“hacia una empresa pública modelo de eficienciacdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos...

237

Transcript of “hacia una empresa pública modelo de eficienciacdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos...

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

2

JUNTA DIRECTIVA EMPOPASTO S.A. E.S.P. MIEMBROS PRINCIPALES MIEMBROS SUPLENTES

Doctor Doctor RAÚL DELGADO GUERRERO MIGUEL PAREDES Alcalde Municipio de Pasto Asesor Despacho Municipal Doctor Doctor PABLO ANDRÉS GUERRERO HERNANDO PÉREZ LÓPEZ Secretario Planeación Municipal Director INVIPASTO Doctora Doctor MARÍA DEL SOCORRO MARTÍNEZ DARIO MARTÍNEZ SANTACRUZ Directora Plan Vial Director Instituto Valorización Doctor Doctora LUIS EDUARDO MEJIA VILMA FIGUEROA MORA Secretario Salud Municipal Secretaria Medio Ambiente Doctora Doctor SONIA GÓMEZ EDUARDO ZÚÑIGA ERAZO Director Instituto Deptal. de Salud Gobernador Depto. de Nariño

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

3

EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN EMPOPASTO S.A. E.S.P.

FRANCISCO DEL CASTILLO ORDÓNEZ

Gerente

RAMIRO ERASO BELALCÁZAR Jefe Oficina de Planeación

PLINIO ALVARADO SANTANDER

Jefe Oficina Jurídica

GERMÁN BENÍTEZ ESPAÑA Jefe Oficina Control Interno

PATRICIA FIGUEROA LÓPEZ

Jefe Oficina Control Interno Disciplinario

GERARDO MESÍAS MÉNDEZ Jefe Departamento Administrativo y Financiero

SARA ÁNGELA ARTURO

Jefe Departamento Comercial

GLORIA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ Jefe Departamento de Producción

EDUARDO DE LOS RIOS

Jefe Departamento de Infraestructura

GLORIA ROMÁN CALDERÓN Jefe Sección Talento Humano

LUCÍA ACOSTA DE LEYTÓN

Jefe Sección Apoyo Logístico

JAIME SUÁREZ LÓPEZ Jefe Sección Financiera

ALVARO MARTÍNEZ BURBANO Jefe Sección Operaciones

RICARDO CASTRO CERÓN

Jefe Sección Redes

GERMAN CORTÉZ BRAVO Jefe Sección Interventoria

GABRIEL JURADO DELGADO

Jefe Sección Diseños

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

4

EQUIPO DE PLANIFICACIÓN EMPOPASTO S.A. E.S.P. DIRECTOR DEL PLAN RAMIRO ERASO BELALCÁZAR ASESOR METODÓLOGICO HÉCTOR CABRERA GUERRERO ESTUDIO DE DEMANDA ROCÍO CABRERA BETANCOURTH FERNANDO MAZUERA DEL HIERRO ESTUDIO DE TARIFAS HÉCTOR GUERRERO ORTÍZ ESTUDIO DE COMERCIALIZACIÓN SARA ÁNGELA ARTURO JESÚS HERRERA JESÚS MELÉNDEZ ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTO GIOVANNI CALVACHE ORTÍZ HAROLD SANTACRUZ MARY LUZ VALENCIA ENRIQUEZ JIMMY EDWARD MOLINA GALLEGO ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL VICTORIA BENAVIDES MORA FABIAN CALVACHE ESTUDIO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA LUIS ALFREDO VELA GUERRERO RAÚL H. VILLOTA CERÓN ALEX HALLIVER PANTOJA E. HENRY CUPACÁN LÓPEZ HUGO EDUARDO ERAZO JOAQUÍN PAZ CARLOS CUAYCUÁN ESTUDIO DE TECNOLOGÍA EN SISTEMAS ARMANDO GUEVARA ORTÍZ Y COMUNICACIONES IVAN ERNESTO MORÁN EDUARD DÍAZ CARVAJAL JUAN CARLOS RUALES ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA FRANCIA BELALCÁZAR S. CLAUDIA PALACIOS MORA CONSTANZA SANTANDER ERASO AMELIA RECALDE JOJOA CLAUDIA RIVERA ESTUDIO FINANCIERO CARLOS RAÚL VILLACRÉS G. FANNY YOLANDA PAZ ESTUDIO DE CONTROL INTERNO GERMÁN BENÍTEZ ESPAÑA MARIO FIDEL RODRÍGUEZ ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO MIRIAM JANETH OBANDO MELO PLAN DE DESARROLLO 200-2004 EQUIPO DE APOYO MILENA SOFÍA ROSERO REALPE JENNY PATRICIA CHAMORRO

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

5

TABLA DE CONTENIDO

pág. PRESENTACIÓN 15 INTRODUCCIÓN 16 I. REFERENTES 18 1.1 REFERENTE HISTÓRICO 18 1.2 REFERENTE METODOLÓGICO 19 1.3 REFERENTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2004 – 2007 21

II. ENTORNO 24 2.1 EMPLEO, DESPLAZAMIENTO Y POBREZA 24 2.2 DINÁMICA DE LA ECONOMÍA 26 2.3 DINÁMICA URBANA 26 2.4 ASPECTOS DE SALUD 29 2.5 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA 29 III. ÁREA DE MERCADO 31 3.1 DEMANDA DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE PASTO 32 3.1.1 Componentes que intervienen en el Cálculo de la Demanda 32 3.1.2 Proyección de la Población 34 3.1.3 Proyección de los Datos de Caudales de Producción 60 3.1.4 Estimación Final de la Demanda 61 3.1.5. Distribución Espacial de la Demanda 61 3.1.6 Comparación Demanda vs. Oferta Hídrica 62 3.1.7 Síntesis de la Problemática 63 3.2 TARIFAS 64 3.2.1 Descripción del Modelo Tarifario Actual 64 3.2.2 Objetivos de las Políticas Tarifarias 67 3.2.3 Nivel de Subsidios EMPOPASTO S.A. E.S.P. 68 3.2.4 Facturación Aqva – Plus 71 3.2.5 Recaudos 73 3.2.6 Tarifa Media Básica (T. M. B.) 74 3.2.7 Análisis Económico de las Indexaciones - Metodología de la C.R.A. 76 3.2.8 Síntesis de la Problemática 78 3.3. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO 79 3.3.1 La Organización del área Comercial en función del Usuario 79 3.3.2 Análisis de Atención al Usuario: Peticiones, Quejas, Reclamos y Recursos 88

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

6

3.3.3 Sistema de Recaudo y Recuperación de Cartera 90 3.3.4 Síntesis de la Problemática 96 IV. ÁREA TÉCNICA 97 4.1 EL PRODUCTO Y LA PRODUCCIÓN DE AGUA 98 4.1.1 Capacidad Instalada 98 4.1.2 Calidad del Agua de las Fuentes de Abastecimiento (Agua Cruda) 108 4.1.3 Agua Tratada 113 4.1.4 Aguas Residuales 122 4.1.5. Síntesis de la Problemática 134

4.2. INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 135 4.2.1 Infraestructura del Sistema de Acueducto 135 4.2.2 Infraestructura del Sistema de Alcantarillado 159 4.2.3 Síntesis de la Problemática 164 4.3 GESTIÓN AMBIENTAL 165 4.3.1 Concepto general 165

4.3.2 Dimensionamiento del Problema 168 4.3.3 EMPOPASTO S.A. E.S.P. y el Componente Ambiental 181 4.3.4 Síntesis de la Problemática 183

4.4. TECNOLOGÍA EN SISTEMAS Y COMUNICACIONES 184 4.4.1 Estructura Orgánica y Administrativa 184 4.4.2 Estado Actual del Software y Hardware 184 4.4.3 Estado Actual de Comunicaciones 188 4.4.4 Infraestructura Física Eléctrica y de Datos 189 4.4.5 Prevención del Riesgo y Contingencia 191 4.4.6 Infraestructura Tecnológica Área de Facturación 191 4.4.7 Síntesis de la Problemática 193 V. ÁREA ADMINISTRATIVA 194

5.1 ASPECTOS GENERALES 194 5.2 NATURALEZA JURÍDICA DE EMPOPASTO S.A. E.S.P. 196 5.2.1 Marco Constitucional 196 5.2.2 Personas prestadoras de los Servicios Públicos Domiciliarios 197 5.2.3 Formas Jurídicas 197 5.2.4 EMPOPASTO S.A. E.S.P. – Naturaleza Jurídica 199 5.2.5 Empresa de Obras Sanitarias de Pasto – EMPOPASTO S.A. E.S.P. 203 5.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 204

5.3.1 Órganos de Dirección y Administración 204 5.3.2 Oficinas Asesoras 205 5.3.3 Departamentalización 205 5.3.4 Planta de Personal 208 5.3.5 Formas de Vinculación a la Empresa 208 5.3.6 Análisis de la Estructura Organizacional 214

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

7

5.4 SALUD OCUPACIONAL 216 5.4.1 Marco de Desarrollo 217 5.4.2 Panorama General de Riesgos 218 5.4.3 Modelo de Diagnóstico para el desarrollo de la Productividad 219 5.4.4 Priorización de los Factores de Riesgo 223 5.4.5 Subprogramas 229 5.5 ANÁLISIS DE LOS PROCESOS JUDICIALES 232 5.6 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA 235 VI. ÁREA FINANCIERA 236 6.1 NATURALEZA JURÍDICA 236 6.2 POLÍTICAS CONTABLES 236 6.2.1 Efectivo 236 6.2.2 Cuentas por Cobrar 237 6.2.3 Inventarios 237 6.2.4 Inversiones 238 6.2.5 Propiedad, Planta y Equipo 238 6.2.6 Depreciaciones 238 6.2.7 Valorización 239 6.2.8 Ajustes por Inflación 239 6.2.9 Obligaciones Laborales 239 6.2.10 Costeo Basado en Actividades (ABC) 240 6.2.11 Cuentas de Planeación y Presupuesto 241 6.3 INDICADORES FINANCIEROS 241 6.3.1 Indicadores de Liquidez 241 6.3.2 Indicadores de Rendimiento 243 6.3.3 Indicadores de Endeudamiento 245 6.4 PRESUPUESTO 247 6.4.1 Planificación 248 6.4.2 Anualidad 248 6.4.3 Unidad de Caja 248 6.4.4 Universalidad 248 6.4.5 Programación Integral 248 6.4.6 Especialización 248 6.4.7 Inembargabilidad 249 6.4.8 Coherencia Macroeconómica 249 6.4.9 Homeóstasis Presupuestal 249 6.5 PROGRAMACIÓN Y PREPARACIÓN 249 6.6 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA 253 VII. ÁREA DE CONTROL INTERNO 254 7.1 ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO 254 7.1.1 Ambiente de Control 254 7.1.2 Valoración de Riesgos 255 7.1.3 Operacionalidad de los Elementos 255 7.1.4 Documentación 255

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

8

7.1.5 Retroalimentación 255 7.2 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO – EMPOPASTO 256 7.3 CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO 258 7.3.1 Análisis Estadístico del Trabajo de la Oficina de C. I. Disciplinario 259 7.4 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA 261 VIII. ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 262 8.1 CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO 2000 – 2004 263 8.2 EL CICLO DE LA PLANEACIÓN DE EMPOPASTO S.A. E.S.P. 266 8.3 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA 267

IX. IMAGEN ACTUAL 268 9.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 268 9.2 INTERRELACIÓN DE PROBLEMAS 275 X. IMAGEN DESEADA 282 10.1 OBJETIVO SUPERIOR 282 10.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 282 XI. PROGRAMACIÓN 287 11.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS 287 11.2 CRONOGRAMA FINANCIERO 290 11.3 FINANCIACIÓN DEL PLAN 290 11.4 PRIORIDAD DE LA ACCIÓN 299 11.5 PLAN DE GESTIÓN 302 XII. SEGUIMIENTO Y CONTROL 306 12.1 LA ESTRUCTURA OPERATIVA DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL 306 12.2 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN INTERNA 309 12.3 EL SEGUIMIENTO 309 12.4 EVALUACIÓN DEL IMPACTO 309

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

9

LISTA DE TABLAS

pág. Tabla 2.1 Pasto. Población y Empleo. 25 Tabla 2.2 Pasto. Familias y Personas Desplazadas. 2000 - 2003. 25 Tabla 2.3 Pasto. PIB Estimado. Precios Corrientes. 1998 – 2000. 26 Tabla 2.4 Pasto. Área de Construcción Total y de Vivienda. Enero de 1986 – Diciembre 2002. 28 Tabla 2.5 Pasto. Cobertura del Acueducto y Alcantarillado y Calidad del Agua Potable en el Sector Urbano. 2001– 2003. 29 Tabla 3.1 Tendencia de Crecimiento Suscriptores del Acueducto. 41 Tabla 3.2 Proyección de la Población Cabecera Urbana del Municipio de Pasto. 42 Tabla 3.3 Proyección de Consumo Residencial 2004 – 2034. 43 Tabla 3.4 Proyección de otros Consumos en Acueducto 2004 – 2034. 44 Tabla 3.5 Proyecciones de Demanda. 45 Tabla 3.6 Proyección de la Población Cabecera Urbana del Municipio de Pasto. Datos Censales 1938 – 1993. 46 Tabla 3.7 Proyección de Consumo Residencial 2004 – 2034. 47 Tabla 3.8 Proyecciones de Demanda. 48 Tabla 3.9 Proyección de la Población Cabecera Urbana del Municipio de Pasto. Datos Plan de Desarrollo Municipal 2004 – 2007. DANE Método Exponencial. 49 Tabla 3.10 Proyección de Consumo Residencial 2004 – 2034. Método Exponencial. 50 Tabla 3.11 Proyecciones de Demanda. 51 Tabla 3.12 Proyección de la Población Cabecera Urbana del Municipio de Pasto. Datos Plan de Desarrollo Municipal 2004 – 2007 – DANE Método Geométrico. 52 Tabla 3.13 Proyección de Consumo Residencial 2004 – 2034. 53 Tabla 3.14 Proyecciones de Demanda. 54 Tabla 3.15 Proyección Caudales de consumo Residencial 2004 – 2034. 55 Tabla 3.16 Comparativo de la Demanda en los dos escenarios vs. Oferta Hídrica, considerando las actuales fuentes de abastecimiento. 56 Tabla 3.17 Comparativo de la Demanda en los dos escenarios vs. Oferta de Capacidad Instalada de Plantas. 57 Tabla 3.18 Distribución Espacial de la Demanda. 58 Tabla 3.19 Se consigna el Resumen de aplicar las diferentes Metodologías. Resumen Demanda. 59 Tabla 3.20 Subsidios Acueducto - Alcantarillado Ley 142 /1994. 68 Tabla 3.21 Nivel de Subsidio Acueducto y Alcantarillado. Mayo 2004. 70 Tabla 3.22 (frfs) (3 junio) Estrato Bajo Bajo. 72

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

10

Tabla 3.23 Relación de Suscriptores. 72 Tabla 3.24 Resumen de Facturación por Rangos de Consumo Diciembre 2003. 75 Tabla 3.25 Tarifa Media Básica en Pesos Constantes 1996. 77 Tabla 3.26 Indexaciones. 78 Tabla 3.27 Cargos del Departamento Comercial. 81 Tabla 3.28 Base Comercial – Nº de Usuarios por Usos. 84 Tabla 3.29 Base Comercial – Nº de Usuarios por Estratos. 85 Tabla 3.30 Base Comercial – Causales de No Lectura. 86 Tabla 3.31 Base Comercial – Medidores por Marca. 87 Tabla 3.32 Años de Instalación del Medidor. 87 Tabla 3.33 Nº de P.Q.R´s Año 2001 - 2004. 90 Tabla 3.34 Recaudos por Banco. 94 Tabla 3.35 Cartera por Edades. 94 Tabla 3.36 Cartera por Estrato y Uso. 95 Tabla 3.37 Saldo Cartera 2002 a 2004. 95 Tabla 3.38 Recuperación de Cartera por Suspensiones. 95 Tabla 4.1 Capacidades Instaladas y Utilizadas en Plantas de Tratamiento. 99 Tabla 4.2 Capacidad Máxima Utilizada en Función del C. M. D. 101 Tabla 4.3 Capacidad Máxima a Utilizar. 101 Tabla 4.4 Comparativo Demanda vs. Capacidad Máxima de Sistemas. 102 Tabla 4.5 Distribución de la Demanda Vs. Capacidad Máxima de los Sistemas para un QMD Proyectado en Función del Crecimiento Poblacional. 104 Tabla 4.6 Distribución de la Demanda vs. Capacidad Máxima de los Sistemas para un QMD Proyectado en Función del Caudal Producido. 105 Tabla 4.7 Distribución Porcentual por Plantas del C. M. Producido. 106 Tabla 4.8 Índice de Consumo de Insumos (ICI) para Sulfato de Aluminio Tipo B Líquido y Policloruro de Aluminio (PAC). 107 Tabla 4.9 Proyección de Consumo de Insumos en función de la Dda vs. Capacidad de Almacenamiento de Sulfato de Aluminio Tipo B Líquido. 109 Tabla 4.10 Calidad de la Fuente. 110 Tabla 4.11 Concentraciones de Color Aparente (UPC) para un Mes Representativo de Época de Invierno (Mayo 2004). 115 Tabla 4.12 Concentraciones de Color Aparente (UPC) para un Mes Representativo de Época de Verano (Agosto 2003). 116 Tabla 4.13 Concentraciones de Turbiedad Horaria (NTU) para un Mes Representativo de Época de Invierno (Mayo 2004). 117 Tabla 4.14 Concentraciones de Turbiedad Horaria (NTU) para un Mes Representativo de Época de Verano (Agosto 2003). 118 Tabla 4.15 Indicadores de Calidad de Agua en Planta y Red 2002 – 2004. 122 Tabla 4.16 Insumos Agrícolas. 125 Tabla 4.17 Vertimiento de Aguas Residuales. 126 Tabla 4.18 Disposición Final del Vertimiento de Aguas Residuales (aguas

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

11

de lavado, de cocina y aguas negras). 127 Tabla 4.19 Registros de Control de Calidad de Aguas para Consumo Humano - Agua Cruda. 131 Tabla 4.20 Caudales Máx., Med. y Mín. Diarios Vertidos al Río Pasto. 132 Tabla 4.21 Concentración de los Parámetros de los Vertim. al Río Pasto. 132 Tabla 4.22 Características Físico-Químicas de las Aguas Residuales Urbanas. 132 Tabla 4.23 Caudales y Concentraciones Contaminantes de Aguas Residuales en los Puntos de Vertimientos. 134 Tabla 4.24 Pasto. Estado y Características de las Fuentes de Agua del Acueducto de Pasto. 2004. 144 Tabla 4.25 Pasto. Estado y Características de las Estructuras de Captación del Acueducto de Pasto. 2004. 145 Tabla 4.26 Pasto. Estado y Características de las Estructuras de Aducción del Acueducto de Pasto. 2004. 146 Tabla 4.27 Pasto. Estado y Características de las Estruct. de Desarenación del Acueducto de Pasto. 2004. 147 Tabla 4.28 Pasto. Estado y Características de las Estruct. de Conducción del Acueducto de Pasto. 2004. 148 Tabla 4.29 Pasto. Estado y Características del Proceso de Coagulación en las Plantas de Tratamiento del Acueducto de Pasto. 2004. 149 Tabla 4.30 Pasto. Estado y Características del Proceso de Floculación en las Plantas de Tratamiento del Acueducto de Pasto. 2004. 150 Tabla 4.31 Pasto. Estado y Características del Proceso de Sediment. en las Plantas de Tratamiento del Acueducto de Pasto. 2004. 151 Tabla 4.32 Pasto. Estado y Características del Proceso de Filtración en las Plantas de Tratamiento del Acueducto de Pasto. 2004. 152 Tabla 4.33 Pasto. Estado y Características del Proceso de Adición Postcal en las Plantas de Tratamiento del Acueducto de Pasto. 2004. 153 Tabla 4.34 Pasto. Estado y Características del Proceso de Desinfección en las Plantas de Tratamiento del Acueducto de Pasto. 2004. 154 Tabla 4.35 Pasto. Estado y Características de los Tanques de Contacto de las Plantas de Tratamiento del Acueducto de Pasto. 2004. 155 Tabla 4.36 Pasto. Estado y Características de la Bodega de Químicos de las Plantas de Tratamiento del Acueducto de Pasto. 2004. 155 Tabla 4.37 Pasto. Estado y Características de la Sala de Dosificación de las Plantas de Tratamiento del Acueducto de Pasto. 2004. 156 Tabla 4.38 Pasto. Estado y Características de las Instalaciones de Laboratorio de las Plantas de Tratamiento del Acueducto de Pasto. 2004. 156 Tabla 4.39 Pasto. Estado y Características del Proceso de Manejo y Disposición de Lodos en las Plantas de Tratam. del Acueducto de Pasto. 2004. 157 Tabla 4.40 Pasto. Estado y Características del Proceso de Almacenamiento en las Plantas de Tratamiento del Acueducto de Pasto. 2004. 157 Tabla 4.41 Pasto. Estado y Características del Proceso de Bombeo de Agua Tratada en las Plantas de Tratamiento del Acueducto de Pasto. 2004. 158

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

12

Tabla 4.42 Red Hidrográfica de la Cuenca del río Bobo. 167 Tabla 4.43 Caudales de las Principales Afluentes de los Acueductos Centenario y Mijitayo. 168 Tabla 4.44 Grado de Antropismo por Cuencas. Municipio de Pasto 1969 – 2003. 170 Tabla 4.45 Uso Actual del Suelo Cuencas Altas de los ríos Pasto y Bobo. 171 Tabla 4.46 Conflicto de Uso de Suelo en hectáreas de las Cuencas Altas de los ríos Pasto y Bobo. 174 Tabla 4.47 Cuantificación de la Población por Estratos y su participación en las formas de Consumo. 178 Tabla 4.48 Consumo de Agua Potable detallado por Estratos en la ciudad de Pasto. Año 2003. 179 Tabla 4.49 Software Legal. 186 Tabla 4.50 Equipos PCs por Velocidad del Procesador y Marca. 187 Tabla 4.51 Inventario de PCs por Marcas. 188 Tabla 4.52 Inventario de Equipos Servidores 2004. 188 Tabla 4.53 Inventario de Equipos de Comunicación 2004. 189 Tabla 5.1 Composición Accionaria. 202 Tabla 5.2 EMPOPASTO S.A. E.S.P. Planta General de Trabajadores. 209 Tabla 5.3 EMPOPASTO S.A. E.S.P. N° de Funcionarios por Dependencia. 213 Tabla 5.4 Cargos del Departamento Comercial. 216 Tabla 5.5 Valoración de los Factores de Riesgo. 220 Tabla 5.6 Factores de Ponderación. 221 Tabla 5.7 Criterios para la Interpretación de Resultados. 222 Tabla 5.8 Priorización de los Factores de Riesgo. Depto. Administrativo y Financiero. 223 Tabla 5.9 Priorización de los Factores de Riesgo. Depto. Comercial. 224 Tabla 5.10 Priorización de los Factores de Riesgo. Planta Centenario. 225 Tabla 5.11 Priorización de los Factores de Riesgo. Planta Mijitayo. 226 Tabla 5.12 Priorización de los Factores de Riesgo. Planta Mijitayo. 227 Tabla 5.13 Priorización de los Factores de Riesgo. Planta San Felipe. 228 Tabla 5.14 Clases de Riesgos . 229 Tabla 5.15 Procesos Judiciales. 234 Tabla 6.1 EMPOPASTO S.A. E.S.P. Balance General a 31 – 12 - 03. 250 Tabla 6.2 EMPOPASTO S.A. E.S.P. Estado de Actividad Financiera, Económica y Social a 31 – 12 - 03. 251 Tabla 6.3 EMPOPASTO S.A. E.S.P. Indicadores de Gestión y Resultados. 1998 – 2003. 252 Tabla 7.1 Avance del Sistema de Control Interno, Puntaje Alcanzado, Grado de Avance y Estado Actual. EMPOPASTO S.A. E.S.P. 256 Tabla 7.2 Avance del Sistema de Control Interno, Fase y Evaluación 2001 – 2003. EMPOPASTO SA. E.S.P. 257 Tabla 7.3 Procesos Radicados y su Comportamiento. 259 Tabla 8.1 Evaluación y Nivel de Cumplimiento de los Proyectos del Plan de Desarrollo 2000 – 2004. 264 Tabla 8.2 Resumen del Nivel de Cumplimiento de los Proyectos. 266

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

13

Tabla 11.1 Resumen: Inversión por Programa. 290 Tabla 11.1.1 Programa de Desarrollo Tecnológico. 291 Tabla 11.1.2 Programa Autosuficiencia Financiera. 294 Tabla 11.1.3 Programa Sostenibilidad del Recurso Hídrico. 295 Tabla 11.1.4 Programa Eficiencia del Recurso Humano. 296 Tabla 11.1.5 Programa Agua y Saneamiento Básico para el Campo. 297 Tabla 11.2 Cronograma del Plan de Inversiones 2004 – 2007. 298 Tabla 11.3 Financiación del Plan por Fuente. (En millones de pesos. 2004) 299 Tabla 11.4 Plan de Inversiones 2004 – 2007. Fuentes de Financiación. 300 Tabla 11.5 Matriz de Priorización de Proyectos. 301 Tabla 11.6 Plan de Gestión 2004 – 2007. 303

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

14

LISTA DE FIGURAS

pág. Figura 2.1 Número de Licencias para Construcción en Pasto. 28 Figura 3.1 Estructura Organizacional de EMPOPASTO S.A. E.S.P. 80 Figura 4.1 EMPOPASTO S. A. E.S.P. Estructura Orgánica de la Oficina de Planeación. 185 Figura 4.2 EMPOPASTO S.A. E.S.P. Diagrama Red de Datos 2004. 190 Figura 5.1 Personas Prestadoras de los Servicios Públicos Domiciliarios. 198 Figura 5.2 EMPOPASTO S. A. E.S.P. Organigrama. 207 Figura 7.1 Comportamiento de Procesos. 259 Figura 7.2 Origen de las Quejas. 261 Figura 8.1 El Ciclo de la Planeación. 267 Figura 9.1 Interrelación de Problemas. 276 Figura 11.1 El Plan de Desarrollo de EMPOPASTO S.A. E.S.P. como parte del Plan de Desarrollo “Pasto Mejor”. 288 Figura 12.1 Plan de Desarrollo 2004 – 2007. Proceso de Seguimiento y Control. 308 Figura 12.2 Plan de Desarrollo 2004 – 2007. Formato de Seguimiento – FS. 311

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

15

PRESENTACIÓN

Es satisfactorio presentar el Plan de Desarrollo de EMPOPASTO S.A. E.S.P. 2004 – 2007, que hemos denominado “Hacia una Empresa Pública Modelo de Eficiencia”. Su construcción participativa, su articulación con el Plan de Desarrollo Municipal 2004 – 2007 “Pasto Mejor” y su coherente desarrollo metodológico, lo convierten en un valioso instrumento gerencial y administrativo, para alcanzar los objetivos identificados en beneficio de la Empresa, de sus Trabajadores y del Municipio de Pasto.

FRANCISCO DEL CASTILLO ORDÓÑEZ Gerente

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

16

INTRODUCCIÓN Colombia es uno de los 23 países (junto con Brasil, Canadá, China, E.U., India, Indonesia, Rusia y los 15 miembros de la Unión Europea) en los cuales se encuentran las dos tercera partes de los recursos hídricos mundiales. Si bien, ello es una inmensa fortuna, no constituye per se, una seguridad de que los problemas de un mundo sediento no puedan afectarnos. Un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FUNUAP) concluye que en el 2050, 4.200 millones de personas en todo el mundo, más del 45% de toda la población calculada para esa época en 9.000 millones, no tendrán la suficiente agua para beber, bañarse o cocinar sus alimentos. Lo evidente, es que para satisfacer 77 millones de personas que anualmente llegan al planeta se requieren unos 64.000 millones de metros cúbicos adicionales, una cantidad de agua similar a la del caudal del río Rin. El setenta por ciento (70%) de la superficie de la tierra está cubierta de agua y entre el 2.5% y el 3% es dulce. El problema es que la cantidad disponible es la misma que existía hace 2.000 años, cuando sólo había el 3% de la población actual. Es lógico que ante el crecimiento de la población también haya aumentado la demanda. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la demanda de agua dulce ha aumentado no sólo para el consumo directo, sino también, para sostener el desarrollo industrial, la urbanización masiva y la agricultura. No obstante, los suministros de líquido natural se reducen día a día debido a la contaminación de los recursos hídricos: desechos, aguas negras, tóxicos y sustancias químicas son arrojadas por la industria y los habitantes a lagos y ríos. Ante esta grave problemática mundial, la mejor solución es la racionalización de los recursos hídricos y la inversión sostenida de los gobiernos y de las empresas ligadas a la producción de agua para consumo humano. Somos conscientes de que “el agua va a ser el bien más preciado en el siglo XXI”. Y por cuanto los nocivos efectos de este problema que afecta a un mundo sediento se empiezan a vislumbrar en nuestro territorio, EMPOPASTO propone desde ya una acción compartida con la Administración Municipal de Pasto y otros actores, orientada a lograr un satisfactorio suministro del precioso líquido, a la recuperación y conservación de las fuentes productoras de agua, al desarrollo de una tecnología que modernice los sistemas de suministro y evacuación y a fortalecer a EMPOPASTO S.A. E.S.P. en lo administrativo y financiero.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

17

Es con este compromiso que, investidos de la responsabilidad social que les atañe, los trabajadores de EMPOPASTO S.A. E.S.P., en ejercicio de su derecho constitucional, a participar plenamente en las decisiones empresariales, con la guía metodológica y el acompañamiento de un equipo de planificación interno, han formulado el Plan de Desarrollo 2004 – 2007 “hacia una empresa pública modelo de eficiencia”, que reúne los criterios de tecnología, sostenibilidad del recurso hídrico, autosuficiencia administrativa y eficiencia del recurso humano, como los elementos de un sistema de intervención en la problemática del agua en el Municipio de Pasto. El contenido del presente documento se organiza de la siguiente manera: En el capítulo I, se explican los referentes metodológicos del Plan, con lo cual se articula toda la lógica de la planeación empresarial. A continuación, se estructuran 7 capítulos, desde el II hasta el VIII, en los cuales se muestran los resultados de 11 estudios parciales de: Demanda, Tarifas, Comercialización, Producción, Ambiental, Ingeniería y Tecnología, Sistemas y Comunicaciones, Administración, Financiero, Control Interno e Investigación y Desarrollo. Estos estudios, realizados por los mismos funcionarios de la EMPOPASTO S.A. E.S.P., condujeron a lograr una clara conceptualización de la Imagen Actual de la Empresa (capítulo IX), a partir de la cual se estructura la Imagen Deseada (capítulo X) y la forma de materializarla a partir de una Programación de la intervención (capítulo XI). Estructurado el Plan, es decir, el qué?, cómo?, dónde?, y cuándo?, de la intervención, en el capítulo XII se propone el Seguimiento y Control de lo Planeado. Con ello se pretende convertir el Plan, en una Guía para la Administración, en un instrumento gerencial y en una herramienta para transformar la inercia de los acontecimientos y lograr materializar los objetivos propuestos.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

18

I. REFERENTES Como marco referencial del proceso de elaboración del PLAN DE DESARROLLO DE EMPOPASTO S.A. E.S.P. 2004 - 2007, se consideran tres aspectos: un referente Histórico, la Metodología adoptada para el proceso de elaboración del Plan y el Plan de Desarrollo Municipal 2004 – 2007. 1.1 REFERENTE HISTÓRICO

Con el apoyo del INSFOPAL a fines de 1974 se originó la separación de ACUANARIÑO de la entonces llamada División Pasto, para constituir una entidad jurídica independiente con autonomía organizacional y económica. La entidad se conformó como Sociedad de Economía Mixta, con carácter de Sociedad Anónima, firmándose la Escritura de Constitución Nº 2605 el 26 de septiembre de 1974, en la Notaría Segunda de este circuito, con la denominación de “ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PASTO S.A.” utilizando la sigla ACUAPASTO S.A. como razón social.

Posteriormente, con Escritura Pública Nº 1439 del 26 de mayo de 1977, ante la Notaría Segunda del Círculo de Pasto, se protocolizó una reforma estatutaria que, entre otros aspectos importantes, estipuló la transformación de la Sociedad de Acueducto y Alcantarillado de Pasto S.A., ACUAPASTO S.A., en una empresa industrial y comercial del ámbito municipal a la que se denominó “Empresa de Obras Sanitarias de Pasto, EMPOPASTO S.A. conforme al Decreto 130 de 1976.

Hasta 1998, la Empresa no trabajaba sobre objetivos ni metas. Los únicos indicadores de gestión que se conocen son los que fueron suministrados por los organismos que regulan su acción, los cuales se definían por la Oficina de Planeación, sobre los formatos enviados por estas entidades. Más que políticas de carácter institucional, se desarrollaban proyectos particulares que respondieron a las propuestas administrativas de los gerentes o los programas de gobierno de los alcaldes.

Adicionalmente, la Empresa carecía de políticas de desarrollo de personal que permitieran generar procesos de transformación interna encaminados al logro de mayor eficiencia.

Hacia 1996, ante la situación de la Empresa, Planeación Nacional contrató un estudio con la firma “Deloitte Touche Tohmatsu” sobre participación público

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

19

privada. Se propone la participación privada en la Empresa, frente a lo cual la administración, con un equipo de asesores, analizó las ventajas y desventajas que dicha situación traería, concluyendo que no sería beneficiosa para el municipio de Pasto. Por ello se implementa un Modelo de Gestión con la connotación de Empresa Pública, manteniendo la institucionalidad jurídica.

Así comienza una nueva etapa de desarrollo y se gesta el proceso de Modernización de EMPOPASTO, con la formulación del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional “HACIA UNA EMPRESA RENTABLE Y GENERADORA DE BIENESTAR 2000 - 2004” .

El “PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007” es la continuación del proceso de incorporación de herramientas gerenciales modernas y participativas al esfuerzo administrativo. Este es el resultado del trabajo conjunto de los miembros de la organización, quienes exploraron la realidad de la Empresa, obteniendo un diagnóstico de sus limitaciones y potencialidades para encaminarse al diseño y construcción del futuro de EMPOPASTO S.A. E.S.P.

1.2 REFERENTE METODOLÓGICO El PLAN DE DESARROLLO DE EMPOPASTO S.A. E.S.P. 2004 - 2007 adopta la Prospectiva como metodología conducente a la obtención de resultados satisfactorios del esfuerzo de la planeación. En tal sentido, la planeación se debe entender como un proceso de reflexión de la situación actual de la Empresa que permitirá entender la Realidad Actual (Análisis de la Realidad ) a partir de la cual es posible construir los futuribles, es decir, las tendencias que explicarían el futuro probable si no se altera a voluntad, de manera conciente y programada, el curso inercial de los acontecimientos. El resultado es un Plan de Desarrollo, en forma de documento y en forma de proceso, que permite diseñar un futuro deseable y real (Imagen Deseada), fruto de la acción de los actores participantes (funcionarios y empleados), concretada en anhelos y proyectos. La Prospectiva es la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable, diferente a la inercia que puede conducir al agravamiento de los problemas y que permite identificar las acciones que la Empresa, sus empleados, el poder público, los entes del saber y la misma comunidad deben emprender. En toda realidad hay dos fuerzas: la inercia y el cambio. Por lo tanto, son los actores involucrados en el proceso de la planeación los que deben decidir qué se debe conservar y qué se debe cambiar. El papel de la Prospectiva es identificar lo que los actores piensan sobre el futuro de la realidad que se quiere transformar.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

20

Una manera de detectar las decisiones de inercia, las decisiones de cambio o la aparición de potencialidades es involucrando a los actores sobre sus proyectos, anhelos y temores. Para el desarrollo de la metodología propuesta se parte del concepto de estructura, que permite concebir a EMPOPASTO S.A. E.S.P. como un sistema, cuyos elementos, a determinar, guardan relaciones de interdependencia. Esto quiere decir que el primer paso se orienta a identificar los elementos que conforman el sistema, luego a detectar los problemas al interior de cada elemento, que puedan incidir directamente o indirectamente en el funcionamiento del elemento y su repercusión en el funcionamiento del sistema como un todo, para finalmente establecer cuales son los problemas más sobresalientes.

v Análisis de la Realidad La unidad de análisis es el problema. Ello exige su correcta identificación y dimensionamiento. El desarrollo metodológico permite conducir la identificación y priorización de los problemas a través de varias herramientas como la investigación realizada por los mismos empleados, los actores, la lluvia de ideas y el Ábaco de Reigner.

• Determinación de la manera cómo influyen los problemas uno sobre otros. El punto anterior conduce a la construcción de un sistema (Matriz de Interdependencia de Problemas) que permite determinar la manera cómo cada problema se relaciona con los restantes en forma de influencias: directas, indirectas, reales o potenciales.

• Variables Claves. Como corolario, se deducen los problemas clave que

constituyen la fuente de los problemas de EMPOPASTO S.A. E.S.P., que deben ser sujetos de una adecuada intervención, pues bajo la lógica de un sistema, son aquellos que deben intervenirse prioritariamente para modificar los restantes.

La solución dentro del mismo sistema, es el resultado de un juego de alianzas y conflictos entre los actores con respecto a las situaciones y a los problemas que estén en juego, que permite diseñar una situación ideal, fijar una meta (objetivo), donde todos los problemas estén resueltos. Es una meta, un objetivo, para tender hacia ella: es el futuro deseable.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

21

v Diseño del Plan La consecuencia metodológica del anterior momento es la identificación del Objetivo Superior del Plan. Este constituye la meta a alcanzar. Es el sueño concebido como un esfuerzo conjunto, solo materializable mediante el cumplimiento ordenado y priorizado de las acciones, programas, proyectos y gestiones identificadas en el Plan. Por cuanto la metodología propone la solución de un conjunto integrado de problemas, para solucionar el sistema se requiere ejecutar acciones concretas ligadas a cumplir los Objetivos Específicos del Plan. Estos son alcanzables, reales y son mensurables en cuanto a que los avances se medirán mediante el cumplimiento de metas y los indicadores de logro pertinentes con cada uno.

v Programación El desarrollo metodológico permite identificar las acciones en forma de proyectos y gestiones orientadas a alcanzar el Objetivo Superior del Plan. Se identifican los programas. El ejercicio de planeación incluye establecer la PRIORIDAD DE LA ACCIÓN y la PROGRAMACIÓN de la misma en forma de dos planes: PLAN DE ACCIÓN y PLAN DE GESTIÓN.

v Seguimiento y Control Finalmente, el carácter participativo del Plan, no sólo se refiere a su concepción sino a su Seguimiento y Control. Esto involucra el diseño de los mecanismos y procesos que hagan que el Plan, pase de ser un Documento (Plan-Libro) a ser la Guía de la acción institucional, un instrumento gerencial y un orientador del Cómo?, Cuándo?, Qué?, En qué tiempo? y Con qué objeto?, lograr los objetivos propuestos. 1.3 REFERENTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2004 – 2007

El Plan de Desarrollo de EMPOPASTO S.A. E.S.P. 2004 – 2007 se enmarca en las políticas públicas definidas en el Plan de Desarrollo “Pasto Mejor” liderado por la actual administración municipal. EMPOPASTO S.A. E.S.P. ha definido implementar sus acciones enmarcándose en 4 ejes estratégicos: GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA URBANA, SERVICIOS PÚBLICOS, PRIORIDAD AGUA Y DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA RURAL, encaminados a proveer al Municipio de Pasto de una adecuada infraestructura de servicios públicos, especialmente de los domiciliarios, como variable importante para

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

22

mejorar la calidad de vida y la competitividad, siendo prioridad, garantizar el suministro a largo plazo de agua potable para los sectores urbano y rural. De acuerdo con el Plan de Desarrollo “Pasto Mejor”, en lo urbano, se propone propiciar el crecimiento urbanístico de la ciudad, garantizar la oferta de agua potable por 15 años más, terminar el Plan Maestro de Alcantarillado, fortalecer institucionalmente la Empresa y realizar gestión ante el Gobierno Nacional para la consecución de recursos financieros y racionalizar las tarifas ante las comisiones de regulación. En lo rural, se propone mejorar la calidad y cobertura de agua potable y saneamiento básico, brindándole al campo mejores opciones para su desarrollo. Además se pretende promover una cultura para la conservación, uso racional y sostenible del agua, con responsabilidad social, mantener, recuperar, incrementar y proteger la oferta y calidad de los recursos naturales y ambientales, con prioridad en recurso hídrico. Para ello, el Plan propone el establecimiento de alianzas estratégicas con la comunidad internacional, nacional, regional y local para la gestión y promoción ambiental. Entre los programas fundamentales relacionados con la sostenibilidad del servicio de acueducto y alcantarillado a desarrollarse en el cuatrienio 2004 – 2007 están:

• Manejo Sostenible del Agua. Contempla la recuperación, preservación, promoción y protección de las cuencas y microcuencas y cultura participativa para el uso racional del agua, con prioridad en cuencas hídricas de los ríos Pasto, Guamuéz y Bobo.

• Plan Maestro de Alcantarillado y Saneamiento Básico. Construcción de la

segunda fase del Plan Maestro de Alcantarillado; estudio de alternativas y gestión del proyecto de tratamiento de aguas residuales; búsqueda de solución a la descarga directa de aguas residuales en el río Pasto.

• Agua para Pasto. Contempla la definición, gestión y ejecución del

proyecto de captación y aprovechamiento de la "Quebrada Las Piedras", entre otras, para el acueducto de Pasto, construcción de una nueva Planta de Potabilización a una mayor cota de las existentes y evaluación del aprovechamiento del lago Guamuéz para uso de acueducto del Municipio de Pasto.

• Agua y Saneamiento Básico para el campo. Pretende el abastecimiento

de agua potable para el sector rural; fortalecimiento organizativo y administrativo de los acueductos veredales mediante un modelo de autogestión sostenible.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

23

El Plan de Desarrollo de EMPOPASTO S.A. E.S.P. 2004 – 2007, se enmarca bajo las prioridades, objetivos y futuros deseables del Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto 2004 – 2007, y por lo tanto, se concibe como un mecanismo de acción conjunta con la Administración Municipal. Esto es evidente en el manejo de las prioridades e interrelaciones propuestas para la materialización de las gestiones, los programas y proyectos, identificados en el Plan de Desarrollo de EMPOPASTO S.A. E.S.P. 2004 – 2007.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

24

II. ENTORNO

La empresa EMPOPASTO S.A. E.S.P. es, por su misión, la Empresa más importante del Municipio de Pasto. Sus actividades están ligadas con el suministro de agua potable a la población y con la evacuación y manejo de las aguas residuales y por ello, es parte de la vida, de la salud y del bienestar de todos los habitantes que se benefician de sus servicios. Si bien la Empresa posee su propia dinámica, sobre ella influyen positiva o negativamente un conjunto de variables de su entorno. Así, por ejemplo, el crecimiento de la población y el comportamiento de las actividades económicas influyen de manera determinante en la demanda de agua y en el aumento de los vertimientos, el empleo, la pobreza y en general el nivel de ingresos de la población condicionan la capacidad de pago de los servicios públicos y la calidad de la cartera y por su parte, las actuaciones de EMPOPASTO S.A. E.S.P. influyen en el bienestar de la población y la salud, en cuanto evita o propicia enfermedades asociadas a la falta de agua o a la mala calidad de la misma como producto. Por lo tanto, en este capítulo se realiza un análisis del comportamiento y evolución de las variables sociales y económicas pertinentes con el tema del agua como referente para la Empresa. 2.1 EMPLEO, DESPLAZAMIENTO Y POBREZA Similar a lo que ocurre en el contexto nacional, Pasto presenta preocupantes indicadores de desempleo, subempleo, desplazamiento y pobreza. Es evidente que el origen de estos fenómenos se encuentra en el modelo de crecimiento que impulsa el Estado dentro del sistema de inserción de nuestro país en los procesos de integración y conformación de bloques económicos a nivel internacional. En la Tabla 2.1 se ilustra la evolución de las cifras de población y empleo correspondientes a los resultados del primer trimestre de cada uno de los últimos cinco años. Ellas evidencian un paradójico comportamiento, con tasas de ocupación que disminuyen sucesivamente cada año mientras que ocurre lo contrario, con crecientes tasas de desempleo y subempleo. Mientras durante los últimos cuatro años el desempleo ha aumentado a una tasa promedio anual del 14.4%, la ocupación ha disminuido a una tasa promedio del 0.8% anual. Ello significa que el aparato productivo antes que generar empleo desaloja mano de obra, creándose un clima de inseguridad laboral entre las

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

25

personas que se encuentran empleadas y formando una situación de desigualdad social y exclusión que conducen a una mayor informalidad de la economía, situaciones de violencia, aumento de los índices delincuenciales, falta de oportunidades y generalización de la pobreza.

Tabla 2.1. Pasto. Población y Empleo.

CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 Población total 337.164 345.742 353.830 361.795 369.986 Población Económicamente Activa 167.464 178.923 178.456 179.673 179.284 Empleados 144.494 145.482 140.202 148.597 139.926 Desempleados 22.970 33.441 38.254 31.076 39.357 Subempleados 60.981 75.484 72.402 75.840 49.614 Tasa de Ocupación 58.6 57.2 53.6 55.3 50.6 Tasa de Desempleo 13.7 18.7 21.4 17.3 22.0 Tasa de Subempleo 36.4 42.2 40.6 42.8 27.7

Fuente: DANE. Encuesta Nacional de Hogares. El problema del desempleo se agrava por el fenómeno del desplazamiento, que en Pasto adquiere dimensiones preocupantes. Las cifras de la Tabla 2.2 indican un fuerte crecimiento en el número de desplazados llegados a Pasto en el periodo 2000 – 2003.

Tabla 2.2. Pasto. Familias y Personas Desplazadas. 2000 – 2003.

AÑOS FAMILIAS PERSONAS 2000 40 168 2001 1.525 6.231 2002 3.114 12.622 2003 3.823 15.255

Fuente: Pasto Mejor. Plan de Desarrollo 2004 – 2007. Durante el periodo 2000 – 2003, llegaron a Pasto 8.502 familias que incluyen 34.276 personas que presionan los servicios públicos, educación, vivienda, empleo e inciden en el devenir urbano de la ciudad. El resultado es una marcada situación de pobreza, que según la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas en el 2002 es del 26.6% y una situación de miseria de 9.2%. 1

1 Ibid. Citado del Plan Visión Nariño 2030.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

26

2.2 DINÁMICA DE LA ECONOMÍA La economía pastusa se basa en el sector terciario, comercio y servicios, que aportan el 58.0% del Producto Interno Bruto PIB municipal. Le sigue el sector primario, agropecuario, con el 35.0% y el secundario, industrial, con un aporte del 7.0%. Al igual de lo que ocurre con el contexto económico departamental, antes que el peso específico de cada sector que indica el escaso desarrollo de los sectores productivos, lo preocupante es la debilidad estructural de todos ellos. Ello explica el bajo monto y estancamiento del PIB municipal y el bajo nivel de ingresos per cápita generado, tal como se evidencia en las cifras de la Tabla 2.3.

Tabla 2.3. Pasto. PIB Estimado. Precios Corrientes. 1998 – 2000.

AÑO PIB POBLACIÓN PIB/H 1998 223.439.5 369.829 0.60 1999 221.415.1 372.581 0.59 2000 224.417.6 381.100 0.59

Fuente: CEDRE. Cuentas Regionales. Op. Cit. Pasto Mejor. El PIB de Pasto presenta una situación de estancamiento, con una variación levemente positiva del 0.2% anual inferior al crecimiento poblacional del 1.5% anual. Su escasa magnitud determina que los ingresos per cápita de los pastusos sean la tercera parte de los registrados como promedio nacional. Así por ejemplo, mientras en el 2000 el ingreso promedio en Colombia era $1.757.000, en Pasto fue de $589.000. Esta apreciación es particularmente válida en el momento de comparar economías y de adoptar políticas de carácter regional, en este caso, en lo que tiene que ver con tarifas y subsidios. 2.3 DINÁMICA URBANA El área de influencia de la Empresa corresponde al perímetro urbano del Municipio de Pasto, entendido como la delimitación física del suelo urbano que permite diferenciarlo del suelo rural y del suelo de expansión urbana. La importancia de este concepto radica en que el perímetro urbano es a la vez perímetro sanitario. Está definido y delimitado por la conformación de 49 puntos detallados en el Artículo 25 del Decreto 084 de marzo 5 de 2003. Este artículo abarca las modificaciones del Artículo 27 del Acuerdo 007 de 2000 y del Artículo 4 del Acuerdo 004 de 2003.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

27

Las implicaciones de ordenamiento territorial y legal de la definición del perímetro urbano en EMPOPASTO S.A. E.S.P., aparecen establecidas en el Parágrafo Tercero del citado Decreto: “Las entidades públicas, privadas o mixtas y los funcionarios municipales que asignen disponibilidad de servicios públicos domiciliarios para suelos urbanos a predios ubicados por fuera del perímetro urbano serán responsables civil, penal, y disciplinariamente, salvo cuando se trate de proyectos de iniciativa de la Administración Municipal”2 El perímetro urbano, en 30 años pasó de 1.956 hectáreas en 1969 a 2.640 hectáreas en el 2000, cifra que se conserva en el 2004, lo cual indica que cada año crece en un promedio cercano al 1.0%, cifra relativamente baja de expansión urbana, que es un reflejo de que en Pasto, antes de expandirse e incorporar nuevas áreas, se opta por la densificación urbana, que implica un uso más intensivo del suelo. Ello, es evidente si se considera la densidad poblacional por kilómetro cuadrado. En el 2004, un total de 373.405 habitantes del área urbana se alojan en 26.4 Km2, esto es 14.144 personas por Km2, cifra muy superior a densidades de ciudades que tienen más población como Bogotá, 3.529 h/ Km2 o similares como Bucaramanga con 3.136 h/ Km2. La expansión del perímetro está condicionado por la cobertura de los servicios públicos (cota sanitaria), por la ausencia de proyectos municipales y por los altos costos de infraestructura para incorporar nuevas áreas. Ello significa que la cota sanitaria actúa como un factor importante, condicionante de la expansión urbana y por lo tanto incide en la tendencia de densificación de la ciudad. Pasto presenta una dinámica en su crecimiento, evidente a través de los índices de la construcción, área construida y número de licencias de construcción. En la Tabla 2.4 se aprecia la evolución del área construida por año, total y correspondiente a vivienda. Durante los últimos 16 años, en Pasto se construyeron el equivalente a 255.8 hectáreas, un promedio de 160.000 metros cuadrados por año, de los cuales la mayor proporción, el 77.3%, se destinaron a vivienda. En el largo plazo, la tendencia de la construcción en Pasto es ascendente (ver Figura 2.1) y caracterizada por una densificación del área urbana, que consiste en la incorporación de lotes urbanos y ampliación de las construcciones existentes. La demolición de casas viejas con amplios lotes para el levantamiento de edificaciones de apartamentos es una de las tendencias más marcadas dentro de la dinámica urbana.

2 Documento. Plan de Ordenamiento Territorial. Pasto 2012: Realidad Posible. Pasto, 2003. p. 49 – 52.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

28

Tabla 2.4. Pasto. Área de Construcción Total y de Vivienda.

Enero de 1986 – Diciembre 2002.

AÑOS TOTAL VIVIENDA % 86 94.598 74.748 79,02 87 156.296 127.616 81,65 88 160.925 130.688 81,21 89 98.119 70.702 72,06 90 100.357 70.716 70,46 91 139.160 84.945 61,04 92 81.685 49.453 60,54 93 154.105 110.461 71,68 94 149.689 102.364 68,38 95 222.981 180.859 81,11 96 142.364 97.096 68,20 97 303.744 256.520 84,45 98 181.014 146.519 80,94 99 89.791 70.441 78,45 00 174.654 143.033 81,90 01 115.644 96.989 83,87 02 193.011 164.449 85,20

Fuente: DANE.

