Hacia una transición agroecológica con políticas públicas ...

15
POLICY BRIEF: PLAGUICIDAS ETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021 Hacia una transición agroecológica con políticas públicas que regulen los plaguicidas altamente peligrosos en México Policy Brief ETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021

Transcript of Hacia una transición agroecológica con políticas públicas ...

Page 1: Hacia una transición agroecológica con políticas públicas ...

1

POLICY BRIEF: PLAGUICIDASETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021

Hacia una transición agroecológica con políticas públicas que regulen los plaguicidas altamente peligrosos en México

Policy Brief

ETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021

Page 2: Hacia una transición agroecológica con políticas públicas ...

2

POLICY BRIEF: PLAGUICIDASETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021

ETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021

Policy Brief

Hacia una transición agroecológica con políticas públicas que regulen los plaguicidas altamente peligrosos en México

Page 3: Hacia una transición agroecológica con políticas públicas ...

3

POLICY BRIEF: PLAGUICIDASETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021

ETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021

Autora:

Ana Paula Sandoval

Bajo la coordinación de:

Laure Delalande

Diseño:

Andrés Morales

Policy Brief

Agradecemos a Marisol Anglés Hernández del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, a Ania Mendoza Cantú del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y a Fernando Bejarano González de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México, por su apoyo en la revisión de este documento. Esta revisión no les hace responsables del contenido de la investigación.

Hacia una transición agroecológica con políticas públicas que regulen los plaguicidas altamente peligrosos en México

Page 4: Hacia una transición agroecológica con políticas públicas ...

4

POLICY BRIEF: PLAGUICIDASETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021

El presente documento exhibe la problemática a la que se enfrenta México por su regula-ción laxa en términos de plaguicidas, así como algunas recomendaciones que pueden ser consideradas por los tomadores de decisiones, para facilitar una transición agroecológica que ponga en primer lugar la salud de la población y el medio ambiente.

Ante el aumento de la demanda mundial de alimentos, la escasez del agua, el paulatino estancamiento del incremento en los rendimientos agrícolas y la pérdida de fertilidad de las tierras, el desarrollo tecnológico y las ciencias buscan generar formas de producción más eficientes. Los plaguicidas surgieron como una solución eficaz y económica para atender esta necesidad.

Los plaguicidas y métodos de control de las plagas y malezas se han utilizado desde el inicio de la agricultura, primero como productos biológicos u orgánicos, de fuentes naturales. Hoy, en cambio, son compuestos de síntesis química que han llegado como resultado del nuevo paradigma que impuso la Revolución Verde: un modelo basado en la producción intensiva de monocultivos, que nutre los intereses de la agroindustria. Este modelo, al crear desequi-librios ecológicos, tiene la necesidad de paliarlos con insumos externos: los plaguicidas son unos de ellos. La industria química que los promueve señala que estos compuestos son “los más eficaces” para combatir las plagas; sin embargo, la realidad es que están teniendo múltiples efectos nocivos para la salud y el medio ambiente.

En México, la aplicación intensiva de plaguicidas sintéticos es una práctica que se volvió muy común a raíz de la Revolución Verde, que vino acompañada de la introducción del DDT1 y otros plaguicidas organoclorados2 desde la mitad del siglo XX. Entre 2014 y 2019, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria de 2019, las principales tecnologías utilizadas por las unidades de producción agrícola de México3 han estado encabezadas por fertilizantes, herbicidas e insecticidas químicos; éstos son usados en más del 57% de estas unidades, que suman un total de más de 3,5 mil millones (INEGI y SADER, 2019).

Introducción

1 El origen del DDT se remonta a 1874, cuando por primera vez, el químico alemán Othmar Zeidler sintetiza la molécula de diclorodifeniltricloroetano. Aunque fue hasta 1940, que Paul Herman Müller quien trabajaba para la empresa Geigy, redescubre la eficacia del DDT como veneno de insectos, hecho que le hizo acreedor al premio Nobel de Medicina en 1948. 2 Plaguicidas utilizados para controlar las poblaciones de insectos plaga desde 1950, principalmente en el cultivo de algodón. Hasta la fecha, muchos de estos se siguen utilizando (como es el caso del Metoxicoloro, caso que ya está en revisión en el Convenio de Estocolmo). Este tipo de plaguicidas representan un riesgo para la salud y el medio ambiente por su toxicidad, bioacumulación, volatilidad y persistencia; es por ello, que a través del Convenio de Estocolmo, los países adheridos se comprometieron a su reducción o eliminación (Leal, S., Valenzuela, A. et al., 2014,. p.1) 3 La Unidad de Producción se refiere al conjunto de terrenos, infraestructura, maquinaria y equipo, animales, y otros bienes utilizados en las actividades agropecuarias.

