Hagamos memoria

8
anti-democrática utilizada para escoger los posibles candidatos que llevarían el rumbo de la uni- versidad. 2000: Luis Enrique Arango el 2 de Fe- brero empezó su ejercicio como rector de la UTP, lanzando una actividad mensual en el Jorge Roa Martínez donde exponía sus tesis de cómo debía ser la edu- cación superior llamada ”diálogos con el rector”, este evento duro tan solo dos jorna- Este documento pretende mostrar cómo el modelo neoliberal, autoritario y politiquero de universidad, implementado a través de la triada universi- dad-empresa-Estado, ha permeado la Universidad Tecnológica de Perei- ra, creando un efecto dominó para otras universidades, tanto públicas como privadas, sirviendo este modelo como base de la propuesta de ley 112 de 2011 que pretendía reformar el sistema de educación superior reglamentado en la actualidad con la ley 30 del 1992, desdibujando la esencia de lo público y llevando la academia a lógicas mercantiles. Para tal efecto, el desarrollo del presente documento se hará trazando una línea de tiempo que permita visibilizar la profundización y crisis del mode- lo incorporado en nuestro campus. 1999: La historia que analizaremos parte desde el 26 de Octubre cuando en la sesión del Consejo Superior Universitario (CSU) en la gobernación de Risaralda, el ingeniero Luis Enrique Arango Jiménez, quien hasta entonces se desempeñaba como repre- sentante del Presidente en el CSU, resultó elegido como nue- vo rector de la Universidad Tec- nológica de Pereira (UTP) con una votación cargada de des- confianzas entre la comunidad académica por la manera tan Septiembre de 2013 HAGAMOS MEMORIA Contenido: ASÍ INICIÓ LA PERPETUACIÓN DE LUIS ENRIQUE ARANGO EN LA RECTORÍA 1 PROCESO DE CAMBIOS EN LA ACADEMIA. 3 ESTOCADA FINAL DEL MODELO UNIVERSIDAD-EMPRESA 4 ¿BUENO Y DESPUÉS DE ESTOS ACONTECIMIENTOS, QUE UNIVERSIDAD TENEMOS HOY? 6 CONCLUSIÓN 7 BIBLIOGRAFIA 7 INTRODUCCION ASI INICIO LA PERPETUACION DE LUIS ENRIQUE ARANGO EN LA RECOTRIA das ya que el movimiento estudiantil de la época desen- mascaró en la palestra públi- ca su modelo de gestión y fue tal la argumentación de los estudiantes que no le queda- ron ganas de volver a realizar estos diálogos; desde ese momento empezó a compren- der que era prescindible el debate con la comunidad uni- versitaria para viabilizar su modelo y metió todo los as- pectos epistemológicos y fi- losóficos de universidad que hoy tenemos. En ese tiempo el rector repartía comunicados por toda la universidad sus- tentando el modelo de compe- Lo que la Comunidad Universitaria NO conoce del rector Luis Enrique Arango Jiménez . Víctor Hugo Ramírez Porres Representante estudiantil ante el Consejo Académico UTP Activista FUN Comisiones MODEP

description

Documento de Recorrido Histórico de Gestión de Luis Enrique Arango como rector de la UTP

Transcript of Hagamos memoria

Page 1: Hagamos memoria

anti-democrática utilizada para escoger los posibles candidatos que llevarían el rumbo de la uni-versidad.

2000:

Luis Enrique Arango el 2 de Fe-brero empezó su ejercicio como rector de la UTP, lanzando una actividad mensual en el Jorge Roa Martínez donde exponía sus tesis de cómo debía ser la edu-cación super ior l lam ada ”diálogos con el rector”, este evento duro tan solo dos jorna-

Este documento pretende mostrar cómo el modelo neoliberal, autoritario y politiquero de universidad, implementado a través de la triada universi-dad-empresa-Estado, ha permeado la Universidad Tecnológica de Perei-ra, creando un efecto dominó para otras universidades, tanto públicas como privadas, sirviendo este modelo como base de la propuesta de ley 112 de 2011 que pretendía reformar el sistema de educación superior reglamentado en la actualidad con la ley 30 del 1992, desdibujando la esencia de lo público y llevando la academia a lógicas mercantiles. Para tal efecto, el desarrollo del presente documento se hará trazando una línea de tiempo que permita visibilizar la profundización y crisis del mode-lo incorporado en nuestro campus.

