HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector...

26
HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE Hertino Avilés Albavera Palabras clave Derecho, Tribunal, Constitucional, Derechos Humanos, Garantías, Sociedad, Justicia Constitucional. Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, toda vez que de éste se originan las normas jurídicas secundarias en las que se consagran diversas libertades, derechos y obligaciones. Así, en atención al Acuerdo para la construcción de el (SIC) consenso para una sociedad de derechos”, publicado el pasado cinco de abril del año que transcurre, en el periódico oficial “Tierra y Libertad”, debe reflexionarse sobre la instauración de un Tribunal especializado que se encargue de difundir, proteger y promocionar el cumplimiento de los derechos consagrados dentro de la Constitución de nuestra entidad federativa, esto es que se dote a los morelenses de una Justicia Constitucional, efectiva y garante de los derechos fundamentales. Es por ello, que dentro del presente artículo, se precisa la necesidad de instaurar dentro del Poder Judicial del Estado de Morelos, un Tribunal de carácter Constitucional permanente, que se encargue de resguardar las garantías y derechos fundamentales que a nivel local se consagran dentro de nuestro orden jurídico y político.

Transcript of HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector...

Page 1: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE

Hertino Avilés Albavera

Palabras clave

Derecho, Tribunal, Constitucional, Derechos Humanos, Garantías, Sociedad,

Justicia Constitucional.

Resumen

El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país,

toda vez que de éste se originan las normas jurídicas secundarias en las que se

consagran diversas libertades, derechos y obligaciones.

Así, en atención al “Acuerdo para la construcción de el (SIC) consenso para

una sociedad de derechos”, publicado el pasado cinco de abril del año que

transcurre, en el periódico oficial “Tierra y Libertad”, debe reflexionarse sobre la

instauración de un Tribunal especializado que se encargue de difundir, proteger y

promocionar el cumplimiento de los derechos consagrados dentro de la

Constitución de nuestra entidad federativa, esto es que se dote a los morelenses

de una Justicia Constitucional, efectiva y garante de los derechos fundamentales.

Es por ello, que dentro del presente artículo, se precisa la necesidad de instaurar

dentro del Poder Judicial del Estado de Morelos, un Tribunal de carácter

Constitucional permanente, que se encargue de resguardar las garantías y

derechos fundamentales que a nivel local se consagran dentro de nuestro orden

jurídico y político.

Page 2: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

2

Sobre el tema, es importante mencionar que la propuesta no se enmarca,

exclusivamente, en el origen de una nueva institución jurídica dentro del Poder

Judicial local, sino que se opta por la instauración de nuevas facultades a favor de

uno de los Tribunales ya constituidos; aspecto que fortalecería el sistema federal y

el concepto de soberanía estatal.

El control constitucional

Tradicionalmente el derecho constitucional, se ha caracterizado como el conjunto

de normas jurídicas que establecen las garantías y derechos fundamentales a

favor de los particulares, así como de la organización del Poder Público. En este

sentido, la norma es constitucional porque su esencia es constituir al Estado y

organizarlo, por lo que la regla de conducta en lo particular se vincula con el

derecho político.

Por su naturaleza, lo constitucional se acompaña del principio de Supremacía, que

en términos del artículo 133 de la Constitución Federal debe observarse, bajo la

rigurosa regla de que nada ni nadie está por encima de la ley suprema.

Así, los mecanismos de control constitucional tienen como premisa fundamental la

adecuación de las leyes y de los actos de un estado o de los particulares a la

norma jurídica suprema de un país.

El control constitucional ha estado en constante evolución y se ha permeado de

las circunstancias políticas y sociales que desde el siglo XX han caracterizado su

auge y crecimiento; en este sentido la defensa de la constitución no se vincula

únicamente a fenómenos que impliquen una violación a la normatividad

constitucional, sino que abarca todos aquellos instrumentos que coadyuven a que

el sistema funcione y que los mecanismos predominantemente de carácter

procesal permitan lograr la operatividad de las normas fundamentales cuando

Page 3: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

3

exista una vulneración de cualquier tipo, respecto de las normas que son

supremas.

Por esta razón, en la evolución del concepto del control constitucional, los

mecanismos se han agrupado fundamentalmente, en dos grandes vertientes, a

saber: Control Difuso o Abstracto y Control Concentrado u Objetivo.

El primero de ellos, permite en los países que lo practican que los jueces de un

país puedan determinar los casos y condiciones en que una norma jurídica o acto

de un órgano ordinario resulte contrario a la Constitución Federal; mientras que en

los segundos, existen órganos de control especifico que con ciertas formalidades y

procedimientos determinan cuando una ley o acto es acorde a la norma

constitucional, generalmente identificados como mecanismos de control por

órgano político, judicial, mixto y constitucionalmente autónomo.

A la fecha, la justicia constitucional de índole procesal se ha visto involucrada, en

un contexto de alternancia en el poder público, de motivos que pretenden que tal

justicia sea efectiva en la vigencia de las prerrogativas del gobernado y en

particular del ciudadano.

Estoy convencido, que ante la reforma constitucional del dos mil once, nuestro

orden jurídico ha iniciado un rumbo, en cuanto al tema del control de la

constitucionalidad de las normas y actos emitidos por el Poder Público, de tal

suerte que como en varias instituciones del derecho el sistema románico-

canónico que nos identificaba ha empezado a tomar características propias del

sistema tradicional sajón o de derecho consuetudinario; toda vez que ahora la

realidad jurídica se dibuja a través de precedentes jurisprudenciales en donde la

ley o el texto literal de la norma constitucional no resulta único en la aplicación del

derecho a casos particulares.