Page 5: Hacia una transición agroecológica con políticas públicas ...

5

POLICY BRIEF: PLAGUICIDASETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021

Una fuerte preocupación por el uso extensivo y poco regulado de estos productos químicos ha sido externada por parte de la academia y de organizaciones de la sociedad civil, pues múltiples estudios respaldan su efecto nocivo en el corto, mediano y largo plazo, en distintos ámbitos: afectan la calidad del aire, de los suelos y del agua; erosionan la diversidad bioló-gica; y tienen consecuencias en la salud humana, en particular a través de la inhalación de estas sustancias o mediante la ingesta de productos agrícolas que contienen sus residuos (este último punto es probable, según información científica).

En este sentido, el 26 de diciembre de 2018, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la Recomendación No. 82/2018 dirigida al Gobierno Federal denunciando la violación a los Derechos Humanos a la Alimentación, al Agua Salubre, a un Medio Ambiente Sano y a la Salud, provocada por el incumplimiento a la debida diligencia para restringir el uso de plaguicidas de alta peligrosidad. En ella, se realizaron recomendaciones específicas y conjuntas a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Se-cretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), entre las cuales se encuentran: 1) mejorar la regulación de los plaguicidas en México, 2) capacitar a funcionarios públicos sobre el uso de estos productos, 3) crear y fomentar las capacidades para que se puedan regular correctamente, y 4) buscar alternativas tecnológicas (CNDH, 2018).

En los primeros meses que siguieron la promulgación de la recomendación, se llevaron a cabo diversos diálogos multisectoriales para promover su resolución. No obstante, no se logró introducir metas cuantificables para la reducción del uso de plaguicidas en el Plan Nacional de Desarrollo, tal como lo establecía la recomendación.

La agenda para mejorar la regulación de los plaguicidas retomó fuerzas en 2019, cuando la SEMARNAT impidió la importación de mil toneladas de glifosato con base en el principio precautorio, y como acción precursora del Decreto presidencial publicado en el DOF el 31 de diciembre de 2020. Este Decreto entró en vigor en enero de 2021 para prohibir la siembra del maíz transgénico, a la vez de que establece la sustitución gradual y progresiva del uso de glifosato para el 2024. Este conjunto de acciones se enmarcan en la agenda agroecológica promovida por el actual gobierno, la cual va en contra del uso de agroquímicos tóxicos y las semillas transgénicas.

El Decreto ha ocasionado el evidente descontento de las empresas productoras y distribui-doras de plaguicidas, quienes han estado fuertemente respaldadas por altos funcionarios, empresarios, asociaciones, legisladores, diplomáticos y entidades internacionales, que buscan frenar la agenda agroecológica promovida por el gobierno.

Page 6: Hacia una transición agroecológica con políticas públicas ...

6

POLICY BRIEF: PLAGUICIDASETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021

¿A qué nos enfrentamos?

El uso de plaguicidas de síntesis química en la agricultura tiene graves consecuencias que se siguen subestimando. La cadena agroalimentaria dibuja una larga secuencia contami-nante, directa e indirecta, en el aire, los suelos, el agua, la flora y fauna: desde la fase de producción, hasta las etapas de almacenamiento, transportación y hasta la aplicación, prolongandose además con el manejo de los envases de estos compuestos. Estos productos llegan a los seres humanos desde la exposición de trabajadores agrícolas y comunidades rurales al ser rociados en los cultivos, hasta el consumo final de alimentos por parte de la población en general (Ortiz et al., 2014).

Según datos del 2016, 183 ingredientes activos de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) estaban autorizados en el 2016. Estos ingredientes representan un tercio de los que se incluyen en el Catálogo Oficial de Plaguicidas que elaboró la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST) (Bejarano, 2017).

El uso de estas sustancias representa sin duda un riesgo para la salud pública, pues estamos entrando en contacto con químicos que, en muchos casos, han sido consideradas como extremadamente peligrosos, mortales si son inhalados, probables carcinógenos, mutagé-nicos y alteradores hormonales. Además, muchos de ellos se enmarcan en la regulación del Convenio de Estocolmo, del que el Estado mexicano es parte, por ser bioacumulables y persistentes en agua, suelo o sedimento, muy tóxicos para organismos acuáticos y para diversos insectos, como las abejas, mismos que son fundamentales para el desarrollo de los sistemas alimentarios (Bejarano, 2017).