Figura 2.1. Número de Licencias paraConstrucciones en Pasto.

0

100

200

300

400

500

600

86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

AÑOS

NU

ME

RO

TOTAL LICENCIAS LICENCIAS VIVIENDA

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

29

2.4 ASPECTOS DE SALUD El agua incide positiva o negativamente en el nivel general de salud de la población. Contrario a lo que ocurre en el sector rural, en general las ciudades capitales de los departamentos en Colombia, poseen buenas condiciones de cobertura y calidad del servicio de agua y alcantarillado. Tal como se ilustra en la Tabla 2.5, en Pasto tales indicadores presentan un satisfactorio nivel.

Tabla 2.5. Pasto. Cobertura del Acueducto y Alcantarillado y Calidad del Agua Potable en el Sector Urbano. 2001 – 2003. Cifras en Porcentajes

CALIDAD

Años Cobertura Acueducto

Cobertura alcantarillado Fisicoquímica Microbiológica

2001 89.45 88.98 98.10 100.00 2002 90.16 89.68 98.58 99.84 2003 91.08 90.49 99.61 99.34

Fuente: Pasto Mejor. Op.cit. No existe una investigación científica que pueda demostrar la posible incidencia de factores de la calidad del agua en Pasto, con la morbilidad ligada a su calidad. Las cifras de la Tabla 2.5 indican que ésta es satisfactoria. No obstante las estadísticas de morbilidad del 2003 indican tasas de incidencia correspondientes a dos enfermedades: Enfermedad Diarreica Aguda - EDA con 148 casos y Hepatitis A con 103 casos. Si bien la ocurrencia de estos casos normalmente se ligan a problemas de calidad del agua, también es posible ligarlos a deficientes condiciones de higiene, a la inadecuada manipulación de los alimentos, al desaseo, etc. Dado que no existen investigaciones al respecto, se asume la necesidad de realizar una investigación aplicada a establecer la correlación de la presencia de la enfermedad con la mayor presencia de cualquiera de estas causas. 2.5 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA El estudio del Entorno de la Empresa, nos permite concluir la presencia de los siguientes problemas:

1. La situación socioeconómica de Pasto se caracteriza por la presencia de altos niveles de pobreza, desempleo y estancamiento económico.

2. La cota sanitaria limita la expansión de la ciudad y determina la

densificación como modelo de crecimiento urbano de Pasto.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

30

3. Desconocimiento de la incidencia de la calidad del agua con la ocurrencia de casos de morbilidad por enfermedades transmisibles.

4. Incidencia de criterios políticos en el nombramiento del Gerente y

Directivos de la Empresa.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

31

III. ÁREA DE MERCADO

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

32

3.1 DEMANDA DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE PASTO

La demanda de agua potable de la ciudad de Pasto, es un tema que involucra muchas variables, que resultan de compleja conjugación, para obtener un resultado coherente, en cuanto a la estimación de la cantidad de agua potable requerida, para suplir las necesidades de la población de Pasto. La relevancia del tema de la demanda de agua potable, radica en que es la base conceptual para estimar la sostenibilidad en el tiempo de otros componentes, como son la infraestructura propia del sistema de acueducto, en lo relacionado con su cobertura y capacidad, la oferta hídrica de las fuentes abastecedoras con su componente ambiental, la estructura organizacional y administrativa de la empresa, que sean congruentes con la dinámica de un sistema en continuo cambio, las condiciones socioeconómicas y culturales de los usuarios del servicio, en lo relacionado con su actitud frente al uso racional del recurso hídrico, los costos del servicio frente a capacidad de pago de los usuarios y su definición tarifaria, que guarde un equilibrio entre la demanda de recursos para el funcionamiento de una empresa eficiente y que al mismo tiempo tenga sentido de justicia social. Para lograr un buen resultado, se ha realizado en este documento, la práctica de metodologías estadísticas y de aplicar la lógica deducida de las tendencias históricas de los diversos componentes, que involucra la demanda de agua potable. 3.1.1 Componentes que intervienen en el cálculo de la Demanda Entre los componentes que se involucran en el cálculo de la demanda están los siguientes: v Los Usuarios del Sistema, que en el caso de Pasto, corresponde a casi la

totalidad del casco urbano, por lo tanto se asimilará a la población urbana del Municipio y se usarán metodologías apropiadas para su proyección en el tiempo y se relacionará en forma directa con la demanda de agua potable.

v El Nivel de Complejidad del Sistema, parámetro establecido por el

Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico, emanado del Ministerio de Ambiente, Desarrollo Territorial y Vivienda, que se define con base en la población de cada sector y que determina unas características deseables que deben poseer los sistemas de acueducto y alcantarillado, para obtener su

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

33

mejor desempeño. Para el caso de Pasto, se cataloga como Nivel de Complejidad del Sistema Alto, por tener más de 25.000 habitantes.

v Métodos de Proyección Matemática, cuya aplicabilidad la define el RAS 2000,

para cada nivel de complejidad, para Pasto, con Nivel de Complejidad Alto, se puede aplicar el método aritmético, geométrico, exponencial y otros que se justifiquen plenamente.

v Los Datos de Población Base, a los cuales se les aplicará un modelo

matemático y se extrapolará para estimar la población futura, con base en tendencias históricas.

v La Ocupación por Vivienda, o número de habitantes por vivienda, dato que

resulta de difícil estimación pues no se tienen datos históricos, ni censales de este parámetro, el único estimativo es el que presenta el DANE con base en el Censo de 1993, que es de 5.2 hab/viv.

v La Dotación Neta, es decir, la demanda diaria per cápita de los usuarios, sin

tener en cuenta las pérdidas de toda índole que se presentan en el sistema. v La Cobertura del Sistema, este parámetro tiene componentes inmersos, los

cuales son:

o Capacidad del Sistema, relacionado con la capacidad utilizada e instalada.

o Cota de servicio, que tiene que ver con las condiciones de operación del sistema y la topografía de los sectores abastecidos por un sistema.

v Número de Usuarios del Sistema, son los usuarios que se surten del sistema de

acueducto, se incluyen los que están registrados en la base comercial y los que son no registrados y clandestinos.

v Pérdidas en el Sistema, según el RAS 2000, en los sistemas de acueducto se

presentan cinco (5) clases de pérdidas, pérdidas en la aducción , estimada en el 5%, pérdidas en la conducción estimadas en el 5%, consumo propios de las plantas de tratamiento estimado en 3 a 5%, pérdidas técnicas cuyo valor máximo es del 30% para NCA y las pérdidas comerciales. Todas ellas se deben estimar para el cálculo del caudal de demanda.

v Volúmenes de Agua Tratada en Plantas, los datos históricos de la cantidad de

agua tratada que sale de plantas es un parámetro a tener en cuenta para estimar los caudales de demanda en el tiempo, para ello, se tomaron datos anuales de producción, comprendidos entre los años 1999 - 2003 y se proyectaron utilizando varios modelos matemáticos, los resultados de este análisis se cotejarán con los datos obtenidos vía población para obtener una

correlación que pudiera ser útil en la estimación final de la demanda.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

34

3.1.2 Proyección de la Población El tamaño de un sistema de abastecimiento, depende de diversos factores tales como : el periodo de diseño, la rata de crecimiento poblacional, la capacidad de endeudamiento de la entidad prestadora del servicio encargada de construir y administrar el sistema, la rata de interés a la cual se adquieren los empréstitos, etc. El crecimiento poblacional, es función de factores económicos, sociales y de desarrollo industrial. Un sistema de acueducto, por si solo, genera crecimiento y debe justamente propiciar el desarrollo de la población a la que sirve. Determinar la población de diseño, es una tarea dispendiosa por la información demográfica de base que requiere. Además, dado el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la mortalidad de la comunidad, la predicción de la población se hace cada vez más compleja en las regiones. Lamentablemente la información estadística disponible en Colombia, sobre censos de la población, no permite determinar índices de crecimiento ajustados a través del tiempo, por las siguientes razones: Los censos de 1905 y 1912 no son confiables por dificultades en el transporte durante su realización, que ocasionó no solo la falta de simultaneidad en la realización del censo sino que muchos sectores del país se quedaron sin censar, además estos censos no discriminan entre población urbana y rural. En 1918, un censo aunque relativamente bueno, no permite obtener índices de crecimiento reales, por las deficiencias en los censos anteriores y posteriores. En 1928 subestimado por motivos políticos no mereció la aprobación del Congreso de la República y no discrimina aún entre población urbana y rural. Los censos de julio 5 de 1938, mayo 9 de 1951, julio 15 de 1964, octubre 24 de 1973 y octubre 15 de 1985, muestran discriminadamente la población urbana y rural de cada municipio. Debido a que el censo de 1973 presenta deficiencias, no ha merecido su aprobación en el Congreso de la República. Teniendo en cuenta los anteriores elementos, se realizaron ejercicios que dieron lugar a varios escenarios de comportamiento del crecimiento poblacional a través del tiempo, descritos en las Tablas 3.2, 3.6, 3.9 y 3.12. Inicialmente, es prudente anotar el gran número de variables involucradas en el análisis, de las cuales existe poca o nula información y que por criterio de los que elaboraron este documento, se han asumido sin perder de vista la realidad tangible, que no está sustentada con datos oficiales.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

35

3.1.2.1 Fuentes de Información. La información demográfica de base, se obtiene en documentos particulares del DANE, en los anuarios estadísticos de cada localidad, en las distintas acciones Comunales para la zona rural y urbana. Los datos del censo de población del DANE son muy útiles, pero tienden a ser de menos confianza a medida que aumenta el tiempo trascurrido desde el censo anterior. En el intervalo, pueden obtenerse datos generalmente confiables de fuentes locales. Para el cálculo de la demanda se tomaron como datos base de población dos fuentes a saber: v Datos Censales, tomados de los censos años de 1938 a 1993. Para determinar

la taza de crecimiento poblacional, se aplicó la metodología propia para cada método matemático y se extrapoló para los siguientes años, considerando un tiempo de proyección de 30 años.

v Datos de Población publicados en la cartilla Plan de Desarrollo Municipal

2004-2007, en la página 47, cuya fuente es el DANE. De igual manera, se le aplicó la misma metodología para determinar las tazas de crecimiento poblacional y se extrapoló al año 2034.

La aplicación de estos datos base dan origen a dos escenarios de proyección de población. 3.1.2.2 Valores que se estiman Constantes en la Proyección. El problema del número de habitantes futuros, está sujeto a cierto número de variables difíciles de predecir, por lo tanto, solo puede calcularse de una manera aproximada. Los dos efectos que pueden suceder en la estimación de la población futura, es la presencia de ratas inferiores a las previstas, produce tamaños exagerados de los componentes del sistema. En consecuencia, se presenta una alta inversión inicial y altos costos de financiación, operación y mantenimiento del sistema. Otra situación que se puede presentar, es la subestimación del crecimiento poblacional, que puede suceder en poblaciones, donde se prevé un desarrollo económico, generando un crecimiento poblacional acentuado, produciendo un sistema ineficiente en corto tiempo, lo cual redundaría en problemas de tipo social, económico y político. Para lograr una lógica en los resultados obtenidos de la estimación de caudales de demanda se mantienen constantes los siguientes parámetros: v La Dotación Neta, según datos históricos de volúmenes producidos y

facturados, cotejados con el número de usuarios registrados se obtiene una dotación cercada a los 100 lts/hab/día y con una tendencia a la baja. Con

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

36

base en datos históricos se proyectó la dotación neta, y se considera que ésta disminuye hasta obtenerse un valor de 90 lts/hab/día, considerando este consumo como básico para atender las necesidades de cada uno de los usuarios. El RAS 2000, establece que para Nivel de Complejidad Alto, cual es el caso de Pasto, la dotación bruta es de 150 lts/hab/día, que para nuestro medio resulta excesiva frente a la demanda por persona deducida de los datos históricos.

v La Cobertura del Sistema, es un tema de amplia discusión, puesto que este

factor se calcula con base en la población urbana, es decir la que se encuentra en el denominado perímetro urbano. En el área urbana, se encuentran incluidos sectores que no son abastecidos por la Empresa, por encontrarse fuera de la cota sanitaria por razones principalmente topográficas; pero ellos se surten de acueductos particulares.

Haciendo una revisión minuciosa de los barrios pertenecientes al casco urbano, están plenamente identificados los sectores que no se abastecen del acueducto de Pasto, y no se evidencia dentro del área cubierta por la cota sanitaria, sectores que no estén conectados al sistema municipal; por lo tanto, la cobertura fácilmente se puede estimar en el 95%, siendo el 5% el porcentaje de barrios fuera de su cobertura.

Para encontrar una cobertura más real, se buscó datos de población por barrios, para excluir del total de la población proyectada al año 2004, la población de los barrios y sectores que no son usuarios del acueducto y obtener así, un dato de cobertura más aproximado a la realidad, pero no fue posible, pues esta información no existe en ninguna base de datos del Municipio o del Departamento.

Para el presente ejercicio se tomará una cobertura del 95%, teniendo en cuenta que la Empresa EMPOPASTO S.A. E.S.P., debe tender a través de sus planes y programas a lograr una cobertura del 100%.

v La Ocupación por Vivienda, cabe anotar, que en ninguno de los censos o

estudios demográficos se ha determinado el número de viviendas existentes en el Municipio de Pasto, especialmente en el casco urbano, pero el DANE publica un dato referente al Censo de 1993, en el que se estima una ocupación por vivienda de 5.2 hab/viv, para efectos del presente estudio se tomará este dato como constante.

3.1.2.3 Hipótesis para el Cálculo de la Demanda Vía Población. En el cálculo de la demanda, existen muchos parámetros que el proyectista debe asumir como ciertos, siguiendo una lógica, que busca que los resultados del análisis sean los más cercanos a la realidad, y que con parámetros de control, pueda establecerse si son congruentes con la realidad.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

37

En el presente análisis se plantean varias hipótesis: v Se asume que los usuarios del sistema crecen en la misma proporción que la

población. En el Tabla 3.1. Tendencia de Crecimiento del Número de Suscriptores Uso Residencial, se puede observar las tazas calculadas con base en datos históricos.

v Se asume que los suscriptores, no corresponden al 100% de la totalidad de

usuarios, existiendo según el estudio realizado por la Deloitte Touche Tohmatsu – 1998, Estudio de Participación Público-Privada de EMPOPASTO S.A. E.S.P., un porcentaje de clandestinos y no registrados del 15%, tomamos esta cifra como constante a través de todo el análisis, sin desconocer que la Empresa, en un futuro o fruto del desarrollo del presente Plan de Desarrollo Institucional, implementará planes y programas tendientes a la real medición de este parámetro y asumir su disminución como estrategia en la reducción del Índice de Agua No Contabilizada.

v El consumo de la ciudad tiene varios componentes:

o Residencial o Comercial o Industrial o Oficial o Especial

El consumo Residencial obedece al crecimiento poblacional.

Para estimar los consumos Comercial, Industrial, Oficial y Especial, con base en datos históricos, se pueden establecer tendencias de crecimiento, analizando específicamente la base comercial; en cuanto al número de suscriptores de acueducto en estos usos, se puede observar que no tienen una tendencia definida, es así como, al principio de la serie histórica presenta crecimiento, pero al final de esta, se puede observar decrecimiento, obedeciendo seguramente a la crisis socio-económica que atraviesa el país entero, y especialmente, nuestra región, sumándose el hecho de que no ha tenido nunca una vocación industrial. Sin embargo, considerando la dinámica económica y dado que en Colombia se asume una taza del crecimiento real anual del PIB del 4%, según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en la publicación del Entorno Macroeconómico que se espera en el mediano plazo, se asume para este estudio al menos en el 50% de la meta nacional, por lo tanto, se ha tomado un crecimiento del 2%, constante a través del tiempo de proyección, aplicando el método geométrico que por consenso corresponde al comportamiento de las variables que tienen que ver con el PIB.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

38

3.1.2.4 Descripción de las Tablas de Proyección. Para el cálculo de la demanda, con base en la proyección de la población, dio origen a 19 tablas, a saber: Tabla 3.1 Tendencia de Crecimiento Suscriptores del Acueducto uso

Residencial, contiene el cálculo de las ratas de crecimiento con base en datos históricos suministrados por el Departamento Comercial de EMPOPASTO S.A. E.S.P.

Tabla 3.2 Proyección de la población cabecera urbana del Municipio de Pasto. Datos Censales 1938 - 1993 – DANE Método Exponencial.

Tabla 3.3 Proyección de consumo Residencial 2004 - 2034, con datos base Tabla 3.2.

Tabla 3.4 Proyección de otros Consumos 2004 - 2034, contiene la estimación de caudales de uso Comercial, Industrial, Oficial y Especial, desde el año 2004 hasta el 2034, tomando como base de cálculo una progresión geométrica y aplicando una rata de crecimiento equivalente al 50% del estimado nacional que es del 4%, por lo tanto, para el presente estudio se tomará el 2%, constante para todo el periodo de proyección.

Tabla 3.5 Proyecciones de Demanda con base en los datos de la Tabla 3.2. Tabla 3.6 Proyección de la población cabecera urbana del Municipio de

Pasto. Datos Censales 1938 – 1993. DANE Método Geométrico. Tabla 3.7 Proyección de consumo Residencial 2004 - 2034, con datos base

Tabla 3.6. Tabla 3.8 Proyecciones de Demanda con base en los datos de la Tabla 3.6. Tabla 3.9 Proyección de la población cabecera urbana del Municipio de

Pasto. Datos Plan de Desarrollo Municipal 2004 – 2007. DANE Método Exponencial.

Tabla 3.10 Proyección de consumo Residencial 2004 - 2034, con datos base Tabla 3.9 y aplicando el Método Exponencial.

Tabla 3.11 Proyecciones de Demanda con base en los datos de la Tabla 3.9. Tabla 3.12 Proyección de la población cabecera urbana del Municipio de

Pasto. Datos Plan de Desarrollo Municipal 2004 – 2007. DANE Método Geométrico.

Tabla 3.13 Proyección de consumo Residencial 2004 - 2034, con datos base Tabla 3.12.

Tabla 3.14 Proyecciones de Demanda con base en los datos de la Tabla 3.12. Tabla 3.15 Proyección caudales de consumo Residencial 2004 - 2034, con datos

base Tabla 3.7. Tabla 3.16 Comparativo de la Demanda en los dos escenarios vs. Oferta

Hídrica, considerando las actuales fuentes de abastecimiento. Tabla 3.17 Comparativo de la Demanda en los dos escenarios vs. Oferta de

Capacidad Instalada de Plantas. Tabla 3.18 Distribución Espacial de la Demanda.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

39

Tabla 3.19 Se consigna el Resumen de aplicar las diferentes Metodologías. Resumen Demanda.

Las Tablas 3.2, 3.6, 3.9 y 3.12. Proyección de la población cabecera urbana del Municipio de Pasto, contienen lo siguiente: - Años del Censo y Años de Proyección de la Población Columna 1. Datos de Población base. Columna 2. Rata de crecimiento aplicada. Columna 3. Datos de la proyección de la población aplicando el Método

Matemático. Columna 4. Cobertura del Sistema, considerada en el 95%. Columna 5. Población servida. Producto de multiplicar la población

proyectada por la cobertura. Columna 6. Suscriptores del Sistema. Con base en datos históricos se

extrapola al futuro el número de usuarios, aplicando la taza de crecimiento, igual a la poblacional. Calculado en las tablas 3.3, 3.7, 3.10 y 3.13.

Columna 7. Total usuarios. Es el número de suscriptores sumados los clandestinos y no registrados, es decir, Columna 6 multiplicada por 1.15, proviene de la tablas 3.3, 3.7, 3.10 y 3.13.

Las Tablas 3.5, 3.8, 3.11 y 3.14 Proyecciones de Demanda, contienen lo siguiente: - Años de proyección Columna 8. Dotación neta, proviene de las Tablas 3.3, 3.7, 3.10 y 3.13. Columna 9. Consumo Residencial, resultado de multiplicar la población

servida Columna 5 por la Dotación neta Columna 8 y dividir por 86400, para obtener un caudal en litros por segundo.

Columna 10. Otros Consumos. Proviene de los resultados de la Tabla 3.4. Proyección de otros consumos.

Columna 11. Total Demanda : Resultado de sumar, el consumo Residencial Columna 9 más otros consumos Columna 10

Columna 12. Resultado de dividir la población servida, Columna 5 entre el total de usuarios Columna 7.

Columna 13. Pérdidas técnicas. Los primeros datos corresponden a datos obtenidos de dividir Volumen Producido vs. Volumen Facturado, y permanece constante hasta el año 2007, año en el cual se pretende reducir este índice, en un punto, con la implementación de programas y proyectos; en el año 2010 , se realizará igual gestión para bajar otro punto, igual en el 2013 y 2016, de allí en delante las pérdidas permanecen constantes en un 35% hasta el año final de proyección.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

40

Columna 14. Dotación bruta. Se obtiene de afectar la dotación neta por el porcentaje de pérdidas técnicas.

Columna 15. Se estiman las Pérdidas en el Sistema, específicamente en la aducción y conducción, se considera en un 10%.

Columna 16. Consumo interno de plantas de tratamiento, considerado según el RAS 2000, entre el 3 y 5%, tomamos 5%.

Columna 17. Demanda. Se estima la Demanda con base en la población y se adicionan las pérdidas por todo concepto.

Columna 18. Caudal Máximo Diario. Producto de multiplicar la Demanda por el coeficiente K1, con el que se tiene en cuenta las variaciones diarias del consumo, como no se tiene un valor deducido de los datos de producción y comerciales, se asume el establecido por el RAS 2000, para el nivel de complejidad Alto, que es 1.2.

En esta tabla, también se consignan datos de Caudal Medio Diario y Caudal Máximo Diario, tomados de los registros de producción.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

65

En la actualidad, el modelo mediante el cual las empresas del sector del agua potable y saneamiento básico establecen las tarifas está definido a través de la Ley 142 de 1994 y la Resoluciones 08 y 09 de 1995 y modificadas por la Resolución C.R.A. 151 de 2001. Esta última, determina una metodología de costo medio de largo plazo que involucra estimaciones de producción y demanda futura así como los costos de inversión, renovación, administración y operación del sistema empresarial. A continuación, se describen los diferentes elementos que componen el modelo tarifario de la manera como son definidos por las Resoluciones antes citadas: v VRA [$]. El VRA es el valor a nuevo del sistema actual de acueducto, a precios

de hoy. En este valor se deben considerar los diferentes activos involucrados en los distintos procesos de la Empresa.

v VPI [$]. El VPI es el valor presente del plan de inversiones de mínimo costo (VPI),

debidamente justificado con estudios de factibilidad. Debe incluir los proyectos requeridos para aumentar la capacidad de producción del sistema, con el fin de atender la demanda incremental y maximizar la utilización de la capacidad actual.

v VPP [m3]. El VPP es la proyección de producción de agua en un horizonte de

largo plazo. v P[-]. P es el Índice de Agua No Contabilizada (IANC) aceptable, definido por la

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – C.R.A. v VPD [m3]. El VPD es el valor presente de la demanda, expresada en m3,

calculada con base en la proyección de la producción del agua (VPP), y corregida por el factor de pérdidas (P) definido por la C.R.A. como se muestra en la siguiente ecuación:

( ) [ ]3mP1VPPVPD −⋅=

v CMI [$/m3]. El Costo Medio de Inversión de Largo Plazo (CMI) es el precio por

metro cúbico ($/m3) que aplicado a la proyección de demanda en un horizonte de largo plazo permite reponer el sistema actual, realizar un plan óptimo de inversiones para atender esa demanda y remunerar el capital invertido. El CMI es calculado con base en el VRA, VPI, VPD y opcionalmente del factor de recuperación de inversiones por conexiones (C) como se muestra en la ecuación siguiente:

[ ]3m$

VPDVPIVRA

CMI+

=

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

66

El horizonte mínimo que se puede utilizar para determinar el CMI es de 15 años.

v CMO [$/m3]. El Costo Medio Operacional (CMO) es el precio por metro cúbico

($/m3) calculado a partir de los gastos de operación en un año base asociados con el volumen de demanda de ese año de acuerdo con los gastos de operación incluidos en el CMO corresponden al personal de operación y mantenimiento, energía, reactivos, talleres, equipos, herramientas menores, almacén de repuestos, valor del agua cruda, tasas ambientales, contratos de operación con terceros.

[ ]33 m$

producidosm

OperaciónGastosCMO ∑=

En los gastos de operación se deben excluir aquellos gastos que se recuperan directamente del usuario o se cobran de manera alterna a la tarifa, así como los activos incluidos en los componentes de inversión.

v CMLP [$/m3]. El Costo Medio de Largo Plazo (CMLP) es la suma del costo

medio de inversión de largo plazo y el costo medio operacional, como se muestra en la ecuación siguiente:

[ ]3m$CMICMOCMLP +=

En los gastos de operación se debe excluir aquellos gastos que se recuperan directamente del usuario o se cobran por una vía diferente a la tarifa, así como los activos incluidos en el componente de inversión.

v CMA [$]. El Costo Medio de Administración (CMA) relaciona los gastos de

administración con la cantidad de usuarios.

Los gastos de administración incluidos en el CMA son: Personal Administrativo, Provisión de Pensional del Personal, porción Corriente de los Pasivos Pensionales, Costos Imputables a los procesos de Medición, Facturación y Reclamos, Seguros, Impuestos, Contribuciones a la C.R.A. o a la S.S.P.D.

En ningún caso se pueden incluir entre estos gastos otros que hayan sido incluidos en otros componentes de la tarifa.

[ ]$usuarios#

nistraciónmiAdGastosCMA ∑=

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

67

3.2.2 Objetivos de las Políticas de Tarifas Una política de tarifas hace referencia tanto a la estructura o forma de repartir los costos de los servicios entre los diferentes suscriptores, como al nivel medio de la tarifa, indicador del nivel recuperación de los costos. Por lo tanto, la política de tarifas incluye los componentes fijos y variables que periódicamente paga el consumidor por la prestación de los servicios. Una política de tarifas debe ser diseñada y aplicada para lograr, entre otros, los siguientes objetivos: v Eficiencia Económica. En primer lugar, las tarifas deben promover el uso

eficiente de los recursos utilizados (capital, mano de obra, medio ambiente y recursos hídricos etc.), por lo tanto, este objetivo busca que la tarifa recupere todos los costos económicos asociados con la prestación de los servicios. Debe notarse que para que una política de tarifas promueva la eficiencia económica es necesario que cada uno de los cargos que perciba cada consumidor sean iguales a los costos que ese consumidor genera por el consumo correspondiente.

v Suficiencia Financiera. En segundo lugar, una política de tarifas debe proveer

a la Empresa los recursos necesarios para operar y mantener los servicios en forma eficiente y sostenible y generar recursos para expansión, mejoramiento y reemplazo de la infraestructura.

v Acceso Universal a los Servicios. En tercer lugar, la política de tarifas debe

asegurar el acceso de toda la población a servicios básicos de agua potable y saneamiento, indispensables para la vida y la salud de los habitantes de una comunidad. Asegurar el acceso requiere en primer lugar que el servicio de agua potable llegue al domicilio, con calidad aceptable (Decreto 475/1998), y se brinde la evacuación de aguas servidas, y en segundo que el consumidor, particularmente las familias pobres, pueda pagar por estos servicios básicos.

v Simplicidad y Transparencia. En cuarto lugar, la política de tarifas debe

perseguir que la estructura y nivel tarifario debe poder ser entendida por todos aquellos que tienen un interés en el tema: los usuarios, las autoridades que regulan el sector y aprueban las tarifas y los directivos y funcionarios de la Empresa.

La transparencia busca reglas claras en la asignación de los costos a los diferentes usuarios, en parte para lograr la aceptación del sistema tarifario por la sociedad y también para disminuir las posibilidades de decisiones arbitrarias y malos manejos. El logro simultaneo de los objetivos anteriores presenta ciertas dificultades por cuanto no siempre éstos marchan en la misma

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

68

dirección. De otra parte, para lograr estos objetivos en forma armónica, la política tarifaria debe apoyarse en dos pilares:

o Un sistema de regulación y vigilancia de los servicios que asegure un

equilibrio entre los derechos y obligaciones de los usuarios y la Empresa y evite el traslado de los costos de ineficiencia a los usuarios

o Un sistema comercial que permita mantener información actualizada y

confiable sobre los usuarios, incluyendo el historial de comportamiento de su consumo, facturación y cobranza.

3.2.3 Nivel de Subsidios EMPOPASTO S.A. E.S.P. Los subsidios implican cobrar tarifas por debajo de los costos a un grupo de suscriptores (usualmente domésticos I, II, III) y tarifas por encima del costo a otros (frecuentemente, usuarios estratos V, VI, y usos Industriales y Comerciales). El Objetivo principal de esta política, que se aplica en Colombia ha sido favorecer el acceso de las familias de bajos ingresos a los servicios públicos de acueducto y alcantarillado. Los subsidios estipulados mediante Ley 142 de 1994 o Ley de Servicios Públicos Domiciliarios son:

Estrato

Estrato I 50% 50% 0% 0%Estrato II 40% 40% 0% 0%Estrato III 15% 15% 0% 0%Estrato IV 0% 0% 0% 0%Estrato V 1,2% 1,2% 1,2% 1,2%Estrato VI 1,2% 1,2% 1,2% 1,2%Industrial 1,2% 1,2% 1,2% 1,2%Comercial 1,2% 1,2% 1,2% 1,2%Oficial 0% 0% 0% 0%Fuente: C.R.A.

Cargo Fijo

Consumo Básico

Consumo Comp.

Consumo Suntuario

Tabla 3.20. Subsidios Acueducto - Alcantarillado. Ley 142 /1994

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

69

v Subsidios y su Incidencia en la Viabilidad Financiera. EMPOPASTO S.A. E.S.P., al igual que todas las empresas de servicios públicos que basan su estructura tarifaria bajo la metodología de la C.R.A., estiman sus costos para poder administrativa y operativamente en el corto y mediano plazo brindar a sus usuarios los máximos estándares en los servicios que ella presta. Se entiende que estos costos se convierten en los ingresos de la Empresa vía facturación y su posterior recaudo, ingresos que se destinarán para el objeto para el cual fueron estimados. La carencia de ellos o un error en su cálculo repercutirá necesariamente en el rezago de metas estimadas.

Existen dos factores externos que pueden incidir en que los cálculos estimados de ingresos realizados en la metodología tarifaria presente desviaciones significativas: el primero, es un bajo índice de eficiencia del recaudo, que se puede dar por baja capacidad de ingreso de parte del usuario y por baja cultura de pago.

Y el segundo, es que exista una política de subsidios sobre los cargos fijos, consumo básico, y vertimiento básico en la forma como lo estipula la Ley 142/94, y de parte del Concejo Municipal no se haya creado el Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso. Esto hace que la Empresa asuma estos niveles de subsidio cuando al cruzar los subsidios y sobreprecios su resultado sea negativo. Para el caso de EMPOPASTO, si se analiza como ejemplo el mes de mayo de 2004, se puede concluir que por cada $100 facturados en cargo fijo acueducto la Empresa subsidia $14.13, por cada $100 facturados en consumo el subsidio es de $ 30.20, y por cada $100 pesos facturados en cargo fijo alcantarillado el subsidio es de $ 17.47 y cada $100 facturados en agua vertida el subsidio es de $ 31.33%. Unificando los niveles de subsidio en el mes de mayo el total de subsidio es del 27.74%. porcentaje que se traduce en $ 474.396.441. Este nivel de subsidio no compensado para el caso de EMPOPASTO S.A. E.S.P. hace necesariamente que exista problemas para cubrir el pago de gastos laborales, bajo stock de insumos, al igual que se puede presentar que el mantenimiento, reposición e inversión en los sistemas de acueducto y alcantarillado no sea el óptimo requerido.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

70

Tabla 3.21. Nivel de Subsidio. Mayo 2004.

ACUEDUCTO

Cargo Fijo Subsido % Sub. Consumo Subsido % Sub.

Estrato I 30.033.540 17.924.777 59,68% 89.841.980 49.877.224 55,52%

Estrato II 88.647.520 37.397.120 42,19% 284.995.420 129.801.542 45,55%

Estrato III 67.816.320 10.190.128 15,03% 221.169.150 65.706.762 29,71%

Estrato IV

Estrato V 6.880.640 -2.821.556 -41,01% 25.702.298 -2.168.448 -8,44%

Estrato VI 62.400 -19.822 -31,77% 298.328 -28.348 -9,50%

Industrial 237.120 -362.292 -152,79% 8.937.270 -1.791.720 -20,05%

Comercial 21.041.280 -31.959.360 -151,89% 101.174.254 -20.283.144 -20,05%

Oficial 214.718.820 30.348.995 14,13% 732.118.700 221.113.868 30,20%

ALCANTARILLADO

Cargo Fijo Subsidio % Subsidio

Vertimiento Subsidio % Subsidio

V/r Facturación

Total Subsidio

% Subsidio

Estrato I 16.038.630 9.635.714 60,08 77.489.060 43.071.748 55,58 213.403.210 120.509.463 56,47

Estrato II 48.695.145 21.071.109 43,27 253.522.632 116.517.933 45,96 675.860.717 304.787.704 45,10

Estrato III 37.199.800 6.047.536 16,26 196.857.892 63.007.320 32,01 523.043.162 144.951.746 27,71

Estrato IV

Estrato V 3.772.535 -1.202.498 -31,88 22.911.240 -1.218.134 -5,32 59.266.713 -7.410.636 -12,50

Estrato VI 34.275 -7.963 -23,23 266.288 -17.712 -6,65 661.291 -73.845 -11,17

Industrial 105.110 -136.712 -130,07 5.378.120 -1.071.310 -19,92 14.657.620 -3.362.034 -22,94

Comercial 11.532.395 -14.905.058 -129,25 89.651.540 -17.858.395 -19,92 223.399.469 -85.005.957 -38,05

Oficial

117.377.890 20.502.128 17,47 646.076.772 202.431.450 31,33 1.710.292.182 474.396.441 27,74

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Resumen de Facturación por Subcategoría (frfs). Aqva – Plus.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

71

3.2.4. Facturación Aqva – Plus Dentro de cualquier actividad económica, los conocimientos básicos es tener muy claro los ingresos y egresos para poder existir en el mercado. En EMPOPASTO S.A. E.S.P. se cuantifican los ingresos mediante el sistema de Aqva – Plus, el cual es la base de información tanto a nivel interno para la toma de decisiones, como a nivel externo para generar la información solicitada por diferentes entidades como lo son la C.R.A. , S.S.P.D. y diferentes solicitudes de información externa. Tras un análisis minucioso se aprecia que el sistema Aqva - Plus, presenta inconsistencias en sus reportes mensuales. Estas inconsistencias afectan los indicadores cuantitativos que la Empresa los asume como marco de referencia para la toma de decisiones. Se analizará como ejemplo, el mes de mayo de 2004, para corroborar lo antes expresado. El sistema Aqva - Plus dentro de sus reportes presenta el Resumen Total Facturación Periodo (frtf). El reporte cuantifica la facturación por ingresos directos e indirectos, del mes, pero este reporte no es la base para la parte contable por cuanto se hace antes de reclamos. En el mes siguiente se genera este mismo reporte, el cual ya es después de reclamos y este si es la base para el sistema contable de la Empresa. La diferencia entre los reportes es de $19.362.393. Este reporte después de reclamos subsana parcialmente la parte económica, ya que el usuario amparado en la Ley 142/1994 puede presentar reclamos hasta después de 3 meses de haber recibido la factura. Estos cambios después del segundo mes no son registrados. Como se analizó anteriormente esta diferencia de $19.362.393 debe necesariamente traducirse en una disminución en los metros cúbicos facturados para ese periodo. En la actualidad los metros cúbicos se cuantifican antes de reclamos, y no se tiene en cuenta los metros cúbicos realmente facturados después de reclamos, lo cual origina equívocos, aumentará el Índice de Agua no Contabilizada, y cambia totalmente los informes, (frfa) Resúmenes de facturación por rango de consumo, (frfs) resumen de facturación por subcategoría, (frae) resumen de cartera por edades. El reporte (frfs), resumen de facturación por subcategoría presenta en su acumulado 1.036.498 m3, y el reporte (frfa) presenta en su acumulado de 1.034.953 m3 con una diferencia de 1.545 m3, si se analiza puntualmente dentro del uso residencial el estrato bajo- bajo(I) se tiene que:

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

72

Tabla 3.22. (frfs) (3 Junio) Estrato Bajo Bajo

Cargo fijo Acueducto 12.108.763 Consumo Acueducto 39.964.756 Cargo fijo Alcantarillado 6.402.916 Vertimiento 34.417.312 Metros Cúbicos 107.629

(frfa) (29 mayo) Cargo fijo Acueducto 12.108.763 Consumo Acueducto 40.152.216 Cargo fijo Alcantarillado 6.402.916 Vertimiento 34.584.784 Metros Cúbicos 107.547 Fuente: Reportes Aqva – Plus.

Como se puede analizar las diferencias se presentan por consumos y vertimientos, y los cargos fijos son exactamente iguales lo que significa que no existió reclamo por cambio de estrato. Otra de las inconsistencias que presenta el sistema Aqva - Plus es en la relación de suscriptores.

Tabla 3.23. Relación Suscriptores

CONCEPTOS Frfa Resumen por Rangos de Consumo

Reporte de Suscriptores por Uso y Estrato DIFERENCIA

Bajo-Bajo 7.240 7.237 + 3 Bajo 21.471 21.473 - 2 Medio Bajo 16.310 16.308 + 2 Medio 5.860 5.861 - 1 Medio Alto 1.655 1.655 0 Alto 15 15 0 Industrial 57 57 0 Comercial 5.063 5.066 - 3 Oficial 231 230 + 1 Especial 24 24 0 TOTAL 57.926 57.926 0

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Reportes Aqva – Plus. Al observar los dos reportes presentan variaciones en el uso Residencial en los estratos Bajo-Bajo, Bajo, Medio Bajo, Medio, y en el uso No Residencial presenta variaciones en los usos Comercial, Oficial.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

73

Es importante resaltar y hacer énfasis en que la facturación por cargo fijo refleja el pago de los usuarios de acuerdo a su estrato en el uso residencial, y de acuerdo a su uso en los suscriptores no residenciales, si se analiza la Tabla 3.22 se puede apreciar que no existe variación en el cargo fijo, lo que significa que no ha existido ningún reclamo por reclasificación en su estrato, y mas sin embargo, se presentan variaciones en consumos y vertimientos. Lo antes expuesto hace que los indicadores de Eficiencia en el recaudo, Agua No Contabilizada, Cuentas por cobrar, Eficiencia Laboral, P.Q.Rs, Subsidios, Sobreprecios presenten desfases en su cuantificación. 3.2.5 Recaudos Los recaudos que registra el Aqva - Plus presentan un problema para el cálculo de índice de eficiencia en el recaudo, en razón de que cuando existe cartera morosa de parte de un usuario, los pagos que él realice entran a considerarse por el sistema como pagos realizados en el último mes de la deuda, ésto se puede comprender analizando la siguiente ecuación: Eficiencia del Recaudo = (Valor recaudado usuario final / Valor facturado usuario final) * 100 Donde: Valor Recaudado Usuario Final: Valor en pesos corrientes de los pagos realizados por los usuarios finales en los últimos doce meses por concepto de la facturación de ese mismo periodo de cargos fijos, consumos, conexión, reconexión, multas, y otros. Para ser más ilustrativo se colocará un ejemplo alusivo al tema: Un suscriptor debe $24.000 a razón de $1.000 mensuales, su deuda sería por consumos facturados a partir de junio de 2002 hasta junio de 2004, en junio de 2004 el suscriptor cancela el total de la deuda, estos $24.000 serían por facturaciones anteriores de $23.000 y 1.000 por facturación de junio. El indicador de este suscriptor sería: 24.000/1.000 = 2400%. Lo antes expuesto, hace que se presente un margen de error mensualmente, que al acumularse puede prestarse a que se tomen decisiones erróneas en busca de corregir los indicadores de la Empresa.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

74

3.2.6 Tarifa Media Básica ( T.M.B.) La Tarifa Media Básica se calcula con la siguiente ecuación:

[ ]$20

))20*(arg(..

icoconsumobasofijoCBMT

+=

Dentro de todos y cada uno de los análisis realizados hasta la fecha no se ha analizado la Tarifa Media Básica, la cual como su ecuación lo indica unifica el cargo fijo con el consumo básico, lo que hace que involucre la parte administrativa (Cargo fijo), con los niveles de mantenimiento, reposición e inversión en los sistemas (CMLP), dentro de la regulación emitida por la C.R.A. se expide la Resolución 23 de 1996, la cual esencialmente normatiza que los ajustes puntuales no pueden exceder del 10%, 12%, 15%, a los estratos I, II y III respectivamente, el acatamiento de esta normatividad hace que el horizonte estimado para llegar a tarifa meta diciembre 31 de 2000 se amplíe a diciembre 31 de 2005 en razón de que los ajustes puntuales estimados se rezagan, para el caso de EMPOPASTO S.A. E.S.P. trae sus implicaciones económicas en sus proyecciones financieras. La Tabla 3.24 nos muestra que el 73% de los suscriptores están en el rango de consumo de 0-20 m3 o consumo básico, tan solo el 26.71%, tiene un consumo superior al consumo básico, este es un porcentaje relativamente bajo el cual debería ser analizado con una formula diferente donde incluya para su análisis los consumos complementarios y suntuarios.

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Reportes Aqva – Plus. v Tarifa Media Básica en pesos constantes de 1996. El análisis que se hace

seguidamente es en pesos constantes de 1996, esto con el fin de poder comparar la estructura tarifaria de 1996, con las estructuras tarifarias de 1997 a 2003 en iguales condiciones económicas. Esta forma de análisis hace que se tenga una noción más clara del real crecimiento tarifario presentado por uso y por estrato, la Tabla 3.25 muestra que la tarifa media básica de 2000 crece respecto a 1999 en todos los usos y estratos, el año 2001 es un año que afecta la viabilidad financiera de la Empresa por cuanto como se puede apreciar su crecimiento es negativo en relación a 1999, 2000.

USO Y NUMERO NUMEROESTRATOS USUARIOS USUARIOS

RESIDENCIALES INDUSTRIALESBAJO-BAJO 0 - 20 18 30,51% 0 - 20 5.521 77,44% 21 - 40 19 32,20%21 - 40 1.451 20,35% 41 - Más 22 37,29%41 - Más 157 2,20% Subtotal 59 Subtotal 7.129 100,00% COMERCIALESBAJO 0 - 20 3.517 69,21% 0 - 20 15.973 75,00% 21 - 40 886 17,43%21 - 40 4.831 22,68% 41 - Más 679 13,36%41 - Más 493 2,31% Subtotal 5.082 Subtotal 21.297 OFICIALES MEDIO BAJO 0 - 20 53 23,66% 0 - 20 11.930 73,82% 21 - 40 26 11,61%21 - 40 3.736 23,12% 41 - Más 145 64,73%41 - Más 496 3,07% Subtotal 224 Subtotal 16.162 ESPECIALESMEDIO 0 - 20 9 47,37% 0 - 20 4.012 68,96% 21 - 40 7 36,84%21 - 40 1.628 27,98% 41 - Más 3 15,79%41 - Más 178 3,06% Subtotal 19 Subtotal 5.818 GRAN TOTAL 57.425 MEDIO ALTO 0 - 20 1.046 64,57%21 - 40 490 30,25% 0 - 20 42.086 73,29%41 - Más 84 5,19% 21 - 40 13.080 22,78%Subtotal 1.620 41 - Más 2.259 3,93% ALTO 57.425 100,00% 0 - 20 7 46,67%21 - 40 6 40,00%41 - Más 2 13,33%Subtotal 15 TOTAL 52.041

% ParticipaciónUSO

Tabla 3.24. Resumen de Facturación por Rangos de Consumo. Diciembre 2003.

% Participación

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

76 76

La Tarifa Media Básica del año 2000 en los estratos I, II, III y IV es 123, 196, 272 y 417, respectivamente, que comparadas con la Tarifa Media Básica del año 2001 son superiores. La explicación a este “crecimiento negativo” se debe a que EMPOPASTO S.A. E.S.P, en el 2001 replantea su estructura tarifaria de 1996, la cual estimaba una tasa de descuento del 12%, y el estudio de 2001 adopta una tasa de descuento del 9.75%, esta diferencia en la tasa de descuento produce una disminución en los consumos y vertimientos en aproximadamente un 8%, lo cual se refleja en el análisis anterior.

3.2.7 Análisis Económico de las Indexaciones mediante Metodología de la C.R.A.

Las indexaciones aprobadas mediante metodología de la C.R.A. se han convertido en regulaciones lesivas en el aspecto económico para las empresas prestadoras de servicios públicos. Si se analiza el caso de la indexación aprobada por la C.R.A. en el año 2000 del 8% anual se puede analizar en la Tabla 3.26 que realmente de enero a diciembre la variación acumulada es de tan solo el 4.2% anual y no del 8% como lo expresa la resolución en mención. Lo anterior es preocupante en razón de que todos sus egresos (insumos, gastos de personal y otros) en el mes de enero se ajustan en los niveles de inflación y a las tasas autorizadas por el Gobierno Nacional, en un 8% como mínimo y otros como es el caso de EMPOPASTO S.A. E.S.P. en los gastos de personal se ajusten en los niveles de inflación del año inmediatamente anterior más 3.0 puntos porcentuales adquiridos por convención colectiva. A la echa estos puntos por encima de la inflación tienden a cero (0) en razón de su disminución de 1.5 puntos por año a partir de 2002. Esto hace prever en el mediano plazo una insuficiencia financiera, ya que los egresos se indexan anualmente con índices muy superiores a sus ingresos.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

77

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

78 78

Tabla 3.26. Indexaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL 1. C.R.A. 100,6 101,3 101,9 102,6 103,3 103,9 104,6 105,3 105,9 106,6 107,3 108,0 1251,4

2. Ind. 0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 1200,0

3. Ind. 8% 108,0 108,0 108,0 108,0 108,0 108,0 108,0 108,0 108,0 108,0 108,0 108,0 1296,0

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Oficina de Planeación. 1. Variación a Diciembre 4,28 % 2. Variación a Diciembre 0,00 % 3. Variación a Diciembre 8,00 %

3.2.8 Síntesis de la Problemática El estudio de Tarifas de la Empresa, nos permite concluir la presencia de los siguientes problemas:

1. Incorrecta metodología de cálculo de la actualización tarifaria. 2. A EMPOPASTO S.A. E.S.P. no se le compensan los subsidios otorgados.

3. Elevado peso de la carga pensional de EMPOPASTO S.A. E.S.P.

4. Inconsistencias en los reportes de Aqva – Plus.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

79 79

3.3 COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

3.3.1 La Organización del Área Comercial en función del Usuario La labor del Departamento Comercial está encaminada a establecer, coordinar y supervisar planes, programas, proyectos de orden comercial, de tal forma que se logre la satisfacción del usuario mediante el establecimiento de mecanismos y estrategias que permitan prestar una excelente atención y venta del servicio domiciliario.

Dentro de este departamento se realizan cuatro actividades importantes, como son: 3.3.1.1 Atención al Cliente. A pesar de que se identifican estas cuatro grandes áreas dentro de la estructura organizacional de la Empresa no existe en el Departamento Comercial una organización por secciones o jefaturas, generando dificultades de diferente índole tanto para atención al usuario como para mejorar la eficiencia en el desarrollo de las funciones y de los planes y programas previstos por la Empresa. (Ver Figura 3.1 Estructura Organizacional de EMPOPASTO S.A. E.S.P.). Frente a la organización física y funcional se observan unas instalaciones muy reducidas y mal adecuadas generando incomodidad al usuario y al funcionario. El Departamento Comercial cuenta con una Oficina de Atención al Usuario, atendida por tres funcionarios, es necesario mejorar la adecuación y dotación de la oficina para prestar un mejor servicio. En el Plan de acción del año 2004 se ha contemplado la inversión de algunos recursos para mejorar la dotación de equipos y la implementación de tecnología para llevar ordenadamente los turnos de los usuarios. En cuanto a la planta de personal asignada a este departamento se cuenta con un equipo de 51 funcionarios distribuidos de acuerdo al Manual de Funciones en los cargos detallados en la Tabla 3.27.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

80 80

Figura 3.1. Estructura Organizacional de EMPOPASTO S.A. E.S.P.

Revisora Fiscal

Asamblea General de Accionistas

Junta Directiva

Gerencia

Oficina de Planeación Oficina de Control Interno

Oficina Jurídica Oficina de Control Disciplinario

Departamento Comercial Departamento Infraestructura Departamento de Producción Departamento Administrativo

Sección Redes

Sección Diseños

Sección Interventoria

Sección de Operaciones Sección Financiera

Sección Apoyo Logístico

Sección Talento Humano

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

81 81

Tabla 3.27. Cargos del Departamento Comercial

DENOMINACIÓN DEL CARGO Nº DE CARGOS Jefe Departamento Comercial 1 Auxiliar Administrativo I 1 Profesional Universitario II-Cartera 1 Profesional Universitario III- Operativo 1 Profesional Universitario III- Jurídico 1 Profesional Universitario III- A. Comunidad 1 Supervisor de lectores 1 Supervisor de P.Q.R’s 1

Supervisor de revisiones 1 Asistente I- Facturación 1

Digita Digitador 2 Mecánico de Medidores 1 Lector 9 Auxiliar de P.Q.R’s 2 Revisor domiciliarias 1 Revisor de instalaciones 1 Auxiliar de reclamos 1 Inspector II 1 Asistente III-Cartera 1 Inspector Auxiliar 1 Tele informadora 1 Ayudante de matrículas 1

Obrero auxiliar-Comercial 19 TOTAL 51

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Manual de Funciones. A pesar de que el Manual de Funciones define claramente los cargos asignados para el Departamento Comercial, en la práctica los trabajadores no desempeñan las funciones de acuerdo al cargo para el cual fueron contratados. Igualmente, se identifica la necesidad de brindar una oportuna capacitación técnica e interpersonal que permita prestar una mejorar atención al usuario. Que por parte de la Sección de Talento Humano se diseñen y apliquen planes de estímulo y bonificaciones al personal. 3.3.1.2 Recaudo de Cartera e Ingresos por concepto de Prestación de Servicios. Teniendo en cuenta que el estudio parcial contempla un capítulo específico para el estudio de recaudo de ingresos por concepto de prestación de servicios y la posible proyección de un sistema de promoción de una cartera sana, estos puntos se desarrollarán de forma más detallada y profunda más adelante.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

82 82

3.3.1.3 Facturación. El proceso de Facturación es el eje central mediante el cual EMPOPASTO S.A. E.S.P. obtienen los recursos para la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado, los que se cobran al usuario o suscriptor a través de la factura o recibo de pago de acuerdo a los establecido en la Ley 142 de 1994. El desarrollo del proceso de facturación contiene los siguientes componentes: v Ingreso de Novedades. El ingreso de novedades se refiere al registro

sistemático y oportuno de los cambios y modificaciones, ampliaciones y depuraciones en los parámetros definidos en la base de datos que tiene la Empresa para este proceso, el cual se actualiza mensualmente.

Los parámetros a que se hace referencia son:

o Cambios: De uso , estrato, nombre, nomenclatura. o Modificaciones: Rutas. o Ampliaciones: Con suscriptores y usuarios nuevos. o Depuraciones: Actualización de la base de datos de acuerdo a la

confrontación de la no existencia de la acometida del usuario. v Toma de Lecturas. Es el ejercicio de recolección de la información del sistema

de medición a cada suscriptor, con el fin de calcular el consumo efectuado durante el periodo correspondiente.

Dicho proceso genera las siguientes actividades:

o Generación y programación de toma de lecturas. o Cargar los terminales. o Entrega de portátiles a cada lector. o Toma de lecturas en el terreno. o Entrega de terminal a la oficina de sistemas. o Descargar la información. o Devolución del portátil al lector.

v Corrección de Inconsistencias. Es el ejercicio de verificar las desviaciones

significativas en el promedio normal del consumo que mensualmente se le registra al usuario.

