta es arduo y lo definió de la siguiente manera: “es un complacimiento en el ser estudiado y tener en cuenta en la sociedad de los poetas muertos, por eso la película para ser poeta significa mucho para mí y en los demás”. Esta reflexión encontrada por el estudiante en la pregunta seis, deja claro que la re-significación de los planos cinematográficos está bien establecida para el manejo en el aula. Además, que el filme está caracterizado como una muestra pedagógica para observar el docente de Lengua Castellana y Literatura.

A continuación, se mostrará una figura con las preguntas o variantes más significativas en las interpretaciones de los estudiantes.

Figura 8:Percepciones a partir de la temática planteada en la película La sociedad de los poetas muertos

Temática presentada en la película.

Forma Expresiva Amor Música Otros

19% 34%

6%

41%

Fuente: Autora

La forma constante en los alumnos en la primera pregunta que era “¿De qué manera se utiliza la poesía en la película?”, dio como resultado de forma expresiva con el 34%. Las otras como se muestra en la gráfica dan un buen entendimiento para el investigador. Es decir, que la constante, a pesar de las diferentes argumentaciones en los porcentajes es la didáctica como acercamiento y sensibilización generacional de la poesía.

75

Otra de las preguntas que se decidió tomar en cuenta por su importancia con ellos fue “¿Qué diferencia existe entre el profesor que muestra la película y los que conoces?”, las respuestas se mostrarán en la figura siguiente:

Figura9:Pedagogía del docente en la película

Pedagogia del docente en la película

Gracioso Expresivo Aplica Canciones

Vencer Miedos Otros

20% 17%

17%

6% 40%

Fuente: Autoras

Igualmente, la forma expresiva: graciosa (sin caer en constantes diversiones) del docente mostrado en la película es lo más agradable para los estudiantes encuestados. Aparte de ello, las respuestas de “vencer miedos” es una importancia que se debe tener en cuenta, ya que mostrar los temores en la forma escritural como una catarsis puede ser importante para el trabajo y la explicación de la misma. Finalmente, se pregunta ¿Por qué los jóvenes deciden llamarse “La sociedad de los poetas muertos”?”. Con esta pregunta se llega a la conclusión del entendimiento del filme para arrojar los siguientes resultados:

Figura 10: Percepciones acerca de la relación entre la película y su título

Razón nombre de los poetas

Por los Poemas En Honor a los poetas

Por Conocer Mueren y Viven

Por lo que Expresan

18% 32%

14% 18% 18%

Fuente: Autoras

76

De acuerdo con la evidencia leída anteriormente, y las gráficas mostradas, se da a entender que la incursión del cine para la hermenéutica en la poesía es necesaria. La película La Sociedad de los poetas muertos, es un gran acercamiento para estimular su imaginación a la vez del arte fílmico y el lenguaje escrito; la poesía.

El amor, los sentimientos entre otros, han facilitado la conservación de la poesía en el aula dando una riqueza espiritual con la principal manifestación, la sensibilización durante las creaciones osciladas en la actividad.

Con estas evidencias se encuentra diversidad de sentimientos comunes entre ellos que hilan al mismo tiempo una sensación de confianza por parte de los estudiantes y el docente. Desde este punto de vista, se hace necesario explorar nuevos campos de diversificación de saberes en la investigación en el marco de la creación, comunicación y cultura como algo indispensable. Porque los recursos didácticos generan en el estudiante un mayor interés en la literatura y las expresiones como catarsis en el vencimiento de miedos y los conocimientos que cada individuo posee y desea explorar.

No obstante, en la investigación que se realizó en dicha institución, con este proyecto en el cine, genera mucha discusión, alternativas de interpretar el mundo, su realidad y la de la película, pero también, una especie de anarquía y desorden en el aula donde se presentó el filme. Se hace necesario que el pedagogo genere no una doctrina institucional para establecer orden en el aula, como tampoco un romanticismo pedagógico. Entonces sería la unión de varias formas pedagógicas.

Sin embargo, algunos alumnos de la institución no lograron captar en su totalidad por distracciones y falta de organización del aula donde se proyectaba la película. El docente como una guía para el alumno, debe generar siempre discusiones críticas frente los temas expuestos por él, ya que por medio de ello, la realidad y la emancipación de cada individuo proyecta una integración social como ser cultural e histórico.

El quinto encuentro: Musicalidad y ritmo en la Poesía, tuvo como base el poema Yo no lo sé de cierto y Te quiero, de los escritores Jaime Sabines y Luis Cernuda, respectivamente.

En esta instancia se trabajó con base en los poemas ya nombrados, para tener conversaciones con los estudiantes y su observar su interpretación acerca de los poemas que fueron Yo no lo sé de cierto de Jaime Sabines y en acercamiento y enfrentamiento hermenéutico con Te quiero, del autor Luis Cernuda.

Los estudiantes realizaron la actividad, seguidamente se procedió a pedirles que en una hoja escribieran qué les había trasmitido cada uno de los poemas. Una de las evidencias que se destacan son:

77

Figura11: Escrito a partir del poema Yo no lo sé de cierto

Fuente: Adrián Fernando Sabino Vera

En el escrito de Adrián Sabino, se encuentra una característica connotativa con el poema de Sabines cuando el educando menciona: “dos personas en un pensamiento de un ser humano” lo anterior se halla en el poema leído para sus escritos: “Cualquier día despiertan, sobre brazos; / piensan entonces que lo saben todo.” Es decir que su interpretación alcanza a percibir una realidad unidad con el poemay que junto con Dayana Rodríguez le dan otra percepción de amantes: en un momento están solos pero en el otro se encuentran en brazos de otra persona”. Las diferencias de interpretación que ellos dan, manifiestan la subjetividad y realidades que ellos frecuentan.

Igualmente, con el poema Te quiero los dos estudiantes se acercan bastante a una buena interpretación. Los dos llegaron a la conclusión de que el amor lo puede todo, y ello se encuentra en el poema mencionado, cuándo manifiesta: “Pero así no me basta: más allá de la vida, quiero decírtelo con la muerte; más allá del amor, quiero decírtelo con el olvido” .No obstante, algunos educandos dieron una simple argumentación hermenéutica y otros no realizaron totalmente la actividad.

Un educando escribió: “Uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde”. De acuerdo con lo escrito anteriormente, se hace necesario referirse a los refranes como algo no poético, que son buenos, pero que no llevan a las múltiples reflexiones e interpretaciones que un verdadero poema conlleva a realizar en su yo.

78

El acercamiento con el alumno y las explicaciones de la diversidad de dichos, refranes, debían ser llevados al aula con anterioridad para que se lograra diferenciar los contenidos de un poema y así enfrentarlos a frases populares

El 80% del resto de las evidencias, mostraron el acercamiento y el entendimiento de las poesías mostradas, como una forma de expresión del amor (Romántica), entre personas que se aman, se quiere. Ello genera en el investigador la especificación de varias formas románticas del amor, para entablar diálogos con ellos acerca de este tema tan universal y complejo.