1999: La historia que analizaremos parte desde el 26 de Octubre cuando en la sesión del Consejo Superior Universitario (CSU) en la gobernación de Risaralda, el ingeniero Luis Enrique Arango Jiménez, quien hasta entonces se desempeñaba como repre-sentante del Presidente en el CSU, resultó elegido como nue-vo rector de la Universidad Tec-nológica de Pereira (UTP) con una votación cargada de des-confianzas entre la comunidad académica por la manera tan

Septiembre de 2013

HAGAMOS MEMORIA

Contenido:

ASÍ INICIÓ LA PERPETUACIÓN DE LUIS ENRIQUE ARANGO EN LA RECTORÍA 1

PROCESO DE CAMBIOS EN LA ACADEMIA. 3

ESTOCADA FINAL DEL MODELO UNIVERSIDAD-EMPRESA 4

¿BUENO Y DESPUÉS DE ESTOS ACONTECIMIENTOS, QUE UNIVERSIDAD TENEMOS HOY? 6

CONCLUSIÓN 7

BIBLIOGRAFIA 7

INTRODUCCION

ASI INICIO LA PERPETUACION DE LUIS ENRIQUE ARANGO EN LA RECOTRIA

das ya que el movimiento estudiantil de la época desen-mascaró en la palestra públi-ca su modelo de gestión y fue tal la argumentación de los estudiantes que no le queda-ron ganas de volver a realizar estos diálogos; desde ese momento empezó a compren-der que era prescindible el debate con la comunidad uni-versitaria para viabilizar su modelo y metió todo los as-pectos epistemológicos y fi-losóficos de universidad que hoy tenemos. En ese tiempo el rector repartía comunicados por toda la universidad sus-tentando el modelo de compe-

Lo que la Comunidad Universitaria NO conoce del rector Luis Enrique Arango Jiménez.

Víctor Hugo Ramírez Porres

Representante estudiantil ante el Consejo Académico UTP

Activista FUN Comisiones MODEP

Page 2: Hagamos memoria

tencias y exponiendo el modelo de educación de moran, la complejidad de la educación, entre otros temas. Implemento todo el modelo pedagógico y administrativo.

Se resalta la creación de la Red Alma Mater el 26 de Sep t i em br e, -organismo que años más adelante se ve envuelto en escándalos por contra-tos fraudulentos, “un gran operador industrial y fi-nanciero que deberíamos exportar” <expresión de un periodista de la W>-, desde este se aprobaban contratos de más de mil millones de pesos de un día para otro con otras

instituciones públicas y privadas, esta institución se creó en un primer mo-mento con la argumenta-ción de optimizar los re-cursos de la educación superior, era una especie de supra universidad de la región que tenia recur-sos de todas las universi-dades adscritas y cuyo fin era generar recursos para los dueños del negocio (las universidades que lo integran), el debate de la época era el carácter político de esta organiza-ción ya que se regía por el código del comercio, se pudo desenmascarar en unos debates públicos que alma mater era una forma de hacerle compe-

tencia des-leal a las uni-versidades creando una espec i e de par a -universidad privada que se aprovechaba de los recursos de los de las universidades y los profe-sores de las instituciones asociadas para viabilizar sus proyectos; -valga recordar que lo que hacía en esa época alma mater era atraer profesores con la excusa de que se les pagaba un poquito más, ejemplo: Si un profesor tenía 40 horas clase y le quedaban faltando 4 u 8 para completar su sueldo se le pedía que trabajara en la red para que com-pletara sus horas clase y así se sacaron los docen-