Para este proceso se desarrollan las siguientes actividades:

o Generar y programar las órdenes de trabajo para la toma de lectura

crítica. o Toma de lectura crítica. o Análisis y atención de la lectura crítica. o Si persiste la crítica se hace una nueva revisión interna generada por la

crítica de lectura.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

83 83

La finalidad de este proceso es evitar reclamos.

o Generación de cargos. Es una actividad automática del software que la Empresa tiene para el proceso de facturación y resulta del registro de consumos y tarifas, mensualmente.

o Actualización cuentas de cobro. Consiste en la liquidación final de la factura, la cual es realizada por el sistema y revisada por el asistente de facturación.

o Generar cuentas de cobro. Consiste en dar la orden al sistema para que se genere la cuenta.

o Generar archivo de impresión. En medio magnético se grava la información para enviarla a impresión.

o Generar reportes de facturación. Es el resumen cuantitativo del proceso de facturación en el cual se discriminan los valores por cargos fijos de acueducto y alcantarillado, valores por cargos de consumo, vertimiento de alcantarillado, valores por aportes y subsidios y ajustes a la decena.

o Revisión de facturas impresas. Consiste en revisar que las facturas no presenten inconsistencias y clasificarlas por rutas para ser entregadas a los lectores, separando las de uso Oficial y Especial que se remiten directamente a la Entidad mediante oficio.

Es conveniente anotar los códigos empleados en el proceso de facturación así:

o Nº de Código. Es el número consecutivo que asigna el sistema en el

momento del ingreso al mismo de un usuario del servicio. o Nº de Ruta. Este número tiene la posibilidad de tener 16 caracteres y

corresponde a :

Los 2 primeros dígitos al Nº de la Zona ( la ciudad está dividida en 21 zonas identificadas con números impares del 01 al 45 más el número par 24). Los 2 dígitos siguientes corresponden a la ruta de lectura (se identifican con números impares desde el 01 al 15, la cantidad de rutas por cada zona es variable dependiendo del tamaño de la zona).

Los 4 dígitos siguientes corresponden al orden consecutivo de lectura en cada ruta.

Los 2 dígitos siguientes corresponden al piso.

Los 2 dígitos siguientes corresponden al Nº de apartamento.

o Códigos para Usos. 1. Uso Residencial

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

84 84

2. Uso Industrial 3. Uso Comercial 4. Uso Oficial 5. Uso Especial. (Iglesias y Entidades sin ánimo de lucro).

En el uso Residencial hay 52.549 usuarios, en el Industrial 57, en el Comercial 5.066, en Oficial 230 y en el uso Especial 24; para un total de 57.926 usuarios a junio de 2004. Se puede observar que cerca del 90% pertenecen al uso Residencial, seguido por un 8.7% del uso Comercial. Los demás usos tienen una participación mínima. Tabla 3.28.

Tabla 3.28. Base Comercial – Nº de Usuarios por Usos

USO Nº SUSCRIPTORES Residencial 52.549 Industrial 57 Comercial 5.066 Oficial 230 Especial 24

TOTALES 57.926 Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Oficina de Planeación. Reporte de Suscriptores por Uso. Junio 2004.

Nº de Estrato corresponde a:

1. Estrato Bajo Bajo 2. Estrato Bajo 3. Estrato Medio Bajo 4. Estrato Medio 5. Estrato Medio Alto 6. Estrato Alto

En la base de datos del sistema Aqva - Plus se registra el total de usuarios discriminados por estrato y uso, se puede apreciar que el porcentaje más alto de Nº de Usuarios se encuentra en el estrato 2 Bajo con 21.473 usuarios y el estrato 3 Medio Bajo con 16.308 usuarios. Tabla 3.29.

o Periodos de Facturación. Mensualmente se toman lecturas de los

medidores, esta actividad tiene una duración de 14 días, a partir del 15 y hasta el 28 de cada mes, tiempo durante el cual se cubren 14 ciclos de lectura entendiéndose como ciclo de lectura lo que los lectores cubren cada día que aproximadamente corresponde a la lectura de contadores de 4.100 usuarios.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

85 85

Tabla 3.29. Base Comercial – Nº de Usuarios por Estratos

ESTRATO Nº SUSCRIPTORES

Bajo Bajo 7.237 Bajo 21.473 Medio Bajo 16.308 Medio 5.861 Medio Alto 1,655 Alto 15 Único 5.377

TOTALES 57.926 Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Oficina de Planeación. Reporte de Suscriptores por Uso. Junio 2004.

Los usuarios tienen diferentes periodos de facturación dependiendo del ciclo de lectura al que correspondan así: para los que están en el ciclo 1 de lectura el periodo de facturación es del 15 al 14 de cada mes ; para los que están en el ciclo 14 el periodo de facturación es del 27 al 28 de cada mes.

Los periodos de facturación relacionados en la base de datos corresponden a: Mes 6 corresponde al consumo entre el 15 de julio al 14 de agosto. Mes 5 corresponde al consumo entre el 15 de junio al 14 de julio. Mes 4 corresponde al consumo entre el 15 de mayo al 14 de junio. Mes 3 corresponde al consumo entre el 15 de abril al 14 de mayo. Mes 2 corresponde al consumo entre el 15 de marzo al 14 de abril. Mes 1 corresponde al consumo entre el 15 de febrero al 14 de marzo.

o Códigos del estado del medidor. Corresponde a la identificación para las

causales de la no lectura, es importante anotar que el 86.86% no tienen dificultad para lectura, la meta debe ser llegar a un 100%. Tabla 3.30.

o Códigos para marcas de Medidores.

1. Worthington 2. Acuametro 3. Coltavira 4. Trident 5. Badger 6. Tavira 7. Simens 8. Achitokey 9. Kent Af 10. Otros 11. Acuaforja

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

86 86

12. Medka -1 Sin Datos (desactualizado)

La marca con mayor número de medidores instalados es el medidor volumétrico Kent con 28.922, representa el 50.9%. Tabla 3.31.

Año de instalación por medidor se puede analizar que 34.537 medidores están cumpliendo su vida útil cuando las normas establecidas por la C.R.A. Comisión de Regulación de Agua Potable es de 5 años de vida útil o 3.500 m3 registrados. Tabla 3.32.

Tabla 3.30. Base Comercial – Causales de No Lectura

N° CAUSAL Nº DE SUSCRIPTORES %

1 Sin dificultades 50.316 86,9 3 Caja con obstáculo 1.364 2,4 4 Calamidad caja tapada 155 0,3 5 Caja inundada 523 0,9 9 Conexión cortada 523 0,9

10 Conexión sin identificar 51 0,1 13 Conexión sin empatar 55 0,1 17 Conexión directa 959 1,6 19 Conexión profunda 11 0,1 20 Lecturas iguales 2.460 4,2 21 Medidor no funciona 251 0,4 22 Medidor sin conectar 1 0,0 24 Medidor con vidrio ilegible 668 1,1 25 Medidor con vidrio roto 159 0,3 29 Medidor invertido 13 0,0 30 Residencia desocupada 716 1,2 31 Medidor violado 1 0,0 32 Lote 222 0,4

TOTALES 57.926 100,0 Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Oficina de Planeación.

Reporte Causales de No Lectura. Junio 2004.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

87 87

Tabla 3.31. Base Comercial – Medidores por Marca

COD. MARCA DE LOS CONTADORES CANTIDAD %

-1 Sin Datos (desactualizado) 1349 2,3 0 No Tiene Registro 3455 6,0 1 Worthington 2 0,0 2 Acuametro 61 0,1 3 Coltavira 940 1,6 6 Tavira 8659 15,0 8 Achitokey 2088 3,6 9 Kent Af 28922 50,1

10 Otros 406 1,0 11 Acuaforja 7090 12,3 12 Medka 4088 7,1 13 ABB 10 0,0 14 Iberconta 50 0,1 15 Iesa 3 0,0 16 Inversys 44 0,1 17 Sckam 3 0,0 18 Tesa 3 0,0 19 Tcrichay 1 0,0 20 ID 20 561 1,0 TOTALES 57735 100,0

Fuente: PROACAL. Diagnóstico preliminar, Catastro de Redes. Abril 2004.

Tabla 3.32. Años de Instalación del Medidor

AÑO DE INSTALACIÓN CANTIDAD % SIN INFORMACIÓN 1353 2,3

1996 34537 59,8 1997 2365 4,1 1998 2118 3,7 1999 2011 3,5 2000 2351 4,1 2001 4603 8,0 2002 2014 3,5 2003 6158 10,7 2004 225 0,4

TOTALES 57735 100,0 Fuente: PROACAL. Diagnóstico Preliminar. Catastro de Redes. Abril 2004. 3.3.1.4 Matrículas. Consiste en el ingreso al sistema de nuevos suscriptores del servicio de acueducto y alcantarillado. Dicho proceso se realiza de acuerdo a las siguientes etapas:

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

88 88

Solicitud del nuevo suscriptor sea en forma escrita o personal directamente en la sección correspondiente en la cual debe diligenciar un formulario que permite clasificarlo como : nuevo, independización, lote o local comercial. Se genera una orden de inspección y visita. Inspección en el campo: Consiste en verificar e informar al Usuario y a la Empresa las adecuaciones técnicas necesarias para la instalación de la acometida, clase de tubería, diámetro y si es necesario rotura de calzada. Si la matrícula es para independización es requisito estar a paz y salvo en los servicios de acueducto y alcantarillado. El anterior reporte de visita se entrega al ayudante de matrículas quien revisa si la solicitud cumple con los requisitos establecidos por la Empresa como son:

• Certificado de estratificación. • Copia del recibo de impuesto predial. • Certificado de Libertad y Tradición o Escritura. • Permiso de rotura de calzada cuando se requiera.

Una vez que el usuario ha cumplido los requisitos se solicita el contador, se diligencia el Contrato de Condiciones Uniformes, se paga derechos de instalación, se firma el contrato y se ordena la instalación. Se ingresa al sistema y se asigna un código al nuevo suscriptor. Durante el último semestre se han registrado 677 nuevos suscriptores. 3.3.2 Análisis de Atención al Usuario: Petición, Quejas , Reclamos y Recursos En el Departamento Comercial y en cumplimiento a lo establecido en el Artículo 153 de la Ley 142/1994, la Empresa cuenta con una oficina para atender las Peticiones, Quejas y Recursos de los usuarios y suscriptores que la misma Ley las define de la siguiente manera: “PETICIÓN: Acto de cualquier persona particular suscriptora o no, dirigido a la Empresa, para solicitar en interés particular o en general, un acto o contrato relacionado con la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, pero que no tiene el propósito de conseguir la revocación o modificación de una decisión tomada por la Empresa respecto de uno o más suscriptores en particular”. “QUEJA: Medio por el cual el usuario o suscriptor pone de manifiesto su inconformidad con la actuación de determinado o determinados funcionarios, o su inconformidad con la forma y condiciones en que se ha prestado el servicio”.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

89 89

“RECLAMO: Es una actuación preliminar mediante la cual la Empresa revisa la facturación de los servicios públicos a solicitud del interesado, para tomar una posterior decisión final o definitiva del asunto” “RECURSO: Es un acto del suscriptor o usuario para obligar a la Empresa a revisar ciertas decisiones que afectan la prestación del servicio o la ejecución del contrato. Abarca los recursos de reposición, el de apelación y en los casos en que expresamente lo consagre la Ley (Artículo 154 Ley 142/1994)”. 3.3.2.1 Proceso. Las P.Q.R’s se reciben en la Empresa de manera verbal o escrita y para tal efecto se tiene una oficina donde el usuario registra su solicitud ante el funcionario competente quien la evalúa y determina si es viable o no, mediante la consulta de la base de datos del sistema Aqva - Plus que algunos casos pueden generar una solución inmediata. Si es escrita la radica en el Centro de Documentación quien la entrega al Departamento Comercial para el trámite correspondiente. Si la solicitud es viable se genera una orden de revisión interna y toma de lectura. Con la copia de la revisión interna el usuario se presenta nuevamente con el fin de obtener la respuesta a su solicitud. Si es procedente se modifica la factura de acuerdo al tipo de reclamo que puede ser: Consumo elevado por : error en toma de lectura, por fugas perceptibles e imperceptibles, por promedio, por lecturas iguales, por consumo acumulado generado por causal de no lectura. Cambio de uso. Cambio de estrato. 3.3.2.2 Causas y Motivos de Reclamación. En la base de datos del sistema existen identificadas las siguientes causas de reclamación así:

• Error en toma de lectura. • Cobro consumo promedio. • Fugas internas visibles. • Fugas internas imperceptibles. • Error por acumulación en lecturas. • Alcantarillado propio. • Local desocupado. • Casa en demolición. • Casa deshabitada. • Conexión directa. • Suscripción suspendida.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

90 90

• Medidor dañado. • Cambio de uso. • Cambio de estrato. • Cambio de contador. • Lectura ilegible. • Derecho de petición. • Lote sin servicio. • Contador por taller. • Error en cobro de diferido.

Tabla 3.33. Nº de P.Q.R´s. Año 2001 - 2004

AÑO CANTIDAD % 2001 32.211 2002 26.319 2003 34.331 30,0

2004* 26.646 22,0 Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Aqva - Plus * Proyección a 31 de Diciembre de 2004, esta investigación. En el año 2001 del total de 32.211 P.Q.R’s se atendieron 26.400; en el año 2002, 20.801, en el año 2003 28.122 fueron procedentes, en el año 2004 se espera atender favorablemente un total de 18.000. Es importante que una fracción pequeña está en investigación lo que significa que el usuario presentó el reclamo pero no se acercó a saber el resultado de la investigación, se observa el siguiente comportamiento: En el año 2001 4.114, 2002, 5.104, 2003 5.601, y para el 2004 se tiene una proyección de 5.100. 3.3.3 Sistema de Recaudo y Recuperación de Cartera 3.3.3.1 Sistema de Recaudo. EMPOPASTO S.A. E.S.P. para recibir el pago de las facturas ha celebrado convenios con todas las Entidades Financieras existentes en la ciudad de Pasto y especialmente, con el Banco de Occidente, quien tiene una sucursal dentro de las instalaciones de las oficinas de EMPOPASTO S.A. E.S.P., con cinco cajeros, para facilitar el pago por parte de los usuarios en jornada continua de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. y los sábados de 9:00 a.m. a 12:00 m. Para la recepción de los pagos no se le exige al usuario que esté vinculado al Banco respectivo a través de una cuenta de ahorros o corriente.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

91 91

El Banco de Occidente es la única entidad financiera que tiene implementado código de barras para el recaudo del servicio de acueducto, alcantarillado y aseo. A pesar de que la Empresa otorga el plazo adecuado para el pago de facturas, sin embargo, es inevitable la congestión en las fechas límites de pago de cada ciclo porque el usuario deja el pago para el último día y en muchas ocasiones un día después. Tratando de solucionar este inconveniente se empezó a realizar una prueba durante dos meses Junio y Julio, de 2004, con el Banco AV Villas, donde se recibirá pagos después de fecha límite pero dentro del mes. El problema que se puede presentar es un aumento de reclamos porque los pagos no van a aparecer descargados, lo cual va a implicar una mayor expedición de duplicados, además de la revisión que le corresponderá realizar al funcionario encargado de descargar pagos. Existen disponibles medios de pagos por vía electrónica, como ATH, MULTIBANCA, COLPATRIA, RED MULTICOLOR, CONAVITEL, sin embargo, este medio es poco utilizado como se puede apreciar en la Tabla 3.34 donde el mayor porcentaje de recaudos se da en Banco de Occidente con un 53%. 3.3.3.2 Recuperación de Cartera. EMPOPASTO S.A. E.S.P. para un control y seguimiento de la cartera del servicio de acueducto y alcantarillado cuenta con una oficina atendida por un profesional universitario y un asistente , quienes son los encargados de diseñar y efectuar conjuntamente con el jefe del Departamento y la Gerencia las políticas de recuperación de la misma. El valor de la cartera que reporta el sistema Aqva - Plus presenta un saldo, a 31 de mayo de 2004, de $3.549.118.858, es importante anotar que dicho valor no es real porque existen muchos problemas que no se han logrado solucionar, para lo cual se han propuesto en el Plan de Acción del 2004 una serie de actividades coordinadas por el área contable, financiera y comercial entre las que se destacan:

1. Determinar valores que están incluidos en cartera que no son ciertos. 2. Determinar valores que están incluidos en cartera que no obstante su

exigencia no es posible ejercer derechos por jurisdicción coactiva. 3. Determinar valores que están incluidos en cartera con una antigüedad tal

que no es posible ejercer su exigibilidad, prescripción o caducidad. 4. Determinar valores que están incluidos en cartera que legalmente no sea

posible imputarse a persona alguna. N.N. En la Tabla 3.35 se presenta el detalle de la cartera por edades, estratos y usos de la cual se puede concluir que:

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

92 92

Por Edades y por Usos: El mayor porcentaje de la cartera morosa está en más de doce meses con el 44.53% de los cuales con un valor de $1.580.707.882, de los cuales el mayor valor está en el uso Residencial, con un valor de $915.421.035 que representa el 26% del total, sigue en su orden el uso Comercial con un valor de $421.104.646 con el 11.86% y finalmente el uso oficinal con un valor de $182.562.035 con el 5.14%. En la Tabla 3.36 se puede apreciar que el estrato con un mayor porcentaje de cartera morosa es el 2 con un 28.13% , seguido del estrato 3 con el 18.96%; por usos, igualmente, el mayor porcentaje es el Residencial 63.72%, les sigue el uso Comercial con el 24.55% y el Oficial con el 9.66%. La cartera entre 1 y 6 meses es manejable mediante los mecanismos que tiene implementados la empresa así:

• ACUERDOS DE PAGOS • SUSPENSIONES Y CORTES • COBRO PREJURIDICO • TRABAJO SOCIAL • DEPURACIONES

Acuerdos de Pago. Facilidad que se le da al usuario que se encuentra en mora para que se ponga al día en sus obligaciones realizando pagos por cuotas las cuales se fijan de acuerdo a los lineamientos establecidos por la empresa y la capacidad de pago del suscriptor o usuario, los cuales pueden ser verbales o escritos. Un acuerdo de pago se puede establecer previa presentación y cumplimiento de los siguientes requisitos: Certificado de libertad y tradición actualizado o fotocopia de la escritura del inmueble. Fotocopia de la cédula Pago valor cuota inicial Autorización del propietario cuando el acuerdo de pago es realizado por un tercero. Suspensiones y Cortes. En cumplimiento con lo establecido en el Artículo 140 de la Ley 142/1994 la Empresa procede a suspender el servicio cuando las facturas presenten una mora igual o mayor a tres meses; y se realizan los cortes en concordancia con el Artículo 141 de la misma Ley por incumplimiento del contrato por un periodo de varios meses o en forma repetida o en materias que afecten gravemente a la Empresa o a terceros, a iniciativa de la Empresa o por solicitud del suscriptor.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

94 94

Es necesario que la Empresa cuente con un grupo permanente para este trabajo, ya que se ha demostrado como una medida efectiva que contribuye a la recuperación de cartera, en el momento las mismas personas que suspenden y cortan en época de lecturas entregan recibos. Además si no hay continuidad en los procesos la Empresa pierde credibilidad y no se toma en serio la medida de la suspensión. Es importante anotar que la pobreza y la falta de oportunidades laborales , son circunstancias que impiden adelantar medidas drásticas, es entonces donde se requiere del diseño de una política a aplicar en dichos casos, porque el agua es un recurso vital. Finalmente, en la Tabla 3.37 se puede observar el comportamiento histórico de los saldos de cartera morosa, donde se concluye que la cartera actual comparada con el año 2002 sufrió un incremento del 23.74%. Es importante tomar medidas para la recuperación de dicha cartera. Tabla 3.34. Recaudos por Banco

COD. BANCO N° DE PAGOS %

4 POPULAR 635 1,4 5 COLPATRIA 2.744 6,2 6 SANTANDER 165 0,4 9 COLMENA 1.123 2,5

10 LLOYDS TSB BANK 639 1,4 11 BANCAFÉ 2.246 5,1 13 CONAVI 3.086 7,0 14 BOGOTÁ 674 1,5 15 GANADERO 431 0,9 17 OCCIDENTE 23.540 53,3 18 GRANAHORRAR 1.025 2,3 19 MEGABANCO 1.080 2,4 20 CAJA SOCIAL DE AHORROS 389 0,9 24 AV VILLAS 3.012 6,8 25 BANCO SUPERIOR 2.463 5,6 26 ATH 19 0,0 27 DAVIVIENDA 333 0,7 29 MULTIBANCA COLPATRIA 161 0,4 99 RED MULTICOLOR 381 0,9

TOTALES 44.146 100,0 Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Oficina de Planeación. Reporte de Recaudos por Banco. Junio 2004.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

95 95

Tabla 3.35. Cartera por Edades

EDADES VALOR %

1 mes 28.933.775 0,9 2 meses 452.229.029 12,7 3 meses 255.066.516 7,2 4 meses 192.945.055 5,4 5-6 meses 349.497.252 9,9 7-12 meses 689.739.349 19,4 Mayor a 12 meses 1.580.707.882 44,5 3.549.118.858 100,0

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Oficina de Planeación. Reporte de Cartera. Junio 2004.

Tabla 3.36. Cartera por Estrato y Uso

ESTRATO VALOR % 1 388.841.403 11.0 2 998.414.833 28,1 3 673.158.709 19,0 4 163.634.469 4,6 5 38.300.584 1,1 6 103.510 0,0

Comercial 871.540.586 24,6 Industrial 72.029.537 2,0

Oficial 342.995.227 9,7 Especial 100.000 0,0

3.549.118.858 100,0 Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Oficina de Planeación. Reporte de Cartera, Junio 2004.

Tabla 3.37. Saldo Cartera 2002 a 2004

AÑO VALOR CARTERA %

2002 2.706.470.916 2003 3.454.306.661 27,6 2004 3.549.118.858 2,7

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Oficina de Planeación. Reporte de Cartera. Junio 2004

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

96 96

Tabla 3.38. Recuperación de Cartera por Suspensiones

AÑO

VALOR CARTERA

Enero - Mayo

%

2002 340.136.799 2003 480.004.657 41.12 2004 347.966.726 -27.51

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Reportes Planeación y esta Investigación. 3.3.4 Síntesis de la Problemática El estudio de Comercialización de la Empresa, nos permite concluir la presencia de los siguientes problemas:

1. Dificultades en la toma de lecturas. 2. El 60% de los medidores instalados agotaron su vida útil.

3. Elevado número de P.Q.R’s por año.

4. Alta concentración del recaudo en un solo punto de pago y el

desconocimiento de los medios electrónicos de pago.

5. Falta de continuidad en el proceso de suspensiones y cortes. 6. Acumulación Cartera Morosa.

7. Reducidas áreas de trabajo en el Departamento Comercial.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

97 97

IV. ÁREA TÉCNICA

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

98 98

4.1 EL PRODUCTO Y LA PRODUCCIÓN DE AGUA

4.1.1 Capacidad Instalada 4.1.1.1 Antecedentes. Para el abastecimiento de agua a la ciudad de Pasto, se cuenta con tres sistemas de tratamiento denominados: Centenario, Mijitayo y San Felipe, cuyas capacidades instaladas son de 1.100 l/s, 210 l/s y 50 l/s, respectivamente. En la actualidad, la Planta Centenario abastece al 79.93% de la población del sector urbano, en tanto que Mijitayo surte al 15,85% y el 4.22% es cubierto por la Planta San Felipe, según estudios de Sectorización de Redes y ANC realizados por la Consultora PROACAL, 2004. El sistema Centenario fue construido en el año 1939 con ampliaciones posteriores en los años 1957, 1969, 1972, 1975, 1985 y 1990 con cobertura a cinco zonas de presión denominadas Zona Alta, Zona Baja, Zona Media, Cujacal Alto y Cujacal Bajo. Tanto la zona Alta como los Cujacales son alimentados por bombeo desde la Planta Centenario y las demás zonas se abastecen por gravedad. El sistema Centenario aprovecha los caudales aportados por el río Buesaquillo denominado también río Pasto, fuente que recibe los aportes de las quebradas El Barbero, Las Tiendas, Dolores, Purgatorio, La Chorrera, Tejar y Las Minas, aguas arriba de la obra de captación ubicada en el sector de Buesaquillo a la altura del barrio Popular. Igualmente recibe los aportes de la quebrada Lope. La Planta Mijitayo se construyó en el año 1952 con intervenciones en los años 1965, 1969 y 1985 para su optimización y ampliación. El sistema es alimentado por las quebradas Mijitayo y Miraflores o Chapal, fuentes pertenecientes a la Cuenca Pasto, subcuenca área urbana y subcuenca río Miraflores respectivamente. Según el Estudio de Diagnóstico y Plan de Ordenamiento y Manejo Cuenca Río Pasto, CORPONARIÑO, 1993 - 1999, el río Pasto presenta un caudal medio de 1.080 l/s y un caudal mínimo de 388.9 l/s, la quebrada Miraflores en el sitio de captación está en capacidad de aportar un caudal medio de 308 l/s y un caudal mínimo de 100,9 l/s y Mijitayo presenta un caudal medio de 191,9 l/s y un mínimo de 68,1 l/s. Los sistemas anteriormente mencionados, Centenario y Mijitayo son adicionalmente, alimentados por el sistema de trasvase de río Bobo que aporta los caudales complementarios necesarios para suplir el déficit de agua que

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

99 99

presentan en época de verano las fuentes tradicionales. Río Bobo se construyó en el año de 1994 y entró en operación a partir de 1995 con una capacidad instalada de 616 l/s. El sistema de río Bobo toma el caudal requerido desde el embalse del mismo nombre y por medio de bombeo lo impulsa hasta el tanque de control de Cruz de Amarillo de donde es conducido a las Plantas de Tratamiento por gravedad. La Planta San Felipe se construyó entre los años 2000 y 2001 entrando en operación a finales del mes de diciembre de 2001 con una capacidad instalada de 50 l/s, captando las aguas de la quebrada Mijitayo a una cota de 2.915 msnm. El objetivo de la Planta San Felipe es el de suministrar agua por gravedad a los sectores alimentados por bombeo desde la Planta Mijitayo, entre los que se mencionan: Zona Alta Mijitayo, Altamira, Villa de los Ríos, La Cruz, La Palma y Frigovito. 4.1.1.2 Capacidad Instalada vs. Capacidad Utilizada. Teniendo en cuenta la capacidad instalada de los sistemas y la capacidad utilizada obtenida a partir de los caudales medios mensuales tratados en cada una de las Plantas de Tratamiento, se confronta la información desde el año 2000 hasta lo corrido del presente año para establecer el porcentaje de utilización de la capacidad de las Plantas. Los datos se consignan en Tabla 4.1.

Tabla 4.1. Capacidades Instaladas y Utilizadas en Plantas de Tratamiento

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Departamento de Producción. Variables de Tratamiento.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

100100

El porcentaje de utilización de la capacidad de la Planta Centenario a pesar de ser variable a través de los años y denotar del 2000 al 2002 una pequeña disminución atribuible al decrecimiento en el consumo por efecto de tarifas y posiblemente al impacto de las campañas de culturización de la comunidad en el uso racional del agua tan solo en el año 2000 supera el 50%. La capacidad utilizada de la Planta Mijitayo ha oscilado en los años analizados entre el 70,98% como valor máximo y el 68.76% registrado en el año 2003, sin embargo, para lo corrido del año 2004 la capacidad utilizada respecto a la instalada es del 61,82% en razón a que la Planta San Felipe comenzó a operar a plena capacidad en el mes de diciembre de 2003. De acuerdo a la cobertura de la Planta San Felipe que cubre los sectores que anteriormente eran alimentados por bombeo desde la Planta Mijitayo, la capacidad utilizada en el año 2004 es del 57.30%. Cabe anotar que todos los componentes que conforman los sistemas de abastecimiento de agua se diseñan para una vida útil de 30 años de acuerdo al nivel de complejidad establecido por el Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000, que para el caso de Pasto en función del número de habitantes es el “Alto”, de allí que la capacidad utilizada siempre sea menor a la capacidad instalada hasta llegar a cumplir con el período de diseño. En conjunto, la capacidad instalada es de 1360 l/s y la capacidad media mensual utilizada en el año 2004 es de 687.1 l/s lo que representa el 50,52% de utilización. Para ser más específicos se realizó análisis de la capacidad máxima utilizada en función de los caudales medios diarios generados en los meses de enero a mayo de 2004, determinándose un porcentaje de utilización para Centenario de 54,09%, para Mijitayo de 84,76% y en San Felipe de 78%, tal como puede observarse en la Tabla 4.2. Si se considera que en determinados periodos o espacios de tiempo el caudal a tratar es mayor que el valor medio mensual obtenido, entonces la capacidad media utilizada se ve afectada tal como se registra en la Tabla 4.2 para valores máximos diarios, pasando de 48.5% a 54.09% en Centenario, de 61,82% a 84.76% para Mijitayo y de 57,30% a 78% en lo que respecta a San Felipe. Para efectos de proyección de la capacidad de Plantas versus requerimientos de demanda se hace necesario considerar entonces una capacidad máxima a utilizar inferior a la capacidad instalada de los sistemas, asumiendo para el caso un valor del 90% de la capacidad de diseño, con los siguientes resultados, Tabla 4.3.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

101101

Tabla 4. 2. Capacidad Máxima Utilizada en Función del Caudal Medio Diario

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Departamento de Producción. Informe Mensual de Operación.

Tabla 4.3. Capacidad Máxima a Utilizar

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Esta investigación. 4.1.1.3 Demanda Proyectada vs. Capacidad de los Sistemas. La Tabla 4.4 permite observar las proyecciones de la variable de demanda en un periodo de 30 años sobre la base de proyección de caudales producidos y de la población considerando datos censales y proyecciones realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, información que se genera como parte de los estudios que se adelantan para la formulación del Plan de Desarrollo de EMPOPASTO S.A. E.S.P. para los años 2004 - 2007. La demanda se constituye en la variable determinante para establecer durante cuántos años se cuenta con capacidad suficiente para satisfacer la demanda teniendo en cuenta la capacidad de producción. El análisis de los resultados nos lleva a deducir que a partir del año 2022 la capacidad máxima utilizable en conjunto tomando como base de referencia el caudal máximo diario (QMD) obtenido de la proyección poblacional se ha

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

103103

Como la condición de utilización de la capacidad no es igual para cada uno de los sistemas sería conveniente complementar el análisis de la demanda en cuanto a su distribución espacial, puesto que es factible pensar que la capacidad máxima a utilizar de la Planta Mijitayo se cope antes de los años en que ocurre para la capacidad total. En este sentido y teniendo en cuenta la cobertura de los sistemas Centenario, Mijitayo y San Felipe suministrados por PROACAL, como única información disponible, se realiza el cálculo de distribución espacial de la demanda en función de los indicadores registrados con el propósito de establecer el cubrimiento en el tiempo de la capacidad por cada sistema. Los resultados se consignan en las Tablas 4.5 y 4.6. La Tabla 4.5 contiene la información correspondiente a la distribución espacial de la demanda a partir del QMD sobre base de proyección poblacional y las capacidades disponibles de cada uno de los sistemas. Se observa tal como se había supuesto que para Mijitayo y San Felipe la capacidad máxima a utilizar se copa antes del año 2022, es decir, en los años 2020 y 2015, respectivamente. A partir del año 2023, Centenario presenta insuficiencia en capacidad disponible lo que generaría racionamientos del servicio a los sectores abastecidos y limitaciones en el desarrollo de zonas potencialmente urbanizables dentro del actual perímetro sanitario. Los cálculos contenidos en la Tabla 4.6 indican que las capacidades utilizables de las Plantas se copan un año después de los referidos para el caso en que se considera la demanda proyectada en función del crecimiento poblacional lo que demuestra la consistencia de los resultados obtenidos para los dos casos. Un análisis más profundo debe llevar a establecer la capacidad real de cada una de las unidades de proceso de las plantas, pero desafortunadamente no fue posible obtener las memorias de diseño. 4.1.1.4 Capacidad de las Plantas en función de la Calidad del Agua Cruda. La calidad de agua cruda que aporta el río Pasto a la Planta Centenario puede influir en la capacidad a utilizar limitándola por espacios cortos de tiempo. Generalmente, picos de color y turbiedad que se presentan con una frecuencia de ocurrencia relativamente baja conducen a tratar caudales bajos, sin embargo el tiempo de afectación por experiencia es corto por espacio de aproximadamente en promedio dos (2) horas que perfectamente lo compensan las Plantas. La Planta Centenario ha trabajado a caudales del orden de los 800 l/s sin restricciones, específicamente los 28 de diciembre y no se tiene evidencia de trabajo a caudales mayores.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

106106

4.1.1.5 Capacidad de Almacenamiento de Coagulantes vs. Demanda. En este aparte se analiza la capacidad de almacenamiento de los coagulantes por incidir estos insumos en la calidad y cantidad del agua producida. Se parte inicialmente determinando el porcentaje de distribución del agua producida por cada planta sobre el total del volumen tratado considerando datos del año 2004, en el cual se tiene la condición de operación en pleno de la Planta San Felipe y el índice de consumo de insumos expresado en gr/m3 para los años 2002 al 2004, valores que se aplican sobre el QMD proyectado para el periodo en estudio con el objeto de obtener los volúmenes de agua tratada y los consumos del coagulante para cada planta. En la Tabla 4.7 se registran los datos base que conducen a obtener el porcentaje de distribución del agua producida por cada sistema y en la Tabla 4.8 la información a partir de la cual se deduce el índice de consumo de insumos.

Tabla 4.7. Distribución Porcentual por Plantas del Caudal Medio Producido

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Departamento de Producción. Informe Mensual de Operación.

Para la determinación de la cantidad de sulfato requerido para el tratamiento se adopta el índice promedio del año 2004 por corresponder al valor más alto en Centenario, y estar afectados en Mijitayo y San Felipe por mejoramiento en las condiciones de operación y calidad de agua influente. Con base en los parámetros definidos (% de distribución e ICI), se determina el volumen producido por cada sistema a partir del QMD correspondiente a la demanda proyectada en función de los caudales producidos y el consumo de coagulante para un volumen promedio diario confrontando los resultados con la capacidad de almacenamiento existente en cada Planta de Tratamiento que es de 140 m3 en Centenario y de 20 m3 y 10 m3 para Mijitayo y San Felipe, respectivamente.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

107107

Tabla 4.8. Índice de Consumo de Insumos (ICI) para Sulfato de Aluminio Tipo B

Líquido y Policloruro de Aluminio (PAC)

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

108108

En la Tabla 4.9 se consigna además, la capacidad de abastecimiento del producto en número de días bajo condición de lleno completo de tanques y el excedente en días con que se cuenta para una operación confiable teniendo en cuenta la reserva que por norma debe mantenerse equivalente a 30 días según lo estipulado en el Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000, Título C, literal C.14.4.2.2.

Como puede observarse, para el año 2004 en la Planta Mijitayo se requiere del reaprovisionamiento del producto prácticamente cada diez días y en Centenario para el año 2010 se tendría igual condición, sin embargo, el margen para años anteriores es mínimo lo que indica que manteniendo la reserva por razones de seguridad se presenta déficit en capacidad de almacenamiento de producto para las dos Plantas mencionadas.

Se aclara que la distribución de los volúmenes por Plantas se realiza dentro del tiempo en que se ha establecido se cuenta con la suficiente capacidad utilizable de los sistemas de tratamiento para atender la demanda proyectada.

Con respecto a la capacidad de almacenamiento de PAC (15 m3), producto utilizado para condiciones críticas del agua cruda, concentraciones de color en el rango entre 120 UPC a 150 UPC, que se presentan especialmente en épocas de invierno, ésta es insuficiente cuando se requiere utilizar el producto por varios días consecutivos, agotándose la existencia del producto en corto tiempo. 4.1.2 Calidad de Agua de las Fuentes de Abastecimiento (agua cruda) La calidad de agua cruda de las diferentes fuentes de abastecimiento como son: río Pasto, río Bobo y las quebradas Mijitayo, Miraflores y Lope se determina en función de la concentración de los diferentes parámetros organolépticos, físico químicos y microbiológicos establecidos en el Decreto 1594 de 1984 y el Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional. Estas concentraciones según el RAS 2000, Titulo B, literal B.3.3.2.1 permiten clasificar las fuentes de abastecimiento en función de unos parámetros mínimos de análisis físico-químicos y microbiológicos y el grado de tratamiento asociado, es decir, que el nivel de calidad de acuerdo al grado de polución clasifica a las fuentes como “fuente deficiente” para las aguas que alimentan la Planta Centenario y Mijitayo, “fuente Regular” para San Felipe y “Aceptable” para las aguas de río Bobo, tomando en consideración los parámetros de coliformes totales y color.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

109109

Tabla 4.9. Proyección de Consumo de Insumos en Función de la Demanda vs. Capacidad de Almacenamiento de Sulfato de Aluminio Tipo B Líquido

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Esta investigación. En la Tabla 4.10 se registran los niveles de calidad de agua establecidos en el RAS 2000 y algunos de los resultados de los análisis practicados a las muestras de agua de las fuentes los cuales son representativos en un 100% de la calidad del agua cruda que se capta a través de los diferentes sistemas. Cabe anotar que en la Planta Centenario las muestras de agua cruda analizadas corresponden a la combinación de las aguas del río Pasto y la quebrada Lope siendo muy bajo el aporte de esta última y en la Planta Mijitayo se reciben los aportes conjuntos de las aguas de las quebradas Mijitayo y Miraflores, y en épocas de verano se tiene adicionalmente los aportes desde el río Bobo que se mezclan para las dos plantas con las alícuotas de las otras fuentes que las alimentan. El Decreto 1594 de 1984 en su Artículo 38 establece los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para consumo humano y doméstico e indican que para su potabilización se requiere solamente de tratamiento convencional. De acuerdo a las características de las aguas de las fuentes que alimentan los sistemas se concurre a la aplicabilidad de este Artículo del Decreto

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

110110

mencionado haciendo énfasis en el parágrafo 2º, que a la letra dice: “No se aceptará película visible de grasas y aceites…./” , condición que no se cumple para las aguas crudas de ninguna de las fuentes puesto que presentan contaminación por grasas y aceites de acuerdo a los resultados de los análisis que trimestralmente se realizan en laboratorio externo, incidiendo en la calidad del agua tratada de acuerdo a lo establecido en el Decreto 475 de 1998.

Tabla 4.10. Calidad de la Fuente Fuente: RAS 2000, Titulo B, literal B.3.3.2.1 y Esta investigación. 4.1.2.1 Contaminación de las Aguas Crudas por sustancias de interés sanitario: v Grasas y Aceites. Como primera medida es conveniente entender el

concepto de grasas y aceites con el fin de identificar los posibles contaminantes y los puntos en los cuales se están vertiendo sobre los cuerpo de agua receptora, alterando de esta manera las propiedades fisicoquímicas del agua cruda superficial.

Las grasas y aceites son compuestos orgánicos, que los podemos clasificar de acuerdo a su origen como: grasas y aceites animales, vegetales y minerales.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

111111

Las grasas y aceites de origen animal (lípidos) están conformando la mayor parte de los tejidos de los animales y son utilizados como fuente de energía que se transforma mediante reacciones químicas a través del metabolismo celular. Frecuentemente se puede observar que muchos de los desperdicios generados en las faenas de degüello de ganado vacuno, porcino, ovino, etc., son arrojados a las fuentes de agua receptoras contribuyendo de esta manera a su contaminación. Además, el manejo inadecuado de los residuos sólidos y líquidos de la industria de los embutidos, carnicerías y centros de sacrificio contribuyen significativamente a la contaminación de las fuentes superficiales. Debe en consecuencia inspeccionarse si se presentan disposiciones de este tipo de deshechos a las fuentes de agua.

Las grasas y aceites vegetales son las que se sintetizan de diferentes variedades de vegetales conocidos como oleaginosas entre las que se pueden encontrar entre otras: la palma de cera, el laurel de cera, la higuerilla, el eucalipto, el pino, etc. En nuestro medio la explotación de grasas y aceites a partir de estos vegetales es muy baja y solamente el eucalipto y el pino que se cultivan en las zonas ribereñas que aportan sustancias oleaginosas contenidas en sus hojas se constituyen en una posible fuente de contaminación de las aguas del río Pasto y las quebradas Mijitayo y Miraflores, así como también río Bobo.

Las grasas y aceites de origen mineral, son en su gran mayoría productos derivados del petróleo y las conforman los lubricantes y combustibles de uso frecuente en todas las estaciones de servicio, lavaderos de autos, talleres mecánicos, etc. Cuando hay mal manejo de los residuos sólidos y líquidos en estos puntos y se vierten directamente sobre el río, se pueden constituir en posibles contaminantes de las fuentes hídricas que abastecen las Plantas de tratamiento.

En nuestro caso es evidente que existen zonas del canal de conducción de agua cruda que va desde la bocatoma hasta la planta de tratamiento del Centenario en donde se presenta una alta vulnerabilidad por la acción de las personas que lavan sus vehículos introduciendo al cuerpo del canal recipientes y trapos impregnados con combustibles.

Otro de los factores contaminantes que pueden incidir directamente sobre la calidad de agua en lo referente a grasas y aceites lo constituyen los lavaderos de ropas que se ubican en el canal de conducción de agua cruda o directamente sobre las fuentes de agua antes de las bocatomas. Los detergentes son compuestos químicos producidos a base de grasas y aceites animales en el proceso denominado SAPONIFICACIÓN y que por su composición química son tensoactivos que forman películas muy finas en la superficie del agua y no permiten el paso de los rayos ultravioletas para autodepurarse naturalmente.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

112112

Uno de los factores que más puede incidir y que puede contener a todas las variedades de grasas contaminantes de los cuerpos de agua receptores y aportantes del río Pasto, lo constituyen los vertimientos líquidos de las aguas servidas de los corregimientos de La Laguna y Cabrera, así como del motel y demás viviendas ubicadas a lado y lado del río Pasto e incluso las viviendas ubicadas a lado y lado del canal de conducción de agua cruda, por cuanto si bien es cierto en el corregimiento de La Laguna existe un sistema de filtros y trampas de grasas, éstos no operan adecuadamente como ya se ha podido comprobar en varias ocasiones de acuerdo a los seguimientos realizados a través del Comité Interinstitucional para la Gestión del Medio Ambiente CIGMA.

Por lo tanto, se considera importante realizar conjuntamente con la oficina de cuencas las inspecciones respectivas a todo lo largo de los cursos de agua con el fin de determinar posibles soluciones al problema planteado previa investigación experimental de la naturaleza del contaminante con el fin de precisar la identificación de los focos de contaminación sean estos de carácter natural o generados por acciones negativas del hombre.

A pesar que parte del contenido de grasas y aceites en el agua es removido por los procesos de tratamiento, se encuentran concentraciones en las aguas tratadas que contravienen lo establecido en el Decreto 475 de 1998 que establece que deben estar ausentes en las aguas para consumo.

v Agroquímicos. Los agroquímicos son productos usados en la agricultura en

calidad de fertilizantes y plaguicidas además del uso de otras sustancias comprendidas en las categorías toxicológicas I a IV según la clasificación vigente del Ministerio de Salud. El uso de agroquímicos se ha generalizado en la población de agricultores llegando a niveles del 57.28% como ocurre por ejemplo con los productores de la microcuenca El Barbero y del 17.01% que usan agroquímicos y abonos orgánicos.

Por disposición del Decreto 475 de 1998, las personas prestadoras del servicio de acueducto, cuando existan inconvenientes para la realización de los análisis de los parámetros especificados en los Artículos 11,12,13, y 16 deben realizar como mínimo trimestralmente análisis de sustancias indicadoras de la eventual presencia de plaguicidas y/u otros componentes considerados en los mencionados Artículos, de allí que se analicen con la frecuencia establecida determinaciones de las concentraciones de organoclorados y organofosforados en muestras de agua cruda de todas las fuentes y agua tratada tanto en Plantas como en la Red de distribución.

La importancia de la detección de la presencia de estos contaminantes tiene que ver con el riesgo sanitario o afectación en la salud humana. A pesar que las concentraciones encontradas de organoclorados y organofosforados tanto en agua tratada como en agua cruda se encuentran por debajo de los

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

113113

límites admisibles estipulados, se considera conveniente adelantar las investigaciones de los distintos agroquímicos que se emplean en los diversos tipos de cultivo puesto que los residuos de estos que por efecto de escorrentía superficial pueden llegar a contaminar las aguas no están siendo detectados en forma particular.

4.1.3 Agua Tratada Para conocer la calidad del producto, es decir, la calidad del agua potabilizada a través de los distintos procesos unitarios como son: coagulación, floculación, sedimentación, filtración, estabilización de pH y desinfección llevados a cabo en cada una de las tres plantas de tratamiento es importante referirse primero a las características del agua que se capta como materia prima y que es intervenida para su transformación en un producto apto para consumo humano. Se hace énfasis en las características del agua cruda que alimenta la Planta Centenario por ser las aguas de mayor complejidad en su naturaleza debido a la alta variabilidad en cuanto a concentraciones de color orgánico cuyas partículas se encuentran prácticamente en dilución en el agua y de difícil remoción y presencia de turbiedad pero en bajas concentraciones, con el agravante de contener bajas alcalinidades y pHs que inducen a procesos de coagulación por mecanismo de barrido, proceso que ocurre bajo condiciones de saturación del coagulante para la formación del precipitado de aluminio Al2(OH)3, que decanta por acción de su propio peso arrastrando y atrapando las partículas de color en su descenso. 4.1.3.1 Variabilidad del Agua Cruda. Las concentraciones de color y turbiedad varían significativamente hora a hora dependiendo de las épocas del año o de los cambios climáticos, tal como puede observarse en las Tablas 4.11 y 4.12 que registran los cambios en las concentraciones de color y turbiedad para un mes representativo de invierno y las Tablas 4.13 y 4.14 para los mismos parámetros pero bajo condición de verano. Se muestra adicionalmente para cada caso la frecuencia de ocurrencia de eventos acotados por clase o rangos de color o turbiedad. La información tiene sentido cuando, especialmente, se muestra un rango de color entre 121 – 150 UPC correspondiente al 14,78% de valor de frecuencia, rango dentro del cual se requiere el uso del policloruro de aluminio para la remoción del contaminante, producto altamente costoso en comparación del sulfato de aluminio tipo B líquido, pero de buena eficiencia lo que no ocurre con el otro coagulante para este rango de color. Las más altas concentraciones se registran con una frecuencia de ocurrencia del 4.33%, pero significativamente las que generan altos costos por utilización del PAC

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

114114

se presentan con una frecuencia del 14.78% y del 8.33% para los rangos de color entre 121-150 UPC y 151 a 200 UPC. Si se analiza la información pero para época de verano tomando el mes de agosto como representativo de los meses de verano se encuentra que para los mismos rangos de color el evento se sucede con menor frecuencia 4.70% contra 14.78% de ocurrencia para la época de invierno como se muestra en la Tabla 4.12. Las concentraciones de turbiedad para las dos épocas se muestran en las Tablas 4.13 y 4.14, con su correspondiente análisis de frecuencia, denotándose de acuerdo a los rangos determinados que los altos valores de turbiedad no están asociados con las altas concentraciones de color, es decir, que en los rangos de turbiedad entre 30.1-50 y > de 50 UNT las frecuencias de ocurrencia presenta bajos porcentajes entre 2.0% y 0,2% en invierno y entre 0.54% y 0.13% en verano no guardando entonces correlación con las altas concentraciones de color aparente encontradas sobre todo para la época de invierno, lo que lleva a deducir que la medida de color verdadero en ausencia de turbiedad varia muy poco con relación al color aparente. La variabilidad del agua cruda incidía sustancialmente en la calidad del agua tratada puesto que dichos cambios no podían oportunamente atenderse ajustando las condiciones de operación sobre pruebas experimentales de jarras que normalmente para su desarrollo requieren de aproximadamente 55 minutos para la obtención de la dosis óptima de coagulante a replicarse en Planta. Cuando se obtenía el resultado las características del agua cruda habían cambiado y la dosis obtenida ya no cumplía el criterio de óptimo, generando subdosificación o sobredosificación con la consiguiente afectación de la calidad del agua Terminal. Esto ha sido superado en gran medida con la implementación de una tecnología Streaming Current (SC) basada en el principio de medición de la carga neta iónica y la carga superficial coloidal (+/-) del agua y el coagulante permitiendo en forma automática y en tiempo real la dosificación óptima del coagulante en función de las cargas presentes en la mezcla, y de las características cambiantes del agua. Igualmente las variaciones en caudal son detectadas por el equipo produciendo una respuesta rápida en la apertura de las bombas y la cantidad del coagulante a aplicar. El sistema para automatización de la dosificación de coagulantes con sensores Streaming Current para la Planta Centenario se implementó a partir del mes de marzo de 2004, generando información valiosa para la operación confiable y la producción de agua potable con los más altos estándares de calidad, sin embargo, la implementación de tecnologías de punta requiere de personal idóneo en el área de tecnología que permita sobre la base de la información la estandarización del proceso y el desarrollo de la misma.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

119119

4.1.3.2 Atrape de Aire en la Conducción de río Bobo. Desde que el Sistema de Trasvase de río Bobo comenzó a operar en el año de 1995, sistema que aporta los caudales complementarios requeridos para suplir la demanda de agua a los sectores abastecidos por las Plantas Centenario y Mijitayo en época de verano, se presenta el fenómeno de atrape de aire en la conducción por gravedad de Río Bobo que se manifiesta en la solubilización de aire en el agua que es transportada a las Plantas cuando dicha conducción se la utiliza con caudales menores a los de diseño que es la condición actual de funcionamiento, ya que las necesidades de caudal no permiten copar la capacidad instalada, quedando sometido el conducto a presiones negativas que inducen a admisiones de aire. El aire disuelto en el agua de río Bobo que llega a las Plantas especialmente a Centenario, donde es manifiesto el problema, altera el proceso de sedimentación convirtiéndolo a flotación, es decir, en lugar de que el floc formado sedimente este flota, formándose una densa capa sobre la superficie de las unidades de floculación y sedimentación. A pesar que un proceso de flotación genera una mayor eficiencia remocional, la disposición de la masa de lodos superficialmente implica que por acción del aire y la lluvia son arrastrados y diluidos respectivamente llegando a comprometer el funcionamiento de los filtros. En todo el recorrido desde que el agua entra a la Planta y llega a los filtros las micropartículas de aire no alcanzan a romperse y por ende eliminarse siendo retenidas en los intersticios de los poros del lecho filtrante lo que ocasiona en primer lugar la reducción de la carrera de filtración por taponamiento del lecho y aumento de la pérdida de carga y disminución de la capacidad de filtración obligando a purgar el filtro para promover la salida del aire contenido en forma de burbujas generando gasto de agua por efecto de lavado y en segundo lugar, el rompimiento del lecho filtrante cuando las micropartículas de aire forman burbujas de gran tamaño por acumulación, lo cual puede incidir en la formación de fisuras por las cuales pasa el agua directamente a la galería sin que se produzca la retención de los coloides que aun contiene el agua a esa altura del proceso y que no han sido eliminadas en los procesos anteriores. La Empresa adelantó, en el año 2003, el estudio de alternativas de solución al fenómeno de atrape de aire en la tubería de conducción del Sistema de Trasvase de río Bobo proponiendo:

• Alternativa 1: Presurizar la línea de conducción en toda su longitud considerando dos opciones:

a. Presurización de la línea operándola a su capacidad máxima de diseño

(600 l/s), que implica operar a caudal máximo con regulación de válvulas y la construcción de un tanque de compensación en la Planta Centenario

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

120120

de capacidad de 1800 m3. El costo de esta alternativa asciende a la suma de $ 559’192.340 a precios de 2003.

b. Presurización de la línea mediante la instalación de válvulas sostenedoras

de presión para obligar a la línea piezométrica a mantenerse por encima de la línea de la tubería cuando se transporta caudales menores al de diseño para evitar el escurrimiento libre y la absorción de aire a través de las ventosas, aire que posteriormente se disuelve al aumentar la presión aguas abajo. El costo de inversión asciende a la suma de $1.007’473.700.

