HACKER Menos inversión extranjera - Excélsior...2017/02/16  · requiere una inversión de entre...

12
2010 27,263 24,706 21,061 47,537 13,249* 2,037** 27,508 28,382 33,181 26,739 2011 2012 2013 2014 Preliminar Revisada 2015 2016 Preliminar Reinversión de utilidades Cuentas entre compañías Nuevas inversiones 8,244 31% 31% 38% 8,395 10,100 ANTES DE LA ERA TRUMP Menos inversión extranjera Los préstamos y/o reducción de deuda entre filiales de las empresas y sus matrices explicaron la caída entre 2015 y 2016, dijo la Secretaría de Economía >6 POR TIPO EN 2016 (Millones de dólares) Fuente: Elaborada con datos de la Secretaría de Economía y la Cepal/Ilustración: Abraham Cruz * Anheuser-Busch Inbev compra Grupo Modelo ** AT&T compra Usacell y Unefon (Millones de dólares y participación en el total) José Yuste 2 El Contador 3 Darío Celis 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Carlos Velázquez 7 Ángel Verdugo 7 HACKER ALERTA: IOT EN PELIGRO Los cibercriminales están intentando desarrollar nuevas familias de ransomware que se aprovechen del internet de las cosas (IOT), es decir, de los refrigeradores y hasta cerraduras que están conectadas a la red. >10 THE HOME DEPOT INICIA LA EXPO PISOS Desde el pasado 9 de febrero y hasta el 1 de marzo, The Home Depot exhibe en sus 120 tiendas en el país la primera edición de la Expo Pisos 2017, que ofrece gran variedad de artículos exclusivos. >2 Foto: Mateo Reyes Foto: Luis Enrique Olivares/Archivo ALL NIPPON AIRWAYS ATERRIZA EN MÉXICO CONEXIÓN CON JAPÓN La aerolínea All Nippon Airways inauguró ayer su vuelo entre la Ciudad de México y Tokio, que conectará diariamente a los dos destinos. Hideki Kunugi, vicepresidente ejecutivo para las Américas de la aerolínea, comentó que el vuelo contribuirá aún más al desarrollo del intercambio bilateral entre los dos países. >2 BANCOS CIERRAN SUS CUENTAS AFECTAN A 714 MIL MICROEMPRESARIOS El cierre indiscriminado de cuentas bancarias a los intermediarios financieros no bancarios ha afectado a más de 714 mil microempresarios del país, quienes se ven imposibilitados de hacer los pagos de los préstamos que tienen contratados, aseguró Claudia Revilla, presidenta de Prodesarrollo. En entrevista, detalló que al cierre de 2016 se tienen contabilizadas 244 cuentas cerradas sin razón alguna. >4 CHUCK E. CHEESE’S EXPANSIÓN EN MÉXICO La firma de entretenimiento infantil por medio de videojuegos, Chuck E. Cheese’s, impulsa su crecimiento en el mercado nacional a través de la apertura de nuevas sucursales, informó su director general en México, Carlos Gil. En entrevista, refirió que cada apertura requiere una inversión de entre 2.5 y 3 mdd. >3 El dólar tuvo un crecimiento de 7 centavos en el mercado in- terbancario y cotizó en 20.28 pesos, luego que se publicara el reporte de la inflación estadunidense de enero, la cual se ubi- có en 2.5%, superando las expectativas del mercado. Guillermo Aboumrad, director de Estrategias de Mercado de Finamex, Ca- sa de Bolsa, comentó que la Fed está lista para subir 0.25 pun- tos porcentuales en marzo su tasa, acción a la que el Banco de México respondería con un alza de 0.5 puntos porcentuales. >9 1.0 POR CIENTO sería la tasa en EU con un alza de 0.25 puntos El dólar avanza por la inflación en EU POR KARLA PONCE [email protected] La Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Com- petencia Económica (Cofece), presidida por Alejandra Pala- cios, solicitó por primera vez a la Procuraduría General de la República (PGR) el ejercicio de la acción penal en contra de varias personas físicas que laboran en empresas del sec- tor salud, por su probable par- ticipación en delitos contra la economía al participar en co- lusiones en licitaciones. Carlos Mena Labarthe, ti- tular de la Autoridad Inves- tigadora de la Cofece, indicó que la probable colusión fue No, que no piensen que la posibilidad de una subida de tasas en Estados Unidos en marzo está descartada. Mucho menos tras los da- tos económicos publicados ayer en Estados Unidos: los precios al consumidor y las ventas minoristas para el mes de enero. Todo eso, además, está aderezado por los comen- tarios de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, de que esperar por mucho tiempo para incrementar las tasas no sería “sensato”. Pues bien, la inflación en el vecino del norte, me- dido por el Índice de Pre- cios al Consumidor (IPC), empieza a rebasar de ma- nera consistente ese ob- jetivo de 2.0%, y la Fed pudiera parecer que se empieza a quedar por “de- trás de la curva”. >8 COFECE ANTE LA PGR Denuncia colusión en salud cometida en licitaciones rea- lizadas por las instituciones de salud entre los años 2009 y 2015 por las que pagaron sobreprecios de hasta 52% en los insumos adquiridos, lo que causó un daño de por lo menos 381 millones de pesos. “Esta es la primera vez que se presenta una denuncia pe- nal contra prácticas mono- pólicas absolutas y tenemos elementos suficientes para probar el delito”. Explicó que pueden haber sanciones ad- ministrativas y penales. >7 ECONOMÍA A DETALLE Más cerca, otra alza de tasas en EU PRECIOS EN EU SAMSUNG LLEGÓ EL GALAXY A Samsung presentó en México la nueva versión de su teléfo- no inteligente Galaxy A, con el que busca posicionarse como la opción de preferencia del mercado de los llamados millennials. >11 Foto: Samsung Gráfico: Dooder/Freepik Foto: Home Depot Foto: Cortesía Chuck E. Cheese’s Fuente: Bloomberg (Var. % anual del índice) 1.0 May/16 0.8 Jul/16 1.5 Sep/16 1.7 Nov/16 2.5 Ene/17 Alejandra Palacios Prieto, comisionada presidenta de la Cofece. EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN IPC (MÉXICO) 47,391.24 47,161.74 -0.48% 5 DOW JONES (EU) 20,504.41 20,611.86 0.52% 1 NASDAQ (EU) 5,782.57 5,819.44 0.64% 1 BOVESPA (BRASIL) 66,712.88 67,975.58 1.89% 1 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $20.5500 $20.6000 $0.0500 1 DÓLAR (SPOT) $20.2695 $20.2830 $0.0135 1 EURO $21.7257 $21.7731 $0.0474 1 LIBRA $25.6044 $25.5888 -$0.0156 5 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 6.5880% 6.5950% 0.0070 pp. 1 TIIE (91 DÍAS) 6.6826% 6.6896% 0.0070 pp. 1 CETE (28 DÍAS) 5.9000% 6.2100% 0.3100 pp. 1 TASA OBJETIVO 5.7500% 6.2500% 0.5000 pp. 1 EXCELSIOR JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2017 [email protected] @DineroEnImagen

Transcript of HACKER Menos inversión extranjera - Excélsior...2017/02/16  · requiere una inversión de entre...

Page 1: HACKER Menos inversión extranjera - Excélsior...2017/02/16  · requiere una inversión de entre 2.5 y 3 mdd. >3 El dólar tuvo un crecimiento de 7 centavos en el mercado in- terbancario

2010

27,26324,706

21,061

47,537

13,249*

2,037**

27,508 28,382

33,181

26,739

2011 2012 2013 2014 Preliminar Revisada2015 2016

Preliminar

Reinversión deutilidades

Cuentasentrecompañías

Nuevasinversiones

8,244

31%

31%

38%

8,395

10,100

ANTES DE LA ERA TRUMP

Menos inversión extranjeraLos préstamos y/o reducción de deuda entre filiales de las empresas y sus matrices explicaron la caída entre 2015 y 2016, dijo la Secretaría de Economía >6

POR TIPO EN 2016

(Millones de dólares)

Fuente: Elaborada con datos de la Secretaría de Economía y la Cepal/Ilustración: Abraham Cruz

* Anheuser-Busch Inbev compra Grupo Modelo ** AT&T compra Usacell y Unefon

(Millones de dólares y participación en el total)

José Yuste 2El Contador 3Darío Celis 3David Páramo 4

Alicia Salgado 5Maricarmen Cortés 6Carlos Velázquez 7Ángel Verdugo 7

HACKER

ALERTA: IOT EN PELIGROLos cibercriminales están intentando desarrollar nuevas familias de ransomware que se aprovechen del internet de las cosas (IOT), es decir, de los refrigeradores y hasta cerraduras que están conectadas a la red. >10

THE HOME DEPOT

INICIA LA EXPO PISOSDesde el pasado 9 de febrero y hasta el 1 de marzo, The Home Depot exhibe en sus 120 tiendas en el país la primera edición de la Expo Pisos 2017, que ofrece gran variedad de artículos exclusivos. >2

Foto: Mateo Reyes

Foto: Luis Enrique Olivares/Archivo

ALL NIPPON AIRWAYS ATERRIZA EN MÉXICO

CONEXIÓN CON JAPÓNLa aerolínea All Nippon Airways inauguró ayer su vuelo entre la Ciudad de México y Tokio, que conectará diariamente a los dos destinos. Hideki Kunugi, vicepresidente ejecutivo para las Américas de la aerolínea, comentó que el vuelo contribuirá aún más al desarrollo del intercambio bilateral entre los dos países. >2

BANCOS CIERRAN SUS CUENTAS

AFECTAN A 714 MIL MICROEMPRESARIOSEl cierre indiscriminado de cuentas bancarias a los intermediarios financieros no bancarios ha afectado a más de 714 mil microempresarios del país, quienes se ven imposibilitados de hacer los pagos de los préstamos que tienen contratados, aseguró Claudia Revilla, presidenta de Prodesarrollo. En entrevista, detalló que al cierre de 2016 se tienen contabilizadas 244 cuentas cerradas sin razón alguna. >4

CHUCK E. CHEESE’S

EXPANSIÓN EN MÉXICOLa firma de entretenimiento infantil por medio de videojuegos, Chuck E. Cheese’s, impulsa su crecimiento en el mercado nacional a través de la apertura de nuevas sucursales, informó su director general en México, Carlos Gil. En entrevista, refirió que cada apertura requiere una inversión de entre 2.5 y 3 mdd. >3

El dólar tuvo un crecimiento de 7 centavos en el mercado in-terbancario y cotizó en 20.28 pesos, luego que se publicara el reporte de la inflación estadunidense de enero, la cual se ubi-có en 2.5%, superando las expectativas del mercado. Guillermo Aboumrad, director de Estrategias de Mercado de Finamex, Ca-sa de Bolsa, comentó que la Fed está lista para subir 0.25 pun-tos porcentuales en marzo su tasa, acción a la que el Banco de México respondería con un alza de 0.5 puntos porcentuales. >9

1.0POR CIENTO

sería la tasa en EU con un alza de 0.25 puntos

El dólar avanza por la inflación en EU

POR KARLA [email protected]

La Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Com-petencia Económica (Cofece), presidida por Alejandra Pala-cios, solicitó por primera vez a la Procuraduría General de la República (PGR) el ejercicio de la acción penal en contra de varias personas físicas que laboran en empresas del sec-tor salud, por su probable par-ticipación en delitos contra la economía al participar en co-lusiones en licitaciones.

Carlos Mena Labarthe, ti-tular de la Autoridad Inves-tigadora de la Cofece, indicó que la probable colusión fue

No, que no piensen que la posibilidad de una subida de tasas en Estados Unidos en marzo está descartada. Mucho menos tras los da-tos económicos publicados ayer en Estados Unidos: los precios al consumidor y las ventas minoristas para el mes de enero.

Todo eso, además, está aderezado por los comen-tarios de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, de que esperar por mucho tiempo para incrementar las tasas no sería “sensato”.

Pues bien, la inflación en el vecino del norte, me-dido por el Índice de Pre-cios al Consumidor (IPC), empieza a rebasar de ma-nera consistente ese ob-jetivo de 2.0%, y la Fed pudiera parecer que se empieza a quedar por “de-trás de la curva”. >8

COFECE ANTE LA PGR

Denuncia colusión en salud

cometida en licitaciones rea-lizadas por las instituciones de salud entre los años 2009 y 2015 por las que pagaron sobreprecios de hasta 52% en los insumos adquiridos, lo que causó un daño de por lo menos 381 millones de pesos.

“Esta es la primera vez que se presenta una denuncia pe-nal contra prácticas mono-pólicas absolutas y tenemos elementos suficientes para probar el delito”. Explicó que pueden haber sanciones ad-ministrativas y penales. >7

ECONOMÍA A DETALLE

Más cerca, otra alza de tasas en EU

PRECIOS EN EU

SAMSUNG

LLEGÓ EL GALAXY A Samsung presentó en México la nueva versión de su teléfo-no inteligente Galaxy A, con el que busca posicionarse como la opción de preferencia del mercado de los llamados millennials. >11 Foto: Samsung

Grá

fico

: Doo

der/

Free

pik

Foto

: Hom

e D

epot

Foto: Cortesía Chuck E. Cheese’s

Fuente: Bloomberg

(Var. % anual del índice)

1.0May/16

0.8Jul/16

1.5Sep/16 1.7

Nov/16

2.5Ene/17

Alejandra Palacios

Prieto, comisionada

presidenta de la Cofece.

EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

IPC (MÉXICO) 47,391.24 47,161.74 -0.48% 5

DOW JONES (EU) 20,504.41 20,611.86 0.52% 1

NASDAQ (EU) 5,782.57 5,819.44 0.64% 1

BOVESPA (BRASIL) 66,712.88 67,975.58 1.89% 1

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $20.5500 $20.6000 $0.0500 1

DÓLAR (SPOT) $20.2695 $20.2830 $0.0135 1

EURO $21.7257 $21.7731 $0.0474 1

LIBRA $25.6044 $25.5888 -$0.0156 5

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 6.5880% 6.5950% 0.0070 pp. 1

TIIE (91 DÍAS) 6.6826% 6.6896% 0.0070 pp. 1

CETE (28 DÍAS) 5.9000% 6.2100% 0.3100 pp. 1

TASA OBJETIVO 5.7500% 6.2500% 0.5000 pp. 1

EXCELSIORjuEvES 16 dE fEbRERO dE 2017

[email protected] @dineroEnImagen

Page 2: HACKER Menos inversión extranjera - Excélsior...2017/02/16  · requiere una inversión de entre 2.5 y 3 mdd. >3 El dólar tuvo un crecimiento de 7 centavos en el mercado in- terbancario

EMPRESAS

EXCELSIORJUEVES 16 DE FEBRERO DE 20172

@DineroEnImagen

Por las FM pagan 42 veces valor de referencia

Las licitaciones abiertas, por internet, y conociendo el RFC del contribuyente, siempre serán un sistema mucho más transparente para asignar cualquier bien público respecto de las concesiones a modo y gusto del gobernante en turno.

Así está siendo con las estaciones de ra-dio, que se están licitando de manera transparente. Y vaya que el mercado tuvo apetito por las estaciones de FM. Los grupos ganadores que apostaron por frecuencias de FM ter-minaron pagando una enorme cantidad, 42 veces el valor de referencia. Impresionante.

LOS QUE NO FUERON Y MEJOR ESPERARÁNAlgunos de los grupos radiofónicos nacionales, que cono-cen la operación día a día, prefirieron no ir a ese elevado nivel de precio. Para otros grupos fue la mejor manera de no depender de favores políticos o de que alguien te venda la estación.

Otros utilizaron el colmillo y consideran esperarse para ver cuáles van a poder y cuáles no, y entrar a comprar más barato. Hubo de todo. Lo cierto: las estaciones de radio se licitaron mucho más elevado de lo previsto.

LOS INCENTIVOS DEL IFT, NUEVOS COMPETIDORES Y DIGITALEl Instituto Federal de Telecomunicaciones, presidido por Gabriel Contreras, planeó la licitación con incentivos. Hubo un estímulo de 15% del precio para nuevos competidores.