El encuentro número seis, utilizó una estrategia pedagógica basada en la pregunta como una forma alterna de escritura poética, esto se hizo teniendo como base el poema Que los ruidos te perforen los dientes, de Oliverio Girondo.

En este sexto encuentro realizado en el aula de la institución, se partió o dividió un poema de Girondo. El poema se escribió en el tablero acrílico y posteriormente se leyó en voz alta dos veces, ya que el lenguaje poético era complejo.

No obstante, con este sexto encuentro se puedo llegar a varias argumentaciones e interpretaciones de la naturaleza por parte de los estudiantes y sus dibujos. A demás, que las preguntas con matiz existencial, reflejó sus pensamientos para la confrontación del poema Que los ruidos te perforen los dientes… del autor Oliverio Girondo.

Figura 12: Representación gráfica del poema Que los ruidos te perforen los dientes

Fuente: Carolina Guarnizo

79

El dibujo que se mostró anteriormente es una muestra de los dibujos que los estudiantes del grado noveno realizaron, producto de la visión que tienen de la naturaleza y su comprensión. Uno de los más significativos y que refleja su realidad es el de Carolina Guarnizo.

Ésta realización detallada de su naturaleza, demuestra su convivencia con la sociedad debido a la choza que se presenta bajo las estrellas y una calma de la naturaleza. Además, las preguntas que se le realizaron a los estudiantes provocaron una multitud de referencias con su entorno social, con lo humano, con su yo profundo descrito por Freud: “satisfaga una necesidad tan pronto haya un objeto disponible”. Ello representa la realidad y hasta cierto punto, la razón.

A continuación, se presenta una figura con las respuestas constantes y relevantes en el poema:

Figura 13:Repuesta a la pregunta ¿Qué hay después de la muerte?

¿Qué hay despues de la muerte?

Vida Eterna No realizó 23% 32%

Resurreción

23%

Deascanso Nadie Sabe 9% 13%

Fuente: Autora

Puede verse en la figura que la mayoría de los estudiantes no realizó la actividad, ya que la pregunta no es fácil para ellos, ni para ningún ser, pues implica conocimientos metafísicos, filosóficos y son subjetivos. No obstante, el 23% argumentó que habría vida eterna o resurrección. Se hace evidente la forma de una religión que ellos creen y manifiestan como salvación, y que hace parte de su entorno cultural.

Otra de las preguntas con carácter humanístico fue la siguiente:

80

Figura 14:Respuesta a la pregunta ¿Por qué el hombre es malvado?

Condición de humano

Sociedad Mujeres Mente y Corazón No Realizó

4%

14% 32%

50%

Fuente: Autora

Un siete por ciento argumentó que la vida no tiene ningún sentido y otro mismo porcentaje que la vida es para amar. Sin embargo, un gran porcentaje le dio múltiples significados a la vida.

A través de estás gráficas y respuestas que los educandos dieron basándose en las preguntas que todo ser humano se realiza a lo largo desu existencia, se evidenció que cada uno respondió de forma sincera, franca, acerca de que es la vida y la muerte.

Con ello se logró observar que los estudiantes no están aparte de las concepciones del humano y que la formación de sí mismo se puede lograr paso a paso en diálogo, relación e intercambio con los otros y la búsqueda de su reflexión acerca del ser por medio de la poesía. Con ello se puede realizar una crítica de mediación con su yo y establecer y juzgar el valor de una obra por medio de la hermenéutica.

En la pregunta de “condición humana”, se refiere al por qué el hombre es malvado. Las respuestas inteligentes que los alumnos dieron en esta pregunta tan sincera, da por sentado el mayor porcentaje es por los deseos tanto carnales como espirituales, pero se encuentra con una respuesta muy Rousseana, cuando argumentaban que la sociedad es la que pervierte al hombre. Con los resultados mostrados en la gráfica, se hace necesario y vital que el docente de Lengua Castellana tenga un conocimiento de literatura y de filosofía para entablar diálogos con ellos y sus formas empíricas de pensamiento para generarles la necesidad de la lectura.

81

En el séptimo encuentro se utilizaron los caligramas como una forma de representación de poemas y se tuvo como base textual el poemaEspantapájaros del escritor Oliverio Girondo

Las historias que se tejen a lo largo de la vida humana traen consigo variedad de consecuencias para el arte poético. Los textos están presenten (y se espera) y lo estarán en todos los tiempos. Las formas de expresar un gusto sobre un ser amado re-expresa las personalidades con el mundo y el entorno. Por ello se decide tomar el poema Espantapájaros de Oliverio Girondo.

La actividad consistió en que cada uno realizara un caligrama para establecer relaciones entre el arte pictórico y la escritura como formas de artes distintas que convergen en la historia. Consecuentemente, se entregó a cada alumno una hoja de color llamativo para que realizaran el trabajo. Mientras realizaban su dibujo, se leyó el poema para que lograran captar las imágenes de su interés. Después se pidió que terminado el dibujo, escribieran en la parte posterior de la hoja la interpretación del poema.

Una de las evidencias que se rescatan en la concepción del desarrollo pictórico fue el de Deisy Calderón:

Figura 15: Pictograma a partir del poema Espantapájaros

Fuente: Deisy Calderón

82

En la evidencia anterior se nota que por medio del dibujo se pudo captar varias imágenes que se encontraban en el poema. Una de las más llamativas es la de un cuerpo femenino, (evidente en el poema) sin la parte de la cabeza, pero que al lado de esta imagen existe una cabeza al parecer masculina. Ello se puede representar como la dualidad de los seres igual que el mito platónico de la creación de los sexos.

Además, que en un fragmento del poema se menciona “Sino saben volar ¡pierden el tiempo! Las que desean seducirme” y se presenta en el gráfico con las hojas al aire libre. Sin embargo, todas estas imágenes, palabras y recursos estilísticos, nacen de la mente de un joven que con ojos meditativos que crea estos mundos mencionados con anterioridad.

En la caracterización de los dibujos y las constantes que se observaron, fue el cuarenta y cinco por ciento decidió hacer nubes, mariposas y otras formas que tuvieran que ver con el aire. Como se citó la frase del poema anteriormente, puede esta misma haber generado dichas pictografías en el trayecto de la actividad.

No obstante, se notó que estas didácticas crean conocimientos significativos a la hora de realizar los trabajos implementados en el aula. La dualidad de las arte puede despertar en ellos re-significaciones que dialoguen con su interior y sus experiencias.

10.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS FASE 2

El encuentro tuvo por nombre Poesía y ensoñación, y se trabajó el poema: Todo Del autor Charles Bukowski, En este proyecto se tuvo en cuenta el autor Charles Bukowski, con su poema Todo. Este poema realiza unos balances con preguntas y reflexiones existenciales acerca de la muerte. Con ello se mostró en la sala de informática una serie de imágenes del mundo, para que cada uno pensara en esos lugares no comunes y los compararan con su entorno. Ello creó disertaciones a sus vivencias. Posteriormente se preguntó a cada alumno cuál fue la imagen que más interés le causó, para consecutivamente presentar el poema en la misma sala.