• Alternativa 2: Desgasificar el agua a la entrada de la Planta de Tratamiento.

Esta alternativa implica adelantar una investigación basada en el principio básico de desgasificación a través del montaje de un prototipo de planta piloto que servirá para el proyecto experimental.

Dado el alto costo de las soluciones sería conveniente adelantar una evaluación de costo/beneficio que analice la condición de funcionamiento bajo el efecto del fenómeno que implica la reposición de lechos filtrantes y las alternativas propuestas, adicionalmente, darle curso al proyecto experimental que puede ofrecer otra alternativa de solución. La calidad de agua tratada por el fenómeno descrito no se ha visto afectada, es decir, los registros históricos de control de calidad de agua no muestran evidencia de parámetros fuera de norma por el aspecto específico tratado, básicamente el problema se presenta en el proceso de tratamiento tal como se anotó. 4.1.3.3 Estabilización de pH. El Decreto 475 de 1998 establece que el agua tratada debe suministrarse con valores de pH entre 6.5 y 9.0. Cuando el agua cruda llega con baja alcalinidad y bajo pH, al adicionarse el coagulante producto ácido, se consume la alcalinidad y se deprime el pH a valores por debajo de la norma. En la Plantas Centenario y Mijitayo se utiliza cal hidratada para ajustar el pH, sin embargo, la cal es una base débil que no permite su recuperación cuando el agua filtrada presenta un pH entre 4.5 y 6.0 a pesar de que se adicionen grandes cantidades del alcalinizante. La saturación del agua con la cal genera adicionalmente la fijación del color, aumento en la turbiedad y mayor gasto de cloro, generando no conformidades en la calidad del agua suministrada por bajo pH. Un agua ácida produce efecto de corrosión en tuberías y accesorios de hierro y riesgo de tipo sanitaria. Adicionalmente, a esto se considera que los puntos de aplicación de cal en las dos plantas no son adecuados porque no permiten una mezcla eficiente del

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

121121

alcalinizante con el agua, y con el agravante que en las Plantas no existen condiciones para reubicación por falta de espacio físico. La solución prevista consiste en la implementación de una infraestructura para la aplicación de otro alcalinizante como la soda cáustica o el peróxido de hidrógeno como pretratamiento o postratamiento, que implica el desarrollo de una investigación de tipo experimental a nivel de laboratorio y posteriormente aplicación en Planta de acuerdo a resultados. El agua que alimenta a la Planta San Felipe presenta valores de pH altos, no requiriéndose la aplicación de cal. 4.1.3.4 Cloración. En la elaboración del producto en las plantas Centenario y Mijitayo se presentan dificultades con la adecuada aplicación de cloro para la desinfección por no darse una mezcla homogénea del desinfectante con el agua debido a que los puntos y la forma de aplicación no permiten el cumplimiento de esta condición además de que no se dispone de tanques de contacto para su homogeneización y retención o tiempo de permanencia adecuado, estructuras que poseen tabiques para permitir un flujo a pistón para un mejor contacto del producto vs. el desinfectante. La falta de esta estructura causa:

• Consumos elevados de cloro como desinfectante. • Inestabilidad del residual a nivel de planta. • Diferencias significativas de residual a nivel de red a una misma distancia. • Puede verse alterada la calidad de agua tanto química como

microbiológicamente. La ubicación de tanques de contacto en las dos plantas igualmente se convierte en una dificultad por la falta de espacio físico entre el área de filtración y los tanques de almacenamiento. La Planta San Felipe si cuenta con un tanque de contacto diseñado para tal fin dando la eficiencia esperada dentro del tratamiento y desinfección del agua. 4.1.3.5 Calidad de Agua en Planta y en Red. Los controles diarios de calidad de agua en planta y red permiten establecer el cumplimiento de la normatividad para los parámetros especificados en el Decreto 475 de 1998. La Empresa evalúa diariamente los resultados de los análisis físico-químicos y microbiológicos, realizando contramuestreos cuando los resultados ofrecen datos no conformes.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

122122

La Tabla 4.15 muestra los índices de calidad de agua tratada en Planta y en Red para los años 2002 - 2004, indicadores de la aceptabilidad físico-química y microbiológica del agua tratada. Las no conformidades que se presentan en red a menudo obedecen a la presencia de color en muestras de agua tomadas en sitios ya identificados donde se presentan puntos muertos en la red, es decir, terminales de tuberías que generan el estancamiento del agua. Otro factor incidente en la calidad de agua en red es debido al ingreso de agua lodo cuando se producen roturas en las redes y que por efecto de vaciado de la tubería para reparación ingresa al sistema. Esto ocasiona adicionalmente labores de purga en redes afectadas con el consecuente desperdicio de agua.

Tabla 4.15. Indicadores de Calidad de Agua en Planta y Red 2002 - 2004

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Informes de Gestión.

4.1.4 Aguas Residuales El agua se considera como el principal recurso natural renovable de la humanidad y el principal recurso económico de la actualidad. Es el elemento vital para la existencia de todo ser vivo, componente biológico e imprescindible como factor abiótico de cualquier ecosistema, de ahí la importancia de su manejo adecuado y sostenible. La política nacional sobre “Mejor Agua” contenida en el documento “Salto Social” busca mantener la productividad de los sistemas hídricos, mejorar la eficiencia en el uso del agua, disminuyendo su desperdicio y contaminación y protegiendo cuencas, acuíferos y humedales.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

123123

La política regional desde la óptica de la autoridad ambiental CORPONARIÑO se orienta a racionalizar el aprovechamiento de un recurso escaso, otorgando prioridad al consumo humano, sin descuidar los usos agropecuarios, industriales y recreativos. La política municipal se dirige a preservar y recuperar las áreas de vertientes de los nacimientos que por su ubicación se consideran estratégicos para la conservación de las fuentes de agua que abastecen al Municipio; a propender por la descontaminación de los reservorios, cauces y ríos que transcurren por la zona urbana y ampliar la cobertura del servicio de agua para consumo doméstico. El Decreto 1541 de 1978 es la principal norma reglamentaria del recurso agua en cuanto a dominio, cauces, riberas, usos de agua, declaración de reservas y agotamiento, restricción y limitaciones de dominio, régimen de aguas Especiales, condiciones para la construcción de obras hidráulicas, conservación y preservación de las aguas y sus cauces, cargas pecuniarias en razón del uso del recebo y sanciones por incumplimiento de la normatividad El Decreto 1594 de 1984, establece las normas y criterios de la calidad del agua y de los vertimientos y señala procedimientos para asignación de usos y el Decreto 1449 de 1977 indica las obligaciones de los propietarios de predios ribereños en relación con la conservación y aprovechamiento de las aguas. El Decreto 2811 de 1974 (Artículos 156,157), establece que el control de la disponibilidad y de la calidad del agua esta a cargo de las Corporaciones Autónomas Regionales C.A.R. y según el Decreto 2857 de 1981 es quien debe elaborar el Plan de Ordenamiento del recurso agua para las cuencas del municipio; según el Artículo 42 del mismo Decreto, el municipio a través de las autoridades de policía municipales, alcaldes, corregidores e inspectores deben colaborar con el cumplimiento del Decreto 1594 de 1984 (Artículos 37 - 50) sobre la calidad de agua y debe cumplir con las normas del mismo Decreto, que les son exigidas para vertimientos a los cursos de agua y tiene competencia para aplicar sanciones policivas por infracción contra el recurso hídrico, siguiendo los procedimientos establecidos en los Decretos 1608 y 1681 de 1978. En el Municipio de Pasto se presenta un generalizado déficit hídrico de los cuerpos de agua acentuado en las microcuencas abastecedoras de acueductos municipales, corregimentales y veredales y ausencia de control en la calidad de las mismas. La contaminación del cuerpo de agua (río Pasto) es alta por la carencia de tratamiento de aguas residuales, tanto domésticas como industriales, un deficiente manejo de aguas lluvias, un inadecuado uso de agroquímicos, en el área rural y por una alta sedimentación originada por la deforestación, además del impacto causado por la disposición de residuos producto de las explotaciones de canteras.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

124124

La normatividad direcciona la conservación, recuperación y preservación de los recursos naturales para su sostenibilidad, panorama que entraremos a analizar específicamente en lo que respecta al recurso agua. 4.1.4.1 Situación Actual del río Pasto antes de la Bocatoma. La cuenca hidrográfica es contaminada prácticamente antes de la Bocatoma del acueducto, por las descargas de aguas negras de los poblados de La Laguna, San Fernando, Cabrera, Dolores, los deshechos industriales de una fábrica de postes de concreto que le llegan por efecto de escorrentía superficial.3 Esta área comprende la microcuenca El Barbero y las márgenes del río Pasto desde la Bocatoma hasta el sector de La Laguna abarcando un área de 693.5 hectáreas de las cuales 577 hectáreas corresponden a la microcuenca El Barbero y 11.65 hectáreas a las márgenes del río Pasto. La microcuenca El Barbero está dividida para su estudio en tres sectores, Barbero Alto, Barbero Centro y Barbero Bajo; en el sector de Barbero Alto se da origen a las fuentes hídricas que hacen parte de la microcuenca, cuya quebrada principal es la que lleva su mismo nombre, también se encuentra vegetación de páramo, bosque natural y cultivos de papa, cebolla, maíz, misceláneos y pastos; lo cual muestra que desde la parte alta de la microcuenca existe intervención por parte de los pobladores de esta zona. En El Barbero Centro disminuye la cobertura de bosque natural, se incrementa el área en rastrojo y se incrementa los cultivos de papa, cebolla, maíz y pastos. En El Barbero Bajo desaparece la cobertura de bosque natural, se incrementa el área en rastrojo y se mantienen los cultivos de papa, cebolla, maíz, misceláneos e incrementa el área en pastos. En las márgenes del río Pasto el área se encuentra ocupada en su mayor proporción por pastos, cebolla, papa, maíz y misceláneos; no hay presencia de bosques naturales. Cabe resaltar un área intervenida por asentamientos urbanos, ubicados en la sección de Pejendino Reyes; la cual viene siendo objeto de invasión y asentamientos humanos indiscriminados, sin control, causando una serie de problemas sociales, económicos y ambientales; toda vez que las viviendas que se construyen en este sector carecen totalmente de servicios de saneamiento básico. En general, la ocupación de la cuenca muestra un grado considerable de intervención, donde cada vez se aprecia la ampliación de la frontera agrícola para dar paso a cultivos; en donde, el uso de insumos para la agricultura es generalizado en los productores de la población de la microcuenca El Barbero y sobre las márgenes del río Pasto y se considera bastante alto, por cuanto el 57.82% de los productores de la microcuenca El Barbero usan agroquímicos, el 13.61% usan elementos orgánicos como: estiércol de ganado, cuy, gallinaza o

3 Ibid. P 14.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

125125

residuos de cosecha, de manera empírica, el 17.01% de productores utilizan insumos agroquímicos y orgánicos para la producción agrícola, por cuanto los suelos se han empobrecido y cada día exige mayor cantidad de químicos. Así mismo la falta de conocimiento y el uso indiscriminado de pesticidas orgánicos por parte de los agricultores se ven obligados al uso de agroquímicos en forma indiscriminada a base de elementos organofosforados, organoclorados y carbonatos, entre otros, que están causando serios problemas de contaminación tanto de los productos del suelo, el agua y demás recursos naturales como se muestra en la Tabla 4.16.

Tabla 4.16. Insumos Agrícolas

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Gestión Social y Desarrollo Ambiental

Este hecho corrobora estudios en los cuales se ha determinado que el alto uso de químicos ha causado salinización y compactación del suelo de la Cuenca del río Pasto, lo que ha incrementado mayor escurrimiento y arrastre de estos productos a las fuentes hídricas y pérdida de la capacidad de regulación hídrica, haciéndose notorio este hecho, sobre todo cuando se presentan fuertes inviernos causando derrumbos, avalanchas y arrastre de suelos.

En las márgenes del río Pasto, la situación es similar a lo descrito anteriormente donde el 51.61% de los productores usan agroquímicos, el 8.29% usan elementos orgánicos, el 10.60% usan en forma combinada elementos químicos y orgánicos y el 29.49% no son productores y se dedican a otras actividades sobre todo en el sector urbano de la ciudad de Pasto, debido a la cercanía y a la facilidad de transporte. En la Tabla 4.17, se describe la población total asentada en la zona de estudio que es de 1.855 habitantes que ocupan 364 viviendas, de los cuales 758 habitantes (40.86%) se ubican en la Vereda El Barbero en 147 viviendas y 1.097 habitantes (59.14%) se localizan en las márgenes del río Pasto en 217 viviendas. En la Tabla 4.17, se describen, también, los sistemas de manejo de aguas residuales así como también se especifica el número de viviendas que utilizan estos sistemas; por su parte, en el sector El Barbero se verificó que el 96.96% (142) de las viviendas realizan un vertimiento inadecuado de las aguas residuales debido al deterioro y al mal estado de los sistemas de manejo de las mismas,

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

126126

causando la contaminación de las fuentes hídricas tanto subterráneas como superficiales, debido a que la disposición final de los vertimiento líquidos provenientes de cada uno de los sistemas de manejo llega a estas fuentes, las cuales llevan un alto contenido bacteriológico y elementos químicos que afectan las características del agua. En las márgenes del río Pasto, el 80.64% (175) de las viviendas hacen un manejo inadecuado de las aguas residuales las cuales llegan al río Pasto ya sea por escurrimiento a través de los potreros, cultivos, zanjas o acequias o por que se depositan directamente sobre las quebradas o al río Pasto alterando sus condiciones físico-químicas y bacteriológicas como se observa en la Tabla 4.18. Los residuos líquidos provenientes del lavado y de la cocina no se conectan con la letrina sino que su vertimiento se hace por diferentes sistemas que permiten que por escorrentía lleguen a los potreros o directamente se descargan en fuentes de agua como ríos, quebradas, arroyos o se evacuan a través de zanjas, en otros casos son descargadas en las huertas (Tabla 4.18). En las márgenes del río Pasto, específicamente, en el sector de Pejendino Reyes se viene presentando una ocupación del suelo sin control en forma de invasión y sin planificación, causando una serie de problemas sociales, económicos y ambientales debido a que las viviendas que se construyen carecen de sistemas adecuados de saneamiento básico.4

Tabla 4.17. Vertimiento de Aguas Residuales

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Gestión Social y Desarrollo Ambiental

4FUNDACION SAN FRANCISCO, Gestión Social y Desarrollo Ambiental. Evaluación del sistema de saneamiento Básico en el área de Influencia Directa sobre el curso del Río Pasto en el sector comprendido entre la Bocatoma, La Laguna, y El Barbero, municipio de Pasto. Pasto. 2003.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

127127

Tabla 4.18. Disposición final del vertimiento de Aguas Residuales

(aguas de lavado, de cocina y aguas negras)

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Gestión Social y Desarrollo Ambiental

Con lo anterior y como se puede observar en la Tabla 4.19, la contaminación causada al río Pasto es alta ya que recibe descargas en todo su recorrido de residuos de cosecha, agroquímicos, aguas negras de humanos y animales, detergentes, colorantes, sedimentos, entre otros; lo que origina el cambio de las características físico-químicas del agua y sin lugar a dudas sus condiciones bacteriológicas, obteniendo un agua cruda de calidad deficiente que requiere ser tratada para consumo humano, el grado de contaminación del agua cruda es proporcional a los costos de potabilización de la misma. 4.1.4.2 Situación Actual del río Pasto aguas abajo de la Bocatoma. El crecimiento de la población de la ciudad de San Juan de Pasto y de las actividades económicas, generan el progresivo crecimiento de la demanda de agua, recurso que es aportado en un 79.93% por el río Pasto, cuyo comportamiento oscila en función de los regímenes pluviométricos imperantes en la región. En épocas de verano el caudal, aportado por la fuente no es suficiente para atender la demanda, captándose en consecuencia todo el caudal, quedando el cauce aguas abajo de la bocatoma con las descargas de aguas residuales específicamente las provenientes del barrio Popular y el Pinar del Río a escasos 100 metros de la bocatoma generando condiciones críticas de oxígeno disuelto y aporte de cargas contaminantes altas que no permiten la vida acuática, afectando además actividades de pesca en las partes bajas de los ríos Juanambú y Patía.5 El grado de contaminación y deterioro de la cuenca ha sido evidenciado a través de análisis fisico-químicos y biológicos realizados por las diversas instituciones locales, tales como CORPONARIÑO, EMPOPASTO S.A. E.S.P., Universidad de Nariño y otras demostrando que se han modificado notablemente sus características y el río se ha convertido en una fuente altamente polucionada con afectación sobre la biota en algunos tramos del mismo.

5 CORDOBA, ORDOÑEZ GERMAN. Tratamiento de Aguas Residuales, EMPOPASTO S.A.E.S.P. San Juan de Pasto. Mayo - 2003, p. 13

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

128128

La zona de influencia directa está comprendida por el tramo, entre el puente Buesaquillo hasta la salida de la ciudad, siendo el más crítico ya que recibe las aguas residuales industriales, comerciales y domésticas producidas por una población de aproximadamente 374.000 habitantes6. Se destacan los vertimientos provenientes del sector industrial, como procesadoras de cuero, maderas, embotelladoras de gaseosas, procesadoras de leche, procesadoras de café, bodegas seleccionadoras de café, procesadoras de plásticos, mantenimiento, lavado de vehículos; además, los vertimientos de los residuos líquidos domésticos provenientes del sector Residencial; también, la contínua expansión residencial sin previsiones sobre la geotecnia, calidad de suelos y manejo de aguas, la actividad industrial extractiva de canteras con aporte de sedimentos dan como resultado un alto nivel de contaminación del río Pasto. Producto de las descargas contaminantes y de la baja velocidad del flujo en algunos sectores del río, se presenten focos de contaminación con proliferación de vectores y generación de malos olores de alta intensidad, constituyéndose en una amenaza para la salud de los habitantes del área de influencia. Los registros de la calidad de agua del río Pasto indican que este deterioro se ha venido incrementando en el transcurso del tiempo, tal como se evidencia al verificar, de manera ilustrativa, que la máxima concentración de DBO5 registrada en el año de 1984 correspondió a 137mg/l, en 1994 correspondió a 430 mg/l, en 2002 corresponde a un máximo de 452mg/l y un mínimo de 0.3mg/l; actualmente en el año en curso se ha obtenido 472 - 0.1 mg/l DBO5 máximo y mínimo respectivamente. A su vez la mínima concentración de Oxígeno detectado ha decrecido de 2.2, 0.67, 0.08 y 0.09 mg/l para los mismos años indicados anteriormente. Cabe notar que ya no existen los vertimientos industriales producidos por la embotelladora Bavaria a pesar de haber contado con una planta de tratamiento de aguas residuales; con lo que se disminuye la emisión de la carga contaminante sobre el río Pasto; sin embargo, el daño causado al río se ha pronunciado debido a la contaminación producida por el sector Residencial el cual aumenta con el tiempo. De igual manera, los ríos y quebradas que ingresan a la ciudad son utilizados como cuerpos receptores de vertimientos provenientes de los asentamientos de la población suburbana los cuales contribuyen al deterioro de la cuenca del Río Pasto como es el caso de la quebrada Rosales que está convertida en un botadero de tierra y la quebrada Miraflores que atraviesa el parque recreacional de Chapalito que se ha convertido en un vertedero de aguas negras de

6 DANE-2004 7 INESCO Ltda., Plan Maestro de Alcantarillado, Informe Final, CORPONARIÑO-GTZ-EMPOPASTO S.A. E.S.P. Pasto, 1995. 8. EMPOPASTO S.A. E.S.P. Caracterización de la carga contaminante del Río Pasto en época de verano. Pasto. 2002. 9 EMPOPASTO S.A. E.S.P. Caracterización de la carga contaminante del Río Pasto en época de invierno. Pasto. 2004.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

129129

Catambuco, Botanilla, y también de la Central de Sacrificio “Frigovito” la cual cuenta con lagunas de oxidación pero que genera una carga contaminante relativamente baja. De lo anterior se puede observar que el río Pasto recibe grandes cantidades de descargas contaminantes de alcantarillados, bombas de gasolina, basuras y deshechos químicos de las curtiembres, Universidad de Nariño, entre otras.10 Las altas cargas contaminantes orgánicas vertidas al río en su mayoría por el sector urbano ocasionan un marcado deterioro al río, donde éste ha llegado a presentar condiciones anaeróbicas aún no definidas, cuyos procesos de degradación son más lentos que los de las condiciones aeróbicas con lo cual se agrava su estado de contaminación y se haría menos dinámico su proceso de recuperación natural. Antes de la descarga en la desembocadura del río Juanambú, se presenta un descenso en la concentración de los parámetros no deseables por los efectos de la biodegradación de la materia orgánica, con el consecuente incremento en las concentraciones de oxígeno disuelto, por los altos niveles de reoxigenación derivados de la alta pendiente a la altura de la Universidad de Nariño, donde presenta profundos escarpes de vertientes que se hacen cada vez más pronunciados e inaccesibles. Esto genera un fenómeno de reaireación que eleva los niveles de Oxígeno disuelto, permitiendo la oxidación de la materia orgánica y la recuperación paulatina de la corriente.11 4.1.4.3 Sitios de Vertimientos al río Pasto. Los estudios de caracterización de las aguas residuales domésticas municipales realizados por EMPOPASTO S.A. E.S.P, en los seis puntos de descarga al río y en su tramo de recorrido por la ciudad; muestran información útil para diferentes propósitos: entre ellos, observar la capacidad renovable del río frente a los vertimientos y el impacto ambiental que ésto origina además de contar con información básica que permite fijar parámetros de diseño para un sistema de depuración o Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con base a las consideraciones de orden técnico científicas y económicas. Los colectores que vierten a la fuente receptora, se identifican teniendo en cuenta los puntos de descarga, así:

1. Hospital Departamental, sitio donde drena el canal de la quebrada Chapal, la cual igualmente recibe la descarga de colectores del sector suroriental de la ciudad.

10 Drenajes o Escurrimientos: Focos de contaminación en proceso de ocultación. EMPOPASTO S.A. E.S.P. 2002 11opcit, INESCO LTDA.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

130130

2. Colegio Pedagógico, punto de descarga del colector Aranda del Tipo

combinado, que transporta las aguas residuales domesticas del sector de Aranda y demás caudales sanitarios de los asentamientos ubicados en el área de influencia.

3. Colegio Pedagógico, en las cercanías al punto de descarga del colector

Aranda, drenando los caudales de las quebradas Blanca, Aranda y la Gallinacera.

4. Hospital Infantil, donde confluye el colector Mijitayo que conduce las aguas

de la quebrada Mijitayo y los vertimientos de las redes de alcantarillado del sector suroccidental de la ciudad.

5. Juan XXIII, punto de descarga del interceptor lateral izquierdo del río Pasto.

6. Club de Tenis - Universidad de Nariño. Punto de salida de la ciudad,

dispone de las aguas provenientes de Quintas de San Pedro, Figueroa, Los Laureles, etc.

En el laboratorio de aguas residuales ubicado en la Planta Centenario se realiza el estudio de caracterización de las aguas residuales mediante el análisis de parámetros Fisico-químicos de las muestras provenientes de cada uno de los colectores descritos anteriormente y que junto con la medición de los caudales en cada punto, permite calcular la carga contaminante vertida al río Pasto, siguiendo lo establecido en el Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000, Titulo E. Los resultados obtenidos en época de invierno con respecto a la medición de caudales y concentración de los parámetros analizados se consignan en las Tablas 4.20 y 4.21, así mismo se consignan los resultados obtenidos en época de verano del año 2002. Las Tablas 4.20 y 4.21 indican las concentraciones de contaminación obtenidas en los estudios realizados por EMPOPASTO S.A. E.S.P. los cuales catalogan al río Pasto en un nivel de contaminación MEDIA según la Tabla 4.22.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

133133

4.1.4.4 Tasas Retributivas. La contaminación que causan los vertimientos sobre el cuerpo de agua esta contemplada en el Decreto 901 de 1997 el cual reglamenta las TASAS RETRIBUTIVAS y se fundamenta en el principio “El que contamina paga” donde se busca igualar el costo del daño ambiental con el costo de descontaminación, el cual debe ser asumido por el contaminador, es decir, el usuario que vierte líquidos residuales al río debe asumir su responsabilidad ambiental. La regulación ambiental es competencia de CORPONARIÑO, el cual diseña, implementa y cobra las tasas retributivas. La regulación económica para las empresas de Acueducto, Alcantarillado y Aseo está a cargo de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – C.R.A. entidad encargada de reglamentar el cobro de las tasas retributivas. En la Resolución C.R.A. 151 de 2001, título 3, capítulo 2, numeral 3.2.2.5, se incluyó en el Costo Medio de Operación CMO las tasas ambientales, sin embargo, la estructura tarifaria de EMPOPASTO S.A. E.S.P. vigente, aprobada en el año de 1995 no incluye este factor en el CMO, de tal manera que la aplicación de esta tasa pondría en riesgo la suficiencia financiera de la Empresa. La tasa retributiva que CORPONARIÑO cobra a EMPOPASTO S.A. E.S.P., se realiza mediante una concertación en la que se fijan metas de reducción de la carga contaminante a 5 años de acuerdo a criterios técnicos que tienen en cuenta la capacidad presupuestal de la Empresa y el ordenamiento de la cuenca en cuanto a su uso, entre oros. Fijadas las metas de reducción, EMPOPASTO S.A. E.S.P. debe autodeclarar el grado de contaminación de los vertimientos provenientes del sector urbano al río Pasto. El Decreto 3100 del 20 de octubre de 2003, establece un análisis presuntivo de cargas contaminantes (DBO5 y SST) para quien no haya diligenciado la autodeclaración de Vertimientos previamente solicitada por la Autoridad Ambiental. La Empresa hasta el momento no ha presentado la autodeclaración correspondiente siendo sometida a cobros sobre base presuntiva, determinando la Autoridad Ambiental como base para el cobro de la tasa retributiva concentraciones de DBO5 de 300 mg/l y para SST de 300 mg/l. Si se tiene en cuenta los valores promedios de concentraciones de los contaminantes obtenidos de la caracterización de las aguas residuales vertidas al río Pasto, de 147 mg/l de DBO5 y de 135 mg/l para SST tal como se registra en la Tabla 4.23, existiendo una diferencia significativa que redunda en los costos fijados al no autodeclarar. Adicionalmente, el factor regional ha sido incrementado de 0.8 a 1.5, condición que puede ser modificada a partir del primer semestre de 2004, a valor de 1.0, si se cumple con un plan de monitoreo de vertimientos, y se autodeclara teniendo

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

134134

en cuenta los valores promedio de concentración de los contaminantes aplicados sobre los consumos por sectores o usos afectados por el factor de retorno del 80%. Igualmente, se requiere adelantar la certificación del laboratorio de aguas residuales ante el IDEAM con el fin de brindar confiabilidad en los resultados.

Tabla 4.23. Caudales y Concentraciones Contaminantes de Aguas Residuales en los Puntos de Vertimientos

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P

4.1.5. Síntesis de la Problemática El estudio de Producción y Producto de la Empresa, nos permite concluir la presencia de los siguientes problemas:

1. Déficit proyectado de la capacidad máxima a utilizar. 2. Déficit de la capacidad de almacenamiento de los coagulantes.

3. Falta de soporte tecnológico para llegar a una estandarización del

proceso de tratamiento del agua cruda en las diferentes plantas.

4. Presencia de contaminación por grasas y aceites en aguas crudas para las plantas de tratamiento de EMPOPASTO S.A. E.S.P.

5. Atrape de aire en la conducción de agua cruda desde río Bobo hasta la

planta Centenario.

6. Inadecuada estabilización del pH. Inadecuada aplicación del cloro.

7. Contaminación del río Pasto en el tramo urbano y antes de la bocatoma planta Centenario.

8. Indeterminación en la aplicación de Tasas Retributivas como herramienta

económica.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

135135

4.2 INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 4.2.1 Infraestructura del Sistema de Acueducto 4.2.1.1 Componentes del Sistema de Acueducto. El abastecimiento de agua potable para la ciudad de Pasto, se efectúa mediante tres sistemas de tratamiento y distribución, cada uno de los cuales se abastece de diferentes fuentes naturales de agua y cuenta con su propia infraestructura de producción y distribución:

• Sistema Centenario • Sistema Mijitayo • Sistema San Felipe

4.2.1.2 Fuentes de Abastecimiento. En el Municipio de Pasto se presenta un generalizado déficit hídrico de los cuerpos de agua, acentuado en las microcuencas abastecedoras de acueductos municipales, corregimentales y veredales y ausencia de control en la calidad de agua de acueductos veredales y corregimentales. La contaminación de los cuerpos de agua es de alto grado, por la carencia de tratamiento de aguas residuales, tanto domésticas como industriales, por un deficiente manejo de aguas lluvias, un inadecuado uso de agroquímicos en el área rural y por una alta sedimentación originada por la deforestación; el depósito de escombros y basuras y por la ausencia de tratamientos primarios y secundarios en areneras y canteras. De acuerdo con las estadísticas de EMPOPASTO S.A. E.S.P. (1996), el consumo diario por persona en la zona urbana se calcula en 286 litros y está cubierta la demanda con provisiones hasta el año 2005, en la actualidad con un consumo de 187 litros/habitante/día fijado por el Reglamento técnico del sector de Agua potable y Saneamiento básico – RAS 2000, la demanda se garantizaría hasta el 2007, año en que termina la vigencia del Plan Maestro de Acueducto en la ciudad de San Juan de Pasto. La principal reserva hídrica y potencial fuente de abastecimiento de agua para el Municipio de Pasto, es el Lago Guamuéz (La Cocha), con caudales medios multi anuales - estación Santa Isabel, varían entre 8,45 a 9,15 metros cúbicos por segundo (m3/seg.) 13, existiendo hoy en día el estudio de factibilidad del Proyecto

13 Fuente: IDEAM, 1996

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

136136

Multipropósito Guamuéz (P.M.G.), que garantizaría agua por el término de 100 años. La población suburbana y rural de los once corregimientos del Municipio, en un 40%, se abastece de agua a través de acueductos veredales que carecen de tratamiento de potabilización. Los sistemas de producción de agua potable del acueducto de Pasto, son alimentados por diferentes fuentes naturales. El sistema el Centenario está alimentado por el río Pasto, por la quebrada Lope y por el embalse del río Bobo a través de la estación de bombeo. El sistema Mijitayo se abastece por aportes de caudal de la quebrada Mijitayo, a su vez abastecida por los hilos agua Juanambú y Mideros y por la quebrada Miraflores, pertenecientes también a la cuenca del río Pasto; además, el sistema Mijitayo se abastece por el embalse del río Bobo, a través de la estación de bombeo. El sistema San Felipe está abastecido por aguas provenientes de la quebrada Mijitayo, que son captadas en un sitio más alto que para la Planta Mijitayo, antes de la confluencia de los hilos de agua de Juanambú y Mideros. v Río Pasto. Es una fuente de agua de tipo superficial, perteneciente a la

cuenca que lleva su nombre.

Dentro del contexto de cantidad del recurso agua para la ciudad de Pasto, la cuenca superior del río Pasto es de vital importancia, al ser la principal fuente de abastecimiento del sistema de acueductos del área urbana (80%). 14

Según la Corporación Autónoma Regional de Nariño - CORPONARIÑO (1995), el área de influencia del río Pasto es de 6.676 hectáreas, sectorizadas en 16 microcuencas que aportan un caudal estimado para el último decenio entre 2,1 m3/seg. y 0,6 m3/seg. con mínimos entre los meses de febrero, agosto y septiembre.

El río Pasto presenta vulnerabilidad a factores como la sequía en los períodos de intenso verano (meses de julio, agosto y septiembre) y a la contaminación por asentamientos urbanos localizados en las zonas cercanas a su ribera.

Nivel de intervención: actividades cotidianas de pan coger, agricultura no tecnificada, explotación de madera, minería y minería organizada, urbanizaciones.

14 Fuente: Departamento de Producción EMPOPASTO S.A. E.S.P., 2004.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

137137

Clases de vertimientos: aguas negras, deshechos sólidos, deshechos industriales de una fábrica de postes en concreto. Según estudios realizados por CORPONARIÑO, la Universidad de Nariño y EMPOPASTO S.A. E.S.P., esta fuente está altamente contaminada, teniendo un alto cambio en las características físico-químicas y biológicas.

El caudal promedio del río Pasto se ha estimado en Q = 3.595,6 litros por segundo (l/s). 15

v Quebrada Lope o Puente Tabla. Es una fuente de agua de tipo superficial,

perteneciente a la cuenca del río Pasto.

Presenta vulnerabilidad a la sequía en los períodos de verano (meses de julio, agosto y septiembre).

Nivel de intervención: actividades cotidianas de pan coger, agricultura no tecnificada, explotación de madera, minería y minería organizada.

Clases de vertimientos: aguas residuales domésticas.

Los resultados obtenidos de los aforos realizados a esta fuente, arrojaron un caudal de Q = 25 litros por segundo (l/s).

v Quebrada Mijitayo. Es una fuente de agua de tipo superficial, perteneciente a

la cuenca del río Pasto. Se encuentra abastecida por hilos de agua como la quebrada Juanambú y la quebrada Mideros.

Presenta vulnerabilidad a la sequía en los períodos de verano (meses de julio, agosto y septiembre).

Nivel de intervención: actividades cotidianas de pan coger, agricultura no tecnificada, explotación de madera, minería y minería organizada.

Clases de vertimientos: aguas residuales domésticas en menores proporciones.

El caudal promedio de la quebrada Mijitayo se ha estimado en Q = 191,9 litros por segundo (l/s). 16

15 Fuente: Hídrica estudios, 1995. 16 Fuente: Hídrica estudios, 1995.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

138138

v Quebrada Chapal o Miraflores. Es una fuente de agua de tipo superficial, perteneciente a la cuenca del río Pasto.

Presenta vulnerabilidad a la sequía en los períodos de verano. Nivel de intervención: actividades cotidianas de pan coger, agricultura no tecnificada, explotación de madera, minería y minería organizada.

Clases de vertimientos: aguas residuales domésticas.

El caudal promedio de la quebrada Miraflores se ha estimado en Q = 571,5 litros por segundo (l/s). 17

v Quebrada Mijitayo para la Planta San Felipe. Es una fuente de agua de tipo

superficial, perteneciente a la cuenca del río Pasto. La bocatoma está localizada aguas arriba de la bocatoma del sistema Mijitayo.

Presenta vulnerabilidad a la sequía en los períodos de verano (meses de julio, agosto y septiembre).

Nivel de intervención: actividades cotidianas de pan coger, agricultura no tecnificada, explotación de madera, minería y minería organizada.

Clases de vertimientos: aguas residuales domésticas, con resultados de evaluación de Coliformes totales menores a 406 / ml.

Los resultados obtenidos de los aforos realizados a esta fuente, arrojaron un caudal de Q = 21,32 l/s en época de intenso verano y de Q = 38,93 l/s en otras épocas del año 18.

v Río Bobo. Es una fuente de agua de tipo superficial, perteneciente a la

cuenca que lleva su nombre. Sobre el río Bobo se encuentra construido un embalse artificial, el cual tiene como propósito el almacenamiento de agua para subsanar las bajas de caudal que ocurran en las otras fuentes superficiales, por las sequías que se presenten en la época de verano.

Junto a dicho embalse, se encuentra construida una estación de bombeo, a la que ingresa el agua del embalse por medio de una tubería de diámetro Ø = 24 plg. (American Pipe), cuya capacidad instalada de bombeo es de 616 l/s.

Su vulnerabilidad está directamente ligada a la vulnerabilidad de la estación de bombeo: En cuanto a la calidad del recurso, se destaca que en el primer

17 Hídrica estudios, 1995. 18 Estudio de modelación hidráulica Sistema San Felipe, EMPOPASTO S.A. E.S.P., 2004

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

139139

semestre del año 2.000, se realizaron pruebas físico-químicas, de agentes externos, pesticidas, fungicidas, agroquímicos y microbiológicos en el laboratorio de Dover Chemical, teniendo como resultado en todos los parámetros, resultados inferiores a los máximos permitidos por el Decreto 1594 de 1984. Los resultados de los análisis han arrojado siempre altos contenidos de hierro. Otro factor que ha incidido de alguna manera en la vulnerabilidad del sistema trasvase río Bobo, es aquel referente a problemas de orden público, que, en algunas ocasiones, han dificultado el acceso a los funcionarios de EMPOPASTO S.A. E.S.P.

Nivel de intervención: propias de actividades cotidianas de pan coger, agricultura no tecnificada, explotación de madera, minería y minería organizada.

Clases de vertimientos: aguas residuales domésticas de las veredas aledañas, como son Jurado, Santa Bárbara Bajo, Casanare y Concepción, entre otras.

El embalse de río Bobo tiene una capacidad de almacenamiento de 6.200.000 m3 y su aprovechamiento máximo, depende de la capacidad de la estación de bombeo, cuyo caudal de diseño es de Q = 616 l/s 19, sin embargo tiene un potencial de 5 m3/s.

En la Tabla 4.24 se resume el estado y características de las fuentes que surten el sistema de abastecimiento de agua de la ciudad. 4.2.1.3 Diagnóstico de las Estructuras que conforman cada Sistema: v Captación. La Tabla 4.25 describe el estado y las características de las

captaciones que posee el sistema de acueductos de la ciudad de Pasto. v Aducción. La Tabla 4.26 describe el estado y las características de las tuberías

y canales de aducción que posee el sistema de acueductos de la ciudad. v Desarenación. La Tabla 4.27 presenta un resumen del estado y características

de los desarenadores que posee el acueducto de Pasto. v Conducción. La Tabla 4.28 resume el estado y las características de las

tuberías y canales de conducción que posee el sistema de acueductos de la ciudad.

19 Fuente: Departamento de Producción EMPOPASTO S.A. E.S.P., 2004.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

140140

v Adición Precal. Este proceso corresponde a una actividad preliminar al tratamiento del agua en las plantas. En el sistema de acueducto de Pasto, únicamente se lleva a cabo dicho proceso en la Planta Mijitayo, puesto que, en las Plantas Centenario y San Felipe sólo se realiza una adición de cal posterior al tratamiento.

v Dosificación del Coagulante (Coagulación). La Tabla 4.29 describe el estado

y las características del proceso de dosificación del reactivo coagulante y en general del proceso de coagulación que se lleva a cabo en las plantas de tratamiento de agua de Pasto.

v Mezcla rápida. Este proceso corresponde a una actividad inmediatamente

posterior a la aplicación del coagulante. En las tres plantas de tratamiento del acueducto de Pasto, se realiza esta acción de manera adecuada, con estructuras y dispositivos en buen estado.

v Floculación. La Tabla 4.30 describe el estado y las características del proceso

de floculación que se lleva a cabo en las plantas de tratamiento de agua de Pasto.

v Sedimentación. La Tabla 4.31describe el estado y las características del

proceso de sedimentación que se lleva a cabo en las plantas de tratamiento de agua de Pasto.

v Filtración. La Tabla 4.32 describe el estado y las características del proceso de

filtración que se lleva a cabo en las plantas de tratamiento de agua de Pasto. v Adición Postcal. La Tabla 4.33 describe el estado y las características del

proceso de adición post cal que se lleva a cabo en las plantas de tratamiento de agua de Pasto.

v Desinfección. La Tabla 4.34 describe el estado y las características del

proceso de desinfección que se lleva a cabo en las plantas de tratamiento de agua de Pasto.

v Tanques de contacto. La Tabla 4.35 describe el estado y las características de

los tanques de contacto de las plantas de tratamiento de agua. v Bodega de químicos. La Tabla 4.36 describe el estado y las características de

la bodega de químicos de las plantas de tratamiento de agua. v Sala de dosificación. La Tabla 4.37 describe el estado y las características de

la sala de dosificación de las plantas de tratamiento de agua. v Laboratorio. La Tabla 4.38 describe el estado y las características de las

instalaciones de laboratorio de las plantas de tratamiento de agua.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

141141

v Manejo y disposición de lodos. La Tabla 4.39 describe el estado y las características del proceso de Manejo y disposición de lodos que se lleva a cabo en las plantas de tratamiento de agua de Pasto.

v Almacenamiento. La Tabla 4.40 describe el estado y las características del

proceso de Almacenamiento que se lleva a cabo en las plantas de tratamiento de agua de Pasto.

Adicionalmente, la Planta San Felipe abastece a los tanques de los sectores de Altamira, La Cruz, La Palma y la Central de Sacrificios de Jongovito – Frigovito S.A., los cuales se encuentran en estado aceptable.

v Bombeo de agua tratada. Pese a que no impulsa agua tratada, el bombeo

más importante en el acueducto de Pasto, es el que se realiza mediante la estación de bombeo del sistema de trasvase de río Bobo, desde donde se bombea las aguas del embalse del río Bobo, directamente al tanque Cruz de Amarillo, con una diferencia de cotas de 150,30 metros. El caudal de diseño es de 616 lps. Su vulnerabilidad está dada por fallas en el fluido eléctrico o por mantenimientos técnicos especializados debidos a problemas de orden público que impiden la realización permanente de visitas de carácter técnico. Cuenta con tres bombas con capacidad de 308 lps, una de las cuales se encuentra en Stand By.

La Tabla 4.41 describe el estado y las características del proceso de Bombeo de agua tratada que se lleva a cabo en las plantas de tratamiento de agua de Pasto.

v Red de distribución (Sistema de Acueducto)

• Problemas en la red de acueducto

Necesita reposición. Falta de válvulas de control, purgas ventosas e hidrantes (y mal estado de varios). Presencia de pérdidas. Baja presión algunos sectores. No hay sectorización. Mal estado domiciliarias y tapa válvulas. Falta mallar red. Falta de válvulas de control, reguladoras y retenedoras de presión, purgas, ventosas y hidrantes (mal estado de varios). Baja de presión en algunos sectores. Mal estado de domiciliarias, tapa válvulas. Falta cerrar circuitos en sistema de mallas.

EMPOPASTO S.A. E.S.P. no cuenta con un catastro de redes actualizado, sin embargo, las redes del sistema de distribución de EMPOPASTO S.A. E.S.P. está conformada por 313,6 Km de tubería en diferentes diámetros y materiales.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

142142

Para las tuberías con diámetros comprendidos entre 12” (pulgadas) y 24” (pulgadas), con una longitud total de 22.10 Km, solamente se encuentra en buen estado 1.99 Km de tubería en PVC. La tubería de asbesto – cemento con una longitud de 19 Km, se encuentra en regular estado. Las tuberías con diámetros entre 6” y 10” son de asbesto – cemento, se encuentra en regular estado el 96%, correspondiendo a 54 Km.

Las redes compuestas por tuberías con diámetros entre 2” y 4”, compuestas por diversos materiales, en general están en mejor estado, destacándose 162.2 Km en PVC que están en buen estado. Y son 73.1 Km. en tuberías de Hierro y asbesto – cemento en regular estado.

Vulnerabilidad: las redes de distribución como las líneas de conducción de Asbesto cemento son altamente vulnerables por la acidez del suelo, y en general todas las redes son vulnerables a movimientos sísmicos y principalmente, por la avanzada edad de las tuberías.

Hasta el año 2001, EMPOPASTO S.A. E.S.P. realizó para el acueducto las siguientes obras:

Reposición de redes: 3176.60 metros Construcción de nuevas redes: 5520 metros

Conexiones domiciliarias - Micromedición: Para el año 2000 EMPOPASTO S.A. E.S.P. tenía 52.800 conexiones domiciliarias y 52.167 micromedidores instalados.

En el año 2001 EMPOPASTO S.A. E.S.P. tiene un total de 54.336 suscriptores con y el total de medidores instalados es de 53.861, lo que produce un índice de cobertura de micromedición del 99.13%.

El número de medidores que se encuentran en funcionamiento es de 51.863 lo que da una cobertura de micromedición efectiva del 95.45%.

Índice de pérdidas: En EMPOPASTO S.A. E.S.P. existe un programa de control de pérdidas y de agua no contabilizada, a la que se le hace seguimiento diario. Con este programa se está buscando permanentemente la reducción de pérdidas para cumplir con la meta del 30%.

Para finales de noviembre se tiene un nivel alrededor del 35.21% y un acumulado en lo corrido del año de 35.93%, mostrando una tendencia a la baja desde el mes de febrero, aunque en el mes de enero se presenta un índice puntual para el mes de 35.87%.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

143143

El índice de pérdidas resultante de tomar el agua producida

AGUA PRODUCIDA m3 19.191.893,64 AGUA CONSUMO INTERNO m3 765.295,00 TOTAL AGUA SUMINISTRADA m3 18.427.598,64

TOTAL AGUA FACTURADA m3 11.806.653,00

EMPOPASTO S.A. E.S.P. no cuenta con un catastro de redes, sin embargo la ciudad está sectorizada según las zonas de servicio de cada una de las plantas de tratamiento.

EMPOPASTO S.A. E.S.P. ha programado reposiciones permanentes de redes en los sectores en los que por datos estadísticos han tenido los mayores índices de daños.

• Continuidad del servicio

Teniendo en cuenta las horas de prestación del servicio promedio y presiones de trabajo se debe informar sobre la continuidad del servicio.

Para las zonas abastecidas por la planta Centenario durante el período enero a noviembre, del número total de horas 8016, se presentaron cortes en las distintas zonas de presión, por 312.1 horas, generando una continuidad del servicio del 99.54%.

La planta Mijitayo no presentó suspensión del servicio entre enero y noviembre, por lo que el índice de continuidad del servicio es del 100%.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

159159

4.2.2 Infraestructura del Sistema de Alcantarillado Las redes de alcantarillado están conformadas por redes de tuberías de diámetros entre 6” y 24” con una longitud total de 258.2 Km, un box coulvert en concreto y un emisario final en tubería de concreto reforzado de 1.5 metros de diámetro, con una longitud de 5.6 Km. El 93.5% de la red es tipo combinada. La red cuenta con 4.050 pozos de inspección, de estos 3.795 pertenecen al alcantarillado sanitario o combinado y 255 son del alcantarillado pluvial. Para el año 2000, existían 52.511 conexiones domiciliarias y la cobertura del servicio es del 88.9%. Para el año 2001, EMPOPASTO S.A. E.S.P. ha realizado para el alcantarillado las siguientes obras: Reposición de redes: 7.663.35 metros Construcción de nuevas redes: 4.527.42 metros 4.2.2.1 Alcantarillado Sanitario o Combinado. Tiene 880 cámaras de caída y 12 aliviaderos, todos en buen estado de funcionamiento. Colectores: Tuberías de 6” a 10“: Concreto simple, el estado en un 75% es regular. Tuberías de 12” a 24“: Concreto simple, el estado en un 35% es regular. Tuberías de 12” a 24“: Gres, el estado en un 20% es regular. Tuberías Diámetros mayores a 24”: Concreto, el estado en un 34% es regular. El emisario final esta construido con tuberías entre 27” y 1.50 metros de diámetro, en buen estado. Descarga sus aguas al río Pasto. Su carga contaminante es bastante alta y no tiene ningún tratamiento previo a la descarga final. Para el año 2001 se fijó la meta de reposición de redes de alcantarillado en 2.0 Km, haciendo una reposición total de 2.65 Km, lo que indica que el índice de reposición es del 132.5%, cumpliendo cabalmente con la meta propuesta. Se han eliminado 32 descargas puntuales dejando una sola con la construcción del interceptor lateral izquierdo del río Pasto 4.2.2.2 Alcantarillado de Aguas Lluvias. El sistema cuenta con 5.027 sumideros, 255 pozos de inspección y 61 cámaras de caída. El estado de estas estructuras es bueno en la mayoría de los casos.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

160160

4.2.2.3 Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. EMPOPASTO S.A. E.S.P no cuenta con ningún sistema de tratamiento de aguas residuales, pero en la actualidad y como parte del desarrollo del Plan Maestro de Alcantarillado adelantado a partir de 1997, se especifica que previo a la implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales debe adelantarse la separación de los flujos de aguas residuales y de aguas lluvias a través de colectores separados, lo que permitirá construir un sistema de tratamiento de aguas residuales acorde con el volumen de aguas residuales generado por la ciudad. Según el Plan Maestro de Alcantarillado una vez estén separados los sistemas se adelantará la implementación del sistema de tratamiento de aguas residuales. Adicionalmente, según los estudios adelantados sobre el río Pasto como fuente receptora, se ha establecido que por las características de pendientes y caídas el río presenta una alta capacidad de depuración y de remoción de materia orgánica por oxidación. 4.2.2.4 Aspectos Operativos y de Gestión de los Sistemas de Alcantarillado. Calidad de los vertimientos. Esta AEGR informa que EMPOPASTO S.A. E.S.P no cumple con las normas de vertimiento estipuladas en el Decreto 1594 de 1984 en sus Artículos 72 y 73. Cobertura de Alcantarillado. Para el año 2000, existían 52.511 conexiones domiciliarias y la cobertura del servicio es del 88.9%. Catastro de Redes. EMPOPASTO S.A. E.S.P. no tiene catastro de redes, pero ha programado reposiciones de redes permanentemente. 4.2.2.5 Diagnóstico de la Situación Actual del Sistema de Alcantarillado. El crecimiento demográfico del sector urbano de la ciudad, plantea en la actualidad la necesidad de acometer la construcción y reposición de gran cantidad de colectores que por su vida útil y capacidad se encuentran en mal estado y no permiten el desarrollo social y económico de la comunidad. Las características topográficas del Municipio presentan condiciones particulares para el sistema de evacuación de las aguas servidas y lluvias por gravedad, siendo el principal receptor el río Pasto que atraviesa la ciudad de Oriente a Occidente. El sistema central de alcantarillado de la ciudad es de tipo combinado, fue construido por la Firma Lobo Guerrero y Sanz de Santamaría en el año 1938. Posteriormente, mediante un Plan Maestro contratado por INSFOPAL en 1956 a la Compañía de Ingeniería Sanitaria, se construyeron varios colectores del sector sur oriental, se canalizaron las quebradas que atraviesan la ciudad en canal abierto y

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

161161

colectores tipo Box Coulvert manteniendo el sistema combinado. Las tuberías utilizadas fueron de gres, concreto centrifugado, colectores en ladrillo y concreto reforzado. En total se encuentran 13 colectores principales y más de 30 colectores secundarios entregando sus aguas directamente al río Pasto, en su tránsito a través del casco urbano, no existiendo ningún tipo de tratamiento de aguas negras (domésticas e industriales). En los últimos años los nuevos desarrollos urbanísticos construyeron los alcantarillados con tuberías de concreto apisonado a mano de fabricación local que no cumplen las normas de fabricación recomendadas por la A.S.T.M. o ICONTEC entregando sus aguas a los colectores principales de drenaje existentes. La red actual tienen una longitud cercana a los 350 Km en diámetros de 8" a 60". Dado el crecimiento demográfico y la expansión urbana a nuevas áreas de desarrollo, una gran cantidad de colectores se encuentran con capacidad insuficiente para transportar mayores caudales, así mismo la vida útil del 70% de las tuberías instaladas están en su límite siendo necesario reponerlos y ampliarlos a las necesidades actuales y futuras fijadas en el Plan de Desarrollo. A través de un Convenio con la Corporación Técnica Colombo Alemana G.T.Z., Alcaldía Municipal, EMPOPASTO S.A. E.S.P. y CORPONARIÑO se llevó a cabo la Formulación del Plan Maestro de Alcantarillado concluido a mediados de 1995 por la Firma INESCO Ltda., se fijaron las bases para desarrollar los proyectos, su mantenimiento, modificaciones, ampliaciones, mejoras, alternativas para los sistemas combinados, semicombinados y separados teniendo como prioridad la recuperación del río Pasto, el cual recibe la totalidad de las aguas negras a lo largo de su recorrido por la ciudad y en época de verano se ha convertido en un cauce de aguas negras con problemas ambientales y aspectos desagradables incrementados por la descarga de basuras de origen doméstico arrojadas por recolectores particulares perjudicando a todos los habitantes. Con recursos de un crédito para preinversión otorgado al Municipio por FINDETER y mediante el Convenio de Cooperación se contrató con la Firma INESCO Ltda. los diseños de las obras de la Primera Etapa teniendo programado entregar los proyectos a mediados del mes de octubre de 1996. 4.2.2.6 Colectores Principales de la Red de Alcantarillado:

v Colector Cujacal Medio y Bajo. Colector nuevo separado que inicia en la

Vereda Cujacal Medio, baja por la vía de acceso a Cujacal cruza la carretera de la antigua salida al Norte, continúa por esta vía hasta el río Pasto y entrega al interceptor izquierdo en la carrera 19.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

162162

Colector Secundario separado que inicia en el Barrio Santa Matilde sobre la antigua salida al Norte, baja hasta encontrar el que viene de Cujacal Medio. Longitud aproximada de estos colectores 3.60 km.

v Colector Chorro Alto. Nuevo colector separado que inicia en el Barrio Sindagua

y pasando por la Carolina entrega al Interceptor derecho longitud aproximada 2.8 km.

v Colector Miraflores. Nuevo colector separado que iniciando en el Barrio

Jamondino, pasa por El Rosario y Miraflores hasta el colector de la Avenida Idema. Longitud aproximada 1.5 km.

v Colector Santa Mónica. Reposición de redes en los barrios: Santa Mónica,

Caicedonia, Villa Flor I, Santa Bárbara, Mercedario y El Tejar. Longitud aproximada 11.84 km.

v Colector Chapal. Reposición y cambio al sistema separado de este colector

combinado que inicia en la carrera 4ª con calle 15, continúa por la carrera 4ª hasta encontrar la Avenida Chapal, continúa hacia el norte hasta llegar al Estadio Libertad y de aquí hasta encontrar el colector de la carrera 11. Longitud aproximada 2.6 km.