inglés de los bachilleres y los niveles ofrecidos por el ILEX. -Hoy tenemos alrededor de mil estudian-tes con su titulo retenido por colocar un operador privado al que solo le importa es mantener su renta.- También ese año los estudiantes realizaron un gran paro porque el rector pretendía el des-congelamiento de matri-culas para indexarlas de nuevo (cambio de tabla), el movimiento fue exitoso y hoy a los estudiantes de

ner resultados sin princi-pios, no importando las consecuencias para quie-nes lo rodean, desdibu-jando la esencia de lo público. En el mismo año quita la asignatura ingles del pensum y crea por medio del acuerdo 06 del 7 de Febrero el ILEX (Instituto de Lenguas Extranjeras) como requi-sito de grado para los estudiantes, no realizó un estudio de impacto de correcta relación entre el nivel de dominio del

la época se les cobra el mismo rubro.

2002:

reclasifica su salario por no estar “acorde” a la realidad con respecto a otros profesores y au-menta su escalafón de grado 20 a grado 23 te-niendo en cuenta que para la época ya se em-pezaba a notar el déficit presupuestal por conse-

ción comercial y venta de servicios como el inicio de la privatización de la universidad pública por medio del acuerdo del consejo superior 19 del 2000.

2001:

Cuando el rector todavía daba la cara a la comuni-dad universitaria, insistía en una tesis donde sus-

tentaba la necesidad de tener una personalidad que se adapte a la actua-lidad, argumentaba que el individuo cambia con el tiempo, exaltaba la perso-na que cambia de princi-pios de acuerdo a la si-tuación, decía que esta era muestra de habilidad; En lo filosófico y político podemos decir que este planteamiento es neta-mente un pensamiento neoliberal donde prima el individualismo y el obte-

tes buenos de las univer-sidades metiéndolos en los grandes proyectos de alma mater-. Pero todo termino como política estatal para buscar recur-sos propios donde la tria-da universidad-empresa-Estado es preponderante para aumentar los ingre-sos de la universidades a cambio de servicios académicos a las empre-sas privadas y públicas; aparte de esto reglamen-ta los proyectos de opera-

Página 2 HAGAMOS MEMORIA

Page 3: Hagamos memoria

cuencia de la ley 30. En la antesala de la elección de rector se hizo un de-bate en el galpón con otros dos candidatos que fueron y expusieron sus programas, los estudian-tes de la época recuerdan que aunque se reeligió el rector por imposición del gobierno nacional esa fue la última vez que se tuvo un debate público con las propuestas de candidatos a rectoría, el 15 de Octu-bre llega al orden del día del consejo superior la reelección de Luis Enri-que Arango Jiménez, en esta ocasión es de nuevo electo rector con 7 votos a favor, en el orden del día no se leyeron las hojas de vida de otros candidatos e incluso no se leyó la propuesta del aspirante a reelección, ya que para la época era suficiente para los conse-

jeros conocer personal-mente a los candidatos para elegirlos, sin necesi-dad de que presentaran un plan para el desarrollo de la universidad.

2003:

por medio del acuerdo 20 del 29 de Septiembre implemento las jornadas especiales con la excusa de ayudar a las personas que no podían ingresar a la universidad por razo-nes laborales poniendo matriculas de 2,3 smmlv, el movimiento estudiantil y profesoral salió a pro-testar contra la propuesta debido a que esta era claramente una medida privatizadora cuyo eje principal era el aumento de cobertura irresponsa-ble dejando a un lado la falta de políticas financie-

ras del gobierno de turno, para reprimir el movi-miento se dio la orden desde rectoría de militari-zar la universidad, in-gresó el ejercito en horas de la noche criminalizan-do la protesta pacífica de los estudiantes y violando la autonomía del campus, que es ese entonces se respetaba en esta institu-ción estatal; El 29 de Ju-lio , fue la última vez que el rector le dio la cara a los estudiantes en la asamblea general ya que no supo sustentar todo el modelo de jornadas espe-ciales; de allí sintetizó la necesidad de optar por un modelo autocrático comprendiendo que su gestión en la rectoría no necesitaba de procesos de interlocución con los estamentos para poder administrar la universi-dad.