Page 4: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

4

Además, ahora en el mundo no se puede hablar de sistemas puros en la

tradicional forma de llevar a cabo el control de la constitución en los estados, lo

cierto es que el modelo concentrado ha iniciado en México a tener un sistema

difuso o abstracto.

En efecto, en los últimos años el derecho constitucional, tanto a nivel federal como

en su vertiente local, han merecido un arduo análisis y estudio de los encargados

de la reflexión de la ciencia jurídica; resaltando que estas reflexiones han

obedecido a la necesidad del perfeccionamiento de las instituciones consagradas

dentro de los cuerpos normativos denominados “Constituciones”, recordando que

las instituciones de las que hablamos pueden ser observadas tanto como el ente

físico integrado por servidores públicos, como por los derechos y garantías

establecidas en favor de los gobernados.

Ahora bien, cabe resaltar que dentro del nivel federal, el reguardo de la

constitucionalidad de los actos por parte de las autoridades, es encargo de los

Tribunales que integran el Poder Judicial de la Federación, en especial de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación; quienes tienen las facultades para

realizar esta tarea de salvaguarda.

Bajo la idea expresada en el párrafo que antecede, es de hacer notar que en el

entorno local se ha dado origen al estudio y perfeccionamiento de los derechos

fundamentales consagrados en favor de los particulares, en la Constitución local,

por medio del “Acuerdo para la construcción de él (SIC) consenso para una

sociedad de derechos”; el que pretende el respeto y salvaguarda de los principales

derechos integrados en las diversas disposiciones que rigen dentro de nuestra

entidad federativa, lo anterior bajo la siguiente exposición de ideas:

Page 5: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

5

“En ese sentido, el Gobierno de la Nueva Visión considera que ha llegado

el momento de ir más allá de los acuerdos y las reformas político-

electorales. Sin descuidarlas, desde luego, pues son indispensables para

fortalecer y profundizar la democracia, especialmente en su vertiente

participativa ciudadana. Se tiene en consecuencia, la obligación

jurídica de armonizar las últimas reformas federales, entre las que

sobresalen las candidaturas independientes y la ampliación de los

derechos humanos, con la Constitución y las leyes de Morelos. Todo

ello, y más, debe ser motivo de discusión, de acuerdo y de acción

legislativa. En particular, es preciso profundizar en los temas de

transparencia en el uso de los recursos públicos, y abordar los temas de

financiamiento y fiscalización de los partidos en tiempos ordinarios y,

sobre todo, en campañas electorales.

Sin embargo, el Gobierno de la Nueva Visión propone ir más allá,

mediante la creación de un espacio para generar un consenso tendiente a

la construcción de una sociedad de derechos. Un espacio abierto a la más

amplia participación ciudadana. Porque estamos convencidos que la

mejor manera de enfrentar los retos en materia de seguridad pública y

vida social en general, consiste en fortalecer al máximo la legalidad, el

Estado de derecho y la democracia participativa.”1

El énfasis es propio.

A partir lo anterior, el que escribe, estima que tal acuerdo debe orientarse a la

implementación en el orden jurídico local de derechos fundamentales y

garantías que permitan tanto a los ciudadanos, como a los niveles de

gobierno, encontrar en la Justicia Constitucional, el medio para discutir y

resolver sus diferencias o en su caso, el establecimiento y defensa de sus

derechos.

1 http://periodico.morelos.gob.mx/periodicos/2013/5082.pdf consultada el 26 de agosto de 2013.

Page 6: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

6

Bajo este orden de ideas, me permito recordar que dentro de los trabajos

realizados en torno a la Justicia Constitucional en las Entidades Federativas,

dentro de la cuarta mesa correspondiente al Estado de Nuevo León, se señalaba:

La gran pregunta, tras casi diez años de reformas, sigue siendo la misma:

si un tribunal estadual declara inconstitucional una ley local, ¿podrá la

Suprema Corte de Justicia de la Nación revocar, en nombre de la nación,

tal declaración y revalidar la ley, reintegrándola al orden jurídico nacional?

Es una pregunta de fondo, de sustancia, y no caben frente a ella actitudes

procesales “prudentes” como las que esgrime la iniciativa de Ley

Reglamentaria del Artículo 95 de la Constitución Política del Estado de

Nuevo León, enviada recientemente a la Legislatura local por el

gobernador de aquel estado septentrional. No estamos queriendo implicar

que la prudencia sea mala en sí misma (es, de hecho, la gran virtud del

jurista), sino manifestando que no cabe utilizarla como pretexto para

abstenerse de establecer definiciones inaplazables. La “prudencia” a la

que se refiere la iniciativa implica reconocer que las diversas

jurisdicciones constitucionales son, en un Estado complejo, coexistentes,

pero no concurrentes, pero de ninguna manera puede servir para dejar sin

respuesta la cuestión de los alcances y deberes de la última instancia

fundamental.2

Es de hacer notar la necesidad de que los estados cuenten con un Tribunal de

orden constitucional, que haga viable su norma jurídica suprema, bajo la clara

idea de que no puede ni debe ser intervenido por el orden constitucional federal,

toda vez que se requiere una coexistencia armónica de los diversos órdenes de

gobierno. 2 http://www.te.gob.mx/documentacion/publicaciones/Memorias/cuarta_mesa.pdf consultada el 27

de agosto de 2013.

Page 7: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

7

Estado constitucional y democrático de derecho.