Reposición y cambio del sistema combinado al separado de las redes del Barrio Las Lunas 1ª Etapa. Longitud aproximada 2.1 kms.

v Quebrada Colector Las Banderas - Río Pasto. Reposición de redes en el Barrio

Pandiaco y cambio al sistema separado. Longitud aproximada 2.70 km.

Reposición de redes principales al sistema separado de los barrios: EL ALJIBE JUANOY SAN ANTONIO SANTA RITA JUAN XXIII Longitud aproximada 1.8 km. v Colector Anganoy. Colector combinado que inicia en el Corregimiento de

Anganoy Alto, pasa por los barrios Anganoy, San Vicente y llega a la Avenida Panamericana, se contempla el cambio a sistema separado. Longitud aproximada 2.5 km.

v Colector Avenida Panamericana, Calle 1 B. Colector separado que inicia

en la calle 1B, continúa por el costado oriental de la Avenida Panamericana y termina o empata en la calle 13A. Longitud aproximada 0.76 km.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

163163

v Interceptor Lateral Izquierdo Al Rio Pasto. Recoge todas las aguas negras que hoy se vierten directamente al río Pasto para llevarlas a un sitio aguas abajo de la ciudad donde se pueda efectuar su posterior tratamiento.

Inicia en la Fábrica Bavaria y termina en el Barrio Juan XXIII. Longitud aproximada 6.86 km.

v Colector Mijitayo. Diseño del Colector combinado de Mijitayo desde las

calles 9ª con carrera 26 hasta la calle 16 con carrera 31. Este colector actualmente corre por un antiguo embovedado localizado debajo de varias viviendas, se encuentra en mal estado y ha ocasionado problemas en varios sectores (hundimiento de calles). Longitud aproximada 1.0 km.

4.2.2.7 Problemas en el Sistema de Alcantarillado. El equipo planificador del área de Ingeniería y Tecnología, ha identificado y ha elaborado un resumen, de los principales problemas que presenta en la actualidad, la red de alcantarillado de la ciudad:

• Cumplimiento del período de servicio de la mayoría de tuberías y estructuras

de la red de alcantarillado de la ciudad. • Atascamientos de los colectores, especialmente, en temporadas de invierno. • Falta de capacidad de los colectores: diámetros reducidos.

• Falta de sistema de alcantarillado separado: aguas residuales y aguas lluvias.

• No hay continuación al Plan Maestro de Alcantarillado (P. M. A.). • Falta de control de los empalmes de sistemas de saneamiento básico rural a la

red de la ciudad. • Falta de construcción de colectores interceptores, para evitar la

contaminación de las quebradas.

• Pozos de inspección en mal estado. • Robo continuo de tapas de pozos de inspección. • No existe estandarización de dimensiones de aros y tapas de pozos de

inspección. • Falta de interventoría de obras civiles. • Desnivel entre las tapas de los pozos de inspección y las rasantes viales.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

164164

• Longitudes muy largas de colectores. • Falta de mantenimiento de box culverts. • Falta de construcción de estructuras de defensa en las quebradas. • Falta de cobertura de la red de alcantarillado. • Sumideros en mal estado y continuo atascamiento de éstos. • Falta de construcción sumideros y de rejillas y tapas en los sumideros existentes. • Mala calidad de los materiales empleados en las obras de alcantarillado. 4.2.3 Síntesis de la Problemática El estudio de Ingeniería y Tecnología de la Empresa, nos permite concluir la presencia de los siguientes problemas:

1. Vulnerabilidad de las fuentes de abastecimiento de agua potable, a la sequía y la contaminación.

2. Algunos tanques de almacenamiento de agua potable, no tienen

capacidad suficiente.

3. No se han continuado los estudios y ejecución de obras del P. M. A. de Pasto, no se han desarrollado estudios de vulnerabilidad geológica y geotécnica de los sistemas y no se ha podido contar con el estudio de catastro de redes de la ciudad. La mayor parte del sistema carece de colectores de aguas lluvias.

4. Importantes componentes de la infraestructura de los sistemas de

acueducto y alcantarillado, especialmente, las redes de distribución de agua potable y saneamiento básico, están culminando su periodo de servicio. Accesorios (válvulas) que no funcionan o no existen.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

165165

4.3 GESTIÓN AMBIENTAL

“IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS EXISTENTES EN LAS CUENCAS ALTAS DE LOS RÍOS PASTO Y BOBO”

La problemática existente en las cuencas hidrográficas que abastecen de agua potable al Municipio de Pasto, así como a sus corregimientos y veredas radica básicamente en la aplicación de modelos de desarrollo no sostenibles como resultado de una compleja interacción de factores físicos, bióticos socioeconómicos, políticos y culturales que han contribuido a la disminución de la productividad de los suelos y con ello al acentuado desequilibrio de los ecosistemas de montaña acarreando severas consecuencias sobre los recursos naturales como la flora, la fauna y el agua. Los factores que han acelerado los procesos de degradación de los ecosistemas son provocados por la pérdida de la cobertura vegetal en tierras de aptitudes boscosas de tipo protector, ante procesos permanentes de ampliación de la frontera agrícola, que en forma acelerada sigue ascendiendo hacia las partes más altas de las cuencas, sustituyendo el bosque nativo por cultivos tradicionales, sin tener en cuenta los diversos factores que rigen la sostenibilidad de estos ecosistemas, lo cual hace que el problema se acentúe. Los efectos de la problemática descrita se pueden resumir en los siguiente puntos: • Pérdida de la cobertura forestal protectora en zonas estratégicas donde se

lleva a cabo la recarga de acuíferos. • Diferentes tipos y grados de contaminación del recurso agua y suelo. • Procesos de erosión progresiva, presentes en la cantidad de materiales de

arrastre y en suspensión de las diferentes afluentes del río Pasto y Bobo. • Uso y manejo irracional de los recursos naturales desarrollando actividades no

acordes con la sostenibilidad ambiental, lo cual conduce necesariamente a la disminución de la resiliencia del medio natural.

4.3.1 Concepto General Se toma como fundamento el análisis situacional del recurso agua desde cuatro miradas: la ecológica a partir de lo biofísico en términos de cantidad y calidad; lo socioeconómico determinado por la oferta y demanda del recurso en los ámbitos de los procesos productivos y la ocupación del territorio; lo institucional tomando el marco de la gestión empresarial de EMPOPASTO S.A. E.S.P. identificando sus fortalezas y debilidades ante la sostenibilidad del recurso agua

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

166166

como materia prima y por lo tanto, también, la permanencia de la Empresa como líder en el manejo integrado del desarrollo humano sostenible a nivel del municipio de Pasto y a la vez que su estructura sirva como modelo de desarrollo sustentable en el ámbito nacional.

4.3.1.1 Recurso Hídrico:

v Características Morfométricas. La cuenca del río Pasto hasta su

desembocadura en el río Juanambú tiene una extensión superficial de 49.540 hectáreas; la subcuenca alta, entre la hidroeléctrica conocida con el nombre de Julio Bravo y el Páramo de Bordoncillo, unidad de planificación tomada por CORPONARIÑO para desarrollar el Plan de Ordenamiento y Manejo, con una extensión de 22.974 hectáreas que equivale al 46.37% del área total de la cuenca.20

En la cuenca alta del río Pasto se encuentra el área urbana de la ciudad, con 2.508 hectáreas, que representan el 10.3% del área total de la cuenca alta.

El río Pasto tiene una longitud de 62 Km de los cuales 25.2 (40,6%) corresponden a la cuenca alta, en la cota 2.700 msm y recorrido en el cual recibe 45 afluentes, algunas permanentes y otras disminuyen su caudal hasta casi cero en verano; confluyen también al río Pasto 8 afluentes intermitentes las cuales solo registran caudales en las épocas de invierno, estos afluentes por sus características ostentan altos volúmenes de materiales en suspensión como de arrastre. (Ver Tabla4.42 Oferta Hídrica).

En la vertiente occidental de la cuenca alta, los principales afluentes son los ríos Mijitayo y Miraflores los cuales aportan agua durante todo el año abasteciendo una gran cantidad de población de sector noroccidental de la ciudad.

La cuenca alta del río Bobo esta conformada por dos subcuencas, la del río Bobo con un área de 6.940 hectáreas que equivalen al 31.3% de la cuenca Alta. Esta subcuenca presenta 6 flujos hídricos perfectamente diferenciados los cuales se configuran en las respectivas microcuencas y la subcuenca del río Opongoy.

En el área de la subcuenca del río Bobo se construyó un embalse de regulación hídrica para almacenar el agua que suple las deficiencias del río pasto en los periodos críticos de verano con un área de 244 hectáreas

20 CORPONARIÑO. Estudio Cuenca Alta Río Pasto. 1995.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

167167

que representan el 1.1% de la superficie de la cuenca alta. Tiene una capacidad de almacenamiento de 4.200.000 m3 (1992. CORPONARIÑO21).

La subcuenca del río Opongoy tiene un área de 15.247 hectáreas que representa el 68.7% del total de la cuenca alta, ésta presenta 5 flujos hídricos bien definidos que se constituye la respectiva microcuenca.

La red hidrográfica de la cuenca superior del río Bobo está conformada por los siguientes ríos y quebradas:

Tabla 4.42. Red Hidrográfica de la Cuenca del Río Bobo

SISTEMA ÁREA (Ha) PORCENTAJE SUBCUENCA DEL RÍO BOBO 6.940 31,27% Quebrada El Manduro 865 3,90% Quebrada Acucuyo 750 3.38% Quebrada Los Eucaliptos 542 2,44% Río Bermejal 900 4,06% Quebrada El Verde 510 2,30% Río Jurado 1.380 6,22% SUBCUENCA RÍO OPONGOY 15.247 68,72% Quebrada La Troya 805,3 3,62% Río Cimarrones 4.770 21,51% Río Las Iglesias 3.010 13,56% Río Opongoy 4.010 18,07% Quebrada Peñas Blancas 1.753 7,90%

Fuente: CORPONARIÑO. Cuenca Alta Río Bobo. 1993. En la cuenca superior del río Bobo, de acuerdo a los estudios realizados por CORPONARIÑO en el año de 1993 y el estudio hidrológico desarrollado por HÍDRICA LTDA para EMPOPASTO S.A. E.S.P., se registraron los siguientes datos: Área de la cuenca superior : 22.187 Has Altitud media: 2724.2 m Longitud del cauce: 17 Km Pendiente media: 293.4 m/k Densidad de drenaje: 2.82 Km / km2 Coeficiente de compacidad 1.32 Patrón de drenaje: Dendrítico denso

v Caudales Máximos y Mínimos. Haciendo un análisis de los caudales según los

estudios hidrológicos realizados en la cuenca superior del río Pasto se tiene un

21 CORPONARIÑO. Cuenca Alta Río Bobo. 1993

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

168168

valor medio multianual de 1.650 litros por segundo (l/s) y un valor mínimo de 420 litros por segundo (l/s), registrados en la estación hidrométrica de Centenario.

En la Tabla 4.43 se muestran los aportes de las principales afluentes que abastecen los sistemas de acueducto del Centenario y Mijitayo.

Tabla 4.43. Caudales de las Principales Afluentes de los Acueductos Centenario y Mijitayo

NOMBRE DE LA FUENTE A. CAUDAL PROMEDIO LTS/SEG

B. CAUDAL MINIMO LTS/SEG

SISTEMA CENTENARIO - Río Pasto - Quebrada Puente Tabla

1.650 60

420 35

SISTEMA MIJITAYO - Río Mijitayo - Río Miraflores

80 170

63 140

TOTAL CAUDAL 1.960 658 Fuente: IDEAM. Valores Medios Mensuales. Estación Bocatoma Centenario. Pasto, junio 2001. En épocas de fuerte verano el caudal mínimo se ve afectado prioritariamente por dos factores que determinan que este fluctúe en más del 65 %, la primera está dada por el alto grado de antropismo presente en el área que ha conllevado a un inevitable desequilibrio del ecosistema y el segundo, establecido por el uso indiscriminado que le dan los agricultores de flores, hortalizas y ganaderos, los cuales hacen captaciones de agua para riego de los cultivos y para el servicio de los hatos ganaderos sin tener ningún sistema de control del flujo, causando una disminución al caudal de 340 litros por segundo (l/s), haciéndose necesario a partir de este momento surtir agua adicional de la represa del río Bobo para evitar los racionamientos de agua potable para la ciudad de Pasto. 4.3.2 Dimensionamiento del Problema En la Tabla 4.44 se observa que en el año de 1969, del área total de la cuenca del río Pasto (32.192,25 hectáreas) el 25.34% corresponde a la superficie boscosa con un área aproximada de 8,157 hectáreas; y para el año 2003 de la superficie total de la cuenca el porcentaje en bosques es de 12,56% lo cual hace relación a 4.044,08 hectáreas, es decir que la cobertura forestal ha disminuido en un 50,41%, en un periodo de 34 años.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

169169

En la misma tabla, se observa que en la cuenca del río Bobo de su área total correspondiente a 19.069.17 hectáreas el 35,76 % son de cobertura boscosa en el año 1969 y que al año 2003 solo existen 17,19% equivalente a 126.65 hectáreas deforestadas por año. Lo expuesto, nos determina que el área deforestada media anual en la cuenca del río Pasto es de 148 hectáreas y en la cuenca del río Bobo es de 126,65 hectáreas, concluyendo que los bosques naturales que existían en la cuenca alta de los ríos Pasto y Bobo han sido sometidos a tala para la extracción de leña, carbón vegetal y madera por una parte y por otra, para dedicarlos a actividades productivas como son los cultivos anuales de clima frío, causando transformación de la estructura del suelo, que juega un papel importante en la conformación de los acuíferos siendo una característica especial de los suelos forestales es su alta porosidad y su alto contenido de materia orgánica que favorece el almacenamiento de agua. Además, las practicas agrícolas están asociadas a la contaminación de las aguas como consecuencia del uso excesivo de agroquímicos, desechos pecuarios, al arrastre del suelo por procesos erosivos ocasionando alteraciones fisco-químicas y bacteriológicas del agua. 4.3.2.1 Uso del Suelo. La distribución de las unidades de cobertura y uso están directamente relacionadas los diferentes grados de intervención de los ecosistemas naturales. De acuerdo con el análisis de los estudios ambientales que corresponden a épocas similares, se separaron las diferentes unidades de uso y cobertura que se detallan en la Tabla 4.45, encontrándose cinco tipos de cobertura vegetal natural que se consideran de gran significancia ambiental para la protección del recurso agua:

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

170170

Fuente: CORPONARIÑO 2002

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

171171

Tabla 4.45. Uso Actual del Suelo Cuencas Altas de los Ríos Pasto y Bobo

TIPOS DE USO

CUENCA ALTA RÍO PASTO

CUENCA ALTA RÍO BOBO Has % Has % Páramo 1.141 4.90 3.885 17.51 Bosques Primarios 122 0.50 393 1.77 Bosques Primarios Intervenidos 557 2.40 3.623 16.33 Bosques Secundarios 3.269 14.0 1.896 8.54 Rastrojos 1.376 5.90 583 2.62 Bosques Plantados 763 3.30 183 0.82 Cultivos Agrícolas 5.580 24.0 3.580 16.14 Pastos 7.930 34.50 7.800 35.15 Área Urbana Ciudad 2.527 11.0 _ _ Espejo Represa _ _ 244 1.10

TOTAL 22.974 100 22.187 100 Fuente: CORPONARIÑO. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta del Río Pasto. Ajustes: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Plan de Gestión Ambiental 2001. v Páramo. Considerada como la unidad de mayor importancia para la

producción y almacenamiento del agua ya que almacena aproximadamente el 80% del agua que cae por efecto de la precipitación y la lluvia horizontal siendo esta última la de mayor significancia por su alto grado de incidencia, comprende 1.141 hectáreas, las cuales representan el 4.9% del área total de la cuenca alta del río Pasto y en lo que concierne a la cuenca del río Bobo estas zonas representan 17.5% de la cuenca con una extensión de 3.885 hectáreas; las cuales en términos generales han sido poco intervenidas por cuanto las condiciones medioambientales no son favorables para la producción agropecuaria.

v Bosques Primarios. Son aquellas zonas que no han recibido ningún grado de

intervención por parte del hombre y se conservan hasta el momento en estado natural, estos bosques se encuentran ocupando las zonas escarpadas de los cerros Bordoncillo y Morasurco de la cuenca superior del río Pasto en una extensión de 122.0 hectáreas, que representan el 0.5 % del área total, la función de estos bosques es de regulación del recurso hídrico, debido a su gran capacidad de almacenaje y atenuación de las avenidas, como también la de protección de los suelos y también como albergue de la fauna silvestre.

La cobertura de los bosques primarios en la cuenca del río Bobo es de 393 hectáreas que equivalen al 1.77% del total de la cuenca, estos bosques se encuentran ocupando la microcuenca alta del río Opongoy y otros relictos en las microcuencas del río Verde y río Bermejal.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

172172

v Bosques Primarios Intervenidos. Esta unidad cubre un área de 557 hectáreas, representando el 2..4 % del área total de la cuenca del río Pasto, pero tienden a desaparecer debido a la fuerte explotación que se realiza para la obtención de leña y carbón vegetal. Aquí es donde se desarrolla una tala selectiva según el uso de la madera.

v Bosques Secundarios. Constituye un área bastante extensa donde se ha

talado casi totalmente el bosque primario con el fin de realizar el aprovechamiento de las maderas, para luego ser destinados a fines agropecuarios, estas áreas de bosque ocupan una extensión de 3.269 hectáreas, en forma dispersa en toda el área de la cuenca alta del río Pasto. Los bosques secundarios se encuentran distribuidos irregularmente en la zona del río Bobo siendo su cobertura total de 1.896 hectáreas, de las cuales 803 están en la subcuenca del río Bobo y 1.093 hectáreas en la subcuenca del río Opongoy.

Estos bosques por estar ubicados en zonas de vida húmeda son muy productivos, con excelentes tasas de incremento de biomasa y son importantes en cuanto a beneficios hidrológicos.

La problemática en los sectores altos de producción de agua de las cuencas Pasto y Bobo tienen que ver con el modelo de ocupación de los suelos de producción minifundista. El cambio de uso del suelo del bosque a cultivos agrícolas, causa la transformación de la estructura del suelo, lo cual afecta la economía del agua.

La dinámica del movimiento del agua en el suelo está en función de la estructura del mismo que representa un papel importante en la formación de acuíferos y una característica especial de los suelos forestales es su alta porosidad y su alto contenido de materia orgánica que favorece el almacenamiento de agua en mayor volumen que los suelos dedicados a prácticas agrícolas.

Son consideradas áreas de alta fragilidad, los suelos con vegetación natural de los sectores quebrados de la parte alta de la cuenca, son estructuras frágiles que tienden a la erodabilidad rápida. Una vez deforestados son muy susceptibles a la degradación por no tener una cobertura vegetal boscosa las cuales son la mejor protección de los suelos contra la erosión y regulación de las condiciones hidrológicas.

Se hace necesario cultivar las tierras que son de vocación agrícola, y conservar la cobertura vegetal de las zonas de vocación forestal o restaurarla en aquellos terrenos donde existen conflictos de uso por estar dedicados a actividades agropecuarias en lugar de estar cubiertos de bosques.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

173173

La determinación y cambio al uso potencial en las cuencas superiores del río Pasto y río Bobo, conllevaría a un proceso gradual de ajuste del uso actual al potencial según el desarrollo de los proyectos en las zonas en conflicto. En la Tabla 4.46, se observan las áreas por microcuencas de cada sistema hídrico en conflicto de uso, las cuales deben ser ajustadas, para inducir al cambio escalonado alrededor del restablecimiento de los ecosistemas estratégicos productores de agua.

4.3.2.2 Trascendencia de los Bosques en el Ciclo Hidrológico del Agua. Cuando la precipitación ocurre en las cuencas del río Pasto y río Bobo, gran parte del agua es interceptada por la copa de los árboles y la cual es evapotranspirada por efecto de la radiación y la restante se escurre por los tallos, pasando por el follaje, donde ésta es interceptada por el mantillo del suelo y el resto se infiltra. Al eliminar el hombre la masa boscosa altera la densidad y composición de la vegetación perturbando así los procesos hidrológicos de los terrenos de las dos cuencas. Las áreas de las cuencas altas cubiertas con bosque tienen gran capacidad de infiltración, lo cual quiere decir, que hay poca oportunidad para que ocurra escurrimiento superficial y subsuperficial. El agua que entra al suelo se mueve en distintas direcciones, dependiendo de las concentraciones que existan en éste, pero por acción de la gravedad un gran volumen se discurre hacia el centro de la tierra hasta encontrar la zona de saturación, durante este proceso el agua puede ser traspirada por la vegetación, escurrirse superficialmente o realzar los niveles freáticos, los cuales aparecen más tarde en el cauce de los ríos. La modificación de la vegetación y el uso que se haga de la tierra puede alterar irreversiblemente la capacidad regularizadora del bosque y de los suelos. En la actualidad, la cuenca superior y receptora de agua del río Pasto y río Bobo, está sometida a una fuerte presión por la explotación agropecuaria y por la demanda de agua para consumo humano, además se siguen tramitando y legalizando concesiones de uso del agua, dejando a la ciudad de Pasto. Por lo cual, es indispensable detener el avance de la deforestación y declarar las áreas definidas como frágiles, zonas de protección absoluta de aguas, con el fin de mantener, al menos, los caudales actuales de la red hidrográfica para los requerimientos del líquido en las plantas de potabilización Centenario y Mijitayo.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

174174

Tabla 4.46. Conflicto de Uso de Suelo en Hectáreas de las Cuencas Altas de los

Ríos Pasto y Bobo

Fuente: Diagnóstico Ambiental Interinstitucional. Pasto, julio 2002. * Áreas de interés para la sostenibilidad hídrica en el Municipio de Pasto 4.3.2.3 Situación Ambiental de los Bosques. Los bosques de las cuencas altas de los ríos Pasto y Bobo muestran intervención en grados variables. En unas áreas el bosque natural prácticamente ha desaparecido quedando tan sólo algunos relictos de tipo secundario, cuya estructura es el reflejo del tipo de intervención a que han sido sometidos. La influencia del bosque, en la distribución de las aguas lluvias en las cuencas, representa importancia significativa dentro del contexto del balance hídrico. Se considera que por su extensión los bosques secundarios en las cuencas del río Bobo y río Pasto representan un papel importante en la regulación de los caudales medios. El agua que no es interceptada, se acumula en depresiones, es infiltrada o escurre sobre la superficie del terreno; la cantidad del escurrimiento superficial respecto a la lluvia que lo produce depende fundamentalmente de la capacidad que tenga en ese momento el suelo para absorber agua. En el análisis sobre la determinación de la condición hidrológica de los bosques primarios y secundarios de la cuenca alta del río Bobo se determinó que tienen una óptima condición hidrológica y en la cuenca alta del río Pasto por efectos del sobre pastoreo, la capacidad de los suelos para absorber agua es baja en las

LOCALIZACION SUBUSO SOBREUSO LOCALIZACION SUBUSO SOBREUSOMIC. ROSCALOMA 51 490* MIC. BERMEJAL 308,5*MIC. LAS TIENDAS 245 434* MIC. JURADO 176,7*MIC. CABRERA 205 207* MIC. EL VERDE 48*MIC. TEJAR 138 45* MIC.MANDURO 124,1*MIC. DOLORES 86 76* MIC. ACUYUYO 89.3*MIC. ROSALES 66 103 MIC. EUCALIPTOS 146,2*MIC. CUJACAL 146 182 ESC. DIRECTO 230,8*MIC. QUINCHE 113 342* EMBALSEMIC. EL BARBERO 74 73* MIC. CIMARRONES 195 858,3MIC. EL SALTO 230 133 MCI. LAS IGLESIAS 253MIC. EL BLANCO 14 58 MIC. OPONGOY 791MIC. CHARGUAYACO 203 353 TOTAL 195 3025,9MIC. SAN MIGUEL 270 0SUB. MIRA FLORES 1561 564 (238*) LAS PIEDRAS 354,68MIC. MIJITAYO 74 42*TOTAL 3476 3102 TOTAL 390 3380,58

CUENCA RÍO PASTO CUENCA RÍO BOBO

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

175175

zonas cubiertas de pastos, ya que el pisoteo del ganado los ha compactado y esto favorece la escorrentía superficial. El bosque también tiene influencia en el incremento de precipitaciones en forma de niebla y rocíos en las partes altas de las microcuencas. Se observa fácilmente el goteo de agua del follaje de los árboles, que se produce al contacto del aire húmedo con las superficies foliares, donde se condensan pequeñas gotas de humedad atmosférica que luego se reúnen y forman gotas más grandes que caen al suelo. En la zona alta de las cuencas, como consecuencia del relieve del terreno, se originan corrientes adiabáticas entre el sistema amazónico y la montaña; en este caso las masas boscosas de las cuencas altas al interceptar las masas grandes de humedad aumentan las lluvias locales (generando microclimas). Es muy típico de las zonas con asentimientos humanos que toda presión ejercida sobre el bosque, conduzca a un empeoramiento de las condiciones hidrográficas, si no se toman las medidas correctivas a tiempo, puede entrar a una fase de degradación con efectos irreversibles. Entre las actividades humanas que más afectan el régimen de la cuenca están las prácticas agropecuarias en áreas de vocación forestal y zonas de humedales como los páramos y ciénagas alto andinas. Muchas de las prácticas agrícolas son responsables de la destrucción de los bosques y de los páramos; de las desviaciones de las aguas superficiales y de la erosión de los suelos, contribuyendo a la sedimentación de los ríos y quebradas. La conversión de áreas forestales, de terrenos agrícolas y de pastoreo a barrios residenciales está afectando también los procesos hidrológicos en la cuenca del río Pasto y por esta causa hay deterioro de los ojos de agua que fluyen en la zona periférica de la ciudad. Estas aguas se están utilizando para abastecer acueductos comunales de barrios periféricos como Aranda. Los efectos de alteración de la cuenca alta por causa de la acción humana sobre los bosques, tienen por lo general consecuencias serias. Los efectos de más relevancia son los que tienen que ver con la producción de agua, con la calidad de ésta y los relacionados con la erosión y la sedimentación de los causes de las corrientes. 4.3.2.4 Situación Ambiental de los Procesos Productivos sobre el Recurso Agua. La cuenca del río Pasto se constituye en la principal fuente hídrica del Municipio de Pasto que cubre parte de la demanda de agua de la población urbana. Otra de las fuentes importantes es la cuenca del río Bobo que suple el déficit de las plantas de Centenario y Mijitayo por medio del sistema de transvase.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

176176

Por ser el río Pasto de vital importancia se analiza el efecto de los procesos productivos a lo largo de su cauce con el fin de identificar las actividades productivas que alteran la calidad y cantidad de agua. En el estudio sobre “Estructura y Función del Ecosistema”22 (1998) realizado por Rosero M. y otros se divide el río Pasto en 4 zonas de influencia, las cuales se mencionan a continuación: v Zona A. Desde el nacimiento del río Pasto en el cerro Bordoncillo, hasta el

puente San Luis en La Laguna, donde recibe la quebrada Aguapamba. Esta zona presenta una ampliación de la frontera agrícola producida por la presión de los asentamientos humanos de la región, lo cual genera problemas en la producción de agua.

En esta zona está localizada la quebrada las Tiendas, se considera la de menor influencia de la actividad humana. En esta zona se produce el lavado de zanahoria, riego directo, abrevadero de ganado. Se presenta contaminación por actividades agrícolas y pecuarias.23

v Zona B. Desde el puente de San Luis a la vereda Buesaquillo. La primera parte de esta zona está cultivada de maíz, cebolla, papa, arveja, zanahoria, que mantiene el suelo desprotegido, facilitando la erosión.

Los cultivos presentes en la zona están junto a las orillas del río ocasionando contaminación por los agroquímicos utilizados para la fertilización del suelo.

Entre El Barbero y Buesaquillo está conformada por asentamientos suburbanos (San Fernando, Barrio Popular, Buesaquillo), el uso del suelo es pastoreo y cultivos limpios. El agua es utilizada para consumo humano, usos agropecuarios, aplicaciones de funguicidas e insecticidas, lavado de ropa y la utilización indiscriminada del agua para riego de cultivos como la cebolla. En Buesaquillo existen depósitos de residuos sólidos a cielo abierto ocasionando contaminación a las fuentes de agua. En esta zona se encuentran la mayoría de las quebradas que alimentan el caudal del río Pasto.

Quebrada Dolores, recepciona las aguas servidas de las poblaciones aledañas, presenta contaminación por vertimientos y agroquímicos; tiene un nivel crítico de contaminación.

22 Rosero M. Y otros. Estructura y Función del Ecosistema. El Agua como Recurso en Nariño. Universidad de Nariño. Escuela de Postgrado. Especialización en Ecología. 1988. pág. 58 23 CORPONARIÑO. Actualización Plan de Ordenamiento Cuenca del Río Pasto. 1999. pág.106

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

177177

Quebrada Cabrera, presenta contaminación por desechos sólidos y líquidos provenientes de la actividad ganadera, se utiliza el agua para lavado de establos vacunos y porcícolas, que luego se vierten a la quebrada sin previo tratamiento.

Quebrada El Tejar, la principal fuente de contaminación es la fábrica de tubos de cemento, y los moteles cercanos, no se realiza monitoreo ni seguimiento a los pozos sépticos y a la laguna de sedimentación existente.

Quebrada Puente Tabla, aumenta el caudal del canal de la bocatoma, lleva contaminación por excretas de ganado y trazas de productos agroquímicos.

Sistema Mijitayo: Utiliza las fuentes de agua de los ríos Mijitayo y Miraflores, comprende:

Río Miraflores: La contaminación es originada por las actividades agropecuarias y descargas provenientes de la quebrada Catambuco contaminadas por el lavado de arena, zanahoria, y aguas servidas provenientes del caserío Miraflores y de asentamientos localizados a lo largo del cause de la quebrada aguas arriba de la bocatoma.

Botana, recibe el drenaje de la granja agrícola de Botana, cultivos de flores y ganadería.

v Zona C. Esta zona va desde el puente de Buesaquillo hasta la Universidad de

Nariño 1Km abajo. Habita población de diferentes estratos económicos y se localizan industrias como: embotelladora de gaseosas, curtiembres y maderas sobre las márgenes del río Pasto.

Recibe desperdicios domésticos e industriales: sólidos no biodegradables, (plásticos, metales, maderas etc.). El nivel de contaminación es alto, la causa principal es la utilización de químicos manejados en las curtiembres.

En este trayecto recibe las aguas de los colectores del alcantarillado de Pasto y descargas de residuos de los diferentes barrios aledaños.

4.3.2.5 Efectos sobre el Agua de los Procesos de ocupación del

Territorio: v Demanda de Agua Potable

o Demanda de Agua Potable Zona Urbana

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

178178

El acueducto de la ciudad de Pasto se nutre de 5 corrientes hídricas administradas desde las plantas Mijitayo, Centenario y Embalse del río Bobo.

Tabla 4.47. Cuantificación de la Población por Estratos y su Participación en las Formas de Consumo.

CONCEPTO ESTRATO POBLACIÓN PORCENTAJE Residencial Bajo Bajo 7.279 12,52% Bajo 21.585 37,13% Medio Bajo 16.316 28,06% Medio 5.863 10,08% Medio Alto 1.666 2,87% Alto 15 0,03% Total Residencial 52.724 90,68% No Residencial Industrial 57 0,10% Comercial 5.105 8,78% Oficial 230 0,40% Especial 25 0,04% Total No Residencial 5.417 9,32% Total Suscriptores 58.141 100%

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Aqva – Plus. 2003. A junio de 2004, el número de usuarios de la Empresa EMPOPASTO S.A. E.S.P. es de 58.141 de los cuales 52.724 que corresponden al 90.68% son Residenciales y 5.417 (9.32% son Industriales, Comerciales y Oficiales; se estima que el crecimiento del número de usuarios es del 3% anual, el consumo promedio de agua potable a nivel Residencial se encuentra en 21.02 m 3 por familia. El consumo promedio por usuario, por estrato a escala residencial a diciembre de 2003 fue de 197.02 m3; el estrato 1 tiene el consumo promedio más bajo 16.97 m3/año y el promedio más alto lo tiene el estrato 6 con 31.110 m3/año. El sector industrial tiene un consumo promedio de 270.13 m3, el sector oficial tiene un promedio de 275.04 m3/año este sector se incluyen los establecimientos educativos y los centros administrativos gubernamentales. Según información de la Empresa EMPOPASTO S.A. E.S.P. en el 2003 el promedio de agua / mes enviada a la ciudad fue: Agua producida Promedio/ mes (2003) 1.806.577.41 M3.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

179179

Consumo interno promedio mes EMPOPASTO S.A. 68.434.41 M3. Agua total distribuida Promedio mes: 1.737.559.6 m3.

Tabla 4.48. Consumo de Agua Potable Detallado por Estratos en la Ciudad de Pasto. Año 2003

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Aqva – Plus. 2003. De acuerdo con los datos obtenidos a través del sistema Aqva - Plus manejado en la Empresa se obtuvo el total agua distribuida por las plantas de tratamiento correspondiente a 20.857.716 m3 tan solo se facturan 12.788.789 m3. El análisis de las pérdidas en el sistema de abastecimiento de agua, parte de la identificación de dos tipos de pérdidas que se generan en todo el sistema, como son: • Pérdidas Técnicas o Físicas de Agua. Son aquellas que se generan por

el rebose de agua en los tanque de almacenamiento, fugas en las conexiones domiciliarias, escapes de agua en accesorios como válvulas e hidrantes y consumos operacionales no controlados.

• Pérdidas Comerciales. Generadas por errores de micromedición, agua

utilizada en conexiones prediales sin micromedición (conexiones directas), conexiones con medidores en mal estado, conexiones con anomalías, imprecisión en la medición de grandes consumidores, conexiones clandestinas o fraudulentas y conexiones sin registrar.

Estratos M3 Anual Promedio Residencial Bajo Bajo 1.294.668 16,97

Bajo 4.194.103 17,96 Medio Bajo 3.264.481 18,47 Medio 1.246.780 19,66 Medio Alto 382.435 21,97 Medio Alto 5.102 31,11 Medio Alto 10.387.569 21,02

No Residencial Industrial 176.935 270,13 comercial 1.549.693 27,52 Oficial 669.441 275,04 Especial 5.151 172,00 Total No Residencial 2.401.220 186,26

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

180180

El indicador de agua no contabilizada para el año 2003 calculado a partir de los datos suministrados y agua facturada es del 38.69%, lo cual constituye un serio problema para la Empresa desde el punto de vista operativo, económico y ambiental. o Demanda de Agua potable – Zona Rural

En la cuenca “del río Bobo de 324 casas que equivalen al 21.98% están conectadas al sistema de acueducto, en las veredas de Santa Bárbara, Alto Casanare, La Victoria, San Antonio, San José. El 78.02% utilizan arroyos, aljibes y pequeños abastos, consumiendo agua sin tratamiento”24. “ De las 52 veredas que conforman el sector rural de la cuenca alta del río Pasto, 47 veredas que equivalen al (90.38%) se abastecen de 35 sistemas de acueductos. La cobertura para el sector rural es del 88%”.25 En las veredas Cujacal Bajo, Gualmatán y Jonjovito el agua de los sistemas de abastos es tratada con cloro, los demás sistemas no tienen ningún tratamiento. En el sector suburbano del municipio de Pasto se presta este servicio a través de acueductos comunitarios, a través de las Juntas Administradoras de Acueducto las cuales presentan la siguiente situación: Son una organización comunitaria de usuarios de los acueductos con personería jurídica, encargadas de velar por el buen funcionamiento, manejo y aprovechamiento del agua. Cumplen acciones tales como: fijar tasa de aprovechamiento al usuario, efectuar el cobro de los servicios, revisar y buscar la solución para la ampliación, adecuación, reparación del sistema, atender soluciones de nuevos usuarios. Cancelan una tasa de aprovechamiento a CORPONARIÑO. Las juntas de los acueductos presentan las siguientes dificultades: • Baja participación de los usuarios por lo cual deben asumir la dirección

administrativa sin asesoría. • Desarrollo institucional deficiente, lo que se refleja en el anormal

funcionamiento. El fontanero trabaja en forma gratuita o recibe una asignación mensual reducida, ésto contribuye al bajo desempeño de las funciones.

24 Arteaga. J. Plan de Ordenación y Manejo Cuenca Hidrográfica Río Bobo Pág. 63 25 CORPONARIÑO. Plan de Ordenamiento Cuenca río Pasto. 1994 – 1995. Pág. 163

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

181181

• Baja capacitación técnica de las Juntas de los acueductos rurales ocasionando deficiencias en el sistema de funcionamiento.

• Los acueductos no poseen sistemas de potabilización. • Escasa cultura del agua manifestada en su inadecuado e incontrolado

uso e inexistencia de sistemas de control de consumo. • Baja calidad del agua de abastos rurales y suburbanos. v Descargas de Aguas Residuales El principal aportante de materia orgánica a las aguas del río Pasto es el alcantarillado de la ciudad, que evacua tanto aguas residuales domésticas como industriales y comerciales.

o Sistema de Alcantarillado

El crecimiento poblacional asociado a la ampliación del área urbanística ha dado lugar al incremento de los caudales que se disponen en el sistema de alcantarillado, esta condición ha traído como consecuencia el vertimiento de altos caudales pluviales a los sistemas de alcantarillado, los cuales fueron diseñados acorde con la normatividad vigente para periodos de retorno iguales o menores a 10 años. En épocas de lluvias extremas con periodos de retorno superiores a 30 años; esta situación ocasiona problemas de inundaciones.

4.3.3 EMPOPASTO y el Componente Ambiental En el perfil estratégico de la Empresa se encuentra como amenaza central en lo ambiental la disminución del actual recurso hídrico y el crecimiento poblacional, para ello es necesario que en el nuevo direccionamiento de la Empresa, se adopte por una política y área de acción ambiental, cuyo eje central se dirija a las cuencas generadoras de agua, con el diseño e implementación de planes de manejo integral que permitan su conservación y recuperación disminuyendo la alta presión antrópica generada actualmente sobre recursos reguladores. En cuanto al análisis del entorno, la principal amenaza es el decrecimiento natural del recurso hídrico siendo la materia prima de EMPOPASTO S.A. E.S.P. la que está en riesgo en el mediano y largo plazo, pero la principal oportunidad es la existencia de recursos hídricos potenciales, se debe entonces fortalecer la capacidad planificadora en el sector ambiental para que ésto permita hacer uso racional y eficiente del recurso. Lo anterior da fundamento para que EMPOPASTO S.A. E.S.P. aprovechando su nueva estructura, consolide un sistema de Gestión Ambiental que le permitan

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

182182

mantener los estándares de calidad empresarial, el cual debe propender por los siguientes componentes:

• Una política ambientalmente aprobada, divulgada y contexturada dentro de la normatividad ambiental regional y nacional.

• Implementación de políticas educativas en la gestión y en los manuales de

Procedimientos y Funciones.

• Plan de Acción Ambiental de la Empresa a corto, mediano y largo plazo.

• Un equipo responsable de la Unidad de Gestión Ambiental.

• Indicadores de desempeño ambiental, bajo el cubrimiento de normas ambientales existentes.

• Sistema de verificación y control sobre las áreas de importancia ambiental

para la institución

• Programas internos de motivación y capacitación ambiental, a cada uno de los funcionarios para que estos sean los gestores de una nueva forma de pensamiento.

• Oficina de Control de quejas y reclamos de la comunidad por problemas

ambientales, ejemplo: La calidad del agua, funcionamiento del alcantarillado, amenazas contra el equilibrio del recurso.

• Plan de Contingencia para la atención de emergencias y desastres que

atenten contra el normal suministro de agua potable a la ciudad.

• Participación de EMPOPASTO S.A. E.S.P. en comités interinstitucionales de carácter ambiental.

• Alianzas estratégicas con el sector productivo para dinamizar y lograr la

sostenibilidad de los modelos de productivos actuales.

• Compromisos de comportamiento ambiental con los contratistas de obra.

• Los informes de gestión deben contener un capítulo sobre temas ambientales.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

183183

4.3.4 Síntesis de la Problemática El estudio de Gestión Ambiental de la Empresa, nos permite concluir la presencia de un problema integral: Degradación ambiental de las zonas naturales estratégicas surtidoras de agua.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

184184

4.4. TECNOLOGÍA EN SISTEMAS Y COMUNICACIONES 4.4.1 Estructura Orgánica y Administrativa Es de vital importancia estructurar al interior de la Empresa un Área de Tecnología en virtud al tamaño de la Empresa y sus diversos sistemas de información asociados con altos niveles de inversión que en este campo se han efectuado. En la Figura 4.1 se puede apreciar como en la actualidad existen 4 profesionales adscritos a la Oficina de Planeación, quienes se hacen cargo de los aspectos de tecnología pero sin un trabajo coordinado y ausentes de un programa con políticas definidas para el manejo de la tecnología en la Empresa. Las funciones desarrolladas por cada profesional del área, no corresponden a las verdaderas necesidades de la Empresa e impera más el trabajo y responsabilidad independientes, que el trabajo en equipo con una misma dirección. Se trabaja para atender lo urgente y no lo importante. Muchas labores administrativas de gran importancia pasan a un segundo plano por el desarrollo de labores técnicas cotidianas. Particularmente, se observa cómo el día a día es ocupado por labores tales como: configuración de impresoras, instalación de software, soporte en aplicaciones de oficina (Office), mantenimiento de equipos, revisión y reparación de conexiones eléctricas y lógicas, manejo de equipos audiovisuales, carga y descarga de terminales portátiles de toma de lecturas, mantenimiento de los servicios tecnológicos de la Empresa (en Internet e Intranet) y, en especial, la administración de los sistemas de información de la Empresa como son: Aqva – Plus, Apoteosys y Sinergy, Scada Pegasys y otros aplicativos de menor importancia. En conclusión, se requiere conformar una estructura organizacional para el área de Tecnología. 4.4.2 Estado Actual del Software y Hardware 4.4.2.1 Software. Es importante resaltar que la totalidad del software de la Empresa se encuentra debidamente legalizado. Auque el control de licenciamiento no se lleva de manera automatizada, si se ha tenido la precaución de adquirir equipos con software legal y del software que lo permite se efectúa el respectivo registro electrónico. El licenciamiento del software se detalla en la Tabla 4.49.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

185185

Figura 4.1. EMPOPASTO S. A. E.S.P. Estructura Orgánica de la Oficina de Planeación.

JEFE OFICINA DE PLANEACIÓN

UNIDAD PROYECTOS

Asistente Administrativo

UNIDAD AMBIENTAL UNIDAD TECNOLOGIA

Prof. Univ. III - Tarifas

Prof. Univ. III - Proy

Prof. Univ. II - Proy

Tecnólogo

Prof. Univ. III

Tecnólogo

Prof. Univ. I

Prof. Univ. II

Prof. Univ. III

Prof. Univ. III

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

186186

Tabla 4.49. Software Legal

NOMBRE TIPO LICENCIA NUMERO

AIX 1 LINUX RED HAT 90 1 WINDOWS 2000 PROF 4 WINDOWS 2000 SERVER 1 (25 USUARIOS) WINDOWS 2000 SERVER 1 (5 USUARIOS) WINDOWS 2003 SERVER 1 (5 USUARIOS) WINDOWS XP PROF 57 WINDOWS XP HOME OEM 4 WINDOWS MILENIUM OEM 34

SISTEMA OPERATIVO

WINDOWS 98 CORPORATIVA 15 OFFICE 2000 PROF CORPORATIVA 45 OFFICE 2000 SB OEM 37 OFFICE XP SB OEM 18 OFFICE 2003 SB OEM 10

OFICINA

OFFICE 2003 PROF OEM 1 AUTOCAD 2002 LT 2 PROJECT 2000 1 MACROMEDIA STUDIO 1 VISUAL BASIC 60 1

ESPECIALIZADO

DEVOLOPER 2000 3 APOTEOSYS 1 ERP SINERGY 1

COMERCIAL AQVAPLUS 1 ORACLE 7.3.4 1 ORACLE 9i 2

BASES DE DATOS

SYBASE 1 1

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Oficina de Planeación. Inventario de Software. 2004.

El inconveniente tal vez más notable con relación al software se presenta en las Oficinas de la Sección Diseños. No existen las licencias de Autocad requeridas por esta área, en el momento solo se cuenta con 2 licencias y se requieren 5 licencias más.

Los medios (instaladores) y manuales del software se encuentran almacenados actualmente en la Oficina de Tecnología ubicada en la sede Mijitayo.

No existen programas de capacitación y actualización para los funcionarios del área de Tecnología.

En los sistemas de información más importantes, la administración de bases de datos y sistemas operativos no se realiza con base en directrices previamente

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

187187

definidas en un manual de Procedimientos, sino por simple iniciativa y responsabilidad asumida por el profesional a cargo. 4.4.2.2 Hardware. Desde el año 2002, se inició un programa de renovación tecnológica de hardware a nivel de equipos PC. Este programa de renovación se efectúa con base en el presupuesto asignado para este fin y la urgencia manifiesta de algunos usuarios por el bajo rendimiento de sus equipos. Esta información es analizada y según esto se efectúa la renovación del equipo. La plataforma instalada de PCs se describe en la Tabla 4.50. El 71% de los PCs, se encuentran dentro del nivel de procesamiento requerido, es decir, no inferior a 800 MHz.

Tabla 4.50. Equipos PCs por Velocidad del Procesador y Marca

MARCA PROCESADOR

VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO

EN MHz

No. EQUIPOS

200 2 300 2 350 1 366 3 400 2 433 1 450 5 466 4 550 9 600 1 650 1 667 1 700 1 800 10 850 1 866 1

1600 7 1800 4 2000 5 2400 1

INTEL

2800 11 450 4

1300 3 AMD 2100 33

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Ibis.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

188188

Por razones de costo / beneficio se adquiere únicamente equipos de marca y consideramos que el resultado ha sido favorable. En la tabla 4.51 se detallan las marcas de Equipos PCs que posee la Empresa. El 56% de los PCs son de marca, el 44% restante son clones. En cuanto a equipos servidores de red de igual manera se adquieren equipos de marca y plataforma abierta como se describe en la tabla 4.52 No existe programa de mantenimiento del Hardware de la Empresa. Tampoco se lleva un programa del control y manejo de garantías. No se tiene un stock de partes, repuestos y herramientas para el servicio de mantenimiento y reparación de PCs.

Tabla 4.51. Inventario de PCs por Marcas

MARCA N° de PCs Hacer 2 Compaq 19 H P 43 Dell 2 CLON 48

Total PCs 114 Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P.

Tabla 4.52. Inventario de Equipos Servidores 2004

SERVIDOR MARCA Y

VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO

CAPACIDADE ALMACENAMIENTO

Compaq Proliant ML 330 G3 Intel Xeon 2.8 2 X 34.6 GB

Compaq Proliant ML 350

Intel Pentium III 1.13 1 X 34.6 GB

Compaq Proliant ML 350 G3 Intel Xeon 2.2 1 x 34.6 GB

IBM XSerier 200 Intel Pentium 2 x 6 / 3 GB Fuente. Ibis.

4.4.3 Estado Actual de Comunicaciones La Empresa, en el momento, cuenta con 4 sedes (Administrativa, Centenanrio, Mijitayo y Planta San Felipe) las cuales se encuentran enlazadas por medio de equipos de comunicación deficientes (Wireless LAN).

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

189189

Tabla 4.53. Inventario de Equipos de Comunicación. 2004

EQUIPOS MARCA N°

Bridges ZoomAir 8 3 Com 6

HUB Katron 1 Net Gear 1

Switch Cisco 4 Net Gear 1

Modems Courrier 3 Com 2 Fuente. Ibis. El problema que se presenta en las comunicaciones, se debe a que tenemos una estructura de Red Plana, es decir, que trabajamos con grupos de trabajo (workgroup), con el gran número de equipos que están interconectados en la red se debe estructurar una red por Dominios para brindar seguridad en cuanto a restricción de accesos, claro está que este tipo de redes demandan el uso de nuevos servidores y el incremento de licencias tipo call para estructurar dominios de red y así brindar seguridad tanto para la información como para un mejor rendimiento de nuestras comunicaciones. 4.4.4 Infraestructura Física Eléctrica y de Datos La Nueva Sede Administrativa y Comercial hoy cuenta con una infraestructura tecnológica en excelentes condiciones en cuanto a sistema Eléctrico y lo que se refiere a cableado estructurado. En el momento se adelanta la compra de una planta eléctrica y de un sistema de respaldo de energía UPS. La Sede Centenario, también cuenta con una Red estructurada en óptimas condiciones y un sistema eléctrica protegido por UPS. El problema se presenta en la sede Mijitayo, la red eléctrica no es óptima y el cableado estructurado ya es deficiente por el deterioro del mismo. Se puede afirmar que la infraestructura tecnológica de las sedes Centro y Centenario se encuentra en óptimas condiciones, pero de la sede Mijitayo se requiere una reestructuración o remodelación de las instalaciones físicas de red y datos.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

191191

4.4.5 Prevención del Riesgo y Contingencia No existe un programa específicamente diseñado e implementado para atender la prevención del riesgo y menos se han definido e implementado sistemas de contingencia para la operación permanente de los sistemas de misión crítica. Cada uno de los servidores que atienden los diversos sistemas de información no cuenta con equipos de respaldo en el evento de un daño o cualquier otra eventualidad que imposibilite su operación. De igual manera, los enlaces de comunicación no son redundantes y por lo tanto, cualquier caída en un enlace significa la salida de toda una sede a nivel de transmisión de datos. El almacenamiento de medios de respaldo (backups) se efectúa generalmente al interior de la respectiva sede donde opera el equipo y no se almacenan todas las copias de seguridad en lugares externos al propio sitio donde opera el equipo. Igual sucede con la capacitación en el manejo y administración de los sistemas de información más importantes, donde no están debidamente documentados los procedimientos de operación y administración de dichos sistemas. 4.4.6 Infraestructura Tecnológica área de Facturación 4.4.6.1 Estado Actual de Software. El Sistema de Información Comercial está compuesto por el aplicativo Aqva - Plus, el motor de la base de datos Oracle, el sistema operativo AIX y los sistemas operativos Windows instalados en las terminales de acceso. El Aqva - Plus fue adquirido por la Empresa a la firma CENIX LTDA en el año 1995 y está en funcionamiento desde julio de 1996. Desde diciembre de 1998 la firma proveedora dejó de prestar el servicio de mantenimiento y en 1999 la Empresa contrató a un ingeniero desarrollador y dos de apoyo para realizar correctivos y desarrollos puntuales al aplicativo. Desde entonces las herramientas de desarrollo han evolucionado y por eso es necesario actualizar a toda la infraestructura del sistema. La versión del motor de la base de datos Oracle es 7.3.2. y la última liberada y a la que se debe migrar es la 9i. Para actualizar el motor de la base de datos es necesario que la Empresa adquiera las respectivas licencias. Realizada la consulta, los proveedores aconsejan que las licencias se adquieran por procesador y no por usuario nombrado, para no restringir el acceso del número de usuarios.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

192192

Con lo anterior se debe migrar la base de datos del Aqva - Plus al nuevo motor y optimizar los recursos con base en las nuevas funcionalidades de Oracle 9i y de Forms 6i. Se debe también actualizar la versión del sistema operativo AIX de 4.3.2 a la última liberada.

