Hacia una Propuesta Sistémica de la Educación en el Edo ...

12
Hacia una Propuesta Sistémica de la Educación en el Edo. Carabobo Norma Paz de Henríquez y Wilma Celis Ch. Profesoras de la Facultad de Derecho e Investigadoras del Instituto de Derecho Comparado de la Facultad de Derecho de la UC. Resumen Colocar el sistema educativo en condiciones de incorporarse al proceso de reforma, orientada a elevar la calidad educativa, implica revisar su pertinencia, modernizar las estructuras organizacionales y funcionales que le sirven de base, repensar modelos que coadyuven a ello, a fin de incrementar su cobertura e impulsar una mayor incidencia de la educación en los procesos de desarrollo social. En este proceso transformador el currículo juega un papel fundamental, ya que es el eje central y orientador de los cambios hacia una transformación social; la educación básica esencialmente se apoya en el desarrollo curricular, mediante el cual el Ministerio de Educación define las bases normativas, filosóficas, conceptuales y pedagógicas que orientan la formación en los ámbitos humanísticos, científicos y tecnológicos del espacio educativo, estableciendo los contenidos básicos nacionales de obligatorio cumplimiento en el territorio nacional y paralelamente desarrolla los mecanismos a través de los cuales se incorporarán componentes regionales y locales a fin de atender la diversidad geográfica y cultural, logrando de esta manera favorecer el enriquecimiento de la áreas del ser, el saber y el hacer del individuo y la sociedad. Esta investigación tiene como objetivo fundamental visualizar a nivel de programas concretos el paradigma educativo que rige el proceso enseñanza-aprendizaje en el Estado Carabobo. Palabras Claves Educación, currículo, reforma, transversalidad, hombre, integral, diversidad, reconstruccionismo. TOWARDS A SYSTEMIC PROPOSAL FOR EDUCATION IN CARABOBO STATE. ABSTRACT: Upgrade the educacional system in order to be incorporarsd into the process of reform, oriented to increase the educative quality, this implies evaluation and modernization of the functional organizational structure, rethinking models which would help education Nave a more significant incidence on social development. Within this transforming process, che curriculum plays a fundamental role. the primary education is mainly based on this premise, since the secretary ofeducation defines the norms, philosophy, concepts and pedagogy which would orient che formacion within che humanistic, scientific and technological educative space through the curriculum. This research has as main objective, to visualize with che help of concrete program the educative paradigm which rules the teaching learning process in carabobo state.

Transcript of Hacia una Propuesta Sistémica de la Educación en el Edo ...

Page 1: Hacia una Propuesta Sistémica de la Educación en el Edo ...

Hacia una Propuesta Sistémica de la Educación en el Edo. Carabobo

Norma Paz de Henríquez y Wilma Celis Ch. Profesoras de la Facultad de Derecho e

Investigadoras del Instituto de Derecho Comparado de la

Facultad de Derecho de la UC. Resumen Colocar el sistema educativo en condiciones de incorporarse al proceso de reforma, orientada a elevar la calidad educativa, implica revisar su pertinencia, modernizar las estructuras organizacionales y funcionales que le sirven de base, repensar modelos que coadyuven a ello, a fin de incrementar su cobertura e impulsar una mayor incidencia de la educación en los procesos de desarrollo social. En este proceso transformador el currículo juega un papel fundamental, ya que es el eje central y orientador de los cambios hacia una transformación social; la educación básica esencialmente se apoya en el desarrollo curricular, mediante el cual el Ministerio de Educación define las bases normativas, filosóficas, conceptuales y pedagógicas que orientan la formación en los ámbitos humanísticos, científicos y tecnológicos del espacio educativo, estableciendo los contenidos básicos nacionales de obligatorio cumplimiento en el territorio nacional y paralelamente desarrolla los mecanismos a través de los cuales se incorporarán componentes regionales y locales a fin de atender la diversidad geográfica y cultural, logrando de esta manera favorecer el enriquecimiento de la áreas del ser, el saber y el hacer del individuo y la sociedad. Esta investigación tiene como objetivo fundamental visualizar a nivel de programas concretos el paradigma educativo que rige el proceso enseñanza-aprendizaje en el Estado Carabobo. Palabras Claves Educación, currículo, reforma, transversalidad, hombre, integral, diversidad, reconstruccionismo. TOWARDS A SYSTEMIC PROPOSAL FOR EDUCATION IN CARABOBO STATE. ABSTRACT: Upgrade the educacional system in order to be incorporarsd into the process of reform, oriented to increase the educative quality, this implies evaluation and modernization of the functional organizational structure, rethinking models which would help education Nave a more significant incidence on social development. Within this transforming process, che curriculum plays a fundamental role. the primary education is mainly based on this premise, since the secretary ofeducation defines the norms, philosophy, concepts and pedagogy which would orient che formacion within che humanistic, scientific and technological educative space through the curriculum. This research has as main objective, to visualize with che help of concrete program the educative paradigm which rules the teaching learning process in carabobo state.