El estado es un orden jurídico organizado, por lo que su interneidad se desprende

del contenido normativo de sus leyes; toda vez que, a pesar de que éste se rija por

el principio de legalidad, puede convertirse, bajo el imperio de normas imperfectas,

en un orden despótico y dictatorial.

Esto es, si en sus normas jurídicas no se establece la vigencia y eficacia de los

derechos fundamentales del gobernado y simplemente se establece un cuerpo

organizado que pretenda la conservación del poder como una aspiración partidista

y personal, no podríamos hablar de un estado de derecho sino de un mero orden

legalista.

Muestra de ello, ocurrió en la Alemania nazi de Adolfo Hitler y en el propio estado

chileno, bajo la orientación pinochetista, toda vez que dentro del orden legalista las

acciones emprendidas en ambos casos encontraban un justificante legal, más sin

embargo no establecían un estado de derecho, de respeto y resguardo de los

derechos fundamentales.

En un análisis comparativo, que permita advertir la relación entre el estado y la

existencia de una justicia constitucional, son diversos los casos de países que

cuentan con Tribunales de carácter constitucional3, entre ellos podemos

mencionar:

Bolivia: Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de justicia

ordinaria, contenciosa y contencioso – administrativa de la República.

Colombia: La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la

jurisdicción ordinaria y se compondrá del número impar de magistrados

3 http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/DPI-ISS-03-05.pdf consultada el 27 de agosto de 2013.

Page 8: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

8

que determine la ley. Esta dividirá la Corte en salas, señalará a cada

una de ellas los asuntos que deba conocer separadamente y

determinará aquellos en que deba intervenir la Corte en pleno.

Chile: La Corte Suprema se compondrá de veintiún ministros. Sus

ministros y los fiscales judiciales serán nombrados por el Presidente de

la República, eligiéndolos de una nómina de cinco personas que, en

cada caso, propondrá la misma Corte, y con acuerdo del Senado.

Ecuador: Señala como órganos de la Función Judicial: 1. La Corte

Suprema de Justicia. 2. Las cortes, tribunales y juzgados que

establezcan la Constitución y la ley. 3. El Consejo Nacional de la

Judicatura. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia no estarán

sujetos a período fijo en relación con la duración de sus cargos. Cesarán

en sus funciones por las causales determinadas en la Constitución y la

ley. Producida una vacante, el pleno de la Corte Suprema de Justicia

designará al nuevo magistrado, con el voto favorable de las dos terceras

partes de sus integrantes, observando los criterios de profesionalidad y

de carrera judicial, de conformidad con la ley. En la designación se

escogerá, alternadamente, a profesionales que hayan ejercido la

judicatura, la docencia universitaria o permanecido en el libre ejercicio

profesional, en este orden.

Francia: Tribunal Superior de Justicia. Está compuesto por miembros

elegidos por la Asamblea Nacional y el Senado, en su seno y en

igualdad de número, después de cada renovación general o parcial de

dichas Cámaras. El Tribunal Superior de Justicia elige su Presidente

entre sus miembros.

Guatemala: La Corte Suprema de Justicia se integra con nueve

magistrados, incluyendo al Presidente, y se organizará en las cámaras

que la ley determine. El Presidente del Organismo Judicial lo es también

Page 9: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

9

de la Corte Suprema de Justicia y su autoridad, se extiende a los

tribunales de toda la República.

Perú: Los órganos jurisdiccionales son: la Corte Suprema de Justicia y

las demás cortes y juzgados que determine su ley orgánica. El

Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial. La

Sala Plena de la Corte Suprema es el órgano máximo de deliberación

del Poder Judicial.

Venezuela: El Tribunal Supremo de Justicia funcionará en Sala Plena y

en Sala Constitucional, Político administrativa, Electoral, de Casación

Civil, de Casación Penal y de Casación Social, cuyas integraciones y

competencias serán determinadas por su ley orgánica. El Tribunal

Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad de las

normas y principios constitucionales; será el máximo y último intérprete

de la Constitución y velará por su uniformidad interpretación y aplicación.

Corea del Sur: La Suprema Corte es la corte de más alto nivel del

Estado. Cuando se ve de la constitucionalidad de una ley dentro de un

juicio, la Corte puede recurrir ante la Corte Constitucional, aunque a

Suprema Corte tiene la facultad de hacer una revisión final de la

constitucionalidad de la legalidad en los decretos en materia

administrativa, entre otros.

Ahora bien, en el caso de nuestro país, la aspiración de transición hacia un estado

democrático y apegado a derecho no debe circunscribirse a fundar sólo un estado

de leyes; sino que debe de orientarse a consolidar una cultura de respeto a los

derechos fundamentales, cuyo origen se encuentra en los ciudadanos y se

desarrolla en dirección a la autoridad y no de manera inversa; dicho en otro giro, la

democracia y la vigencia de los derechos humanos no se implanta por decreto,

sino que es el resultado de una vocación social y de un comportamiento de vida;

Page 10: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

10

bajo este tenor de ideas es de destacar que el proyecto democrático de un pueblo,

no debe ser concebido únicamente como una moda internacional.

Cita en su obra denominada “El Estado Constitucional”, el maestro Peter

Häberle, bajo las siguientes palabras que:

“Hoy se considera a la democracia casi en todo el mundo como quinta

esencia de un buen ordenamiento estatal, con lo cual se olvida

frecuentemente que se requiere una caracterización más próxima; como

democracia con división de poderes, vinculada a los valores, en libertad,

pluralista. Con ello, se desechan todas las formas de democracia

“totalitaria”, como en las llamadas democracias populares. 4

Por lo dicho, una transición democrática no debe confundirse, con un simple

cambio de opción electoral por un partido político o inclusive con la práctica del

voto diferenciado entre las diversas opciones políticas, sino que importa una

autentica modificación en nuestras instituciones y proyecto cultural, en la que se

incluye un replanteamiento de los valores nacionales, a partir de una efectiva

función educativa que los mantenga y reproduzca a las nuevas generaciones.