Es necesario migrar a las nuevas versiones de Windows en las terminales de los usuarios finales.

4.4.6.2 Estado Actual de Hardware. El servidor de la base de datos del Aqva - Plus es un IBM Rise/600 F50 adquirido en junio de 1999 y en él se encuentran los datos necesarios para realizar todos los procesos relacionados con la facturación del servicio, atención al usuario y generación de reportes. El monto de la facturación anual es de $20.000’000.000.

El servidor aún responde a las necesidades de la facturación, pero debido al crecimiento de la información es necesario actualizarlo. En memoria puede crecer de 256 MB a 512 MB y en procesadores de dos de 332 MHz a dos más de las mismas características. 4.4.6.3. Prevención del Riesgo y Contingencia. La información almacenada en el servidor es muy valiosa y se debe evitar a todo riesgo de pérdida de datos y garantizar el acceso en todo momento a ellos, por lo tanto se debe posibilitar la generación de copias de seguridad diarias, lo que anteriormente se realizaba por medio de conexión a control remoto vía MODEM y línea telefónica desde una terminal externa. Actualmente no se dispone de la terminal y no se tiene línea telefónica.

Absolutamente indispensable es el contrato de mantenimiento preventivo y correctivo para el servidor de la base de datos, este se realiza anualmente pero no existe continuidad por trámites administrativos, presentándose períodos cuando no existe respaldo, lo que implica un gran riesgo. No existe formalmente un sitio seguro para almacenamiento de las copias de seguridad. No existen instalaciones apropiadas para los equipos servidores. Las instalaciones deben ser de acceso restringido y deben cumplir con normas determinadas que garanticen el buen funcionamiento de los equipos. Las instalaciones no cumplen con las mínimas normas de seguridad industrial. Junto con las anteriores necesidades está la de programas de actualización y capacitación del personal que opera y administra los sistemas.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

193193

4.4.7 Síntesis de la Problemática El estudio de Tecnología en sistemas y Comunicaciones, nos permite concluir la presencia de los siguientes problemas:

1. Deficiente seguridad en los sistemas de información y deficiencia en los equipos de comunicación entre sedes.

2. Carencia de equipos de respaldo para los sistemas de información: Aqva –

Plus, Apoteosys, Scada, SIG.

3. Carencia de un Plan de Contingencia en sistemas de información.

4. Ausencia de un programa continuado de capacitación para los ingenieros del área de Tecnología.

5. Desactualización del Software instalado.

6. Desactualización del Hardware del servidor de la base de datos Aqva –

Plus y falta de soporte de mantenimiento.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

194194

V. ÁREA ADMINISTRATIVA

5.1 ASPECTOS GENERALES

En el Plan de Desarrollo de EMPOPASTO S.A. E.S.P. del periodo 2000 – 2004, se plantean los siguientes criterios básicos de la organización empresarial: v Misión “EMPOPASTO S.A. E.S.P. es una Sociedad Anónima por Acciones, constituida como Empresa de Servicios Públicos dedicada a la producción y comercialización de agua potable domiciliaria, a la evacuación de aguas servidas y su tratamiento, manteniendo el equilibrio ambiental”. “Todo su accionar está encaminado a la generación de bienestar para los habitantes de la zona urbana del municipio de Pasto, actuando con responsabilidad social, calidad, competitividad y sentido de pertenencia”. EMPOPASTO S.A. E.S.P. realizará su objeto principalmente en el casco urbano del Municipio de Pasto, pudiendo ejecutar obras en el sector rural a través de convenios celebrados con el Municipio, el Departamento y la Nación, organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales y otros legalmente autorizados, siempre y cuando la capacidad técnica y financiera lo permita.

v Visión “Una Empresa Competitiva, Autosostenible, Comprometida con el bienestar de sus clientes y reconocida como Institución a nivel Nacional”. v Objetivos

1. Rentabilidad. 2. Calidad. 3. Continuidad del Servicio. 4. Satisfacción al Cliente.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

195195

v Políticas

1. Rentabilidad

• Disminución de costos de producción. • Disminución de costos de operación. • Evaluar el nivel de recaudo. • Disminuir pérdidas de agua tratada. • Disminuir costos de operación por bombeo. • Disminuir costos de mantenimiento.

2. Calidad

• Reducir niveles de reclamo. • Mejorar condiciones técnicas de los sistemas de acueducto y

alcantarillado. • Producir agua potable de acueducto a parámetros establecidos. • Mejoramiento continuo de los recursos humanos y técnicos.

3. Continuidad

• Garantizar el suministro de agua potable las 24 horas del día. • Mantener la capacidad de abastecimiento de las cuencas. • Mantener suministro oportuno de recursos. • Disminuir tiempo de reconexión del servicio. • Disminuir tiempo de suspensión del servicio por fallas de la red.

4. Satisfacción al Cliente

• Generar mecanismos de socialización de pago. • Elevar la confiabilidad en la calidad del agua suministrada. • Disminuir las quejas y reclamos. • Mejorar la atención al usuario.

v Valores de la Organización

1. Responsabilidad. “Nuestras acciones están ligadas al bienestar de los habitantes y son parte fundamental para el desarrollo de la ciudad de San Juan de Pasto”.

2. Calidad. “Hacemos las cosas bien desde el comienzo, nos preocupamos

por satisfacer al cliente interno y externo de EMPOPASTO S.A. E.S.P”.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

196196

3. Competitividad. “Haremos todas las acciones de liderazgo necesarias para permanecer en el mercado”.

4. Pertenencia. “EMPOPASTO S.A. E.S.P., es nuestra Empresa y nosotros somos

EMPOPASTO”.

5. Rentabilidad. “Emplearemos de la mejor manera las recursos de EMPOPASTO S.A. E.S.P. para alcanzar mayor utilidad”.

5.2 NATURALEZA JURÍDICA DE EMPOPASTO S.A. E.S.P. 5.2.1 Marco Constitucional El Estado Social de Derecho plasmado en la Carta Política de 1991, busca lograr la orientación de la política administrativa hacia la satisfacción de las necesidades básicas de la población, con miras a lograr la efectividad de los derechos, siendo sus fines esenciales servir a la comunidad, promover la prosperidad general; garantizar la efectividad de sus principios, derechos y deberes, garantizar la participación de todos en las decisiones que los afecten en la vida política, administrativa y cultural de la Nación y asegurar la convivencia pacífica y orden justo. El Artículo 366 de la Constitución Nacional establece: “El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable.” Este cambio de perspectiva sobre la misión que compete al Estado, significó también una mutación en la concepción de las instituciones. Así, las nuevas funciones y responsabilidades estatales debían contar con los instrumentos de acción necesarios para su adecuado cumplimiento. En desarrollo de esa nueva normativa constitucional, con la Carta Política de 1991 se inició en Colombia una modificación sustancial en el esquema de prestación de los servicios públicos. El Artículo 365 de la Constitución Nacional establece que es deber del Estado asegurar la prestación del servicio en forma eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. Para el logro de este fin los servicios públicos se deben organizar de tal manera que aseguren los derechos del usuario frente a las Empresas prestadoras del servicio. Deberes y derechos tanto para el prestador del servicio y los usuarios conforme a las cláusulas estipuladas en los contratos de condiciones uniformes.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

197197

Con la Ley 142 de 1994 se desarrolló el anterior precepto constitucional. Los servicios públicos son el medio por el cual el Estado realiza los fines esenciales de servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes constitucionales. Los servicios públicos se encuentran sometidos al régimen jurídico que fije la ley y podrán ser prestados por:

1. El Estado directa o indirectamente. 2. Por comunidades organizadas. 3. Por particulares.

Sea a través de quien se preste el servicio, el Estado mantendrá la regulación, control y vigilancia de estos servicios. 5.2.2 Personas Prestadoras de los Servicios Públicos Domiciliarios La Ley 142 de 1994, en su Artículo 15, prevé la participación de diversos prestadores. Ver Figura 5.1. Prestadores de Servicios Públicos Domiciliarios.

5.2.3 Formas Jurídicas De acuerdo a la forma jurídica que adopte la prestadora del servicio será el régimen jurídico, el régimen contractual, el régimen tributario, el régimen presupuestal y el régimen laboral. Las Empresa de servicios públicos son sociedades por acciones cuyo objeto es la prestación de servicios públicos domiciliarios, cuya naturaleza jurídica será de acuerdo a su composición accionaria, que pueden ser estatales, cuando su capital es totalmente público; privadas si el capital es mayoritario exclusivamente privado y mixtas cuando el capital estatal es mayoritario. La Ley 142 de 1994 del Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios al respecto establece: v Empresas de Servicios Públicos Oficiales. Es aquella en cuyo capital la Nación,

las entidades territoriales o las entidades descentralizadas de aquella o éstas tienen el 100% de los aportes.

v Empresa de Servicios Públicos Mixta. Es aquella en cuyo capital la Nación, las

entidades territoriales o las entidades descentralizadas de aquella o éstas tienen aportes iguales o superiores al 50%.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

198198

v Empresa de Servicios Públicos Privada. Es aquella cuyo capital pertenece

mayoritariamente a particulares o a entidades surgidas de convenios internacionales que deseen someterse íntegramente para estos efectos a las reglas a las que se someten los particulares.

El Artículo 14.7 define la Empresa de Servicios Público privada como aquella cuyo capital pertenece mayoritariamente a particulares o a entidades surgidas de convenios internacionales que deseen someterse íntegramente para estos efectos a las reglas a las que se someten los particulares. De lo cual cuando concurren capitales público y privado, no siempre se estará en frente de una sociedad de economía mixta, sino que pueden presentarse dos eventos: Si el capital público es mayoritario o igual al privado será una sociedad de economía mixta, pero si el capital privado es mayoritario la sociedad ya no tendrá naturaleza mixta sino privada. Con respecto a las sociedades anónimas por acciones, el Código del Comercio reconoce la sociedad anónima y la sociedad en comandita por acciones; sin embargo, tratándose de que la Ley 142 de 1994 es una ley especial para la prestación de los servicios públicos domiciliarios, estas nuevas sociedades constituyen una nueva categoría, la de empresas de servicios públicos, con su

NOMBRE NATURALEZA JURIDICA CARÁCTER

Empresa Industrial y Comercial OficialEmpresa de Servicios Públicos -

E.S.P.

Sociedad por acciones Oficial, privada o mixta

Municipios (Admon. Central) Entidad territorial Estatal

Figura 5.1 LEY 142 DE 1994 "DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

PERSONAS PRESTADORAS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

199199

propia normatividad, siendo aplicables las disposiciones del Código del Comercio sobre sociedades anónimas, solo en lo no preceptuado en la Ley 142 de 1994. 5.2.4 EMPOPASTO S.A. E.S.P. - Naturaleza Jurídica Realizadas las anteriores precisiones, respecto a la naturaleza jurídica de las prestadoras de servicios públicos domiciliarios y respecto a EMPOPASTO se tiene: v Antecedentes. 1. Mediante Escritura Nº 2605 del 26 de septiembre de 1974

se constituyó la Sociedad denominada “ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PASTO S.A.” usando la sigla “ACUAPASTO”. Sociedad Anónima de Economía Mixta, cuyo régimen jurídico es el previsto para la empresas Industriales y comerciales del Estado, en virtud de que el capital de la misma es oficial en más de un 90%. ACUAPASTO surgió por separación de ACUANARIÑO.

Capital Social $60.000.000 Capital Suscrito y Pagado $36.340.970

COMPOSICIÓN ACCIONARIA Nº DE ACCIONES REPRESENTADAS

ACUANARIÑO 2.913.077 MUNICIPIO DE PASTO 720.990 DEPARTAMENTO DE NARIÑO 10 INSFOPAL 10 INSTITUTO NAL DE PROGRAMAS ESPECIALES 10

TOTAL ACCIONES 3.634.097 2. Mediante Escritura 1439 del 26 de mayo de 1977, se protocolizó la Resolución

Nº 1340 del 28 de abril de 1977 de la Superintendencia de Sociedades y Acta Nº 3 del 2 de abril de 1977 de la Asamblea General de accionistas mediante la cual se autoriza la reforma total de estatutos de la Sociedad denominada “ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS DE PASTO S.A.” ACUAPASTO. CAPÍTULO I.- “NOMBRE – NATURALEZA JURÍDICA- DURACIÓN. CLÁUSULA PRIMERA.- El organismo en que se transforma la sociedad se denominará Empresa de Obras Sanitarias de Pasto, S.A. y podrá utilizar la sigla “EMPOPASTO S.A.. CLÁUSULA SEGUNDA.- La Empresa en un organismo descentralizado del orden municipal, perteneciente al sector salud y sometida a las reglas propias de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

200200

Capital Social $60.000.000 Capital Suscrito y Pagado $36.340.970

COMPOSICIÓN ACCIONARIA Nº DE ACCIONES REPRESENTADAS

ACUANARIÑO 2.913.077 MUNICIPIO DE PASTO 720.990 GOBERNACIÓN DE NARIÑO 10 INSFOPAL 10 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 10

TOTAL ACCIONES 3.634.097

Composición Accionaria el 100% perteneciente a capital público. 3. Mediante Escritura Pública Nº 5201 del 31 de diciembre de 1998 y Acuerdo 10

del 15 de diciembre de 1998, la Sociedad denominada EMPRESAS DE OBRAS SANITARIAS DE PASTO S.A. “EMPOPASTO S.A.”. Sociedad entre entidades públicas, constituida bajo la forma de Sociedad Anónima, del orden municipal, de segundo grado, que se rige por las normas aplicables a las empresas industriales y comerciales del Estado, conforme al Decreto 130 de 1976 y por la Ley 142 de 1994.

En los estatutos adoptados mediante Escritura Pública Nº 5201 del 31 de diciembre de 1998 se estableció que la normatividad que rige a EMPOPASTO, como Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios es la Ley 142 de 1994. Que de conformidad con el Artículo 17 de la Ley 142 de 1994, las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios son Sociedades por Acciones cuyo objeto es la prestación de servicios de que trata la ley. Que en cuanto a su conformación, composición accionaria, aportes y colocación de acciones se debe seguir las estipulaciones de la Ley 142 de 1994 y en lo que ésta no lo determine se aplicarán las reglas de Código de Comercio sobre las Sociedades Anónimas.

Capital Social $60.000.000 Capital Suscrito y Pagado $60.000.000 COMPOSICIÓN ACCIONARIA Nº DE ACCIONES

REPRESENTADAS MUNICIPIO DE PASTO 3.085.903 DEPARTAMENTO DE NARIÑO 10 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 10 CORFONAR 1.000 EMPONAR 2.913.077

TOTAL ACCIONES 6.000.000

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

201201

Composición Accionaria el 100% perteneciente a capital público.

Por autorización del Consejo Directivo de la entidad que consta en acto administrativo 0220 de 1996 se autorizó a EMPOPASTO, readquirir 2.913.977 acciones que eran de propiedad de EMPONAR. En 1998 TELENARIÑO adquirió 15.000 acciones de EMPOPASTO.

v Estado Actual. Teniendo en cuenta que en Asamblea extraordinaria de

fecha 12 de octubre de 2001 TELENARIÑO cambió su naturaleza jurídica a Empresa de Economía Mixta y CORFONAR es sociedad de economía mixta, siendo accionistas de EMPOPASTO implicó que su capital no sea netamente público.

Aspecto que obligó al cambio de naturaleza jurídica, adoptada mediante Escritura Pública Nº 6442 del 20 de noviembre de 2002, así:

CAPITULO I NOMBRE, NATURALEZA, DOMICILIO Y DURACIÓN. “ARTÍCULO PRIMERO. NOMBRE: La sociedad se denominará “Empresa de Obras Sanitarias de Pasto, EMPOPASTO S.A. - Empresa de Servicios Públicos.”

“ARTÍCULO SEGUNDO: NATURALEZA JURÍDICA: EMPOPASTO es una Sociedad Anónima por Acciones, constituida como Empresa de Servicios Pública Mixta, por la composición y origen del capital, de acuerdo con el Artículo 14.6 de la Ley 142 de 1994.”

Capital Social $60.000.000 Capital Suscrito y Pagado $31.019.230 COMPOSICIÓN ACCIONARIA Nº DE ACCIONES

REPRESENTADAS MUNICIPIO DE PASTO 3.085.903 DEPARTAMENTO DE NARIÑO 10 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 10 CORFONAR 1.000 TELENARIÑO 15.000

TOTAL ACCIONES 3.101.923

Actualmente, con aplicación de régimen laboral de trabajadores oficiales y empleados públicos. Sin embargo el Artículo 41 de la Ley 142 de 1994 establece:

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

202202

“Las personas que presten sus servicios a las empresas de servicios públicos privadas o mixtas, tendrán el carácter de trabajadores particulares y estarán sometidas a las normas del Código Sustantivo del Trabajo y a lo dispuesto en esta ley. Las personas que presten sus servicios a aquellas empresas que a partir de la vigencia de esta ley se acojan a lo establecido en el parágrafo del Artículo 17, se regirán por las normas establecidas en el Artículo 5º del Decreto-Ley 3135 de 1968.

v Resumen de la Composición Accionaria. Ver Tabla 5.1

ESCRITURA DE CONSTITUCION EMPRESA NATURALEZA JURIDICA COMPOSICION ACCIONARIA

COMPONENTE DE CAPITAL PUBLICO Y PRIVADO

2605 DE 26 DE SEPTIEMBRE DE

1973ACUAPASTO S.A.

Sociedad Anónima deeconomía mixta. Régimenjurídico el de las EmpresasIndustriales y Comerciales delEstado

Acuanariño 2.913.077Municipio de Pasto 720.990Dpto. de Nariño 10Insfopal 10Instituto Nal. Prog. Esp. 10To

90% capital público

1439 DE 26 DE MAYO DE 1977

EMPOPASTO S.A.

Organismo descentralizado delorden Municipal, pertenecienteal sector salud. RégimenJurídico el de las EmpresasIndustriales y Comerciales

Acuanariño 2.913.077Municipio de Pasto 720.990Dpto. de Nariño 10Insfopal 10Instituto Nal. Prog. Esp. 10To

100% capital público

5201 DEL 31 DE DICIEMBRE DE 1998

EMPOPASTO S.A.

Sociedad entre entidadespúblicas del orden Municipal,de segundo grado. RégimenJurídico el de las EmpresasIndustriales y Comerciales delEstado y por la Ley 142 de1994

Municipio de Pasto 3.085.903Dpto. de Nariño 10Inst. Nal. Salud 10Corfonar 1.000Emponar 2.913.077Tota

100% capital público

6442 DEL 20 DE NOVIEMBRE DE 2002

EMPOPASTO S.A. E.S.P.

Sociedad por acciones deservicios públicos mixta.Régimen jurídico Ley 142 de1994

Municipio de Pasto 3.085.903Dpto. de Nariño 10Inst. Nal. Salud 10Corfonar 1.000Telenariño 15.000To

99.484 % capital público

Tabla 5.1. COMPOSICIÓN ACCIONARIA

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

203203

5.2.5 Empresa de Obras Sanitarias de Pasto – EMPOPASTO S.A. E.S.P. v Marco Legal. Empresa de Servicios Públicos Mixta que se rige por lo dispuesto

en la Ley 142 de 1994 y demás normas que la reglamenten, modifiquen o adicionen. Empresa encargada de la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado principalmente en el casco urbano del Municipio de Pasto, pudiendo ejecutar obras en el sector rural a través convenios celebrados con el municipio, el departamento, la nación, organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales.

v Naturaleza Jurídica. EMPOPASTO S.A. E.S.P. Es una Empresa de Servicios

Públicos Mixta, que opera bajo la forma de una sociedad anónima, sometida a las normas de la Ley 142 de 1994 y a las del Código de Comercio.

v Régimen de Constitución y de Actos. Salvo en cuanto a la Constitución o la

Ley 142 de 1994 dispongan expresamente lo contrario, la constitución y los actos de todas las empresas de servicios públicos, así como los requeridos para la administración y el ejercicio de los derechos de todas las personas que sean socias de ellas, se rigen exclusivamente por las reglas del derecho privado. Regla que se aplicará a las sociedades en las que las entidades públicas sean parte, sin atender el porcentaje de sus aportes dentro del capital social.

v Régimen de Contratación. El régimen de contratación de EMPOPASTO S.A.

E.S.P. es de derecho privado y los procedimientos de contratación, se regirán por lo establecido en la Ley 142 de 1994 y demás disposiciones legales vigentes y reglamentos expedidos por la Junta Directiva.

v Régimen Laboral. El régimen aplicable a los trabajadores de EMPOPASTO S.A.

E.S.P., es el contenido en el régimen del empleado oficial, a lo dispuesto en la Ley 142 de 1994 y demás normas que los complementen o adicionen.

Existe Organización Sindical. Existe Convención Colectiva de Trabajo.

v Régimen Presupuestal. EMPOPASTO S.A. E.S.P. por ser una Empresa de

Servicios Públicos Domiciliarios con capital público superior al 90% está sometida al régimen presupuestal público de las empresas industriales y comerciales del estado y de las sociedades de economía mixta según lo dispuesto en el Decreto 115 de 1996.

v Código Único Disciplinario. EMPOPASTO S.A. E.S.P. por tener un régimen

laboral de empleados oficiales se encuentran sometidos al régimen del Código Único Disciplinario.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

204204

v Código Penal. En EMPOPASTO S.A. E.S.P. por tener un régimen de servidores públicos, le son aplicables las normas del Código Penal en materia de delitos contra la administración pública.

5.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Para el desarrollo de los objetivos misionales y la correcta orientación de los recursos, EMPOPASTO S.A. E.S.P. posee una estructura organizacional de acuerdo a una escala jerárquica de seis niveles y un órgano de control representado por la Revisoría (Ver Figura 5.2 Organigrama), así: • Asamblea General de Accionistas • Junta Directiva • Gerencia • Oficinas Asesoras • Departamentos • Secciones 5.3.1 Órganos de Dirección y Administración v Asamblea General de Accionistas. La Asamblea General de Accionistas la

constituyen los socios inscritos en el registro de Accionistas o representantes debidamente autorizados, reunidos conjuntamente y que representen el número de acciones que establezcan el quórum, según las condiciones previstas por los estatutos.

v Junta Directiva. La composición de la Junta Directiva de EMPOPASTO S.A.,

E.S.P., se regirá únicamente por la ley y los estatutos, y en ella existirá representación directamente proporcional a la propiedad accionaria. La Junta Directiva de la Sociedad la componen cinco (5) miembros principales con sus respectivos suplentes, elegidos por la Asamblea General de Accionistas para periodos de un (1) año, reelegibles. La Junta designará entre sus miembros un Presidente para la dirección de sus labores y reuniones.

La Asamblea General de Accionistas ha conformado la Junta Directiva de la siguiente manera:

PRINCIPALES SUPLENTES 1. Alcalde Municipio de Pasto Asesor Despacho Municipal 2. Secretario de Planeación Municipal Director INVIPASTO 3. Directora Plan Vial Director Instituto de Valorización 4. Secretario Salud Municipal Secretario de Medio Ambiente 5. Director Instituto Dptal. de Salud Gobernador Depto. De Nariño

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

205205

v Gerente. Es el representante legal de la Empresa ante accionistas, terceros y toda clase de autoridades del orden Administrativo y Jurisdiccional, y estará encargado de cumplir las políticas, planes y programas que la Junta Directiva establezca para el cumplimiento de los objetivos de la Sociedad.

v Revisor Fiscal. La sociedad cuenta con un Revisor Fiscal que debe ser

contador público titulado con experiencia mínima de tres años, quien ejercerá el control de la Sociedad. Será elegido por la Asamblea General, de acuerdo a la ley, para un periodo de un año (1) y pudiendo ser reelegido por la misma.

5.3.2 Oficinas Asesoras v Oficina de Planeación. Elabora y coordina los planes y programas existentes

en la Empresa, además de formular, elaborar y evaluar proyectos relevantes para el cumplimiento del objeto misional, conforme a lo establecido en el Plan de Acción.

v Oficina Jurídica. Su misión es garantizar que todas las decisiones y

actuaciones de EMPOPASTO S.A. E.S.P. cuenten con el respaldo y la solidez jurídica necesaria, para que legalmente sean eficaces, estables y seguras.

v Oficina de Control Interno. Aplica diversos procedimientos tendientes a

analizar, recomendar y mejorar las diversas actividades que se ejecutan en la Empresa, enmarcadas en generar una cultura de autocontrol, socializar requerimientos de entes de control, dar respuesta a entidades externas y hacer apoyo y acompañamiento administrativo.

v Oficina de Control Interno Disciplinario. Vigila el correcto funcionamiento de la

Función pública, para salvaguardar los derechos e intereses de los ciudadanos, garantizar la protección de los derechos humanos e intervenir en representación de la sociedad para defender el patrimonio público.

5.3.3 Departamentalización La Empresa de Obras Sanitarias de Pasto, EMPOPASTO S.A. E.S.P. cuenta con cuatro Departamentos, los cuales se encargan de realizar las principales actividades, garantizando el funcionamiento de la Entidad. v Departamento Administrativo y Financiero. Este Departamento se encarga de

hacer uso eficiente y racional de los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos de la Entidad, para optimizar el funcionamiento interno de la Empresa.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

206206

Dentro del Departamento Administrativo y Financiero se encuentran tres Secciones:

• Sección de Talento Humano • Sección Financiera • Sección Apoyo Logístico

v Departamento de Producción. Se encarga de la administración, ensanche,

operación y mantenimiento de los sistemas de producción del agua potable y evacuación de agua servida, manteniendo las condiciones ambientales de las cuencas para controlar la calidad del agua. Este Departamento cuenta con una sección:

• Sección Operaciones

v Departamento de Infraestructura. El Departamento es responsable de la

coordinación, control y evaluación de los planes y proyectos de administración, ensanche, operación y mantenimiento de los Sistemas de Acueducto, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales.

El Departamento de Infraestructura se encuentra conformado por tres Secciones:

• Sección Redes • Sección Diseños • Sección Interventoría

v Departamento Comercial. La labor del Departamento Comercial está

encaminada a establecer, coordinar y supervisar planes, programas, proyectos de orden comercial, de tal forma que se logre la satisfacción del usuario mediante establecimiento de mecanismos y estrategias que permitan prestar una excelente atención y venta del servicio domiciliario.

En síntesis, dentro del Departamento Comercial se realizan 4 actividades importantes como son:

1. Atención al cliente 2. Recaudo de cartera e ingresos por concepto de prestación de servicios. 3. Facturación 4. Matrículas

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

207207

Figura 5.2. Organigrama EMPOPASTO S.A. E.S.P.

Revisora Fiscal

Asamblea General de Accionistas

Junta Directiva

Gerencia

Oficina de Planeación Oficina de Control Interno

Oficina Jurídica Oficina de Control Disciplinario

Departamento Comercial Departamento Infraestructura Departamento de Producción Departamento Administrativo

Sección Redes

Sección Diseños

Sección Interventoria

Sección de Operaciones Sección Financiera

Sección Apoyo Logístico

Sección Talento Humano

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

208208

5.3.4 Planta de Personal Actualmente la planta de personal de EMPOPASTO S.A. E.S.P., se compone de ciento ochenta y ocho (188) servidores públicos de los cuales 168 son trabajadores oficiales, los cuales representan el 89.3% de la planta de personal y 20 empleados públicos, que corresponde al 11.7% del total de trabajadores al servicio de la Entidad, personal éste que a su vez se encuentra distribuido entre las diferentes dependencias, en la forma como se observa en la Tabla 5.2 y al tenor de lo dispuesto en el Acuerdo 01 del 26 de noviembre 2002. 5.3.5 Formas de Vinculación a la Empresa Los empleados públicos de la Empresa son nombrados por el Gerente. Para su selección se tiene en consideración el perfil del cargo, la cualidad humana y técnica que aseguren la experiencia y el cabal cumplimiento de sus funciones con liderazgo, así como el cumplimiento de los requisitos a que hace referencia la ley para la posesión de servidores públicos. Su remuneración se establece por Acuerdo de la Junta Directiva, teniendo en cuenta las reglas y parámetros fijados para tal efecto por la Ley 4ª de 1992. Las funciones, así como los requisitos para el ejercicio del respectivo cargo se describen en el Manual de Funciones y Requisitos de los cargos de EMPOPASTO S.A. E.S.P., adoptado mediante Resolución Nº 1039 del 1 de noviembre de 2002. Por su parte, los trabajadores oficiales se encuentran vinculados mediante contrato de trabajo a término indefinido y su régimen salarial y prestacional se rige por el Decreto 3135 de 1968 y por la Convención Colectiva de Trabajo, para aquellos trabajadores que ingresaron con anterioridad al 29 de agosto de 2002 y solo por la normativa legal contenida en el Decreto 3135 de 1968, 1848 de 1969 y 1919 de 2002 para quienes ingresaron con posterioridad a esta fecha.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

214214

5.3.6 Análisis de la Estructura Organizacional De tiempo atrás, EMPOPASTO S.A. E.S.P. ha sido una importante fuente de generación de empleo, como quiera que para la prestación de los servicios a su cargo ha vinculado ya a su planta de personal o a través de contratos de trabajo y de contratos de prestación de servicios a personal de diferentes profesiones u oficios. No obstante lo anterior, como tendremos oportunidad de observar en el presente análisis, la planta de personal con que actualmente cuenta la Entidad no se adapta a la realidad que la misma vive, siendo necesario establecer ajustes que permitan optimizar los procesos que corresponden a cada dependencia y a la Empresa como un todo, así como propender por una adecuada utilización del recurso humano. v El tema de la Gestión Ambiental. Como tuvo oportunidad de observarse en la

Tabla 5.2 de la distribución del personal entre las diferentes dependencias la Empresa, actualmente los temas relacionados con la Gestión Ambiental, se encuentran a cargo de manera casi exclusiva en cabeza de una persona, quien desempeña el cargo de Profesional Universitario III adscrita a la Oficina de Planeación, apoyada por el Asistente III, de la misma dependencia.

Ello da cuenta de que hasta el momento el tema de la Gestión Ambiental, no ha sido considerado en su verdadera dimensión, pues dada su gran trascendencia debería recibir el tratamiento de una política debidamente articulada con la participación de los diferentes estamentos de la Empresa, y cuya coordinación debería corresponder a dependencia debidamente organizada, con enfoque interdisciplinario, en la que exista reparto de tareas y responsabilidades, a fin de garantizar un tratamiento integral de la materia.

v Oficina de Control Interno. La Oficina de Control Interno se encuentra

conformada por el Jefe de la Oficina y un Auxiliar Administrativo II.

Debe detectarse que en el momento, la Oficina de Control Interno, no cuenta con el personal necesario para cumplir idóneamente las funciones que le han sido asignadas, las que igualmente son de carácter multidisciplinario y que por lo mismo requieren del aporte de profesionales de diferentes áreas que garanticen la eficiencia de las responsabilidades atribuidas a esta Oficina. En el momento la ejecución de las tareas asignadas se concentra exclusivamente en el jefe de la Oficina, contando con la colaboración de su auxiliar administrativo, a quien a pesar de habérsele señalado en el Manual de Funciones y Requisitos tareas de carácter secretarial, en la práctica realiza funciones directamente relacionadas con los procesos de Control Interno.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

215215

v Unidad de Tecnología. En los últimos tiempos la Empresa ha realizado importantes inversiones en la implementación de tecnología en diversas áreas: sistema financiero, sistema de compras y suministros y nómina.

En la actualidad existen 4 profesionales adscritos a la Oficina de Planeación, quienes se hacen cargo de los aspectos de tecnología pero sin un trabajo coordinado y ausentes de un programa con políticas definidas para el manejo de la tecnología en la Empresa.

Las funciones desarrolladas por cada profesional del área, no corresponden a las verdaderas necesidades de la Empresa e impera más el trabajo y responsabilidad independientes, que el trabajo en equipo con una misma dirección. Se trabaja para atender lo urgente y no lo importante.

Muchas labores administrativas de gran importancia pasan a un segundo plano por el desarrollo de labores técnicas cotidianas.

Es de vital importancia estructurar al interior de la Empresa un Área de tecnología en virtud al tamaño de la Empresa y sus diversos sistemas de información asociados con altos niveles de inversión que en este campo se han efectuado.

v Sección Diseños. La Sección Diseños se compone por el Jefe de Sección, un

Profesional Universitario II y dos Tecnólogos, sin embargo las personas que realizan las tareas fundamentales encargadas a esta Sección como son la elaboración de Diseños y presupuestos de obra, se encuentran vinculadas mediante contrato de prestación de servicios, desde hace más de 5 años.

Esta situación constituye un riesgo para la Empresa, por cuanto dicho contratos encubren indudablemente una relación laboral que se ha venido manteniendo en el tiempo con todas sus características, además de que da cuenta de la necesidad de incluir este tipo de funciones en la planta de personal.

v Departamento Comercial. La labor del Departamento Comercial está

encaminada a establecer, coordinar y supervisar planes, programa, proyectos de orden comercial, de tal forma que se logre la satisfacción del usuario mediante establecimiento de mecanismos y estrategias que permitan prestar una excelente atención y venta del servicio domiciliario.

Dentro de este Departamento se realizan cuatro (4) actividades importantes como son:

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

216216

• Atención al Cliente. • Recaudo de cartera e ingresos por concepto de prestación de servicios • Facturación • Matrículas

En cuanto a la planta de personal asignada a este Departamento se cuenta con un equipo de 51 funcionarios distribuidos de acuerdo al Manual de Funciones en los cargos detallados en la siguiente tabla.

Tabla 5.4 Cargos del Departamento Comercial

DENOMINACIÓN DEL CARGO No. DE

CARGOS Jefe Departamento Comercial 1 Auxiliar Administrativo I 1 Profesional Universitario II – Cartera 1 Profesional Universitario III – Operativo 1 Profesional Universitario III – Jurídico 1 Profesional Universitario III- A. Comunidad 1 Supervisor de lectores 1 Supervisor de PQR´S 1 Supervisor de Revisiones 1 Asistente I – Facturación 1 Digitador 2 Mecánico de Medidores 1 Lector 9 Auxiliar PQR´S 2 Revisor domiciliarias 1 Revisor de instalaciones 1 Auxiliar de reclamos 1 Inspector II 1 Asistente III – Cartera 1 Inspector Auxiliar 1 Teleinformadora 1 Ayudante de Matrículas 1 Obrero Auxiliar – Comercial 19

TOTAL 51 Fuente: Manual de Funciones EMPOPASTO S.A. E.S.P. 5.4 SALUD OCUPACIONAL El contar con una fuerza de trabajo saludable tanto física como mentalmente es una de las formas más efectivas de obtener mayor productividad en una empresa; lo que implica que la salud ocupacional debe satisfacer las necesidades materiales por medio del trabajo y otras formas de producción sin poner en riesgo a corto ni a largo plazo la salud de los trabajadores.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

217217

No se puede negar que todos los trabajadores de la Empresa se encuentran expuestos a un sin número de riesgos, tangibles e intangibles dentro de la organización. Por lo tanto el diseño y desarrollo de un Programa de Salud Ocupacional que contenga los subprogramas de Medicina Preventiva y de Trabajo y de Higiene, y Seguridad Industrial, permite proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de accidentes, y la eliminación de factores y condiciones que ponen en peligro la salud y seguridad en el trabajo. Todas estas actividades generarán puestos de trabajo sanos y seguros, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo.

5.4.1 Marco de Desarrollo v Descripción del Problema. El problema que se presenta en EMPOPASTO S.A.

E.S.P. es la falta de implementación del Programa de Salud Ocupacional y realizar actividades en pro del beneficio de los trabajadores, desarrollando todos los subprogramas que implica la Salud Ocupacional.

La falta de interés por parte de las directivas en años anteriores y de la ARP vigente en esa época, por implementar el Programa de Salud Ocupacional ha ocasionado problemas los cuales se evidencian en los diferentes departamentos como se describe a continuación:

1. Falta de control sobre los accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales

2. Mala utilización de los elementos de protección.

3. Falta de motivación a los trabajadores para proteger su salud utilizando los elementos de protección existentes en la Empresa.

4. Incumplimiento de la normatividad vigente sobre la materia.

5. Carencia de capacitaciones para motivar a los trabajadores en todos los

campos que competen a mejorar la salud de los mismos.

6. Falta de apoyo a la Brigada de Emergencias

7. No existe un plan de Emergencias.

8. Falta de atención por parte de la empresa a los trabajadores de redes y lectores los cuales están expuestos a cantidad de riesgos tanto físicos, psicosociales y Biológicos, Químicos.

9. Carencias de gramas de Vigilancia epidemiológica que permita hacer

seguimiento y control a los diferentes factores de riesgo.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

218218

10. Falta de Protección a la población en general de los riesgos para la salud, proveniente de la manipulación, almacenamiento, transporte y disposición de los productos y equipos empleados por los trabajadores.

v Situación Actual del Problema. Uno de los grandes problemas que afronta la

Empresa en lo que se refiere al desarrollo integral de la fuerza de trabajo, es la implementación del Programa de Salud Ocupacional, de esta manera no se cuenta con un apoyo suficiente para la minimización de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, presentándose un ambiente laboral no propicio para el desarrollo de las actividades.

En EMPOPASTO S.A. E.S.P. se presentan diferentes tipos de riesgos, los cuales deben ser controlados o eliminados en su totalidad, riesgos como: Físico, Químico, Psicosocial, Locativo, Ergonómico, Biológico, Mecánico, Eléctrico, etc.

5.4.2 Panorama General de Riesgos v Definiciones Básicas:

• Panorama de Riesgo. Herramienta de detección en salud ocupacional; donde se identifican, ubican, valoran y ordenan los factores de riesgo presentes en una empresa, considerando la localización y probabilidad de ocurrencia de un evento determinado, con fines de prevención y control. Resulta en el diagnóstico de las condiciones de trabajo.

• Factor de Riesgo. Es todo elemento (condición o acción) con capacidad potencial de producir un daño en quien está expuesto a él y cuya presencia o variación, modifica la probabilidad de ocurrencia del daño.

• Consecuencia. Es la alteración o efecto más probable en el estado de salud de las personas y en los daños materiales resultantes de la exposición al factor de riesgo en las condiciones específicas de la empresa.

• Exposición. Frecuencia con que las personas o la estructura entran en contacto con los factores de riesgo. Para calcularla se puede considerar el tiempo promedio diario en horas de exposición o el tiempo semanal acumulado, según el caso.

• Probabilidad. Posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen en el tiempo, originándose las consecuencias no queridas ni deseadas.

• Grado de Peligrosidad. Es un indicador que refleja las condiciones de probabilidad de exposición a un factor de riesgo y de presencia de los efectos adversos esperados.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

219219

5.4.3 Modelo de Diagnóstico para el Desarrollo de la Productividad

La salud Ocupacional y todos los proyectos de prevención diseñados para la Empresa no deben tener un punto final en su ejecución. La razón de esto es que se debe considerar la salud ocupacional como un proceso evolutivo, en el que siempre existirán actividades que contribuyen a mejorar los ambientes laborales.

Se busca establecer un esquema de trabajo con los lineamientos a largo plazo, que generen un impacto positivo en la competitividad de la Empresa y en el bienestar de los trabajadores.

v Diagnóstico Estratégico de Riesgos. Teniendo en cuenta que la efectividad del control de los riesgos depende en buena medida de un diagnóstico integral de la problemática y de tomar en cuenta los intereses y posibilidades de la Empresa.

Metodología Aplicada

Para la priorización de los factores de riesgo se llevaron acabo las siguientes acciones.

• Recolección de la Información. El Panorama de factores de riesgo se realizó a través de una inspección exhaustiva por las instalaciones de las diferentes sedes como son Planta Centenario, Planta Mijitayo, Planta San Felipe, Departamento Administrativo Financiero y Departamento Comercial, así como también visitas en diferentes puntos de la ciudad a los trabajadores de mantenimiento, lectores y obreros auxiliares. Identificando los factores de riesgo existentes en cada área o lugar de trabajo.

• Valoración de los Factores de Riesgo. El panorama de riesgos es una

valoración cuali-cuantitativa de los factores de riesgo identificados que tiene como fin su priorización, se deben utilizar escalas estandarizadas de valoración.

Para la valoración de los factores de riesgo se utilizo la siguiente escala empleada por la A.R.P del Seguro Social.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

220220

Tabla 5.5. Valoración de los Factores de Riesgo

VALOR CONSECUENCIAS

10 Muerte y/o daños mayores a 400 millones de pesos.

6 Lesiones incapacitantes permanentes y/o daños entre 40 y 399 millones de pesos

4 Lesiones con incapacidades no permanentes y/o daños entre hasta 39 millones de pesos

1 Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o pequeños daños económicos

VALOR PROBABILIDAD

10 Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo tiene lugar

7 Es completamente posible, nada extraño. Tiene una probabilidad de ocurrencia alrededor del 50%

4 Sería una coincidencia rara. Probabilidad de ocurrencia alrededor del 20%

1 Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo, pero es concebible. Probabilidad alrededor del 5%

VALOR TIEMPO DE EXPOSICIÓN

10 La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al día

6 Frecuentemente o una vez al día

2 Ocasionalmente o una vez por semana

1 Remotamente posible

Fuente. ICONTEC. Norma GTC 45.

De acuerdo a esta metodología se requiere el cálculo numérico del grado de peligrosidad y del grado de repercusión. El grado de peligrosidad (GP) es un indicador que se obtiene de la siguiente fórmula:

Grado de peligrosidad = Consecuencia * Exposición * Probabilidad

El resultado es una evaluación numérica considerando tres variables: las consecuencias más probables de una posible exposición, la exposición misma a la causa básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia del evento con las consecuencias consideradas. Al utilizar la fórmula, los valores numéricos o pesos asignados a cada factor de riesgo (valoración subjetiva) están basados en el

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

221221

juicio y experiencia del investigador, por lo cual se requiere de la información adicional, acopiada en el proceso del levantamiento del panorama.

Una vez se determina el valor por cada factor de riesgo se ubica dentro de una escala representativa de grado de peligrosidad, así:

GP BAJO GP MEDIO GP ALTO

1 300 600 1000

v Criterios de Priorización de los Factores de Riesgo. Para determinar la priorización de los factores de riesgo del panorama general, se considera el número de trabajadores afectados por cada factor de riesgo a través de la inclusión de una variable que pondera el grado de peligrosidad previamente establecido. Este nuevo indicador es el grado de repercusión, el cual se obtiene estableciendo el producto del grado de peligrosidad por un factor de ponderación que tenga en cuenta grupos de expuestos sobre el número de trabajadores en el área o centro de trabajo evaluado. En esta forma se puede visualizar claramente cual factor de riesgo debe ser tratado prioritariamente.

El grado de repercusión (GR) es el resultado del producto entre el grado de peligrosidad (GP) y el factor de ponderación (FP): GR = GP x FP

El factor de ponderación se establece con base en el porcentaje de expuestos del número total de los trabajadores por área o sección. Los factores de ponderación se establecen de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 5.6. Factores de Ponderación

PORCENTAJE DE EXPUESTOS

FACTOR DE PONDERACION (FP)

1 - 20% 1

21 - 40% 2

41 - 60% 3

61 - 80% 4

81 - 100% 5

El porcentaje de expuestos se calcula con la siguiente formula:

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

222222

% de expuestos = Número de expuestos en el área X 100 Total de trabajadores del área

v Criterios para la Interpretación de Resultados. La valoración del grado de peligrosidad y la repercusión del riesgo nos permitirá definir el nivel de actuación para el efectivo control del factor de riesgo, de acuerdo a su importancia, así:

Tabla 5.7. Criterios para la Interpretación de Resultados

GRADO DE PELIGROSIDAD MAGNITUD ACTUACIÓN

1 – 300 BAJO MEJORAR CONDICIONES

301 – 600 MEDIO PRECISA CORRECCIONES

601-1.000 ALTO CORRECCIÓN INMEDIATA

GRADO DE REPERCUSIÓN MAGNITUD ACTUACIÓN

1 – 1.500 BAJO PRIORIDAD 3

1.501 – 3.500 MEDIO PRIORIDAD 2

3.501 – 5.000 ALTO PRIORIDAD 1

Las medidas que se recomiendan con el fin de minimizar o controlar los riesgos se describen en el formato de priorización de riesgos que se muestra mas adelante. PRIORIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

228228

Tabla 5.13. Priorización de los Factores de Riesgo. Planta San Felipe

Sección, Área u Oficio

Factor de Riesgo

Interpretación GR

Medidas de Control Propuestas

Número de Personas Expuestas

Planta en general

Físico Químico

Alto Dotación de extintores y capacitación en su uso

10

Zona filtración Químico Alto Capacitación en manejo de cloro, simulacros de control de derrames, dotación E.P.P

8

Zona filtración Locativo Alto Implementar puente de paso en lamina corrugada con baranda

8

Zona filtración Locativo Medio Implementar soporte para cilindros 8

Zona filtración

Biológico Medio Realizar mantenimiento del pozo séptico cada 6 meses

8

Zona filtración Ergonómico Bajo Realizar valoraciones postulares a los trabajadores

8

Conductores Mecánicos

Locativo Bajo Dotación de Herramientas para carros, Botiquín.

18

Conductores Mecánico

Transito Medio Capacitación en manejo defensivo 18

Conductores Mecánicos

Físico Químico

Alto Dotación de Extintores y capacitación en el uso

18

Fuente: EMPOPASTO. Sección Talento Humano. Programa de Salud Ocupacional.

v Análisis General de la Priorización. La fuerza de trabajo, es uno de los bienes más importantes con los que cuenta la Empresa, por lo tanto, es necesario que se dote a todo el personal de condiciones óptimas para el adecuado desenvolvimiento en el desarrollo de su actividad diaria, pues no solo contribuye a mejorar la productividad y desarrollo del trabajo, si no también a optimizar la motivación, satisfacción y calidad de vida de los empleados, tanto colectivamente como individual.

Según la información obtenida por la Priorización del panorama de riesgos se pudo obtener la siguiente información:

En la Empresa existen 9 clases de riesgos a los que estamos expuestos los trabajadores así:

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

229229

Tabla 5.14. Clases de Riesgos

RIESGO NIVEL PERSONAS EXPUESTAS

Físico Bajo 32 Medio 10 Físico Químico Alto 139 Locativo Medio 134 Transito Bajo 18 Medio 93 Ergonómico Bajo 11 Medio 63 Biológico Medio 101 Ambiental Medio 93 Saneamiento Básico Medio 55 Psicosocial Bajo 28

Fuente: EMPOPASTO. Sección Talento Humano. Programa de Salud Ocupacional. 5.5.5 Subprogramas v Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo. De acuerdo a la

Resolución 1016 de 1989, Artículo 10, el Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo tiene como objetivo la promoción, prevención evaluación y control de la salud del trabajador, buscando garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de la población trabajadora. Protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacional. Por lo anterior las actividades del Subprograma estarán dirigidas a:

• Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para: admisión,

ubicación según, aptitudes, reubicación, reingreso y retiro. • Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica conjuntamente con

el Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial. • Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales,

enfermedades generales, accidentes de trabajo, educación y promoción en salud.

• Investigar o analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y establecer las medidas correctivas necesarias.

• Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos relacionados con la patología ocupacional, emitiendo informes con el objeto de establecer los correctivos necesarios.

• Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación de las personas discapacitadas por secuelas de : accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

• Estadísticas de morbi– mortalidad.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

230230

• Elaborar fichas toxicológicas sobre las sustancias en uso y establecer normas sobre su manejo preventivo.

o Medicina Preventiva. La Medicina Preventiva, tiene que ver con el conjunto de actividades encaminadas a educar a todos los trabajadores para evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. La educación es una disciplina que se ocupa de iniciar, orientar y organizar los procesos que han de promover experiencias educativas capaces de influir favorablemente en los conocimientos, actitudes y conductas de las personas, además es un proceso que promueve cambios de conceptos, comportamientos y actitudes frente a la salud, a la enfermedad y refuerza conductas positivas.

Las actividades básicas de la Medicina Preventiva tienen que ver con la capacitación En la misma deben contemplarse temas como:

• Prevención del SIDA • Métodos de planificación familiar • Riesgos cardiovasculares • Manejo del estrés • Alcoholismo y tabaquismo • Control de la presión arterial

Las actividades de capacitación podrán ser dirigidas por el Coordinador del Programa de Salud Ocupacional de la Empresa, con la colaboración de personal especializado de la A.R.P. a la que pertenecen. De igual manera el encargado deberá diligenciar los requisitos de control de asistencia y evaluación del curso. La gerencia de la Empresa debe apoyar al máximo estas actividades, brindando el tiempo necesario al personal y exigiendo su asistencia a las actividades de capacitación que se realicen.

o Medicina del Trabajo. La Medicina del Trabajo es el conjunto de actividades

médicas dirigidas a promover y mejorar la salud de los trabajadores, evaluar su capacidad laboral de acuerdo a sus capacidades fisiológicas y psicológicas, diagnosticar y tratar precozmente las alteraciones de la salud derivadas de las condiciones de trabajo y reubicar y rehabilitar al afectado. Por lo anterior las actividades de Medicina del Trabajo deberán guiarse por un proceso lógico que denote la relación entre las mismas.

v Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial. Comprende el conjunto de

acciones dirigidas al ambiente de trabajo. A través de su desarrollo pueden evitarse las enfermedades profesionales.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

231231

Identifica, evalúa y controla mediante estudios ambientales periódicos, los agentes y factores de riesgos físicos, químicos, ergonómicos y biológicos presentes en el medio de trabajo, que puede causar alteraciones irreversibles o permanentes en la salud de los trabajadores. Dentro de sus actividades podemos encontrar: Identificar riesgos que puedan producir enfermedades profesionales en cada puesto o área de trabajo. Valorar y evaluar los riesgos mediante estudios ambientales. Establecer las medidas de control requeridas en orden de importancia así: en la fuente , el medio y el trabajador. Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de suministrar los elementos de protección personal, previo estudio de puestos de trabajo. Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de protección personal que suministren a los trabajadores, de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes, para establecer procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento y reposición. o El Riesgo y su Análisis. Tomando una definición amplia, el riesgo es la

posibilidad de ocurrencia de un desastre o emergencia en un lugar determinado. Sus efectos están relacionados con las amenazas o factores existentes y la vulnerabilidad de las instalaciones, procesos y personas.

En salud Ocupacional la palabra riesgo suele utilizarse para indicar la posibilidad de sufrir pérdidas o como una medida de pérdida económica o daño a las personas, expresada en función de la probabilidad del suceso y la magnitud de las consecuencias.