Después de leído el poema se pidió a cada estudiante que escribiera palabras que se encontraban en el poema y que lograron captar o le suscitó en la lectura, para con ello realizaran un dibujo con estas mismas.

Uno de los resultados fue el siguiente que por la extensión que tiene, ya que se les había pedido hacer una reflexión con el poema de este autor Norteamericano en forma escrita, esta alumna logró hacer un énfasis con lo escrito y lo pictórico. Entonces se hizo necesario en este trabajo no disminuir la imagen para

83

presentarla, sino tomarla en su estado común y corriente para ver los escritos y el dibujo presentado a continuación:

Figura 16. Dibujo a partir del poema Todo.

Fuente:Greisy Mora

El 90 %por ciento de las palabras capturadas y enfatizadas con su entendimiento fueron miedo, tristeza, muerte. El otro diez por cierto no realizó la búsqueda. Greisy Mora, la autora de la evidencia anterior, mostró una serie de imágenes entorno al escrito de Bukowski y su interpretación; “ya no viviré yo moriré nunca estaré vivo”, es decir que el poema suscitó las reflexiones que se esperaban acerca de la muerte, cuando el poema dice “los muertos no me necesitan”, pero ella le da un entorno diferente porque sabe que algún día morirá. Además, que el dibujo con una cruz como símbolo cristiano se evidencian en varias pinturas, dando como resultado la muerte como la totalidad del poema y de sus dibujos.

Con este poema se pudo mostrar que la muerte nunca ausente en los pensamientos de ellos despierta interés y curiosidad a la hora de reflexionar. El temor como sensación de incertidumbre se evidenció en los escritos cuando Lizeth escribió “sentí miedo, tristeza y escalofrió”. Las reacciones que se mostraron dieron como resultado el conflicto mental y espiritual que cada ser se tiene acerca de la muerte. No obstante, estos temas no se pueden dejar a parte, ya que las sensaciones mostradas en los escritos tienen buenas reflexiones.

El encuentro, Blog poético resultó muy significativo para los estudiantes. En esta actividad también se realizó en la sala de informática, donde cada grupo de dos personas ingresaba a la página de internet Poemas del almay cada uno escogiera

84

el de su gusto. El 90% por ciento en las temáticas comunes fue el amor como constante, pero presentamos una temática diferente como es la interpretación del estudiante Nelson Donoso.

Figura17: Interpretación del poemas Amo amor de Gabriela Mistral

Fuente: Nelson Donoso

Las disertaciones que los educandos en mención realizaron en torno a la lectura poética, dejó entender que lo interpretaron con buena síntesis, ya que si el poema manifestaba la inconformidad de una sociedad decadente por culpa de los ministros ellos escribieron que “la injusticia…, de altos mandos y pequeños…” lo anterior lo pudo influenciar el fragmento del poema cuando describe "tiene sus hijos / ojos de mando / pero otros tienen / mirada triste”, ya que el poema no proyectaba imágenes cargadas de múltiples significados , el poema es más realista que los trabajados con anterioridad en el aula y fuera de ella, los estudiantes pudieron ver los elementos denotativos que subyacen en dicho escrito. Pero lo más llamativo en esta evidencia, fue que “otros viven asustados” es decir, que se pudo demostrar que el poema generó reflexiones también políticas, reflexiones en el entorno estatal que están manejados.

Esta práctica manejada dentro de la libertad de escogencia de los poemas, formó buenos resultados, ya que si tiene ese libre albedrio para escoger los escritos y no “implantados” por un docente, genera la diversidad y la autonomía de la lectura como principal formación del ser.

85

Continuando con la actividad de sensibilización poética, en esta presentación se mostró el poema La jaula, de Alejandra Pizarnik.Antes de leer el poema a los educandos, se presentaron una serie de imágenes en diversidad de estados de estas mismas, para con el fin de relacionarlas con los estados de ánimo que en cada alumno suscitaron. Después se conversó con ellos de los diferentes estados que un poeta relaciona con sus escritos

Como se mencionó con anterioridad, posteriormente se leyó el poema para realizar la actividad y así comprendieran los diferentes estados de ánimo. En las evidencias se mostró que los estudiantes en su totalidad un 85 por ciento, captaron el estado sufrible y nostálgico que subyace en el poema.

Con estas actividades, se mostró que cada escritor genera una catarsis con sus escritos poéticos. Es el caso de esta poeta, que una vez leído el poema con una acentuación trágica (pausada) los gestos de los educando reaccionaron de una forma melancólica y sus escritos generaron una buena interpretación como es el caso de la siguiente evidencia.

Figura 18:Interpretación del poema La jaula

Fuente: Paula Andrea Zarta

Para cada alumno el poema generó tristeza y placer al leerlo. Algunos, se sorprendieron ya que era una poeta con un escrito tan bien manejado en los estados espirituales y de sensaciones entorno al sol. “Yo me visto de cenizas”. Deja claro que esta frase final de Pizarnik generó gran influencia a los escritos de los educandos. Uno escribió “se quemó y se siente triste”.

Este manejo anímico que se trabajó con los estudiantes, dieron interesantes muestras, ya que una gran cantidad demostró ver la sensación que quiso trasmitir

86

la poeta al lector. Es de apreciar, que las imágenes presentadas, son un apoyo fundamental para llevar al aula y generar el propósito de sensibilización literaria en el género poético.

El 90% de los estudiantes dieron por sentado que esta poeta estaba en un estado triste, de lástima y que por el contrario de lo que pensaran, se puede hacer buena poesía con diferentes sentimientos como lo mostro esta escritora.

El encuentro llamado Poesía y emotividad, se basó en el poemaLa jaula de Alejandra Pizarnik. El poema se trabajó en dos sesiones con diferente actividad, de acuerdo con las interpretaciones y creaciones. Dicho poema toca unos sentimientos nostálgicos en la profundidad de su ser, ya que con ello el estudiante puede llegar a una sensibilización de sí mismo como la primera manifestación de conciencia.

Para fortalecer la teoría, se decidió trabajar en grupos de dos integrantes, luego se les presentó una hoja con el poema descrito para que lo leyeran atentamente junto con el docente. Es decir, el docente en práctica, leyó el poema en voz alta en el salón y ellos debieron seguir la lectura. Continuamente se les facilitó un modelo de fichas: situaciones ficcionales, donde escribieron y colorearon la respuesta indicada.

Igualmente, cada grupo después de leer el poema, escribió las palabras desconocidas encontradas en el escrito, y consecutivamente, redactar que fue lo que les trasmitió el poema.

Figura 19.Modelo de fichas, situaciones ficcionales

Un niño llorando en un rincon en la habitación

una mujer gritando desesperada

Una mujer desnuda bañándose en el río

Fuente: autoras

87

Las respuestas representadas en la gráfica anterior deja la hipótesis que la imagen del niño llorando en un rincón de la habitación fue la más cercana para ellos, debido a que cada uno está en la edad de la adolescencia y niñez. Alumnos de 15 y 13 años los más destacados. Mientras que en las otras la mujer estando presente en las situaciones ficcionales pudo haber influido para dar dichas respuestas.