Y de hecho fueron 83 casos en los que hubo nuevos competidores. También hubo un estímulo de 3% para los que se comprometieran a digitalizar las señales, que sean operadores híbridos, que inviertan para transformar la se-ñal de analógica a di-gital. Dicho estímulo fue aprovechado por 41 operadores.

DE LAS 191 FM, SE ADJUDICAN 147En total fueron 191 fre-cuencias de FM que sa-lieron a licitarse, de las cuales 147 fueron ad-juciadas a privados, y a precios que excedieron cualquier expectativa.

Las otras 44 frecuencias de FM que no se vendieron se-guirán en custodia del Estado. Desde luego en Hacienda, a cargo de José Antonio Meade, están felices con el IFT por-que ese dinero entrará a la Tesorería de la Federación. Pero queda la duda: si se licitó más por precio que por conteni-dos. Siempre es difícil tratar de asegurar la producción pro-pia y contenidos en un medio de comunicación, sin meterse en líos de censura o libertad de expresión. Es notorio que el factor que prevaleció en la licitación fue el precio y llamó más la atención que fuera en una industria que muchos dan por muerta con el internet. De hecho parece que la radio puede llevarse de la mano con internet y redes sociales, ahí encontraremos varias sinergias y no la sustitución de una por la otra.

Ahora el tema será saber cuántos de los grupos gana-dores logran hacer un buen modelo de negocio. El IFT nos menciona que de las 20 grandes posturas, que se dieron en la licitación, 12 pertenecieron a grupos radiofónicos existen-tes, con lo cual parecería que corroboran los precios ofer-tados. Sin embargo, ya sabremos si a esos precios podrán recuperar su inversión inicial, o bien, terminarán vendiendo o rentando a otros grupos. Todo dependerá del modelo de negocios de cada grupo. Porque no a diario vemos que se pague 42 veces más del precio de referencia.

LA BAJA DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTAComo era de esperarse, la Inversión Extranjera Directa, la IED, bajó 5.8% durante 2016 respecto a 2015.

Durante 2016 el país obtuvo 26 mil 739 millones de dó-lares. El monto fue menor al de 2015 cuando se obtuvo 28 mil 382 millones de dólares. Para Ildefonso Guajardo, se-cretario de Economía, sí se logrará la meta de IED sexenal, de casi llegar a los 30 mil millones de dólares anuales. No estamos seguros de que sea así.

Desde luego Donald Trump afectará la entrada de in-versión foránea a México. El nuevo Presidente estaduni-dense no sólo desincentiva venir a nuestro país, sino que quiere llevarse inversiones de sectores tradicionales, como el automotriz.

Es momento de que el gobierno mexicano ratifique las reglas claras para traer inversión, así como buscar hacer crecer el mercado interno para ser más atractivo ante los ojos de inversionistas internacionales.

Otros utilizaron el colmillo y consi-deran esperarse para ver cuáles van a poder y cuáles no, y entrar a comprar más barato. Hubo de todo.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

H&M SE EXPANDE EN MÉXICOLa cadena de tiendas de ropa Hennes & Mauritz abrirá siete tiendas más en el país para el segundo semestre del año, las cuales estarán ubicadas en Mérida, Pachuca, Cuernavaca, Estado de México, Saltillo y Tuxtla Gutiérrez, para cerrar con broche de oro con la inauguración de la flagship Madero, en la Ciudad de México. — De la Redacción

PRIMERA EDICIÓN 2017

The Home Depot exhibe Expo Pisos

La cadena de mejoras para el hogar ofrecerá una amplia variedad de artículos de este tipo en sus 120 sucursales

POR JORGE [email protected]

A partir del 9 de febrero y has-ta el próximo 1 de marzo, The Home Depot exhibirá en sus 120 tiendas en el país la pri-mera edición de la Expo Pisos 2017, en la que ofrece al públi-co una gran variedad de ar- tículos exclusivos de ese tipo, con gran calidad y al mejor precio.

Durante el lanzamiento oficial de la Expo Pisos, Oscar Villarreal, director de Comer-cialización; Abril Ramírez, ge-rente de Comercialización del Departamento de pisos, y Erika Díaz, director senior de Mercadotecnia y Comerciali-zación de The Home Depot, presentaron los productos y diseños de más reciente manufactura.

Se trata de piezas elabo-radas en exclusiva para The Home Depot por los fabrican-tes mexicanos de las marcas nacionales de mayor prestigio internacional, con diseños, ta-maños, texturas y colores que están de moda y han marcado tendencia en Europa y tienen amplia demanda y aceptación en México.

Villarreal explicó que el objetivo de la primera edi-ción de la Expo Pisos 2017 es acompañar a las familias mexicanas en el que es uno de los proyectos más impor-tantes de sus vidas: remode-lar y mejorar su hogar, con

POR MIRIAM [email protected]

La aerolínea All Nippon Airways (ANA) inauguró ayer su vuelo entre la Ciudad de México y Tokio, que conec-tará diariamente a los dos destinos.

Hideki Kunugi, vicepre-sidente ejecutivo para las Américas de ANA, comentó que esto contribuirá al desa-rrollo del intercambio bilate-ral entre los dos países.

“Esperamos con gran ilu-sión el salto aún más grande de las relaciones bilaterales.”

Agregó que a través de

CONEXIÓN A DOS DESTINOS

esta conexión, ANA tam-bién buscará ser un puente de conexión entre México y los países asiáticos, así como entre las naciones latinoa-mericanas y Japón, pues con la apertura de la ruta se in-crementó a 224 el número de vuelos semanales entre Ja-pón y América.

De acuerdo con el ejecu-tivo, México es la undécima ciudad del continente ame-ricano en la que ANA opera.

En tanto, Hideshi Oshimo, vicepresidente y gerente ge-neral para México de ANA, explicó que durante este mes se ha vendido más del 70%

de los asientos, algo positivo para la aerolínea; pero aun cuando por el momento vie-nen más viajeros de nego-cios, una mayor promoción permitirá incrementar el flu-jo de viajeros de turismo.

Aseguró que sí existe de-manda para que coexistan

dos vuelos entre México y Tokio, pues el otro directo lo opera Aeroméxico, ya que se puede conectar a Asia con América Latina y no sólo dos ciudades, aunque negó que ANA haya pagado para que el AICM le haya asignado un horario comercial.

Foto: Mateo Reyes

Hideki Kunugi, vicepresidente ejecutivo para las Américas de ANA, dijo que el vuelo contribuirá al desarrollo del intercambio bilateral.

Los asociados de The Home Depot están capacitados en productos y materiales para asesorar al cliente y que tome la mejor decisión.

Además de la exhibición del producto en línea, The Home Depot pone a disposición de sus clientes un amplio catálogo en línea.

Fotos: Héctor López

En el lanzamiento oficial de la Expo Pisos estuvieron Abril Ramírez, gerente de Co-mercialización del Departamento de pisos; Oscar Villarreal, director de Comercializa-ción, y Erika Díaz, director senior de Mercadotecnia y Comercialización de la cadena.

Variedad

productos altamente com-petitivos en diseño, calidad y precio.

“Orgullosamente pode-mos decir que el piso que te-nemos en The Home Depot es piso nacional, hecho en Méxi-co, por manos mexicanas que trabajan en plantas de fabri-cantes nacionales, y nosotros servimos como un medio para poner esos pisos en los hoga-res del país”.

RENOVACIONESRefirió que, según resultados de algunos estudios, las per-sonas tienden a renovar pri-mero el piso de la sala, luego el de la cocina, el del baño, el de los pasillos y el del exterior, en ese orden, y que realizan este esfuerzo dos y hasta tres veces a lo largo de sus vidas.

Así fue como, con el pro-pósito de acompañar a las familias en ese proceso, The

Home Depot tomó la decisión de realizar la Expo Pisos, de la cual se realizan dos edicio-nes cada año, una en febrero y otra en agosto. Cada una se planea con nueve meses de anticipación.

“Tratamos de dar al clien-te una categoría potente en lo que es cerámica, aquí pueden encontrar modelos exclusi-vos. diferentes y precios dife-renciados”, dijo Ramírez.

All Nippon Airways aterriza en México

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

Page 3: HACKER Menos inversión extranjera - Excélsior...2017/02/16  · requiere una inversión de entre 2.5 y 3 mdd. >3 El dólar tuvo un crecimiento de 7 centavos en el mercado in- terbancario

EXCELSIOR : JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2017 DINERO3

EL CONTADOR

I. La presencia de Patrick Ottensmeyer, CEO de Kansas City Southern, en la Expo-Rail 2017 que la Asociación Mexicana de Ferrocarriles organizó en México, llamó la atención por sus declaraciones en

torno a la importancia del TLCAN y de que tales modifica-ciones deberán ser razonables por la relevancia del comer-cio bilateral. Aunque se quiere dar la idea de tranquilidad, hay incertidumbre y sabemos que, por ejemplo, una parte importante de las inversiones ha sido apostada a la indus-tria automotriz. Ottensmeyer dio a conocer cifras respecto de la forma en que el TLCAN ha favorecido a EU, tanto en la creación de 14 millones de empleos orientados a la expor-tación, como por el crecimiento de 30 por ciento en la crea-ción de plazas laborales del sector empresarial.

III. Este 27 de febrero, 33 jóvenes emprende-dores competirán en la final del Premio Estudiante Emprendedor, que se reali-zará en la Bolsa Mexicana de Valores, de

la que es presidente Jaime Ruiz Sacristán, para lograr su pase a la final mundial en Frankfurt, Alemania. Se reci-bieron más de 80 solicitudes de todo el occidente del país, así como de Veracruz y Puebla. El jurado estará integrado por empresarios, emprendedores y expertos en negocios. Para participar, los jóvenes debían ser propietarios de las empresas, su negocio debía haber generado 500 dólares o recibido mil dólares en inversiones en el momento de la so-licitud, además, la empresa debía estar activa al menos los últimos seis meses consecutivos.

II.El turismo es la quinta actividad generadora de divisas del país, por lo que demanda una aten-ción prioritaria para mantener la competitivi-dad de las joyas turísticas e impulsar nuevos

destinos, lo cual ha sido la tarea de Miguel Alonso desde su llegada en noviembre pasado al frente del Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Así, fue posible y con una inversión de 360 millones de pesos, que en Los Cabos, Baja Cali-fornia Sur, se pusiera en marcha el Centro Integralmente Planeado, que contempla parques recreativos, la rehabili-tación del Colector de la Red de Drenaje y de la Imagen Urbana del Centro Histórico en la zona turística, todo esto para subsanar los daños que dejó el huracán Odile.

IV. El Consejo Coordinador Empresarial, pre-sidido por Juan Pablo Castañón, firmará en los siguientes días un convenio de co-laboración con la Secretaría de Educación

Pública, encabezada por Aurelio Nuño Mayer, en el que se comprometerán a impulsar el modelo de educación dual en todo el país. El objetivo es enfocar las competencias la-borales de los estudiantes a las necesidades del mercado, de tal forma que se facilitará que los jóvenes entren a tra-bajar a las empresas para que posteriormente éstas puedan contratarlos. Este modelo ha sido fundamental en el desa-rrollo de sectores estratégicos y en la productividad de paí-ses europeos como Alemania.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

14,724 SUBSIDIOS

para mejoramiento o autoconstrucción de vivienda se otor-garon en 2016; 83.4% canalizado por instituciones financieras no bancarias. >4

HOY CUMPLECarl IcahnFUNDADORy accionista mayoritario de Icahn Enterprises

81 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENEPresentación de Grupo ModeloGrupo Modelo presentará su producto denominado Vickychelada, el cual consiste en su cerveza Victoria ya preparada como michelada. Directivos de la compañía hablarán sobre el potencial comercial de la marca en el presente año.

Conferencia de RSAReúne a expertos en ciberseguridad, identidad, Big Data, Nube, Movilidad y fraude para saber cuáles son las nuevas tendencias.

Construcción de viviendas en EUEste indicador capta el número anualizado de las nuevas viviendas o edificios de construcción que comenzaron en enero y muestra la fuerza del mercado de la vivienda en el país, que contribuye al análisis de la economía.

El secreto de Starbucks Un enfoque opuesto puede ser mucho más exitoso al momento de mejorar la cultura laboral de una empresa.

http://bit.ly/2kqtJVN

Los derechos de un mexicanoEs conveniente elaborar un plan de emergencia e investigar que documentos llevar contigo y a la mano.

http://bit.ly/2lLNQOF

DINERO EN IMAGEN

Reconoce fortalezaLas medidas que pueda tomar Trump contra de México representan un riesgo “menor” si se comparan con el tamaño de la economía: Jaime Guardiola, consejero delegado del banco español Sabadell. >5

Cerca, el alza de tasasLa presidenta de la Fed, Janet Yellen, reiteró que la economía de EU se encuentra “muy cerca” de los objetivos de empleo e inflación, a la vez que reconoció que el crecimiento es “decepcionante” . >9

Tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @dariocelise

¿Y Nadro-Marzam?

Aparentemente, podría pensarse que tan-to la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) como el Servicio de Administración Tributaria (SAT) han dado carpetazo al tema de los Panamá Papers, que involucra a empresas ligadas a Pablo Escandón Cusi.

Este actor del rubro de salud lo quiso todo: dominar la distribución privada de medicamentos a través de su com-pañía Nadro, que dirige Ricardo Álvarez Tostado, y crecer en ventas a gobierno, tras la compra disfrazada de la tam-bién empresa distribuidora Casa Marzam, dirigida actual-mente por José Alberto Peña.

Pero la estrategia, sigilosamente diseñada por al menos una decena de involucrados y supuestamente encabeza-da por Álvarez, terminó por venirse abajo por una inves-tigación periodística que le abrió los ojos a un regulador que mostró poco rigor en la investigación de los agentes económicos.

La Cofece tiene un expediente más robusto de lo que se cree y, en el peor de los casos, su investigación forzada can-celaría la compra triangulada de Marzam por parte del fon-do holandés Moench Coöperatief, liderado por el financiero Karl Frei Buechi y el abogado Luis Doporto Alexandre.

En un escenario más alentador, se pronostica que habrá sanciones penales y multas significativas económicamente para los involucrados, e inclusive administrativas llegando a una posible inhabilitación. Y es que el caso implicaría ocul-tamiento y origen de capitales, posible lavado de dinero y concentración ilegal.

Ayer, por lo pronto, el encargado de la Autoridad Inves-tigadora de la Cofece, Carlos Mena, presentó la primera solicitud de acción penal por parte de esa instancia antimo-nopólica en contra de algunos distribuidores que se colu-dieron para presentar posturas en pasadas licitaciones. No dio ningún nombre.

Con una serie de cortinas de humo para cubrirse y en una suerte de operación cicatriz, Escandón se refugió y utiliza su posición de presidente de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud). Irónicamente también preside el Consejo Promotor de Competitividad y Salud de esa misma funda-ción. Desde esa tribuna participa en eventos que le permiten estar al lado de autoridades, empresarios y personalidades cercanas a la filantropía.

MINSA FALSEAAyer Minsa volvió a la carga. La harinera de Raymundo Gómez Flores informó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que la susodicha Cofece le autorizó la compra por parte de Bunge. Y para mayor abundamiento puso el link https://www.cofece.mx/cofece/index.php/sesiones/asuntos-resueltos.

Pero fuentes cercanas a la operación sostienen que di-cha información es falsa, toda vez que si uno tiene acceso al referido link, el mismo solamente contiene un brevísimo extracto de la resolución y dolosamente, a fin de engañar al público inversionista, omite señalar lo contenido en el re-solutivo tercero de la resolución de fecha 19 de enero de 2017 dictada por la Cofece que explícitamente señala que a efecto de que proceda la concentración, los solicitantes de-berán acreditar ante dicha autoridad que la medida caute-lar dictada por el Juez 32 Civil de la CDMX en el expediente 1102/2016 ha sido revocada.