PROCESOS DE CAMBIOS EN LA ACADEMIA

Vélez enlazado al plan de desarrollo institucional (PDI) de la universidad, propuesta que abrió una brecha para la privatiza-ción de las universidades públicas, dándole una perspectiva de mercado a la educación superior colombiana donde los puntos más neurálgicos eran colocar las universi-dades a pagar su pasivo pensional y poner a con-cursar el presupuesto de las universidades en unas bolsas comunes de las mismas, donde se repart-ía el presupuesto de acuerdo al cumplimiento de los indicadores del CNA, en esa coyuntura Luis Enrique Arango Jiménez guardó rotundo silencio sabiendo que todos los sectores de la

educación rechazaban este proyecto que era lesivo para la vida finan-ciera de la educación superior colombiana, tam-bién criminalizó la protes-ta de los estudiantes que defendían la educación superior pública; el 23 de Noviembre se reelige al rector por segunda vez repitiendo el mismo suce-so de las dos elecciones anteriores, no se abrieron convocatorias públicas para que otros candidatos distintos a los miembros del CSU aspiraran a este importante cargo y fue a partir de la segunda re-elección que la adminis-tración cierra el proceso de pre-inscripción de can-didatos a la rectoría, utili-zando amañadamente la autonomía universitaria

2004:

Crea el comité de seguri-dad de la universidad tecnológica de Pereira órgano encargado de mantener la “seguridad del campus y los tran-seúntes”, además imple-menta la política de crédi-tos educativos en todos los programas abriendo en el país el debate para la homogenización curri-cular escudado en la” internacionalización”.

2005:

Implementación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) de Álvaro Uribe

Página 3 HAGAMOS MEMORIA

Page 4: Hagamos memoria

para decidir quién era el rector, proceso viciado porque llegó el ministerio de educación nacional (MEN) directamente a decir por quién votar, este es en un acto que viola el principio de la autonomía y la transparencia al ele-gir cargos públicos, jurídi-camente no se pudo re-solver por la interpreta-ción que hoy tiene la ad-ministración sobre estos principios de la universi-dad, realizando lo que se le da la gana en el marco de lo que especifica el estatuto general en térmi-nos de los requisitos que

allí se especifican para ser rector; en esta época se mostraba como un personaje más autoritario, cada vez mas neoliberal y mas represivo, donde año tras año hace síntesis de cómo manejar un movi-miento y como golpear sus reivindicaciones.

2006:

Por orden del MEN se elimina el sistema ULA como unidad de medición de la relación horas cla-se/trabajo independiente,

mete a todos los progra-mas de la universidad al sistema de crédito educa-tivo cambiando lo esta-blecido en la Ley 80 de 1980, esto le dio un nue-vo enfoque pedagógico a la relación estudiante docente, se disminuyo la calidad académica y fue una violación a la auto-nomía universitaria, ya que este cambio se dio para cumplir estándares i n t e r n a c i o n a l e s “profesionales del siglo XXI” sustentando que el docente es el que tiene el conocimiento y el estu-diante no, donde se nece-

ción de los decanos de-jando en porcentajes muy bajos a estudiantes y profesores, -hoy pode-mos decir vulgarmente que el CSU escoge a dedo sus decanos, garan-tizando el control político de la administración y violando la autodetermi-nación de las facultades- ; un gran movimiento estudiantil empezó por esta medida antidemocrá-tica y presento un pliego de peticiones, pero solo

2008:

en marzo, el rector hace una denuncia por la falta de recursos frescos para las universidades que ingresaran a la base pre-supuestal. El 28 de Fe-brero creó el acuerdo 06 de 2008 que violo la de-mocracia universitaria donde el consejo superior quedo con el 34% de la decisión frente a la elec-

después de ver a los es-tudiantes por varios días en huelga de hambre se decidió a instalar una mesa de negociación, en la cual el rector dilató el proceso y aparte co-menzó un proceso disci-plinario a la dirigencia estudiantil de la época (algunos negociadores de la mesa) acusándola de ser los causantes de aso-nadas y daño al bien público, proceso que nun-ca pudo comprobar nada

ESTOCADA FINAL DEL MODELO DE UNIVERSIDAD-EMPRESA

de los programas, este, se cayó por anticonstitu-cional, pero hoy se en-cuentra intrínseco en los indicadores para la alta calidad del CNA.