Ahora, en la interpretación y la trasmisión del poema la respuesta con un acercamiento aceptable para contribuir en el proyecto fue el del grupo de Juan Esteban Guzmán y Paula Andrea Zarta, que en la interpretación dieron una precisión en su enfoque, pero demasiado influenciado por algunos términos del poema.

Figura 20.Interpretación del poema

Fuente: Juan Esteban Guzmán y Paula Andrea Zarta

Algunos no desearon realizar la actividad por razones no muy concretas como la pereza. Pero la generalidad de todas las respuestas, fueron el sol y su importancia en la vida del hombre, del cuidado de la naturaleza. En las palabras desconocidas, se verán reflejadas en la siguiente figura:

88

Figura 21.Palabras desconocidas por los estudiantes

Esrnecer y Alba Sermón.

Fuente: Autoras

La cantidad de grupos apuntaron a “escarnecer” y “alba” como las palabras desconocidas, el número de grupos fue de 18, mientras que en la palabra “sermón” dio como resultado a 2 grupos. Estos resultados fueron favorables para la práctica, ya que los educandos se pudieron acercar a la poesía de una mujer muy desconocida por ellos. Le logró en gran parte sensibilizar con la tristeza y las reflexiones que Alejandra Pizarnickda en su escrito. Los inconvenientes que se dieron para algunos grupos se deberán trabajar con más ahínco para su respectiva solución.

El encuentro número doce, que tuvo por nombre Música y poesía, se orientó con el poema El Cuervo y El Beso de la Bruja, además de que se ambiento con música de rata blanca. En este encuentro se decidió establecer la música como el acercamiento fundamental hacia la poesía. La música lleva inmerso letras poéticas e imágenes tomadas de esta realidad, así mismo, lo poético contiene elementos musicales para establecer el contacto, no simplemente con una rima fundada en poemas anteriores, sino una musicalidad, un tono de voz que cada autor le da a su escrito.

Se tomó por su gran capacidad de imágenes, al escritor Edgar Allan Poe que junto con una canción de rock argentino se hizo una imbricación de voces, de estilos y de temáticas. El grupo musical se llama Rata Blanca, y el tema comparado en letra fue el Beso de la Bruja junto con el poema El Cuervo.

A cada grupo de cuatro personas se le entregó en un paquete de hojas donde estaban incluidas las letras mencionadas con anterioridad. Una vez cada grupo obtuvo el paquete, se procedió a instalar la música en una grabadora de la

89

institución. Las veces que se repitió el tema musical fue por el deseo de ellos para hacer la comparación de las letras.

Después se le preguntó a cada grupo la relación que encontraban en cada escrito. Uno de las evidencias que se notaron con acercamiento aceptable, es el del grupo de Ederson Suarez Gómez y Juan Esteban Guzmán. Cabe resaltar que en este encuentro varias personas no asistieron y por este motivo algunos grupos lo realizaron con cuatro integrantes y otro, como en este caso, de dos.

Este grupo colocó los intersticios de las interpretaciones y comparaciones a lado de la amistad. El hombre acompañado de amigo, de soledades, de dudas en el conflicto de si hay amistad o no, es el tema que ellos trataron para hacer la comparación. El sufrimiento en la relación de la canción con el poema El cuervo, nos ofrece una buena interpretación, ya que el cuervo tomó otra forma de discurso. Ya no es por Leonora que atormenta el cuarto del escritor, sino que es la amistad y su fluidez que el cuervo le avisa.

En otras interpretaciones se hizo simplemente la interpretación de la canción pero no del poema. Ellos dieron un argumento sobre la bruja y su beso que hace subir y bajar, es decir, una maravilla con la belleza y los besos, todo lo cual se muestra en la siguiente figura:

Figura 22.Interpretación de la canción El cuervo de la agrupación Rata blanca

Fuente: Emerson Suarez

90

En esta actividad se pudo observar que los alumno a la hora de establecer comparaciones en diferentes géneros artísticos ha faltado un poco más de fortalecimiento para hacer dichas relaciones. Se puede definir que el poema de Poe pudo haber causado un cierto despego en ello, ya que el lenguaje en que se encuentra traducido y por la pesadez de la historia, ya que se encuentra en forma de verso, pero a la vez la historia que se cuenta pudo haber causado un desdén por el lenguaje con acento ibérico. De esta manera la actividad no se pudo realizar a total cabalidad por la ausencia de algunos alumnos.

En el encuentro número trece se logró una increpación entre poesía y cultura aborigen, a partir de los poemasEstoy Embriagado y Adónde Iremos, del escritor azteca Netzahualcóyotl.

La actividad se realizó en el aula donde se puso de manifiesto unas imágenes de la cultura Maya y Azteca. Estas imágenes dotaban de un matiz de sacrificio de los miembros de la comunidad, sus tierras, agricultura y arquitecturas. Con ello se logra familiarizar los contextos en que ellos vivían y como ahondaba la cultura.

Se pasó a cada estudiante los dos poemas para que los interpretara e hiciera sus propias aseveraciones frente al poeta. Uno de las evidencias que hemos visto con una enfatización óptima para la actividad se dio en la respuesta de LeidyYaritza Guzmán:

Figura 23.Interpretaciones de los poemas Estoy Embriagado y Adónde Iremos, del escritor azteca Netzahualcóyotl.

Fuente: LeidyYaritsa Guzmán

91

Como los poemas tratan de un solo poeta con diferentes visiones en el mundo de la muerte, la autora del escrito anterior, da su significado en que todos vamos a morir, y la falta de eternidad de cada ser humano. Mientras que en el otro poema escribe que los pensamientos y vivencias son distintos y se persigue la eternidad; vivir para siempre. De acuerdo con el poeta, la visión distinta de sus obras, la alumna pudo desarrollar de manera efectiva las distintas interpretaciones junto con Netzahualcóyotl.

Otros educandos escribieron, de nuevo, como muchos, nadie es eterno, pero también que la embriaguez es distinta, la soledad trae la ebriedad. La actividad arrojó buenos resultados de acuerdo con las evidencias y la muerte, ya que no están alejados con este tema que en muchas culturas y cultos se toma como un tabú por lo fuerte que éstas las toman.

Continuando con la cultura que nos habita, en la clase anterior se presentó una cultura subyacente e incierta para muchos como lo es la Azteca. En esta clase, para no abandonar las distintas culturas, se presentó otra muestra de imágenes con la cultura Rasta.