Es oportuno resaltar que, la transición democrática debe estar inmersa dentro de

nuestra forma de pensar y actuar, y en este sentido no valen recetas o formas de

gobierno implantadas, a fuerza del camino de globalización ó de

internacionalización de políticas públicas, como exigencia de organismos

internacionales. La democracia, ni se importa ni se exporta, se produce para las

condiciones sociales de la comunidad que la exige, y con las características que

ella demanda. De acuerdo con ello, además de la función de conservar y

reproducir los valores nacionales, a partir del proyecto educativo, este debe de

ser, inclusive, un permanente proyecto de innovación social.

4 Peter Häberle. El Estado Constitucional, Universidad Nacional Autónoma de México, p. 193.

Page 11: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

11

La vigencia de los principios democráticos establecidos en nuestro sistema post-

revolucionario, sólo pueden encontrar cabida en un estado cuyo rector sea el

derecho; en este sentido, la posibilidad de votar y de ser votado, el de participar en

la representación política del estado, o inclusive en formas semi-directas de

participación política, como lo pueden ser el plebiscito, el referéndum, o la

iniciativa popular, solo se presentan plenamente, en una organización guiada por

la norma jurídica, que rija a la estructura del gobierno del estado.

Al respecto el autor Francisco Porrúa Pérez, en su obra “Teoría del Estado”5,

señala que entre la relación de un estado y el derecho, pueden darse cuatro

diferentes opciones de relación, a saber:

A.- La de un estado sin derecho, en donde se trata solo de un

fenómeno de fuerza coercitiva sin legitimidad de carácter normativo.

B.- La de un estado equiparado al derecho, que confunde la

estructura del estado con la de la norma jurídica e iguala, de manera

indebida, ambos conceptos.

C.- La de un derecho sin estado, que representa una mera idealidad

normativa, que no tiene cabida en la realidad, puesto que no puede

pensarse en la vigencia del derecho sin que existan instrumentos que

hagan efectivas las prescripciones del estado.

D.- La de un estado de derecho, que no es sino la opción de que el

estado a través de sus autoridades se ajuste a las disposiciones

normativas de su interior y que, a juicio del que escribe, debería

preferirse la denominación de un estado con derecho, con relación a la

de un estado de derecho, puesto que este último concepto, contiene de

manera intrínseca una tautología, dado que el estado técnicamente no

5 Porrúa Perez, Francisco, Teoría del Estado: teoría política, Porrúa, México, 2005.p.205

Page 12: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

12

puede ser constituido sino por un orden jurídico y tal orden es el que

origina al derecho.

De acuerdo con lo hasta ahora expuesto, el estado con derecho ó también

denominado en algunos artículos como el estado constitucional, debe de tener,

dentro de una sociedad, principalmente, las siguientes funciones:

a) La organización y legitimación del poder público;

b) La de otorgar certeza y seguridad jurídica a los gobernados;

c) La de construir un mecanismo que haga efectivos los derechos

fundamentales del gobernado; y

d) La de garantizar el ejercicio de los derechos políticos del ciudadano.

En esta tesitura, debe destacarse que en la construcción de un estado apegado a

derecho sobresale la naturaleza y función del poder judicial, puesto que este tiene

atribuido la tarea jurisdiccional, esto es, la de aplicación del derecho a los casos en

particular.6

De acuerdo con ello, el origen tradicional e histórico del poder judicial implica, como

característica, el de ser una balanza entre la actividad de los otros poderes, puesto

que, tal como lo afirmó Montesquieu en “El Espíritu de las Leyes”, sólo el poder

tiene la posibilidad de frenar a otro poder y así, el poder judicial dentro de la

estructura de un estado apegado a derecho guarda la función de ser un contrapeso

entre las otras actividades del estado, y así, normativamente hablando, el poder

judicial es el centro democrático en la estructura del estado, puesto que se reitera,

6 No se pasa por alto que, las funciones del Poder Judicial pueden ser también, materialmente

legislativas y ejecutivas, sin embargo, se estima que el título del presente trabajo se refiere a las

funciones formales del Poder Judicial y a partir de ello, se resalta su función de carácter jurisdiccional.

Page 13: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

13

que si el estado es un orden jurídicamente organizado, entonces quien tiene como

facultad la interpretación e integración de ese orden dentro de un estado

contemporáneo es, precisamente, el poder judicial.

La función de tal poder resulta de trascendencia en el concierto de los otros

poderes del estado, puesto que no podría hablarse de ninguna consolidación

democrática, sino a través de la actividad que el poder judicial desarrolla; esto es,

más allá de los meros procesos electorales que se presentan periódicamente

dentro de nuestra sociedad, la exacta y debida aplicación de la norma jurídica a los

casos concretos hacen posible que los gobernados y en particular los ciudadanos,

tengamos un estado que garantice nuestro desarrollo político.