2007:

se mantiene la lucha con-tra el PND principalmente contra el art.38 que sus-tentaba que las universi-dades debían asumir el pago del pasivo pensio-

nal, el rector siguió con su silencio, y criminalizó la protesta argumentando que los estudiantes y profesores no tenían bue-nas razones para estar movilizándose por esta cuestión, pero al final cae este articulo del PND por una demanda que lo de-clara anticonstitucional por violatorio a la auto-nomía universitaria; Solo al final de este litigio el rector se pronuncio en contra de este articulo .

sitaba cambiar la asimetr-ía del conocimiento para que el estudiante con tan solo una guía (el docente) aprendiera por sí solo, -esta política hoy no co-rresponde a la autodeter-minación de la nación, para construir sus fuerzas productivas, ni el desarro-llo investigativo de la uni-versidad, ni al desarrollo critico de los estudiantes y profesores-. El MEN propone el decreto 2566 que determinaba las ca-racterísticas curriculares

Página 4 HAGAMOS MEMORIA

Page 5: Hagamos memoria

y donde la administración vició el proceso, acto que agudizo su dictadura. El 2 de Septiembre es reelegi-do por tercera con ocho votos a favor y uno en contra.

2009:

en el mes de mayo expul-sa a cuatro de los princi-pales dirigentes por el proceso disciplinario del año anterior; Alejandro Parra, Pedro Cruz, Luisa Arenas y Camilo Álzate salen por acusaciones nunca comprobadas,

dándole un duro golpe al movimiento estudiantil; en ese mismo año permite el ingreso del ESMAD al campus de la universidad en el mes de octubre y desde ese acontecimien-to es política de este rec-tor permitir el ingreso de este organismo represor al claustro universitario y no esta demás decir que desde esa época se au-mento los gastos en man-tenimiento gracias a los destrozos de la policía en el campus; también le da apertura a el primer pro-grama de jornada espe-cial en la jornada diurna

(veterinaria y zootecnia) con un costo de matrícula de 6 smmlv dejando ver en plenitud la política privatizadora y un enfo-que comercial para la apertura de programas nuevos, dejando a un lado los públicos e incen-tivando mucho más los programas por operación comercial que funcionan en condiciones de punto de equilibrio donde prima la demanda y no la oferta.

2010:

El acuerdo superior

2011:

en el mes de febrero aca-ba con 29 plazas de tra-bajadores de planta esti-mulando la tercerización laboral de la universidad y fomentando la precarie-dad e inestabilidad de los trabajadores universita-rios, además quita estí-mulos para los estudian-tes de jornadas especia-les y no los reconoce como parte de la institu-ción sino como contratis-

disfrutar estos beneficios fruto del esfuerzo, dejan-do tan solo dos becas por programa dando como justificación la mala fe de los estudiantes y donde lo verdaderamente central era un debate financiero para subsanar el déficit fruto del aumento de co-bertura irresponsable y la necesidad apremiante de aumentar recursos por medio de matriculas para sostener los costos ope-racionales.

tas. En el acuerdo 20 de ese año, utiliza amañada-mente la autonomía uni-versitaria para cambiar la edad de retiro forzoso de 65 años a 75 años justifi-cando vacios en la ley y por ende la aplicabilidad de la autonomía universi-taria para beneficio pro-pio. Estalla el escándalo de la Red Alma Mater por plagio con unas cartillas de la administración de Bogotá, Germán Toro director de la red en ese entonces se encuentra destituido por diez años

no, apoyo en especie para alimentación y transporte, etc.) se les o t or gan p r ebendas académicas; cada día vemos menos beneficios estudiantiles, a lo largo de los años se creció la población estudiantil casi en un quinientos por cien-to mientras que las ayu-das se mantuvieron en un comportamiento constan-te e incluso con tendencia a la baja, -hoy nos pre-guntamos los estudiantes ¿si las empresas regalan

bonos alimenticios, bonos de transporte y además la cena del plan padrino deja mucho dinero, Dónde se invierte el cua-tro por ciento que por ley 30 le corresponde al bien-estar universitario?- . Por medio del acuerdo núme-ro 18 del 17 de junio, quita los incentivos académicos (matrícula de honor, estudiante distin-guido y distinción Jorge Roa Martínez) a los edu-candos nuevos, dejándo-los sin oportunidad de

número 01 del 19 de fe-brero del 2010, crea la Vicerrectoría de Respon-sabilidad Social y Bienes-tar Universitario, que es un modelo de gestión que desdibuja lo que es un verdadero Bienestar Uni-versitario, y queda como órgano que pide migajas para solventar las ayudas socio económicas a los estudiantes, (este mode-lo es único en Latinoamé-rica), a las empresas re-gionales que inviertan en la universidad (plan padri-

Página 5 HAGAMOS MEMORIA

Page 6: Hagamos memoria

para ejercer cargos públi-cos, y la oficina de esta red en la universidad está bajo constante vigilancia judicial. El rector fue el principal defensor de la propuesta de ley 112 de 2011 que tumbo el movi-miento estudiantil en un grandioso paro nacional en el mes de noviembre; y en medio de la coyuntu-ra estudiantil se reelige por quinta vez a Luis En-rique Arango por parte del consejo superior con ocho votos a favor y uno en contra manteniendo su dictadura en el claustro universitario.

2012:

lanza la marca UTP, co-mo una estrategia de la universidad para mostrar-se como sello de calidad ante la sociedad colom-biana, dándole una ima-gen corporativa a la insti-tución, aplicando princi-pios de mercadotecnia que promueve la universi-dad como una marca por sus servicios prestados, olvidando que la institu-ción es un polo de desa-rrollo y centro de conoci-miento que tiene como

misión la investigación, la extensión y la docencia y no un simple organismo que certifica o acredita otras organizaciones y c a p i t a l h u m a n o (profesores y estudiantes) con su sello.

Para el 2013 es el vocero oficial para la sustenta-ción de la política pública de Educación Superior de las clases dominantes a través del SUE, defiende el proceso de mercantili-zación de la educación por parte del gobierno santista.

que construir otras dos universidades para tener el espacio adecuado para cada estudiantes.

La universidad contaba con 341 docentes de planta al ingreso del ac-tual rector, con una rela-ción de un docente de planta por 15,5 estudian-tes, mientras que en la actualidad contamos con 302 docentes de planta con una relación de un docente de planta por cada 53,4 estudiantes

del país, en 13 años, mientras las otras crecían en 20 años. De ahí las constantes quejas de hacinamiento en la uni-versidad, ya que conta-mos con tan solo 3 m2 por estudiante construido, cuando el SUE, reco-mienda 11 m2 por estu-diantes, lo cual nos pone en un déficit del 73% en superficie construida para el uso de los estudiantes o un faltante de 8 m2 por estudiante lo cual suma en total, que tendríamos

para el año 2012. Lo cual nos muestra un aumento en la relación de un 344,51%, siendo la más alta del país. Sin embar-go el rector evalúa sus logros en cuanto a la co-bertura con calidad con una nota de 95,93%

Hoy el presupuesto de la universidad es de 124mil millones de pesos aproxi-madamente y de eso, 70 mil millones son por re-cursos del Estado y el rubro restante por conse-

¿BUENO Y DESPUES DE ESTOS ACONTECIMIENTOS, QUE

UNIVERSIDAD TENEMOS HOY?

teniendo en cuenta que somos 17.000 estudian-tes y el solo impacta al 3 % de la población en ayu-das socio-económicas distribuidas en los si-guientes datos: 343 sub-sidios de alimentación con una cobertura de 2,12%, 210 bonos de matrícula con una cober-tura de 1,3%, 1073 subsi-dios de trasporte, con una cobertura de 6,65%, 367 estudiantes con monitoria

social, con una cobertura de 2,27% (ver informe de resultados PDI 2012)

Mientras en promedio las universidades estatales crecieron en 20 años en un 232% el número de sus estudiantes, la uni-versidad tecnológica solo en la administración de Luis Enrique Arango, “13 años de rector” la univer-sidad creció en 304%, un 72,34%, más que el resto

Pasamos de cero progra-mas privados en el año 2000 a 51% de progra-mas de pregrado en ope-ración comercial en 2013, además de 45 programas de postgrados todos au-tofinanciados (privados).

En el informe de gestión institucional de 2012 cali-fica el bienestar universi-tario con una nota del 96% de eficiencia del nivel de cumplimiento, no

Página 6 HAGAMOS MEMORIA

Page 7: Hagamos memoria

cución de recursos pro-pios (matriculas, venta de servicios, alquiler de es-pacios generales y labo-ratorios)

Creo un modelo de go-bernabilidad en la UTP a través del chantaje de los profesores “catedráticos tiempo completo” no les renueva los contratos si encuentra voces disiden-tes a su administración (estos profesores ya son las gran mayoría de la población docente de la

universidad) denuncias que surgen desde la Aso-ciación Sindical de Profe-sores Universi tarios (ASPU), casos como el del profesor Aurelio Sua-rez, que hoy es una gran figura de la política nacio-nal por la persecución que se le hizo por no te-ner una estabilidad labo-ral; Utilizó su poder para cambiar el estatuto gene-ral para darle a sus esqui-roles cargos administrati-vos sin necesidad de ser

profesor titular y por qué no recordar también la no renovación de contratos de los trabajadores que no eran titulares que fir-maron la salida del rector por una iniciativa de Sin-traunicol-Pereira en el año 2012. Como pode-mos ver tiene todo un esquema de gobernabili-dad atreves de un siste-ma de tercerización labo-ral que se basa en el pre-bendas y en el miedo.

Actas de acuerdos del Consejo Superior Universitaria y Consejo Académico http://

www.utp.edu.co/secretaria/acuerdos

Presupuesto de la universidad tecnológica de Pereira http://www.utp.edu.co/

vicerrectoria/administrativa/presupuesto-aprobado.html

LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA-evolución de políticas nacionales de educación

OCDE-Banco Mundial http://www.utp.edu.co/vicerrectoria/administrativa/presupuesto-

aprobado.html

BIBLIOGRAFIA

CONCLUSION

la administración de Luis Enrique Arango, contra-tos de bienestar universi-tario, cargos administrati-vos, entre otros.); Identifi-ca su régimen neoliberal, que aplica juiciosamente las recomendaciones de la organización para la cooperación y desarrollo económico, (OCDE, orga-nismo multilateral que implementa políticas de cómo debe ser la educa-ción, la economía y la política en Colombia y el

mundo) su régimen auto-ritario que hoy no permite escenarios democráticos de participación y donde la represión laboral y polí-tica es su principal herra-mienta para mantener su poder, dando un viraje a una visión de universidad empresa enmascarado en una política de alta calidad, que pone a la docencia, la investigación y la extensión como acto-res secundarios.

Este documento da una mirada a grandes rasgos de la gestión de Luis Enri-que Arango, es necesario mirar más profundamente cada caso; Aquí no se ponen escándalos por politiquería por falta de denuncia de los funciona-r i o s a f e c t a d o s (recordemos el proceso que hoy tiene la universi-dad por tráfico de influen-cias en la contratación de docentes de planta que tiene en líos judiciales a

Página 7 HAGAMOS MEMORIA

Page 8: Hagamos memoria

Rojas Humberto; Manual de Saloneo; coordinadora estudiantil UTP.

Entrevista personalizada Alejandro Parra Giraldo; ex representante estudiantil al conse-

jo académico en la Universidad Tecnológica de Pereira.

Entrevista personalizada Luisa Fernanda Arenas; ex representante estudiantil al consejo

académico en la Universidad Tecnológica de Pereira.

Mirada universidad empresa desde el proceso misional http://www.utp.edu.co/

gestioncalidad/sin-categoria/167/mapa-de-procesos

HAGAMOS MEMORIA Página 8