Ante la gran preocupación de que se mal informe al pú-blico inversionista se ha solicitado vía judicial, tanto a la BMV, que dirige José Oriol-Bosch, como a la CNBV, de Jaime González Aguadé, ordenen a Minsa publicar un evento rele-vante en el que se aclare que las medidas cautelares no han sido revocadas. Pero la BMV se opuso a ello. Inclusive Minsa, con fecha 26 de diciembre de 2016, presentó un amparo con-tra la medida cautelar que ordenaba suspender la concentra-ción. Amparo que fue radicado ante el Juzgado 14 de Distrito en Materia Civil de la CDMX bajo el expediente 1268/2016 y posteriormente desechado. Contra esa resolución Minsa pre-sentó un último recurso de queja radicado ante el 12 Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Civil de la CDMX, expe-diente 29/2017 y nuevamente el amparo fue desechado por el mismo tribunal el pasado 3 de febrero.

NEXXUS ASUMENexxus Capital acaba de cerrar una nueva inversión, ahora en el rubro de remesas. El fondo que manejan Luis Alberto Harvey y Arturo Saval asumió alrededor de 50% de Trans-Network, una firma líder en el segmento de agregadores de envíos de dinero desde Estados Unidos a México y otros países de Latinoamérica y de servicios de envío de dinero doméstico a través de medios de pago electrónicos B2B na-cionales e internacionales.

La inversión se hizo a través del fondo Nexxus VI vía el CKD que emitió el año pasado. TransNetwork tiene 15 años operando y ha desarrollado una extensa red de transmiso-res de dinero y 20 mil puntos de pago a través de 24 paga-dores en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Perú y con programas de expan-sión por medio de diferentes alianzas comerciales.

El corredor de remesas entre EU y Latinoamérica es el de mayor volumen en el mundo, desplazando alrededor de 44 mil millones de millones en el 2015, de acuerdo a informa-ción del Banco Mundial.

POR ALEXANDRA VILLAVICENCIO [email protected]

La empresa de centros de en-tretenimiento familiar y res-taurantes Chuck E. Cheese’s impulsa su crecimiento en el mercado nacional a través de la apertura de nuevas sucur-sales, informó su director ge-neral en México, Carlos Gil.

Comentó a Excélsior que cada apertura la realizan por medio del modelo de fran-quicia, al tiempo que detalló que la inversión requerida de cada una es de aproximada-mente entre dos millones 500 mil y tres millones de dólares,

EXPANSIÓN EN MÉXICO

porque se requieren extensio-nes de mil 300 a los mil 500 metros cuadrados, algunos con doble altura, además de que cada uno tiene más de 60 videojuegos.

Mencionó que la semana pasada se inauguró la sex-ta sucursal en México, ubica-da en Polanco, al tiempo que adelantó que la séptima reci-birá al público entre marzo y abril en la zona de Fortuna, en Lindavista.

Actualmente ya operan las unidades de Patio Santa Fe, Patio Interlomas y Plaza Oa-sis, así como otras en Puebla y Guadalajara, lugar al que arri-baron en noviembre pasado.

En EU, Chuck E. Cheese’s

tiene más de 35 años.

Foto: Tomada de https://www.instagram.com/chuckecheesesmx/

Foto: Archivo

Foto: Onlyyouqj/Freepik

Foto: Reuters

“Lo que tenemos pensado es acabar de consolidar Pue-bla y Guadalajara, para des-pués analizar extendernos a otras ciudades”, dijo.

Gil precisó que para el cie-rre de este año prevén tener un nivel de creci-miento de 20 por ciento, para así dar seguimiento al dina-mismo que la marca pre-senta en el mercado nacional.

Refirió que en EU Chuck E. Cheese’s tiene más de 35 años en el merca-do, con más de 500 estable-cimientos. “Es un concepto de Nolan Bushnell, creador de Atari”. Con las sucursales de México, la marca tiene 600 en el mundo.

20POR CIENTO

es el nivel de crecimiento previsto

para este año

Chuck quiere el queso completoLa cadena de restaurantes y centros de entretenimiento ya opera seis sucursales

Page 4: HACKER Menos inversión extranjera - Excélsior...2017/02/16  · requiere una inversión de entre 2.5 y 3 mdd. >3 El dólar tuvo un crecimiento de 7 centavos en el mercado in- terbancario

FINANZAS

EXCELSIORJUEVES 16 DE FEBRERO DE 20174

@DineroEnImagen

Otra vez lo lograronPodría parecer sencillo decir que se ofrecieron posturas por más de 1,440 millones de pesos.

En los tres años de historia del Instituto Federal de Telecomunicaciones es realmente poco lo que puede reprochárseles.

Su error más grave, quizá, fue seguir ade-lante con la normatividad supuestamente para la protección de audiencias que actual-mente está siendo parte de dos controversias

constitucionales y por decisión de la mayoría del pleno fue pospuesta su aplicación. En su defensa habría que reiterar que el error de origen es del Congreso de la Unión y, más allá de la decisión judicial, tendrá que ser subsanado por los legisladores.

Por lo demás, el pleno presidido por Gabriel Contreras ha venido cumpliendo cabalmente con la misión que le dio la Reforma Constitucional a las Telecomunicaciones. El más reciente hecho fue la licitación de un paquete muy impor-tante de estaciones de FM. Hoy, podría parecer demasiado sencillo decir que se ofrecieron posturas por más de mil 440 millones de pesos, mientras que el valor mínimo de referen-cia era de 34 millones de pesos; sin embargo, el proceso es mucho más complejo.

Cuando el IFT anunció que licitarían 191 frecuencias hubo básicamente dos reacciones del mercado que, dicho sea de paso, generaron muchísima tensión con el gremio. La primera de ellas es que, simple y sencillamente, no habría mercado o que se canibalizaría el mercado. Se llegó a pro-poner que fuera el propio gremio el que determinara en qué plazas se podrían poner nuevas frecuencias de FM.

La posición del instituto fue correcta al señalar que el mercado tiene mucha mayor información e inteligencia para determinar dónde se podrían poner estaciones. Si se considera que en algunos lugares, especialmente en zonas de playa, los precios llegaron a ser más de cuatro mil veces el valor mínimo de referencia, queda claro que se tomó la mejor determinación.

REFRENDOSLa segunda reacción fue considerar que las ofertas serían muy cercanas al valor mínimo de referencia que se tomó con base en el precio de los refrendos. Si hace un poco de memoria recor-dará que muchos de los concesionarios de radio decían que los refren-dos eran muy elevados y que, incluso, podrían ser ruinosos para ellos si se pagaban en los términos y condiciones planeados por el IFT.

Podría esperarse que para el establecimiento del precio de los próximos refrendos se incremente a la luz de los valores ofrecidos en la licitación; no obstante, es ne-cesario destacar que también se toman algunas otras con-sideraciones al fijar el precio de los refrendos.

Ahora lo que se debe esperar es que los 59 grupos que fueron asignados cumplan cabalmente con el pago. Si la au-toridad no ha dado a conocer los grupos es porque algunos de ellos siguen participando en las licitaciones de AM, que podrían estar concluidas mañana mismo y, a partir de ese momento, se sabrá cuántos de ellos serán nuevos partici-pantes (que tuvieron una larga serie de estímulos) y otros que están en las operaciones.

De acuerdo con algunas fuentes indirectas, uno de los que fueron asignados es el grupo de Francisco Aguirre, a quien seguramente recordará que ofertó y ganó por la cuar-ta cadena de televisión abierta nacional, pero que, al final del día, terminó por incumplir con su compromiso. Será muy interesante ver si ahora cumple con el pago.

RESULTADOSLa Reforma a las Telecomunicaciones tiene varios objeti-vos. No se trata únicamente de la asignación de espectro o la generación de mayor competencia sino que, en muchos sentidos, tiene una responsabilidad con la democracia y la libertad de expresión.

Hasta hace no mucho se hablaba injustamente del mo-nopolio o duopolio de la televisión abierta, como si no com-pitieran ambos grupos, que sin importar por qué vía sigue teniendo la mayoría de la audiencia, sino que ahora Grupo Imagen se ha convertido en un maverick dentro del sector de la televisión abierta con una oferta disruptiva.

La asignación de más estaciones de radio cumple justa-mente con el mismo objetivo.

PREOCUPACIONESSi usted ha registrado una fuerte presión en contra del IFT y, en particular, en contra de su presidente, debe darse cuenta de que se trata de dos tipos: aquellos que fracasaron, ya sea como reguladores o al intentar serlo, pero que, vestidos de sociedad civil, asesoran a empresas y grupos.

Otros más que, a su vez, se deben subdividir en los que les gustaría una regulación para los preponderantes mucho más dura y los que exigen normas laxas.

El primer grupo debe ser descalificado porque son los mentirosos de siempre y el segundo debe ser visto como normal: el árbitro jamás queda bien.

El pleno, presidido por Gabriel Contreras, ha venido cumpliendo cabalmente con la misión que le dio la Reforma a las Telecomunicaciones.

No tires tu dinero

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

ENTREVISTA CON CLAUDIA REVILLA

Cierre de cuentas afecta a Mipymes

La presidenta de Prodesarrollo asegura que al tercer trimestre de 2016 los bancos cancelaron 244 cuentas

POR CAROLINA [email protected]

El cierre indiscriminado de cuentas bancarias a los in-termediarios financieros no bancarios ha afectado ya a más de 714 mil microempre-sarios del país, quienes se ven imposibilitados de hacer los pagos de los préstamos que tienen contratados, aseguró Claudia Revilla, presidenta de Prodesarrollo.

En entrevista con Excélsior, la representante de cerca de 100 mil microfinancieras, en-tidades que otorgan créditos productivos a personas de bajos ingresos que no tienen acceso a un crédito bancario, detalló que al cierre del ter-cer trimestre del año pasado se tienen contabilizadas 244 cuentas que fueron cerradas sin razón alguna por distintos bancos.

Explicó que si bien las mi-crofinancieras son quienes otorgan el préstamo, estas entidades abren cuentas en los bancos para que a través de sus sucursales se reciban los pagos de sus acreditados, que son, en su mayoría, muje-res que solicitan un préstamo para emprender un negocio en sus localidades.

“El argumento de la banca es que, en línea con las leyes de prevención de lavado de dinero, desconocen quién es el usuario final del préstamo y que por ello asumen mucho riesgo, cuando lo que real-mente debería importarles es la reputación de la institución que abrió la cuenta con ellos, es decir las microfinancieras”.

En este sentido, recal-có que durante un periodo de más de dos años los ban-cos han cerrado de forma

APOYAN EDUCACIÓN INFANTILCon la finalidad de incrementar la inclusión y la permanencia escolar de niños y niñas en los municipios más pobres del país, Grupo Financiero Santander y UNICEF México implementaron una campaña de recaudación de fondos, a partir del 15 de febrero y hasta al 15 de marzo, los clientes y usuarios de cajeros automáticos Santander podrán donar seis pesos a esta causa.

Concentran otorgamiento de subsidiosPOR CAROLINA [email protected]

Al cierre de 2016 se otorga-ron en el país un total de 14 mil 724 subsidios para mejo-ramiento o autoconstrucción de vivienda, de los cuales el 83.4% fueron canalizados a través de instituciones finan-cieras no bancarias (IFNB).

Si bien los mejoramien-tos y la autoconstrucción re-presentan sólo el 10.2% del total de subsidios otorgados durante el año pasado, es de destacar que en estos seg-mentos no participan el Info-navit, ni el Fovissste, que son las dos financieras de vivien-da más grandes del país.

Según cifras del Sistema de Información e Indicado-res de Vivienda (SNIIV), al cierre del año pasado, con-siderando los subsidios para adquisición de una casa nue-va o usada, se otorgaron un total de 144 mil 157 apoyos federales para la vivienda; la mayoría de estos, otorgados a través del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) y el Fondo de Vivienda del ISSSTE.

Estas dos instituciones

INTERMEDIARIOS NO BANCARIOS

no otorgaron ningún subsi-dio para mejoramiento, am-pliación o autoconstrucción en terreno propio, de acuer-do con las estadísticas del SNIIV, lo que explica en parte la concentración que existe en los intermediarios finan-cieros no bancarios en este segmento.

Vale señalar que el pro-grama Mejoravit, del Institu-to del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabaja-dores, estuvo suspendido la mitad del año pasado debido a fraudes relacionados con usurpación de identidad y coyotaje.

Lo anterior, explicaría la nula participación del institu-to que dirige David Penchina Grub en la entrega de subsi-dios para mejoramientos o ampliaciones.

En tanto, en el Fovissste, la falta de entrega de subsidios para este nicho, se debe a que la mayoría de sus beneficia-rios tienen salarios mayores a los que requiere el programa.

Hasta el cierre de 2016, se podía otorgar un subsidio a cualquier persona que ga-nara menos de 5 salarios mí-nimos diarios; no obstante, debido al recorte presupues-tal del Programa de Subsi-dios para la Vivienda, de casi 34%, estos parámetros se ajustaron.

De acuerdo con la Comi-sión Nacional de Vivienda (Conavi), los subsidios este año se otorgarán a quienes ganen menos de 2.6 salarios mínimos, con el objetivo de realizar el mismo número de acciones que en 2016, pero con menos recursos.

Ello, supone la entrega de más subsidios para mejora-mientos o autoconstrucción, aunque se prevé que más del 50% de los apoyos que se otorguen estén dirigidos a la derechohabiencia del Info-navit y del Fovissste para la adquisición de vivienda nue-va o usada.

En tanto los intermedia-rios financieros no banca-rios seguirán concentrando los subsidios para otro tipo de soluciones de vivienda, en las que se involucre a perso-nas sin acceso a la seguridad social.

Fuente: Sistema Nacional de Informaciòn e Indicadores de Vivienda

144,157

Otros Paramejoramiento

Paravivienda

usada

Paraauto-

producción

Paravivienda

nueva

Total desubsidios

3,706 3,698 6,426 11,026

119,301

DISPOSICIÓNDe acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), los subsidios este año se otorgarán a quienes ganen menos de 2.6 sala-rios mínimos.

Este problema ha ido creciendo y a pesar de que nos hemos acercado a la Condusef, no hemos logrado so-lucionar nada.”CLAUDIA REVILLA

PRESIDENTA DE PRODESARROLLO

indiscriminada las cuentas a las microfinancieras, a pe-sar de que estas institucio-nes han demostrado cumplir con todos los parámetros que exigen las autoridades finan-cieras mexicanas en térmi-nos de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

“Las microfinancieras, tenemos la ventaja de co-nocer perfectamente a nues-tro cliente, muchos de ellos pymes o pequeños producto-res locales, mujeres en zonas rurales con un pequeño nego-cio; además hemos cumplido

a cabalidad con el 100% de las normas de PLD ante las autoridades; por lo que téc-nicamente no debería haber razones para que los bancos nos cierren las cuentas. Todo esto hace pensar que son prácticas anticompetititvas”.

LOS CASOSHasta el momento, señaló que se tienen contabilizadas un total de 244 cuentas ce-rradas. El banco con mayores problemas en este sentido es Banamex, que ha cerrado un total de 106 cuentas a micro-financieras, impidiéndoles

recibir sus pagos y seguir ope-rando con normalidad; pero además afectando a miles de microempresarios, recalcó Revilla.

Mientras que HSBC ha cerrado 40 cuentas a inter-mediarios financieros no bancarios, Bancomer 38, San-tander 31, Banorte 22 y Scotia-bank siete.

“Este problema ha ido cre-ciendo y a pesar de que nos hemos acercado a la Comi-sión Federal para la Protec-ción y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Con-dusef), no hemos logrado so-lucionar nada”.

La esperanza, dijo, es es-perar a que se emita la nueva Ley Fintech, que traerá consi-go modificaciones a las nor-mas de prevención de lavado de dinero, y la supervisión del Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capi-tales (GAFI), que se llevará a cabo el próximo mes de abril.

Foto: David Hernández/Archivo

EFECTOSDe acuerdo con datos de Prodesarrollo son 741 mil las microempresas afecta-das por el cierre de cuen-tas. Por lo que no pueden pagar sus créditos.

100MIL

microfinancieras están afiliadas a Prodesarrollo

SUBSIDIOS PARA LA VIVIENDA*(Personas atendidas)

*Cifras al cierre de 2016

Page 5: HACKER Menos inversión extranjera - Excélsior...2017/02/16  · requiere una inversión de entre 2.5 y 3 mdd. >3 El dólar tuvo un crecimiento de 7 centavos en el mercado in- terbancario

EXCELSIOR : JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2017 DINERO5

Histórica denuncia penal y… viene la segunda!