A pesar de contar con información sobre las propiedades y los efectos de gran parte de los plaguicidas que existen en el mercado, la falta de control desde el etiquetado, el uso, hasta la disposición final de residuos y envases, expone no solo un vacío legal y reglamentario, sino que exacerba las malas prácticas y los riesgos para la salud de los trabajadores ocupacio-nalmente expuestos y de la población en general; eso, aun cuando la Norma Oficial Mexicana NOM-232-SSA1-2009 establece los requisitos del envase, embalaje y etiquetado para los plaguicidas de uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial y doméstico.

A continuación, se presentarán las principales problemáticas a las que se enfrenta México para avanzar hacia una regulación adecuada de los plaguicidas. También se analizarán los tropiezos que ha sufrido el Decreto para el retiro gradual del glifosato. Si bien este decreto representa un progreso importante para el país, su proceso de aprobación se ha visto com-prometido por intromisiones de parte de la industria agroquímica y de servidores públicos que han mostrado posturas afines a los intereses privados.

Page 7: Hacia una transición agroecológica con políticas públicas ...

7

POLICY BRIEF: PLAGUICIDASETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021

Regulación laxa e ineficiente, y pocos recursos en nuestras instituciones públicas

Existen diversas legislaciones, normas e instituciones que cuentan, entre sus competencias, la regulación del uso, producción y comercialización de los plaguicidas. La Secretaría de Salud (SALUD), por ejemplo, a través de la COFEPRIS, es responsable de otorgar el registro sanitario sin el cual no se pueden vender legalmente los plaguicidas, además de los análisis de riesgos (para establecer los límites máximos de residuos de plaguicidas), entre otras tareas. La SEMARNAT interviene mediante la aplicación de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), dejando sujeta a regulación federal o local la aplicación de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas. Por su parte, la SADER, por medio del SENASICA, se encarga de evaluar la efectividad biológica de los plaguicidas y prevenir la introducción al país de plagas y enfermedades que afectan el sector agroalimen-tario. Incluso la Secretaría de Economía (SE) tiene cabida en el tema, dado que la Comisión de Comercio Exterior, que forma parte de la misma, es la encargada de revisar anualmente la lista de mercancías sujetas a regulación no arancelaria y también para aquellas cuya importación debe ser regulada. Finalmente, existe también un reglamento que es promo-vido por la CICOPLAFEST, en el que se establecen límites de aplicación de los plaguicidas.

Un cuello de botella importante es que no existe infraestructura ni personal suficiente y debidamente capacitado para evaluar o monitorear el uso y manejo de plaguicidas y vigilar la normatividad vigente. De hecho, a pesar de la interrelación y, en muchos casos, superpo-sición de funciones de estas instituciones públicas con respecto a su responsabilidad en la regulación de los plaguicidas, no se abordan acciones claras o mecanismos de control ade-cuados, lo que provoca una fragmentación y una limitada atribución de responsabilidades, generando lagunas en la regulación de estos productos. En el caso del sector ambiental, una laguna muy importante es que la LGEEPA no da atribución a la SEMARMAT para prohibir los plaguicidas que generan daños al ambiente; eso sí ocurre con la Ley General de Salud (LGS) en el caso de la COFEPRIS para los plaguicidas que dañen la salud.

Esta superposición, aunado a los vacíos y lagunas en la legislación y las flexibles concesiones políticas para los países exportadores, abren a las empresas químicas de origen extranjero como Bayer (a quien pertenece Monsanto) y Syngenta (ahora propiedad de ChemChina), la posibilidad de comercializar plaguicidas de alta peligrosidad, aun cuando su uso esté pro-hibido en varios países de la Unión Europea y del Medio Oriente. Para los países receptores (que suelen ser países de ingresos bajos y medios, con una logística, reglamentación y un

Page 8: Hacia una transición agroecológica con políticas públicas ...

8

POLICY BRIEF: PLAGUICIDASETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021

sistema de control más débiles), las deficiencias legales significan dejar la puerta abierta para todos estos productos. Esto no solo aplica para empresas extranjeras, sino también para algunas mexicanas que fabrican plaguicidas mucho más tóxicos que el glifosato, como es el caso del Paraquat.