Page 2: Hacia una Propuesta Sistémica de la Educación en el Edo ...

keywords Education, curriculum, reform, diversity, reconstruction.

Contenido:

Nota Introductoria. l. La Educación un Indicador de Desarrollo Humano (I.D.H). 2. El enfoque de género. 3. El currículo eje orientador para el cambio social. 4. La iniciativa descentralizadora. 5. El paradigma reconstructivo. Conclusión. Anexos.

"¡Republicanos! Pensadlo bien, educad muchachos si queréis hacer República. Nadie hace bien lo que no sabe, por consiguiente nunca se hará República con gente ignorante, sea cual

fuere el plan que se adopte "

SIMÓN RODRÍGUEZ 1. La Educación un Indicador de Desarrollo Humano (I.D.H) Siguiendo con la línea de investigación que venimos trabajando como lo es la descentralización educativa en el Estado Carabobo, nos proponemos en esta ocasión visualizar a nivel de programas concretos el paradigma educativo que rige el proceso enseñanza-aprendizaje en dicho Estado, para ello trabajaremos con el Nivel de Educación Básica a partir de los objetivos propuestos o que surjan en el desarrollo de esta investigación. Aspiramos presentar una propuesta sistémica, dentro del espacio de la descentralización del sector educativo como posible alternativa para optimizar la educación en nuestro Estado, asumiendo la transversalidad de la comunicación masiva y las tecnologías informáticas, como mecanismo que permita la integración de la escuela con el contexto socio cultural. La crisis de la educación venezolana ha creado la necesidad de replantear la política educativa nacional a través de los procesos de reforma, los sistemas educativos en la actualidad deben responder a una exigencia de desarrollo económico y social asumiendo el reto de la tecnología, a fin de lograr los cambios deseados en este proceso de "revolución pacífica" que comenzamos a vivir en nuestro país. Es innegable la urgencia de emprender una transformación que produzca profundos cambios ya que esta situación de deterioro educativo responde a la poca capacidad y autonomía de la institución para auto renovarse y a la carencia de una fuerza social que exija, promueva y contribuya a esta renovación. Esta transformación implica repensar la concepción, las metas y propósitos de la educación, así como actualizar las estrategias y modernizar los recursos que sustentan el proceso para lograr una formación que permita el ejercicio de una función socialmente útil con una visión holística, integral, sistémica, con perspectiva globalizadora del aprendizaje, nutrida de los planteamientos que a nivel de la sociedad civil reflejan el panorama de la educación venezolana. A finales de la década del ochenta comienza a hablarse de desarrollo humano, cuyo propósito es ampliar las opciones de la gente, multiplicando sus potencialidades en términos de educación y

Page 3: Hacia una Propuesta Sistémica de la Educación en el Edo ...