No minimice el anuncio que realizó ayer Carlos Mena Labarthe, titular de la Auto-ridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), pues presentó ante la Procuraduría General de la República (PGR) una querella penal contra varias personas que, de acuerdo con sus in-

vestigaciones, cometieron el delito de prácticas monopólicas absolutas, actividad ilegal prevista en el artículo 254 bis del Código Penal Federal y en el artículo 53 de la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE).

Recordará el escándalo de las grabaciones que se hicie-ron públicas en una red social justo hace un año, cuando se estaba verificando el relevo de José Antonio González Anaya que se iba a Pemex y Mikel Arriola llegaba al IMSS, que mostraba la posible colusión de oferentes de pruebas de laboratorio y diagnóstico.

Pues ése es el expediente y media denuncia del IMSS ante la Cofece, cuyo pleno preside Alejandra Palacios. El equipo de Mena revisó las licitaciones de las compras consolidadas de 2009 a 2015 y la información le permite sustentar daño económico y fiscal por mil 200 millones de pesos.

¿Qué empresas están involucradas? Se puede suponer por el antecedente, de la investigación que involucró a Equipos Falcón, de Alejandro Bolín Hermida; Centrum Promotora Internacional, de Valentín Campos; Impromed, de Fernando Chaín, y Hemoser, de Ignacio Higareda, por distribuirse las regiones para la licitación de pruebas de laboratorio y diag-nóstico. En esa denuncia también se incorporó (por el efecto de las grabaciones) a la Distribuidora Grupo Savi.

El caso cobra relevancia porque hoy la Cofece tiene ca-pacidad para denunciar penalmente, considerando el an-tecedente que se creó con el caso de colusión que apenas resolvió la Suprema Corte de Justicia y que permite al IMSS, de Mikel Arriola, reclamar daño patrimonial a Cryopharma, Eli Lilly, Pisa y Probiomed, las cuales se coludieron entre 2003 y 2005 para vender insulina humana a un sobrecosto promedio de 57 por ciento.

En ese expediente también se encontró que Baxter, Fre-senius y Pisa se coludieron en el reparto de contratos para venderle al IMSS soluciones electrolíticas y sueros con so-breprecio de tres por ciento.

¿Por qué es trascendente? Porque la práctica de colusión pudo haber ocurrido años atrás (vea el que le comento que fue hace 14 años), y mientras se investigó y los laborato-rios se ampararon y evitaron a toda costa la resolución de Cofece, que presidía Eduardo Pérez Motta, hasta 2010 se impuso una multa de 151 millones de pesos, y luego tuvo que transitar un largo proceso hasta que fue confirmada el 8 de abril de 2015 por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia al negarles a los involucrados los nueve amparos que interpusieron.

Hoy, éste de los coludidos en las licitaciones por región del IMSS, cumple con todo lo dispuesto en el Código Penal Federal y en la Ley de Cofece, y por eso pueden solicitar el ejercicio de la acción penal, pues aun cuando hayan estima-do un daño de 381 millones de pesos (parece poco), la rea-lidad es que cometieron prácticas monopólicas absolutas y eso implica de entre 5 a 10 años de prisión para los que hayan ordenado o ejecutado los acuerdos y sin derecho a fianza.

Por lo que sé, vienen varios casos en ese sentido –no sólo de laboratorios sino de otras industrias– y no dude que también el jurídico de Mikel Arriola esté preparando la denuncia, pues la reparación del daño será fundamental para abatir la impunidad.

DE FONDOS A FONDO#SeguroPopular… Se lo dije: hay lupa… Sobre los raros procedimientos del Seguro Popular de Salud, que dirige Gabriel Oshea, pues de los más de 160 mil millones de pe-sos observados por la Auditoría Superior de la Federación, que encabeza Juan Manuel Portal, esta entidad se lleva ob-servaciones por más de 15 mil millones de pesos, casi 10% del total observado.

Por cierto, para nadie es un secreto que nos encontramos en un periodo preelectorales en los que cada partido busca descalificar a quien gobierna. En días recientes hemos visto algunas críticas por la calidad de los medicamentos y los servicios de salud que subrayan casos similares al ocurrido en Veracruz.

Éste es el caso de Guanajuato, de Miguel Márquez, una de las entidades que ha decidido no participar en la compra consolidada de medicamentos, pero cuyo servicio estatal a cargo de Francisco Ortiz ha cuidado fuerte que se homolo-guen prácticas con las del sector central.

De hecho, investigando la denuncia que se hace por la insulina administrada para los pacientes que son atendi-dos por diabetes, acusando de que es producida en China y es de mala calidad, verificamos que la Cofepris, de Julio Sánchez, extendió el registro sanitario al medicamento que no es chino sino fabricado en México.

El número de registro es COFEPRIS 407M2007, S.S.A.IV con vigencia al 27 de noviembre de 2017 y es la misma insu-lina que administró Guanajuato, el IMSS y el ISSSTE durante 2015, que está inscrita en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (Causes) y por ende se puede suministrar de ma-nera efectiva a los pacientes sin riesgo alguno para la salud.

Lo que sí es de llamar la atención que las filtraciones por presuntos medicamentos de mala calidad en Guanajuato se dan justo unos días después de que el gobierno de la entidad dio a conocer a los ganadores de la licitación para la dis-tribución de medicamentos del sector salud para este año. ¿Será que detrás de esta guerra política haya una guerra co-mercial detonada por uno de los participantes en el mercado que recientemente se quedó fuera de la licitación para ad-ministrar los servicios de salud de Guanajuato?

Cuenta corriente

ALICIA SALGADO

[email protected]

OPINIÓN DE BANCO SABADELL

“México es más fuerte que Trump”

De acuerdo con el consejero delegado del banco español, el país “es la mejor plataforma de inversión en el mundo”

POR CLAUDIA [email protected]

Las medidas que pueda to-mar Donald Trump en con-tra de México representan un riesgo “menor” si se compa-ran con el tamaño y la fortale-za de la economía mexicana, consideró Jaime Guardiola, consejero delegado del banco español, Sabadell.

En conferencia de prensa, al hacer un balance a un año de su llegada a México, dijo que el narcotráfico, la insegu-ridad y corrupción represen-tan riesgos mayores para la economía del país.

“México tiene fundamen-tales muy fuertes. Pocos paí-ses tienen un futuro tan claro como México gracias a su po-sición, sus jóvenes, su produc-tividad, competitividad, pero necesita avanzar en su insti-tucionalización. Este país se-ría una bomba de crecimiento sin corrupción”, agregó.

El consejero delegado de Sabadell dijo que la decisión de invertir en México no ha cambiado “para nada”, pues reiteró que los fundamen-tales macroeconómico y el potencial de creci-miento se sigue viendo.

Reconoció que una de las principales dudas que se tiene sobre el país es que el clima de incertidumbre se prolongue demasiado, pero a México se le anticipa un futu-ro despejado.

“México ha sido un país que ha madurado muchísi-mo. Sea cual sea el escena-rio político, el esquema en el que se va a mover está muy consolidado. Hay incertidumbre, pero se antepone la solidez de su institucionalidad”.

Además, resaltó el ni-vel de competitividad de las empresas mexicanas han hecho de México “la mejor

plataforma de inversión del mundo” y eso no ha sido más que el resultado de un méri-to propio logrado a través de

los últimos 30 años y que le permiten al país com-

pararse favorablemente respecto a lo que ocurre

en otras economías.“Estamos viviendo un

momento de inflexión, pero es pasajero y la realidad eco-nómica se irá imponiendo. No hay mucha discusión sobre eso”, detalló.

Al respecto explicó que los niveles de integración en los sectores son enormes y por lo

tanto, no pueden alterarse de manera preocupante.

PREVALECERÁ INCERTIDUMBRE

Guardiola reconoció que en tanto no se conozcan las

acciones concretas que quiere llevar a cabo el Presidente de Estados Unidos, prevalecerá

el clima de incertidumbre en los mercados internacionales, lo que puede afectar la llega-da de inversión a México; así como el aumento en las tasas de interés.

Además, dijo que la diná-mica de la demanda del cré-dito sigue estando fuerte, por lo que no se anticipa mayor afectación en los planes de crecimiento del banco.

“Las tasas de interés no es un tema que tenga que preo-cupar ni que vaya a afectar la senda de crecimiento que está siguiendo México”, precisó.

“Somos un proyecto ban-cario de largo plazo y por lo tanto, nuestra vocación mexi-cana es absoluta”, reiteró.

Como muestra, comen-tó que en diciembre pasado, el banco español realizó una ampliación de capital por mil 300 millones de pesos, preci-samente a menos de un mes del triunfo de Donald Trump en EU y la institución tiene previsto hacer otro incremen-to en marzo próximo, aunque aún se desconoce el monto.

Sabadell cerró el 2016 con 34 mil millones de pesos en cartera y la meta para este año es alcanzar los 44 mil millo-nes de pesos, lo cual le per-mitirá aumentar en 92 por ciento su cartera de clientes e incrementar en 32 por cien-to su volumen de negocios, como parte de su proceso de consolidación como jugador relevante dentro del sector bancario mexicano.

Para este año, la institución prevé un ambicioso desplie-gue de 12 nuevos productos en banca de empresas y cor-porativa; así como el inicio de una primera fase en cuanto a banca personal bajo un con-cepto 100 por ciento digital.

“Pocos países tienen un futu-

ro tan claro como México gracias a su

posición, sus jóvenes y competitividad.”

JAIME GUARDIOLACONSEJERO DELEGADO

DE SABADELL EN MÉXICO

34MIL MDP

fue el monto de la cartera de crédito del banco

Sabadell al cierre del año pasado, de acuerdo

con la institución financiera

Foto: Eduardo Jiménez

Con bebé en casa, sí se puede ahorrarPOR SONIA [email protected]

Cuando te conviertes en mamá o papá pareciera que los gastos que llegan con los hijos no tienen fin, y por su-puesto ni hablar del ahorro.

Regina Reyes-Heroles, autora del libro Vivir como reina y gastar como plebe-ya, establece que podemos lograr el ahorro en diferentes etapas de nuestra vida, pero pareciera impensable cuan-do tienes hijos.

En una reunión con Sams Club México, para presen-tar la Feria del Bebé, la espe-cialista calculó que un parto puede costar mínimo 25 mil pesos.

Pero no sólo eso, podrías gastar hasta 12 mil pesos en pañales en un año; si le das la fórmula a tu bebé el gas-to promedio es de 17 mil pe-sos, y el costo de llevarlo a sus consultas médicas durante el primer año podría rondar los 12 mil pesos.

¿Entonces cómo pue-do ahorrar con todos esos gastos?

ORDENA TU VIDA FINANCIERA

PROGRAMA ACCIONESLa especialista te da algunos tips con los que descubrirás que sí se puede ahorrar:1 Ponte objetivos. Ahorrar

por ahorrar es posible, pero ante cualquier cosa podrías dejarlo, si sabes qué es lo que quieres, cuándo lo quieres y cuánto necesitas para lograrlo será más fácil.

2 Cómo gastas. La espe-cialista establece que no se puede lograr ahorro, si no sabes cuánto gastas. El registro de gastos debe ser imprescindible.

3 Descarta. Hay que elegir en qué quieres gastar, para ello la mejor herramienta es el presupuesto.

4 Sé ordenada. ”No desvis-tas a un santo para vestir a otro”, si utilizas el método de los sobres para dividir tus gastos, no saques de uno para pagar el otro, dice Regina Reyes-Heroles.

5 Recorta gastos. El ahorro es insostenible cuando dejas de hacer algo que dis-

frutas para lograrlo, tarde o temprano lo dejarás, busca algún método.

6 Sé fuerte, di que no. Aprender a decir que no, es complejo, no sólo a tus hi-jos, también a ti, incluso a tu marido, a todos, cuando no puedas, cuando las cuentas no te cuadren, di que no.

7 Ahorra aunque sea poco. Es necesario ahorrar siem-pre, no importa lo que se te atraviese, aún así destina algo al ahorro, recuerda que estás generando el hábito, cuando lo tengas entonces el siguiente paso es la cantidad, pero mientras eso pasa, la constancia es impor-tante.

8 Fondo de emer-gencia. ¿Cómo enfrentas los im-previstos? Sólo hay de dos o vendes tu

patrimonio o te endeudas, ninguna de las dos es ideal por ello debes tener entre 3 y 6 meses de gastos.

9 Busca ofertas. Las ma-más son especialistas en saber donde comprar todo a mejor precio, aprovecha esta virtud.

El dinero no da la felicidad... pero sí pue-de darnos tranquilidad y la libertad de hacer lo que queremos.”

REGINA REYES-HEROLESAUTORA DE VIVIR COMO REINA,

Y GASTAR COMO PLEBEYA

Ilustración: Freepik

Page 6: HACKER Menos inversión extranjera - Excélsior...2017/02/16  · requiere una inversión de entre 2.5 y 3 mdd. >3 El dólar tuvo un crecimiento de 7 centavos en el mercado in- terbancario

ECONOMÍA

EXCELSIORJUEVES 16 DE FEBRERO DE 20176

@DineroEnImagen

Odebrecht: reunión de procuradores de AL

El caso de corrupción de Odebrecht, es definiti-vamente el más grave registrado en AL, porque hay más de 10 países de la región involucrados en este escándalo por los sobornos que entregó la empresa brasileña a funcionarios públicos de estos países para ganar contratos tanto en la in-dustria de construcción como en la energética.

Ha trascendido que hoy se realizará a puertas cerradas una reunión en la capital de Brasil, convocada por el procurador general brasileño, al que asistirán sus contrapartes de, por lo menos, siete países latinoamericanos. Entre los participantes está Raúl Cervantes, titular de la PGR, porque Odebrecht y su filial Braskem están acusadas de haber pagado sobornos a funcionarios mexicanos para obtener contratos en Pemex, entre 2010 y 2014.

El caso entró en una etapa decisoria porque a fines de diciembre pasado, Odebrecht y su subsidiaria Braskem se declararon culpables ante una corte de Estados Unidos, de haber pagado millones de dólares en sobornos, a través de una unidad creada ex profeso para ello, en prácticamente to-dos los países donde opera. Odebrecht firmó el acuerdo de culpabilidad con el Ministerio Público federal de Brasil, el De-partamento de Justicia de Estados Unidos y la Procuraduría General de Suiza porque los tres países en forma coordinada realizaron la investigación.

Odebrecht y Braskem aceptaron pagar sanciones por tres mil 500 millones de dólares que son las más altas registradas hasta ahora por un caso de corrupción, y además se compro-metieron a colaborar con las autoridades de los tres países con información sobre los funcionarios públicos que recibie-ron los sobornos.

MAYOR COLABORACIÓN REGIONALLa importancia de la reunión de procuradores que se realiza hoy en Brasilia es que será el mayor caso de cooperación regio-nal con el mismo objetivo: llegar a fondo en las investigaciones que se realizan en cada país donde Odebrecht pagó sobor-nos para imponer san-ciones ejemplares a los funcionarios involucra-dos que hasta hoy abar-can a dos expresidentes: Lula da Silva en Brasil, y Alejandro Toledo en Perú.

Lo que ha trascendi-do, también, es que Raúl Cervantes llegará hoy a la reunión de Brasilia con un as bajo la manga: la información del caso Odebrecht que recibió del Departamento de Justicia de Esta-dos Unidos, porque a pesar de la llegada de Trump continúa la colaboración entre las autoridades de ambos países.

Lo que se busca es mayor intercambio de información y colaboración entre las autoridades de Brasil, México, Para-guay, Perú, Argentina, República Dominicana y Colombia que están entre los países donde Odebrecht pagó sobornos.

HABRÁ SANCIONES EN MÉXICOEn el caso de México, no hay todavía ningún funcionario acu-sado formalmente de haber recibido sobornos de Odebrecht, pero habrá varios que seguramente están temblando desde que la empresa se declaró culpable a fines de diciembre y empezó a colaborar con los gobiernos de Brasil, Suiza y Es-tados Unidos.