Otra problemática que se puede percibir es que no hay obligación por parte de las empresas de presentar datos en cuanto a cantidades utilizadas, importadas y exportadas, dejando muchas dudas sobre las tendencias de consumo en el país. Aunque estas mismas empresas generalmente realizan estudios toxicológicos bajo lineamientos internacionales estanda-rizados, la COFEPRIS, al no contar con las capacidades técnicas ni financieras suficientes, no realiza evaluaciones de riesgo sistemáticas de estos plaguicidas para las condiciones específicas de México.

A pesar de todo lo anterior, la actual administración ha promovido importantes avances hacia prácticas agroecológicas que cuestionan los fundamentos de la agricultura industrial. Este paradigma tiene un enfoque sistémico en el que se tiene en cuenta la salud y bienestar de las personas, al mismo tiempo de que se protegen los ecosistemas.

Page 9: Hacia una transición agroecológica con políticas públicas ...

9

POLICY BRIEF: PLAGUICIDASETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021

Las empresas agroindustriales frente a la agenda agroecológica

El 31 de diciembre de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un Decreto pre-sidencial que prohíbe la siembra del maíz transgénico y establece la sustitución gradual del uso del herbicida glifosato para 2024.

El glifosato, conocido bajo el nombre comercial de Roundup en Estados Unidos o Faena en México, es el herbicida más utilizado a nivel mundial. Fue patentado en 1974 por Monsanto y apareció en el campo mexicano a partir de la década de los ochenta, como parte de las transformaciones que la Revolución Verde propició. Al día de hoy, aproximadamente el 45% del uso agrícola del glifosato está asociado a cultivos transgénicos (CONACYT, 2019).

El uso de este compuesto evita el crecimiento de malezas y que éstas compitan con los cul-tivos por el agua, la luz solar y los nutrientes. Sin embargo, el glifosato ha sido señalado en más de un millar de artículos científicos como un riesgo para la salud humana, el ambiente y la biodiversidad; esto ha sido respaldado por la Organización Mundial de la Salud, quien también lo ha etiquetado como probable carcinógeno en humanos.

A pesar de estas evidencias y de que su uso ya haya sido prohibido o restringido en varios países del mundo como Austria, Alemania, Francia e Italia (por mencionar algunos), su erradicación de los campos mexicanos se ha visto interrumpida por decisiones políticas, corporativas e intereses económicos, en particular por parte de las corporaciones trans-nacionales. Detrás del proceso de sabotaje para la correcta aplicación del Decreto, se en-cuentra un lobby conformado por actores públicos y privados, cuyos intereses económicos han coincidido con los de esas corporaciones.

Así, de acuerdo con el reportaje “Agroecologistas vs. lobby: una batalla por erradicar agro-tóxicos” que publicó Ethos Laboratorio de Políticas Públicas en El Universal, el pasado 22 de septiembre del 2021, este lobby, conformado por funcionarios públicos, asociaciones, cámaras empresariales y empresas agroquímicas, algunas también enlazadas a entidades internacionales, ha tejido toda una red a favor del glifosato, entorpeciendo la aplicación de este decreto.

Page 10: Hacia una transición agroecológica con políticas públicas ...

10

POLICY BRIEF: PLAGUICIDASETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021

Recomendaciones

Reconozcamos las debilidades de nuestras instituciones y fortalezcámoslas para construir mejores regulaciones

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce los derechos humanos. Entre estos se encuentran el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad (Art. 4º párrafo segundo), el derecho a la protección de la salud (Art. 4º párrafo tercero), el derecho a un medio ambiente sano (Art. 4º párrafo cuarto), el derecho al acceso, disposi-ción y saneamiento de agua suficiente y salubre (Art. 4º párrafo quinto), el derecho al libre acceso a la información, así como a la búsqueda, recepción y difusión de información por cualquier medio (Art. 6º párrafo primero) (Cámara de Diputados, 2021a).

Resulta claro que muchos de los derechos humanos antes mencionados se vulneran al no contar con una legislación clara y contundente que regule el uso de los plaguicidas. Para Lilia Albert (2019), científica con una amplia trayectoria en la investigación de este tipo de sustancias, son tres las condiciones que se deben cumplir para que la normatividad sea eficiente. En el ámbito legal, la ley, reglamento o norma debe de estar completa y actuali-zada, y su área de competencia no se debe sobreponer con la de otras leyes, de modo que tampoco existan vacíos legales con áreas no reguladas. De igual manera, debe adecuarse a la realidad socioeconómica del país, tomando en cuenta que exista la infraestructura científico-técnica y administrativa para vigilar su correcto cumplimiento. En el ámbito téc-nico, es importante que se cuenten con los mecanismos y recursos humanos y financieros necesarios para asegurar el funcionamiento de las estructuras mencionadas. Asimismo, en el ámbito administrativo, se debe contar con las capacidades para revisar la eficiencia del marco jurídico.