salud para que las personas gocen de una vida larga, saludable y creativa. El Estado Venezolano forma parte de ese desafio, y el logro educativo comienza a verse como una variable significativa del índice de desarrollo humano (IDH). En 1999 el acceso a la educación llega a 92% de los habitantes y los Indices de Desarrollo Humano que publica el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estiman que la alfabetización en Venezuela alcanza 90,9% de la población. De cada cien venezolanos que ingresa al primer año de básica, sólo el 29% culmina el bachillerato por los altos índices de repitencia y deserción escolar, de acuerdo a información oficial. Según cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo el 20% de las familias más pobres dedican en promedio el 10,9% de su presupuesto para el gasto de la educación primaria, alcanzando la deserción escolar de los jóvenes entre 15 y 18 años de edad un 52%. La Oficina Central de Estadística e Información (OCEI) inició el programa sistema de Información para la Gestión Local (SiGel) concebido para impulsar el desarrollo local, por lo que las peculiaridades de cada entidad exigen añadir innovaciones a fin de responder a las necesidades de dichas entidades, incorporando como indicadores de desarrollo humano de la población: la educación, la salud, la nutrición y el ambiente, aportes estos de significativa importancia al ofrecer con claridad las fortalezas y debilidades de cada entidad, a fin de que las gobernaciones de las mismas puedan asumir con realismo la responsabilidad educativa, implantando una verdadera descentralización para de esta manera poder elevar su eficiencia y eficacia mejorando la calidad de la educación, aspecto básico para el logro del desarrollo humano. Colocar el sistema educativo en condiciones de incorporarse al proceso de reforma, implica revisar su pertinencia, modernizar las estructuras organizacionales y funcionales que le sirven de base a fin de incrementar su cobertura e impulsar una mayor incidencia de la educación en los procesos de desarrollo social, para lograr cambios de conducta, modificar el modelo de las relaciones de poder redistribuyéndolo mas justamente entre los estados; revertir actitudes tradicionales, transformar las capacidades y las estructuras de organización con una mayor participación del ciudadano en la toma de decisiones para así lograr una redistribución horizontal del servicio educativo, interpretando la reforma como un cambio social capaz de gestar transformaciones en la sociedad. 2. El enfoque de género La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, del 16 de septiembre de 1993, establece en su articulo 9, la responsabilidad del Ministerio de Educación de incorporar nuevos métodos de enseñanza desde el nivel preescolar, orientados a modificar los patrones socio-culturales de conductas de hombres y mujeres, eliminando así los prejuicios y prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basadas en la idea de inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos, o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres; garantizando que los planes de estudio, los enfoques pedagógicos, los métodos didácticos, así como los textos, publicaciones y materiales de apoyo docente, reflejen los principios de igualdad entre hombres y mujeres en cuanto a su capacidad, el ejercicio de sus derechos y el cumplimento de sus obligaciones; brindándole a los docentes la capacitación y orientación necesarios, a fin de asegurar una igualdad de oportunidades en todas las formas de enseñanza fomentando una educación mixta.

Page 4: Hacia una Propuesta Sistémica de la Educación en el Edo ...