Consecuentemente, se dio un énfasis en esta cultura y sus primeras manifestaciones culturales. Como el año, los colores, las diferencias o tras informaciones que llevan a aceptar las distintas ideologías. Después de dada la información, se realizó una serie de preguntas para familiarizar sus saberes previos (si los tienen) junto con dicha información y consulta por parte de docente en práctica. Una evidencia que tuvo buena interpretación de los colores y asimilación de los datos dados, fue la de Angie Leal:

Figura 24.Test a partir del encuentro Poesía e identidad

Fuente: Angie Leal

92

Lo más interesante en esta evidencia fue la asimilación de los colores. El amarillo se le da una resignificación simbólica con la luz del día. Con ello se pueden establecer diálogos simbólicos con la esperanza de las rastas y sus colores. El verde lo asocia con el acto de consumir la sustancia llamada marihuana, y el rojo, con el estado de los ojos y su color. Ello deja evidenciar que la alumna tiene un pre saber con el concepto de la cultura rastafari. En esta actividad lo que se pretendió fue acercarlos a otra cultura con el diálogo de los poemas ancestrales, con las culturas y su significación de los colores que tienen un gran impacto en la sociedad ya sean por estigmas de la comunidad o por la aceptación de la gente que a menudo se ven estas culturas por las calles de todo el mundo, ya sea por los medios masivos de comunicación, o en su vivir diarios como creemos que lo tiene nuestra alumna citada.

El quinceavo encuentro relacionó la Historieta con la poesía a partir del poema Hojalata.Vivimos en una época donde las imágenes atribuyen diferentes significados y asimilaciones por parte de los intérpretes. Por eso, se decidió tomar uno ejemplo de una de las caricaturas críticas de todos los tiempos: Mafalda. A cada alumno se repartió la caricatura que constaba de ocho secuencias junto con el poema Hojalata. Se le pidió a cada uno que leyera con atención lo que quería decir la caricatura. Después se socializó en el aula de clases de la institución y se leyó atentamente el poema para después hacer una caricatura. Una de las evidencias que se destacó no por la imágenes, ya que la totalidad de los alumnos simplemente le dieron imágenes a lo dicho denotativamente en el poema, pero este ejemplo lo fortalece las palabras usadas en los cuadro que no son diálogos, pero si representan el mundo imaginario de Juan Esteban Ortegón:

Figura 25.Caricatura a partir del poema Hojalata

Fuente: Juan Sebastián Ortegón

93

Este alumno dio una connotación junto con el poema, cuando en uno de los cuadros dice me despido. Es decir, la sensibilización que la actividad ubicó en sus pensamientos y sentimientos dio palabras de un acercamiento con la muerte. Consecuentemente la simbología del fuego y su forma de quemar –tal vez a él- arrojó lo resaltado con el poema. Finalmente, en el último cuadro dibuja una lápida que enfatizaba lo dicho anteriormente por el autor del dibujo; la muerte de sí mismo, del corazón con los sentimientos que en ellos alberga.

En esta ocasión se pudo evidenciar que los educandos le sigue faltando la interpretación connotativa del mundo cuando leen algo. Pudo ser por el ejemplo que se puso de Mafalda que ellos simplemente ubicaron el poema con expuesto literalmente, es decir, que la influencia de las imágenes de Mafalda, lo hizo crear algo parecido. Las recomendaciones se elaboran con la explicación más profunda de las caricaturas para que ellos se acerquen a otros formatos literarios y de diálogos.

El siguiente encuentro se llamó Poesía, cine y caracterización, en este se trabajó el poema Petrificante petrificada del autor Octavio Paz y la película: Big fish. Para este momento poético, se contó con la participación del poeta Octavio Paz y su poema Petrificante petrificada. El poema se centra en unas imágenes confusas y un lenguaje poco común. Además, que la extensión del poema se trabajó en una clase y fue agotadora la lectura.Junto con ello, se decidió ver la película Big fish, y se realizó una serie de preguntas entorno a la misma. Las preguntas fueron las siguientes: Nombre de la película, el espacio y su ambientación,los personajes y sus características.

Figura 26.Relación entre el poema Petrificante petrificada la película: Big fish

Fuente: Autoras

94

Las respuestas que los estudiantes dieron se centraron objetivamente con la primera, mientras que en las otras, fue un poco confuso a la hora de hacer una simbiosis del poema y la película. Para el grupo de Juan Esteban Guzmán y Jonatán Hernández Vidal, la respuesta a la segunda interrogante hicieron más un resumen, una especie de reseña con la película, pero dando por sentado dicha respuesta, la interpretación que le dieron fue óptima.

En la última respuesta, las características de los personajes fueron precisas con el filme, por ello se deja claro que algunas de las preguntas fueron necesarias para el trabajo del docente en el aula. Una de las evidencias con gran significación en torno a lo dicho anteriormente fue la siguiente:

No obstante, como se mencionó con anterioridad, el poema tuvo grandes complicaciones con ello. Se pensó hacer el trabajo con la extencidad del poema con una extensión precisa como lo fue con el encuentro de la música y el poema. Los resultados no dieron lo esperado. Puede ser porque el poema no fue pertinente con los educandos por lo dicho al principio. La continuación de la propuesta desarrollada en la institución se observó con seguridad y eficacia, pero faltó un buen seguimiento.

En el diecisieteavo encuentro, se sostuvo una estrategia metodológica en la cual se interrelacionaba poesía y fotografía. Allí se trabajó el poema: La Muerte De Un Niño Herido de Antonio Machado. Los poetas españoles han tenido una vigencia y perdurabilidad en el mundo literario por las imágenes que guardan con lo natural y lo social. Para ellos se tomó uno de los poetas más reconocidos de la isla ibérica y se realizó la actividad.

El docente realizó la lectura del poema “la muerte de un niño herido” de Antonio Machado, en el que se presentan diversas imágenes que pudieron ser capturadas, con la intención de crear sensaciones en los jóvenes y de que se hizo imágenes mentales de lo pintado en el poema.

La mayoría de los estudiantes dibujaron paisajes pero sin ninguna otra imagen que contrastara con lo dicho con anterioridad. Sin embargo, Juan Sebastián Ortegón, hizo una simbiosis con el poema ya que los contrastes que él enmarca con la naturaleza y la muerte son de gran importancia para las evidencias mostradas.

En la zona verde del colegio se les pidió que observaran su entorno para luego describirlo en forma de dibujo. Una de las evidencias que tiene una pertinencia significativa y connotativa del poema fue la que presentaremos a continuación:

95

Figura 27.Figura a partir del poema La muerte de un niño herido

Fuente: Sebastián Ortegón

El dibujo presentado anteriormente, nos da una interpretación de gran envergadura, que la sentencia y presencia de la muerte con la figura religiosa cristianan los asoció con algunas palabras e imágenes del poema de Machado.

Juan Sebastián Ortegón, hizo una simbiosis con el poema ya que los contrastes que él enmarca con la naturaleza y la muerte son de gran importancia para las evidencias mostradas. Sin embargo, La mayoría de los estudiantes dibujaron paisajes pero sin ninguna otra imagen que contrastara con lo dicho con anterioridad.