Parece oportuno citar, que dentro del desarrollo democrático que implica el poder

judicial, también debe darse, dentro de un marco de libertad, la opción para los

ciudadanos que deseen no participar y ello, también lo garantiza, el estado

constitucional, tal como lo cita Peter Häberle, al decir:

“En el Estado constitucional es preciso recordar siempre los límites de la

democracia. A pesar de que es indispensable la disposición del ciudadano

a participar “activamente” como tal, también es legítima la posición del

ciudadano no político en el sentido del “sin mi”, del ciudadano que por

ejemplo, no acude a votar.” Concluye que, “En el Estado Constitucional la

democracia no es la única forma de vida del ser Humano.”7

Por ello, la labor del poder judicial es ahora, más que nunca, una labor

constructivista, dado que a través de sus sentencias - en la interpretación e

integración de las leyes – construye una realidad, que puede ser tan mínima como

la de aplicación o interpretación del derecho dentro de un contrato o tan máxima

como la de interpretación de una norma constitucional y, así, sus decisiones se

presentan en la sociedad con un resultado tangible, puesto que, a través de su

7 Peter Häberle. El Estado … op. cit.

Page 14: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

14

función se decide, en última instancia, a nuestros dirigentes – presidentes

municipales, gobernadores, e incluso, presidente de la república- así como también

en la elección y remoción de nuestros juzgadores.

Bajo este contexto, se afirma que la naturaleza y función del poder judicial ha

rebasado su historia, a la manera en que lo dice el autor Jaime F. Cárdenas Gracia,

al referir que la política se ha judicializado o que los jueces se han politizado8, es

decir, la labor de los juzgadores ha rebasado el espacio de los tribunales y hoy, se

constituyen como piedra angular en el desarrollo político de una sociedad; de ahí la

trascendencia de asegurar para ellos su independencia y para el poder judicial, su

autonomía.

Los juzgadores en el país, han dejado de ser, los aplicadores de la “letra muerta de

la ley”, sino que, con su activismo han iniciado a construir a partir de sus

sentencias, el nuevo proyecto de estado, en donde deberán procurar a través de la

prudencia y tolerancia, dar el mejor de los fallos, para el juicio de la historia.

Actualidad del poder judicial en México

Antes de dar inicio al presente apartado, resulta necesario tener claro que es

indiscutible que ningún poder público podría participar exitosamente en la

consolidación y transición democrática del estado, si no se genera, previamente un

proceso democratizador en su interior.

Por ello, urge en el poder judicial un proceso de democracia interna, si desea

acudir a su cita en la transición del país. Tal proceso no debe entenderse en un

partidismo judicial, en donde los partidos políticos tengan plena injerencia en el

nombramiento y remoción de los juzgadores, como lo han entendido algunos

gobernadores de los estados dentro de los poderes judiciales de sus estados, que

bajo prebendas internas, forman salas, plenos o llenan los juzgados, de integrantes

8 Cárdenas Gracia, F. Jaime, “Una Constitución para la democracia”, Editado por la Universidad

Nacional Autónoma de México, p. 60.

Page 15: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

15

partidistas, sin ninguna referencia de carácter técnico ni mucho menos de

imparcialidad.

En este sentido, es importante diferenciar que, la formación de los integrantes del

poder judicial a diferencia de los otros poderes, requieren de un grado de

profesionalización y tecnicismo, sin que ello implique ninguna discriminación o trato

no igualitario, puesto que dentro de los poderes Legislativo y Ejecutivo, solo se

requiere la calidad de ciudadano en su participación, mientras que, en el caso, del

poder judicial, es necesaria una calidad técnica.

A partir de lo expuesto, es de relevancia la elección de los juzgadores, por parte de

quienes puedan poseer los suficientes conocimientos para su designación, puesto

que de otro modo, la falta de este tipo de parámetros podría ocasionar la falla

interna en el funcionamiento del poder.

De acuerdo con ello, considero que los grandes restos del poder judicial, tanto en

su ámbito federal como local, dentro de su participación en la consolidación

democrática del país, se fundan, primordialmente, en los siguientes puntos:

a.- El propósito principal, dada su naturaleza constitucional, es el de garantizar la

autonomía de los órganos jurisdiccionales y la independencia de los juzgadores.

b.- Procurar en el marco de disciplina, para los integrantes del poder judicial,

procedimientos administrativos que tengan como premisa que, bajo la

independencia y libertad del juzgador, se guarda la tranquilidad social, de que

quien nos juzga lo haga bajo los principios y valores normativos, lejos de presiones

y amenazas (directas o indirectas) que representan intereses particulares o de

grupo, tanto internos como externos a la institución.

c.- Promover una eficiente organización y estructura del poder judicial de la

federación, a fin de que, desde el ámbito administrativo que corresponde a nivel

Page 16: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

16

federal en el Consejo de la Judicatura Federal, y en muchas de las entidades

federativas9, se de cumplimiento a la premisa constitucional de administrar una

justicia para todos, pronta y expedita.

d.- Fomentar una respetuosa relación de interacción y comunicación con los otros

poderes del estado, que permita fomentar la necesidad de terminar por construir

una administración de justicia autónoma y eficiente, dentro de la idea por realizar

un auténtico estado apegado a derecho.

Tribunal constitucional y poder judicial en Morelos

Con frecuencia, al escuchar sobre la integración de un Tribunal Constitucional en

nuestra entidad, se discute sobre su necesidad y entre los factores más

recurrentes se cuestiona el tema presupuestal.

Me gustaría expresar mi opinión sobre ¿Por qué un órgano de esta naturaleza

para el Estado de Morelos?

No se puede hablar de un estado constitucional democrático sin justicia

constitucional; esto es, para que el estado pueda aplicar y salvaguardar su orden

interno constitucional es necesaria la existencia de un órgano especializado en la

interpretación y aplicación de la constitución local para hacer efectivas las

garantías y derechos fundamentales que en ella se establecen.