Las amenazas pueden ser clasificadas según su origen y gravedad en: Amenazas naturales, como terremotos o sismos, deslizamientos de lodo o tierra, huracanes, inundaciones, sequías, epidemias y plagas, etc. Amenazas tecnológicas, como incendio, explosión, fuga de sustancias peligrosas, fallas en maquinaria, y equipo, intoxicación alimenticia, etc.; y Amenazas sociales, como atentados, secuestros, vandalismo, hambruna y otras.

No es posible lograr una efectiva disminución o control de las consecuencias sobre la salud, integridad y vida de las personas o sobre los bienes en casa

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

232232

de emergencia, a menos que se cuente con una organización, la cual requiere del completo apoyo e interés de la alta dirección de la Empresa o de la colaboración íntegra del personal, para adoptar, aplicar y mantener el programa de Salud Ocupacional y el Plan de Emergencias Empresarial.

o Brigada de Emergencias. Es una organización compuesta por personas con

aptitud física-mental y social, debidamente motivadas, entrenadas, y capacitadas, en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos administrativos u operativos necesarios para prevenir o controlar la emergencia. Deben actuar en forma oportuna y eficaz con objeto de minimizar los daños y lesiones a personas e infraestructura.

v Subprograma de Seguridad Industrial. Identificar los factores y condiciones de

riesgo causantes de los accidentes de trabajo; hace seguimiento de los accidentes ocurridos, indica las recomendaciones para evitar que se repitan y vigila la aplicación de los medios necesarios de prevención.

Dentro de sus actividades se encuentran: Investigación de accidentes: Mantener procedimientos actualizados para la atención reporte e investigación de incidentes y accidentes de trabajo con el objeto de determinar las causas y aplicar las medidas correctivas que garanticen que no ocurra un accidente igual o similar. Inspecciones planeadas. Preparación para emergencias: Planes de Acción para las posibles emergencias que se puedan presentar según los riesgos de la Empresa. Elementos de protección personal: dotación y control de su uso. 5.5 ANÁLISIS DE LOS PROCESOS JUDICIALES A continuación se presenta de manera sucinta los aspectos críticos, resultantes del análisis efectuado a los procesos judiciales.

v Descripción del Problema:

- Existen 31 procesos jurídicos en los cuales está involucrada la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto EMPOPASTO S.A. E.S.P., por un monto aproximado de $848.923.298.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

233233

- Falta de previsibilidad por parte de los Empleados Públicos o directivos de los hechos generadores de estos procesos.

- Falta de una adecuada asesoría en la toma final de decisiones. - Falta de continuidad de un profesional en derecho (abogado externo), que

trabaje mancomunadamente con el Jefe de la Oficina Jurídica. - Falta de supervisión y seguimiento de las actuaciones realizadas por el

profesional (Abogado – Externo), de manera directa por parte de la Empresa a través de la Oficina Jurídica.

v Fuentes de Información. Las principales fuentes de información, que sirvieron

de base para el análisis y la preparación de este informe fueron: - Personal de las áreas, administrativa, financiera, y Jurídica. - Documentación e información suministrada por el abogado externo

v Procesos Judiciales. EMPOPASTO S.A. E.S.P. a través de un abogado externo, está atendiendo los siguientes procesos jurídicos, Tabla 5.15.

v Principios de las Actuaciones Administrativas. En primer término se hablará de el término “actuaciones”, en un sentido genérico de pasos que deben darse dentro de la actividad administrativa para alcanzar los fines propios de la Empresa.

Por ello el Artículo 3 de la Ley 58 de 1982 recuerda a los funcionarios que su presencia en los despachos públicos no es un fin en sí mismo, sino que les recuerda que están allí para realizar las actuaciones por medio de las cuales se da cumplimiento a los cometidos estatales, a la prestación adecuada de los servicios públicos y a la efectividad de los derechos o intereses administrativos.

El Artículo 2° de la mencionada ley anuncia los primeros principios de la actividad administrativa, ordenando que ella debe cumplirse con arreglo a los postulados de celeridad, economía, eficacia e imparcialidad, los cuales, además son necesarios para resolver las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación de las reglas o procedimientos administrativos, conformados en la Empresa.

Así mismo hace referencia al cumplimiento de las actuaciones administrativas dentro de los plazos indicados en las leyes que las rigen. La falta injustificada de esa diligencia, permite al interesado quejarse ante el superior y a este imponer sanciones disciplinarias, todo ello sin perjuicio de la responsabilidad que al funcionario negligente pueda corresponder.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

234234

v Normas. Código Contencioso Administrativo y Ley 58 de 1982.

Tabla 5.15. Procesos Judiciales

TIPO PROCESO ACTOR ESTADO DEL PROCESO CUANTÍA

ARD-1998-0986 Jorge Ricardo Martínez En apelación Consejo de Estado $113.000.000

ARD-2000-0031 Alicia del S. Dávila En Estudio para sentencia 99.248.620

ANRD-2002-0283 Ana Lucia Paz En espera respuesta ANRD-2002-0679 Maritza del pilar Montufar En tramite 8.956.437 AP-2003-0405 Luis Arteaga En tramite AP-2003-1078 Avelino Jojoa En tramite

ANRD-2001-0348 Olga Lucia Galeano En Estudio para sentencia 11.134.812

ARD-2001-0426 Luis Felipe Jojoa En tramite 57.487.000 ARD-2001-1196 Clemencia Jojoa En tramite 49.838.360 ARD-2002-1481 José A Vallejo En tramite AP-2003-1100 Luis E. Rodríguez En tramite

AR-2003-0062 EMPOPASTO S.A. E.S.P. vs Miriam Martínez y Hernando Pérez

En tramite

ARD-2000-0943 Consorcio Santacruz Canal En tramite 8.505.674 AP Alfredo Cano En tramite Sin Determ. OL-2002-0300 Judith Elisa Paz Gómez En tramite 20.000.000 OL-2002-0307 Iliana Álvarez Castillo En tramite 22.000.000 OL-2002-0313 Rosa Elvia Salas Rosero En tramite OL-2002-0399 Jaime Ortega En tramite 20.000.000 OL-2002-0422 Joaquín Paz En tramite Sin determ. OL-2002-0009 José Rosero En tramite 71.894.825 OL-2002-0069 Ana Lucia Palacios En tramite OL-2002-0406 Jorge Chingua En tramite 20.000.000 OL-2002-0430 Pedro Antonio Urbano En tramite Sin determ. OL-2003-0037 Gilberto Gómez En tramite 72.136.358 OL-2003-0105 Luis Aurelio Martínez En tramite 100 SMMLV OL-2003-0154 Toribio Anganoy En tramite 142.961.212 OL-2003-0283 Ana Lilia Montenegro En tramite OL-2003-0305 EMPOPASTO S.A. E.S.P. En tramite O-2003-0105 Jairo Galíndez En tramite 266 SMMLV PLFS EMPOPASTO S.A. E.S.P. En tramite

TOTAL PROCESOS

31

Aproximadamente

848.923.298

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

235235

SIGLAS

AG Acción de Grupo ANRD Acción de nulidad y restablecimiento del derecho AP Acción Popular AR Acción de Repetición ARD Acción de reparación directa OL Ordinario Laboral O Ordinario

5.6 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA El estudio de la Estructura Administrativa de la Empresa, nos permite concluir la presencia de los siguientes problemas:

1. Inconsistencia entre la Naturaleza Jurídica de EMPOPASTO y el régimen laboral que aplica.

2. En la Empresa no se ha implementado el programa de Salud

Ocupacional.

3. Estructura Organizacional inadecuada frente a las reales necesidades de la Empresa.

4. Onerosidad Procesos Judiciales.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

236236

VI. ÁREA FINANCIERA 6.1 NATURALEZA JURÍDICA Conforme a la Reforma Estatutaria y Transformación de la Sociedad protocolizada en la Escritura Pública Nº 6462 del 20 de noviembre de 2002, la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto S. A. Empresa de Servicios Públicos, utilizará la sigla EMPOPASTO S.A. E.S.P.; es una Sociedad Anónima por Acciones, constituida como Empresa de Servicios Públicos Mixta, por la composición y origen del capital, de acuerdo con el Artículo 14.6 de la Ley 142 de 1994. Su domicilio principal es el Municipio de Pasto, Departamento de Nariño, República de Colombia y puede operar en cualquier parte del país o fuera de él, con sujeción a las reglas que fijan en el territorio correspondiente. El objeto social de la Compañía es la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, los cuales incluyen además: realización de obras civiles; recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales; protección, conservación, recuperación y manejo de cuencas y todas aquellas actividades conexas o complementarias. EMPOPASTO realizará su objeto principalmente en el casco urbano del Municipio de Pasto, pudiendo ejecutar obras en el sector rural a través de Convenios celebrados con el Municipio, el Departamento, la Nación, organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales y otros legalmente autorizados, siempre y cuando la capacidad técnica y financiera lo permita. La Empresa se encuentra sujeta, principalmente, al cumplimiento de las normas relacionadas con el Control de Gestión emitidas por el Ministerio de Desarrollo, La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (C.R.A.), la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliario (S.S.P.D.), el Ministerio de Salud y en materia Contable, por la Contaduría General de la Nación. 6.2 POLÍTICAS CONTABLES Las principales políticas contables utilizadas por la Compañía son las siguientes: 6.2.1 Efectivo Cuenta representativa de los recursos de liquidez inmediata en caja, cuentas corrientes, de ahorro y en fondos, disponibles para el desarrollo del objeto social de la Empresa.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

237237

Los recaudos por concepto de la prestación de servicios, son digitados en el sistema Aqva - Plus, con base en las notas crédito que envían los bancos; aunque en el área Comercial se digitan pormenorizadamente los ingresos por este concepto, esta información no es manejada en tiempo real, ni en Tesorería ni en Contabilidad, teniéndose que digitar nuevamente en cada área. Es necesario buscar un mecanismo que permita la optimización de la información y que Tesorería ejerza control eficaz y directo sobre los recaudos y su correspondiente registro en el módulo manejado por Tesorería. Para los demás recaudos, se reciben las consignaciones efectuadas en las cuentas bancarias a nombre de la Empresa. Información que se ve reflejada en los boletines diarios de Tesorería. 6.2.2 Cuentas Por Cobrar Su reconocimiento está sujeto a la liquidación de la facturación de los servicios de acueducto y alcantarillado producidos en el Departamento Comercial de la Empresa utilizando el Sistema de Información Aqva - Plus. Los conceptos indirectos del servicio como: alquiler de medidores, recargo por financiación, matrículas, materiales, mano de obra y demás también dependen de dicha liquidación. Se protegen mediante provisión general de cartera, tomando como base los reportes de la sección comercial sobre las edades que presenta la cartera al final del periodo fiscal. Es necesario incorporar la información de las Peticiones, Quejas y Reclamos que han sido procedentes, para que de esta forma quede actualizada la información en contabilidad y la diferencia de valores entre los dos sistemas de información no sea generada y su valor sea conciliado y se refleje de forma fidedigna en los Estados Financieros. 6.2.3 Inventarios Comprende los bienes corporales adquiridos a cualquier título para ser consumidos en la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado. Los inventarios se reconocen y clasifican de acuerdo con su naturaleza en materias primas y materiales para la prestación de servicios, su administración está a cargo de la Coordinadora de Apoyo Operativo. Los inventarios se registran al precio de adquisición, están valorizados utilizando el método promedio. Se encuentran protegidos por la provisión, la que se considera

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

238238

suficiente para cubrir las posibles contingencias ocasionadas por disminuciones físicas como merma, deterioro y obsolescencia. 6.2.4 Inversiones Recursos colocados en títulos valores nacionales, con el objeto de aumentar los excedentes disponibles por medio de la percepción de rendimientos, dividendos y participaciones, y otros conceptos; cumplir disposiciones legales o con fines de política de cubrir los riesgos derivados de la administración del portafolio. 6.2.5 Propiedad Planta y Equipo Lo conforman los bienes tangibles adquiridos, construidos o en construcción con la intención de emplearlos en forma permanente para la producción, distribución de agua potable, evacuación de aguas servidas, o de utilizarlos en la administración de la Empresa, y por tanto no destinados para la venta. La Propiedad Planta y Equipo se clasifica de acuerdo con su naturaleza, en bienes depreciables y no depreciables, registrándose al costo histórico, y reexpresados con ajustes por inflación, hasta 31 de diciembre de 2003. 6.2.6 Depreciaciones Para efectuar el cálculo de la depreciación se aplica el método de línea recta, siguiendo los lineamientos establecidos en la circular externa Nº 011 de Noviembre de 1996, expedida por la Contaduría General de la Nación y que toma como base los años de vida útil señalados a continuación: ACTIVO AÑOS VIDA UTIL Edificaciones 50 Redes líneas y cables subterráneos 25 Plantas y Ductos 15 Maquinaria y Equipo 15 Muebles, Enseres y Equipo 10 Equipo de Transportes 10 Equipo de Computación y Accesorios 5

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

239239

6.2.7 Valorizaciones Corresponden a las diferencias existentes entre el valor comercial determinado por avalúos de reconocido valor técnico y el valor en libros de las Propiedades, Planta y Equipos. La cifra reflejada corresponde al estudio desarrollado por la firma Lombana & Cía., efectuado en el año de 1985. En forma posterior no se ha realizado ningún tipo de valorizaciones sobre los bienes de la Compañía. Estas valorizaciones se contabilizan en cuentas separadas dentro de los Activos y como un Superávit por valorizaciones, el cual no es susceptible de distribución. Las desvalorizaciones de Activos se registrarán mediante provisiones con cargo a gastos del periodo. 6.2.8 Ajustes Por Inflación Sistema definido por la Contaduría General de la Nación, para la aplicación de los ajustes por inflación a las partidas objeto de reexpresión, como es el caso de los activos, pasivos y patrimonio. Se aplicó el sistema de ajustes integrales teniendo en cuenta lo expresado en la carta circular Nº 19 del 27 de noviembre de 1999 emanada de la Contaduría General de la Nación, donde se acogen para efectos contables las modificaciones definidas en la Ley 488 de 1998. Esta metodología fue desmontada mediante la Resolución Nº 351 del 21 de noviembre de 2001. 6.2.9 Obligaciones Laborales Las obligaciones laborales se ajustan al fin de cada ejercicio con base en las disposiciones legales y los convenios laborales vigentes, Convención Colectiva 2002 - 2004, sus cálculos están a cargo de la Sección de Talento Humano son efectuados a fin de vigencia con el propósito de actualizar los conceptos de cesantías, intereses a las cesantías, primas de antigüedad y de esta forma consolidar los citados conceptos. Los ajustes anuales del pasivo por pensiones de jubilación, directamente a cargo de la Empresa, se hacen con base en estudios actuariales ceñidos a las normas legales. El valor del cálculo actuarial debe ser realizado por terceros de acuerdo a la normatividad de los Decretos 2783 de diciembre de 2001. El cálculo actuarial corresponde a la estimación del valor presente de las futuras obligaciones por pensiones a cargo de la Empresa, corresponde al valor de las obligaciones por concepto de pensiones de jubilación por vejez, invalidez o muerte.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

240240

En la actualidad, la Empresa cuenta con un estudio técnico del cálculo actuarial al 31 de diciembre de 2003 elaborado por Actuarios Asociados Watson Wyatt Colombia S.A. Los incrementos en la obligación actuarial son cargados directamente a los resultados del ejercicio asumiéndolos de esta forma de manera directa de los recaudos del servicio. Es necesario realizar la creación de un patrimonio autónomo que permita trasladar el pago de las pensiones de jubilación y su administración con los rendimientos producidos por este y de esta forma permitir que los recaudos por la prestación de los servicios sean utilizados en Inversión. Además, la nueva estructura tarifaria no hace posible la destilación de recursos para el pago de estos conceptos, 6.2.10 Costeo Basado en Actividades (ABC) La Superintendencia de Servicios Públicos acorde con lo establecido en los Artículos 53 y 79.3 de la Ley 142 ha desarrollado los Sistemas Uniformes de Información y Contabilidad que deben aplicar quienes presten Servicios Públicos Domiciliarios, independientemente de que su naturaleza Jurídica sea Publica o Privada, atendiendo la normatividad vigente que exige llevar Contabilidad separada por Servicio (Artículo 367 de la Constitución Política de Colombia y los Artículos 6.4 y 18 de la Ley 142 de 1994). Además, las Resoluciones 1416 y 1417 del 18 de abril de 1998, por las cuales se expide y adopta el Plan de Contabilidad para Entidades Prestadoras de Servicios Públicos Domiciliarios y se expide y adopta el sistema unificado de costos, respectivamente; emanadas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Con la estructuración del Sistema Unificado de Costos y Gastos la Superintendencia busca que las Empresas de Servicios Públicos puedan contar con una herramienta vital para definir los costos reales de cada uno de los servicios entre ellos los de acueducto y alcantarillado. La implementación del Sistema Unificado de Costos y Gastos tiene como propósito la identificación tanto del Sistema de Contabilidad de Costos como la identificación de las actividades operativas y administrativas necesarias para el desarrollo y la prestación de los mismos.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

241241

6.2.11 Cuentas de Planeación y Presupuesto Lo conforman las cuentas que identifican el presupuesto de ingresos y gastos aprobados para EMPOPASTO S.A., para la vigencia fiscal 2003 y la correspondiente ejecución donde nos permite conocer la gestión realizada en el cumplimiento de los fines, tomando como base lo establecido en la circular Externa 15 de 1996 emanada por la Contaduría General de la Nación. 6.3 INDICADORES FINANCIEROS Los Indicadores Financieros se convierten en una herramienta útil para el análisis financiero y consecuentemente útil en las decisiones empresariales. Los indicadores le establecen a EMPOPASTO S.A. E.S.P. los puntos fuertes y débiles y enfocarán su atención sobre aquello que requiere mayor énfasis e investigación. Los indicadores financieros que se analizarán están distribuidos así:

6.3.1 Indicadores de Liquidez Este grupo de indicadores permiten apreciar la capacidad económica que tiene la Empresa para cancelar su pasivo en el corto plazo; sirven para establecer la facilidad o dificultad para pagar su pasivo corriente con el producto de convertir su activo corriente a efectivo. Con estos indicadores se trata de determinar qué pasaría si a EMPOPASTO S.A. E.S.P. le exigieran el pago inmediato de todas sus obligaciones a menos de un año.

6.3.1.1 Razón Corriente. A 31 de diciembre 2003 la Empresa tiene una relación corriente de $1.73 a $1, es decir dispone de $1.73 para respaldar sus deudas en el corto plazo. La variación con respecto al 31 de diciembre de 2002 es de $0.46 centavos. La razón corriente con el paso de los años ha ido mejorando paulatinamente tal y como se muestra históricamente en el cuadro siguiente. Activo Corriente Pasivo Corriente Indicador / Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Razón Corriente 0,78 1,47 1,64 2.60 1.27 1.73

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

242242

6.3.1.2 Prueba Ácida. Para tener en cuenta este indicador es preciso excluir los inventarios y verificar la capacidad de la Empresa para cancelar sus obligaciones corrientes; de donde se obtiene $1.73 de activos corrientes para cubrir $1 de deuda. Como el indicador es superior a $1 no se necesita recurrir a la venta de sus inventarios para cubrir el pasivo corriente, básicamente con sus saldos de efectivo, el producido de sus cuentas por cobrar, sus inversiones temporales y otros activos de fácil convertibilidad en disponible pueden cubrir sus pasivos corrientes. Con respecto al año anterior el indicador aumentó en $0.51 centavos. Activo Corriente - Inventarios Pasivo Corriente

Indicador / Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Prueba Ácida 0,69 1,39 1,59 2.51 1.22 1.73

6.3.1.3 Razón de Solidez. Considerando la solidez de la Empresa, se puede apreciar que se cuenta con $2.15 del activo total para respaldar el pasivo de la Empresa a corto, mediano y largo plazo; constituyéndose en un aval para sus acreedores.

Activo Total = Pasivo Total

Indicador / Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Razón de Solidez 1,88 2,23 2,28 2,64 2.21 2.15 6.3.1.4 Capital de Trabajo. La Empresa cuenta con $ 8.996.140 para atender las obligaciones en un periodo corto, no superior al del ejercicio fiscal. Esta relación está en correspondencia con la razón corriente, ya que en valores absolutos, el capital de trabajo del año 2003 con respecto al año anterior se aumentó en $ 6.028.808.

Activo Corriente – Pasivo Corriente

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

243243

Indicador /

Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Capital de Trabajo

679.151 2.400.708 4.278.083 7.663.276 2.967.332 8.996.140

6.3.2 Indicadores de Rendimiento Miden la efectividad de la administración de la Empresa para controlar los costos y gastos y de esta manera convertir las ventas en utilidades. 6.3.2.1 Margen Bruto de Utilidad. Las ventas de la Empresa generaron una utilidad bruta del 49.20% por el período de 2003. A diciembre 2003 con respecto a diciembre 2002 el indicador aumentó, interpretándose que los ingresos generaron mayor utilidad por efecto de costos y gastos.

Utilidad Bruta Ingresos Netos

Indicador / Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Margen bruto de utilidad

24.64% 39.00% 46.15% 43.70% -5.65 49.20

6.3.2.2 Margen Neto de Utilidad. La utilidad neta arrojó un 16.60% con relación a los ingresos al 31 de diciembre de 2003. Con respecto al año 2002 se obtuvo un aumento del 15.19%. La disminución en mayor proporción de este indicador con respecto al 2002, indica que fue mayor el efecto de ingresos y egresos no operacionales sobre el resultado del ejercicio.

Utilidad Neta Ingresos Netos

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

244244

Indicador / Año

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Margen neto de utilidad -19.98% 37.74% 21.81% 12. 67%

1.41%

16.60%

6.3.2.3 Rendimiento del Patrimonio. El resultado anterior significa que las utilidades netas frente al patrimonio corresponden al 2.30%. A 31 de diciembre de 2003 el indicador aumentó en 1.55 puntos porcentuales con respecto al año 2002, disminución que se viene presentando desde el año 1999. No obstante el año de 1999 con respecto al año anterior tuvo un incremento de 35.51 puntos. Sin embargo a pesar de haber obtenido un buen indicador, éste no se ha mantenido, por el contrario ha disminuido paulatinamente año tras año. Resultado Neto = Patrimonio

Indicador / Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Rendimiento del Patrimonio

-11.17% 24.34% 12.38% 6.12% 0.75% 2.30%

6.3.2.4. Rendimiento del Activo Total. El indicador calculado significa la relación que existe entre la utilidad neta, con respecto al activo total, el cual establece un 1.23%. El rendimiento del activo total presenta disminución desde los años pasados, consecuencia de ello es que las utilidades han disminuido entre períodos fiscales a 31 de diciembre de 2003. Utilidad Neta = Activo Total

Indicador / Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Rendimiento del Activo Total

-5.22% 13.41% 6.94% 3.80% 0.41% 1.23%

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

245245

6.3.2.5 Cubrimiento de Costos. EMPOPASTO S.A. E.S.P. cuenta con 121.61% de sus ingresos operacionales para cubrir los costos y gastos de operación, mantenimiento y administración.

Ingresos de Operación = Costos y Gastos de Operac.

Indicador / Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Cubrimiento de Costos

0.764% 1.641% 1.34% 1.15% 94.65% 121.61%

6.3.3 Indicadores de Endeudamiento Estos indicadores evidencian la participación de los acreedores en la producción de los fondos empresariales y consecuentemente las implicaciones de la financiación externa. Tratan de establecer el riesgo que corren los acreedores, los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un determinado nivel de endeudamiento para la Empresa. 6.3.3.1 Nivel de Endeudamiento Interno. Este indicador nos muestra el pasivo interno con respecto al activo total con un resultado del 18.27% y presenta una disminución del 0.87% con relación al año anterior.

Pasivo Interno = Activo Total

Indicador / Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Nivel de Endeudamiento Interno

20.39%

20.65%

18.92%

17.68%

19.14%

18.27%

6.3.3.2 Nivel de Endeudamiento Externo

Pasivo Externo = Activo Total

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

246246

Indicador / Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Nivel de Endeudamiento Externo

16.47%

10.52%

9.68%

20%

26.10%

28.15%

6.3.3.3 Endeudamiento Total. Este indicador nos muestra que por cada peso $1 que se tiene invertido en activos totales, la Empresa a 31 de diciembre de 2003 representan el 46.42% del total de activos.

Pasivo Total = Activo Total

Indicador / Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Endeudamiento Total

53.23%

44.91%

43.96%

37.82%

45.24%

46.42%

6.3.3.4 Endeudamiento A Corto Plazo. Dicho indicador nos muestra que el 96.95% del pasivo total con terceros tiene vencimiento corriente, o sea menor a un año.

Pasivo Corriente = Pasivo Total con Terceros

Indicador / Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Endeudamiento a corto plazo

23.97%

29.71%

33.20%

25.52%

40.30%

96.95%

6.3.3.5 Cobertura de Intereses. La cobertura de intereses nos indica el efecto que tienen los gastos financieros en relación con las utilidades operacionales de la Empresa. La Empresa durante el año 2003 reflejó una utilidad operacional 744 veces superior a los intereses pagados, lo cual implica que la Compañía posee la capacidad adecuada para cubrir los intereses a 31 de diciembre de 2003; el

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

247247

indicador refleja que la utilidad operacional corresponde a 744 veces los intereses cancelados.

Utilidad Operacional = Intereses pagados

Indicador / Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Cobertura de intereses

-249.40 630.57 601.83 18.41 -450

744

6.4 PRESUPUESTO Con la promulgación de la Constitución Política de Colombia en 1991, se hizo indispensable ajustar la Ley 38 de 1989 a los nuevos desarrollos de la carta política, fundamentalmente en relación con lo contenido en los Artículos 345 al 353, que tratan el tema presupuestal. El Gobierno Nacional compiló las nuevas disposiciones y las que siguieron vigentes de la Ley 38 de 1989 en los Decretos 11 y 115 de 1996, los cuales constituyen en el nuevo Estatuto Orgánico de Presupuesto para las entidades públicas, norma esta que se debe aplicar tanto para la Nación como para las Entidades Territoriales, en donde se ejecutará adaptándolo a las normas constitucionales y a las propias condiciones de cada entidad. El presupuesto es una herramienta fundamental de control financiero. Su elaboración implica suficiente conocimiento del nivel de gastos. Se lo puede definir como el más importante acto administrativo que expide la entidad, por el cual se estiman o computan de manera anticipada sus Ingresos y se autorizan los gastos para un periodo determinado. Es decir, el Presupuesto es un Plan integrador que se expresa en términos financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de la Empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia. Es necesario definir para la Empresa un procedimiento que recoja de manera precisa las disposiciones que regulen el proceso presupuestal, los procedimientos para la programación y elaboración del proyecto de Presupuesto de Ingresos y Gastos y una conceptualización sobre el manejo del Programa Anual Mensualizado de Caja PAC.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

248248

En desarrollo del proceso presupuestal, la Empresa deberá seguir los siguientes principios: 6.4.1 Planificación El Presupuesto deba guardar concordancia con los contenidos de los Planes de Desarrollo, de Inversiones y Operativo Anual de Inversiones. 6.4.2 Anualidad El año fiscal comienza el primero (1) de enero y termina el 31 de diciembre. Después de esta fecha no podrá asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del año fiscal que se cierra y los saldos de apropiación no afectados por compromisos caducaran sin excepción. 6.4.3 Unidad de Caja Con el recaudo de todas las tarifas y recursos de capital se atenderá el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el presupuesto general de la entidad. 6.4.4 Universalidad El presupuesto contendrá el total de los gastos que la Empresa pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva. En consecuencia ninguna autoridad podrá efectuar gastos públicos, erogaciones con cargo al presupuesto o transferir crédito alguno, que no figure en el presupuesto. 6.4.5 Programación Integral Todo programa presupuestal deberá contemplar simultáneamente los gastos de inversión y funcionamiento necesarios para su ejecución y operación. Así mismo se deben incluir las obras complementarias que garanticen su cabal ejecución. 6.4.6 Especialización Las apropiaciones incluidas en el presupuesto deben estar orientadas en la Empresa su objeto y funciones y se ejecutarán estrictamente pare el fin programado.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

249249

6.4.7 Inembargabilidad Los ingresos incorporados en el presupuesto general de la Empresa son inembargables, así como sus bienes y derechos que lo conforman. Los funcionarios judiciales deberán abstenerse de decretar órdenes de embargo cuando no se ajusten a la norma orgánica, sopena de mala conducta. 6.4.8 Coherencia Macroeconómica El Presupuesto debe ser compatible con las metas y políticas macroeconómicas fijadas por el Gobierno Nacional en coordinación con la Junta Directiva del Banco de la Republica. 6.4.9 Homeóstasis Presupuestal El crecimiento real del Presupuesto de Ingresos debe guardar congruencia con el crecimiento de la economía, sin generar desequilibrio macroeconómico. No obstante la aplicación de estos principios, los funcionarios competentes deberán adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias contra los órganos respectivos, dentro de los plazos establecidos para ello. 6.5 PROGRAMACIÓN Y PREPARACIÓN La programación deberá consistir en establecer los términos, parámetros económicos, procedimientos y responsabilidades para la elaboración de los anteproyectos de presupuesto de Ingresos y Gastos de los diferentes departamentos y oficinas de la Empresa. En esta programación la administración propenderá por la utilización eficiente de los recursos y la racionalización de los gastos de funcionamiento con el fin de incrementar la inversión pública en aras de promover el desarrollo de la comunidad. La programación presupuestal debe desarrollarse de manera permanente y continua y deberá garantizar la coordinación y compatibilidad del presupuesto anual con el Plan de Desarrollo de la entidad y de igual forma con el Plan Financiero.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

253253

6.6 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA El estudio Financiero de la Empresa, nos permite concluir la presencia de los siguientes problemas:

1. La Reserva del Cálculo Actuarial no tiene respaldo de liquidez. 2. No hay procesos conciliatorios de los recaudos entre el sistema de

información Aqva – Plus, Tesorería y Contabilidad. 3. Los registros contables de causación de la facturación no reflejan en las

cuentas del Balance los efectos de los subsidios y sobreprecios.

4. No existen unos procedimientos para la programación y elaboración del proyecto de Presupuesto para la Empresa. Adicionalmente, no existe una adecuada segregación del rubro de inversión.

5. Diferencias entre el valor contable de la Cartera por Servicios Públicos y el

valor manejado en el sistema de información Aqva – Plus.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

254254

VII. ÁREA DE CONTROL INTERNO 7.1 ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO El Control Interno es un proceso, su efectividad es un estado o condición del mismo en un punto a través del tiempo, no es un evento o circunstancia sino una serie de acciones. El Control Interno es un proceso realizado por la Gerencia, el grupo Directivo y demás personal de la entidad. “Se entiende por Control Interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos”.26 El establecimiento y desarrollo del Sistema de Control Interno en los organismos y entidades públicas, será responsabilidad del representante legal o máximo directivo correspondiente. No obstante, la aplicación de los métodos y procedimientos al igual que la calidad, eficiencia y eficacia del control interno, también será de responsabilidad de los jefes de cada una de las distintas dependencias de las entidades y organismos. El Sistema de Control Interno esta compuesto por cinco componentes interrelacionados, integrados en el proceso de administración: 7.1.1 Ambiente de Control El Ambiente de Control es el fundamento de los demás componentes. Influye sobre la conciencia de control de su gente. Considera factores como la integridad, valores éticos, competencia de la gente, estilo administrativo, asignación de autoridad y responsabilidad, cómo se organiza y desarrolla a la gente y la atención y dirección que le presta la dirección. El ambiente de control esta influenciado por la historia y la cultura de la entidad.

26 Ley 87 de 1993

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

255255

7.1.2 Valoración de Riesgos La entidad debe ser consciente de los riesgos y enfrentarlos. Debe señalar objetivos y establecer mecanismos para identificar, analizar y administrar los riesgos relacionados con la operación. La Empresa enfrenta una variedad de riesgos derivados de fuentes internas y externas. La Valoración de Riesgos es la identificación y análisis de los riesgos relevantes para la consecución de los objetivos corporativos. 7.1.3 Operacionalización de los Elementos Se deben establecer y ejecutar políticas y procedimientos para ayudar a asegurar que se hayan aplicado efectivamente las acciones identificadas por la administración como necesarias para manejar los riesgos en la consecución de los objetivos de la entidad. Por lo tanto son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que se están tomando las acciones necesarias para manejar los riesgos, se dan en todos los niveles y en todas las funciones. 7.1.4 Documentación Los sistemas de información y comunicación se interrelacionan. Ayudan al personal de la entidad a capturar e intercambiar la información necesaria para conducir, administrar y controlar sus operaciones. La información no solamente se relaciona con datos generados internamente, sino también con aquella relacionada con sucesos, actividades y condiciones externas necesarias para la toma de decisiones. La información debe fluir hacia abajo, a lo largo y hacia arriba de la Empresa. Todo el personal debe recibir un mensaje claro por parte de la alta administración y deben entender su propio papel en el sistema de control interno, lo mismo que cómo sus actividades individuales se relacionan con el trabajo de los demás. 7.1.5 Retroalimentación El proceso total debe monitorearse y considerarse las modificaciones necesarias. De ésa manera puede el sistema reaccionar dinámicamente, cambiando a medida que las condiciones lo justifiquen. El monitoreo ocurre en el curso de las operaciones, requiere ser acompañado periódicamente por evaluaciones. La manera como se aplican los controles tienen que evolucionar ya que los sistemas de control interno cambian con el

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

256256

tiempo, la administración necesita determinar si el sistema continúa siendo relevante y capaz de manejar los nuevos riesgos. 7.2 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPOPASTO S.A. E.S.P. La Oficina de Control Interno, realiza revisiones permanentes y selectivas sobre los procesos financieros y administrativos, adelantó capacitaciones sobre temas de Control Interno y Autocontrol. En colaboración de los funcionarios de los diversos Departamentos se diligenció la herramienta denominada “Encuesta Referencial” VERSIÓN 6.0, elemento básico para obtener el estado actual y evolución de nuestro Sistema de Control Interno, herramienta diseñada y sugerida por el Departamento Administrativo de la Función Pública con su respectiva Matriz de Evaluación.

En el proceso de evaluación ejercido por la Oficina de Control Interno se hace uso de los procedimientos considerados por las normas de auditoria generalmente aceptadas, como son: pruebas selectivas, pruebas de cumplimiento, inspección, toma de inventarios físicos, confirmaciones, conciliaciones, observación, entre otros.

Acogiendo la herramienta sugerida y mejorada por el D.A.F.P., es posible establecer que nuestra Empresa ha tenido un avance positivo en el estado del sistema de Control Interno, resultados que de manera comparativa se presentan a continuación en las Tablas 7.1 y 7.2 :

Tabla 7.1. Avance del Sistema de Control Interno, Puntaje Alcanzado, Grado de Avance y Estado Actual. EMPOPASTO S.A. E.S.P.

PERIODO

PUNTAJE

ALCANZADO

GRADO DE AVANCE

ESTADO ACTUAL

2001 1035 49 % ROJO

2002 1214 58 % AMARILLO

2003 1511 71 % AMARILLO

Fuente : EMPOPASTO S.A. E.S.P. Oficina de Control Interno. Informe de Control Interno 2003

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

257257

En la Tabla 7.2 se presenta el avance en cada una de la fases evaluadas así:

Tabla 7.2. Avance del Sistema de Control Interno, Fase y Evaluación 2001 – 2003. EMPOPASTO SA. E.S.P.

FASE

(COMPONENTE)

EVALUACIÓN 2001 EVALUACIÓN 2002 EVALUACIÓN 2003

Ambiente de Control 55% Amarillo 57% Amarillo 71% Amarillo

Administración del Riesgo 18% Rojo 58% Amarillo 62% Amarillo

Operacionalización 59% Amarillo 58% Amarillo 75% Verde

Documentación 58% Amarillo 57% Amarillo 67% Amarillo

Retroalimentación 33% Rojo 58% Amarillo 77% Verde

Fuente: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Oficina de Control Interno. Informe de Control Interno 2003. Las anteriores tablas reflejan el esfuerzo que desde esta Oficina se ha venido realizando para lograr mejoras al Sistema de Control Interno, aspecto que necesita de permanente apoyo y participación de trabajadores y grupo directivo con el fin de lograr mejoras continuas y sostenidas. Para el año 2001 se establece que el sistema de control ha tenido un avance equivalente al 49%, avance positivo que se evidencia durante la evaluación correspondiente al año 2002 con un avance del 58% y del 2003 con un 70% aspectos generados, principalmente, en la implementación software administrativo y financiero, en la implementación y seguimiento de planes de mejoramiento, seguimiento a ejecución de planes de acción, entre otros. A pesar de lo anterior y de los esfuerzos adelantados desde la Oficina de Control Interno, la composición de la misma la cual esta constituida por el Jefe de la Oficina y un auxiliar (asistente administrativo) hace que diversas labores que se venían desarrollando se vean limitadas en su oportunidad, cobertura, profundidad y otras no se pueden ejecutar con la frecuencia deseada (seguimiento a contratación, ejecución presupuestal, verificación de obras, obligaciones laborales, entre otras), por carecer de personal que apoye esta Oficina en cantidad y calidad suficiente y acorde al tamaño de la Empresa.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

258258

7.3 CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO

“Toda entidad u organismo del Estado, (...) deberá organizar una unidad u oficina del más alto nivel, cuya estructura jerárquica permita preservar la garantía de la doble instancia, encargada de conocer y fallar en primera instancia lo procesos disciplinarios que se adelanten contra sus servidores. (...)”

El texto trascrito, corresponde al Artículo 76 de la Ley 734 de 2002, Código Disciplinario Único, razón legal por la cual el 26 de septiembre de 2002 a través del acuerdo Nº 025 la Junta Directiva de esta Empresa, resolvió crear la Oficina de Control Interno Disciplinario de EMPOPASTO S.A. E.S.P., instancia administrativa que además de fallar procesos disciplinarios, tiene la misión de vigilar el correcto funcionamiento de la Función Pública, para salvaguardar los derechos e intereses de los ciudadanos e intervenir en representación de la sociedad para defender el patrimonio público.

Con anterioridad a este acto administrativo la función disciplinaria que por mandato de la Ley 200 de 1995 (antiguo Código Disciplinario Único) debía surtirse en contra de los funcionarios que incurriesen en conductas calificadas como faltas, estaba a cargo de la Oficina Jurídica o del superior del investigado.

En la actualidad, la precaria información existente sobre el trabajo que esta Oficina ha desarrollado a lo largo de sus ya casi dos (2) años de existencia, nos da una palmaria muestra de la falta de políticas concretas en relación a la función insita disciplinaria, para la cual fue concebida por la norma. En este sentido, es menester aclarar, que se debe entender como función la de prevenir, controlar y sancionar.

Teniendo como una excusa estupenda el análisis de la realidad propuesto para el área de Control Interno, dentro de la metodología del Plan de Desarrollo de EMPOPASTO S.A. E.S.P. 2004 – 2007, hemos realizado un estudio de los problemas que se detectan como de mayor trascendencia en el comportamiento de nuestra inercia cotidiana. El Plan de Desarrollo es, entonces, el instrumento base de planificación institucional y marco de referencia en la generación de todo programa, proyecto y acción de la Empresa para los próximos cuatro (4) años, coherentemente con este concepto, consideramos que este, debe ser un esfuerzo participativo, que recoge las ideas, anhelos, iniciativas e inquietudes de la sociedad trabajadora y la demandante.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

259259

Comportamiento de Procesos

20,80%

8,30%

33,30%

12,50%

33,30%

29,20%

12,50%

50%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

2002 2003

Años desde que entro en funcionamiento O.C.I.D.

Nu

mer

o d

e p

roce

sos

Sancionatorio

Absolutorio

Vigentes

Inhibitorio

7.3.1 Análisis Estadístico del Trabajo de la Oficina de Control Interno Disciplinario Se han analizado los procesos encontrados en los libros radicadores, el archivo y, el último informe presentado a Gerencia (enero 13 de 2004); teniendo en cuenta que la creación de esta Oficina, como ya se anotó, se da el 26 de septiembre de 2002, razón por la cual se asume que los escasos procesos del año 2000 y 2001 que se han hallado corresponden a los vigentes a la entrada en funcionamiento de la Oficina. 7.3.1.1 Síntesis de los Procesos Encontrados.

Tabla 7.3. Procesos Radicados y su Comportamiento

FALLO INHIBITORIO 17

FALLO ABSOLUTORIO 12

AR

CH

IVA

DO

S

FALLO SANCIONATORIO 10

VIGENTES* 19

TOTAL PROCESOS 58

*Se encontraron físicamente 17, por cuanto 2 fueron incorporados o acumulados a otro proceso.

A continuación, se presenta una Figura que está diseñada según el comportamiento de los procesos durante el año 2002 y 2003, por cuanto, como ya lo dijimos, son los años que realmente se pueden estudiar por la creación de la Oficina de Control Interno Disciplinario. Posteriormente, se realiza el análisis de estas cifras y las comparaciones.

Figura 7.1.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

260260

Se observa con claridad que para el año 2002 los fallos sancionatorios (20.8%) son apenas una quinta parte de los asuntos radicados, superados por más del doble por las decisiones absolutorias e inhibitorias sumadas (33.3%; 12.5%, respectivamente), ésto puede indicar una verdadera falta de información sobre las funciones de esta Oficina a la hora de enviar asuntos a ella. Es importante observar que los procesos que aún están vigentes, alcanzan la tercera parte de todos los asuntos que en ese año se recibieron

El comportamiento singular del año 2003 es el análisis que posteriormente nos traerá los mejores resultados. Preocupa ampliamente el contraste evidente entre los fallos que culminaron con sanción y las decisiones inhibitorias. Mientras los primeros solo alcanzan el 8.3% (menos de una décima parte de los asuntos de ese año), las segundas llegan al 50%. Los fallos absolutorios, aunque no son tan sorprendentes llegan al 12.5%, lo cual contrasta con los resultados del año 2002, cuado estos mismos alcanzaron la cifra del 33.5%. Si se suman las decisiones inhibitorias con los fallos absolutorios, encontramos la no despreciable cifra del 62.5% de asuntos que culminaron con archivo sin dejar secuela en la investigación y en la Empresa. Aún con más resonancia que en el año anterior, se vislumbra un portentoso desconocimiento de lo que significa la Investigación Disciplinaria por parte de los empleados y la comunidad, sin perjuicio, y advirtiendo la posibilidad de estar equivocado, que la impunidad administrativa en este año alcanza cifras que fehacientemente corroboran esta misma afirmación. En cuanto a los procesos vigentes, estos han bajado sucintamente con el año anterior, lo que mirando desde un punto de vista positivo, puede demostrar eficiencia en el manejo de los procesos.

7.3.1.2 Origen de las Quejas: Se presenta las principales fuentes de los asuntos disciplinarios en los años 2002 y 2003, (ver Figura 7.2)

Se puede decir, entonces, que las dependencias, excepto la Comercial en estos periodos, desconocen la finalidad del trabajo de la Oficina de Control Interno Disciplinario, haciendo necesario, tomar medidas para que se conozca y se cumpla con la tarea de preservar el cumplimiento de deberes. Otro punto a tener en cuenta, es que las quejas son remitidas directamente, en su mayoría por los Jefes de las Oficinas, dejando a un lado la potestad de los trabajadores a dar inicio a un proceso disciplinario por extralimitación en el ejercicio de derechos y funciones contra un superior o un compañero de igual o menor rango.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

261261

Figura 7.2.

7.4 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA El estudio de la Estructura de Revisión y Control Interno – Control Interno Disciplinario de la Empresa nos permite concluir la presencia de los siguientes problemas.

1. No se cuenta con un Mapa de Riesgos y su respectivo Plan de Manejo. 2. Ineficiencia del Centro de Documentación.

3. Desactualización de Manuales.

4. Impunidad Administrativa Sancionatoria.

5. Débil Cultura Organizacional.

Origen de las Quejas

0

5

10

15

20

25

COMERCIAL

GEREN

CIA

INFRAE

STRUCTU

RA

JURIDICA .

PRODUCCION

ADMINIST

RATIVO

TALE

NTO H.

OTROS

No

. Qu

ejas

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

262262

VIII. ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

“EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PLAN DE DESARROLLO 2000 – 2004” En este capítulo, al interior de EMPOPASTO S.A. E.S.P., como meta de trabajo se nos ha propuesto realizar una medición del grado de cumplimiento por parte de la Empresa, del Plan de Desarrollo vigencia 2000 – 2004, frente a sus metas y objetivos; una vez abordado, encontramos que: • Existen, en la actualidad, fallas por deficiencias en el actual sistema de

evaluación y seguimiento de la ejecución de los planes de desarrollo por cuanto se trata de un sistema que no considera procesos, procedimientos y tecnologías acordes y modernas.

• No es posible establecer a nivel corporativo, con certeza y objetividad, el

grado de éxito y dificultad en lo actuado durante el periodo, bien sea: completo (5 años) o por subperiodos (trimestral, semestral, anual).

• En el Ciclo de la Planeación se presentan algunas interrupciones en la relación

que se debe dar entre los Planes de Acción, los Informes de Gestión y el Presupuesto, con el Plan de Desarrollo vigente, especialmente, en los dos últimos años.

• Para la formulación del Plan de Desarrollo, período 2004 – 2007, se recomienda

introducir mecanismos corporativos apropiados y ágiles para, de manera periódica, oportuna y con tecnología moderna, realizar la identificación y medición del impacto causado de: por una parte, los logros alcanzados en la ejecución del Plan y de otra, del análisis de impacto y la aplicación de correctivos, en los casos de los objetivos no cumplidos.

De hecho, ello nos permite al interior de la Empresa, como consecuencia

positiva, ponderar con objetividad el grado de realización de la Misión y los Objetivos Corporativos propuestos.

Como se mencionó anteriormente, se considera necesario, porque organizacionalmente, en EMPOPASTO S.A. E.S.P. no existe, en el momento, un sistema adecuado de seguimiento y evaluación a la ejecución y gestión del Plan de Desarrollo.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

263263

8.1 CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO 2000 – 2004 Para analizar los problemas de la Empresa se estudió la información existente que se recogió de la experiencia de los funcionarios, se identificaron 81 problemas primarios, evidenciando sus causas y consecuencias. Posteriormente, se definió unas políticas de acción, consolidadas en 30 proyectos, cuya finalidad es corregir y superar los diferentes problemas encontrados en las áreas de: Producción, Distribución, Mantenimiento, Construcciones, Comercialización, Ecológica, Institucional, Económica y Social; los cuales, fueron programados para ejecutarse a lo largo del periodo 2000 - 2004. Estos treinta (30) proyectos se resumen en cuatro (4) objetivos, los cuales son:

1. Estabilidad Política.

2. Suministro garantizado de agua potable.

3. Gestión adecuada para el desarrollo sostenible de la Empresa.

4. Evacuación de agua servida con mínimo impacto ambiental. En la Tabla 8.1, se ilustra el nivel de cumplimiento de cada proyecto, explicando lo realizado y se hizo una aproximación de los recursos invertidos en cada proyecto. Con respecto a los tiempos, se puede concluir que los proyectos en su mayoría no fueron ejecutados en el año para el cual fueron programados pero sí se ejecutaron en sus diferentes niveles dentro de los cuatro años a excepción de siete (7) proyectos que no se ejecutaron. En la Tabla 8.2, se puede apreciar que sólo dos proyectos, que corresponden al 6.5 % de la totalidad, presentan un nivel de ejecución que se podrían calificar como “Muy Alto”. Nueve (9) proyectos, igual al 29% corresponden a “Alto”. En puntaje “Medio” se encuentran diez (10) proyectos correspondiendo al 32.3%. Y los demás se localizan en un nivel “Medio Bajo” y “Bajo”. En general, de lo plasmado en la tabla, se puede concluir que tan sólo la ejecución de once (11) proyectos de un total de treinta y un (31) arrojan calificaciones positivas. Los resultados Medio, Medio Bajo y Bajo no muestran un nivel de gestión de proyectos adecuados.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

266266

Tabla 8.2. Resumen del Nivel de Cumplimiento de los Proyectos

PUNTAJE Nº de Proyectos %

Muy Alto 80 - 100 2 6,5

Alto 60 - 80 9 29,0

Medio 40 - 60 10 32,3

Medio Bajo 20 - 40 2 6,5

Bajo 0 - 20 8 25,8

TOTAL 31 100,0 Fuentes: EMPOPASTO S.A. E.S.P. Planes de Acción 2000 - 2003. Informes de

Gestión 2000 - 2003. Informes de Auditoría 2000 - 2003.

8.2 EL CICLO DE LA PLANEACIÓN DE EMPOPASTO S.A. E.S.P. En la Figura 8.1, se ilustra el estado actual del Ciclo de la Planeación en EMPOPASTO S.A. E.S.P., en ella se puede observar que el ciclo normal de la Planeación se interrumpe en cuatro (4) partes, a saber:

1. Existe un divorcio entre el Plan de Desarrollo y el Plan de Acción.

2. No existe Seguimiento y Control del Plan de Desarrollo.

3. Existe un divorcio entre los informes de Gestión y el Plan de Desarrollo.

4. No existe una total correspondencia entre el Presupuesto y el Informe de Gestión.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

267267

8.3 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA El estudio de Evaluación de Impacto del Plan de Desarrollo 2000 – 2004 de la Empresa, nos permite identificar el siguiente problema: Bajo nivel de implementación del Plan de Desarrollo 2000 – 2004.

InterrupciónFlujo

Figura 8.1 EL CICLO DE LA PLANEACIÓN

SEGUIMIENTO Y CONTROL PLAN DE DESARROLLO 2000 2004

PLAN DE DESARRO

LLO

PLAN DE

ACCION

PRESUPUESTO

INFORMES DE GESTION

1

2

34

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

268268

IX. IMAGEN ACTUAL El análisis de la realidad conduce a la identificación y pleno conocimiento de la problemática de la Empresa. Esta es una Imagen Actual de EMPOPASTO S. A. E.S.P. como empresa, de lo que en las actuales condiciones históricas, aparecen como hechos verificables objetivamente. 9.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EMPOPASTO S.A. E.S.P., presenta un conjunto de problemas ligados a su actual realidad. Ellos, ordenados bajo “la percepción de la gravedad” que sobre ellos tienen los funcionarios y empleados que participaron en los talleres de validación y priorización, permitió estructurar la siguiente síntesis:

1. La situación socioeconómica de Pasto se caracteriza por la presencia de altos niveles de pobreza, desempleo y estancamiento económico. El problema consiste en que Pasto registra preocupantes indicadores de desempleo, subempleo, desplazamiento y pobreza.

2. Dificultades en la Toma de Lecturas. Durante el proceso de toma de

lecturas se registra un conjunto de dificultades que se generan como causales de no lectura.

3. El 60% de los medidores instalados agotaron su vida útil técnica.

Considerando el año de instalación de los medidores y tomando en cuenta la normatividad de la C.R.A., en Pasto existen 34.537 medidores, que equivalen al 59,8% del total, que agotaron su vida útil técnica.

4. Falta de continuidad en el proceso de suspensiones y cortes. El problema

consiste en que el mismo personal que está en cortes y suspensiones en época de lecturas, debe entregar facturas, lo cual conlleva a que a cortes sólo se dedique un periodo de quince (15) días en el mes.

5. Acumulación Cartera Morosa. La Empresa registra una acumulación

de cartera en todos los usos y estratos socioeconómicos, en un monto altamente preocupante para la Empresa.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

269269

6. Inconsistencia entre la Naturaleza Jurídica de EMPOPASTO S.A. E.S.P. y el

régimen laboral que se aplica. El problema consiste en que EMPOPASTO S.A. E.S.P., al ser una Empresa de Servicios Públicos Mixta y de acuerdo a lo preceptuado en la Ley 142 de 1994, el régimen laboral es el contenido en el Código Sustantivo del Trabajo, sin embargo, de acuerdo con la última reforma de estatutos se aplica el régimen del empleado oficial, por tanto, no existe correspondencia entre la naturaleza jurídica de la Empresa y el régimen laboral.

7. La Reserva Contable del Cálculo Actuarial no tiene respaldo de

liquidez. El problema consiste en que EMPOPASTO S.A. E.S.P. no dispone de recursos financieros para respaldar y garantizar el pago en el tiempo del personal jubilado a cargo de la Empresa.