El encuentro 18, fue trabajado a partir de un poema corto, llamado El verbo se hizo carne de la escritora Diana Lucía Rentería. Las nuevas voces que se establecen en el plano colombiano se han manifestado en las últimas décadas como una nueva propuesta y de visiones de mundo. Es así que la joven escritora Diana Lucía Rentería, y su corto poema El verbo se hizo carne, un nombre demasiado al parecer cristiano, pero si tenemos en cuenta que en las religiones anteriores a la era bíblica se dieron emperadores, caciques que se vieron enmarcados en una divinización como la que llevó Jesús después de un tiempo.

El poema por su corta extensión se presentó en el tablero escrito por una estudiante. El estudiante se presentó voluntariamente para escribir el poema en el tablero.

96

Después se dio a cada estudiante que sacara una hoja y que escribiera lo que les significó el escrito.

Figura 28.Escrito a partir del poema El verbo se hizo carne

Fuente: Diana Paola Ortegón

Diana Paola Ortegón se engrescó en la forma masculina como un pensamiento poco reconocido. La soledad desaparece, pero a veces se siente más sólo cuando hay una compañía cercana a él. Con ello, se evidencia que el misterio de las llamadas, tal vez, a purificarse, es como finaliza el poema. En esta actividad, debido a la forma corta del poema, se aparecieron buenos resultados ya que el lenguaje se acercó a ellos por la forma sencilla que la joven escritora le dio al poema.

El diecinueveavo encuentro, tuvo que ver la con relación entre la pregunta y la poesía, a partir del poema Pregunta de Carlos Mario Uribe. La pregunta siempre ha sido y continuará siendo las formas de reflexión donde es ser humano viene a confluir con los espacios intermitentes de la escritura. En ello, la presentación del poema Pregunta, del escritor Carlos Mario Uribe.

Dicho poema da al firmamento como ni prueba de escritura y ausencia, donde la noche y el azul del cielo conllevan a dar las notas estructurales del poema. Con ello, se pasó por cada puesto de estudiante y se les dio el poema impreso para que con la influencia de este mismo, intentaran y escribieran un poema. En esta

97

oportunidad vamos a mostrar un escrito con poca imaginación a diferencia de los que hemos presentado con anterioridad.

Figura 29.Consideraciones acerca del amor

Fuente: Sonia Carolina Gómez

El amor como el mar, su profundidad. El amor como imaginación de nostalgia y soledad, es lo que Sonia Carolina Gómez escribió. Las imágenes son demasiado simples para los demás escritos que se han evidenciado a lo largo, y finalizando el proyecto del acercamiento poético.

Mucho describieron el poema leído, mas no dieron un poema como tal. Es decir, que los escritos llegaron fue a una interpretación pero no a una creación poética. Por ello, el fortalecimiento de las imágenes poéticas, los recursos didácticos, la pedagogía, todo ello debe enmarcarse en la confrontación de la literatura y sus experiencias, si queremos rescatar y dar nuevo sentido a la poesía y todo el enramado de las expresiones del humano.

Finalizando la propuesta Mundo poeta, y con todos los inconvenientes que se tuvo a la hora de llevar al aula un nuevo canon poético, se decidió en esta culminación del proyecto que los estudiantes, en el aula de clase, realizaran un poema libre sin la necesidad de mostrar uno de base como se realizó anteriormente.

Juan Sebastián Varón, realizó una escritura con una serie de imágenes que conllevan a la influencia de la propuesta dicha a la re significación pertinente de lo trabajado en el año escolar y las horas que se tuvo con ellos.

98

La tristeza, esperanzas, recuerdos... se encuentran, no siempre, atrapados en un callejos, puede ser sin salida pero que han conllevado a la sensibilización del estudiante a entregar a la vida lo que es el ser humano. La condición humana es un campo muy abierto a la literatura, y es por ello, que, el escrito de Juan ha confluido a explorar ese yo profundo que se encuentra enmarcada en cada ser humano.

La mayoría de los escritos tiene una sensibilización muy buena por parte de los poemas escogidos. Aunque se tuvo problemas con unos por las evidencias anteriores a esta última, los reflejos poéticos que los estudiantes tuvieron una gratificación por los últimos resultados.

Figura 30.Poema libre

Fuente: Autoras

10.3. ANÁLISIS COMPARATIVO

El proyecto pedagógico Mundo Poeta tuvo dos ejes fundamentales, antología poética y una serie de actividades o talleres de sensibilización, que fueron adecuados para los estudiantes de noveno grado. Dicho proyecto fue llevado a el aula de clase en la institución educativa Félix Tiberio Guzmán en grado noveno ″ D″, durante los semestres A y B, entre los meses de abril y septiembre del 2011,a continuación se presenta un análisis comparativo con el fin de mostrar los resultados obtenidos mediante la aplicación del proyecto:

99

En general, dentro de las actividades se procuró sensibilizar a los estudiantes mediante estímulos auditivos y visuales, creando un clima vivencial de las poesías trabajadas, con el objetivo de crear un ambiente de aprendizaje adecuado y que motivara a los estudiantes a obtener de ellos un aprendizaje significativo.

Como resultado de esta experiencia se obtuvo que los estudiantes se mostraran más dispuestos a participar de las actividades y colaboraran de una mejor manera en su organización, puesto que para ellos la poesía era prácticamente un campo de trabajo escolar desconocido.

Lo que se logró fue establecer una nueva manera de trabajar la lectura, especialmente de la poesía, dejando de lado la metodología tradicional, que resulta poco motivante para los estudiantes, tratando de establecer una manera más vivencial, es decir significativa, de realizar las clases, saliendo de la rutina, utilizando elementos que los estudiantes pueden asociar con lo que escuchan y a partir de allí construir aprendizajes nuevos, enriquecer el léxico, crear nuevas formas de expresión de sentimientos y emociones, porque finalmente el mejor aprendizaje es aquel que logra tocar las emociones del ser humano, se diría que la emoción sumada a la experiencia es como el pegamento que hace que sea una experiencia que difícilmente se olvida.

Tomando la lectura de poesía como fuente de aprendizajes una de los aspectos a destacar es la búsqueda de ampliación del léxico a través de la búsqueda de significado de palabras y es una manera interesante de inducir al estudiante a realizarlo. De tal manera que sea la curiosidad y no la imposición la que los lleven a realizar esta búsqueda.

Además, de ampliar los horizontes de léxico, creación e imaginación la poesía llevó a los estudiantes a realizar otras reflexiones acerca de temas como el cuidado de la naturaleza, esto demuestra que partir de un proyecto como este se puede trabajar la transversalidad de las demás áreas del currículo.

Otro de los aspectos importante que hizo la diferencia entre la metodología tradicional y la metodología significativa es la prestación que los estímulos presentados logra generar en los estudiantes, con lo cual se demuestra que la creación de ambientes de aprendizaje que consten de varios elementos como música, imágenes, entre otros. Producen respuestas favorables para una mejor interacción entre el docente y el estudiante y por ende se logra obtener una mayor participación y una adecuada asimilación de los contenidos presentados.