Si bien es cierto, que el artículo 100 de la Constitución Política del Estado Libre y

Soberano de Morelos, dispone un procedimiento para dirimir controversias

constitucionales entre los poderes legislativo y ejecutivo, por leyes o actos que se

estimen contrarias a la Constitución del Estado, cierto es también que la justicia

9 En algunos estados, a pesar de que todavía no existe el órgano de administración denominado

Consejo de Judicatura, se ha creado, alternamente al pleno de los magistrados, comisiones que guardan funciones similares de las que se encarga el Consejo de Judicatura.

Page 17: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

17

constitucional de una entidad no se limita ni a las controversias entre el legislativo

y el ejecutivo ni abarca la defensa abstracta de constitucionalidad sobre normas

jurídicas generales, esto es, acciones o tópicos de constitucionalidad ni tampoco

establece un mecanismo para que los particulares en el Estado de Morelos

puedan discutir por actos de autoridad la vigencia de las garantías y derechos

humanos que se violenten con el actuar del Estado.

En efecto, la necesidad de creación un Tribunal Constitucional radica en ello, en

que no existe un órgano de interpretación de la Constitución local con fines de

aplicación; y al no existirlo, Morelos no puede ser considerado como un estado

constitucional democrático, precisamente por la falta de justicia constitucional;

aunado lo anterior a la obligación que con la emisión del acuerdo mencionado en

líneas anteriores, se requiere de un organismo que salvaguarde los derechos

consagrados a nivel local por los legisladores morelenses.

La razón presupuestal para discutir su instauración en el estado, es insuficiente,

porque es inexacto que deba crearse orgánicamente un tribunal para que exista

justicia constitucional; esto es, tribunales ya creados podrán tener nuevas

competencias que permitan convertirse en intérpretes de la Constitución; por

ejemplo, el propio Tribunal Superior de Justicia, como en el caso ocurre en

estados como Veracruz y Chiapas, que cuentan con Salas Constitucionales; o

bien el propio Tribunal Estatal Electoral que por sus facultades constitucionales y

políticas puede convertirse en un intérprete de la norma constitucional local, como

se ubica en estados como Nayarit y Puebla, en donde la norma jurídica le da al

Tribunal Electoral la facultad de control constitucional.

En este orden de ideas, lo que sería necesario para su creación, es la

modificación del texto constitucional, en donde entes como los municipios podrán

cuestionar la constitucionalidad de leyes o disposiciones generales, así como de

Page 18: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

18

actos respecto de los poderes públicos y que, en lo fundamental influyeran en la

integración de estos e inclusive en el desarrollo de su ámbito competencial.

Es un hecho, que con la reciente reforma constitucional en la que se abarca el

catálogo de derechos humanos y de tratados internacionales, el legislador

morelense tendrá que pronunciarse sobre el tema y, mientras no lo haga la

disposición del artículo 40 de la Constitución Federal que habla sobre la soberanía

de los estados en cuanto a su régimen interior, en Morelos será letra muerta.

No se trata tampoco de determinar sobre la poca o nula actividad que tendría esta

función constitucional, sino en todo caso que exista la posibilidad y vía de

jurisdicción constitucional; recordándose que en el ámbito federal las controversias

de acciones de inconstitucionalidad son cada vez más frecuentes, a partir de su

creación.

En realidad, la razón para proponer evitar su establecimiento tiene más un

contexto político, en donde no se quiere dotar a los jueces de la facultad de poder

decidir y resolver sobre la inconstitucionalidad de los actos provenientes de

autoridades públicas.

Tribunales constitucionales en la república mexicana

Diversos estados de nuestro país, cuentan ya en sus legislaciones con

organismos de control constitucional interno; esto representa un avance

significativo en el desarrollo del estado de derecho.

En las siguientes líneas se describen los estados que cuentan con un Tribunal

Constitucional, de igual forma se hace mención de las características y facultades

que su legislación local les otorga.

Page 19: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

19

En primer término tenemos el tribunal Constitucional del Estado de Coahuila el

cual funciona de la siguiente forma:

El Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado, de conformidad con

lo dispuesto por el artículo 158 de la Constitución Política local, actúa

como Tribunal Constitucional y tiene por objeto dirimir de manera

definitiva e inatacable los conflictos constitucionales que surjan dentro del

ámbito interno de la entidad, aplicando su función jurisdiccional para

conocer y resolver los siguientes procedimientos constitucionales:

Control difuso de la constitucionalidad local.

Cuestiones de inconstitucionalidad local.

Acciones de inconstitucionalidad local.

Controversias constitucionales locales.

La legislación que regula esta materia es la Ley de Justicia Constitucional

Local para el Estado de Coahuila de Zaragoza, que fue publicada en el

Periódico Oficial del 12 de julio de 2005. 10

Como se puede observar y ha sido punto de comentario a lo largo del presente

artículo, el Tribunal Constitucional de Coahuila únicamente actúa en la

salvaguarda de la Constitución local, con lo que se consagra el respeto a la

soberanía de los Estado que integran nuestra federación.

En este tenor de ideas, es de mencionar que de igual forma el Estado de México,

cuenta con su propio tribunal constitucional, el cual se encargara de conocer de

los actos de las autoridades en los que se puedan menoscabar las garantías

consagradas dentro del texto constitucional local; con respecto a su integración, es

10

http://www.poderjudicialcoahuila.gob.mx/tconstitucional/, consultada el 27 de agosto de 2013.