De acuerdo con lo anterior, la legislación y normatividad mexicana no cumple con las tres condiciones esenciales mencionadas, por lo que no se puede asegurar una correcta regulación del uso de los plaguicidas. De hecho, la fragmentación de competencias entre varios entes gubernamentales para regular su uso provoca una confusión en términos de responsabilidades y mandatos, mientras que la salud, el medio ambiente y la alimentación no son considerados igualmente prioritarios por las distintas dependencias involucradas. Se recomienda realizar modificaciones a las competencias de cada institución, y acompañar esta acción con un esquema de reasignación de responsabilidades mucho más eficiente, con nuevos esquemas de coordinación y articulación. También es necesario aumentar el presupuesto para que las autoridades competentes puedan contar con las capacidades técnicas y financieras requeridas para ejercer de manera óptima sus responsabilidades de evaluación y control.

Page 11: Hacia una transición agroecológica con políticas públicas ...

11

POLICY BRIEF: PLAGUICIDASETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021

Desarrollemos políticas públicas que promuevan una transición agroecológica real y amplia, sin permitir que interfieran los intereses empresariales agroindustriales

Las alternativas de producción utilizadas actualmente y respaldadas por las corporaciones que promueven los plaguicidas de síntesis química, están basadas principalmente en sus-tancias dañinas que se aplican mediante prácticas insuficientemente vigiladas. Estas han sido desarrolladas con una visión reduccionista de protección de los cultivos, velando por un desarrollo agrícola intensivo sin un enfoque ecosistémico, por lo que se alteran gravemente los ciclos naturales en todas las escalas y se pone en peligro nuestra salud.

El glifosato en México es sólo una de las más de 180 moléculas nocivas utilizadas en el país. Es por eso que el reto no sólo consiste en encontrar un sustituto a este producto, sino en promover la eliminación de este compuesto a través de la búsqueda de modelos de produc-ción que reduzcan o eliminen el uso de este tipo de sustancias, para que logremos transitar hacia una producción agrícola mucho más amigable con la salud, el medio ambiente y las personas involucradas en las cadenas alimenticias.

Para ello, recomendamos considerar a la agroecología4 como lo que es: una alternativa sobresaliente, en la que, más allá de proveer instrumentos técnico-biológicos, se consideran también aspectos políticos, sociales y culturales.

Desde principios de este sexenio, la agroecología ya está en la mesa de discusión de los principales tomadores de decisiones. De hecho, en febrero de 2019 nació el Grupo Interse-cretarial de Salud, Alimentación, MedioAmbiente y Competitividad (GISAMAC), iniciativa de colaboración intersectorial y transversal que busca cambiar la dinámica actual de los sistemas alimentarios en México a través del Programa especial para un Sistema Agroali-mentario Justo, Saludable y Sustentable. Este grupo ha representado un hito para la región latinoamericana, y refleja el anhelo del gobierno federal para fortalecer a los pequeños productores y para promover la agroecología.

El Decreto para la sustitución gradual y progresiva del glifosato no hubiera sido posible sin el apoyo de este grupo. Vemos estratégico que el GISAMAC se fortalezca para seguir impulsando una transición agroecológica en la que la sustitución del glifosato sea tan solo un primer paso hacia la erradicación total de los plaguicidas altamente peligrosos. Además, se sugiere asegurarse que los intereses empresariales no interfieran en las obligaciones de

4 Disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento social. Como ciencia, estudia cómo los diferentes componentes del agroecosistema interactúan. Como un conjunto de prácticas, busca sistemas agrícolas sostenibles que optimizan y estabilizan la producción. Como movimiento social, persigue papeles multifuncionales para la agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura, y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales (FAO, s.f.).

Page 12: Hacia una transición agroecológica con políticas públicas ...

12

POLICY BRIEF: PLAGUICIDASETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021

los organismos reguladores. Se requiere, también, fortalecer los organismos de evaluación y monitoreo, separando de sus cargos a aquellas personas que pudieran presentar algún conflicto de interés en las instituciones.