De igual manera, la realización de actividades fuera del aula de clase en espacios abiertos en contacto con la naturaleza, como lo pide en la actualidad la secretaria de educación del Tolima, resulta propicio para que los estudiantes se sensibilicen y logren entrar en contacto directo con aquellos aspectos de los cuales se les

100

habla en una determinada lectura. Generando en ellos mayor sensibilización y aprendizaje.

Otra de las actividades que resultó interesante es la presentación de material cinematográfico, en el arte fílmico las imágenes juegan un papel decisivo para generar los procesos reflexivos por parte de los estudiantes. Para lograr este objetivo se presentó la película La sociedad de los poetas muertos, con el fin de generar la reflexión acerca del ser como poeta y captador de imágenes.

En esta actividad se evidenció que a través del cine, se puede generar la discusión y alternativas de interpretar el mundo, su realidad y la de la película. La utilidad de esta estrategia está acorde con el manejo que el docente le dé y la forma más adecuada es generar posturas críticas por parte de los estudiantes frente al tema tratado.

Sin embargo, se evidenció que el manejo para la presentación de este material requiere de preparación y que si no es llevado de tal manera por parte del docente, al momento de la proyección de la película se presentan distracciones por parte de los estudiantes. Lo cual muestra que la utilización de esta estrategia como se hace tradicionalmente, es decir ver una película sin un objetivo, ni una preparación previa, no conlleva a obtener buenos resultados. Por el contrario, cuando con antelación se expone un tema y se motiva al estudiante acerca de que la película a proyectarse va a ampliar los conocimientos sobre el tema y además se les plantea una tarea a realizar con base en lo proyectado, se logra una mayor atención y concentración por parte de ellos,

Otra estrategia implementada fue la de la utilización de la sala de informática en la actividad Blog poético, allí los estudiantes en grupos de dos, ingresaron a la página de internet Poemas del alma y cada uno escogió el de su gusto.

En el mundo de hoy una de las herramientas que facilita los procesos de aprendizaje y que resulta interesante y novedosa a los estudiantes es la internet, tanto así que actualmente se está exigiendo por parte de las secretarias de educación a los docentes su actualización en el manejo de las tecnologías de informática y comunicación, para que puedan incluirlas como estrategias pedagógicas dentro de la planeación de sus clases.

Teniendo en cuenta este proyecto, se tiene como resultado que las herramientas o estrategias pedagógicas de las que disponen los docentes actualmente para hacer las clases más motivantes e interesantes son variadas. Por lo tanto resulta inexplicable que se realicen clases magistrales aun en las instituciones educativas, sin la presentación de estímulos y materiales variados, sin la construcción de ambientes de aprendizaje estimulantes, que propicien un aprendizaje significativo en los estudiantes.

101

11. CONCLUSIONES

La aplicación de este proyecto generó un proceso de reflexión hacia el cambio de estrategias pedagógicas para lograr la sensibilización y el acercamiento de los estudiantes a la lectura de poesía en la etapa de la adolescencia.

La utilización de la música en el aula de clase juega un papel muy importante

ya que ella le ayuda a estimulación y sensibilización en los sentidos y motiva al estudiante a desarrollar de manera más adecuada las actividades.

De igual manera, hay que resaltar que el contacto con escenarios naturales

contribuye a la sensibilización a la hora de desarrollar las actividades por que le ayuda al educando a tener un ambiente más agradable.

En general, se evidenció que el acercamiento por medio de creación de

ambientes de aprendizaje estimulantes y con la presentación de estímulos visuales y auditivo de diferente especie, en escenarios naturales logra que se obtenga un mejor rendimiento y participación por parte de los estudiantes en las actividades propuestas por el docente, en especial motiva su interés por la poesía

La inclusión de medios audiovisuales en las estrategias pedagógicas, permite

el abordaje de la literatura, desde una perspectiva más moderna y por esto mismo, más cercana a los intereses de los infantes.

La investigación formativa de carácter cualitativo, reveló grandes fortalezas en

dos campos de la educación: la formación universitaria como generadora de conocimiento y adquisición empírica del mismo y el contexto escolar por el cual, la propuesta pedagógica se consideró siempre de forma flexible y en constante cambio.

Este proyecto dejó como resultado la selección de un canon literario formativo

y una propuesta pedagógica que contribuyen al mejoramiento de la enseñanza de la literatura poética.

102

RECOMENDACIONES

Modificar la forma en que se enseña la literatura poética, inclinándola hacia un enfoque más humanístico y rico en posibilidades de interpretación que obvie menos el estructuralismo, pues éste, no tiene un enfoque pragmático de la lengua y se muestra alejado del contexto escolar.

Involucrar a toda la comunidad educativa (padres, profesores, directivos y

estudiantes) en los diferentes proyectos investigativos y de pedagogía de la literatura, para fortalecer la acción participativa, garantizar su ejecución y continuidad.

Guiar la escogencia del canon del género poético mediante la investigación del

propio contexto y evitar aspectos subjetivos como la simple intuición del maestro, las directrices del mercado, el canon literario tradicional o el currículo oficial de la institución, por el contrario, construir un corpus de literatura poética que sea la confluencia de todo lo anterior.

Construir proyectos transversales en los cuales se tracen líneas pedagógicas

paralelas entre la educación física, la educación artística y la lengua castellana. Que permitan el acercamiento a la literatura desde distintas perspectivas.

Evitar de sobre manera el canon literario formativo que impone el mercado, ya

que desde sus inicios plantea un fin malévolo: vender, y volcarlo hacia el gusto por textos literarios estéticos, que revelen los misterios que emergen del alma, y que muestren innovación en el fondo y la forma.

103

REFERENCIAS

Barthes, R. (1973).Que es la Literatura.Barcelona: Salvat Editores S.A.

Basavé, F. A. (2002).¿Qué es la poesía? introducción filosófica a la poesía. México: Fondo de cultura económica.

Bendetti, M. (2010) Poema Viceversa.Recuperado de: http://www.poemas- dealma.com/viceversa.htm

Borja, I. (2007). “Utilitarismo y literatura”. En¿qué y cómo enseñamos literatura? Memorias II encuentro didáctica de la literatura. Universidad del Quindío. Cali-Colombia. Escuela de estudios literarios.

Borges, J. (s. f.)Frases. Recuperado de: http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=107&page=2

Cárdenas, P. A. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Castrillón, S. (2007). “El control escolar de la literatura”.En: ¿Qué y cómo enseñamos literatura? Memorias II encuentro Didáctica de la literatura. Cali-Colombia.Escuela de estudios literarios.

Cernuda, L. (1994) La Poesía Sus Generaciones. Te Quiero. México: Fondo de Cultura Económica.

Cortázar, J. (1984) Cortázar Y La Poesía. El Interrogador. México: Fondo de Cultura Económica.

Chaparro, Mediedo R. (1987) Hojalata. México: Fondo de Cultura Económica.

104

Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de

Colombia. Bogotá D.C.: Temis.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional.(1994).Ley General de Educación. Santafé de Bogotá.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: MEN

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de competencias en Lenguaje. Bogotá: MEN

Colomer, T. (2005) Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.