Lo que es oficial es que la Secretaría de la Función Públi-ca, en colaboración con Pemex inició la investigación sobre los posibles pagos de sobornos por un monto superior a los 10 millones de dólares que realizó Odebrecht a funcionarios de la paraestatal durante la administración encabezada por Emilio Lozoya.

No se descarta que después de la reunión de Brasilia y la participación activa del titular de la PGR se giren las primeras órdenes de aprehensión en el caso Odebrecht. Las sanciones —se dice— serán ejemplares para demostrar el compromiso del gobierno federal para combatir la corrupción, uno de los principales obstáculos para el crecimiento económico.

COFECE PIDE SANCIONES PENALES La Cofece que preside Alejandra Palacios, ejerció por vez primera su facultad legal para solicitar a la PGR que ejerza acción penal en contra de varios funcionarios de empresas privadas que se coludieron en licitaciones públicas del sector salud entre 2009 y 2015.

Cofece señala que de acuerdo con sus investigaciones los acusados cometieron el delito de prácticas monopólicas ab-solutas al participar en las licitaciones por un monto de mil 200 millones de pesos.

Continúa, además, el proceso administrativo de la Cofece en contra de empresas y personas físicas involucradas y las multas podrían ascender hasta 10% de los ingresos acumula-dos por cada una de las empresas involucradas.

Carlos Mena, titular de la autoridad investigadora de la Cofece, advirtió, además, que próximamente volverán a soli-citar a la PGR que ejerza acciones penales porque hay varias investigaciones abiertas por prácticas monopólicas absolutas.

En el caso de México, no hay aún ningún funcionario acusado formalmente de haber recibido sobornos de Odebrecht.

Desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

INCERTIDUMBRE FINANCIERA

Llega menos capital extranjero a México

La IED totalizó 26.7 mil millones de dólares el año pasado, con lo que fue 5.8% menor a la cifra preliminar de 2015

POR KARLA PONCE [email protected]

México atrajo 26 mil 739 mi-llones de dólares por con-cepto de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2016, 5.8 por ciento menos que la cifra pre-liminar de 2015, de 28 mil 382 millones de dólares.

Con respecto a la cifra revi-sada de la Secretaría de Eco-nomía, que es de 33 mil 181 millones de dólares de 2015, la caída fue de 19.4 por ciento, lo que equivale a seis mil 442 millones de dólares.

“En un escenario interna-cional marcado por la incer-tidumbre financiera la llegada de capitales al país sigue sien-do positiva”, consideró el secretario de Economía, Ilde-fonso Guajardo, debido a que la cifra es el resultado neto de la suma de 30 mil 966 millo-nes de dólares por concepto de flujos de entrada menos cuatro mil 227 millones de dólares contabilizados como disminuciones de la IED.

Según el funcionario, la mayor parte de las disminu-ciones se explican por prés-tamos o reducción de deuda entre las filiales y sus matrices.

Las estadísticas indican que la IED de 2016 provino de tres mil 543 sociedades con participación de capital ex-tranjero. Del total, 37.8 por ciento fueron nuevas, 31.4 por ciento cuentas entre compañías y 30.8 por ciento reinversiones.

Por sector, las ma-nufacturas representaron 61.3 por ciento del total; ser-vicios financieros, 9.6 por ciento; transportes, correos

IED POR TIPO

Foto: Mateo Reyes/Archivo/Fuente: SE

(Miles de millones de dólares)

15.95.26.2

27.3

9.5

10.15.0

24.7

6.6

4.5

9.9

16.8

22.4

8.3

6.215.5

5.8

9.5

10.6

13.0

8.4

8.2

10.1

21.1

47.5

27.533.2

26.7

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Quieren negociar un TLC con México

POR ALICIA [email protected]

El embajador de la repúbli-ca de Corea del Sur en Mé-xico, Chun Behoo, solicitó al gobierno federal iniciar las negociaciones con miras a firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con México.

El diplomático pidió al se-cretario de agricul-tura, José Calzada Rovirosa, y al pre-sidente del Consejo Nacional Agrope-cuario (CNA), Bos-co de la Vega para que “aconsejen al presidente Enrique Peña sobre la importancia de dar inicio a las consultas técnicas y las negociaciones para un acuerdo de libre co-mercio entre Corea y México”.

Comentó que México po-dría exportar carne de res, cerdo, aguacate, frutas, te-quila y vino.

En tanto, José Calzada Rovirosa, dijo que México incrementará el comercio agroalimentario con otros países y que viajará a Corea.

PLANES DE COREA DEL SUR

“Buscamos intensificar nuestras relaciones con otros países”, dijo el funcionario .

PREVISIONESAgregó que para este año se espera exportar 32 mil millo-nes de dólares, luego de que el año previo el valor de los envíos sumó 29 mil millones de dólares.

Comentó que se espera que el sector crezca entre 3.0 y 3.2 por ciento para este año.

“Actualmente exportamos alre-dedor de mil 650 millones de pesos

diarios de alimentos al mun-do, donde nuestro principal mercado es Estados Unidos, mercado a donde las expor-taciones han pasado de 82 a 78 por ciento”, dijo

Aclaró que sigue siendo alta la dependencia que se tiene con ese país, pero que la diversificación de merca-dos está funcionando.

“Es estratégico tener una política de diversificación. Salir al mundo y de una zona

de confort para ver otras opciones”.

E incluso comentó que re-cientemente se reunión con funcionarios de Argentina para manifestar el interés de comprar soya y maíz amari-llo, además de que también viajará a Brasil y Rusia para explorar otras posibilidades de comercio alimentario.

El embajador agregó que más de mil 800 empresas coreanas como Samsung y

LG, entre otras han invertido más de 5 mil 600 millones de dólares en nuestro país.

“Con ello se han creado empleos de calidad, trans-ferencia de tecnología y aumento de contenido na-cional”, expuso.

Agregó que se espera la llegada de más empresas del sector agroalimentario para ayudar al crecimiento soste-nible de ambos países.

En este sentido destacó que Corea importa al año al-rededor de 29 mil millones de dólares en alimentos, de los cuales, México solamen-te suministra menos del 3 por ciento, por lo que exis-te potencial de aumentar el volumen.

Agregó que Corea ha con-fiado en el talento mexicano y su conexión con los mer-cados internacionales para convertirse en uno de los so-cios estratégico más impor-tante en el mundo.

Foto: Paola Hidalgo

Se exportaría al país asiático carne de res, cerdo, aguacate, frutas, tequila y vino

y almacenamiento, 5.9 por ciento; minería, 4.7 por ciento; y generación, transmisión de energía eléctrica, suministro

de agua y de gas por ductos al consumidor final, 4.3 por ciento.

Por origen, 38.9 por ciento provino de EU; 10.7

por ciento de España; 9.0 por ciento de Alemania; 7.5 por ciento de Israel, y 6.3 por ciento de Canadá.

Con este resultado, la IED acumulada durante la pre-sente administración es de 134 mil 964 millones de dóla-res, 52.5 por ciento más que el reportado hace seis años.

El funcionario estimó que el flujo de capitales al final del sexenio llegará a 180 mil mi-llones de dólares, 30 mil mi-llones más que la meta del Plan Nacional de Desarrollo, de 150 mil millones.

TRUMP, UN FRENOSe prevé que con la llegada de Donald Trump a la presiden-cia se ha provocado la cance-lación o freno de inversiones de cuatro mil 400 millones de dólares en nueve entidades del país, debido a la incerti-dumbre por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Según una investigación de Excélsior, desde que Trump fue declarado ganador de las elecciones, diferentes empre-sas reconsideraron sus planes de inversión en San Luis Poto-sí, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Durango, Quin-tana Roo, Coahuila, Jalisco y Nuevo León

Entre los casos más des-tacados está San Luis Potosí, donde Ford ya no construi-rá una planta de mil 600 mi-llones de dólares. Le sigue Tamaulipas, en donde están paradas inversiones por mil 500 millones, mientras que en Baja California empresa-rios congelaron planes por mil millones de dólares.

61.3POR CIENTO

de los capitales atraídos corresponde a las

manufacturas

Se espera la llega-da de más empresas del sector agroali-mentario para ayu-dar al crecimiento de ambos países.”

CHUN BEHOOEMBAJADOR DE COREA

DEL SUR EN MÉXICO

CONFIANZACorea del Sur ha confiado en el talento mexica-no y su conexión con los mercados internacionales.

MERCADO INTERNO, LA CLAVEEl Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) se pronunció por incentivar y fortalecer el mercado interno para enfrentar la coyuntura económica externa. El presidente del IMCP, José Luis García, dijo que las premisas deben ser consumir lo que se produce en el país, lo cual gobierno y sociedad deben difundir, y dar apoyos a las Pymes. —Notimex

Nuevas inversiones Reinversión de utilidadesCuentas entre compañías

José Calzada Rovirosa, secretario de Agricultura de México.

Ildefonso Guajardo Villarreal, secretario de Economía.

Page 7: HACKER Menos inversión extranjera - Excélsior...2017/02/16  · requiere una inversión de entre 2.5 y 3 mdd. >3 El dólar tuvo un crecimiento de 7 centavos en el mercado in- terbancario

EXCELSIOR : juEvES 16 dE fEbRERO dE 2017 dINERO 7

En no pocas ocasiones he comentado con usted en este espacio, las visitas que de tiempo en tiem-po, por razones de di-versa índole, hago al sur de Sonora. También le

he comentado, que las aprovecho para platicar con amigos, cuyas actividades están relacionadas con la agricultura tradicional y la producción de hortali-zas para la exportación.

De la misma manera, mis visitas son excelente ocasión para platicar con otros que están en la porcicultura, y la producción de becerros para exporta-ción, y de carne de bovino en corrales de engorda, así como cortes finos de carne roja para mercados de alto poder adquisitivo.

Para complementar lo anterior, no falta la plática con quienes se dedican a la consultoría y como buen sonorense, con aquellos para quienes la política es casi oxígeno salvador.

Este recorrido de Las Siete Casas del mitote y la antropofagia, me permite no perder el contacto con mi origen, y tampoco despegarme de la realidad que enfrentan los agentes económicos de carne y hueso de una región del país

—el noroeste—, que juega un impor-tante papel en los mercados de expor-tación de México.

Esta vez, no ha sido la excepción; buena carne y mejor marisco, y las obli-gadas Pacífico bien heladas, han crea-do el ambiente adecuado para revisar la situación del país vista, por fortuna, desde la periferia.

Lo primero en lo cual todos han coincidido, es en la ignorancia total del mecanismo para fijar los precios máxi-mos de los combustibles; su posición es clara y práctica: el proveedor actual es Pemex, y a partir de que se liberen los precios, lo seguirá siendo por mu-cho tiempo más. Luego entonces, ¿para qué prestar atención, a lo que no puedo cambiar en lo más mínimo?

Las grandes preocupaciones de prácticamente todos —particularmente

de los que exportan, que son la casi to-talidad—, es que las dificultades frente a decisiones de Estados Unidos, no es algo nuevo. Menos aún, me dijeron, de que por más peligrosas y dañinas que parezcan o pudieren serlo esta vez, las exportaciones cesarían. Sencillamen-te, afirman, la demanda ha estado ahí desde hace más de cien años, y está y estará.

Sus preocupaciones hoy, están más del lado de la incapacidad y corrupción del gobierno en sus tres órdenes, y del nivel de inseguridad y violencia que no veían en la zona desde hace decenios.

En las pláticas, surgió algo que val-dría la pena tomar en cuenta: la inca-pacidad de los actuales funcionarios del gobierno federal y estatal, para proponer medidas que reduzcan o eli-minen trámites absurdos y con ello, en las condiciones actuales, facilite y estimule hacer negocios, invertir y crear empleo.

Nadie de aquéllos con los que plati-qué, piden subsidios o como les llaman ahora —los que no se atreven a hablar con la verdad—, estímulo fiscal; lo que piden, es una burocracia informada y capaz y también, menos corrompida.

Sin que esto fuera algo nuevo para mí, sorprendió la claridad del daño que hace una burocracia centralista y corrupta, que en estos cuatro años ha encarecido el proceso de invertir y manejar empresas. Esta fue otra de las grandes coincidencias; parece que, si bien para los productores primarios no es algo desconocida la corrupción, lo que hoy padecen, es inusitado.

Uno de ellos me dijo, con un senti-do práctico que vale la pena comentar: Podemos aguantar y sobrevivir, y ade-más hacer negocio, si estos burócratas poseen una de éstas dos cualidades: O ratas o incapaces, pero, si tienen am-bas, se fregó el asunto. Por lo demás, nadie anda con los datos de la última encuesta en la mano, menos con los resultados de la marcha de hace cua-tro días.

Qué bien me hacen los baños de realidad.

Su preocupaciones hoy, están más del lado de la incapacidad y corrupción del gobierno en sus tres órdenes.

Economía sin lágrimas

ÁNGEL [email protected]

¡Cuánta falta nos hace, en la CDMX, un baño de realidad!Nadie de aquéllos con los que platiqué, piden subsidios o, como les llaman ahora, estímulo fiscal; lo que piden, es una burocracia informada y capaz y también, menos corrompida.

Crece notablemente conectividad entre México y AsiaLa llegada de ciudadanos de ese país a México crecerá entre 20 y 30 por ciento al año.

Después de muchos años sin avances rele-vantes, el aumento en la conectividad aérea entre México y al menos tres países asiáticos puede derivar en un cambio estructural en la relación de los viajes con el continente más activo, económicamente hablando, de todo el planeta.

Ayer, All Nippon Airways (ANA), cuyo vicepresidente para las Américas es Hideki Kunugi, concretó finalmente el vuelo que conectará con una frecuencia diaria a las ciudades de Mé-xico y Tokio.

De los poco más de 160 asientos que venían ocupados, sólo 30 fueron utilizados por pasajeros que iban de inmediato a co-nectar hacia otros destinos de México y el extranjero.

Según las estimaciones preliminares que ANA compartió con Armando López Cárdenas, nuevo secretario de Turismo de la Ciudad de México, en el futuro, alrededor de 20% se irán a otras partes, como sucedió ahora.

Ello le da una gran oportunidad a la capital del país para promover sus atractivos entre los viajeros japoneses, que son reconocidos en el mundo por su alto poder adquisitivo.

Akira Yamada, quién es embajador de Japón en México, consideró que la llegada de ciudadanos de ese país a México crecerá entre 20 y 30% al año a partir de este incremento en la conectividad aérea.

El diplomático recono-ció que el tema de la segu-ridad es crucial para que el aumento en la llegada de viajeros japoneses se con-solide como una tenden-cia, además de que se trata de un aspecto que incide en muchos otros sectores de la economía.

Dijo que también será conveniente trabajar en el tema de la señalética en japonés, pues no todos sus con na-cionales se comunican en inglés y mucho menos en español.

Por lo que se refiere al Consejo de Promoción Turística de México, que dirige Lourdes Behro, la idea es, por lo menos, duplicar el presupuesto de promoción este año para los mer-cados asiáticos.

Con esa mezcla de seriedad y buen humor que caracteriza a los japoneses, en el evento de recepción del primer vuelo de ANA a la Ciudad de México, dijeron que esta compañía será reconocida como “Anita la más bonita”.

Una perspectiva que difícilmente comparte Aeroméxico, su competidor, que esta misma semana anunció un aumento de dos frecuencias en su vuelo entre la CDMX y Tokio, para tener también siete de lunes a domingo.

De hecho, la aerolínea que dirige Andrés Conesa también estará habilitando, a finales de mayo, el vuelo entre la Ciudad de México y Seúl, además de que estará creciendo de tres a cin-co frecuencias su vuelo entre la Ciudad de México y Shanghái, en China.

Así es que este año, el primero de la llamada era Trump, fi-nalmente se concretan nuevas opciones para acercar a México con el continente asiático.

DIVISADEROOtros vuelos. También, esta semana, Alitalia anunció que au-mentará sus frecuencias de cuatro a siete a la semana en el vuelo directo entre la Ciudad de México y Roma.

Mientras que Finnair, la aerolínea de Finlandia, estará co-nectando a su capital con Puerto Vallarta.