8. Deficiente seguridad en los sistemas de información y deficiencia en

los equipos de comunicación entre Sedes. Actualmente, existe un gran número de equipos interconectados en una estructura de Red Plana, adicionalmente, los equipos de comunicación entre sedes presentan deficiencia en la transmisión de datos.

9. Carencia de equipos de respaldo para los sistemas de información: Aqva-

Plus, Apoteosys, Scada, SIG. EMPOPASTO S.A. E.S.P. no dispone de equipos para respaldar los servidores que por fallas técnicas puedan salir de producción.

10. Carencia de un Plan de Contingencia en sistemas de información. La

Empresa puede verse amenazada por situaciones de orden público, catástrofes naturales, problemas sociales, etc., afectándose la seguridad de los sistemas de información y el normal desarrollo de sus funciones operativas.

11. Vulnerabilidad de las fuentes de abastecimiento de agua potable, a la

sequía y la contaminación. Las fuentes de agua que surten el sistema de acueducto de Pasto, presentan un alto grado de vulnerabilidad a la sequía y la contaminación, generando problemas de abastecimiento de agua potable y sobrecostos de bombeo y tratamiento, especialmente, en épocas de verano (julio – septiembre).

12. Déficit proyectado de la capacidad máxima a utilizar. Al confrontar la

información de demanda proyectada vs. la capacidad disponible en plantas y tratando de establecer la máxima capacidad a utilizar, se deduce la ocurrencia del déficit de planta al año 2022.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

270270

13. Contaminación del río Pasto en el tramo urbano y antes de la

bocatoma planta Centenario. El problema consiste en la contaminación de las aguas del río Pasto generadas por vertimientos de aguas residuales a través de cinco (5) colectores y un (1) interceptor, al igual que las descargas puntuales provenientes de viviendas e industrias.

Adicionalmente, el río Pasto recibe descargas de aguas residuales de los sectores ubicados en la microcuenca El Barbero y el sector sobre las márgenes del río Pasto, que comprende las veredas Pejendino Reyes, Dolores Retén, San Fernando y La Playa – La Laguna.

14. Amenaza de déficit de agua potable para la ciudad de San Juan de

Pasto. La demanda de agua potable por concepto de consumo residencial, industrial, comercial y otros, presenta un constante crecimiento que no es posible atender con la oferta hídrica proporcionada por el río Pasto y las quebradas Mijitayo y Chapal, a través de las plantas de tratamiento del Centenario, Mijitayo y San Felipe.

15. Elevado número de P. Q. Rs por año. EMPOPASTO S.A. E.S.P. registra un

importante número de P. Q. Rs por mes y por año, con una tendencia ascendente.

16. Reducidas áreas de trabajo en el Departamento Comercial. En el

Departamento Comercial, las áreas destinadas a actividades laborales son muy reducidas, presentándose estrechez e inadecuadas condiciones de trabajo, lo cual repercute en una baja eficiencia y deficiente atención a los usuarios.

17. No se cuenta con un Mapa de Riesgos y su respectivo Plan de manejo.

En la Empresa se adelantó una fase inicial de identificación de riesgos, pero no se ha desarrollado un análisis, clasificación, evaluación y un plan de manejo de riesgos que implica la operación de nuestro objeto social y naturaleza jurídica.

18. Incidencia de criterios políticos en el nombramiento del Gerente y

Directivos de la Empresa. El nombramiento del Gerente y Directivos de EMPOPASTO S.A. E.S.P. se supedita con un criterio político, que sigue las directrices del Alcalde elegido, lo cual afecta la continuidad de los programas y suele conducir a anteponer criterios ajenos a las prioridades de la Empresa.

19. Incorrecta Metodología de Cálculo de Actualización Tarifaria. De acuerdo

con la metodología de la C.R.A. los incrementos anuales tarifarios autorizados son menores a los que operan efectivamente en el tiempo.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

271271

20. Desactualización del Software instalado. Desde el año de 1998, la firma

proveedora del Software dejó de prestar el servicio de mantenimiento y desde entonces, las herramientas de desarrollo han evolucionado y la Empresa no se ha actualizado al mismo ritmo.

21. Desactualización del Hardware del servidor de la Base de Datos Aqva-Plus

y falta de soporte de mantenimiento. El servidor de la Base de Datos Aqva-Plus es un IBM Rise / 600 F50 adquirido en el mes de junio de 1999 y no se ha actualizado de acuerdo a las necesidades operativas de manejo de información requeridas.

22. Déficit de la capacidad de almacenamiento de los coagulantes. La

capacidad de almacenamiento de los coagulantes se encuentra en déficit para las plantas de tratamiento de Mijitayo y Centenario.

23. A EMPOPASTO S.A. E.S.P. no se le compensan los subsidios otorgados. El

problema consiste en que no ha existido voluntad política de parte del Concejo Municipal para la creación del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso, por tanto, los subsidios cruzados son asumidos por el Empresa.

24. Degradación ambiental de las zonas naturales estratégicas surtidoras de

agua. El problema consiste en el cambio de uso de suelo de aptitud forestal a cultivos agrícolas bajo técnicas inadecuadas que repercuten en la degradación acelerada de los recursos naturales destinados al equilibrio de los ecosistemas generadores de agua, mediante la utilización de sistemas de drenajes profundos en las zonas de recarga acuífera, ocasionando la disecación de los humedales y habilitando estas áreas para actividades agrícolas y pecuarias, modificando así los procesos hidrológicos reduciendo la capacidad de formar reservorios de agua.

25. Presencia de contaminación por grasas y aceites en aguas crudas

para las plantas de tratamiento de EMPOPASTO S.A. E.S.P. El problema consiste en la alteración de las propiedades físico-químicas del agua cruda superficial.

26. Indeterminación en la aplicación de Tasas Retributivas como herramienta

económica. El problema consiste en que EMPOPASTO S.A. E.S.P. no autodeclara las cargas contaminantes en los vertimientos sobre el río Pasto para el cobro de las Tasas Retributivas.

27. Elevado peso de la carga pensional de EMPOPASTO S.A. E.S.P. La

carga pensional incide en el componente tarifario, dentro del rubro Cargo Fijo. Si se implementa la nueva metodología tarifaria, la Empresa no dispondrá de los recursos financieros para afrontar esta obligación laboral.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

272272

28. Atrape de aire en la conducción del agua cruda desde río Bobo hasta la

planta Centenario. El problema consiste en el atrape de aire en la conducción por gravedad desde el río Bobo, que se manifiesta en la solubilización de aire en el agua que es transportada a las plantas, cuando dicha conducción se la utiliza con caudales menores a los de diseño, que es la condición actual de funcionamiento, ya que las necesidades de caudales no permiten copar la capacidad instalada, quedando sometido el conducto a presiones negativas que inducen a admisiones de aire.

29. Ausencia de un programa continuado de capacitación para los ingenieros

del área de Tecnología. La tecnología informática es una ciencia que evoluciona con mayor velocidad que las demás ciencias y por ello es importante la capacitación de los ingenieros de esta área, para efecto de garantizar un manejo adecuado de los equipos y sistemas a su cargo.

30. Algunos tanques de almacenamiento de agua potable, no tienen

capacidad suficiente. El crecimiento de la demanda de agua potable en la ciudad, especialmente, en las zonas de expansión, ha acortado la vida útil de los tanques del acueducto y ha superado su capacidad de almacenamiento.

31. La cota sanitaria limita la expansión de la ciudad y determina la

densificación como modelo de crecimiento urbano de Pasto. La cota sanitaria, que está determinada por la cobertura de los servicios públicos, actúa como una gran limitante para la expansión del perímetro urbano de la ciudad y por tanto, explica la densificación como modelo de crecimiento urbano.

32. En la Empresa no se ha implementado el programa de Salud

Ocupacional. Falta de control sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Existen diversas situaciones de riesgo, sin que éstas se corrijan. Se carece de una cultura de riesgo. Insuficiente dotación de elementos de protección personal. Falta de correcciones locativas que representan un riesgo para el trabajador. Carencia de programas de Vigilancia Epidemiológica que permita hacer seguimiento y control a los diferentes factores de riesgo.

No existe una brigada de emergencias, capacitada para atender cualquier eventualidad. Se carece de un Plan de Emergencias.

33. Onerosidad Procesos Judiciales. El problema consiste en las cuantiosas

sumas de dinero que ha pagado y ha de pagar la Empresa por los diferentes procesos judiciales instaurados en contra de ella.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

273273

34. No hay procesos conciliatorios de los recaudos entre el sistema de

información Aqva-Plus, Tesoreria y Contabilidad. No existe fidedignidad o total certeza entre las cifras del balance y los registros del sistema Aqva - Plus.

35. Los registros contables de causación de la facturación no reflejan en las

cuentas del Balance los efectos de los subsidios y sobreprecios. Los efectos del cálculo de subsidios y sobreprecios no son registrados en las cuentas contables definidas para este concepto.

36. Ineficiencia del Centro de Documentación. No se cuenta con

disponibilidad y oportunidad de la documentación administrada por el Centro de Documentación.

37. Desactualización de Manuales. Los manuales de Funciones, Procesos y

Procedimientos están desactualizados.

38. No se han continuado los estudios y ejecución de obras del P.M.A. de Pasto, no se han desarrollado estudios de vulnerabilidad geológica y geotécnica de los sistemas y no se ha podido contar con el estudio de catastro de redes de la ciudad. La mayor parte del sistema carece de colectores de aguas lluvias. No existen directrices para los proyectos de reposición de redes, de implementación del sistema de alcantarillado pluvial y de ampliación de la cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado.

39. Bajo nivel de implementación del Plan de Desarrollo 2000 - 2004. La

Empresa no ha creado un sistema ni una estructura operativa dedicada a realizar un seguimiento y control periódico al Plan de Desarrollo 2000 – 2004.

40. Falta de soporte tecnológico para llegar a una estandarización del proceso

de tratamiento del agua cruda en las diferentes plantas. El problema consiste en la falta de mayor conocimiento de la tecnología instalada en planta y de un personal encargado de la interpretación y manipulación de esta tecnología, para lograr una estandarización de calidad en cuanto a producto y producción del mismo, ayudando a reducir costos de operación.

41. Débil Cultura Organizacional. De acuerdo al análisis de la matriz

resultante de la aplicación del instrumento del Departamento Administrativo de la Función Pública para el Sistema de Control Interno, en la debilitada apreciación del conjunto de valores, principios y normas de la Empresa por parte de sus trabajadores.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

274274

42. Desconocimiento de la incidencia de la calidad del agua con la ocurrencia de casos de morbilidad por enfermedades transmisibles. No existe una investigación científica que demuestre la posible incidencia de los factores de calidad del agua en Pasto con la morbilidad ligada a esta calidad.

43. Inconsistencias en los reportes de Aqva-Plus. En los reportes de un mismo mes se presentan diferentes resultados, lo cual crea confusión y la toma de decisiones puede ser errónea en razón de los reportes.

44. Alta concentración del recaudo en un solo punto de pago y el

desconocimiento de los medios electrónicos de pago. El recaudo se concentra en el Banco de Occidente ubicado en las instalaciones de la Empresa EMPOPASTO S.A. E.S.P. centro y además, se hace poco uso de los medios electrónicos de pago.

45. Impunidad Administrativa Sancionatoria. Desde el punto de vista

estadístico, en los años 2000 – 2003, sólo se ha sancionado el 25,6% de los asuntos.

46. Inadecuada estabilización del pH, inadecuada aplicación del cloro. El

problema consiste en la saturación del agua con cal hidratada que genera adicionalmente, la fijación de color, aumento de turbiedad y mayor gasto de cloro, generando no conformidades en la calidad del agua suministrada por un bajo pH y no tener un cumplimiento del Decreto 475 / 1998.

Adicionalmente, en las plantas de Mijitayo y Centenario hay dificultad en la aplicación de cloro para la desinfección, por no generar una mezcla homogénea del desinfectante con el agua, debido a que los puntos y forma de aplicación no permiten el cumplimiento de esta condición de operación.

47. Estructura Organizacional inadecuada frente a las reales necesidades de la Empresa. Las oficinas de Control Interno, el Departamento Comercial, Gestión Ambiental, Tecnología y la Sección Diseños, presentan una deficiente organización en cuanto a número de personas, líneas de coordinación y distribución de funciones, en relación con la misión y tamaño de la Empresa.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

275275

48. No existen unos procedimientos para la programación y elaboración del proyecto de presupuesto para la Empresa. Adicionalmente, no existe una adecuada segregación del rubro de inversión. No están definidos, de manera clara, los términos, parámetros económicos, procedimientos y responsabilidades para la elaboración del anteproyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Empresa.

Además, la forma en que se presenta y se ejecuta la Inversión no permite efectuar el seguimiento por Proyecto de la Inversión programada.

49. Importantes componentes de la infraestructura de los sistemas de

acueducto y alcantarillado, especialmente, las redes de distribución de agua potable y saneamiento básico, están culminado su periodo de servicio. Accesorios (válvulas) que no funcionan o no existen. El problema consiste en que han cumplido su vida útil estructuras como la bocatoma, aducción, desarenador y conducción del sistema Mijitayo, la bocatoma, aducción, desarenador y conducción de la quebrada Lope, la aducción y conducción de la quebrada Chapal, el desarenador tipo convencional y el canal de conducción del sistema Centenario. De igual manera, la mayor parte de la infraestructura de redes de acueducto y alcantarillado ha culminado su periodo de servicio.

Adicionalmente, la gran mayoría de las válvulas de cierre y sectorización de la red de acueducto de la ciudad, se encuentran en mal estado y no permiten su operación. En algunos casos, estos accesorios no existen, como por ejemplo las válvulas purgas y ventosas de las conducciones, de igual manera, algunas bombas de los sistemas Centenario y Mijitayo, están dañadas y no se encuentran en funcionamiento.

50. Diferencias entre el valor contable de la Cartera por Servicios Públicos

y el valor manejado en el sistema de información Aqva-Plus. Con base en los reportes de facturación emitidos por el Departamento Comercial, se efectúan los asientos contables, sin reflejar los valores que por P.Q.Rs. procedentes se han afectado en el sistema comercial.

9.2 INTERRELACIÓN DE PROBLEMAS Mediante un análisis matricial se estableció el grado de influencia de un problema sobre otros. Se calificó la influencia directa, entendida como “el problema A influye sobre el problema B, cuando cualquier cambio de A modifica también a B”. También, se consideró la influencia indirecta referida a la influencia de un problema A sobre B, de este con C que permitiría decir que A influye indirectamente en C; y se consideró la influencia potencial, es decir, se incluyó la relación en la cual un problema “debería” influir sobre otro. El resultado gráfico del ejercicio se ilustra en la Figura 9.1.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

277277

El número de problemas sobre los cuales influye cada uno se denomina índice de motricidad. Indica la fuerza que tiene cada problema sobre los demás y a su vez, el número de veces que cada problema es influido por los demás se denomina índice de dependencia. Este indica el grado de subordinación de cada problema con respecto a los otros. • PROBLEMAS DE PODER. Contiene los problemas más fuertes y de menor

vulnerabilidad. Ellos son:

ZONA DE PROBLEMAS DE PODER Problema 13. Contaminación del río Pasto en el tramo urbano y antes de

la bocatoma planta Centenario. Problema 23. A EMPOPASTO S.A. E.S.P. no se le compensan los subsidios

otorgados. Problema 24. Degradación ambiental de las zonas naturales estratégicas

surtidoras de agua. Problema 26. Indeterminación en la aplicación de Tasas Retributivas como

herramienta económica. Problema 27. Elevado peso de la carga pensional de EMPOPASTO S.A.

E.S.P. Problema 29. Ausencia de un programa continuado de capacitación para los

ingenieros del área de Tecnología. Problema 41. Débil Cultura Organizacional. Problema 49. Importantes componentes de la infraestructura de los sistemas de

acueducto y alcantarillado, especialmente, las redes de distribución de agua potable y saneamiento básico están culminado su periodo de servicio. Accesorios (válvulas) que no funcionan o no existen.

• PROBLEMAS DE CONFLICTO. En esta zona se ubica la problemática

fundamental de la Empresa. Se identificaron los siguientes problemas:

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

278278

ZONA DE PROBLEMAS DE CONFLICTO

Problema 17. No se cuenta con un Mapa de Riesgos y su respectivo Plan de

manejo.

Problema 21. Desactualización del Hardware del servidor de la Base de Datos Aqva-Plus y falta de soporte de mantenimiento.

Problema 33. Onerosidad Procesos Judiciales. Problema 34. No hay procesos conciliatorios de los recaudos entre el

sistema de información Aqva - Plus, Tesoreria y Contabilidad. Problema 37. Desactualización de Manuales. Problema 43. Inconsistencias en los reportes de Aqva - Plus.

Problema 47. Estructura Organizacional inadecuada frente a las reales necesidades de la Empresa.

Problema 48. No existen unos procedimientos para la programación y

elaboración del proyecto de presupuesto para la Empresa. Adicionalmente, no existe una adecuada segregación del rubro de inversión.

Problema 50. Diferencias entre el valor contable de la Cartera por Servicios

Públicos y el valor manejado en el sistema de información Aqva - Plus.

• PROBLEMAS DE SALIDA. En esta zona se ubican aquellos problemas producto

de los situados en las dos zonas anteriores. Ellos son:

ZONA DE PROBLEMAS DE SALIDA Problema 1. La situación socioeconómica de Pasto se caracteriza por la

presencia de altos niveles de pobreza, desempleo y estancamiento económico.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

279279

Problema 2. Dificultades en la Toma de Lecturas. Problema 5. Acumulación Cartera Morosa. Problema 9. Carencia de equipos de respaldo para los sistemas de

información: Aqva - Plus, Apoteosys, Scada, SIG. Problema 10. Carencia de un Plan de Contingencia en sistemas de

información. Problema 11. Vulnerabilidad de las fuentes de abastecimiento de agua potable,

a la sequía y la contaminación. Problema 14. Amenaza de déficit de agua potable para la ciudad de

Pasto. Problema 15. Elevado número de P.Q.Rs por año. Problema 19. Incorrecta Metodología de Cálculo de Actualización Tarifaria. Problema 20. Desactualización del Software instalado. Problema 31. La cota sanitaria limita la expansión de la ciudad y

determina la densificación como modelo de crecimiento urbano de Pasto.

Problema 38. No se han continuado los estudios y ejecución de obras del

P.M.A. de Pasto, no se han desarrollado estudios de vulnerabilidad geológica y geotécnica de los sistemas y no se ha podido contar con el estudio de catastro de redes de la ciudad. La mayor parte del sistema carece de colectores de aguas lluvias.

Problema 40. Falta de soporte tecnológico para llegar a una estandarización

del proceso de tratamiento del agua cruda en las diferentes plantas.

Problema 45. Impunidad Administrativa Sancionatoria. • PROBLEMAS AUTÓNOMOS. Contiene los problemas con influencia y

dependencia poco significativas. Ellos son:

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

280280

ZONA DE PROBLEMAS AUTÓNOMOS

Problema 3. El 60% de los medidores instalados agotaron su vida útil

técnica. Problema 4. Falta de continuidad en el proceso de suspensiones y cortes. Problema 6. Inconsistencia entre la Naturaleza Jurídica de EMPOPASTO S.A.

E.S.P. y el régimen laboral que se aplica. Problema 7. La Reserva Contable del Cálculo Actuarial no tiene respaldo

de liquidez. Problema 8. Deficiente seguridad en los sistemas de información y

deficiencia en los equipos de comunicación entre Sedes.

Problema 12. Déficit proyectado de la capacidad máxima a utilizar. Problema 16. Reducidas áreas de trabajo en el Departamento Comercial. Problema 18. Incidencia de criterios políticos en el nombramiento del Gerente

y Directivos de la Empresa. Problema 22. Déficit de la capacidad de almacenamiento de los

coagulantes. Problema 25. Presencia de contaminación por grasas y aceites en aguas

crudas para las plantas de tratamiento de EMPOPASTO S.A. E.S.P.

Problema 28. Atrape de aire en la conducción del agua cruda desde río

Bobo hasta la planta Centenario. Problema 30. Algunos tanques de almacenamiento de agua potable, no

tienen capacidad suficiente. Problema 32. En la Empresa no se ha implementado el programa de Salud

Ocupacional. Problema 35. Los registros contables de causación de la facturación no

reflejan en las cuentas del Balance los efectos de los subsidios y sobreprecios.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

281281

Problema 36. Ineficiencia del Centro de Documentación. Problema 39. Bajo nivel de implementación del Plan de Desarrollo 2000 - 2004. Problema 42. Desconocimiento de la incidencia de la calidad del agua

con la ocurrencia de casos de morbilidad por enfermedades transmisibles.

Problema 44. Alta concentración del recaudo en un solo punto de pago y

el desconocimiento de los medios electrónicos de pago. Problema 46. Inadecuada estabilización del pH, inadecuada aplicación

del cloro.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

282282

X. IMAGEN DESEADA El Plan de Desarrollo de EMPOPASTO S.A. E.S.P. 2004 – 2007 se enfoca a priorizar la acción empresarial al logro y materialización de los Objetivos del Plan, identificados y definidos de la siguiente manera: 10.1 OBJETIVO SUPERIOR Desarrollar la tecnología e infraestructura de EMPOPASTO S.A. E.S.P., lograr su autosuficiencia financiera, intervenir en el logro de la sostenibilidad de las cuencas hidrográficas surtidoras de agua y fortalecer la eficacia de su recurso humano para posicionarse como una Empresa Pública Modelo de Eficiencia. 10.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS En la perspectiva de intervenir sobre el sistema de problemas mutuamente interrelacionados, en una primera instancia, se definen los objetivos que afectan los problemas localizados en la Zona de Poder. Para el Seguimiento y Control de cada objetivo específico, se establecen las metas en el horizonte del Plan y los Indicadores de Logro pertinentes: 1. Formular, programar y ejecutar el Plan Maestro de Acueducto y

Alcantarillado del Municipio de Pasto, Segunda Etapa, sector urbano y rural.

META UNIDAD DE MEDIDA INDICADORES DE LOGRO

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Pasto. Documento. Cumplimiento Porcentual del Plan.

Presupuesto de Inversión. Tasa de ejecución % Ejecución Presupuestal /Presupuesto.

2. Fijar parámetros técnicos de los vertimientos de alcantarillado para una justa

autodeclaración de tasas retributivas y gestionar ante las instancias pertinentes la creación del Fondo de Descontaminación Hídrica previsto en la Ley 99 de 1993.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

283283

META UNIDAD DE MEDIDA INDICADORES DE LOGRO

Autodeclaración de Tasas Retributivas. $ $/año

Creación del Fondo de Descontaminación Hídrica.

Resolución de CORPONARIÑO.

Resolución de CORPONARIÑO.

3. Gestionar ante las instancias pertinentes, la creación del Fondo de

Solidaridad y Redistribución del Ingreso previsto en la Ley 142 de 1993.

META UNIDAD DE MEDIDA INDICADORES DE LOGRO

Acuerdo del Concejo del Municipio de Pasto. Acuerdo. Acuerdo.

Vinculación del FSRI al Presupuesto y Estados Financieros de EMPOPASTO S.A. E.S.P.

$ $/año

4. Apropiar anualmente los recursos para soportar la carga pensional de

EMPOPASTO S.A. E.S.P.

META UNIDAD DE MEDIDA INDICADORES DE LOGRO

Creación y reglamentación del Fondo Pensional.

Acuerdo de Junta Directiva. Cumplimiento de Acuerdo.

Apropiación anual de recursos. $ $/año

5. Liderar y ejecutar el Plan de Gestión Ambiental Empresarial para contribuir al

proceso de preservación, descontaminación y protección de las fuentes naturales estratégicas surtidoras de agua para Pasto.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

284284

METAS UNIDAD DE MEDIDA INDICADORES DE LOGRO

Creación de mecanismos de Gestión Ambiental entorno a la Agenda Ambiental Municipal.

Actas. Actas.

Realizar acuerdos de cooperación interinstitucional. Actas. Actas de Cumplimiento.

Adquisición de tierras en las fuentes abastecedoras de agua para Pasto.

Hectáreas Compradas.

Hectáreas Compradas /Hectáreas Total Proyectadas.

Reforestación de bosques protectores de las fuentes abastecedoras de agua.

Hectáreas Reforestadas.

Nº Hectáreas Reforestadas / Nº de Hectáreas Proyectadas.

Intervenir en el mantenimiento y conservación de las plantaciones preestablecidas para la recuperación y conservación de cuencas.

Hectáreas Intervenidas.

Hectáreas Intervenidas /Hectáreas Total Proyectadas.

Implementar estrategias para el uso adecuado del recurso hídrico.

Personas Sensibilizadas. Nº de Personas Sensibilizadas.

6. Impulsar programas de actualización y capacitación de los empleados de

EMPOPASTO S.A. E.S.P.

META UNIDAD DE MEDIDA INDICADORES DE LOGRO

Formular el Plan de Capacitación Anual. Documento. Cumplimiento porcentual del

Plan.

Presupuesto de Capacitación. Tasa de Ejecución % Ejecución Presupuestal /Presupuesto.

Trabajadores Capacitados Anualmente.

Nº Empleados Capacitados /Año. Nº de Capacitados /Meta.

7. Formular, programar y ejecutar el Plan de Cultura Organizacional de

EMPOPASTO S.A. E.S.P.

META UNIDAD DE MEDIDA INDICADORES DE LOGRO

Presupuesto de Inversión. Tasa de ejecución % Ejecución Presupuestal /Presupuesto.

Plan de Cultura Organizacional de EMPOPASTO S.A. E.S.P. Documento. Cumplimiento porcentual del

Plan.

Nº de Eventos. Nº de Participantes/ Evento.

Nº de Asistentes /Nº Total de Empleados.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

285285

En una segunda instancia, en la perspectiva de intervenir sobre el sistema de problemas mutuamente interrelacionados, se definen los objetivos que afectan los problemas localizados en la Zona de Conflicto: 8. Elaborar el Plan de Contingencia Empresarial de EMPOPASTO S.A. E.S.P.

META UNIDAD DE MEDIDA INDICADORES DE LOGRO

Plan de Contingencia Empresarial de EMPOPASTO S.A. E.S.P.

Documento. Cumplimiento porcentual del Plan.

Presupuesto de Inversión. Tasa de ejecución % Ejecución Presupuestal /Presupuesto.

9. Actualizar y mantener en óptimas condiciones de funcionamiento los

sistemas de tecnología y comunicaciones de la Empresa.

META UNIDAD DE MEDIDA INDICADORES DE LOGRO

Formular el Plan de Desarrollo de Sistemas y Comunicaciones. Documento. Documento.

Actualizar el Hardware y Software del sistema Aqva - Plus.

Servidor Licencias.

Servidor Licencias.

Realizar contratos de soporte y mantenimiento de sistemas tecnológicos.

Contrato. Cumplimiento del contrato.

Presupuesto de Inversión. Tasa de ejecución % Ejecución Presupuestal /Presupuesto.

10. Establecer un proceso conciliatorio entre el sistema de información Aqva -

Plus, Tesorería y Contabilidad, generar reportes financieros consistentes y generar un valor único de la cartera de EMPOPASTO S.A. E.S.P.

META UNIDAD DE MEDIDA INDICADORES DE LOGRO

Proceso de Conciliación. Manual de Procesos. Cumplimiento del Manual.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

286286

11. Ajustar la estructura orgánica de acuerdo a los nuevos requerimientos funcionales de la empresa y acorde con ello, actualizar los Manuales de Funciones, Procesos y Procedimientos.

META UNIDAD DE MEDIDA INDICADORES DE LOGRO

Plan de ajuste a la Estructura Orgánica. Documento. Cumplimiento del Plan.

Estructura Orgánica de EMPOPASTO S.A. E.S.P.

Acuerdo de Junta Directiva.

Cumplimiento del Acuerdo de la Junta Directiva.

Manuales de Funciones, Procesos y Procedimientos. Documento. Cumplimiento de Manuales.

Sistema de Gestión de la Calidad. Documento. Certificación de la Calidad.

Eventos de Capacitación. Eventos de Capacitación.

Nº de Empleados Capacitados/ Nº Total.

12. Adoptar y desarrollar una metodología para la elaboración, ejecución y

seguimiento del presupuesto de la Empresa.

META UNIDAD DE MEDIDA INDICADORES DE LOGRO

Metodología de Presupuesto. Documento. Cumplimiento del Documento.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

287287

XI. PROGRAMACIÓN

Dentro del proceso de Planeación Empresarial seguido en EMPOPASTO S.A. E.S.P., la Programación hace referencia a los instrumentos que permiten materializar los objetivos del Plan, a la forma cómo se ordenan las acciones, las responsabilidades, los tiempos (cronograma) y los recursos necesarios para lograr una mayor eficiencia y eficacia en la intervención sobre la realidad que se quiere transformar. 11.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS Bajo la concepción del presente Plan de Desarrollo, los proyectos se definen como las acciones desagregadas, encaminadas a solucionar las causas de los problemas. Los proyectos llevan inmersa la acción que permite materializar el cumplimiento del Objetivo Superior y los Objetivos Específicos establecidos en el Plan. También, constituyen la actuación en la cual se compromete EMPOPASTO S.A. E.S.P. en unión con otros actores, para lograr los cambios deseados y por lo tanto, contienen la intención de asignar un monto específico de recursos dentro de un delimitado periodo de tiempo, que constituye el horizonte del Plan. Para avanzar en la dirección deseada, se identifican 5 Programas, que se constituyen en los ejes articuladores del Plan Operativo. Ellos constituyen un conjunto de acciones articuladas y coordinadas entre sí. Cada programa desemboca en un conjunto de proyectos, que en este caso, constituyen el máximo grado de concreción y especificidad de la intervención. Tanto los Programas como los Proyectos del Plan de Desarrollo de EMPOPASTO S.A. E.S.P. 2004 – 2007 se enmarcan en el ámbito de los Ejes Estratégicos del Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto “Pasto Mejor” 2004 – 2007, de tal manera que se incorpora la intencionalidad y mecanismos centrales de intervención. En el Plan de Desarrollo Municipal se identificaron 8 Ejes Estratégicos, que operan a través de 40 programas. A su vez, el Plan de Desarrollo de EMPOPASTO S.A. E.S.P. 2004 – 2007 identificó 5 Programas, que en la perspectiva de la macroplaneación municipal constituyen programas empresariales articulados a los programas municipales pertinentes, tal como se ilustra en la Figura 11.1.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia” 288

Figura 11.1. El Plan de Desarrollo de EMPOPASTO S.A. E.S.P. 2004 – 2007 como parte del Plan de Desarrollo “Pasto Mejor”

PLAN DE DESARROLLO PASTO MEJOR

EJES ESTRATÉGICOS PROGRAMAS

PLAN DE DESARROLLO EMPOPASTO 2004-2007

SUBPROGRAMAS

CONVIVENCIA, SEGURIDAD Y

JUSTICIA

EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD

PASTO MEJOR PLAN DE

DESARROLLO 2004 - 2007

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA

SERVICIOS PÚBLICOS PRIORIDAD AGUA

DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA

RURAL

DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA

URBANA

GOBIERNO CON VOCACIÓN DE SERVICIO

PÚBLICO EFICIENTE Y EFICAZ

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO

AGUA PARA PASTO

CONSERVACIÓN, MANEJO Y

RECUPERACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO

PASTO

FONDO DE SOLIDARIDAD Y REDISTRIBUCIÓN DEL

INGRESO

AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA EL CAMPO

EFICIENCIA DEL RECURSO HUMANO

AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA EL CAMPO

AUTOSUFICIENCIA FINANCIERA

DESARROLLO TECNOLÓGICO

SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO

PLAN DE DESARROLLO EMPOPASTO 2004-2007

EQUIDAD Y CORRESPONSABILI

DAD SOCIAL

CULTURA Y AUTOESTIMA COLECTIVA

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

289289

En este contexto, los cinco (5) programas empresariales se articulan con el Plan de Desarrollo de Pasto, de tal manera que con el Municipio, la Empresa comparte el diseño de la intervención para lograr un aporte mutuamente significativo. • PROGRAMA DE DESARROLLO TECNOLÓGICO. Se orienta al desarrollo y

modernización de la tecnología de EMPOPASTO S.A. E.S.P., entendida ésta, como la infraestructura física, que permite la captación, conducción, tratamiento, suministro y evacuación del recurso agua, en beneficio de los habitantes de la ciudad de Pasto. Este programa incluye la actualización de la tecnología de soporte en sistemas y comunicaciones y el know how empresarial (ver Tabla 11.1.1).

• PROGRAMA DE AUTOSUFICIENCIA FINANCIERA. Está orientado a hacer de EMPOPASTO S.A. E.S.P. una Empresa financieramente viable, autosostenible y sólida. Ello supone la incorporación de las acciones que permitan que la Empresa sea suficiente con sus obligaciones financieras, sus pasivos laborales y en el adecuado manejo tarifario (Ver Tabla 11.1.2).

• PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO. Este programa incluye las acciones pertinentes con la recuperación, conservación y manejo del recurso hídrico de las fuentes proveedoras de agua para la ciudad de Pasto (ver Tabla 11.1.3).

• PROGRAMA DE EFICIENCIA DEL RECURSO HUMANO. Este programa se enfoca

a elevar los niveles de productividad del personal vinculado a EMPOPASTO S.A. E.S.P. (ver Tabla 11.1.4).

• PROGRAMA DE AGUA PARA EL CAMPO. Este programa retoma la

intervención de EMPOPASTO S.A. E.S.P. en el sector rural como un compromiso y contribución al desarrollo integral del municipio de Pasto (ver Tabla 11.1.5).

En la Tabla 11.1, se presenta el resumen de las Inversiones por Programa. El Desarrollo Tecnológico demanda el mayor esfuerzo financiero de los actores comprometidos con la Empresa, seguido por los programas de Agua para el Campo y Autosuficiencia Financiera.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

290290

Tabla 11.1. Resumen: Inversión por Programa Miles de $/2004 Nº PROGRAMAS VALOR % 1 Desarrollo Tecnológico 51.906.000 78,9 2 Autosuficiencia Financiera 10.372.000 15,8 3 Sostenibilidad del Recurso Hídrico 3.085.000 4,7 4 Eficiencia del Recurso Humano 460.000 0,7 5 Agua y Saneamiento Básico para el Campo 12.315.000 15,8

TOTAL 78.138.000 100,0 Fuente: Plan de Desarrollo de EMPOPASTO S.A. E.S.P.

11.2 CRONOGRAMA FINANCIERO En la Tabla 11.2 se puede seguir la distribución de las inversiones en el periodo 2004 – 2007. Las inversiones contenidas en el Plan cifran un total de $78.138 millones, los cuales, para dar cumplimiento a los alcances y metas propuestos, deberán desembolsarse de la siguiente manera: $6.933 millones en el año 2004, $22.081 millones en el año 2005, $25.312 millones en el año 2006 y $23.812 millones en el año 2007. 11.3 FINANCIACIÓN DEL PLAN Las cifras de inversión contempladas en el Plan, contienen las expectativas de intervención en una vasta problemática ligada al recurso Agua para Pasto y los corregimientos del sector rural. La magnitud del esfuerzo es compartido por los actores involucrados, la nación, el departamento, el municipio y la misma Empresa. En las Tablas 11.3 y 11.4 se detalla el resumen de las inversiones según las probables fuentes de financiación y la financiación de cada proyecto, respectivamente. EMPOPASTO S.A. E.S.P. incurrirá en inversiones directas equivalentes al 28,6% del Plan y deberá asumir un crédito conjunto con el Municipio de Pasto por el 42,6%. El Municipio de Pasto es responsable por el 20,8%, el Departamento de Nariño del 0,4% y la Nación del 7,6%.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

291

Tabla 11.1.1 Programa de Desarrollo Tecnológico

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL: PASTO MEJOR 2004 – 2007 DEPENDENCIA: EMPOPASTO S.A. E.S.P. PLAN DE DESARROLLO EMPRESARIAL: HACIA UNA EMPRESA PÚBLICA MODELO DE EFICIENCIA EJE ESTRATÉGICO: SERVICIOS PÚBLICOS PRIORIDAD AGUA PROGRAMAS MUNICIPALES: AGUA PARA PASTO Y PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO BÁSICO PROGRAMA EMPRESARIAL: DESARROLLO TECNOLÓGICO

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

299299

Tabla 11.3 Financiación del Plan por Fuente.

(cifras en millones $ de 2004)

FUENTE INVERSIÓN % EMPOPASTO S.A. E.S.P. 22.370,0 28.6 Crédito 33.300,0 42.6 Municipio de Pasto 16.250,0 20.8 Departamento de Nariño 305,0 0.4 Nación 5.913,0 7.6

TOTAL 78.138,0 100.0 Fuente: Plan de Desarrollo EMPOPASTO S.A. E.S.P. 2004 – 2007. 11.4 PRIORIDAD DE LA ACCIÓN La Tabla 11.5 permite lograr una imagen de lo que podría ser un ordenamiento y prioridad de la acción. Para ello, se califica de 0 a 10, el aporte de cada proyecto al logro de los objetivos específicos contenidos en la zona de Poder. El proyecto ideal, con máximos aportes a la materialización de los objetivos específicos obtiene un puntaje de 10 y la sumatoria totaliza 70. Los aportes considerados muy altos, se califican de 8 a 10, los altos de 6 a 8, los medianos de 4 a 6 y se consideran bajos los aportes inferiores a 4. Es 0 cuando el objetivo específico no se afecta por la acción del proyecto. Los resultados de este ejercicio sólo son un referente y son válidos en la medida en que permiten una imagen de la prioridad de la intervención ligada a “solucionar” los problemas identificados en el sistema de Planeación. Así por ejemplo, el proyecto de mayor prioridad para la Empresa es el Reordenamiento Administrativo y Organizacional. Aún cuando resulta paradójico que no sea uno de los megaproyectos identificados, es evidente, que éste contribuirá de manera directa a lograr materializar varios objetivos específicos en mayor o menor medida, porque la Empresa requiere asignar muchas funciones que hoy no se cumplen, organizar adecuadamente algunas dependencias y modernizarse en otras, tal como se puede consultar en la Ficha Gestión Nº 01 anexa al Plan. En la práctica, es evidente que la solución de la problemática requiere una acción coordinada de inversiones y gestiones. Entre más simultaneidad haya en la acción mayor efectividad en los resultados. Esto significa, que la solución de un problema en particular, requiere de la intervención simultánea con proyectos y gestiones tendientes a afectar las causas que lo originan. Es decir, que no basta un solo proyecto. Se requiere la acción conjunta y simultánea en varios órdenes de la acción. Ello es evidente, por ejemplo, en los problemas ambientales, en los cuales se requiere una acción coordinada en lo ecológico, lo cultural, lo económico y lo social.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

Tabla 11.4 Plan de Inversiones 2004 - 2007 - Fuentes de Financiación

300

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

301301

Tabla 11.5. Matriz de Priorización de Proyectos

Nº NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL 0 Proyecto Ideal 10 10 10 10 10 10 10 70

1 Estudio de Reordenamiento Administrativo y Organizacional 10 8 5 6 10 6 8 53

2 Estudio del Plan Maestro de Acueducto Urbano 10 10 10 0 8 6 6 50

3 Ejecución de Obras Plan Maestro de Alcantarillado 10 10 10 0 8 6 6 50

4 Estudio de Factibilidad para la Construcción de Embalses 10 8 10 0 10 6 6 50

5 Ejecución de Obras del Plan Maestro de Acueducto 10 10 10 0 8 6 6 50

6 Estudio Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 8 10 10 0 8 6 6 48

7 Construcción Proyecto Las Piedras 10 8 10 0 8 6 6 48

8 Estudio de Contaminantes antes de la Bocatoma 8 10 10 0 9 6 5 48

9 Fortalecimiento y Acreditación del Laboratorio de Aguas 8 9 10 0 8 7 5 47

10 Estudio de Caracterización de los Vertimientos 8 9 10 0 8 7 4 46

11 Proyecto de Aseguramiento de la Calidad 9 9 7 0 7 7 7 46

12 Proyecto de Reposición de Medidores 10 6 10 0 8 5 3 42

13 Optimización del Taller de Medidores 10 6 10 0 8 5 3 42

14 Estudio Tarifario 8 1 10 8 6 4 4 41

15 Proyecto de Alcantarillados Rurales 10 8 8 0 8 4 3 41

16 Construcción de Infraestructura Protección al Canal 8 8 7 0 7 5 5 40

17 Proyecto de Acueductos Rurales 10 8 8 0 6 4 3 39

18 Sistemas, Control y Vigilancia Cuencas Abastecedoras 10 7 5 0 10 3 3 38

19 Ejecución del Plan de Manejo de Predios Adquiridos 10 7 5 0 10 3 3 38

20 Capacitación del Recurso Humano de EMPOPASTO S.A. E.S.P. 5 5 5 0 5 10 8 38

21 Ejecución Plan de Salud Ocupacional y Bienestar Social 5 5 5 0 5 10 8 38

22 Estudio de Nuevas Fuentes de Agua para Pasto 8 8 8 0 6 3 3 36

23 Compra de Tierras en las Fuentes Abastecedoras 9 7 3 0 10 3 3 35

24 Estudio de Depuración y Recuperación de Cartera 8 0 4 8 5 5 2 32

25 Creación del Fondo de Pensiones de EMPOPASTO S.A. E.S.P. 2 0 10 10 2 2 6 32

26 Compra de Servidores de Respaldo para Sistemas 7 5 8 5 0 2 5 32

27 Proyecto de Cultura Ciudadana 10 1 2 0 10 4 4 31

28 Investigación sobre Alcalinizantes Alternativos 8 6 5 0 5 5 2 31

29 Estudio de Actualización situación de Pensionados 2 0 10 10 2 2 4 30

30 Plan de Contingencia de EMPOPASTO S.A. E.S.P. 5 1 0 0 8 8 8 30

31 Análisis Especializados de Agua 4 8 5 0 6 3 3 29

32 Programa Interlaboratorios PICCAP 4 8 5 0 6 3 3 29

33 Infraestructura para el Manejo del Cloro y Cal 9 2 5 0 4 5 3 28

34 Campaña Integral de Uso Racional del Agua 5 4 5 0 7 3 3 27

35 Red de Estaciones Hidrométricas en las Fuentes 5 5 3 0 10 1 2 26

36 Estudio de Evaluación de la Conducción desde río Bobo 9 2 5 0 4 3 3 26

37 Modernización del Centro de Documentación 8 3 3 3 3 3 3 26

38 Ampliación del Almacenamiento de Coagulantes 8 5 1 0 5 3 3 25

39 Investigación Incidencia del Agua con Morbilidad 6 0 5 0 4 5 4 24

40 Capitalización Accionaria de EMPOPASTO S.A. E.S.P. 5 0 0 4 1 5 8 23

41 Implementación Estrategia Club Defensor del Agua 5 2 1 0 8 2 2 20

42 Diseño e Implementación de Alternativas de Pago 4 2 1 2 3 3 2 17

43 Proyecto de Reducción de P. Q. Rs 3 0 0 0 0 7 6 16

Fuente: Plan de Desarrollo de EMPOPASTO S.A. E.S.P. 2004 – 2007.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

302302

El Plan de Desarrollo de EMPOPASTO S.A. E.S.P. 2004 – 2007, está concebido para que sea implementado de una manera integral. Como todo Plan, está pensado para que sea una guía para la acción institucional y gerencial y sea un eficaz instrumento administrativo, que permita evitar la improvisación y las acciones aisladas, que en la práctica demuestran su poca eficacia, porque tras grandes inversiones suele ocurrir que persistan inalteradas, las mismas causas que originan el problema. 11.5 PLAN DE GESTIÓN El Plan de Gestión es uno de los resultados del ejercicio de planeación participativo implementado en EMPOPASTO S.A. E.S.P.. Contiene un conjunto de acciones que son un complemento de las inversiones programadas e incluye otras acciones, que a pesar de no necesariamente involucrar recursos financieros, son útiles para alcanzar el cumplimento de los objetivos del Plan. En la Tabla 11.6, se ilustran 19 gestiones (Plan de Gestión 2004 – 2007), de cuyo desarrollo y cumplimiento depende el logro de las metas trazadas. Ellas son una guía de las acciones pertinentes con la llamada macrogerencia, en la cual se involucra toda la organización institucional.

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

Tabla 11.6 Plan de Gestión 2004 - 2007

303

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

Tabla 11.6 Plan de Gestión 2004 - 2007

304

PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

Tabla 11.6 Plan de Gestión 2004 - 2007

Convenciones: P.R. Problema relacionado. J.D. Junta Directiva G. Gerencia D. Directivos E. Empopasto S. Sindicato Nc. Nación Dp. Departamento Mp. Municipio On ONG´s S.P. Sector privado FUENTE: Plan de Desarrollo de Empopasto S.A. E.S.P. 2004 -2007.

305

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

306 306

XII. SEGUIMIENTO Y CONTROL En consecuencia con los paradigmas de la Planeación participativa, el Seguimiento y Control del Plan hacen parte de su misma estructura, por cuanto se trata de orientar la toma de decisiones de acuerdo con las prioridades de intervención que exige la realidad. Si bien es cierto que los instrumentos diseñados en lo pertinente con la programación, ayudan a reducir el nivel de incertidumbre, también resulta evidente que es a partir de la programación como se debe iniciar la real gestión del Plan con el fin de materializar las propuestas de los diferentes actores participantes al servicio de hacer de EMPOPASTO S.A. E.S.P., la Empresa deseada. La Gestión del Plan de Desarrollo 2004 - 2007, implica asumir tareas y responsabilidades permanentes en el contexto de la Empresa, desde la perspectiva de alcanzar el Objetivo Superior del Plan. Ello exige un continuo seguimiento y control de la gestión y de los proyectos, mediante el cumplimiento de los indicadores de logro y la medición del impacto de las acciones en cuanto permitan afectar las causas de los problemas intervenidos. 12.1 LA ESTRUCTURA OPERATIVA DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL La Gestión del Plan exige estructurar su Seguimiento y Control. Específicamente, el Seguimiento del Plan de Desarrollo 2004 – 2007, estará a cargo de la Oficina de Planeación que informará periódicamente al Gerente y al Comité Técnico los resultados de este proceso. El Control del Plan, será responsabilidad de la Oficina de Control Interno, en cuanto debe promover su ejecución siguiendo los referentes de la Planeación participativa y solicitar la información que conduzca a establecer las razones por las cuales se entorpece la Gestión del Plan. En la Figura 12.1 se ilustra el proceso del Seguimiento y Control del Plan de Desarrollo 2004 - 2007, las actuaciones, el responsable y los resultados del proceso. Como se puede observar, las actuaciones son el resultado de la intervención de varias instancias internas, así:

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

307 307

• El Plan de Desarrollo permite elaborar el Plan de Gestión Anual y el Plan de

Acción Anual, bajo la responsabilidad de la Oficina de Planeación.

• Con base en los Planes de Gestión y de Acción anuales se debe elaborar el Presupuesto Anual, bajo la responsabilidad de la Sección Financiera.

• A su vez, el presupuesto será el referente para la implementación contractual de las inversiones, bajo la responsabilidad de la Oficina Jurídica.

Y los actos administrativos (acuerdos, actas, memorandos, oficios, etc.) de la Junta Directiva, del Gerente, de los Jefes de Oficina y de Departamento, serán el resultado del Comité Técnico.

• Los resultados del proceso son hechos verificables y medibles. Son la base

del Seguimiento y Control del Plan y se expresan en forma de productos, así:

RESPONSABLE: RESULTADO:

El Comité Técnico produce: El Informe de Gestión.

La Oficina Jurídica produce:

Una Ficha de Seguimiento FS (ver formato) sustentada con las copias de los contratos.

La Sección Financiera produce: Los Estados Financieros y los Flujos de Caja.

La Oficina de Planeación produce:

Los Indicadores de Logro, la Evaluación de Impacto y elabora el INFORME DE GESTIÓN ANUAL con destino a la Gerencia y a la Junta Directiva.

La Oficina de Control Interno:

Informes a Gerencia y Comité Técnico, indicando resultados de la evaluación del Plan, en cuanto a su nivel de ejecución, atrasos, etc.

• Asumir las actuaciones y responsabilidades permitirá cumplir el Ciclo de la

Planeación, realizar un constante seguimiento del Plan y éste conjuntamente con el Presupuesto, los Planes de Gestión y Acción, constituirán las herramientas de una eficiente administración y proyección de la Empresa.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

309 309

12.2 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN INTERNA La Gestión del Plan no depende sólo de su racionalidad técnica. Se requiere estar alerta a los cambios permanentes que ocurren en la realidad y a la interpretación de sus implicaciones en la intervención prevista. De ahí la importancia de contar un sistema de información del Plan, que recoja la información significativa para el Seguimiento, Ajuste y Control del mismo. Ello permite interpretar y analizar las razones de los cambios, conflictos y obstáculos que se presentan en la Gestión. El Formato de Seguimiento FS (Figura 12.2), permite generar un insumo, el cual, conjuntamente con las actas de liquidación del contrato permiten el Seguimiento y Control de las acciones y constituyen una fuente que permite cualificar permanentemente la gestión de la intervención. 12.3 EL SEGUIMIENTO La Gestión del Plan de Desarrollo 2004 - 2007 plantea la necesidad de un análisis periódico de: • Los avances hacia los objetivos propuestos: Indicadores de Logro.

• La reflexión periódica (mensual) por parte del Comité Técnico con respecto

a los avances y dificultades en la Gestión del Plan. • Reflexión y análisis (semestral) del Comité Técnico a partir del Formato de

Seguimiento. 12.4 EVALUACIÓN DEL IMPACTO El Seguimiento y Evaluación del Plan no consiste únicamente en el análisis comparativo entre los objetivos formulados y el efectivo logro de los mismos. Tampoco, basta una simple relación entre los recursos ejecutados y los objetivos logrados (costo/beneficio). Este tipo de evaluación es importante, pero no suficiente. Retomando el enfoque sistémico del Plan, es particularmente útil medir el impacto de la intervención institucional de EMPOPASTO S.A. E.S.P.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

310 310

De una manera muy simple se debe entender que la Evaluación de Impacto se refiere a la identificación, análisis y explicación de los cambios o modificaciones que se han producido en la realidad que dio origen a la intervención, como consecuencia de la aplicación de las gestiones y proyectos. Para ello, se requiere la retroalimentación del proceso de Planeación teniendo en cuenta los factores internos y externos que explican la realidad que se quiere transformar. En consecuencia, la intervención de EMPOPASTO S.A. E.S.P. con el Plan debe producir una serie de cambios o transformaciones (tecnológicas, ambientales, financieras, en el recurso humano y en el entorno) donde se realiza la acción. Es posible verificar y medir estos impactos sobre las variables estratégicas estudiadas, por efecto de la implementación del Plan institucional. Ello significa medir si hubo cambios, su magnitud, los efectos y los logros en los cambios que pueden atribuirse a la Gestión del Plan. En el mediano plazo, que constituye el horizonte del Plan, se esperan sustanciales avances en la materialización del Objetivo Superior y de los Objetivos Específicos que hagan de EMPOPASTO S.A. E.S.P. una Empresa tecnológicamente desarrollada, financieramente autosuficiente, ambientalmente sostenible y con un recurso humano eficiente capaz de constituirse en una Empresa Pública Modelo de Eficiencia.

PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007

“hacia una empresa pública modelo de eficiencia”

311 311

Figura 12.2. Plan de Desarrollo 2004 - 2007

Formato de Seguimiento - FS NOMBRE DEL PROYECTO: NOMBRE DELCONTRATISTA: VALOR DEL CONTRATO: OBJETO DEL CONTRATO: ESTADO ACTUAL: En ejecución: Terminado: Otro: Fecha de inicio: Fecha de terminación: CUMPLIMIENTO DEL OBJETO DEL CONTRATO: Satisfactorio 100%: Bueno >80%: Inconcluso: Otro:

NOMBRE FIRMA