Flores, O. R. (1998). Hacia una pedagogía del conocimiento.México: Mc Graw Hill.

Freire. P. (1992). Pedagogía del oprimido. España. Siglo XXI.

Freud, S.(s.f)Teoríasde la personalidad.Recuperado dehttp://www.psicologia- online.com/ebooks/personalidad/freud.htm

Fuentes,C.“García Márquez: Cien Años de Soledad” en Siempre No. 679, México, junio 29 de 1996

Fuertes, G. (s.f) Amor que libera. Recuperado de http://amediavoz.com/fuertes.htm

Fuertes, G. (s.f) En el árbol de mi pecho. Recuperado de: http://amediavoz.com/fuertes.htm.

Fuertes, G. (s.f) El dolor envejece más que el tiempo. Recuperado de: http://amediavoz.com/fuertes.htm

105

Gamboa, B. C. (2008) Apuntes sobre investigación formativa. Ibagué: Grafilasser

Impresores.

Gamboa, B. C. (2009) Apreciaciones en torno al canon literario y los procesos de formación en literatura. En: Revista IDEALES. Otro espacio para pensar. Enero – Julio 2009. Año 2, vol. 3.

Gamboa, B. C. et al. (2011) Literatura y Escuela. Una Aproximación al canon formativo y sus pedagogías. Ibagué. Graficas León.

Krauze, E. (1994) Como acercarse a la poesía. México, Editorial Limusa.

Larrosa, J. (2003) La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica.

M.E.N. Resolución número 23-43 de Junio 5 de 1996. Pág. 35

Mendoza, F. A. (2003) Didáctica de la lengua y la literatura. Prentice Hall. Madrid.

Montes, G. (2006) La pareja escuela literatura En¿Qué y cómo enseñamosliteratura? Memorias II encuentro didáctica de la literatura. Universidad del Valle.

Petit, M. (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económico.

Rosenblatt, L. M. (2002) La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.

Sábato, E. (2006). El escritor y sus fantasmas. Buenos Aires. La nación

Sánchez, C. L. (1995). Literatura infantil y lenguaje literario. Barcelona.Ediciones Paidós Ibérica S.A.

106

Vásquez, R. F. (2006) Puntos clave para una pedagogía de la literatura. Revista

Internacional Magisterio. Educación y pedagogía.

García, L. (1921) Libro De Poemas Poema Cantos Nuevos. México: Fondo de Cultura Económica.

Machado, M.(1905)Los cantares.España. Editorial Espasa.

Ministerio De Educación Nacional; Ley 115, Febrero 8 de 1994.

Ministerio De Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares; (Lengua castellana), Santafé de Bogotá. D.C, Colombia: Ed. Magisterio.

Montes, G. (2006) Memorias II encuentro Didáctica de la Literatura. Universidad del Valle.

Mistral, G. (1967) Poema de Chile.Poema Despedida. Chile. Editorial Norma.

Neruda, P. (s.f).Agua. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2003/03/17/oja71-neruda.html

Neruda, P.(s.f.) Cien Sonetos Del Amor.Chile. Editorial Planeta

Netzahualcóyatl, (s.f)¿A Dónde Iremos? Y Estoy Embriagadorecuperado dehttp://www.los-poetas.com/NETZ1.HTM#Estoy embriagado

Oliverio, G. (1998)Antología Poética. Argentina.Editorial Émece

107

ANEXOS

A. Fichas rastreo bibliográfico

ENLACE: http://www.los-poetas.com/NETZ1.HTM#Estoy

embriagado

CONSULTADO:15 De Diciembre De 2010

AUTOR:Netzahualcóyotl

TÍTULO:¿A Dónde Iremos?

ENLACE: http://www.mundopoesia.com/foros/poetas-y-poetisas-

famosos-as/332456-que-ruidos-te-perforen-dientes-de-oliverio.html

CONSULTADO:20 de octubre de2010

AUTOR:Oliverio Girondo

TÍTULO:Que los ruidos te perforen los dientes

ENLACE: http://www.poemas-dealma.com/viceversa.htm

CONSULTADO:15 De Diciembre De 2010

AUTOR:Mario Benedetti

TÍTULO:Viceversa

ENLACE: http://www.jornada.unam.mx/2003/03/17/oja71neruda.html CONSULTADO:15diciembre de 2010

AUTOR:Pablo Neruda

TÍTULO:Agua

108

TÍTULO:Canto Nuevo

NOMBRE DEL AUTOR:Federico García Lorca

EDITORIAL: Pomaire

N. DE PÁGINAS:75

TÍTULO:Poema de chile

NOMBRE DEL AUTOR:Gabriela Mistral

EDITORIAL: Pomaire

N. DE PÁGINAS:244

TÍTULO:Los cantares

NOMBRE DEL AUTOR:Manuel Machado

EDITORIAL: ESPASA CALPE S.A.

N. DE PÁGINAS:118

TÍTULO:Cien Sonetos De Amor

NOMBRE DEL AUTOR:Pablo Neruda

EDITORIAL: Planeta

N. DE PÁGINAS:118

ENLACE: http://www.los-poetas.com/NETZ1.HTM#Estoy embriagado

CONSULTADO:15 De Diciembre De 2010

AUTOR:Netzahualcóyotl.

TÍTULO:Estoy Embriagado

109

TÍTULO:Hojalata

NOMBRE DEL AUTOR:Rafael Chaparro Madiedo

EDITORIAL: Norma

N. DE PÁGINAS:50

TÍTULO:Las horas muertas

NOMBRE DEL AUTOR:Alejandra Pizarnik

EDITORIAL: Octágono

N. DE PÁGINAS:86

TÍTULO:Cortazar y la poesía

NOMBRE DEL AUTOR:Julio Cortazar

EDITORIAL: Emece

N. DE PÁGINAS:458

TÍTULO: Un sol

NOMBRE DEL AUTOR:Alfonsina Storni

EDITORIAL: Planeta

N. DE PÁGINAS:258

TÍTULO:Yo No Se De Cierto

NOMBRE DEL AUTOR:Jaime Sabines

EDITORIAL: Planeta

N. DE PÁGINAS:70

110

TÍTULO:La poesía y sus generaciones

NOMBRE DEL AUTOR:Luis Cernuda

EDITORIAL: Salvat

N. DE PÁGINAS:136

TÍTULO:Los nobel

NOMBRE DEL AUTOR:Octavio Paz

EDITORIAL: Oveja negra

N. DE PÁGINAS:96

TÍTULO:El Sol De La Tarde

NOMBRE DEL AUTOR:Constantino Cavafis

EDITORIAL: Emece

N. DE PÁGINAS:198

TÍTULO:Dos vueltas

NOMBRE DEL AUTOR:Charles Bukowski

EDITORIAL: Seix Barral

N. DE PÁGINAS:78

111

B. Fotos aplicación del proyecto

112

113

114

115

116