All Nippon Airways concretó, finalmente, el vuelo que conectará con una frecuencia diaria a las ciudades de México y Tokio.

veranda

CARLOS VELÁZQUEZ

[email protected]

POR PRÁCTICAS MONOPÓLICAS

Cofece pide a la PGR ejercer acción penal

Argumenta que la colusión de empresas causó un daño de 381 mdp en diferentes licitaciones del sector salud

POR KARLA [email protected]

La Comisión Federal de Com-petencia Económica (Cofece) solicitó por primera vez en su historia a la Procuraduría Ge-neral de la República (PGR) el ejercicio de la acción penal en contra de las personas físi-cas que resulten responsables de coludirse en licitaciones públicas del sector salud oca-sionando un daño por 381 millones de pesos.

Carlos Mena Labarthe, ti-tular de la Autoridad Inves-tigadora de la Cofece, indicó que se tienen evidencias de la coordinación entre los participantes en licitaciones públicas realizadas por ins-tituciones de salud entre los años 2009 y 2011, por las que se pagaron sobreprecios de hasta 52 por ciento en los in-sumos adquiridos.

Esto significó que las em-presas que participaron en estas licitaciones vendieron a las instituciones públicas de salud productos por mil 200 millones pesos, pero real-mente éstas debieron gastar sólo 819 millones de pesos.

“Esta es la primera vez en la historia que se presen-ta una denuncia penal contra prácticas monopólicas abso-lutas, pero además tenemos elementos suficientes para probar el delito… Por cues-tiones legales, no podemos dar nombres de quienes son los involucrados ni tampo-co mencionar los productos y los servicios en los que se registraron los sobreprecios”, destacó Mena.

Explicó que la acción pe-nal se llevará en paralelo a la que sigue la Cofece, en la que se podrían imponer multas de hasta 10 por ciento de los

ingresos de los agentes eco-nómicos así como la inhabi-litación para ejercer cargos directivos.

LAS SANCIONES Por su parte, las sanciones penales, previstas en el Có-digo Penal Federal, consis-ten en prisión de 5 a 10 años y de mil a 10 mil días multa a personas físicas que hayan celebrado, ordenado o ejecu-tados prácticas monopólicas absolutas.

De acuerdo con el funcio-nario de la Cofece, las prác-ticas monopólicas absolutas generan una “grave” afecta-ción al funcionamiento efi-ciente de los mercados y al bienestar del consumidor; dado que elevan los precios y disminuyen la cantidad y calidad de bienes o servicios ofrecidos, afectando el cre-cimiento de la economía. “Es por ello, que la legislación mexicana establece san-ciones penales que pueden

llegar hasta diez años de cár-cel para estas conductas”, dijo Mena Labarthe.

Indicó que la colusión en el sector salud es “gra-ve” debido a que los insumos adquiridos por este sector in-ciden directamente sobre los servicios que presta el Esta-do a la población, los cuales son financiados con recursos públicos.

“Al Ministerio Público Fe-deral de la PGR corresponde-rá proseguir con las pesquisas iniciadas por la Autoridad In-vestigadora y cuyos resul-tados se establecen en el Dictamen de Probable Res-ponsabilidad emitido por di-cha unidad de la COFECE, para posteriormente ejer-citar acción penal en con-tra de quienes cometieron el delito o participaron en su comisión”.

Foto: Eduardo Jiménez

Esta es la primera vez en la historia que se presenta una denuncia penal contra prácticas monopólicas ab-solutas pero además tene-mos elementos suficientes para probar el delito.”

CARLOS MENA LABARTHE

TITULAR DE LA UNIDAD

INVESTIGADORA DE LA COFECE

MÁS DENUNCIASCarlos Mena Labarthe adelantó que la solicitud de querella presentada este miércoles ante la PGR, es la primera de varias que se encuentran en proceso.

52POR CIENTO

de sobreprecio se pagó en diferentes licitaciones

El presidente de la Comi-sión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo García Al-cocer, aseguró que Petróleos Mexicanos (Pemex) como transportista de los combus-tibles, es el responsable de “cuidar” el producto hasta llegar a su destino final.

Cuestionado al término de su participación en el Mé-xico Energy Forum 2017, so-bre quién asumiría los costos por los petrolíferos faltantes o robados de los ductos, que ya no sólo serán propiedad de Pemex sino también de empresas privadas, insistió en que será el transportista el responsable de la seguri-dad y las pérdidas.

Explicó que para no asu-mir dicho gasto deberá comprobar que hace todo lo posible por evitar las mer-mas a fin de que existan las menores afectaciones.

“El responsable del pro-ducto va a ser el transportis-ta y lo que vamos a hacer es revisar que haga todo lo que está en su poder por cuidar ese producto”.

Debe comprobar “que tiene medidas de seguri-dad adecuadas, personal con controles de confianza, las cosas que tiene que ha-cer, en ese sentido, él va a ser responsable hasta el mo-mento en que nos demues-tre que hizo todo lo que tiene que hacer”, dijo.

Hasta ahora son 20 las empresas que han manifes-tado su interés en partici-par en la temporada abierta de Pemex, entre ellas Shell, Chevron, Gulfport, entre otras y será el 15 de marzo cuando se den a conocer las ofertas ganadoras para re-servar esta capacidad.

— Por Nayeli González

ADVIERTE LA CRE

“Pemex será responsable por combustible robado”

Page 8: HACKER Menos inversión extranjera - Excélsior...2017/02/16  · requiere una inversión de entre 2.5 y 3 mdd. >3 El dólar tuvo un crecimiento de 7 centavos en el mercado in- terbancario

8: EXCELSIORJUEVES 16 DE FEBRERO DE 2017

La inflación en Estados Unidos, medida por el Índice de Precios al Consumidor, empieza a rebasar de manera consistente ese objetivo de 2.0%, y la Reserva Federal pudiera parecer que se empieza a quedar por “detrás de la curva”

EU SE CALIENTA Y LOS MERCADOS PIENSAN EN MARZO

ALZA TASAS DE LA FED

POR JOSÉ MIGUEL MORENO*

No, que no piensen que la posibilidad de una subida de tasas en Estados Unidos en marzo está descartada.

Mucho menos tras los datos econó-micos publicados ayer en Estados Unidos: los precios al consumidor y las ventas minoristas para el mes de enero. Todo eso, además, está aderezado por los comentarios de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, de que esperar por mucho tiempo para incrementar las tasas no sería “sen-sato” y que la economía está “muy cerca” de alcanzar los objetivos de la Fed, estos de pleno empleo y una inflación cercana a 2.0%.

Pues bien, la inflación en Esta-dos Unidos, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), em-pieza a rebasar de manera consis-tente ese objetivo de 2.0%, y la Fed pudiera parecer que se empieza a quedar por “detrás de la curva”. Las tasas aún permanecen demasiado bajas, en niveles que siguen alen-tado el crecimiento económico y la inflación cuando empieza a mandar señales de estar sobrecalentándose.

La inflación de enero en Estados Unidos fue de 0.6% con respecto al mes previo, el doble de lo esperado por el consenso y de lo registrado en diciembre (0.3%). Esa cifra fue la más alta para un mes desde febre-ro de 2013. Como en México, parte de la culpa del aumento en la infla-ción general fue la gasolina, cuyos precios se incrementaron un 7.8% respecto a diciembre. Esa alza de las gasolinas explica la mitad del aumento mensual de la inflación en Estados Unidos. Al mirar la tasa anual, más de uno de los altos fun-cionarios de la Fed pudo arquear sus cejas: con una cifra de 2.5%, ya su-pera el objetivo de 2.0% de la Fed y es la más elevada desde marzo de 2012.

Pero no sólo es la gasolina: tam-bién aumentaron de manera nota-ble los precios de ropa y autos, cuya alza puede estar asociada a presio-nes de demanda, esto es, a un con-sumo más robusto por parte de los estadounidenses. Así, el precio de la ropa aumentó un 1.4% en enero, su mayor incremento desde febrero de 2009, y los de los autos nuevos un 0.9%, el mayor registro desde no-viembre de 2009.

En consecuencia, la inflación subyacente, que excluye los com-ponentes volátiles de alimentos y energía, también sorprendió con un número más alto de lo pronostica-do: aumentó un 0.3%, por encima de 0.2% que preveían los analistas. Ese número contrarió la tendencia de la inflación anual: en vez de desacele-rarse de 2.2% a 2.1%, como esperaba el mercado, repuntó a 2.3%, aleján-dose de la meta de 2.0% de la Fed.

Por tanto, la inflación en Estados Unidos, medida por el IPC, rebasa el objetivo de la Fed tanto en su índi-ce general como en el subyacente. Sin embargo, hay una particulari-dad: el indicador favorito de la Fed para medir la inflación no es el IPC, que es el más familiar para los mexi-canos, sino el deflactor del gasto de consumo.

Según ese indicador, la inflación aún no llega al 2.0%. Lo malo es que el último dato que tenemos dispo-nible es el de diciembre, y todavía falta por ver qué sucedió en enero. En diciembre, la tasa anual de la in-flación general fue de 1.6%, y ha per-manecido por debajo de 2% durante los últimos cuatro años y medio. La subyacente, más vigilada, fue de 1.7% y se ha ubicado en ese nivel en los últimos cinco meses. Ahora bien,

Dos datos convulsionaron ayer las expectativas de política monetaria de la Fed: el de los precios al consumidor y las ventas minoristas para enero. Los dos destrozaron las expectativas del mercado. La inflación general se elevó a 2.5% frente a 1.0% del verano pasado o el 0.0% del verano de 2015. Es la tasa más alta desde 2015. La subyacente se fue a 2.3%, y en ambos casos rebasan la meta de la Fed de 2.0%...

… respecto a las ventas minoristas, entre el elevado empleo, las mejoras de los salarios, el “efecto riqueza” del rally de las bolsas, las bajas tasas de interés y el optimismo que ha despertado Trump, también superó ampliamente al consenso al tiempo que se revisaban al alza los datos de diciembre. Las ventas totales crecían en enero a una tasa anual de 5.6%, el doble de lo observado durante el verano…

… todo eso hace pensar que la Fed está muy cerca de sus objetivos, que la inflación puede andar próxima de 2.0% y que el mercado laboral puede encontrarse cerca del pleno empleo. De ser así, y dado que la política monetaria es excesivamente acomodaticia, la Fed podría plantearse incrementar las tasas ya en la reunión del 15 de marzo. Las probabilidades que asigna el mercado brincaron ayer a 44% …

.. aun así, la Fed y los mercados tendrán que digerir aún muchos datos antes de la decisión. Entre ellos, el deflactor del gasto de consumo (1 de marzo) será crucial al ser el dato de inflación preferido por la Fed, y el cual podría situarse en 2.0%. Asimismo mirarán el dato de empleo de febrero (junto con las remuneraciones por hora) y la inflación y ventas el mismo día de la reunión de la Fed.

MÁS IMPULSOLa inflación general de EU se dispara a 2.5% en enero

Se robustecen las ventas minoristas con Trump

Probabilidad alza 25 pb 15 Marzo

tras el dato del IPC, nos tememos que la tasa anual del deflactor del gas-to en enero puede brincar de 1.6% al objetivo de 2.0%, lo que pondría más presión sobre la Fed para mover pie-za, a mediados de marzo. El reporte se publicará el primero de marzo.

Aun así, la tendencia de la inflación es inquietante. Y no sólo se está vien-do en los datos duros, sino también en las expectativas del mercado, que también se empiezan a ubicar en 2%. Así se ve con el llamado “break even” de inflación de 5 años, que mide la in-flación implícita en el mercado me-dido por el diferencial entre la tasa

nominal y la tasa real para ese plazo: ayer se ubicó en 2.04%.

COMMODITIESSí, parte de esas alzas se explican por el repunte en los precios de las ma-terias primas, como la gasolina. Pero también por un contexto en el que la demanda se fortalece derivado del dinamismo del empleo, las mejoras salariales, el “efecto riqueza” pro-vocado por el rally bursátil, el ma-yor optimismo que ha brotado con la victoria de Trump y … las bajas tasas de interés. Las ventas minoristas de enero se incrementaron un 0.4% en

enero y ganó músculo en casi todos los rubros con la excepción de vehí-culos. La cifra destrozó al consenso (+0.1%) y resulta aún mucho más es-pectacular si tenemos en cuenta que el dato de diciembre se revisó al alza de una lectura preliminar de 0.6% a otra de 1.0%. En términos anuales, las ventas minoristas crecieron un 5.6%, la cifra más alta desde marzo de 2012.

Si excluimos a los autos, las ven-tas en enero se dispararon un 0.8%, barriendo también la expectativa del consenso (0.4%). De nuevo, la cifra es mucho más potente aún si tenemos en cuenta la revisión al alza para diciembre, de 0.2 a 0.4%. Res-pecto a enero de 2016, el aumento fue de 5.3%.

Por tanto, hay motivos para pen-sar que la Fed podría considerar un alza ya en marzo. Yellen no parece muy proclive: todavía insinúa que puede ser muy precipitado a falta de conocerse los detalles de las políti-cas de Trump, sobre todo en su ver-tiente fiscal, dado que “los cambios en la política fiscal puede inducir a cambios en las perspectivas macro-económicas”. Sin embargo, basta con lo ya señalado por Trump para intuir que será una política fiscal muy expansiva que busca espolear el crecimiento y que puede acelerar a la inflación.

Todavía no está dicha la última palabra. Faltan indicadores que aún pueden mover el tapete. Además de la inflación de enero medido por el deflactor del gasto, tendremos el reporte preliminar del PIB para el cuarto trimestre (primera revisión) el 28 de febrero, cuyo crecimiento puede ser revisado al alza tras co-rregirse los datos de consumo de diciembre, el dato de empleo de fe-brero el 10 de marzo, y los datos de inflación del IPC y de ventas mino-ristas para febrero el mismo día de la decisión de la Fed. Pero de mo-mento, y tras los datos de inflación y ventas minoristas, el mercado em-pieza a descontar la posibilidad de un alza de tasas en marzo con mu-cha seriedad. Las probabilidades que asignaban ayer los futuros de los fondos federales a un alza el 15 de marzo se ubicaban en un 44%, por encima de 34% el día previo, o de un 24% el pasado 6 de febrero, tras el dato de empleo. En el mercado de bonos, la curva de rendimientos se desplazó al alza: la tasa de 2 años se incrementó 2 pb a 1.25%, un récord para este 2017, y la de 10 años en 3 pbs para ubicarse de nuevo en los 2.50%. Wall Street, sí, se elevó a un nuevo récord, pero lideradas por el sector financiero, las entidades que más se beneficiarían por un aumen-to en las tasas de interés al mejorar su rentabilidad. Ahí estaban Bank of America (+2.3%), Citigroup (+1.6%) o JP Morgan (+1.3%). Afortunadamen-te, las expectativas de subidas de ta-sas en Estados Unidos no soliviantó al peso, que ayer logró sostenerse y cerrar con pocos cambios, en torno a los 20.26 pesos por dólar.