3. El currículo eje orientador para el cambio social A fin de elevar la calidad educativa es necesario repensar modelos que coadyuven a ello, jugando el currículo un papel fundamental, ya que es el eje central y orientador de los cambios hacia una transformación social; la Educación Básica esencialmente se apoya en el desarrollo curricular, mediante el cual el Ministerio de Educación define las bases normativas, filosóficas, conceptuales y pedagógicas que orientan la formación en los ámbitos humanísticos, científicos y tecnológicos, estableciendo los contenidos básicos nacionales de obligatorio cumplimiento en el territorio nacional y paralelamente desarrolla los mecanismos a través de los cuales se incorporarán componentes regionales y locales, a fin de atender la diversidad geográfica y cultural, logrando de esta manera favorecer el enriquecimiento de las áreas del ser, el saber y el hacer del individuo y la sociedad. En este proceso de transformación educativa el Ministerio de Educación promociona el desarrollo de Proyectos Pedagógicos de Plantel, apoyando así el mejoramiento de las prácticas pedagógicas y garantizando el buen desarrollo del currículo. Siguiendo estos lineamientos, se logró en todos los estados del país la consulta nacional para la flexibilización del Currículo del Nivel Básico, incorporándose las modificaciones requeridas en el mismo. El nuevo Currículo Básico Nacional (CBN) del Nivel de Educación Básica, responde a las políticas educativas nacionales propias de este nivel, sigue los lineamientos establecidos en el Modelo Curricular y tiene carácter prescriptivo para todos los planteles del país, este instrumento (CBN) implica la homologación de contenidos básicos nacionales que representa un ochenta por ciento(80%) de la carga horaria que rige para el Nivel de Educación Básica, de esta manera se asegura la coherencia y continuidad entre las distintas etapas y facilita el traslado de los alumnos a otras entidades federales sin sufrir desajustes en su escolaridad. Los Currículos Estadales representan un veinte por ciento (20%) de la carga horaria establecida para este nivel educativo, en correspondencia con las necesidades específicas de cada entidad federal. Este 20% no es prescriptivo, sino que deja a la propia iniciativa de la escuela de manera que esta pueda responder a las necesidades de vida y geográficas de la colectividad. Es decir, adecuar el sistema educativo al medio en que vive el alumno. Los horarios varían de acuerdo a la actividad que desarrollen profundizando así la pertinencia; en esto consiste la flexibilización del currículo. Este enfoque flexibilizador promueve una metodología de participación propuesta en colaboración entre comisiones de cada plantel (maestro, alumno, obreros, personal administrativo), Consejos de directores de todos los Municipios; Para la iniciación del programa el Municipio le da indicaciones a las Comisiones Promotoras, respetando las tipicidades de las instituciones y las necesidades sentidas asumiendo la responsabilidad de los actos donde sean autores, actores y coautores. La estructura planteada por el CBN tal como lo hemos venido señalando, responde a las características de apertura y flexibilidad por cuanto permite integrar y potenciar los aportes de los docentes en un proceso de mejoramiento permanente y progresivo, considerando las características y necesidades de la comunidad y las condiciones reales en las que va a desarrollarse el proceso educativo. Igualmente permite realizar adaptaciones curriculares tales como incorporación de contenidos de aprendizaje, aplicación de metodologías innovadoras y otras que atienden a los contextos estadal y local. La reforma curricular de la Educación Básica ambiciona reducir el exceso de objetivos y contenidos, fortalecer el área de educación para el trabajo capacitando al educando a incorporarse a la vida productiva, lo cual implica ampliar los espacios educativos más allá de los

Page 5: Hacia una Propuesta Sistémica de la Educación en el Edo ...

recintos escolares, trascendiendo el rol del docente hacia una cultura amplia donde la educación tenga un sentido con el entorno y a su vez con el desarrollo integral de la personalidad. 4. La iniciativa descentralizadora La actual crisis socio-económica plantea la importancia de fortalecer la iniciativa descentralizadora, en el marco de la propuesta global de reorganización del Estado, que se ha venido gestando en el país en la última década a fin de hacer eficiente el sistema educativo, de manera tal que garantice, tanto la formación del individuo para la organización social y productiva, como la consolidación de valores democráticos de solidaridad, responsabilidad, arraigo cultural y honestidad. Actualmente todos los estados del país se han incorporado al proceso de descentralización educativa, ejecutando proyectos de inversión para el mejoramiento de la calidad del servicio, sin embargo los avances del proceso han sido poco relevantes y no han incidido de manera efectiva en el mejoramiento de la calidad educativa, debido al exceso de centralización tanto de los procedimientos administrativos como de la gestión del Estado, lo cual pone de manifiesto la carencia de una delegación efectiva de poder y de competencias significativas, permitiendo a los estados muy poca participación en cuanto a la distribución presupuestaria y a la toma de decisiones, restringiendo considerablemente la participación y la retroalimentación que debe producirse desde los niveles más bajos de la organización territorial hacia los más elevados, para así permitirle a las diferentes localidades, que en función de sus necesidades culturales, económicas, sociales y políticas puedan adecuar la Educación Básica con la participación activa de la población para producir entre todos los venezolanos una sociedad de bienestar compartido. En este proceso de cambio, la educación debe asentarse sobre la base de las necesidades locales, pero plenamente comprometida en la búsqueda del progreso del conocimiento, en el que las reformas curriculares se den en función de los cambios de unía sociedad orientada a darle énfasis al desarrollo del conocimiento procedimental sobre el conocimiento declarativo, la concepción del aprendizaje como procesamiento de información en lugar de acumulación de información, sobre la base del principio según el cual los conocimientos no se asimilan ni se reproducen, sino se construyen y reconstruyen. Por otra parte, el mejoramiento continuo de la calidad de las funciones del docente, requiriendo de éste una concepción amplia y flexible en su formación profesional, de una manera que pueda cambiar su línea laboral tantas veces de acuerdo a las necesidades, sin mayor obstáculo, convirtiéndose en un verdadero estimulador y facilitador de la creatividad del pensamiento crítico y lógico. 5. El paradigma reconstructivo. En la actualidad se impone la ingenia de una educación llamada a revisar la pertinencia y el enfoque de los contenidos indispensables para conformar su propia naturaleza y proporcionar una profunda sustentación axiológica, en cuya conformación el individuo puede encontrar respuestas a sus inquietudes. El ser humano enfrenta múltiples problemas que lo afectan, que son: el deterioro de la salud, del ambiente, el consumismo, la desigualdad, la pobreza extrema, la violencia, la corrupción, la pérdida de identidad cultural. Junto a ellos, los cambios acelerados en el ámbito científico, tecnológico, comunicacional, obligan a una reorientación de la educación sobre la base de un nuevo paradigma sustentado en valores y actitudes. El desafío de la sociedad

