Haciendo negocioscon Estados Unidos

3
[ 32] LATINPYME [ COMERCIO E XTERIOR ] E stados Unidos es el mer- cado que, en la práctica, se siente muy cercano, después de Venezuela y Ecuador, por el volumen de exporta- ciones que tiene Colombia, pero que representa grandes retos al tratarse de varias economías dentro de un mismo país. Partiendo de la base que este año entrarán más de 2 trillones de dólares (cuatrillones en pesos) en importaciones a este mercado, se puede concluir que se trata de una de las aduanas más eficientes para poder dar entrada a esta cantidad de comercio, sin volverse una traba para la competitividad de este país, pero al mismo tiempo dar garantía a la economía, salud y seguridad de los americanos. Una de las grandes bondades de las autoridades americanas encar- gadas de los temas de comercio, es que tienen un excelente servicio de información a través de sus páginas web. Para el caso de las aduanas (www.cbp.gov) no es la excepción. La aduana de EE.UU no requiere normalmente de licencias o per- misos de importación previa, pero puede suceder que otras agencias sí lo soliciten. Lo que sucede muchas veces es que la Aduana america- na actuará en nombre de las otras agencias para solicitar la licencia o permiso de ser necesario. Es el caso de los trámites ante la FDA (Food and Drug Administration) y el caso en que se quiera exportar a EEUU productos como alcohol, tabaco, ve- hículos, armas, o animales salvajes, donde entrarán también otras agen- cias a revisión. Uno de los temas más importan- tes para entender los negocios con Estados Unidos es que en algunas oportunidades se pueden exigir permisos o licencias por parte de las autoridades locales o estatales, diferentes o complementarios a los solicitados por las entidades del go- bierno central. En efecto, parte de las consecuencias de que Estados Unidos tenga un régimen Federal de gobierno, se ve reflejado de al- guna manera en la independencia Haciendo negocios con Estados Unidos Teniendo en cuenta que para el 2011 Colombia superará los 20.000 millones de dólares en exportaciones hacia Estados Unidos, de las cuales más de 7.000 millones serán exportaciones no tradicionales, vale la pena reflexionar sobre la experiencia para penetrar este mercado, que representa más del 40% del total de las exportaciones del país. Por: JUAN CARLOS RONDÓN AVENDAÑO IPROFESOR DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDAI

description

Teniendo en cuenta que para el 2011 Colombia superará los 20.000 millones de dólares en exportaciones hacia Estados Unidos, de las cuales más de 7.000 millones serán exportaciones no tradicionales, vale la pena reflexionar sobre la experiencia para penetrar este mercado, que representa más del 40% del total de las exportaciones del país.

Transcript of Haciendo negocioscon Estados Unidos

Page 1: Haciendo negocioscon Estados Unidos

[ 32 ] LATINPYME

[ COMERCIOEXTERIOR ]

E stados Unidos es el mer-cado que, en la práctica, se siente muy cercano, después de Venezuela y

Ecuador, por el volumen de exporta-ciones que tiene Colombia, pero que representa grandes retos al tratarse de varias economías dentro de un mismo país.

Partiendo de la base que este año entrarán más de 2 trillones de dólares (cuatrillones en pesos) en importaciones a este mercado, se puede concluir que se trata de una de las aduanas más eficientes para poder dar entrada a esta cantidad de comercio, sin volverse una traba para la competitividad de este país, pero al mismo tiempo dar garantía

a la economía, salud y seguridad de los americanos.

Una de las grandes bondades de las autoridades americanas encar-gadas de los temas de comercio, es que tienen un excelente servicio de información a través de sus páginas web. Para el caso de las aduanas (www.cbp.gov) no es la excepción.

La aduana de EE.UU no requiere normalmente de licencias o per-misos de importación previa, pero puede suceder que otras agencias sí lo soliciten. Lo que sucede muchas veces es que la Aduana america-na actuará en nombre de las otras agencias para solicitar la licencia o permiso de ser necesario. Es el caso de los trámites ante la FDA (Food

and Drug Administration) y el caso en que se quiera exportar a EEUU productos como alcohol, tabaco, ve-hículos, armas, o animales salvajes, donde entrarán también otras agen-cias a revisión.

Uno de los temas más importan-tes para entender los negocios con Estados Unidos es que en algunas oportunidades se pueden exigir permisos o licencias por parte de las autoridades locales o estatales, diferentes o complementarios a los solicitados por las entidades del go-bierno central. En efecto, parte de las consecuencias de que Estados Unidos tenga un régimen Federal de gobierno, se ve reflejado de al-guna manera en la independencia

Haciendo negocios con Estados Unidos

Teniendo en cuenta que para el 2011 Colombia superará los 20.000 millones de dólares en exportaciones hacia Estados Unidos, de las cuales

más de 7.000 millones serán exportaciones no tradicionales, vale la pena reflexionar sobre la experiencia para penetrar este mercado, que

representa más del 40% del total de las exportaciones del país.

Por: JUAN CARLOS RONDÓN AVENDAÑOI PROFESOR DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA I

Page 2: Haciendo negocioscon Estados Unidos

LATINPYME [ 33 ]

que los Estados tienen en materia de comercio de bienes, lo que no ne-cesariamente impacta al momento de importar pero sí al momento de comercializar los bienes, una vez na-cionalizados.

Otro de los aspectos importantes al evaluar una operación de exporta-ción a este mercado está relacionado con las obligaciones que adquiere el exportador para con su comprador. En muchas ocasiones, los clientes en el mercado americano no están dispuestos a realizar las labores de nacionalización de la mercancía y por lo tanto será estrategia de expor-tador colombiano aprender proce-dimientos de nacionalización en ese mercado. Para estos efectos, siempre es necesario contactar un agente de aduana autorizado.

Contrario a lo que sucede en Mé-xico y Panamá, en la Embajada de EE UU en Colombia no existe una ofici-na de la aduana americana, lo que en la práctica no tiene unos efectos inmediatos en facilidad de comercio, pero se espera que en el futuro cer-cano se pueda contar con una.

Además de las recomendaciones de siempre con respecto a la cari-dad de la información en la factura, numeración de cada uno de los pa-quetes y marcado y etiquetado de origen, es importante tener presente que es factible que previo al envío de la carga se le remita esta información

al agente de aduana para que le dé asesoría o incluso contactar directa-mente a la aduana americana para pedir soporte en temas como desa-rrollo de estándares de empacado para productos “commodities”.

Una de las recomendaciones expresas que hace la aduana a los exportadores e importadores al momento de seleccionar el agen-te aduanero en Estados Unidos y la transportadora o naviera, es que se propenda porque el primero trabaje con el Automated Broker Interface (ABI) y que la naviera, para el segun-do caso, participe del Automated Manifest System (AMS), siendo estos mecanismos importantes instrumen-tos para darle celeridad y eficiencia a los trámites aduaneros.

Otra de las bondades que tiene una aduana tan automatizada es que muchos de los trámites se pueden realizar vía electrónica, partiendo de la base que solo el dueño de la carga, el comprador o el agente de aduanas contratado para el efecto pueden realizar los trámites ante la CBP, mediante el uso del Automated Commercial System (ACS).

La FDA(Food and Drug Administration)Para muchos se trata del “coco” en las importaciones a Estados Unidos. Esta agencia, que podría asimilarse al Invima en Colombia, cumple fun-

Page 3: Haciendo negocioscon Estados Unidos

[ 34 ] LATINPYME

[ COMERCIOEXTERIOR ]

ciones muy importantes, en materia sanitaria, en el control en aduanas.

Todos los productos a exportar, relacionados con alimentos, medi-camentos, dispositivos médicos, va-cunas y productos derivados de la sangre, productos para uso animal o veterinario, cosméticos y deriva-dos del tabaco, requerirán de cum-plir con todas las exigencias de esta agencia de control.

La lógica del FDA en materia de importaciones está relacionada con el hecho de que todos los produc-tos importados deben cumplir con los requerimientos de los productos locales.

La FDA recientemente implemen-tó un nuevo sistema de análisis de riesgo denominado PREDICT, que pretende reemplazar el actual siste-

ma Oasis de chequeo de mercancía para evaluar riesgo. La idea es que este nuevo sistema sea mucho más eficiente y ágil para detectar carga con riesgo sanitario o en general de los riesgos de interés para la FDA. Si el importador diligencia correc-tamente la documentación, servirá también para agilizar el procedi-miento de importación.

Como empresa de negocios oinversionista en Estados UnidosAtraer inversionistas extranjeros es una vieja práctica de Estados Unidos. Ya se habla de una ley que promete darle residencia, casi que perma-nente, a quien compre inmuebles por precio superior a US$ 500.000 y si esta inversión es respecto de una nueva compañía, casi que puede

aplicar la persona a la ciudadanía. Sin embargo, es importante resaltar que las exigencias de inversión pueden ser muy inferiores, acorde con las necesidades de la estrategia que se quiera implementar a ese mercado.

Esto indica la propensión que existe para facilitar la realización de nuevas inversiones y por lo tanto crear una filial en ese mercado, pue-de ser una alternativa para facilitar la realización de negocios con este país.

Visa USAEstados Unidos maneja un tipo de visas especiales para comerciantes e inversionistas que son las deno-minadas visas E. Estas son ideales para dueños de negocios, gerentes o empleados que necesiten perma-necer en el país por períodos largos de tiempo. Existe la E-1 para comer-ciantes y la E-2 para inversionistas. Colombia hace parte de los países cuyos empresarios pueden acceder a este tipo de visas.

Indiscutiblemente EEUU es enor-me y no se puede pretender atacarlo como un todo. Desde la misma nego-ciación del TLC con este país, los co-lombianos han identificado algunos estados que revisten mayor atractivo para hacer negocios, debido a dife-rentes criterios. Estos Estados son: La Florida, Nueva York, California, el Distrito de Columbia, Texas, Georgia y Nueva Jersey.

Las razones están muy orientadas no sólo a la familiaridad que los co-lombianos tienen con estos merca-dos, sino a que son sin duda los esta-dos más importantes y globalizados de Estados Unidos.

Cuando se decide hacer la inver-sión, una de las decisiones está re-lacionada con el tipo de forma legal que debe tener la compañía. Con-trario a lo que hoy pasa en Colom-bia, donde la decisión se reduce a si se monta una S.A.S. o una Sociedad Anónima.

En Estados Unidos, es posible en-contrar varios tipos de sociedad: Cor-poración, para independizar comple-tamente de los socios, Compañías de responsabilidad limitada (LLC) y las denominadas “partnerships” que son sencillas y acordes para emprendi-mientos mas pequeños y sencillos.

Todos los productos a exportar, relacionados medicamentos, dispositivos médicos, vacunas y productos derivados de la sangre,

productos para uso animal o veterinario, requerirán de cumplir con todas las exigencias de esta agencia de control.