Page 20: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

20

de hacer notar que retomamos las palabras del artículo denominado “El Derecho

Constitucional en el Estado de México”, que a la letra indica:

Por decreto número 52 publicado en la Gaceta de Gobierno el día 12 de

julio de 2004, se reformaron los artículos 88 y 94 de la Constitución

política del Estado libre y soberano de México y se adicionó el artículo

88bis a la misma.

Dichas reformas, producto del esfuerzo de Benítez Treviño, tuvieron por

objeto introducir dentro del seno del Tribunal Superior de Justicia un

órgano de control constitucional denominado Sala Constitucional, y

juntamente con dicha creación se normaron los instrumentos de control de

la constitucionalidad que serían competencia de dicha Sala.

Dentro de la exposición de motivos de dicha reforma se afirma que si el

siglo XIX fue el siglo del surgimiento del constitucionalismo nacional y el

XX, del constitucionalismo social, el siglo XXI será el siglo del

constitucionalismo estatal. De igual forma se admite que la reforma

obedece al desarrollo de los instrumentos de defensa constitucional

habidos en la Constitución de Veracruz de la Llave, inspiración éstos del

emérito maestro Emilio Rabasa. Además, según dicha exposición de

motivos, la reforma se funda en la posibilidad de crear un sistema de

control de la constitucionalidad por parte de las entidades federativas,

pues éstas no están impedidas para ello por la Constitución general.

En suma, lo trascendente en dicha reforma estriba en la modificación al

artículo 94 de la Constitución local que introduce la Sala Constitucional,

así como la adición del artículo 88bis que prevé la competencia de dicha

Sala así como las garantías constitucionales que instrumentara.

El aludido texto del artículo 94 aludido establece lo siguiente: “El pleno

estará integrado por todos los magistrados; la Sala Constitucional, por

Page 21: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

21

cinco magistrados; las Salas Colegiadas, por tres magistrados cada una; y

las Unitarias, por un magistrado en cada Sala.”

Del precepto trascrito se desprende que nuestro Tribunal Constitucional

se coloca dentro del propio poder judicial de nuestra entidad, pero con un

carácter predominante, según Benítez Treviño.

La pertenencia al poder judicial se comprueba con lo establecido en el

artículo 43 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México, en

donde se señala lo siguiente: “El Tribunal Superior de Justicia ejercerá

sus funciones en salas: constitucional, colegiadas y unitarias que

determine el Consejo de la Judicatura…”

Sin embargo, pese a pertenecer al poder judicial, la integración de la Sala

Constitucional no se encuentra considerada dentro de la propia Ley

Orgánica de éste, sino que es en la ley reglamentaria del artículo 88bis de

la Constitución donde se establece, en el artículo 3º, la forma en que se

estructurará. Y así, del artículo 3º de la Ley reglamentaria del artículo

88bis, se desprende que la Sala Constitucional del Estado de México se

integra por cinco Magistrados del Pleno del Tribunal Superior de Justicia

del Estado de México.

El anterior precepto nos deja vislumbrar que el cargo de magistrado

constitucional no es un cargo especial para el cual haya un magistrado

especial, sino una función específica que desarrollan los mismos

magistrados (que pueden ser de alguna sala civil o penal, colegiada o

unitaria) que integran el pleno, entendido éste como lo hace el artículo 32

de la propia Ley Orgánica y que está formado por todos los magistrados

de las salas colegiadas y unitarias y por el presidente del Tribunal

Superior de Justicia.

Ahora bien, la designación de los magistrados de la Sala Constitucional,

según establece el artículo 4º de la Ley reglamentaria del artículo 88bis,

estará a cargo del Consejo de la Judicatura del Estado de México. En

Page 22: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

22

este mismo precepto se establece que los miembros de la Sala

Constitucional elegirán, de entre sus miembros, cada año, a un

presidente.

Por último, cabe apuntar que en el Estado de México la Sala

Constitucional no se encuentra permanentemente en funciones, sino sólo

lo hará cuando sea convocada para ello; según el artículo 20 de la ley

reglamentaria, será el Consejo de la Judicatura quien deba hacerlo; sin

embargo, en la práctica, ha sido el Presidente del Tribunal Superior de

Justicia y del Consejo de la Judicatura quien ha procedido a convocar a

los magistrados de la Sala Constitucional, aunque, hay que confesar,

dicha atribución al presidente no se encuentra legalmente expresada,

sino, repetimos, así ha funcionado en la práctica.

En suma, según establece el artículo 5º de la ley reglamentaria del

artículo 88bis, la Sala Constitucional se integrará a más tardar el tercer

día después de haber sido presentada la demanda en la oficialía de

partes común del propio Tribunal, y estará en funciones hasta en tanto

agote todos los trámites del asunto sometido a su competencia.11

Como podemos observar al igual que en el caso de Coahuila, este Tribunal

Constitucional, coadyuva en el desarrollo de la soberanía interna de los estados;

toda vez que refleja la facultad de éstos para establecer instituciones que

coadyuven con el respeto y garanticen el eficaz cumplimiento de las garantías y

derechos consagrados en sus Constituciones locales.

Dentro de las facultades con que cuenta este tribunal constitucional, podemos

mencionar las siguientes:

11

http://durandavila.wordpress.com/2010/11/27/el-derecho-procesal-constitucional-en-el-estado-de-mexico/ consultada el 28 de agosto de 2013.

Page 23: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

23

Los medios de defensa, según apunta Benítez Treviño, previstos en la

Constitución política del Estado de México son los siguientes:

a) El juicio político o de responsabilidad de los servidores públicos

previsto en el título séptimo de la Constitución, en donde se establece

quienes serán considerados como servidores para los efectos de la

responsabilidad.

La ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y

Municipios es reglamentaria del título séptimo de la Constitución local, por

tanto, establece las responsabilidades y sus sanciones, tanto de

naturaleza administrativa, disciplinaria y resarcitorias, como el

procedimiento para desahogar el juicio político, el cual sólo podrá iniciarse

durante el tiempo en que el servidor desempeñe sus funciones o dentro

del año posterior de haber concluidos ellas.

Por último, corresponde a la Legislatura del Estado iniciar el juicio político

constituyendo una sección instructora para sustanciar el procedimiento,

formada cuando menos por tres diputados, quienes agotarán el

procedimiento y darán cuenta al presidente para que convoque al pleno,

el cual se constituirá en el gran jurado.

b) La protección del voto público contemplada en el artículo 10 de la

Constitución y reglamentada en el Código Electoral del Estado de México.

c) Las controversias constitucionales, previstas en el artículo 88bis de la

Constitución del Estado de México y las cuales tienen por objeto dirimir

los conflictos surgidos, salvo los que se refieran a la materia electoral,

entre: El Estado y uno o más Municipios; un Municipio y otro; uno o más

Municipios y el Poder Ejecutivo o Legislativo del Estado, y el Poder

Ejecutivo y el Poder Legislativo del Estado.

d) Por último, las acciones de inconstitucionalidad contempladas en el

artículo 88bis de la Constitución del Estado de México, las cuales tienen

Page 24: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

24

por objeto conocer y resolver los cuestionamientos de constitucionalidad

planteados contra de leyes, reglamentos estatales o municipales, bandos

municipales o decretos de carácter general, promovidos dentro de los 45

días naturales siguientes a la fecha de publicación de la norma en el

medio oficial correspondiente. Están facultados para incoar dicho

procedimiento: el Gobernador del Estado; cuando menos el treinta y tres

por ciento de los miembros de la Legislatura; el equivalente al treinta y

tres por ciento de los integrantes de un Ayuntamiento del Estado, y el

Comisionado de los Derechos Humanos del Estado de México, en materia

de derechos humanos.

Para concluir con esta sección, cabe apuntar que en el Estado de México,

desde la instauración en julio de 2004 a abril de 2008, los asuntos

tramitados por la Sala Constitucional han sido cinco, de los cuales cuatro

de ellos han versado sobre Controversias Constitucionales y uno sobre

Acción de Inconstitucionalidad.12

Como es de observarse se protegen mediante este tribunal una serie de derechos

que se encuentran previamente consagrados en la Constitución de aquel estado;

en este tenor de ideas es de hacer notar la necesidad de que nuestro estado se

sume a esta cadena de Tribunales Constitucionales, toda vez que de esta forma

se verá beneficiada la democracia y en general el estado de derecho dentro de

nuestra Entidad Federativa.

Conclusión

En el nuevo orden y contexto jurídico nacional y local, existe la necesidad de

implementar en el orden jurídico local, un catalogo de derechos a nivel

constitucional y a partir de ello, la implementación de un mecanismo de su

defensa, esto es, de Justicia Constitucional.

12

http://durandavila.w ordpress.com/2010/11/27/el-derecho-procesal-constitucional-en-el-estado-de-mexico/ consultada el 28 de agosto de 2013.

Page 25: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

25

Lo anterior, es un indispensable para el desarrollo del Estado Constitucional y

Democrático de Derecho al interior las entidades federativas, sin olvidar que esta

evolución coadyuva en el desarrollo nacional y en el fortalecimiento del sistema

federal, al tener entidades que en el ejercicio de su soberanía, establezcan

Tribunales Supremos de Justicia.

En este tenor de ideas, es de resaltar que se requiere que se estipule, como en el

caso del Estado de México, las facultades que este Tribunal tendrá, indicando

cuales son los medios de impugnación con que cuentan los particulares a fin de

hacer viable su funcionamiento.

Lo anterior, no requiere de una nueva institución dentro del Estado de Morelos,

sino que lo más viable sería, que al interior del propio poder judicial, se establezca

en el orden constitucional local, una nueva atribución plena y eficaz a favor de

alguno de sus Tribunales integrantes.

Page 26: HACIA UNA JUSTICIA CONSTITUCIONAL MORELENSE · Resumen El Derecho Constitucional es el eje rector del sistema jurídico de cualquier país, ... en cuanto al tema del control de la

26

FUENTES DE INFORMACION

http://periodico.morelos.gob.mx/periodicos/2013/5082.pdf consultada el 26 de

agosto de 2013.

http://www.te.gob.mx/documentacion/publicaciones/Memorias/cuarta_mesa.pdf

consultada el 27 de agosto de 2013.

http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/DPI-ISS-03-05.pdf consultada el 27 de

agosto de 2013.

Peter Häberle. El Estado Constitucional, Universidad Nacional Autónoma de

México.

Porrúa Pérez, Francisco, Teoría del Estado: teoría política, Porrúa, México, 2005

Peter Häberle. El Estado … op. cit.

Cárdenas Gracia, F. Jaime, “Una Constitución para la democracia”, Editado por la

Universidad Nacional Autónoma de México

http://www.poderjudicialcoahuila.gob.mx/tconstitucional/, consultada el 27 de

agosto de 2013.

http://durandavila.wordpress.com/2010/11/27/el-derecho-procesal-constitucional-

en-el-estado-de-mexico/ consultada el 28 de agosto de 2013.

http://durandavila.wordpress.com/2010/11/27/el-derecho-procesal-constitucional-

en-el-estado-de-mexico/ consultada el 28 de agosto de 2013.