Page 6: Hacia una Propuesta Sistémica de la Educación en el Edo ...

venezolana es el de crear la posibilidad de que existan esos valores y convicciones en la conciencia del individuo. Se hace indispensable asumir la reforma educativa a partir de una concepción dentro de la cual la escuela sea entendida como una organización integrada a la comunidad y como centro para la reflexión y la discusión de los problemas éticos-morales que afectan el colectivo venezolano, a partir de esta concepción se asume la transversalidad como mecanismo que permite la interrelación entre el contexto escolar, familiar y socio-cultural, ejes que constituyen una formación educativa global interdisciplinaria que impregna todas las áreas. Los ejes constituyen temas recurrentes que emergen de la realidad social, entretejidas en cada una de las áreas que les asigna el carácter transversal. Por lo que, no pueden considerarse como contenidos paralelos sino como medios conducentes a un aprendizaje que propicie la formación científica, humanística y ético-moral de un ser humano cónsono con los cambios sociales que se susciten. La transversalidad entendida así, conduce a considerar la educación como una acción profundamente humanizadora, a partir de la cual se hacen realidad las nuevas proposiciones en la que importa el "aprender a aprender" "aprender a hacer" y "aprender a vivir" dentro de un contexto caracterizado por la armonía, la convivencia y la solidaridad. La reorientación de la cultura educativa está también unida a una nueva organización de los contenidos, como fundamento para posibilitar el conocimiento integral de la realidad, que según la UNESCO, debe fomentarse a partir de estimaciones interdisciplinarias, orientadas a la resolución de problemas. Dentro de este enfoque integrador, los ejes transversales, organizados como una red, posibilitan el encuentro entre las disciplinas y el establecimiento de relaciones significativas entre los diferentes contenidos. Los ejes transversales no son abstracciones que se aprenden conceptualmente, ellos deben traducirse en actitudes y comportamientos concretos relacionados dinámicamente con la realidad, dentro de un enfoque que propicie la autonomía, la globalización y la interdisciplinariedad, como recursos que permitan al sistema educativo dentro de un contexto cambiante, responder con vivencias concretas a las exigencias que la sociedad le impone. En el caso de nuestro sujeto de trabajo, es observable que el Programa Regional de Educación en el estado Carabobo, responde en su nivel teórico a una formación ciudadana, cuyo fundamento es el valor de la identidad regional, su pertinencia y su interconexión con el país; "en base a ello cada escuela tiene que estudiar su entorno a fin de diseñar el Programa de Identidad Regional y Desarrollo Socio-económico para la Educación Básica, contribuyendo a la formación de un individuo comprensivo y comprometido con la realidad regional y local con fortalezas propias para participar de forma autónoma y eficiente en el proceso natural de evolución de todo grupo humano". En las últimas décadas, el Estado Carabobo ha alcanzado un significativo desarrollo socio-económico, producto de la idiosincrasia de su sociedad y la diversidad de su producción creando amplias posibilidades comerciales derivadas de ello; por lo que en los Proyectos Pedagógicos de Plantel para el Estado Carabobo se le da importancia fundamental al desarrollo regional existente y sus perspectivas, acercando a los educandos al conocimiento e interacción de los distintos procesos y expresiones de desarrollo socio-económico que le permitan evidenciar las diversas opciones laborales de la región como la agricultura, la industria, el comercio, la avicultura, entre otras y en consecuencia, crear en el estudiante una visión fidedigna de su localidad, promoviendo la construcción de actitudes y vocaciones profesionales.

Page 7: Hacia una Propuesta Sistémica de la Educación en el Edo ...

Conclusión Finalmente podemos afirmar que el surgimiento del reconstruccionismo como movimiento de reforma general hacia un sistema de democracia más operativa, genera una reacción en contra de la educación tradicional donde el docente impone su verdad frente al alumno pasivo, que es considerado un recipiente vacío. Se propone una educación significativa para adecuarse a las nuevas exigencias de la sociedad post-moderna; donde el método para construir el conocimiento, retoma la relatividad de la verdad, afirmando que el mundo, sus problemas y naturaleza cambian y con ellos el conocimiento humano. El ser parte de un universo dinámico en constante cambio, que lleva a formular el conocimiento en términos de probabilidad. Dentro de una dinámica construtivista, la evaluación dejará de ser un castigo para concentrarse en un estímulo, reconocimiento, regocijo y motivación, ello significa, que el auto descubrimiento de las debilidades en materia de conocimiento, se transforman en oportunidades de fortaleza para los propios estudiantes. La convivencia, la voluntad y el compromiso de participar más activamente en los proyectos individuales y colectivos, hace que retomemos los niveles de conciencia que nos van a permitir el desaprendizaje de viejos esquemas para la emergencia del nuevo conocimiento, de esta manera, la relación humana docente-alumno, genera, un despertar ético que nos fortalece dentro de ese espacio de interacción reconstructiva. Referencias bibliográficas ALDER, Harrg. (1995). Pensar para la Excelencia. Editorial EDAF, S.A. Madrid. CELIS CH, Wilma y Paz de Henriquez, Norma. (1996). El Reto de la Descentralización Educa-tiva. Anuario Edición Especial del Instituto de Derecho Comparado. La Descentralización en el Estado Carabobo. De Carabobo para Carabobo. Valencia. Venezuela. DEWEY, John. (1965). La Educación de hoy. Editorial Losada, S.A. Buenos Aires. HUNTINGTON, Samuel P. (1995). La Tercera Ola. La democratización a finales del siglo XX. Ediciones Paidos SAICF. Buenos Aires. NOVAK, Michael. (1994). Este hemisferio de libertad. Filosofa de las Américas. Editorial Diana. México. VON OECH. (1987). El Despertar de la Creatividad. Ediciones Díaz de Santos, S.A. España. Currículos UCER: Ministerio de Educación. Currículo Básico Nacional. Nivel de Educación Básica. (1997) Programa de Educación Básica correspondiente al Estado Carabobo. (1998). Legislación Ley de igualdad de Oportunidades para la Mujer. (1993).

Page 8: Hacia una Propuesta Sistémica de la Educación en el Edo ...
Page 9: Hacia una Propuesta Sistémica de la Educación en el Edo ...
Page 10: Hacia una Propuesta Sistémica de la Educación en el Edo ...
Page 11: Hacia una Propuesta Sistémica de la Educación en el Edo ...
Page 12: Hacia una Propuesta Sistémica de la Educación en el Edo ...