A pesar de que ya existen algunas alternativas que abordan la transición agroecológica del campo mexicano, se recomienda motivar una interacción bajo el modelo de las cinco hélices, es decir, de colaboración, co-creación y cooperación con el gobierno, la academia y los sectores social, económico y ambiental, con el objetivo de desarrollar las alternativas agroecológicas más adecuadas para la sustitución del glifosato y otros plaguicidas. La recuperación de los suelos y la continuidad de la producción agrícola a través de la transi-ción agroecológica es un proceso gradual, que no pretende sustituir de manera inmediata a los productos químicos que se aplican en la actualidad, pero que sí podría detonar, desde ahora, el uso de productos y métodos menos nocivos.

En algunos programas sociales, esto ya es una realidad. Por ejemplo, el programa Pro-ducción para el Bienestar contribuye a la autosuficiencia alimentaria con un enfoque de sustentabilidad y prácticas agroecológicas. En este programa se otorgan apoyos directos a productores de pequeña y mediana escala de granos (maíz, frijol, trigo panificable, arroz, amaranto, chía y sistema milpa), caña de azúcar y café, siempre y cuando el productor aplique prácticas sustentables.

Asimismo, se recomienda explorar un etiquetado de alimentos más completo. Uno de los logros más importantes del gobierno actual ha sido la modificación a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, en octubre de 2020, con la introducción del nuevo etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas destinadas al consumidor final. Esta modificación estableció que el etiquetado debe ser frontal y debe de advertir sobre el contenido de nutrientes críticos y demás ingredientes que determine la autoridad sanitaria (DOF, 2019). En este sentido, aún no se incluyen especificaciones sobre los compuestos químicos utilizados para la producción de los alimentos. Es deseable que los consumidores tengan acceso a información completa que les alerte sobre cualquier ingrediente dañino para la salud que haya estado en contacto con los ali-mentos; de esta manera, podrán tomar decisiones de compra cada vez más informadas sobre lo que puede implicar un posible daño para su salud (bajo el principio precautorio) y el medio ambiente. Además, debería incluirse el cumplimiento de los límites máximos de residuos para los productos de consumo nacional, con la suspensión de los derechos de comercialización en caso de incumplimiento. En resumen, recomendamos que se fortalezcan las regulaciones bajo un enfoque de derechos humanos, aplicando principios preventivos y precautorios, que, a la par, busquen fortalecer la transición agroecológica.

Page 13: Hacia una transición agroecológica con políticas públicas ...

13

POLICY BRIEF: PLAGUICIDASETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021

Referencias

Albert, L. (2019). Evolución del marco legal para el control de los plaguicidas en México. La Jornada Ecológica. https://ecologica.jornada.com.mx/2019/04/24/evolucion-del-marcole-gal-para-el-control-de-los-plaguicidas-en-mexico-4491.html

Bejarano, F. (2017). Los Plaguicidas Altamente Peligrosos en México. Primera ed. RA-PAM. https://www.rapam.org/wp-content/uploads/2017/09/Libro-Plaguicidas-Fi-nal-14-agst-2017sin-portada.pdf

Cámara de Diputados (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. H. Congreso de la Unión. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/ Constitucion_Politica.pdf

CNDH. (2018). RECOMENDACIÓN No. 82/2018. Comisión Nacional de los Derechos Huma-nos. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/2018/Rec_2018_082.pdf CONACYT. (2019). Monografía sobre el Glifosato. Secretaría Ejecutiva de la Comisión Inter-secretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (pág. 1-8).

DOF. (2019). DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de sobrepeso, obesidad y de etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas. 8 de noviembre de 2019. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578283&fecha=08/11/2019

FAO. (s.f.). Agroecología y Agricultura Familiar. http://www.fao.org/family-farming/themes/agroecology/es/

INEGI & SADER. (2019). Encuesta Nacional Agropecuaria 2019. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ena/2019/doc/rrdp_ena2019.pdf

Leal, S., Valenzuela, A. et al. (2014). Residuos de plaguicidas organoclorados en suelos agrícolas. Terra Latinoamericana, 32(1), 1-11. Recuperado el 03 de Junio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792014000100001&ln-g=es&tlng=es.)

Ortiz, M. (2014). Los plaguicidas en México : Aspectos generales, toxicológicos y ambientales. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Primera ed.

Page 14: Hacia una transición agroecológica con políticas públicas ...

14

POLICY BRIEF: PLAGUICIDASETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021

Page 15: Hacia una transición agroecológica con políticas públicas ...

15

POLICY BRIEF: PLAGUICIDASETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021

ETHOS Laboratorio de Políticas Públicas 2021