Por tanto, la inflación, como re-sultado no sólo del aumento de los combustibles sino también de la fortaleza de la demanda, ya ronda el 2%; la economía acelera su cre-cimiento y se encuentra cerca del pleno empleo; y los mercados si-guen volando y amenazan a la es-tabilidad financiera futura. Algunos dentro de la Fed dicen que, así las cosas, es mejor subir las tasas “antes que después”.* Director de llamadinero.com y profesor de la

Facultad de Economía de la UNAM

(Porcentaje)

(Porcentaje)

(Porcentaje)

FECHA INDICADOR MES

16-Feb Inicio de Casas Ene22-Feb Venta Casas de Segunda Mano Ene24-Feb Venta de Casas Nuevas Ene27-Feb Bienes Duraderos Ene28-Feb PIB Preliminar (1a Revisión) 4Tr1-Mar Ingreso Personal Ene1-Mar Gasto de Consumo Personal Ene1-Mar Deflactor del Gasto de Consumo Ene1-Mar ISM Manufacturero Feb1-Mar Venta de Vehículos Feb3-Mar ISM Servicios Feb6-Mar Pedidos de Fábrica Ene7-Mar Balanza Comercial Ene10-Mar Nómina No Agrícola Feb10-Mar Tasa de Desempleo Feb10-Mar Remuneraciones por Hora Feb15-Mar Precios al Consumidor Feb15-Mar Ventas Minoristas Feb15-Mar Reunión Fed

Ruta de datos hasta reunión 15 marzo Fed

0.6POR CIENTO

se ubicó la inflación mensual de

Estados Unidos en el primer mes

del año

Fuente: Bloomberg. En negrita los datos de mayor potencial impacto

3.53.02.52.01.51.0

0.50.0

-0.5

Ene-

12M

ar-12

May

-12Ju

l-12

Sep-

12No

v-12

Ene-

13M

ar-13

May

-13Ju

l-13

Sep-

13No

v-13

Ene-

14M

ar-14

May

-14Ju

l-14

Sep-

14No

v-14

Ene-

15M

ar-15

May

-15Ju

l-15

Sep-

15No

v-15

Ene-

16M

ar-16

May

-16Ju

l-16

Sep-

16No

v-16

Ene-

17

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

Ene-

12M

ar-12

May

-12Ju

l-12

Sep-

12No

v-12

Ene-

13M

ar-13

May

-13Ju

l-13

Sep-

13No

v-13

Ene-

14M

ar-14

May

-14Ju

l-14

Sep-

14No

v-14

Ene-

15M

ar-15

May

-15Ju

l-15

Sep-

15No

v-15

Ene-

16M

ar-16

May

-16Ju

l-16

Sep-

16No

v-16

Ene-

17

45

40

35

30

25

20

2/1/2

017

4/1/2

017

6/1/2

017

8/1/2

017

10/1/

2017

12/1/

2017

14/1/

2017

16/1/

2017

18/1/

2017

20/1/

2017

22/1/

2017

24/1/

2017

26/1/

2017

28/1/

2017

30/1/

2017

1/2/2

017

3/2/

2017

5/2/

2017

7/2/

2017

9/2/

2017

11/2/

2017

13/2

/201

7

15/2

/201

7Fuente: Bloomberg

Fuente: Bloomberg

Fuente: Bloomberg

Page 9: HACKER Menos inversión extranjera - Excélsior...2017/02/16  · requiere una inversión de entre 2.5 y 3 mdd. >3 El dólar tuvo un crecimiento de 7 centavos en el mercado in- terbancario

MERCADOS

9EXCELSIORJUEVES 16 DE FEBRERO DE 2017

@DineroEnImagenDólar interbancario

ACTUAL ANTERIOR VAR. %$20.2566 $20.2655 -0.04

INVERSIONISTAS CAUTELOSOS

Bolsa y peso, bajo presión de la Fed

La moneda nacional frenó su racha de cinco jornadas de avances, mientras que la BMV acumuló tres días de bajas

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

Los mercados financieros en México tuvieron una jornada con resultados negativos.

El peso sufrió una depre-ciación de 1.35 centavos al ce-rrar operaciones en 20.2830 unidades frente al dólar inter-bancario, mientras que el ín-dice de la Bolsa Mexicana de Valores bajó 0.48 por ciento.

Asimismo, en ventanillas bancarias, el dólar se vendió en 20.60 pesos, lo que signi-ficó para el peso un descenso de cinco centavos.

Así, en la modalidad in-terbancaria, la moneda na-cional rompió una racha de cinco jornadas consecutivas de avances.

A pesar de su comporta-miento errático, la moneda mexicana siguió mostrando cierta resistencia a los comen-tarios de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, de que deberían de subir tasas de interés en el corto plazo y de las cifras en Estados Uni-dos, particularmente la infla-ción, que siguen mostrando que la economía está muy cerca de cumplir con las me-tas de la autoridad monetaria.

WALL STREET, CON RALLYLos mercados accionarios en EU cerraron al alza anotando por quinta sesión consecutiva nuevos máximos históricos, racha que no se alcanzaba desde 1992.

Los inversionistas y ma-nejadores de fondos se sien-ten todavía confiados por la

Walmart supera metasLas ventas de Walmart crecieron el año pasado en un ni-vel superior al esperado porque la empresa no sufrió im-pacto por el tipo de cambio. La operación de México al considerar la misma cantidad de tiendas de 2015 fue la mayor de la región, con un crecimiento de 8 por ciento.

REPORTES FINANCIEROS

(Millones de pesos) 2015 2016 VAR. %

Ingresos 475,910 532,384 11.87Resultado de operación 32,828 39,455 20.19Resultado Neto 26,379 33,351 26.43Flujo de efectivo 42,592 50,149 17.74

Alsea saborea su crecimientoEl crecimiento de la empresa el año pasado se debió a la expansión en ventas de las tiendas con más de un año de operación, así como a la eficiencia operativa, y el aumen-to en el número de negocios. Lo anterior contrarrestó el incremento en costos por la depreciación del peso.

(Millones de pesos) 2015 2016 VAR. %

Ingresos 32,288 37,701 16.76Resultado de operación 2,353 2,767 17.59Resultado Neto 1,032 1,126 9.11Flujo de efectivo 1,195 2,547 113.14

La Fed está lista para su-bir 25 puntos base en mar-zo su tasa de referencia, acción a la que el Banco de México respondería con un alza adicional de 50 pun-tos base, estima Guillermo Aboumrad, director de Es-trategias de Mercado de Fi-namex, Casa de Bolsa.

Prevé que para el res-to del año, Banxico seguiría a la Fed para terminar con una tasa de referencia de al menos 7.25 por ciento. Pre-vé tres alzas de la Reserva Federal probablemente en marzo, junio y septiembre.

Explicó que la presidenta de la Fed en comparecencia al Congreso de Estados Uni-dos el martes, abrió la puer-ta para un alza de tasas en la reunión de marzo 15.

VISIÓN DE FINAMEX

“Según el discurso de Ye-llen: en las próximas reunio-nes de política monetaria, el Comité de Mercado Abier-to evaluará si el empleo y la inflación continúan desem-peñándose en línea con las expectativas planteadas en el documento, en cuyo caso se justificaría ajustar la tasa de referencia”.

“Esto es independiente del plan fiscal que propon-ga la administración Trump y que eventualmente se apruebe por el Congreso”, precisó Aboumrad.

Con respeto a la reunión de marzo 15, señaló en la comparecencia que todas las reuniones están abier-tas para un alza de tasas, añadió.

— Felipe Gazcón

Banxico seguirá a la Reserva Federal

En marzo sería el alza de tasas de EULa Fed reconoció que la economía está cerca de los objetivos de empleo e inflaciónPOR FELIPE GAZCÓ[email protected]

La presidenta de la Reser-va Federal (Fed), Janet Yellen, reiteró que la economía de EU se encuentra “muy cerca” de los objetivos de empleo e in-flación, a la vez que reconoció que el crecimiento es “de-cepcionante” debido a la baja productividad.

“La Fed ha puesto en prác-tica medidas de gran estímu-lo monetario para impulsar el crecimiento en la econo-mía y alcanzar el objetivo de fomentar el pleno empleo y la estabilidad de precios encomendado por el Con-greso”, afirmó Yellen en su comparecencia ante el comi-té bancario de la Cámara de Representantes.

“Creo que estamos muy cerca de haber alcanzado am-bos objetivos”, subrayó Yellen, al destacar la tasa de desem-pleo en 4.8 por ciento, cifra no vista desde 2008, y el gradual repunte de la inflación hasta dos por ciento anual.

Los mercados están inter-pretando estas declaracio-nes, como un anticipo de una

POLÍTICA MONETARIA

primer alza de tasas para la próxima reunión de la Fed del 15 de marzo. Sobre el tema, Yellen se ha concretado a de-cir a los legisladores que se esperarían tres movimientos de tasas en este año.

En e l mismo sentido, el presi-dente de la Reserva Federal de Filadel-fia, Patrick Harker, reiteró su opinión de que la Fed debería seguir subiendo las tasas de interés este año, al expresar que hasta ahora que la economía del país se ha re-cuperado mayormente.

En tanto, Eric Rosen-gren, presidente de la Fed de

Boston, también dijo que el banco central podría tener que subir las tasas un poco más agresivamente, que las

tres veces por año proyectadas si la economía de EU toma ritmo.

Actualmente la tasa de fondos fe-derales de la Fed está en un rango entre 0.50 y 0.75 por

ciento, y se prevé que para el cierre del año se ubiquen en-tre 1.25 y 1.50 por ciento.

Ayer se informó en Estados Unidos el dato del índice de precios en enero, el cual regis-tró un alza mensual de 0.6 por ciento, la mayor desde 2013,

y que situó la inflación inte-ranual en 2.5 por ciento.

Aunque la experta en ma-croeconomía destacó que la recuperación tras la crisis de 2008 ha sido mayor que la de otras economías avanzadas como la de la Unión Europea (UE), reconoció que el creci-miento en EU es “decepcio-nante”, algo que atribuyó al legado persistente de la crisis.

La tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de la economía norteame-ricana no ha pasado del dos por ciento anual, una cifra considerada “tibia” para los estándares de la primera eco-nomía mundial en las últimas décadas.

Foto: AP

Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de EU.

Foto: Reuters

Eric Rosengren, presidente de la Reserva federal de Boston.

Foto: Reuters

Patrick Harker, presidente de la Reserva Federal de Filadelfia.

DESCENSOS

Fuente: Banco de México y Economática

IPC (Puntos)

45,000

45,500

46,000

46,500

47,000

47,500

48,000

19.50

19.70

19.90

20.10

20.30

20.50

20.70

7 8 9 10 13 14 15Febrero

0.48POR CIENTOdescendió el índice líder del mercado

accionario mexicano

0.24POR CIENTO

avanzó el dólar frente al peso en ventanilla

bancaria

visión pro mercado del Presi-dente de la Unión Americana y en consecuencia las posibles medidas que puedan benefi-ciar el mercado interno.

El Dow Jones acumuló su quinta sesión consecutiva de alza, al subir 0.52 por ciento, para ubicarse en 20 mil 611.86 unidades, marcando un nue-vo máximo histórico.

Por su parte, el S&P500 re-gistró su séptima sesión con-secutiva de avances, cerrando con un incremento de 0.50 por ciento, para ubicarse en dos mil 349.25 unidades.

En tanto, el índice com-puesto Nasdaq cerró con una ganancia de 0.64 por ciento a cinco mil 819.44 unidades.

Por el contrario, el Índi-ce de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la jornada con una pérdida de 0.48 por ciento, ubicándose en 47 mil 161.74 unidades, respetando el soporte importante de los 47 mil enteros.

Los participantes del mer-cado continúan atentos a los reportes corporativos trimestrales.

El IPC acumuló tres jorna-das consecutivas de descen-sos, sin embargo en febrero muestra un avance de 0.34 por ciento.

El mercado accionario mexicano fue presionado por el comentario de la presidenta de la Reserva Federal de que nuevamente sería arriesgado esperar a un alza en las tasas de referencia.

Aunado a lo anterior, el dato de inflación correspon-diente al mes de enero se ele-vó a 2.5 por ciento, desde 2.1 por ciento, del mes anterior, empujando a la probabilidad de un incremento en la tasa de referencia para marzo.

PETRÓLEOLa Mezcla Mexicana de Ex-portación perdió 20 centavos, al cotizar en 45.51 dólares por barril, indicó Petróleos Mexi-canos (Pemex).

Al respecto, Banco Base indicó que el petróleo finali-zó la sesión con pérdidas de-bido a que los fundamentales de oferta y demanda del cru-do continúan alejándose de su equilibrio.

En la jornada, la Adminis-tración de Información Ener-gética publicó su reporte, el cual mostró un incremento en los inventarios de petróleo en la semana que finalizó el 10 de febrero en 9.528 millones a 518.1 millones de barriles, colocándose en máximos no vistos desde 1982.

— Con información de Notimex

ALZASLa tasa de la Fed está entre 0.50 y 0.75%, y se prevé que cierre el año se ubiquen entre 1.25 y 1.50 por ciento.

Dólar interbancario (Pesos por unidad)

EXPECTATIVA DE LA TASA OBJETIVO 2017REUNIONES DEL BANXICO

ESCENARIO IMPLÍCITO DEL MERCADO

ESCENARIO FINAMEX

09-feb 6.25 6.25

30-mar 6.50 6.75

18-may 7.00 6.75

22-jun 7.00 7.00

10-ago 7.00 7.00

28-sep 7.25 7.25

09-nov 7.25 7.25

14-dic 7.25 7.25Fuente: Finamex

Fitch Ratings conside-ra que la entrada en vigor de las disposiciones sobre disciplina financiera (abril 2016) y los procesos electo-rales en diversas entidades (junio 2016) contuvieron la colocación de crédito en los tres primeros trimes-tres de 2016.

No obstante, en el últi-mo trimestre, se revirtió la tendencia decreciente del saldo de la cartera de cré-dito bancario a estados y municipios, que pasó de 489.2 mil millones en el tercer trimestre a 518.7 mil millones al cierre del año.

Este aumento de seis por ciento se dio aún en un entorno de mayor presión

para la sostenibilidad de la deuda subnacional por al-zas en la tasa de interés.

La calificadora aprecia un diferencial en las tasas de interés promedio pon-derado cobrada entre las instituciones financieras, que podría derivarse del riesgo que reflejan las enti-dades acreditadas, la mez-cla de créditos colocados a corto y largo plazo, y la es-trategia de penetración en el sector subnacional de la propia institución.

En 2016, el costo finan-ciero promedio (TIPP) para los GEMs aumentó por el alza en la tasa de interés de referencia (TIIE);

— De la Redacción

INFORME DE FITCH

Estados, con más deuda bancaria

Page 10: HACKER Menos inversión extranjera - Excélsior...2017/02/16  · requiere una inversión de entre 2.5 y 3 mdd. >3 El dólar tuvo un crecimiento de 7 centavos en el mercado in- terbancario

10: EXCELSIOR: JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2017

@DineroEnImagen

Androidol U, a la escenaAndroidol U es una humanoide que desde ayer es pre-sentadora de un show de televisión online en Japón. Su apariencia es la de una joven japonesa contempo-ránea, en cuanto a estatura, peso y vestimenta. El pú-blico se puede comunicar con ella a través del portal de videos japonés Niconico y es capaz de contestar a los interlocutores. Androidol U fue creada por Hiroshi Ishiguro, director del Departamento de Robótica Inte-ligente de la Universidad de Osaka. –De la Redacción

El Mr. Robot de Hewlett PackardChristian Slater, encargado de interpretar al personaje que da nombre a Mr. Robot, ahora protagoniza una breve serie web producida por HP, con una historia que gira en torno a la impor-tancia de la seguridad en las impresoras. Bajo el título de The Wolf, Slater repite su papel de Mr. Robot, donde encarga a un pirata informático sea capaz de infiltrarse al sistema central de una gran compañía corporativa, aprovechando sus vulnerabili-dades más simples, los eslabones menos “trascendentes” de la infraestructura: los empleados. –De la Reacción

EXTRANET

RANSOMWARE, ENEMIGO QUE SÍ EVOLUCIONA

Es uno de los códigos maliciosos que más preocupa este año, sobre todo en el IoT

INTERNET DE LAS COSAS

POR AURA HERNÁNDEZEnv iada [email protected]

SAN FRANCISCO.- “Hemos secuestrado tu información. Para recuperarla debes pagar 500 pesos”. Mensajes como ése son recibidos por las per-sonas o empresas que han sido víctimas de los cibercrimina-les a través de un ransomware, una técnica de secuestro de equipos que está evolucionan-do y podría convertirse en una peligrosa arma cibernética.

Al participar en la Confe-rencia RSA 2017, Aaron Guz-man, consultor principal de seguridad en SecureWorks, recordó que el ransomware encripta la información del equipo infectado, lo que per-mite a los cibercriminales pe-dir un rescate monetario o, más recientemente, le pide a las víctimas infectar a sus amigos.

El que esta sea una forma relativamente sencilla de ob-tener dinero ha hecho que los ataques sigan al alza.

Kaspersky Lab encontró que cerca de un millón 445 mil 434 personas fueron víc-timas en el mundo en 2016. Lo que también se traduce en que cada diez segundos una persona era atacada con ran-somware y en el caso de las empresas cada 40 segundos.

EL CAMBIOGuzman indicó que los ciber-criminales están intentando desarrollar nuevas familias de ransomware que se aprove-chen del internet de las cosas, es decir, de los refrigeradores y hasta cerraduras que están conectadas a la red.

Recordó que en la feria de hackers DefCon 2016 se de-mostró que es posible infectar un termostato con este tipo de código malicioso.

“Imagina que secuestran tu termostato durante invier-no, no es muy peligroso, pero sí molesta”, añadió.

Los investigadores del Ins-tituto Tecnológico de Geor-gia han llevado esto un paso más adelante y demostrado el verdadero peligro del ran-somware. Durante la Confe-rencia RSA 2017, el estudiante de doctorado, David Formby, y su tutor, Raheem Beyah, lo-graron inyectar este tipo de código malicioso en una si-mulación de una planta de tratamiento de agua.

Con esto ganaron el con-trol de los sistemas y pudie-ron amenazar con cortar el suministro de agua o, bien, envenenarla aumentando el volumen de cloro.

El propósito de ambos in-vestigadores es crear cons-ciencia en la industria para elevar las medidas de segu-ridad, algo que también Gib

Sorebo, jefe de estrategia de seguridad de Leidos, conside-ró necesario porque teme que este tipo de ofensivas en el mundo real pueden tener un impacto crítico, dependiendo de la industria.

LOS CULPABLESAnton Ivanov, miembro del equipo de Kaspersky Lab, reveló en un reporte que las personas detrás del desarro-llo de ransomware son en su mayoría de origen ruso.

Esto porque de las 62 nue-vas familias encontradas en 2016, al menos 47 de ellas se pueden ligar a grupos o individuos rusos gracias a la información que dejan en foros ocultos, en los co-mandos o en el control de la infraestructura.

“Los cibercriminales rusos tienen antecedentes cuan-do se trata de esquemas de ransomware, antes de esta ola hubo otra epidemia entre 2009 y 2011. Miles de usuarios en Rusia y los países cerca-nos experimentaron ataques que bloqueaban su acceso a los navegadores o el sistema operativo”, relató.

El ransomware tendrá un gran im-pacto en materia de seguridad para las empresas e individuos.”

AARON GUZMANCONSULTOR PRINCIPAL

DE SEGURIDAD EN SECUREWORKS

DESDE RUSIA PARA MACInvestigadores de Bitdefender Labs obtuvieron una muestra de una variante nativa de Mac de Xagent, malware vinculado al APT28 de Rusia (alias Fancy Bear o Strontium). El código no sólo permite pasar contraseñas y realizar capturas de pantalla, sino que puede ingresar a copias de seguridad de dispositivos iOS creadas por iTunes. –De la Redacción

MALWARE XAGENT

Foto: Apple

Otra alerta por posible hackeo

YAHOO!

Foto: Reuters

250MILLONES

de dólares es lo que se descontaría en la

venta a Verizon

Foto

: EFE

Foto

: You

tube

Preocupa ciberseguridad a las empresas latinasSAN FRANCISCO.- Las empresas se han perca-tado de la importancia de la ciberseguridad para mantenerse en el merca-do y ser más competitivos, “por lo que es previsible que este 2017 continúen adoptando nuevas tecno-logías”, confió el vicepre-sidente de RSA en América Latina y el Caribe, Rogério Morais.

“Vi grandes cambios en los dos últimos años, la gente realmente ahora está preocupada por la se-guridad. Todos saben que América Latina no está creciendo mucho, pero nosotros como industria seguimos avanzando por-que las empresas entien-den que sin seguridad se puede acabar el negocio o se paga un costo muy alto”, explicó.

La teoría de Morais es que cualquier empre-sa puede ser víctima del cibercrimen, ya que es imposible detener el cien-to por ciento los ataques y, ante esto, la única opción viable es mantener prote-gida la información clave del negocio.

En el marco de la Con-ferencia RSA 2017, detalló que un vector de ataque es que los piratas informáti-cos roban la identidad de algún empleado para así introducirse a la red em-presarial, de ahí que RSA esté lanzando una nueva

serie de soluciones inte-grales para detectar los riesgos.

Por ejemplo, Netwit-ness Endpoint puede encontrar un comporta-miento extraño en la red, como cuando alguien de ventas quiere entrar a los archivos de investigación, y alertar a los expertos.

Morais añadió que, además de herramientas de ese tipo, se requiere que las compañías consi-deren a la ciberseguridad como parte fundamental de los planes de negocio, al mismo tiempo que los departamentos de tec-nologías de información tienen planes de acción para hacer frente a esas eventualidades.

“Mucha gente invierte mucho dinero en solucio-nes, pero al momento del problema no sabe cómo actuar, no tiene un flujo de trabajo definido”; reiteró.

–Aura Hernández

ACTUAL ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LA FIRMA RSA:

n SecurID Suite: para gestionar la autenticación e identidad.

n Netwitness Endpoint: para monitorear lo que ocurre en las redes.

n Archer: para respon-der rápidamente a los incidentes.

47FAMILIAS

del código malicioso fueron hechos en Rusia

USUARIOSjamás recupera su información

a pesar de pagar rescate

62NUEVASfamilias de ransomware descubiertas en 2016

ALERTASKaspersky Lab encontró que cerca de un mi-llón 445 mil 434 personas fueron víctimas en el mundo en 2016. Cada diez se-gundos uno fue atacado.

1 de cada 5ATAQUES INDIVIDUALES 2016

Cada 20 segundos

Cada 10 segundos

1T 3T

ATAQUES A EMPRESAS 2016

Cada 2 minutos

Cada 40 segundos

1T 3T

T=Trimestre Fuente: Kaspersky/Ilustración: Freepik

Yahoo!, que encabeza Marissa Mayer, ayer pidió a sus usuarios

cambiar contraseñas por problemas de

seguridad.

La nueva infracción a la seguridad ya afectó el valor de la venta a Verizon DE LA REDACCIÓ[email protected]

Yahoo! advirtió ayer a sus usuarios que sus cuentas po-drían haber sido afectadas por actividades potencial-mente dañinas entre 2015 y 2016. Se trata del capítulo más reciente en la investiga-ción de la empresa de inter-net sobre una gran filtración de datos con el potencial de dañar la información de mil millones de usuarios.

No está claro cuántos usuarios fueron perjudica-dos por la actividad mali-ciosa, que podría implicar también el uso de cookies falsos, es decir, información que pudiera ser usada para entrar a cuentas sin tener que poner las contraseñas.

En un comunicado, Yahoo! informó que su in-vestigación “ha identificado cuentas en las que creemos se usaron o tomaron coo-kies falsificadas. Yahoo! está en proceso de notificar a to-dos los dueños de cuentas potencialmente afectados”.

No precisó cuántos usua-rios se vieron perjudicados.

NUEVA TRANSACCIÓNAl cierre de esta edición, Ve-rizon estaba cerca de cerrar la renegociación del acuer-do para comprar el negocio de internet de Yahoo!, el cual reduciría el precio en 250

millones de dólares, des-de la cifra original de 4 mil 800 millones de dólares, de acuerdo con personas fami-liarizadas con el tema.

El cambio ocurre des-pués de conocerse las in-fracciones de seguridad de la compañía web, de acuer-do con las personas.

Además del descuento, otro acuerdo es que Verizon y la entidad que permane-ce con Yahoo!, la cual será nombrada Altaba, compar-tan las responsabilidades le-gales en curso relacionadas con las violaciones de se-guridad, dijeron las perso-nas, quienes pidieron no ser identificadas al decir que la información es privada.

Un anuncio sobre el nue-vo precio podría presentarse en los próximos días o se-manas, dijeron las personas.

El acuerdo revisado no es definitivo y éste podría cam-biar, añadieron.

Luego de conocerse el dato, las acciones de Yahoo subieron 1.40 por ciento a 45.65 dólares en la Bolsa de Nueva York. Las de Verizon cayeron 0.39 por ciento.

Page 11: HACKER Menos inversión extranjera - Excélsior...2017/02/16  · requiere una inversión de entre 2.5 y 3 mdd. >3 El dólar tuvo un crecimiento de 7 centavos en el mercado in- terbancario

EXCELSIOR : JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2017 DINERO 11

Los Emiratos quieren MarteEl gobierno de los Emiratos Árabes Unidos acaba de presentar un proyecto llamado Marte 2117, que tiene un objetivo claro: ha-cer el primer asentamiento humano estable en el planeta rojo para ese año. Como dice su primer ministro, el país se convierte “en uno de los nueve en apostar en serio por el sueño espacial”. Fue en 2014 cuando el gobierno de Emiratos manifestó que iba con todo para llegar a Marte. Al año siguiente, refundó su agen-cia espacial y puso en marcha el Centro Espacial Mohammed bin Rashid para trabajar en su programa espacial. –De la Redacción

Uber, en Android Wear 2.0Con el lanzamiento de Android Wear 2.0 vinieron muchas características que todos aplaudimos. Entre una de las más relevantes se encuentra la independencia de apps. Y ya que el sistema operativo ofrece soporte full para redes LTE, las posibilidad son amplias. Desde ahora, podrás usar Uber en cualquier wearable que que tenga Android 2.0. La aplicación te permite realizar las funciones básicas como solicitar ele-gir un destino, solicitar el servicio y pagar sin siquiera tener que sacar tu smartphone. –De la Redacción

En el E3, adelanto de ScorpioLos seguidores de Xbox pronto sabrán cómo será, y tal vez se llame oficialmente, la nueva consola Project Scorpio con-cebida para ser el mejor equipo hecho jamás para videojue-gos en 4K y HDR. La unidad de videojuegos de Microsoft dio una pista ayer a los medios, y mediante un tuit al público, so-bre la posible revelación de su próxima consola. El anticipa-do anuncio tomaría lugar el 11 de junio a las 2:00 p.m. hora de Los Ángeles durante su conferencia de prensa anual, en oca-sión de la feria de videojuegos E3 2017. –De la Redacción

Buen inicio en licitación AMDE LA REDACCIÓ[email protected]

Los participantes de la licita-ción de frecuencias en Am-plitud Modulada (AM) han presentado ofertas para el total de las 31 estaciones que fueron puestas a subasta des-de las 10:00 horas del martes 14 de febrero, reveló ayer el Instituto Federal de Teleco-municaciones (IFT).

A través de un comunica-do dijo que las frecuencias AM dispuestas originalmente eran 66. Sin embargo, los par-ticipantes no mostraron inte-rés por las 35 restantes.

Se prevé que el concurso termine a las 10:00 horas de este día, por tanto los resulta-dos en los que se revelarán los folios con las ofertas más altas se publicarían mañana.

En el corte de las prime-ras 24 horas de concurso refleja que Morelia, Michoa-cán; Chihuahua, Chihua-hua; Villahermosa, Tabasco y Tampico, Tamaulipas, son las localidades con el más alto puntaje. Por el contrario

INTERESADOS PRESENTAN OFERTAS

SAMSUNG

Galaxy A para los millennials

El mercado al que va dirigido es al joven entre 18 y 32 años de edad

POR ALEXANDRA [email protected]

Samsung presentó ayer en México la nueva versión de su teléfono inteligente Ga-laxy A, con el que busca po-sicionarse como la opción de preferencia del mercado mi-llennial, es decir, de los con-sumidores cuya edad oscila entre los 18 y 32 años.

Durante la presentación del teléfono, la directora de Mercadotecnia de Samsung Electronics México, Clau-dia Contreras, explicó que el mercado millennial tie-ne a la conectividad móvil como un modo fundamental de vida, por lo que la marca desarrolló un producto con la exigencia de vanguardia tecnológica de dicho sector, a un costo accesible.

“Es un producto para los millennials, porque es el úni-co teléfono de su categoría que es resistente al agua, que tiene larga duración, que es resistente al polvo, una me-moria que se extiende más. Justo es para millennials, porque ellos guardan toda la música, todas las fotografías, están todo el día en internet. Obviamente tiene un precio más accesible que si estuvié-ramos hablando de un S7”.

En entrevista detalló que este nuevo Galaxy sale al mercado en las versiones A3, A5 y A7, cuyos precios osci-larán entre ocho mil y 11 mil pesos.

Con este lanzamiento, en-fatizó, la marca pretende con-servar su nivel de crecimiento

LLEGAN NUEVAS CRIATURASEl creador de la app Pokémon GO, Niantic, anunció ayer que a partir de esta semana sus usuarios tendrán 80 nuevos pokémones que capturar, los cuales fueron descubiertos por primera vez en Pokemon Oro y Plata. También se realizaron actualizaciones, como más oportunidades para evolucionar monstruos. –De la Redacción

POKÉMON GO

Foto: Pokémon Go

siempre teniendo en men-te las tendencias, necesi-dades y deseos de nuestros consumidores.

“A través de este equipo nos dirigimos a un usuario conectado que se ha apode-rado del mundo digital, que prioriza las imágenes y con-sume información a través de su teléfono móvil, más que en cualquier otro dispo-sitivo. La más novedosa edi-ción de la Serie Galaxy A es muestra de ello, al integrar a nuestro enfoque un dise-ño sofisticado, así como ca-racterísticas únicas que los usuarios han llegado a ado-rar, para así proporcionar un mejor desempeño, servicios, opciones y experiencias”.

Entre las principales ca-racterísticas de este Galaxy, está el hecho de que hizo más fina su cámara delante-ra para tomar selfies, debido a que son muy importantes para los consumidores.

A7 n Presenta una pan-

talla de 5.7 pulgadas. n Cámara de 16

megapíxeles tanto al frente como al reverso del equipo.

n Cuenta con un sis-tema de carga rápida y un sensor de huellas digitales.

n Precio: $11,959 pesos.

n Memoria inter-na de 32 gigabytes, expandible.

A5 n Tiene una pantalla

de 5.2 pulgadas. n Cámara de 16

megapíxeles tanto al frente como al reverso del equipo.

n Cuentan con un sistema de carga rápida, un sensor de huellas digitales.

n Precio: $10,499 pesos.

n Memoria inter-na de 32 gigabytes, expandible.

Es un producto para los millen-nials que buscan estar todo el día conectados a in-ternet a un precio accesible.”

CLAUDIA CONTRERAS

DIRECTORA DE MERCADOTECNIA EN

SAMSUNG MÉXICO

de doble dígito en el mercado nacional, mientras que en el caso de Galaxy A buscan su-perar la comercialización del año pasado.

“En Samsung mantene-mos un trabajo constan-te para ofrecer a nuestros clientes los productos más innovadores en el mercado,

Querétaro, Torreón y Piedras Negras, Coahuila; Izúcar de Matamoros, Puebla e Igua-la, Guerrero, fueron las zo-nas con los puntajes más bajos.

El martes ter-minó la subasta de 147 frecuencias en FM, cuyas ofertas más altas sumaron mil 445 millones de pesos.

USO COMPARTIDOEl Pleno del IFT determinó ayer las tarifas para el servicio de acceso y uso compartido

de infraestructura pasiva no convenidas entre Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. (Telmex) y las empresas Bestphone;

Operbes; Cablemás y Comunicación de Campeche; Cable-visión; Tele Azteca; entre otras.

Con relación al servicio de cana-les ópticos de alta capacidad, la tari-

fa será equivalente al servicio de Obra Civil solicitado por las empresas de conformidad con los precios resueltos por el IFT.

NOTALas frecuencias AM dispuestas original-mente eran 66, pero 35 no tuvieron inte-rés por parte de los participantes.

Hoy termina el

concurso y se revelarán las ofertas por radio AM.

Foto: Xbox

Foto: Uber

Foto: Nasa

Foto: Elizabeth Velázquez

Foto: Molostock/Freepik

Directivos de Samsung México presentaron ayer los equipos.

Page 12: HACKER Menos inversión extranjera - Excélsior...2017/02/16  · requiere una inversión de entre 2.5 y 3 mdd. >3 El dólar tuvo un crecimiento de 7 centavos en el mercado in- terbancario

DINERO JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR12